Sie sind auf Seite 1von 21

VIDEOS REDACTADOS

ARQUITECTURA PERUANA DEL SIGLO XX

https://www.youtube.com/watch?v=u_UTmi3fdZI
https://www.youtube.com/watch?v=BwBKNSU4Vjc
https://www.youtube.com/watch?v=yvddlIFj-Eo
https://www.youtube.com/watch?v=C9fJKILHHr0

https://www.youtube.com/watch?v=o7eNeeWHXXI
https://www.youtube.com/watch?v=dYfU99qWRjk
https://www.youtube.com/watch?v=rhNaitlyvYs
https://www.youtube.com/watch?v=E2oeS_liVj4

https://www.youtube.com/watch?v=HbTIIRtJ6GI
https://www.youtube.com/watch?v=xetFSjRUWLo
https://www.youtube.com/watch?v=G3sJfHs6srY
https://www.youtube.com/watch?v=Dt-D0ftLUo8
https://www.youtube.com/watch?v=u_UTmi3fdZI

Actualmente nuestra ciudad de Lima vive el boom de la construcción. Por donde pasemos hay
alguna construcción en marcha. Pero este no ha sido el primero. En los años 20, durante el
oncenio de Leguía se vivió uno parecido. Se construyeron muchas obras.
Lima cambió muchísimo en las primeras décadas del siglo xx en la arquitectura peruana. Es ahí
donde empieza a gestarse esta transformación en la ciudad de Lima para que se convierta más
o menos en la ciudad que conocemos hoy. La plaza San Martín como símbolo de nuestra ciudad.
Desde 1870 aproximadamente se produce un proceso de europeización en Lima, que comienza
a afectar la forma urbanística de aquella polvorienta ciudad. Esto se da con mayor intensidad
hacia 1900, al crearse las nuevas calles tipo boulevard que son el Paseo Colón y La Colmena.
Esta última fue iniciada por decreto del presidente Nicolás de Piérola en 1899.

Al respecto, el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos comenta:


"Antes hubo un momento francófilo, con La Colmena, con las alamedas, incluso la muralla,
reemplazada por bulevares, un poco franceses, parisinos".
Con la avenida La Colmena se introdujo en Lima un tipo de espacio y escala totalmente nuevos,
que derivaban del sistema barroco, de avenidas anchas y que culminaban en algún edificio
importante o monumento. La perspectiva de La Colmena hacia el oeste termina en la Plaza Dos
de Mayo, con su monumento al Combate de Dos de Mayo, inaugurada en 1874. Hacia el este
termina en la Plaza San Martín, con su estatua ecuestre, inaugurada recién en 1921.
Completando así un eje monumental, algo parecido a lo que había en las grandes capitales
europeas pero en mucha menor escala.
Sobre este tema el arquitecto José García Bryce afirma:
"A fines del siglo XIX comenzaron a hacer estas calles tipo boulevard, se afrancesó mucho. Lima,
junto con muchas otras ciudades de toda América Latina tiene eso, sobre todo, por ejemplo,
Buenos Aires".

Asimismo, el Arq. José Beingolea refiere:


"También habría que recordar a Nicolás de Piérola. Fue quien propone para la ciudad la Avenida
de La Magdalena, inicialmente llamada Nicolás de Piérola. Luego ligado a eso, cuando él está
saliendo de la presidencia forma la compañía "La Colmena" para hacer la avenida del mismo
nombre. Entonces estas dos avenidas, La Colmena y la prolongación de la avenida La
Magdalena (hoy avenida Brasil), qué él pensó prolongarla, cruzar lo que después sería la Plaza
Bolognesi, ir hasta la Plaza de Armas, cruzar el puente y llegar hasta la Alameda de los
Descalzos. Cruzar esas dos grandes vías para él, era lanzar a Lima a la metrópoli y a una visión
cosmopolita de la ciudad”.

El mismo principio se puso en práctica aquí en el Paseo Colón como eje que termina en el
monumento como homenaje a Francisco Bolognesi en la plaza del mismo nombre. Tanto en
Paseo Colón como en la colmena, la alta burguesía limeña empezó a construir casas nuevas,
de espacios interiores más cerrados y con esto se da fin a la típica casa centenaria colonial de
patios, zaguanes y balcones cerrados. Estas casas empiezan a exhibir rejas, puertas y ventanas
de distintos estilos como el neobarroco, neo rococó o incluso, Art Nouveau.

El arquitecto José García Bryce refiere: "hay una serie de casas que son de transición entre ese
tipo de casas y la casa más moderna y hay otras que son casas bien tempranas, de 1910, 1915
en La Colmena o en el Paseo Colón que ya son diferentes. No tienen esos balcones (los
zaguanes, o grandes patios, son distintas, más compactas, también más cómodas, tienen
corredores de circulación.

El Arq. Víctor Mejía señala:


“El caso de Lima, hasta el siglo XIX, las últimas décadas, podemos decir que habían elementos
o factores que la hacían muy distinta. Por ejemplo, las calles no eran pavimentadas,
sino empedradas. No había un adecuado sistema de agua y el desagüe corría por zanjas a un
lado de los jirones. No había aún el tranvía eléctrico. Eran tranvías jalados por tracción animal,
por caballos".

Con la estabilidad política que se inicia durante el gobierno de Piérola y la influencia francesa de
la época se construye en lima una serie de edificios de envergadura como la casa de correos,
en 1897, la Facultad de Medicina de San Fernando, inaugurada en 1903. De igual forma, la Cripta
de los Héroes, la Estación de Desamparados y el Palacio Legislativo. La obra del Congreso,
proyectada hacia 1908, fue construida posteriormente por Ricardo Malachowski autor del plano
definitivo y de la fachada posterior.

La estación del ferrocarril central de Desamparados, hoy convertida en la Casa de la Literatura


fue construida en 1912 por el arquitecto Rafael Marquina, que es uno de los principales
representantes del estilo neocolonial. Este edificio forma parte de una serie de construcciones de
esta década de 1910 a 1920. Lo importante acá es que se dejó los métodos tradicionales de
construcción limeños como el adobe y la quincha. Se los reemplazó por métodos y materiales
más modernos como ladrillo, concreto armado, cemento y fierro, adelantándose a la gran
transformación de la construcción que daría una década más tarde, de 1920 a 1930.

El arquitecto José García Bryce dice al respecto: "Desamparados es la pionera de la construcción


moderna y su arquitectura es muy clásica, dentro de la línea de Marquina.

El edificio posee una fachada simétrica, su interior es muy interesante por la presencia de
espacios colocados a lo largo del eje central el vestíbulo, una escalera descendente y la sala de
espera de primera clase. Justamente su escalera descendente y su sala de espera principales
están dotadas de farolas y vitrales Art Nouveau, que en lo estilístico no se relacionan con el resto
de la arquitectura. El autor de esta obra fue Rafael Marquina, él estudió en estados unidos y
retorna al país en 1909. Formado en la Escuela Académica de la Arquitectura, diseña
desamparados con clara influencia neoclásica francesa.

Más tarde, en similar estilo diseña el Hospital Arzobispo Loayza y el puericultorio Pérez Aranibar.
Enseña en Bellas Artes y en la Escuela de Ingenieros. Marquina también proyecta el Hotel Bolívar
y diseña y construye los portales Zela y Pumacahua, de la Plaza San Martín, entre 1924 y 1940.
Rafael Marquina es uno de los arquitectos más emblemáticos de todo el siglo xx peruano.

En 1911 se construye la Casa Barragán, eso no nos suena a nada, pero si hablamos del "Palais
Concert" nos remite a esa Lima antigua de bohemia, artistas, escritores y belle epoque.

En Lima tuvo importancia el estilo floral italiano, la Casa Barragán, luego Hotel Richcon, en cuyo
primer piso funcionaba el "Palais Concert", símbolo de la belle epoque limeña. En este sitio se
encontraban personalidades como Mariátegui, Abraham Valdelomar y fue el lugar donde este
último dijo su famosa frase: "El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, El Jirón de la Unión
es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo".

En realidad los cambios comienzan en los años 20, con el gobierno de Leguía que era la
postguerra de la primera guerra mundial. En las metrópolis europeas surge el arte moderno. Se
había empezado a gestar a principios de siglo. El cubismo, por ejemplo es antes de la primera
guerra mundial. Pero después de esta, comienzan a aparecer en arquitectura las obras de los
maestros como Le Corbusier.

El Bauhaus comienza a aparecer en los años 20. Y en el Perú esa modernización se siente la
Lima de los años 20, Patria Nueva.

https://www.youtube.com/watch?v=BwBKNSU4Vjc

La avenida Leguía (1921), fue inaugurada con motivo del centenario de la independencia. Para
su ornamentación se plantaron palmeras reales, que dicen que eran los faroles preferidos por el
presidente Leguía.
Al respecto, el Arq. Augusto Ortiz de Zevallos comenta:
"Leguía es un poco más anglófilo, le agradan los chalets, los jardines, la idea de que la ciudad
ya no tenga una fachada continua son casas una por una, por lo menos la ciudad acomodada.
Y por ejemplo, las irradiaciones viales como la Av. Arequipa, la Av. Salaverry, Av. Paseo de la
Republica, ya convertidas en un proyecto expansivo. Se pierde la idea de ciudad continua".

Hacia ambos lados de esta avenida se construyeron casonas muy lujosas y suntuosas pero
hechas con muy buen gusto. Casas estilo Tudor, manzanas estilo Florentina e incluso una réplica
de Palacio de Gobierno.

El Arq. José García Bryce señala:


"Todos los estilos imaginables comienzan a desfilar por la arquitectura de lima, sobre todo por
las casas particulares, en forma de castillo, en forma de mezquita árabe, inclusive de pagoda
china, aparte de los estilos español, inglés y alemán. A demás que en esta época ya se está
consolidando una arquitectura peruanista”.

Los comienzos del neocolonial pueden situarse a principios de la década de 1910. En 1917, el
Arq. Ricardo Malachowski labora un proyecto para la fachada del palacio arzobispal y según
José García Bryce este es el primer ejemplo de un edificio neocolonial de carácter académico.
La fachada no posee órdenes ni frontones clásicos, sino más bien portadas estilo limeño del siglo
xviii y balcones de madera tallada. Con esto se da inicio al neocolonial, que a finales de la década
del 20 termina desplazando al academicismo francés como estilo representativo.

De otro lado, el Arq. José Bentín refiere:


"El Palacio Arzobispal es modificado en el año 1924. Claudio Sahut ideó un proyecto para
la reconstrucción del Palacio de Gobierno ejecutado en parte en 1926”.
Posteriormente el proyecto de Sahut fue acogido por Malachowski para su propio proyecto de
reconstrucción de Palacio de Gobierno, terminado en 1938. Él diseña un segmento del Palacio
de Gobierno, para el Parque de la Reserva, remodela y rehabilita la vieja iglesia de San Carlos
y la convierte en el Panteón de los Próceres en 1924. Ese mismo año remodela la Plaza Dos de
Mayo. Es muy considerado su diseño del Salón Dorado de Palacio de Gobierno, inspirado en el
Palacio de Versalles.

El Arq. Augusto Ortiz de Zevallos relata:


"Como cambian los temas, empiezan a haber bancos, palacios. Comienzan a llegar varios
arquitectos de fuera. Malachowski sin duda es un hombre con una mano magnífica muy
importante”.
La Plaza Dos de Mayo fue edificada en 1924 por iniciativa de Rafael Larco Herrera. Es un
conjunto de ocho edificios muy parecidos entre sí pero no idénticos que desplazaron a las
modestas viviendas que antes había. Es una muy importante plaza y eminentemente cívica por
el Monumento al combate naval de dos de mayo. El autor del anteproyecto de los edificios fue
Malachowski pero él no fue el autor de los dibujos finales. Lo importante aquí es la relación entre
la arquitectura de los edificios y el monumento. Lamentablemente, el estado actual en que se
encuentran estos edificios impide ver muchas de sus cualidades.

Su arquitectura es importante pues representa una época en que había mucha influencia
francesa, parís era un modelo urbanístico a imitar. Era uno de los lugares más aristocráticos y
bellos de la ciudad. Su época de oro duró hasta la época del 40. En los 50 su atractivo comenzó
a declinar.
En el oncenio de Leguía se incrementaron las inversiones extranjeras, lo que se manifestó en la
construcción de los primeros edificios de oficinas y nuevas sedes de bancos. Estos años se
difundieron las construcciones de carreteras y el uso de automóvil, de 8 carros que había en
Lima en 1915, pasamos a 10,000 en 1930.

El Arq. José Bentín explica:


"Se crean 18,000 kilómetros de carreteras. El parque automotor, comparado con lo que hay
ahora, no era mucho, pero para esa época era bastante. Habían como 14,000 vehículos".

En la época de Leguía también aparecieron los primeros barrios marginales. Además aumentó
el crecimiento de área urbana a expensas de las tierras agrícolas.

El Arq. Augusto Ortiz De Zevallos sostiene:


"Leguía organiza un poco la expansión. La victoria es un barrio obrero y popular, a diferencia de
Santa Beatriz, barrio acomodado. Pero Leguía fue el gran materializador de Lima, el mejor
alcalde de Lima, aunque no lo fuera".

La unión del Centro de Lima con los balnearios de Chorrillos y Barranco mediante la avenida
Arequipa, antes conocida como Leguía y la unión del centro con el Callao mediante la avenida
Venezuela, antes llamada avenida Progreso, corresponden a esta época de la Patria Nueva y
además coinciden con el inicio de la decadencia del centro histórico de lima. Las obras públicas
fueron la razón de ser de esta Patria Nueva, que es así como se le llamó al régimen de Leguía y
pudo hacer todas estas obras gracias a la inversión de capital norteamericano, inversión privada
y aun régimen desarrollista que él implantó.

En lo arquitectónico en el Perú, el periodo que se inició en esta época, se extendió hasta 1940 y
1950. En el periodo de Leguía, lo más representativo fue la generalización del concreto armado,
aunque ya se había empezado a utilizar en la década anterior. Así, el concreto armado con el
ladrillo se convirtieron en los pilares básicos de la arquitectura de Leguía. En esto influyeron
compañías de construcción norteamericanas o sus filiales establecidas en el país a quienes se
les encargó una serie de obras públicas y privadas, tanto de ingeniería civil, pavimentación,
alcantarillado, obras portuarias como de arquitectura. La variedad en la construcción consistió
en la variación de los materiales tradicionales, adobe, quincha, madera, yeso y de los modernos,
al menos, hasta principios de la década 1930-1940, a veces hasta en el mismo edificio.

https://www.youtube.com/watch?v=yvddlIFj-Eo

El edificio Rímac, más conocido como edificio Roosevelt, se ubica en el Paseo de los Héroes
Navales y sirve como punto de partida a lo que es la Vía Expresa. Fue diseñado por el arquitecto
peruano Ricardo Malachowski construido entre 1919 y 1924 en el boom de la construcción que
tuvo en la ciudad de lima, durante la época de Leguía, un boom parecido al que tenemos hoy en
día. Con un marcado estilo francés fue construido para la empresa de seguros Rímac y estaba
proyectado para un edificio de departamento para uso residencial. Fue el primer edificio en lima
que se construyó para uso residencial.

En los años 80 comenzó a deteriorarse mucho, aunque ahora la fachada ha sido recuperada en
algo.

Imagínense lo que sería tener para el Centro de Lima edificios como estos completamente
restaurados. Se vinculan a la corriente académica del periodo la obra de Rafael Marquina,
concebidas dentro de la corriente neo barroca española o neo colonial, tales como el Hotel
Bolívar, los edificios de las cuadras 5 y 7 de la avenida La Colmena y los portales de la plaza
San Martín.

El Arq. José Beingolea comenta:


"ya a inicios de la segunda década época empieza a aparecer la arquitectura peruanista. Si bien
es cierto existían los estilos afrancesados, todos los pintorisquismos de todo tipo, existe una
arquitectura que se inspira en el pasado peruano, tanto del pasado colonial como del pasado
prehispánico y en lo peruano, vendría a ser el eclecticismo peruanista, que funde lo colonial con
lo prehispánico en una versión nueva".

La Plaza San Martín es quizá la más bonita de Lima y una de las realizaciones
urbanísticas más importantes del periodo de 1920 a 1945. En este sitio antes estaba el Ferrocarril
Lima- Callao y antes de eso estaba el Hospital San Juan de Dios. Fue inaugurada en 1921 con
motivo del centenario de la independencia junto al monumento de San Martín. El diseño y el
tratamiento de los jardines fue obra de Manuel Piqueras Cotolí. La plaza fue construyéndose
poco a poco con los edificios que se fueron construyendo en su perímetro. Los primeros fueron
el Teatro Colón y el edificio que está a su costado entre Quilca y La Colmena. Estos dos edificios
incluso ya existían incluso antes de la creación de la plaza.
El Arq. Mejía comenta:
"El proyecto político de Leguía concebía que tenía que representar la nueva imagen del estado.
De Lima, de la ciudad, una ciudad moderna".

El Arq. José Beingolea comenta:


"La Plaza San Martín es la obra urbano arquitectónica que congrega a los más importantes
arquitectos, que todos reconocemos como la mejor obra que se ha hecho en el siglo XX".
El Club Nacional se sitúa al frente de Jirón de la Unión y data de 1929. Al lado de este está el
Teatro Colón, de 1914.

El Hotel Bolívar fue el primer edificio de gran envergadura que se construyó en Lima y se empleó
el concreto armado. Fue ampliado a cinco pisos en el año 1938. Su construcción también
coincidió con el centenario de la Batalla de Ayacucho. A raíz de este evento se tenía planeada
la visita de muchos altos mandos militares, políticos de otros países. Y para poder recibirlos se
construyó el Hotel Bolívar.

Los edificios de los portales construidos entre 1926 y 1930 son más neobarrocos que el Hotel
Bolívar, sobre todo por el empleo del orden gigante. Hacia al frente del Jr. Ocoña que se inicia
con el ingreso al Jirón de la Unión, está uno de los dos portales que una de las cualidades de la
plaza es la homogeneidad.

El estilo que predomina aquí es neo hispánico o neocolonial. Pero la estructura simétrica espacial
de la Plaza con el monumento a San Martín y flanqueados por dos edificios de Los Portales a
los costados es esencialmente clásica.

El Hospital Loayza fue hecho en 1921 a 1924, diseñado por Marquina con un planteamiento
suelto pero simétrico. El pórtico de columnas corintias con frontón de la entrada le da un toque
grecorromano más frecuente en la arquitectura clásica anglosajona que en la hispánica. El
interior es muy interesante, con jardines y piletas, da una idea de purificación y bienestar para
los enfermos.
Aparece la influencia de la arquitectura campestre o nórdica, sobre todo alemana e inglesa. A
mediados del siglo XX se convierte en el estilo tudor y llega hasta la década del
40.Simultáneamente al tudor, floreció el estilo vasco. Con el estilo vasco estuvo emparentado el
estilo cabaña, apelativo que se derivó para el restaurante "La Cabaña" en el Parque de la
Exposición".

Dentro del eclecticismo de la época española fue una de las más influyentes a partir de los años
veinte. El Hotel Country Club (1929) constituye un ejemplo bien diseñado de este tipo de
inspiración española. La volumetría es pintoresquista, pero la composición es simétrica. Otro
ejemplo encontramos en el edificio San Pedro, frente a la iglesia del mismo nombre y en el Banco
Central de Reserva, el primero de los cuales es precursor de los edificios de oficinas y
departamentos neocoloniales de la década de 1935 a 1945.

https://www.youtube.com/watch?v=C9fJKILHHr0

Corriente nuo peruano: escultor Manuel Piqueras Cotolí, autor de la fachada de la escuela de
Bellas Artes. Inició en 1920 y terminó en 1924. Piqueras ideó un nuevo orden arquitectónico
peruano e indígena- colonial. Él estudió en España y trae la idea de que así como España es
mestiza Perú también lo es.

El Parque de la Reserva (1929) diseñado por el arquitecto Sahut, se manifestó la corriente incaica
y también en la Huaca de Sabogal.

Otro acontecimiento importante en la arquitectura peruanista es que al promediar los años 40


este eclecticismo colonial que funde lo colonial con lo prehispánico, funde también lo moderno,
entonces es un eclecticismo más contemporáneo. Si bien es cierto no fue la arquitectura que
más predominó pero a los años 40 fue una arquitectura madura. Representada por Enrique
Seoane, autor del ministerio de educación que tiene esa base con un relieve de Chan Chan.
También destaca Augusto Benavides, que hizo arquitectura andina, inspirada en la arquitectura
de la sierra, con tejas, techos inclinados.

Desde 1940 a 1945 se realizó la mayor difusión del estilo neocolonial en la arquitectura colonial,
hotelera, comercial, bancaria y residencial.

De la arquitectura institucional se puede poner como ejemplos significativos el Palacio Municipal


de Lima y el de Miraflores. También se realizaron desaciertos gravísimos, se modernizó la Plaza
de Armas y se demolieron los portales construidos en los siglos XVI y XVII. También los balcones
republicanos, para sustituirlos por edificios nuevos, restándole así autenticidad a la plaza, cuyo
espacio además se alteró. Al retrocederse los alineamientos de los portales y crearse la avenida
Santa Rosa y la desaparecida plazuela de Pizarro, hoy Plaza Perú.

Las antiguas casonas empiezan a ser divididas para ser arrendadas. Otras fueron adaptadas
para que sean tiendas u oficinas y en otros casos simplemente se las demolió y en su lugar se
construyeron inmuebles, departamentos y oficinas. Así aparecen los primeros edificios de oficina,
tenían en promedio una altura de cinco a seis pisos y estos volúmenes irrumpieron con fuerza
en el paisaje tradicional del centro histórico. Un buen ejemplo de esto es el edificio Gildemeister.
Puede ser considerado como el primer rascacielos moderno.

El Palacio de Justicia fue inspirado en el palacio de Justicia de Bruselas, de Bélgica, tiene un


estilo ecléctico con elementos grecorromanos. Fue propuesto durante el gobierno de Leguía pero
recién fue inaugurado en 1939 con Benavides. Es el último de los edificios institucionales, Bo
Arts y el más ambicioso quizás. Son característicos los dos leones de mármol a la entrada.
Contrasta mucho el mármol de los leones con el granito del edificio.

La mayor parte de la arquitectura Art Deco puede considerarse como de transición de los estilos
académicos y la llamada arquitectura racionalista o funcionalista.

La Iglesia de los Desamparados, Breña (1940), es la primera iglesia moderna construida

El otro ejemplo es el Ministerio De Salud (1939), ubicado en la avenida Salaverry.

De otro lado, el estilo buque, apareció a mediados de los 30.La horizontalidad, simplicidad y el
uso de barandas de hierro parecidas a las de los barcos explican este nombre que se da a este
tipo de arquitectura. Se usó sobretodo en la arquitectura de la quinta y el chalet de distritos como
Miraflores y San Isidro. Uno de los pocos ejemplos de estilo buque o chalet lo vemos en el
mercado de Surquillo, en el Pasillo de la República. Ahí podemos ver en el interior, una bóveda
apoyada sobre arcos.

Las corrientes historicistas y románticas, o como el neocolonial y el neoperuano, nacionalistas


comenzaron a perder fuerza luego de 1945 mientras que paralelamente se afirmaba lo moderno.
Pero no como una corriente más dentro de los estilos, sino como la tendencia principal que
pasaría más adelante a convertirse en la única.

https://www.youtube.com/watch?v=o7eNeeWHXXI

Anteriormente vimos la Arquitectura en Lima en la primera mitad del siglo XX así como también el
boom arquitectónico de los años 20´s : la Lima de Leguía y como principal símbolo de ello la
Plaza San Martin un espacio público característico de la Lima de ese momento.
Ahora vamos a conocer que paso en Lima en la segunda mitad del siglo XX y como entra Lima
al siglo XXI uno de esos símbolos de la Lima moderna es el Hotel Westin Lima construido en el
año 2011 diseñado por el Arq. Bernardo Fort-Brescia es el edificio más alto de la ciudad tiene
118 mts. de altura.

El Arq. Frederick Cooper indica:


“Vivir en una ciudad no es vivir en un dormitorio es vivir en un organismo en que la ciudad supone
una calidad de vida que tiene muchos componentes: educativos, de sanidad, de recreación, de
cultura, de trabajo todos estas condiciones tienen de regente en torno a una concepción urbana
a una forma de diseño que al final lo que se vaya haciendo tenga unas condiciones de
cohabitación que sean las idóneas”

Como sabemos estamos en medio de un boom de la construcción algo parecido a lo que sucedió
en la Lima de los 20´s la Lima de Leguía con la diferencia que en ese entonces el crecimiento
era más urbanístico se construían avenidas, calles, plazas, edificios públicos e institucionales,
hoy Lima sigue creciendo pero ya no hay espacio hay que construir sobre lo que ya está; prueba
de ello es el Metropolitano un proyecto imprescindible para la mejora del transporte público que
se ha tenido que construir ocupando calles no solo de Lima sino en otros distritos.
A partir de la década de 1940 Lima experimento grandes cambios en su fisonomía cada vez era
más notoria la presencia de inmigrantes de provincias asimismo el área de herencia colonial y
que se extendió de manera ordenada hasta la primera mitad del siglo XX experimento un
crecimiento progresivo muchos vecinos del centro de Lima que pertenecían a un sector
acomodado se mudaron hasta ese entonces los balnearios del Sur como Miraflores , aparecen
también nuevos distritos la mayoría ocupados por el sector de clase media y de estrato popular
algo común para todo los grupos sociales era la necesidad de tener vivienda o de mejorar la que
ya tenían era entonces hora en que los arquitectos pusieran manos a la obra.

El Arq. Juan Gunther manifiesta:


“En los años 40´s la situación cambia radicalmente, la población crece de una manera acelerada,
comienza a construirse por todas partes”
En Enero de 1945 se inaugura la restaurada Plaza de Acho para ampliar su capacidad y albergar
más de 12 mil espectadores ese día hubo un lleno de bandera. En Marzo de 1948 se reinaugura
la Plaza de Toros de Acho que había sido construida en 1766 por el Virrey Amat con la idea de
ampliar la capacidad de sus espectadores se hace una remodelación dirigida por el Arq.
Francisco Graña Garland el ruedo de Acho era el más grande del mundo sin embargo con esta
ampliación pierde un poco de terreno para dar más espacio en las graderías, en esta
inauguración estuvo el Presidente Bustamante y Rivero y el Alcalde de Lima Luis Gallo Porras.

Desde 1945 al iniciarse el gobierno del Presidente Bustamante y Rivero empezaron a ocurrir
cambios sustanciales en la Escuela Nacional de Ingenieros como se llamaba entonces a lo que
hoy conocemos como Universidad Nacional de Ingeniería la UNI la antigua Escuela Nacional de
Ingenieros fue fundada en 1876 por iniciativa del estado debido a la creciente industrialización
del país. Por otro lado se necesitaba de profesionales peruanos que pudieran desarrollar grandes
obras como la explotación minera, el diseño y construcción de líneas férreas, carreteras, puentes
etc. Durante la década de 1940 la sección de Arquitectura de esta Escuela experimento grandes
cambios que impulsarían la enseñanza de la Arquitectura pero con características
contemporáneas y de vanguardia

El Arq. Enrique Beingolea dice:


“En el 45 coinciden varias cosas la elección de Bustamante y Rivero, la aparición en la Institución
matriz de la formación de arquitectos de la Universidad Nacional de Ingeniería surge en lo que
era la sección de Arquitectura un grupo de jóvenes que en el contexto de este gobierno de
Bustamante y Rivero van a hacer la reforma”
Esta reforma planteaba cambios en la enseñanza estos cambios buscaban romper con los
moldes antiguos que aún eran predominantes en la Escuela de Ingenieros.

El Arq. José Beingolea indica:


“Hay que mencionar que en la Escuela Nacional de Ingenieros tenía unos moldes muy rígidos, a
diferencia de una Universidad libre pensante después del movimiento de Córdova la libertad y
cátedra, la Escuela era muy rígida era muy controlada esto inquieto a los estudiantes de
arquitectura de aquella época pensaran que había llegado el momento de introducir cambios no
solo en la forma de relacionarse como una institución sino también en la enseñanza”

El Arq. José Bentín manifiesta:


“En el año 47 y 48 llegaron las primeras ideas del movimiento moderno de la arquitectura
moderna, al Perú estas cosas llegaron tarde porque ya en Europa se estaban haciendo edificios
modernos desde 1920 desde antes quizás y los países latinoamericanos más influenciados por
las teorías modernas fueron México, Brasil y Argentina los países del Atlántico porque con la
guerra vinieron muchas migraciones de gente que escapaba de la guerra probablemente muchos
urbanistas y arquitectos”

En 1946 producto de la reorganización de la Escuela Nacional de Ingenieros la sección de


Arquitectos constructores paso a llamarse Departamento de Arquitectura asimismo las ideas de
la Arquitectura moderna se afirmaron en las aulas dejando atrás el enfoque clásico e historicista
inclusive visitaron las Escuela destacados arquitectos extranjeros en este ambiente de
renovación apareció en 1947 la Agrupación Espacio liderada por el Arq. Luis Miroquesada
Garland esta agrupación incorporo nuevos estilos y concepciones del espacio en contraposición
con los estilos historicistas de ellos el neo colonial se trataba de una arquitectura moderna y más
internacional.

El Arq. José Beingolea dice:


“En 1946 vino la reforma de la enseñanza de la arquitectura es un hito importante porque en el
año siguiente en 1947 estos mismos jóvenes con los nuevos profesores que habían ingresado
entre ellos Fernando Belaunde traídos por los estudiantes van a formar la vanguardia del
movimiento moderno en el Perú que es la agrupación Espacio dan su declaración de principios
los plasmas sin lugar a dudas lentamente pero firmemente y en la enseñanza de la Arquitectura
y quien consolida ese proceso dándole un impulso propio es Fernando Belaunde cuando en el
año 1951 es elegido el Jefe de Departamento de Arquitectura”

El Arq. José García Bryce manifiesta:

“En el Perú se seguía haciendo una arquitectura basada en nuestra formas históricas antigua
que cada vez estaba más desfasada entonces con la agrupación Espacio vino la reacción ya
organizada contra ese tipo de expresión , la difusión de la arquitectura moderna”

https://www.youtube.com/watch?v=dYfU99qWRjk

El grupo Espacio elaboro una declaración de principios que fue publicada en el Diario El
Comercio en el año 1947 en ella se manifestaba la urgencia de concordar al hombre y sus
necesidades con su tiempo y su espacio, esta agrupación fue de un tinte plural arquitectos
jóvenes, intelectuales de distintas ramas incluso extranjeros formaban parte de su cuadro porque
la idea era abarcar no solamente de arquitectura, este grupo tuvo dos medios de divulgación
artículos en el Diario El Comercio y una revista llamada Espacio del que se editaron 9 números.

El hombre es un ser de su tiempo esa fue la consigna de batalla con la que irrumpe el grupo
Espacio arquitectos, intelectuales y artistas plásticos la conformaban, acompañaban a Luis Miro
Quesada, nombres como Carlos Williams, José Mattos, Fernando de Szyszlo, Blanca Varela
ellos postulaban un arte comprometido con el tiempo y el espacio presente ante el atraso de la
producción cultural peruana.

El Arq. José Bentín indica:


“Los primeros ejemplos son la Facultad de Arquitectura de la Uni, el Edificio Guzmán Blanco
ganador del Premio Chavín en el año 52 hecho por Manuel Villarán, el Edificio Atlas (costado del
Teatro Segura) de Álvarez Calderón, el Edificio Pacifico”
En 1951 se inició la construcción del Departamento de Arquitectura hoy Facultad de Arquitectura
de la UNI Universidad Nacional de Ingeniería esta construcción de arquitectura moderna fue uno
de los primeros edificios que se levantó en el campus universitario y su diseño estuvo a cargo
del Arq. Italiano Mario Bianco, la construcción del edificio fue un esfuerzo en conjunto del Estado,
la empresa privada, el profesorado y el alumnado jugando un papel muy importante el Jefe del
Departamento de Arquitectura el Arq. Fernando Belaunde Terry.

El Arq. José Beingolea manifiesta:


“Lo primero que hace Belaunde es plantear la política de vivienda estatal crea la Corporación
Nacional de Vivienda y se empiezan a realizar las unidades vecinales o los conjuntos de vivienda
no solo en Lima sino en provincias, él es el gran impulsador la Universidad Nacional de Ingeniería
y la Arquitectura le debe a Belaunde muchas cosas entre ellas la introducción del urbanismo
moderno el impulso a esta institución, el tema de la vivienda en el cual fue un líder”
En 1946 se crearon la Corporación Nacional de Vivienda, la Oficina Nacional de Planeamiento y
Urbanismo y la Oficina del Plan Regulador de Lima de estas tres instituciones fue la Corporación
Nacional de Vivienda la que se encargó de impulsar la construcción de las unidades vecinales
para contrarrestar el problema de vivienda principalmente en la capital. Todo este impulso fue
obra de Fernando Belaunde Terry en ese entonces diputado, las unidades vecinales eran
complejos habitacionales que debían contar con mercado, posta médica, comisaria, escuelas
primarias, una iglesia y demás elementos que garantizaran su autonomía.

El Arq. Frederick Cooper indica:


“El Perú tuvo su momento glorioso en términos de planeamiento urbano cuando en el gobierno
del Dr. Bustamante y Rivero, Fernando Belaunde propuso la creación de la Corporación
Nacional de Vivienda y a consecuencia de ella la Oficina de Planeamiento y Urbanismo que
fueron dos entidades que introdujeron en el Perú la importancia de planificar el crecimiento de
las ciudades y de establecer tipologías arquitectónicas que sirvieran efectiva y permanente a sus
usuarios que fundamentalmente era la población con menores recursos”

En 1948 un golpe militar depuso a Bustamante y Rivero el Gral. Manuel Odría inicio un gobierno
que duraría 8 años, este impulso muchas obras publicas ya planificadas durante la gestión de
Bustamante bajo el lema: hechos y no palabras, se construyeron durante el ochenio enormes
edificios públicos: ministerios, hospitales, grandes unidades escolares y unidades vecinales.
El gobierno de Manuel Odría inicio un plan de construcción de casas para obreros y empleados
de hecho aplico mucho de lo planificado por el Arq. Belaunde cuando era diputado, en octubre
de 1950 el entonces Presidente Manuel Odría puso la primera piedra de lo seria esta unidad
vecinal que se construiría paulatinamente en la famosa Urbanización de Matute en La Victoria
este complejo termino de construirse ya en los años 60´s ya cuando el Arq. Belaunde era
presidente.
Al lado de la Unidad Vecinal de Matute se encuentra el Estadio de Alianza Lima llamado
Alejandro Villanueva en honor a una de las viejas glorias de los íntimos pero conocido por todo
el mundo como el Estadio de Matute. Este estadio inicio sus actividades en el año 1974 durante
el gobierno el presidente Juan Velasco Alvarado, cuenta con una capacidad para 35 mil
espectadores.
La obra fue proyectada por Santiago Agurto en colaboración con otros dos arquitectos, cuando
se construyó Matute La Victoria representaba uno de las espacios límite del crecimiento de la
ciudad un lugar propicio para plagar de viviendas este emprendimiento de vivienda social, la obra
recibiría a 900 familias en viviendas económicas distribuidas para generar espacios verdes como
requisito indispensable del proyecto. Se ubicaron alrededor de un centro cívico con el objetivo
de proporcionar servicios a sus habitantes.

Las grandes unidades escolares como el colegio Alfonso Ugarte o Melitón Carbajal se levantaron
a inicios de la década de 1950. El Presidente Odria en 1952 inaugura el Colegio Alfonso Ugarte
como parte de su política de construcción de grandes unidades escolares, en el año 2010 fue
remodelado y nombrado Colegio Emblemático, es cierto que con las remodelaciones estos
colegios han perdido su aire tradicional pero también es cierto que estas se hicieron pensando
en su sostenibilidad en el tiempo y en la seguridad de sus alumnos.

El Arq. Enrique Bonilla comenta:


“Las organizaciones que fueron bastante importantes que cambiaron los edificios educativos en
el Perú ahora lamentablemente todas ellas han sido cambiadas, reformadas perdiendo un poco
su espíritu inicial que en todo caso han sido muros simplemente hechos creo que todavía
necesitamos un espacio de tiempo para hacer una crítica adecuada de ellas”

En 1952 se inauguró en lo que fuera en esos años el edificio más alto de Lima y del Perú que
está ubicado en la cuadra 5 de la Av. Abancay fue construido en tan solo un año por la firma
Graña y Montero en este edificio funcionaba el Ministerio de Hacienda y Comercio que desde
1969 paso a llamarse Ministerio de Economía y Finanzas hoy en día este edificio es parte del
Ministerio Público.

El 27 de Octubre del 1952 fue inaugurado el Estadio Nacional monumental construcción con
capacidad para 50 mil espectadores sin embargo este aforo se vio modificado por temas de
seguridad para alegría de todos los peruanos este Estadio fue remodelado recientemente del
viejo estadio solo queda la torre de la tribuna norte, este lugar ha sido testigo de grandes eventos
como cuando la selección peruana de futbol clasifico por última vez a un mundial España 82 o
cuando se homenajeo al equipo femenino de vóley subcampeón el Seúl 88, lamentablemente
también fue escenario de una terrible tragedia en Mayo de 1964 más de 300 personas perdieron
la vida y muchas más quedaron heridas luego de unos incidentes tras un partido de Perú vs.
Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=rhNaitlyvYs
En los años 50 se acentuaron las migraciones de los provincianos a la capital lo que ocasiono
un déficit en los servicios públicos y vivienda. La población se calculaba ya en un millón de
habitantes, Lima se convertía en una ciudad de todas las sangres. Las invasiones de terreno en
los alrededores de la ciudad eran pan de cada día, el gobierno trato de remediar la situación.

En 1955 empezó la construcción de la Unidad Vecinal de Mirones tradicional conjunto de


viviendas ubicado en la Av. Colonial (Ex Carretera del Callao) su diseño estuvo a cargo del Arq.
Santiago Agurto Calvo. Pero ¿Por qué se llama Mirones porque tiene ese nombre tan peculiar?
nos cuenta el Historiador Juan Orrego que cuando estábamos todavía en conflicto con España
y las flotas españolas merodeaban el Callao buscando la reconquista, desde esta zona los
limeños observaron el Combate ocurrido el 2 de Mayo de 1866 de ahí viene ese curioso nombre
de Mirones. Junto con Matute y el Rímac este conjunto de viviendas fue terminado durante el
primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde.

Mirones se ubicó el eje industrial de desarrollo de Lima y Callao muy cerca de la Unidad Vecinal
No. 3 al igual que Matute combina la vivienda colectiva con la unifamiliar articulando ambas
mediante el espacio público de su alrededor.

El Arq. José García Bryce manifiesta:


“Son las unidades vecinales los llamaron agrupamiento de vivienda. Algunos están conservados
otros están un poco desfigurados pero todos son reconocibles todavía, a pesar que cuando se
declara propiedad horizontal cada uno de los moradores adquiere o se aceleran los cambios”

El Arq. Enrique Bonilla dice:


“Las unidades vecinales son unas piezas extraordinarias que ahora están muy cambiadas que
dieron esta imagen de ladrillo que todos recordamos”

El Centro Vacacional Huampani fue otra de las construcciones de la época si bien no se trata
exactamente un proyecto de vivienda social es una obra dirigida a satisfacer las necesidades de
recreación y esparcimiento del pueblo con las mismas facilidades de cualquier club privado fue
promovida y financiado por la Corporación Nacional de Vivienda dirigida por Santiago Agurto y
con un equipo donde se encontraba el Arq. Juan Gunther.

En 1956 se terminó de construir el edificio que fuera sede del Ministerio de Educación por varios
años se trató del primer edificio con más de 20 pisos en la ciudad y se mantuvo como el más alto
de Lima durante más de 2 décadas. Está ubicado entre las Av. Abancay, Av. Nicolás de Piérola
y Jr. Apurímac frente al Parque Universitario, el arquitecto que estuvo a su cargo fue Enrique
Seoane cuenta Luis Miro Quesada Garland que el diseño de este edificio satisficio al presidente
Odria quien sostenía que los edificios de líneas verticales eran masculinos mientras que los
edificios de líneas horizontales eran femeninos, un poco sexista el comentario.

Al ingresar al edificio llama la atención el hall de doble altura con columnas forradas en planchas
de cobre anexado espacialmente con los halls laterales el de ascensores y las mezamines, las
paredes de estos ambientes contienen murales relativos a la educación, este edificio que utiliza
elementos decorativos es una mezcla de clasicismo y modernismo.

En 1956 se construye el Hospital del Empleado en Jesús María en su momento fue el más grande
de América Latina los conocemos como Rebagliati porque se llama Hospital Edgardo Rebagliati
Martins en honor al médico que impulso la creación del servicio de Seguridad Social cuando
inaugurado en un diario apareció una noticia que citaba “obra de arte, de fierro y cemento fue
oficialmente inaugurado”. Los invitados tuvieron que caminar más de 3 horas para conocer sus
instalaciones, por sus dimensiones y servicios es el quinto hospital más grande del mundo.
En 1956, el presidente Odría deja el poder su política de implementación de obras públicas había
sido favorecida por la coyuntura de la Guerra de Corea que incentivo la exportación peruana de
materias primas a buenos precios.

En 1959, durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche se inauguró el Cementerio
El Ángel que era el nuevo Cementerio General de Lima la hermosa necrópolis de perfiles
arquitectónicos nuevos era obra del Arq. Luis Miro Quesada Garland, este cementerio se ubicó
en lo que era el Fundo Ancieta frente al antiguo cementerio limeño El Prebítero Maestro.

La construcción en el Perú volvió a potenciarse con la llegada a la presidencia del ex profesor de


la UNI y fundador de Acción Popular el Arq. Fernando Belaúnde Terry, en la década de 1960
durante su gobierno se construyeron varios Conjuntos Habitacionales entre ellos los de Mirones
y de Matute para clases populares y el de San Felipe para clases medias.

La llamada Residencial San Felipe fue el más ambicioso de sus proyectos y su escala fue única
en su momento, el diseño en su primera parte estuvo a cargo del Arq. Enrique Ciriani esta obra
de grandes proporciones fue creada para que grandes cantidades de gente pudiese habitar un
lugar agradable para que pudiesen sentirse identificados.

El Arq. Enrique Bonilla manifiesta:


“San Felipe es una pieza urbana importante y una calidad arquitectónica importante donde
participan una serie de arquitectos empezando por Arq. Ciriani”

Dice el Arq. Ciriani sobre el Arq. Belaúnde cuando fue elegido Presidente tenía que hacer obra
Palacio de Gobierno estaba lleno de maquetas, el pregunto qué proyecto estaba listo Matute era
mío se hizo rapidísimo en un año y medio se levantó, y luego San Felipe.

El Historiador manifiesta
“La Residencial San Felipe es uno de los mejores proyectos de la época pero en realidad este
proyecto ha sido tan bueno que ha logrado su cometido hacer que el Centro Residencial se vea
como un lugar casi desértico porque el espacio está muy bien administrado hay sectores
residenciales, comerciales, centro de convenciones y corredores cubiertos entonces es difícil ver
demasiada actividad de gente son edificios que están construidos con esa perspectiva, uno
puede ir a San Felipe y pensar que no vive mucha gente pero es porque la arquitectura cubre un
poco esa dinámica social del lugar”

El Arq. Jean Cruz hijo uno de los arquitectos que trabajo en la Residencial San Felipe comenta
que cuando dicta sus clases les dice a sus alumnos que si van a construir viviendas imaginen
que ellos mismos vivirán en ellas, esa fue creo yo la filosofía con la que se diseñó San Felipe,
todo un clásico en lo que a viviendas residenciales se refiere áreas verdes, comercio, áreas de
circulación, lo más importante de todo la Residencial San Felipe se mantiene joven aunque pasen
los años. Se trataba del primer Conjunto Habitacional con edificios altos este tipo de construcción
de viviendas tiene un parque principal y un subterráneo para los vehículos la llamada Residencial
San Felipe fue construida en lo que fuese el terreno del Hipódromo de San Felipe y transcurridas
varias décadas desde su construcción mantiene un aspecto moderno.

El Arq. Fernando Belaúnde se mostró muy interesado en la construcción de viviendas durante


los dos periodos en que fue presidente de la República.
En la Universidad San Ignacio de Loyola existe un monumento al Arq. Fernando Belaúnde Terry
uno de los grandes gestores de la construcción de viviendas familiares en el Perú, grande fue
su labor como profesor en la UNI y como Decano de la Facultad de Arquitectura, como Diputado
durante el gobierno de Bustamante y Rivero y claro como Presidente de la República. Incluso en
los años 80´s durante la crisis se construyeron en Lima muchos complejos habitacionales que
hicieron realidad el sueño de la casa propia para muchos peruanos.

Con Belaúnde pasa algo muy injusto las extraordinarias obras que realizo se vieron opacada por
la actividad política en dos periodos de gobierno

El Arq. José García Bryce comenta:


“Belaunde es una figura muy especial en la historia de la Arquitectura porque fue muy abierto a
todas las tendencias, todo lo que fuera bueno, todo lo que fuera positivo. En la Arquitectura tuvo
un rol muy importante como promotor de la vivienda y el planeamiento moderno de la vivienda”
El Arq. Enrique Ortiz de Zevallos manifiesta:
“Belaunde es un forjador porque hizo la facultad, porque indujo que hayan más viviendas y
urbanismos así como todos los arquitectos que los siguieron: Miro Quesada, Córdova es parte
de la historia de la Arquitectura importante”

El Arq. José Beingolea dice:

“El concurso del Centro Cívico de Lima (1967) y el concurso Proyecto Experimental de Vivienda
más conocido como PREVI, estos proyectos marcan el tramo, el inicio del declive de la
Arquitectura moderna en nuestro país y también en el mundo, la Arquitectura empieza a
cuestionarse a limitarse el impacto o manera de hacer Arquitectura en una ciudad caótica,
empieza hacer mella del planteamiento moderno”

https://www.youtube.com/watch?v=E2oeS_liVj4

En 1968 se convocó al concurso internacional del Viviendas Experimentales (PREVI) la idea era
solucionar los problemas de vivienda masiva de baja altura de dos niveles y que debían crecer
con el tiempo.

El Arq. Enrique Bonilla dice:


“Era un poco la contestación lo que había sido los edificios, busquemos alta densidad en baja
altura, ese fue el propósito del concurso”

Vinieron al Perú arquitectos de todas partes del mundo Inglaterra, Francia, Japón ellos
presentaron 26 proyectos de vivienda.

El Arq. Frederick Cooper comenta:


“Allí tienen un ejemplo de proyecto que debió ser observado por el Estado y la Municipalidad de
Lima con muchísimo más interés del que demostraron eso fue producto de la iniciativa de un
inglés , de un señor que trabajaba en la Universidad de Ingeniería que vino invitado a brindar su
proyecto para la creación del Instituto del Planeamiento de la Universidad y que se le ocurrió
hacer este concurso porque otro ingles que había estado antes que el que se llamaba Jhon
Turner había permanecido en Lima muchos años tratando de descifrar el problema de las
barriadas, que empezaban a crearse en la década de los años 50´s”

Los arquitectos ingleses se fijaron en la ciudad alemana de Astucar que alrededor de 1920 había
tenido cambios urbanos a partir del proceso de industrialización, tuvieron la idea de aplicar esto
en países de Sudamérica el gobierno peruano del Arq. Belaúnde acogió esta propuesta.

El Arq. Frederick Cooper dice:


“Pensó que esto tocaba hacer ahora en el tercer mundo que estábamos no solo en el Perú sino
en todas partes estaba empezando a generarse esta situación e invito a lo mejor de la
Arquitectura global para esto e hizo un esfuerzo que yo creo que de haber sido tomado en cuenta
en su tiempo hubiera reorientado por completo la evolución de Lima”

El Historiador Juan Pacheco manifiesta:


“Previ significa Proyecto Experimental de Vivienda, esto surge a fines de los años 60´s durante
el gobierno del Arq. Belaunde este proyecto lo que buscaba era solucionar el problema de la
vivienda en el Peru”

Una de las ideas de los arquitectos en PREVI era buscar la calidad del espacio público que las
casas estén comunicadas por vías peatonales alejadas de las pistas y en consecuencia del ruido
de vehículos, además se buscó que las casas fueran creciendo con el tiempo de acuerdo a las
necesidades de la vivienda. Una particularidad fue el uso del llamado ladrillo PREVI que era un
ladrillo delgado fabricado y que servía para construir viviendas a menor costo y que tenía una
buena resistencia sísmica.

El Historiador Juan Pacheco indica:


“Todo se realiza a través de espacios peatonales y la idea era articular alrededor de la plaza la
construcción de las viviendas, querían una vivienda social más humana, el proyecto estuvo
financiado con el gobierno peruano y el programa de las naciones unidas para el desarrollo”

El Arq. Enrique Bonilla dice:


“Hay un todo interés por PREVI habría que buscar al PREVI histórico cual es la relación entre
los objetivos y lo que se consiguió, yo creo que fue una muy buena idea y que lamentablemente
por devaneos políticos el proyecto quedo minimizado a sus alcances iniciales”

El proyecto PREVI tuvo éxito hasta fines de la década de los 70´s el gobierno militar dirigido por
Francisco Morales Bermúdez afrontaba una gran crisis económica y cancelo el proyecto aún hoy
pueden apreciarse algunas casas con el sistema tabique y el ladrillo previ.

La importancia de PREVI como proyecto experimental y de carácter internacional fue tan grande
que aun en la actualidad despierta el interés de universidad extranjeras.

El Arq. Frederick Cooper manifiesta:


“Para variar también un grupo chileno de la Universidad Católica de Chile fue la primera que vino
a estudiar este proyecto hoy día está en manos de todo el mundo, también ha llegado un grupo
de la Universidad de Zurich para hacer una publicación sobre este trabajo”

Según varios entendidos los años 70´s fueron los mejores para la arquitectura peruana primaba
el racionalismo caracterizado por la simplicidad de formas expresión de estructura y función. El
Colegio de Arquitectos realizaba concursos donde se exponían las nuevas tendencias
arquitectónicas, el destacado Arq. Enrique Ciriani cuenta que por esos años muchos profesores
y estudiantes de Arquitectura peruanos fueron a Brasilia capital del Brasil que se estaba
construyendo y era una suerte de laboratorio para los arquitectos.

El Arq. José Beingolea dice:


“Porque el periodo del 45-67 primero porque tenía todo el ímpetu de la novedad, de la fuerza de
todas las ideas nuevas que se quieren introducir y se las hace con convicción con mucha fe, la
fe del progreso que podemos ser contemporáneos con el mundo”

Una obra vial emblemática en Lima es la Vía Expresa en Paseo de la República fue construida
por donde pasaba el tranvía sobre el antiguo camino a Chorrillos, obra del Alcalde Luis Bedoya
esta avenida atraviesa varios distritos limeños y a sus lados pueden verse viviendas de diversos
tamaños y épocas. Asimismo la Vía Expresa atraviesa el centro financiero de la ciudad y en
consecuencia se puedan apreciar grandes edificios sedes de entidades bancarias. Es una vía
confortable, útil y provechosa aunque claro los últimos años el aumento del parque automotriz
provoca horas de inmensa congestión vehicular.

El Arq. Frederick Cooper afirma:


“En una vía confortable, útil y provechosa pero también nació de una improvisación al Dr. Bedoya
se le ocurrió usar esa zanja que en realidad que era la vía del tranvía que iba hacia Chorrillos o
del ferrocarril y convertirla en una autopista con lo cual esta iniciativa o impulso instintivo que
tienen los alcaldes en un sentido son provechosos el otro es genera consecuencias que si no se
tiene visión profesional y previsora son sorprendente y a veces nocivas”

El Historiador Juan Pacheco manifiesta:


“A pesar que la ciudad ha crecido bastante la Vía Expresa es una de las principales arterias de
Lima y cuando se construyó tuvo que hacerse por etapas porque en realidad todo esto fue un
proyecto integral que todavía no termina porque se proyecta construir la Via Expresa hasta
Chorrillos, en un proyecto más grande”

El Arq. Frederick Cooper dice:


“La Vía Expresa paseo a Lima le dio a San Isidro el predominio financiero a Lima además traslado
el crecimiento de la clase media a Miraflores, Barranco y más allá. Entonces se creó un sistema
de transporte rápido pero para el vehículo privado pero nunca se planteó la necesidad de que
Lima tuviera un sistema de transporte masivo”

Lima sigue creciendo en cualquier momento llegara a tener 10 millones de habitantes y una de
sus vías principales como el zanjón hace tiempo que nos está quedando chica. El zanjón fue
construido en 1968 por el Alcalde Luis Bedoya Reyes y tuvo dos etapas: la primera desde Plaza
Grau hasta Javier Prado y la segunda hasta Barranco, en su momento no se valoró la real
dimensión de esta obra pero hoy sería absolutamente imposible imaginarse Lima sin el zanjón.
Con esta obra Lima consolidó las bases de su crecimiento luego de la primera expansión de la
ciudad hacia los balnearios del Sur en los años 20´s durante el gobierno de Leguía mediante la
Av. Arequipa, Bedoya continuo esta expansión a fines de los años 60´s.

https://www.youtube.com/watch?v=HbTIIRtJ6GI
Sobre finales de los 60's principios de los 70´s del siglo XX cuando el fenómeno de la inmigración
se apodera de Lima, ponemos de ejemplo a Villa El Salvador (la primera barriada planificada y
una de las más antiguas de la ciudad. Nació en 1971, representa el inicio del crecimiento de la
ciudad.
El programa anterior lo concluyeron con obras del primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde
Terry (Proyecto Experimental de Vivienda PREVI y Residencial San Felipe).

Por otro lado, la construcción de la Vía Expresa consolidaría el crecimiento de la ciudad a partir
de allí, los barrios residenciales de Lima se fueron desplazando a lo largo de las avenidas Javier
Prado y Benavides.

En 1970, empezó la invasión de pobladores en terrenos privados, los invasores fueron


desalojados y reubicados en zonas entre San Juan de Miraflores y Pachacamac, lo que
conocemos como Villa El Salvador.

Según el Arq. Enrique Seoane:


“El trazado urbano de Villa El salvador de super manzanas no aporta nada nuevo probablemente
por la rapidez con que fue diseñado pero la organización de la población si aporto mucho y sirvió
de ejemplo en la fundación de otras ciudades autogestionarias como Huaycan”.
Antes de concluir su mandato, Belaunde fue víctima de un golpe militar y el General Juan
Velazco Alvarado asume en 1968 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Sin
embargo, muchas de sus obras ya planificadas siguieron su curso.

Por esos años, existía en el mundo una tendencia arquitectónica conocida como brutalismo
(inicios de los 70´s) que usa recurrentemente concreto armado y pone énfasis en los grandes
volúmenes. Justamente, el nombre viene de utilizar materiales en su estado en bruto (Museo de
la Nación, Centro Cívico, Ministerio de la Mujer), construidos entre 1974-1975 por el Arq. Juan
Gunther.

El Arq. Enrique Bonilla manifiesta:


“Es una tendencia internacional cuya característica es expresar los materiales en bruto, buscar
la verdad constructiva. La expresión propia del material fue una tendencia mundial que coincide
con el gobierno militar. De esta manera hay una relación entre estos edificios y el gobierno. Todas
estas obras fueron hechas mediante un concurso lo que permite a los arquitectos concebir sus
ideas a partir de estos diseños”.

Entre los edificios representativos del brutalismo en Lima que fueron construidos en concreto
caravista están el Museo de la Nación, el Cuartel del Ejército, y el Centro Cívico esta obra era un
proyecto ambicioso que buscaba integrar las principales Avenidas como la del Paseo de la
República con el Centro Histórico.

El historiador Juan José Pacheco comenta:


“Lima tendría un puente aéreo que iba a conectar el Palacio de Justicia y otro puente con el
Palacio de la Exposición que incluía edificios de departamentos así como también la nueva
oficina de correos y frente al Centro Cívico se construiría una oficina de relaciones exteriores
finalmente solo se abrió la Av. Camaná y el proyecto quedó inconcluso”.

El Centro Cívico se empezó a construir en 1970, durante el gobierno del Gral. Juan Velasco
Alvarado. Durante años, la Torre del Centro Cívico fue la más alta de la ciudad. Sin embargo, fue
desplazada por otros edificios construidos en el siglo XXI. Luego de 1975, el Centro
Cívico, destinado a ser un edificio de oficinas públicas, entró en decadencia y abandono debido
a incendios y saqueos ocurridos durante una huelga policial. Afortunadamente hoy vuelve a
cobrar vida porque es un centro de comercio y entretenimiento.
Al lado del Centro Cívico se encuentra el Hotel Sheraton, inaugurado en 1972. Construido sobre
el terreno del Panóptico (la cárcel de Lima en el siglo XIX). En los noventa, el Sheraton alojó a
personajes importantes que visitaban nuestra ciudad.

El Arq. José García Bryce indica:


“Se suele llamar arquitectura brutalista, pero estos diseños ya se daban desde antes. Uno de los
primeros edificios grandes fue el Centro Cívico, por concurso que se realizó con el Arq. Belaúnde,
que concretó este proceso y no el gobierno militar como algunos indican. Es un tipo de
arquitectura que se estaba generalizando en todo el mundo. En Inglaterra ya tenían
antecedentes. No obstante, muchos han relacionado este tipo de arquitectura con el gobierno de
los militares”.

Entre 1970 y 1971 se levantó el Ministerio de Pesquería (hoy Museo de la Nación). Fue obra de
los arquitectos Miguel Gurruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer. Era la época del boom
pesquero de las grandes exportaciones de pescado, donde primaba la figura del empresario
Luis Banchero Rossi.
Hubo un tiempo que este edificio no fue utilizado y estuvo deshabitado. Por eso, se ganó el
apelativo de “elefante blanco”, como suele llamarse a cualquier gran construcción que no tiene
un uso práctico.

Desde 1990 funciona aquí el Museo de la Nación, que alberga parte de la Historia del Perú.
También hay mucha actividad cultural funcionando aquí, como talleres, conciertos y
conferencias. En el año 2008 fue sede del ALCUE, la quinta Cumbre de Jefes de Estado de
América Latina, El Caribe y Unión Europea, hoy también es sede del Ministerio De Cultura.

El Arq. Juvenal Baracco comenta:

"Curioso destino el de este edificio que primero fue Ministerio, luego banco y ahora es museo.
Probablemente lo que mejor le cae es ser museo porque el espacio es demasiado dramático y
grandilocuente, quizás un poco más de acuerdo con la demagogia del gobierno militar pero que
ahora siendo museo tiene más sentido”.

https://www.youtube.com/watch?v=xetFSjRUWLo
Otra construcción importante edificada en los años del gobierno militar fue el edificio de
PETROPERÚ. Su diseño estuvo a cargo de Arq. Walter Weberhofer, un ejemplo más de
brutalismo en Lima. Se trata de una edificación de 22 pisos, tiene más de 40 años y no pierde su
prestancia. Al parecer, el gobierno militar apostó por una construcción enorme como
demostración de nuestra riqueza petrolera y autonomía economía, pero en realidad demostró
ser muy amplio para su uso práctico.

El historiador Juan José Pacheco indica:


"Durante los concursos que se convocaron en el Colegio de Arquitectos, lo que se buscaba era
que el edificio reflejara la ideología del gobierno militar. Es decir, que este gobierno buscaba
proyectar una empresa sólida como era Petroperú, que había recuperado los lotes de petróleo
de la costa norte"
El edificio cuenta con oficinas bien distribuidas y su arquitectura estuvo basada en la arquitectura
brasileña porque Weberhofer hizo sus prácticas en ese país.

El historiador Juan José Pacheco afirma:


"El problema es que los edificios de esta época sobre todo los ministerios, están
sobredimensionados porque van exagerar el tamaño de las necesidades reales de la institución.
La misma que en ese entonces no tenía tanta burocracia. Ésta crece durante el gobierno militar,
pero este edificio realmente tenía demasiado espacio para ser ministerio o algo más"
El enorme edificio de PETROPERÚ impactó a la ciudadanía porque se levantó en una zona que
pocos años antes se había urbanizado.

El Arq. José Beingolea precisa:


“En la arquitectura de los años 70 podemos ver los edificios de gran impacto con muchas
estructuras, grandes voladizos, de concreto caravista sin pintar de gran impresionismo el Centro
Cívico y el Ministerio de Pesquería hoy Museo de la Nación y el Ministerio de la Mujer.
PETROPERÚ sin duda es el edificio que mejor ha llevado su contenido en arquitectura, que
hasta ahora está vigente”
Hacia mediados de 1970 se paralizó la industria de la construcción por falta de inversión estatal
y privada. A pesar de ello, se construyeron ministerios y empresas privadas
Entre 1972 y 1980 se construyó el edificio de entonces la Policía de Investigación del Perú, hoy
llamada DININCRI. Estuvo a cargo de tres arquitectos, entre ellos Eduardo Orrego, quien fuera
luego alcalde de Lima.

En 1975 se inició la construcción del local del Banco Central de Reserva (BCR) en el centro de
la ciudad. Construido entre 1975-1976, este singular edificio plantea un retroceso de la fachada,
pues genera un patio de ingreso que permite apreciar la textura (estilo brutalista) del mismo. A
diferencia de otros edificios brutalistas, este trata de no romper con la armonía de conjunto
histórico que existe en el centro de la Ciudad.

El historiador Juan José Pacheco afirma:


“El Centro Histórico de Lima se empezó a revalorar como sitio patrimonial desde los años
cincuenta y eso es muy importante ya que la nueva arquitectura no podía romper con
esta armonía”.
Al construirse el local del BCR se tomó en cuenta que el edificio no fuese más alto que los
campanarios de las iglesias coloniales. Además, se trató de darle un color que hiciera
contraste con el gris del cielo limeño. Recordemos que las casas coloniales solían emplear en
sus fachadas colores fuertes como el verde para contrastar con nuestro cielo, en especial durante
el invierno.

El historiador Juan José Pacheco señala:


“Justamente uno de los grandes logros de este edificio es que integra el antiguo patio colonial
que pertenecía al claustro del Colegio San Pablo, no lo destruye sino que lo aprovecha con el
uso del vidrio y de un hall con columnas de cemento. Esto le da un valor adicional al edificio
porque está resaltando parte de lo antiguo o virreinal de nuestro patrimonio”.
La década de 1980 constituye una mezcla de tendencias a base de creatividad. Se busca
solucionar el problema urbano. Esos años fueron de gran crisis económica y social para el país.
Esto también se reflejó en la industria de la construcción.

El Arq. Enrique Bonilla indica:


“En los 80 viene el inicio de una crisis de 6 a 8 años. Una crisis económica acompañada de
violencia política y la arquitectura entra en un periodo de hibernación. Pocas obras, pocos
recursos. Se llega hacer una arquitectura modesta, donde los arquitectos trataron de hacerla
más auténtica, que respondiera a los difíciles momentos”.

Entre 1980 y 1985 Belaúnde asume la presidencia por segunda vez. Se construyen varios
complejos habitacionales como parte del Plan Nacional de Vivienda. Ejemplos son: Próceres y
Precursores en Surco, Marbella en Magdalena, Pachacamac en el cono sur, la ciudad satélite en
Santa Rosa en el Callao, Carlos Cueto Fernandini, en lo que hoy es Los Olivos y Las Torres de
Limatambo en San Borja.
Limatambo es un conjunto de viviendas ubicado en San Borja, en las esquinas de las avenidas
Angamos y Aviación. Fue construido en la década de 1980, en el segundo gobierno del Arq.
Belaúnde. Antes en este lugar, había una antigua hacienda colonial. El nombre Limatambo viene
del quechua “tambo” significa posada. Está conformado por más de 3000 viviendas, tiene áreas
verdes, estacionamientos, colegios, muy cerca de aquí un centro comercial y el coliseo Eduardo
Dibós. Limatambo fue probablemente el proyecto urbanístico más audaz del segundo gobierno
del Arq. Belaúnde.

El Arq. Enrique Bonilla comenta:


“Dentro del segundo gobierno de Belaúnde, destaca la residencial San Felipe y el conjunto de
viviendas Lima tambo como los más importantes en obras de arquitectura habitacional”.
Entre 1981 y 1984, la gestión de Belaúnde concluye la segunda etapa del proyecto Próceres en
Surco. Este proyecto pretendía edificar 12,000 viviendas y se había iniciado en 1971, durante el
gobierno militar bajo la dirección del Arq. José Bentín. En Próceres se procuró mejorar la escala
urbana e introducir las viviendas multifamiliares dentro del conjunto.

El Arq. Juvenal Baracco indica:


“Lentamente, el Estado cede la iniciativa de construcción. El último proyecto está en Los
Próceres, proyecto de 10,000 casas. Luego desaparece la política de construcción de
viviendas y vuelve hasta la época de Toledo”.

El Arq. José Beingolea afirma:


“A partir de 1992, con el ingreso de una visión neoliberal se deja de lado esta búsqueda de
autenticidad . Con la globalización vienen ya patrones nuevos, materiales, estándares y
entramos en el circuito actual”.

https://www.youtube.com/watch?v=G3sJfHs6srY
En los años 80 y primera mitad de los 90, el país enfrentó una gran recesión económica agravada
por el terrorismo. En esos tiempos difíciles destaco la construcción de la sede de un Banco
privado.

El Arq. José Beingolea indica:


“Una de los obras más importantes fue la construcción de la sede del Banco de Crédito en La
Molina, uno de los primeros edificios que saliera del casco de la ciudad, se llegó a situar en un
suburbio y así marcó un hito en la arquitectura de esos años”.

El local principal del Banco de Crédito se levanta en una época crítica para las construcciones
en Lima.

Por su estructura especial se hizo merecedor del premio “El Hexágono de Oro”. Entre 1989 y
1990 cuando la construcción estaba prácticamente paralizada en Lima y en todo el país, el Banco
de Crédito construye este edificio. Su sede central es un portento arquitectónico que cuenta con
un área 30 000 metros cuadrados y se ubica en el distrito de La Molina, muy cerca al Estadio
Monumental de la U.

El Arq. Enrique Bonilla comenta:


“Es un edificio excelente con características muy propias de la época y cuando uno lo mira
encuentra una especie de superposición de elementos arquitectónicos. Por ejemplo, está la
planta libre de Le Corbursier, la propia idea del edificio nos hace pensar en el Monasterio de La
Tourette. Por otro lado, vemos un balcón limeño un poco esquematizado colocado en una de las
esquinas. El edificio tiene una expresión hacia afuera y otra hacia dentro. Hay todos estos juegos
propios de la arquitectura de los 80 que es un poco más lúdica, más expresiva en el tema del
lenguaje y creo que ese edificio lo representa bien”.

Este impresionante complejo sede del BCP en La Molina está localizado donde la ciudad y la
ladera se unen. La envoltura del edificio representa la dicotomía entre lo moderno y lo ancestral.
El proyecto es concebido como una versión monumental del tradicional concepto del patio
español. El edificio de forma cuadrada recuerda formaciones dramáticas de una ruina inca.

Junto a las grandes edificaciones de los complejos habitacionales públicos y privados está la
ciudad que se autoconstruye bajo modelos andinos que recuerdan el trabajo comunal o “minca”
de tiempos prehispánicos. En 1986 el 70% de las viviendas de Lima habían sido generadas por
autoconstrucción. De la estera y el adobe pasaron al cemento.

El Arq. Augusto Ortiz de Zevallos refiere:


"Arquitectura y no arquitectura. Incluso todo mundo emergente tiene creatividad. Este mundo de
la autoconstrucción merece verse no solo como una suerte de efecto de la marginalidad o de la
periferia sino como propuesta. Hay energía, vitalidad, creatividad y en arquitectura también
tienen valor. En esa dinámica de la autoconstrucción destaca Villa El Salvador, pujante distrito
acreedor del premio Príncipe De Asturias en 1982. Pasó de comunidad autogestionaria en la
época de Velasco Alvarado a Municipalidad, creada en 1983.Villa El Salvador es ejemplo de un
pueblo que nació en un arenal y fue creciendo gracias al trabajo colectivo de sus pobladores. Se
ha reconstruido mucho en ese espacio que fue una invasión de esteras. Hoy es una ciudad
interesante pues tiene vitalidad propia de creatividad. Yo también creo que esta ciudad va a
reencontrarse con Lima. Hay varias limas en Lima. Soy optimista de que la ciudad se acerque
un poco”.
En el año 2001 se construye en San Isidro la Torre de Chocavento, edificio de oficinas que en su
momento con más de 100 metros de altura fue uno de los más elevados de Lima.

Ese mismo año se construye uno de los edificios ahora considerado un emblema de la moderna
Lima del siglo XXI: el edificio Interbank. Este constituyó un gran cambio en la fisonomía de la
ciudad de Lima. Según los entendidos, con la construcción de éste, Lima equiparó a
cualquier metrópoli del mundo en lo que arquitectura contemporánea respecta. Tiene 88 metros
de alto y en el último piso un helipuerto. Su arquitecto fue el destacado austriaco Hans Hollein,
de gran prestigio en Europa.

El Arq. Juvenal Baracco afirma:


"Tiene un gesto urbano importante. Al inclinarlo hacia adelante toma el espacio de la hoja del
trébol y lo convierte en su jardín privado por la tensión del edificio sobre el territorio. Por lo tanto,
es uno de los pocos edificios que conozco que genera un espacio propio, que es urbano sin
necesidad de invadirlo.

El Arq. Frederick Cooper indica:


“El edificio Interbank es loable, una obra hecha por un austriaco que corresponde al primer
mundo pero hecha aquí ".

El Arq. José Beingolea opina:


“El edificio Interbank es muestra de la arquitectura globalizada. Una obra del primer mundo
hecha por el arquitecto Hans Hollein y de alguna manera marca un hito en la arquitectura del
siglo XX en Lima”.

El Arq. Enrique Bonilla dice:


"El edificio Interbank es un hito distinto que le da a la arquitectura otro carácter y muestra lo que
es el Perú, bonanza económica sostenida que ya llevamos por años. Y probablemente es uno
de los mejores edificios de Hans Hollein, pues cambia en muchos aspectos como estaba
manejada nuestra ciudad”.

Cerca del municipio de San Isidro se encuentra el edificio de la Oficina Internacional Del Trabajo
para América Latina y El Caribe. La OIT es un edificio que combina la modernidad de la Lima
actual con rasgos de arquitectura de antiguas civilizaciones americanas diseñado por el
arquitecto peruano Oscar Huarazino. Este edificio ganó el premio CELIMA 2002 en la categoría
de equipamiento institucional otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú. Según su
diseñador Oscar Huarazino, este edificio tiene forma de "l" para minimizar la presencia de los
edificios contiguos. Su fachada evoca la austeridad geométrica de ciertas culturas
precolombinas. El conjunto se divide en dos, en el primer piso hay una área publica con acceso
a un auditorio central y un salón de eventos, el resto de pisos que son seis, forman el área de las
oficinas.

El Arq. Frederick Cooper afirma:


"Me parece una obra que está al nivel de cualquier obra contemporánea. Es idónea y apropiada”.
En los últimos años, una de las edificaciones que marcó la diferencia por su tamaño y diseño
fue el Westin Lima Hotel, que en el 2011 se convirtió en el edificio más alto de la ciudad. Su
ubicación entre la Vía Expresa y Av. Javier Prado es geográficamente significativa porque está
en el centro mismo del valle del Rímac.

El nuevo edificio del Ministerio de Educación ubicado en la esquina de la Calle Comercio y Av.
De La Arqueología en San Borja está detrás del Museo de la Nación como verán su inusual
diseño asemeja una fila de libros fue fundado en el año 2011 durante el segundo gobierno de
Alan García

https://www.youtube.com/watch?v=Dt-D0ftLUo8
Recién a comienzos del siglo XXI se empieza a reactivar el sector de la construcción en Lima y
provincias varios distritos de la capital como San Isidro, Miraflores, Los Olivos, Surquillo aparecen
enormes edificios las casonas de los años 40´s, 50´s y 60´s se venden y en su lugar aparecen
construcciones que luego se convierten en departamentos; tanto el sector público como privado
están involucrados en este proceso. Pero este boom de la construcción constituye siempre una
mejora de la arquitectura ¿Nos está llevando hacia un mejor modelo de la ciudad?

El Arq. Juan Gunther afirma:


"A mí me enseñaron en la escuela que yo tenía que hacer fachadas que representaran el interior
de la casa, hoy en día veo una fachada y no sé si es el baño la secretaria o es el directorio todo
es igual, ha perdido importancia esa idea con que yo me forme de arquitecto. El exterior reflejara
la función del interior”

El Arq. José García Bryce afirma:


“Yo creo que a nivel mundial la arquitectura ha entrado en una etapa en la que los viejos entramos
en discusión por la formas raras fantásticas de los edificios que han perdido la arquitectura y
ahora parecen más esculturas”

El Arq. Enrique Bonilla afirma:


“El problema que tenemos mucha construcción y poca arquitectura, es decir hay muchos metros
cuadrados, varillas, bolsas de cemento, esto son los indicadores de construcción y no tenemos
arquitectura, una de las causas es la ausencia de concursos y esto hace que vaya perdiendo
calidad”

El Arq. Juvenal Baracco afirma:


“Mientras el boom económico dure probablemente también el boom de la construcción dure
porque al final de cuentas la construcción es la inversión del sobrante de la riqueza que se
reparte; no nos olvidemos que la vivienda supone la inversión del 25% del capital de las personas
de 20-25 años es muchísimo dinero si las personas tiene capacidad para ganar dinero va invertir
en vivir mejor eso significa vivir en mejores edificios y tener mayor cantidad de comodidades”

El aumento de construcciones puede provocar que se descuide los estándares de calidad de los
edificios y no se considere aéreas verdes ni espacios urbanos a veces se piensa en aprovechar
el metro cuadrado solo para la vivienda , considerando que Lima es una de la ciudades
latinoamericana con menor tasa de áreas verdes por habitante , es urgente revertir tal situación
. En este sentido encontramos muchos retos para los arquitectos, autoridades y personas que
adquieren o mandan a construir una vivienda.

El Arq. Frederick Cooper afirma:


“Yo creo que hay que celebrar que el incremento de construcción residencial refleje una
prosperidad económica que es bueno para el país, sin embargo la construcción de viviendas a
gran escala conlleva a una serie de condiciones que de no respetarse puede acarrear con el
tiempo en problemas sumamente serios para la vida social y para las ciudades en general. La
maravilla de Barcelona, Londres, Paris, Buenos Aires, Santiago, Bogotá, es que hay un equilibrio
entre el área que se usa con fines inmobiliarios y el área que se destina al servicio público de
manera que la escala entre ambas permita la convivencia entre estos factores”

La arquitectura debe ser más humana menos contaminante sostenible privilegiándose el uso de
espacios sociales.

Cada vez hay menos espacios para que la ciudad crezca horizontalmente por eso la ciudad
crece hacia arriba por donde uno pase están construyendo edificios. En la Av. San Felipe en el
distrito de Jesús María antes esta calle está poblada de casas residenciales de distintos estilos
hoy hay cada vez más construcciones y más edificios, pero estamos preparados para este
crecimiento sostenible existe algún plan o algún diseño urbanístico que lo contemple desde cosas
tan básicas como servicios de agua y de desagüe o incluso en el tráfico.

El Arq. Juan Ghunter afirma:


“Actualmente se han acotado totalmente todos los espacios”

Entonces el debate contemporáneo debe centrarse en que este crecimiento de la construcción


debe trasladarse también a una buena calidad arquitectónica y una mejor calidad urbanística y
ambiental.

El Arq. José García Bryce afirma:


“Hay un panorama de la arquitectura mundial que se refleja en la arquitectura nuestra
muy heterogéneo en que el show la vistosidad es lo que gana muchos de los arquitectos de
prestigio están en esa línea, los arquitectos de ahora son como estrellas de rock los llaman
arquitectos estrellas la arquitectura es más que eso”

El Arq. Augusto Ortiz de Zevallos afirma:


“Miami es una ciudad de anteayer con poco de proponer como arquitectura entonces la gente
que ve a Miami como centro del mundo, Lima tiene más calidad propia o fuentes valiosas o
referentes para construir propuestas”

Otro de los problemas que afronta el desarrollo urbanístico de la ciudad es la preservación de


sus monumentos como vemos los terrenos escasean y el avance urbano parece no detenerse,
es frecuente ver huacas prehispánicas invadidas por pobladores para utilizarlos como vivienda o
grandes casonas monumentales derruidas para construir departamentos o comercio. Por
ejemplo en la cuadra 50 de la Av. Arequipa antes quedaba aquí la casa Marsano que era una
especie de Palacete parte de ella fue derruida para dar paso a este edificio que poco aporta a la
ciudad en términos estéticos.

El Arq. Frederick Cooper afirma:


“Las condiciones para un desarrollo arquitectónico que mantuviera una cierta coherencia con
nuestro linaje, porque el Perú es uno de los países que en el mundo puede exhibir un patrimonio
arquitectónico de la más alta calidad desde el tiempo prehispánico a través de la colonia hasta
el tiempo republicano y todo eso se ha caído de narices a partir de los años 50´ s porque se ha
perdido el interés, este sentido de cultura urbana para privilegiar un sentido lucrativo del uso del
suelo”

Otro de los problemas pendientes es el rescate del Centro Histórico de Lima tarea difícil pero
donde habría que resaltar por ejemplo la experiencia mexicana donde el estado y la empresa
privada unieron esfuerzos y consiguieron grandes resultados.

El Historiador Juan José Pacheco afirma:


“En el rescate del Centro Histórico de Lima ya se está dando ya hay varios inversionistas
españoles y europeos que están comprando inmuebles en el Centro Histórico y ya están
habiendo proyectos integrales de recuperación del espacio público pero esto se va a ver de aquí
a unos 10 años pero vamos por un buen camino, en realidad la recuperación del Centro Histórico
comienza en base a dos ejes : la inversión privada y la participación de la sociedad civil a través
de la valorización del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de Lima , las plazas , los
edificios y las casonas todo eso se está empezando a despertar en la población eso es bueno
porque nos va permitir rescatar edificios de un gran valor histórico y monumental”

El Arq. Frederick Cooper afirma:


“En el centro de Manhattan puede vivir el Sr. Warren Baker que es el hombre más rico del mundo
al lado de un obrero que vive a cuatro cuadras de su casa porque hay un sentido integral de
población los monumentos no se pueden salvar maquillándolos tienen que salvarse
integrándolos a una vitalidad urbana de la cual nuevamente el transporte, los usos, la seguridad,
la accesibilidad, los servicios son parte igualmente sustancial”

Nuestra ciudad tiene una ventaja comparativa en lo que arquitectura se refiere respecto a otras
ciudades del continente, en nuestra área urbana encontramos monumentos prehispánicos,
coloniales y republicanos; de pronto cabría el debate de la convivencia entre modernidad y
patrimonio cultural un gran ejemplo de esta convivencia se encuentra en Miraflores en la Huaca
Pucllana ubicada en el corazón de una zona residencial donde se enlazan siglos de historia
desde este ejemplo de desarrollo urbano integrado al patrimonio monumental recordamos que
la historia no es solamente el pasado sino el perfecto impulso a partir del cual construimos el
futuro.

Das könnte Ihnen auch gefallen