Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TLAXCALA

Ingeniería Química
Recuperación de materiales inorgánicos de las pilas
y su reutilización.
Presenta
Javier Antonio Mora Pedraza
Sergio Roberto Parada Cuatecontzi
Eddie Willian Aguirre Galindo
Raúl Flores Leon

QUIMICA INORGANICA

1.-B

PATRICIA RODRIGUEZ CUAMATZI

04 de diciembre del 2017


1
Índice
Objetivo………………………………………………….
Introducción…………………………………………….
Composición de las pilas…………………………….
¿Cómo se fabrica?....................................................
Como se recupera el material que las compone…
¿Cómo separarían los componentes
recuperados?............................................................
Que aplicaciones darles a los componentes
recuperados…………………………………………….
¿A quién le venderían los materiales
recuperados?............................................................
¿De qué forma ayuda el reciclaje de pilas?...........
¿Por qué es más conveniente usar pilas
recargables?.............................................................

2
OBJETIVO
El objetivo que se pretende lograr es que los integrantes del
equipo puedan y sepan reconocer los componentes con los
que cuenta una pila, también así saber los procesos por los
cuales se producen y también los procesos de reciclado de
todos los materiales que contiene, y a su mismo tiempo en que
se pueden implementar esos materiales y que usos se les
daría, todo esto conlleva un proceso por lo tanto tendremos
que saber que procesos son y en que se basan, y como unos
de los puntos base, saber métodos para tratar de no usar las
pilas puesto que son de alto contenido toxico.

3
INTRODUCCION
Este proyecto como su nombre lo dice trata sobre la
recuperación de los materiales de las pilas y como se
reutilizarían, en este proyecto plasmamos los conceptos
básicos desde que es una pila, como funcionan y como se
reciclan, tratando de ver la forma de cómo se pueden reutilizar,
se buscaron de fuentes confiables toda la información
contenida en los párrafos de este texto, se busca la forma de
cumplir con los objetivos que nos planteamos así como
también aprender de estos para poder realizar un producto,
como lo planteamos en los objetivos debemos determinar que
compuestos se encuentran en las pilas y así identificarlos por
supuesto todo tiene que ir de acuerdo a la materia para el cual
se elaboró, se observara conforme se vaya avanzando el
proyecto la utilidad de los elementos contenidos en las pilas y
también que cuando de esas pilas se agote su energía que se
hacen con los compuestos que están dentro de él y de qué
forma los podremos reutilizar.

4
COMPOSICION DE LAS PILAS
¿De qué están compuestas las pilas alcalinas?
las pilas alcalinas están compuestas por dióxido de manganeso y zinc
Alcalinas (Manganeso): Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido
Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Está compuesta por
Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con
Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito.

 algunos de los usos son Juguetes, tocacintas, cámaras fotográficas,


grabadoras.
 Duran el triple o más que las secas)
 Son Tóxicas

Las pilas alcalinas, o también llamadas de tipo Mallory, son probablemente las más
utilizadas en la actualidad, a pesar de que están siendo desplazadas en muchos
aparatos electrónicos como teléfonos móviles, cámaras, reproductores de música y
vídeo etc., por las baterías recargables.
Pues bien, una pila alcalina se fundamenta en la reacción de oxidación reducción
que se da entre el zinc metálico y el dióxido de manganeso en medio básico (de ahí
el nombre de “alcalina”). Como electrolito contiene hidróxido de potasio, KOH, que
es el que aporta el medio básico requerido por la reacción y cuya migración evita la
polarización de la pila (recuerda que era necesario un electrolito dentro del puente
salino para el funcionamiento de cualquier celda electroquímica).
En el ánodo, es decir, en el electrodo de polaridad negativa, se produce la oxidación
del Zn pulverizado, mientras que, en el cátodo, es decir, en el electrodo de polaridad
positiva, se produce la reducción del óxido de manganeso (IV), MnO2, (que actúa
como oxidante) para dar óxido de manganeso (III), Mn2O3. Las semirreacciones
que se producen son las siguientes:

5
Ni siquiera las semirreacciones indicadas describen por completo el proceso real,
son una simplificación del mismo, que transcurre en varias etapas con formación de
distintos compuestos intermedios. Además, las semirreacciones no transcurren,
como hemos visto, en disolución. En una pila alcalina, el ánodo está formado
por zinc pulverizado, y el cátodo es una barra de acero rodeada de una pasta
espesa y negruzca de MnO2, KOH y agua.
Se producen multitud de reacciones paralelas en función de las condiciones del
entorno. Por ejemplo, la reacción de producción de hidrógeno. ¿Has visto alguna
vez una pila alcalina hinchada como un globo, como a punto de explotar? Se debe
a la siguiente reacción secundaria:

Que produce hidrógeno gaseoso y la hace hincharse.

El proceso global de una pila alcalina se puede escribir como:

Una pila alcalina basada en esta reacción Zn/MnO2 en medio básico tiene
una fuerza electromotriz o potencial estándar de 1,5V, y su “buena fama” con
respecto a otras pilas no alcalinas (como la pila tipo pila salina) se debe a que
conserva esta forma estable durante más tiempo.
No obstante, cuando las pilas alcalinas dejan de durar y tengas que deshacerte de
ellas, recuerda que no se deben desechar en la basura doméstica, sino en puntos
verdes habilitados al efecto o, incluso, en los mismos establecimientos donde las
adquiriste.
Materiales
Partes Materiales
Electrodo negativo Dióxido de manganeso y grafito
Electrodo positivo Zinc pulverizado

Vaso de acero Acero niquelado

Electrolito Hidróxido de potasio

6
Etiqueta Tintas offset

Empaque Cartón( 55% materiales reciclados) y pp


(30% de plástico reciclado)

7
¿Cómo se fabrica?

Las pilas Alcalinas obtienen su larga vida tanto del proceso exclusivo de
manufactura como de la pureza de los materiales usados en su fabricación.
Como todas las pilas, las alcalinas tienen un cátodo (el lado positivo de la pila) y un
ánodo (el lado negativo de la pila)
Sin embargo, a diferencia de las pilas de cloruro de zinc (regulares), donde el cátodo
está en la parte interna de la pila y el ánodo está en la externa, el cátodo alcalino
está en la parte exterior y el ánodo alcalino en el interior de la pila.

El cátodo alcalino es una mezcla de dióxido de manganeso, grafito y un electrolito.

La mezcla es granulada, añejada y luego compactada a presión dentro de una


tableta

Luego, las tabletas se introducen en un cilindro de acero. De esta manera, el cilindro


de acero y la mezcla se convierten en el cátodo de la pila. Cerca de la punta del
cilindro se le hace una pequeña hendidura y se coloca sellante justo arriba de dicha
hendidura. Estos dos pasos ayudan a salvaguardar la pila contra los derrames.

Tal como ocurre en las pilas regulares (zinc carbón y cloruro de zinc), el cátodo y el
ánodo deben permanecer sin contacto entre ellos. Por consiguiente, debemos
insertar un papel separador, el cual es empapado con un electrolito que promueve
la conductividad iónica cuando se usa la pila.

Ahora insertamos el ánodo. En las pilas alcalinas, el ánodo es un gel hecha


principalmente de polvo de zinc y algunos otros materiales. Este gel se inserta en el
cilindro de acero contra el papel separador.

Una vez puestos el ánodo y el cátodo, ya tenemos una pila alcalina. Sin embargo,
ya que no está sellada, la pila tendría una vida muy corta por lo que debemos sellarla
para asegurar una alta calidad y el alto desempeño de la pila alcalina.

El sello se compone de un clavo de cobre amarillo, el cual actúa como el colector


de corriente, un componente de plástico, una arandela de acero y una tapa metálica.
Estos cuatro componentes se ensamblan previamente y se insertan en el medio,
contra la hendidura que se había hecho al cilindro previamente.
Ahora se debe soldar la tapa en el otro extremo del cilindro, para proveer la
característica de seguridad de la polaridad positiva.
Por último, se almacenan las pilas, se les hace una segunda prueba y se le coloca
una etiqueta decorativa.

8
COMO SE RECUPERA EL MATERIAL QUE LAS COMPONEN

Técnicas hidrometalurgias
Los métodos hidrometalúrgicos consisten en la disolución parcial o total de metales
en agua con ácidos o bases fuertes y extracción selectiva de metales para su uso
como materia prima en la industria metalúrgica. Las etapas de este proceso son:
 Molienda: trituración de la masa de pilas previa selección y limpieza.
 Separación: tamizado que separa el polvo fino, separación magnética de
materiales ferromagnéticos, como la carcasa de hierro, y de no
ferromagnéticos, como las piezas de zinc, y separación neumática del papel
y el plástico.
 Lixiviación: separación de los metales en la fracción de polvos finos,
mediante tratamiento ácido y posterior neutralización para separar sales
metálicas.
 Enriquecimiento: concentración de soluciones pobres por extracción líquido-
líquido mediante disolventes orgánicos y al mismo tiempo purificación
alcalina.
 Purificación: separación de sustancias acompañantes e impurezas por
extracción sólido-líquido y/o precipitación (en forma de hidróxidos o sulfuros,
cementación).
 Obtención: separación electrolítica del metal con ánodos insolubles (Zn, Cu).
 Refinación: separación electrolítica del metal con ánodos solubles (Cu, Pb)

En los procesos indicados pueden aparecer las siguientes emisiones y materias


brutas de relevancia ambiental:

9
 Agua residual: puede haber cantidades mayores o menores de metales
pesados tóxicos para el ser humano y para las plantas.
 Residuos de lixiviación: contienen compuestos metálicos contaminantes.
 Gases de escape: niebla ácida y ácido sulfúrico aparecen en la electrólisis
de obtención. Vapores que contienen metales, por ejemplo, en hornos con
ánodo de cobre bruto. Disolventes orgánicos, por ejemplo, xerosina en la
extracción líquido-líquido en el proceso de enriquecimiento.
 Fango de ánodos: en el fango aparecen metales y compuestos metálicos,
por ejemplo, plata o plomo.
 Electrolito evacuado: contiene compuestos metálicos disueltos de hierro,
níquel, cinc, arsénico y cobalto.
Técnicas piro metalúrgicas
Bajo la denominación de métodos piro metalúrgicos están aquellos que involucran
la transformación y separación de componentes a partir de un tratamiento térmico
del residuo en medio reductor (combustión con coque) y separación de los metales
volátiles. Los procesos piro metalúrgicos son relativamente simples, pero no
versátiles y consumen grandes cantidades de energía en comparación con las
técnicas hidrometalúrgicas. Las etapas de un proceso piro metalúrgico son:
 Calcinación: desulfuración parcial o completa (calcinación total) del material
de alimentación.
 Calcinación sinterizar: quemado del azufre con entrada de aire
(transformación de los sulfuros en óxidos metálicos y gas SO2) con
aglomeración simultánea del producto calcinado para la carga en hornos de
cuba.
 Rotación del horno: enriquecimiento de óxido metálico mediante
volatilización controlada (Zn).
 Fusión: separación de ganga (escorias); obtención de sulfuros metálicos de
alto valor por combustión parcial del contenido de azufre o reducción de
óxidos metálicos (PbO, ZnO) bajo combustión de coque con aportación de
aire.
 Soplado: transformación de sulfuro metálico en metal en el convertidor.
 Refinación piro metalúrgica: eliminación, en las mezclas metálicas fundidas,
del oxígeno, azufre, impurezas y metales acompañantes, por precipitación
intermetálica, laboreo de escorias y/o volatilización.
 Empobrecimiento de escorias: procesamiento térmico de las escorias para
obtener componentes metálicos.
En los procesos citados se producen numerosas emisiones y residuos:
 Gases de escape de diferente origen: polvo primario del material de
alimentación; polvo de metales volátiles (plomo, cinc, cadmio, mercurio y sus

10
compuestos (condensados después de enfriamiento), o sustancias gaseosas
como SO2, HCl, HF, CO, CO2.
 Agua residual de circuitos de refrigeración y de lavados de gas de escape.
 Escorias finales con contenidos metálicos residuales, sulfatos y sulfuros.
 Desprendimiento del horno con contenido de plomo, cadmio, mercurio.
Por otro lado, cuando la tecnología para el reciclado de componentes no está
disponible o involucra costos muy elevados, se utilizan procesos físico-químicos
para disminuir significativamente la movilidad de los metales pesados. Estas
técnicas incluyen: estabilización por agregado de agentes químicos que forman
compuestos insolubles con los metales, confinamiento en envases herméticos,
encapsulamiento con cemento, vitrificación a altas temperaturas, entre otras. Una
vez tratado el residuo, generalmente se dispone en vertedero. Cuando se utiliza
encapsulamiento con cemento, es recomendable colocar las pilas en un envase
hermético con agregado de un reactivo básico para neutralizar los productos de
alteración ácidos para preservar la estructura frente a ataques químicos [1]. En la
Tabla 1 se muestran estos procesos de reciclado, de modo general, para cada tipo
de pilas y baterías, según las fuentes de la EPBA.

11
¿Cómo separarían los componentes recuperados?

¿Cómo se reciclan las pilas?


El proceso de reciclaje de las pilas, es bastante complejo, y varía significativamente
según el tipo de pila. Las pilas de mercurio, conocidas también como pilas de botón,
se reciclan mediante calentamiento. Se extrae el mercurio con la condensación de
los gases mercúricos.

Pasos para el reciclaje

 Triturar las pilas, en las industrias encargadas se cuenta con trituradoras


industriales que cortan primero las pilas en grandes pedazos para que los
materiales puedan ser extraídos.( se obtiene los electrolitos )

 Posteriormente las pilas pasan por un triturador de martillo donde se obtiene


un tamaño pequeño.

 A partir de ahí las pilas pasan por tambores y van a tanques de flotación y
hundimiento.

 En ese proceso el platico de las cajas va a flotar y el polvo obtenido se


convierte en gránulos de platico reutilizable, que se reutilizara en cajas.

 El material como plomo que se obtiene en el fondo de los tanques de


flotación y hundimiento se obtiene y se realizan bloques ya que el plomo se
funde.

 Este material a otras plantas para que se realicen nuevas pilas

A continuación se presenta un diagrama para el reciclaje de pilas de todo tipo

12
¿Qué aplicaciones darles a los materiales recuperados?

Hay una variación de aplicaciones que se les puede dará a cada uno de los
compuestos de las pilas, como los que se mencionan a continuación los
componentes que se utilizaron son de una pila de zinc-carbono.

Aplicación del cloruro de zinc

El cloruro de zinc tiene la capacidad de atacar a los óxidos metálicos; esta propiedad
permite su uso como decapante en la soldadura metálica, disolviendo las capas de
óxido y dejando la superficie del metal limpia. El cloruro de zinc se usa en distintos
campos como en el tratamiento de aguas o también como agente resistente al fuego
en procesos textiles y en la fabricación de bactericidas, fungicidas y estabilizantes
para plásticos.

Aplicaciones del Zinc metálico

El zinc es un material extremadamente versátil, desempeña también un papel


fundamental en determinadas aplicaciones industriales y productos. Por ejemplo,
una de las cosas más importantes para las que se utiliza el zinc es para proteger el
acero frente a la corrosión, gracias a lo cual dicho producto es más duradero.
Además, una menor corrosión significa también menores costos y un menor impacto
medioambiental derivados del mantenimiento. Al final de su vida útil, los productos
de zinc pueden reciclarse y el zinc que contenían puede ser recuperado sin ninguna
pérdida en su calidad o propiedades.

Aplicaciones de carbón

El carbón puede utilizarse para varias funciones ya que es un compuesto muy


versátil y un sinfín de productos pueden realizarse con carbón varios productos
químicos pueden ser producidos a partir de los subproductos del carbón. El alquitrán
de hulla refinado se utiliza en la fabricación de productos como el aceite de creosota,
naftaleno, fenol, y el benceno. A partir de carbono se pueden crear sin fin de
compuestos, este compuesto fácilmente puede ser reutilizado para el ánodo de las
pilas.

13
Aplicación del MnO4

El dióxido de manganeso MnO2 el cual en las pilas alcalinas y en las pilas de cloruro
de zinc en una proporción mínimo, tienen la función de electrolito en pasta los
electrolitos contienen iones libres que actúan como conductores eléctricos.

Mediante la combinación de técnicas de concentración e hidrometalurgias se


pudiesen realizar la extracción de los minerales de las pilas

El MnO4 se usa para la decoloración del vidrio, pues cuando se mezcla con el vidrio
fundido se oxida el hierro ferroso a hierro férrico, con lo que desaparecen los colores
verdosos y marrones que tendría el vidrio. Debido a esta propiedad de la pirolusita
o MnO2 es posible reutilizarla de las pilas ya que estas tienen una gran cantidad de
este componente.

El MnO4 es insoluble en agua pero es soluble en ácidos debido a esto es posible


realizar un producto limpia vidrios más efectivo con la mezcla de ácido acético jabón
y este compuesto MnO4. Cabe resaltar que esta idea surgió de la investigación de
las propiedades de los componentes de las pilas, y un análisis para ver cuál es el
más viable.

14
¿A QUIEN LE VENDERIAN LOS MATERIALES
RECUPERADOS?

DURACELL

Es una marca a nivel mundial en producir pilas y linternas. Han desarrollado una
forma de poder usar los residuos de las pilas gastadas y formar nuevas pilas con
partes recicladas

PANASONIC

Es una empresa que se dedica a la producción y fabricación de pilas y baterías, esta


empresa ha desarrollado tecnologías en donde el carbón es el componente principal
de estas pilas y utiliza productos reciclados.

WEGO CHEMICAL & MINERAL CORP

Empresa que se dedica a la compra y venta de material inorgánico así


como a la producción de productos para el aseo.

15
¿DE QUE FORMA AYUDA EL RECICLAJE DE PILAS?
El reciclaje de pilas y baterías es una actividad cuyo objetivo es reducir el número
de pilas y baterías que son descartadas como residuo sólido urbano. Las baterías y
pilas contienen diversos metales pesados y químicos tóxicos; cuyo descarte ha sido
motivo de preocupación a causa de los riesgos de contaminación del suelo y
del agua, que las mismas representan.
El tiempo de biodegradación de las pilas es de más de 1 000 años. Las pilas
contienen elementos altamente contaminantes y que no se degradan fácilmente. Se
destaca su contenido de mercurio, zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. A los 50
años de desechada comienza su degradación, pero seguirán siendo nocivos
durante más de mil años.

16
¿PORQUE ES MÁS CONVENIENTE USAR PILAS
RECARGABLES?
La diferencia entre las pilas alcalinas comunes y las recargables es que la reacción
química es reversible dentro de una pila recargable. Esto quiere decir que, cuando
la energía eléctrica desde una fuente externa (por ejemplo, un cargador) se aplica
a la pila, el flujo de electrones que se produce durante la descarga se invierte. En
este caso, se produce la recarga de la pila.
Las pilas alcalinas comunes no están diseñadas para ser recargadas, y no deben
instalarse nunca en ningún cargador de pilas. Si se intenta cargar las pilas alcalinas
pueden dañarse o derramar líquidos internos.
Hay dos motivos principales por los que las pilas recargables son mejores que las
desechables (alcalinas):

1.- Una pila recargable puede llegar a sustituir hasta 1500 desechables. Lo que
aporta bastante al bolsillo del consumidor, ya que solamente basta con realizar de
4 a 6 recargas para amortizar la diferencia de precio de una pila recargable
(incluyendo el cargador).
2.- Y Contaminan muchísimo menos

17
Resultados sobre los componentes que contuvo la
muestra

18
19
20
21
Discusion de resultados
En nuestra muestra de la pila de cloruro de zinc (pila seca) se encontraron diversos
metales con una proporción baja, pero debido a esto afecto la pureza de la muestra
y eso repercute en el reciclaje del compuesto ya que con la pureza no tiene un nivel
elevado, es posible que el reactivo no pudiese funcionar como debía.

Obviamente es prácticamente imposible tener una muestra al 100 % pura debido a


que los métodos de separación por más costosos y exactos que sean nunca puede
lanzar un resultado del 100% por eso hay distinta variedad de compuesto a parte
del cloruro de zinc y manganeso.

22
CONCLUSION
Se pudo determinar cuáles son los compuestos inorgánicos que contienen la pilas,
así como sus procesos para cómo hacerlos y como separar los componentes que
se encuentran en ella, también así en donde podríamos implementar o vender esos
productos que obtuvimos y para que nos servirían, así como también algunas
formas de no gastar tanto dinero en los procesos que conlleva lo del reciclaje de
pilas y así aprender un poco más sobre los procesos de las pilas y sus componentes.

REFERENCIAS
1. Buchmann, Isidor, 2002, “Batteries in a Portable World: A Handbook on Rechargeable
Batteries for Non-Engineers”, 2ª Edición, Cadex Electronics
Inc., Canadá.

2. Cortinas de Nava, C., 2004, “Bases para integrar planes de manejo de pilas y baterías
eléctricas a base de Mercurio o de Níquel/Cadmio”, Red
Queretana de Manejo ambiental de los Residuos, México.

3. Crompton, T.R., 2000. “Battery Reference Book”, 3ª Edición. Londres,


Inglaterra: Planta Tree.

4. De Carlo, P.; Stancich, E., 2000, “Residuos Tóxicos Domiciliarios. 5º Informe Técnico de
la Campaña: Poné las Pilas en el Taller Ecologista”,
México.

5. Díaz, J.; Arias, M. L., 2004, “Contaminación por Pilas y Baterías en México”, Instituto
Nacional de Ecología, México.
6. Kiehne, H.A., 2003. “Battery Technology Handbook”, 2ª Edición, Expert
Verlag, United States of America.

7. Linden, D.; Reddy, T. B., 2002, “Handbook of Batteries”, 3ª Edición, McGraw-


Hill, United States of America.

8. Martínez, J., 2005, “Guía para la Gestión integral de Residuos Peligroso”,

23
Fichas temáticas, Tomo II, Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y
el Caribe, Uruguay.

9. Ramírez, G., 2003, “Baterías y pilas, Energía, Producción electricidad, Pila voltaica y
galvánica. Componentes, Funcionamiento, Aplicaciones”, Universidad de San Carlos
(USAC), Guatemala.
10. Solórzano, G., 2003, “Revisión y Análisis de las Experiencias de Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador y México respecto a los cinco elementos claves para el manejo
ambiental de Pilas y Baterías”. Centro
Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, México.

24
REFERENCIAS

25

Das könnte Ihnen auch gefallen