Sie sind auf Seite 1von 96

NAHWAERME

GEA

POLIMI

APERCA
AIGUASOL
ASSOLTERM

ARGEM
EBHE
CRES

ST-ESCOS es un proyecto europeo que persigue promocionar la


creación de empresas que vendan energía solar térmica
GUÍA PARA EL DESARROLLO
DE PROYECTOS ST-ESCOs
GUÍA ST-ESCOs

Supported by the European Commission


under the Intelligent Energy-Europe
Programme

www.argem.es
GUÍA PRÁCTICA
PARA INGENIERÍAS, USUARIOS FINALES, PROMOTORES E INVERSORES

The sole responsibility for the content


of this guide lies with the authors. It
does not represent the opinion of the
European Communities. The European
Commission is not responsible for any
use that may be made of the information
contained therein.
Edita: ARGEM
Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia
C/ Pintor Manuel Avellaneda 1, 1Izda.
30001 Murcia

Tel: 968 223831


Fax: 968 223834
e-mail: info@argem.es
web: www.argem.es
PRESENTACION
La Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (ARGEM), entidad adscrita
a la Consejería de Industria y Medio Ambiente está participando activamente desde
2005 en un proyecto europeo, denominado ST-ESCOs.
El objetivo del proyecto ST-ESCOs es promocionar la creación de este tipo de
empresas, y consecuentemente acelerar el crecimiento del mercado de energía
solar térmica en Europa. Uno de los objetivos más importantes de este proyecto
es la preparación y puesta en marcha de casos reales.
El consorcio europeo está formado por socios con experiencia en varios sectores y
países, que aseguran la exitosa implantación del proyecto. Los países participantes
son Austria, que ya cuenta con una amplia experiencia en este terreno, Grecia,
Italia y España.
La venta de energía térmica (no la planta solar) por la ST-ESCO a un precio
competitivo, elimina importantes barreras para la instalación de energía solar
térmica tales como la alta inversión inicial, dudas sobre la rentabilidad y durabilidad
de la instalación por parte del cliente. En su lugar, el diseño, mantenimiento y
operación de la planta son llevados a cabo por empresas del sector de la energía
solar.
La Guía ST-ESCOs “Desarrollo de Empresas piloto de venta de energía solar
térmica, con alto potencial de replicabilidad” ha sido elaborada en el marco del
programa “Intelligent Energy – Europe”, y en ella se tienen en cuenta importantes
aspectos a la hora de redactar un contrato para este tipo de proyectos. Tanto
los aspectos financieros, contractuales como técnicos, son incluidos junto con
ejemplos y recomendaciones.
Esta Guía pretende ser una valiosa herramienta para los actores (ingenierías,
usuarios finales e inversores) implicados en proyecto ST-ESCOs, y recoge también
las experiencias exitosas de fórmulas similares en otros países europeos.
En definitiva, la Guía informa, proporciona y pone a disposición de los profesionales,
una información que resume los principales aspectos, y que debe ayudar a posibilitar
la promoción de futuros proyectos en todo el ámbito nacional.
Este es el granito de arena que aporta ARGEM, e impulsa la Consejería de Industria y
Medio Ambiente que presido, y que también se enmarca dentro de las actuaciones
de difusión de las Energías Renovables, en el marco de responsabilidad con el
Medio Ambiente.

Murcia, diciembre 2006


Benito Mercader León
Consejero de Industria y Medio Ambiente
Región de Murcia

3
4
INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................9

2 ASPECTOS DE MARKETING ........................................................................ 11


2.1 Identificación de posibles clientes beneficiarios del contrato
con una ESCO ............................................................................................13
2.2 Información a los principales clientes potenciales ...............................13
2.3 Información necesaria para el desarrollo del proyecto .........................14
2.4 Índices utilizados para la venta de instalaciones solares térmicas .......14
2.5 Preparación y desarrollo del proyecto ..................................................14

3 EFECTOS DE LA PROLIFERACIÓN DE EMPRESAS ESCO .........................17


3.1 Repercusión en el consumo de combustibles convencionales ...........17
3.2 Repercusión en las emisiones .............................................................17
3.3 Aspectos económicos..........................................................................18

4 ASPECTOS FINANCIEROS, LEGALES Y CONTRACTUALES ........................19


4.1 Situación actual de la normativa para instalaciones solares térmicas:
Código técnico de la edificación. ..............................................................19
4.2 Análisis financiero ................................................................................20
4.2.1 Fuentes de financiación y esquemas retributivos .......................20
4.2.2 Deducciones a la inversión total ..................................................21
4.2.3 Estudio de rentabilidad ................................................................21
4.2.4 Condiciones y garantías ..............................................................23
4.3 Seguro de la instalación .......................................................................24
4.3.1 Coberturas de seguros a tener en cuenta ...................................24
Mejoras posibles en el contrato de seguro ...............................25
4.4 Propiedad de la instalación y opción de compra por parte del cliente. 26
4.4.1 Soluciones posibles para la propiedad de equipo.
Opciones futuras de compra. ...............................................................26
4.5 Condiciones contractuales ...................................................................27
4.5.1 Estructura de un contrato de suministro de energía ...................27
4.5.2 Metodología para la facturación de energía.................................30
4.5.3 Fijación del precio de venta .........................................................31
4.5.4 Revisión de precios IPC energético.............................................31
4.5.5 Contratación de la instalación .....................................................32

5 ASPECTOS TÉCNICOS .................................................................................37


5.1 Tecnología de plantas solares ...............................................................37

5
5.1.1 Colectores solares. ......................................................................37
5.1.2 Recomendaciones técnicas. ........................................................39
5.1.3 Protección frente a sobrecalentamientos. ...................................39
5.1.4 Plantas agua caliente para edificios residenciales u otros
grandes consumidores. ........................................................................40
5.1.5 Grandes instalaciones solares donde se combina el ACS y la
Calefacción. ..........................................................................................41
5.1.6 Sistemas de calefacción de distrito .............................................42
5.1.7 Calor solar para procesos ............................................................42
5.1.8 Refrigeración solar .......................................................................43
5.2 Aspectos generales de planificación ....................................................45
5.2.1 Plantas solares como parte de un sistema más amplio de
suministro de energía...........................................................................45
5.2.2 Colaboración entre los actores implicados ..................................45
5.2.3 Dimensionado de la instalación ...................................................46
5.2.4 Dimensionamiento mediante software .......................................47
5.2.5 Parámetros para la mejora del diseño de una planta solar ..........48
5.2.6 Importancia de la decisión de centralización ...............................49
5.2.7 Plantas modulares .......................................................................49
5.2.8 Operación y mantenimiento ........................................................50
5.2.9 Detección de fallos ......................................................................51
5.3 Instalaciones recomendadas ...............................................................52
5.3.1 Grandes plantas de agua caliente ...............................................53
5.3.2 Grandes instalaciones combinadas .............................................59
5.4 Proceso de auditoria energética...........................................................60
5.4.1 Suministro global de energía .......................................................61
5.4.2 Visita a la instalación....................................................................61
5.4.3 Programa de medidas a corto plazo ............................................62
5.5 Aspectos decisivos de los procesos de medida y verificación (M&V) .62
5.5.1 Medida y verificación (M&V) de la planta ....................................62
5.5.2 Tele-monitorización de una planta simple y técnicas de control. .63

6 APLICACIONES DE LA ENERGIA SOLAR TERMICA DE


BAJA TEMPERATURA Y GRAN SUPERFICIE. .................................................67
6.1 Climatización con energía solar ............................................................67
6.2 Calor para procesos .............................................................................69
6.2.1 Fabricación de cerveza y malta ...................................................70
6.2.2 Industria alimentaría ....................................................................70
6.2.3 Industria textil ..............................................................................71
6.2.4 Industria papelera ........................................................................71
6.3 Calefacción de distrito..........................................................................72
6.4 Climatización de piscinas .....................................................................72

7 EJEMPLOS DE INSTALACIONES .................................................................73

6
7.1 Ejemplos de instalaciones correctamente diseñadas ...........................73
7.1.1 Estadio Liebenau Gratz (Austria) ..................................................73
7.1.2 Planta solar “Berliner Ring” ..........................................................75
7.1.3 Residencia Friedrich Schiller ......................................................... 76
7.1.4 Instalación solar térmica y de recuperación de calor de Mevgal ..77
7.2 Ejemplos y análisis de fallos .................................................................78
7.3 Cualificación de la ST-ESCO y de su personal .......................................78
7.3.1 Cualificación requerida para el éxito de la ST-ESCO .....................78
7.3.2 Etiquetas de calidad .....................................................................79

8 ENLACES DE INTERÉS ................................................................................81

ANEXO I. MODELO DE CONTRATO ...............................................................83

7
Fuente: ARGEM
Clínica de Belén 8
© Solsureste
1 Introducción

La Guía ST-ESCOs “Desarrollo de Empresas piloto de venta de energía solar térmica


con alto potencial de replicabilidad” ha sido elaborada en el marco del programa
“Intelligent Energy – Europe”.
El objetivo del proyecto ST-ESCOs es promocionar la creación de este tipo de
empresas y consecuentemente acelerar el crecimiento del mercado de energía
solar térmica en Europa. Uno de los objetivos más importantes de este proyecto
es la preparación y puesta en marcha de casos reales.
La venta de energía térmica (no la planta solar) por la ST-ESCO a un precio competitivo
elimina importantes barreras para la instalación de energía solar térmica tales como
la alta inversión inicial, dudas sobre la rentabilidad y durabilidad de la instalación por
parte del cliente. En su lugar, el diseño, mantenimiento y operación de la planta
son llevados a cabo por empresas del sector de la energía solar.
En esta Guía se tendrán en cuenta importantes aspectos a la hora de redactar un
contrato para este tipo de proyecto. Tanto los aspectos financieros, contractuales
como técnicos son incluidos junto con ejemplos y recomendaciones.
Esta Guía pretende ser una valiosa herramienta para los actores (ingenierías,
usuarios finales e inversores) implicados en un proyecto de este tipo.

9
10
Fuente: ARGEM
Centro de Talasoterapia de San Pedro del Pinatar
© Eurener
2 Aspectos de Marketing

En esta sección, se describen las posibles estrategias a seguir por la ST-ESCO para
lograr mostrar la viabilidad de este tipo de proyecto a los consumidores finales de
energía en forma de agua caliente que serán los clientes de la ST-ESCO.
A continuación se exponen las principales barreras a las cuales se enfrenta la energía
solar térmica y los argumentos frecuentemente utilizados contra la instalación de
colectores solares. Posteriormente y en base a estas barreras y argumentos en
contra, se exponen las ventajas y las posibles estrategias a seguir para el desarrollo
de una instalación.
Principales barreras para el aumento de instalaciones ST-ESCO:
· Se trata de una tecnología y concepto nuevos para la administración y los proyectistas.
La energía solar en si misma no es nueva pero si lo es el enfoque de producción de
calor con energía solar térmica. Este concepto implica una serie de consideraciones
técnicas a tomar cuenta para una explotación más eficaz de la planta.
· El promotor debe realizar una inversión inicial alta.
· La planificación es más compleja y costosa.
· No hay suficiente información disponible para proyectistas sobre ayudas,
tecnologías solares y proyectos piloto.
· Los usuarios finales no suelen creer que los resultados simulados previamente
se vayan a alcanzar.

11
· En algunos casos la integración en el edificio es antiestética.
Argumentos frecuentemente usados contra la implantación de proyectos ST-ESCO.
· El contrato es excesivamente largo en el tiempo
· Dependencia energética del exterior
· El precio de la energía solar es demasiado alto comparado con el de las energías
utilizadas hasta ahora.
· Esperanza de que el precio de las energías fósiles no seguirán creciendo.
Las principales ventajas de un proyecto ST-ESCO son entre otras:
· El usuario final no debe invertir o hacerlo en muy baja medida. Por lo tanto, se
minimizan los riesgos financieros para él.
· Se garantiza que el precio de la energía solar será siempre más ventajoso que
el de las energías convencionales.
· La ST-ESCO puede ofrecer un paquete de servicios relacionados con el
suministro energético. Por ello, el cliente no necesita dedicar recursos técnicos
propios a estas tareas.
· La planta de producción de energía solar funcionará siempre al máximo
rendimiento. De hecho, la ST-ESCO tiene interés en que así sea.
· La operación y mantenimiento de la instalación corren a cargo de la ST-ESCO.
· Las condiciones actuales de concienciación medioambiental permiten
establecer un marco favorable para hacer negocios.
· Ventaja competitiva del cliente con respecto a los competidores por su interés
en tecnologías sostenibles.
Para la mejora de la situación actual, se proponen las siguientes medidas:
· Se debe aportar más información a los actores implicados en este tipo de
proyecto que habitualmente no están acostumbrados a la explotación de plantas
energéticas: arquitectos, clientes potenciales, proyectistas, instaladores…
mediante campañas de difusión
· Realizar formación y jornadas de trabajo para proyectistas e instaladores.
· Visita de plantas solares similares ya en funcionamiento.
· Diseñar y hacer conocer los patrones de calidad con los que la instalación será
diseñada y explotada.
· Asociarse con actores que ya hayan estado implicados en proyectos similares.
La estrategia a seguir para identificar y negociar nuevos proyectos ST-ESCO con el
público objetivo serán:

12
1. Identificación del público objetivo
2. Informar a los potenciales clientes
3. Información necesaria para el correcto desarrollo del proyecto
4. Desarrollo del proyecto

2.1 Identificación de posibles clientes beneficiarios del contrato con una ESCO
Los propietarios de grandes edificios o procesos industriales con un consumo de
energía a baja temperatura serán los principales posibles clientes para un proyecto
ST-ESCO. En general se ha estimado que las instalaciones con una potencia térmica
superior a 100 kW son susceptibles de ser potenciales clientes de una ST-ESCO.
Posibles interesados:
· Constructoras
· Ayuntamientos y gobiernos autonómicos o estatales
· Sector turismo
· Propietarios de grandes edificios privados
· Compañías industriales
· Empresas operadoras de calefacción de distrito
Tipos de edificios e instalaciones adecuadas para la instalación de plantas solares
· Grandes edificios familiares
· Edificios turísticos (e.g. hoteles)
· Hospitales y residencies de ancianos
· Gimnasios, piscinas, etc…
· Industria: especialmente alimentaría, bebidas, textil, piensos y química.
· Edificios de oficinas
· Calefacción de distrito
En general, edificios con necesidades importantes de agua caliente para cualquier
tipo de uso.

2.2 Información a los principales clientes potenciales


Para captar el interés de los clientes potenciales se podrán seguir los siguientes
canales:

13
· Contacto por e-mail
· Enviar información sobre este tipo de proyectos
· Visita de instalaciones ya realizadas
· Ofrecer consultoría energética o servicios relacionados con la gestión energética
de las instalaciones del cliente.
· Eventos relacionados con la energía solar
· Crear un punto de información (Ej.: página Web)

2.3 Información necesaria para el desarrollo del proyecto


Para conseguir los objetivos fijados, previamente será importante tener los
siguientes datos:
· Identificar edificios susceptibles de ser utilizados para estos proyectos.
· Fijar objetivos para el proyecto.
· Desarrollar los puntos y aspectos a tener en cuenta en el contrato con el
cliente.
· Informarse sobre ayudas o beneficios fiscales que pueden obtenerse
· Estudiar la posibilidad de colaborar con el propietario del edificio y con la
empresa encargada del mantenimiento del mismo.

2.4 Índices utilizados para la venta de instalaciones solares térmicas


En el estudio de plantas solares térmicas, es habitual considerar varios parámetros.
Dos de diseño, y un tercero consecuencia del dimensionamiento:
· Superficie de captación: nos da una idea de la magnitud de la instalación, ya que
esta íntimamente relacionada con la necesidad energética del cliente.
· Volumen de acumulación: También un punto fundamental, que depende del
consumo diario en litros, así como de la temperatura a la que se almacena.
· Fracción solar: La fracción solar es la cantidad de energía que es cubierta por la
producción de la instalación solar, Partido Por la demanda energética total. Se
recomienda que sea cercana al 50% aunque es un parámetro consecuencia de
muchos factores.

2.5 Preparación y desarrollo del proyecto


La preparación de la oferta económica al cliente debe ser preparada en base a

14
la información suministrada por el mismo. Dado que el riesgo es asumido por
la ST-ESCO, será necesario obtener cuantos datos sean necesarios con el fin de
llevar a cabo un riguroso análisis financiero. La solicitud de datos al cliente, debe
formar parte de la estrategia de marketing de la ST-ESCO por ser el un contacto
importante con el cliente con anterioridad al inicio del proyecto.
· Auditoria energética del edificio cliente y evaluación de la situación del suministro
energético del mismo antes de comenzar.
· Identificación de las necesidades del cliente en materia de suministro
energético.
· Estudio preliminar de adecuación de una ST-ESCO al emplazamiento en cuestión
y estudio preliminar de riesgos, situación económica del cliente…
· Elección de la ingeniería y solicitud de información a agencias de energía.
· Diseño técnico
· Estudio de los costes del proyecto
· Definición de la cantidad de energía a suministrar
· Definición de las condiciones de proyecto con el instalador o contratista
· Diseño del contrato de suministro de energía
· Evaluación de las ofertas recibidas
· Negociación del contrato de suministro
· Finalización de la obra y firma del contrato

15
16
Fuente: ARGEM
Estadio de Gratz
© NAHWAERME
3 Efectos de la proliferación de
empresas ESCO

3.1 Repercusión en el consumo de combustibles convencionales


El hecho de promover empresas del tipo ST-ESCOs, hace que proliferen las
instalaciones solares térmicas en los grandes edificios de las ciudades. Por esta
vía, se consiguen varios objetivos:
- Una menor dependencia de recursos energéticos con el exterior, por aprovechar
una fuente de energía autóctona.
- Sufrir en menor medida las subidas incesantes de los precios de los combustibles
convencionales.
- Asegurar el suministro energético de las instalaciones del cliente pues la energía
solar no está sujeta a factores políticos o socio-económicos.
- Es un argumento a favor para la obtención de sellos de calidad relacionados con
el medio ambiente o certificaciones energéticas de edificios.

3.2 Repercusión en las emisiones


El hecho de que los grandes edificios (grandes consumidores) o industrias para
precalentamiento de los fluidos de trabajo, instalen plantas solares, hace que
el consumo de combustibles fósiles sea menor y por tanto que se cumplan los
siguientes objetivos medioambientales:

17
- Una menor emisión de gases contaminantes en los núcleos urbanos, y por
tanto, una menor densidad de contaminación en las ciudades.
- Una reducción de gases contaminantes, como son los causantes de lluvia ácida
o los óxidos de nitrógeno, que en suma puede ser, en un hospital de mediano
tamaño, de 1’8 toneladas al año.
- La reducción de emisiones de gases efecto invernadero a la mitad en cada
edificio. En cifras: si un hospital mediano reduce su consumo de gasóleo para
AUX. en un 50% (cobertura solar de un 50%), dejaría de emitir a la atmósfera
en torno a 65 toneladas al año de CO2, si en una ciudad mediana existen hasta
cinco hospitales, el balance total de emisiones se reduciría ampliamente.

3.3 Aspectos económicos


La creación de empresas ST-ESCOs permite dinamizar el sector de la energía solar
térmica ya que por un lado el uso masivo de colectores permite disminuir los costes
a través del abaratamiento de los costes de fabricación y por otro porqué familiariza
a la sociedad con la energía solar térmica. Consecuentemente, se trata de un
nuevo nicho de mercado que permite una generación de empleo y el desarrollo de
una actividad en la cuál colaborarían técnicos de alta cualificación.
Los responsables de la gestión de los edificios hasta el momento dejarían el
mantenimiento y la operación de la planta solar en manos de una empresa
especializada con técnicos adecuadamente cualificados. La gestión global de las
instalaciones térmicas del edificio, pueden ser gestionadas por una misma empresa
que aporta los conocimientos y recursos necesarios para operar de forma óptima.
No olvidemos además que el hecho de que las instalaciones de grandes
dimensiones proliferen, hace que el cómputo global de gastos por compra de
combustibles al extranjero, como se dijo antes, se reduzca. La consecuencia a
nivel macroeconómico es una reducción del déficit de la balanza de pagos del
país.
Las partidas de gastos que la instalación solar permite ahorrar pueden ser destinadas
a otros gastos. Este aspecto es particularmente interesante en el sector público o
en la industria donde se podría destinar el gasto a mejorar en edificios, procesos o
a la mejora de los servicios prestados.

18
4 Aspectos financieros legales y
contractuales

4.1 Situación actual de la normativa para instalaciones solares térmicas:


Código técnico de la edificación.
Actualmente en España se encuentra vigente el Código Técnico de la Edificación
aprobado mediante el Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo, en el cuál se
establece la contribución mínima de energía solar térmica para agua caliente
sanitaria en todos los edificios de nueva construcción y reformados. Esto convierte
a España en un lugar idóneo para la formación de empresas ESCO.
En la Sección HE 4 del citado código se especifican las características que deben
cumplir las instalaciones para cumplir con esta norma, así como una serie de consejos
para llevar a cabo la instalación de forma correcta y eficiente. Se especifican muy
detalladamente aspectos técnicos referidos a colectores acumuladores, y diversas
partes de la instalación, sugiriendo las mejores combinaciones.
También se determinan en la HE 4, las zonas climáticas del territorio, y la cobertura
solar a la que se ven obligadas las instalaciones solares térmicas en esas áreas
para cumplir con el consabido código.
La cobertura solar según este código también depende de la superficie de las
construcciones así como de las opciones convencionales de las que dispondrá el
edificio.
Los colectores solares térmicos deberán cumplir con alguna de las siguientes
normas en función del tipo:

19
· UNE-EN 12975-1:2001: Sistemas solares térmicos y sus componentes. Parte
1: requisitos generales.
· UNE-EN 12975-2:2002: Sistemas solares térmicos y sus componentes. Parte
2: Métodos de ensayo.
· UNE-EN 12975-2/AC:2003: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Parte 2: Métodos de ensayo.
· UNE-EN 12976-1:2001: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Sistemas prefabricados. Parte 1: Requisitos generales.
· UNE-EN 12976-2:2001: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Sistemas prefabricados. Parte 2: Métodos de ensayo.
· UNE-EN 12997-1:2002: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Instalaciones a medida. Parte 1: Requisitos generales.
· UNE-EN 12997-2:2002: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Instalaciones a medida. Parte 2: Métodos de ensayo.
· UNE-EN 12997-3:2002: Sistemas solares térmicos y sus componentes.
Instalaciones a medida. Parte 3: Caracterización del funcionamiento de
acumuladores para las instalaciones de calefacción solares.
· UNE-EN ISO 9488:2001: Energía solar Vocabulario (ISO 9488:1999).
· Los colectores solares térmicos deben tener un coeficiente de pérdidas inferior
a 10 W/m2 ºC según el código técnico de la edificación. Además, para la
obtención de ayudas, frecuentemente, se limita este valor a 9 W/m2 ºC.
· Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio, por le que se aprueba el RITE, Reglamento
de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
· Directivas de marcado CE 2001/95/CE, relativa a la seguridad general de los
productos.
· Real Decreto 865/2003, de 4 de Julio. Criterios higiénico-sanitarios para la
prevención de la Legionella.
· Reglamento de aparatos a presión 1.244/79, y su Instrucción Técnica
Complementaria MJE-AP11.
· Reglamento electrotécnico de baja tensión, aprobado por el Decreto del
Ministerio de Industria 2413/1973 de 20 de septiembre.

4.2 Análisis financiero


4.2.1 Fuentes de financiación y esquemas retributivos
No existen reglas generales de acuerdo entre el cliente y la ESCO relativos a la

20
financiación del proyecto. En todo caso uno de los posibles aspectos de negociación
con los clientes será si este decide adquirir la planta solar al final del contrato con la
ST-ESCO. Este será el momento en el cuál se paga la cantidad acordada que puede
ser utilizada como parte de la financiación del proyecto. En general las condiciones
de financiación del proyecto dependerán de la reputación de la ST-ESCO y de su
relación con entidades financieras.
Se han diseñado tres esquemas retributivos para la facturación de energía solar:
- Facturación según la energía consumida
- Facturación según la energía consumida más precio fijo
- Facturación según la energía consumida más tasa de conexión a la red de
distribución
Estos tres esquemas retributivos serán descritos en detalles en el capítulo 3.5.2.
Independientemente del modelo elegido, se deberá establecer una cantidad
determinada acordada con el cliente para el caso en el cuál este decidiera romper el
contrato de suministro de energía antes del momento acordado con la ST-ESCO.
Dado que es importante disponer de un compromiso del cliente por estar la instalación
ubicada en sus instalaciones, es condición necesaria tener un compromiso por parte
del mismo. Para ello, es recomendable que el cliente aporte al inicio del proyecto, un
porcentaje comprendido entre el 10 y el 15% de la inversión inicial. Evidentemente,
este porcentaje deberá ser descontado del importe final pactado en el contrato si el
cliente decide finalmente tener la planta en propiedad.

4.2.2 Deducciones a la inversión total


Actualmente existen ayudas de las comunidades autónomas dirigidas a instalaciones
de energías renovables y en concreto de instalaciones solares térmicas. La cuantía
de la subvención dependerá de lo estipulado en cada comunidad autónoma no
superando por lo general el 35-40% de la inversión inicial.
Además, según el Real Decreto Legislativo 4/2004 de Marzo por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (BOE 11/3/04),
las inversiones realizadas en bienes de activo material nuevos destinadas al
aprovechamiento de fuentes de energía renovables, consistentes en instalaciones
con finalidad de aprovechamiento de la energía proveniente del sol, para su
transformación en calor, dan derecho a practicar una deducción del 10% de la
inversión realizada excluyendo las subvenciones.

4.2.3 Estudio de rentabilidad


Las instalaciones solares, deberán ser sometidas a un estudio de rentabilidad,

21
siendo importante considerar los siguientes puntos:
- Los precios de los combustibles fósiles tienen una tendencia clara a subir.
- La fuente de energía de las instalaciones solares es gratuita e inagotable.
- Actualmente las instalaciones solares tienen subvenciones a nivel de comunidad
autónoma y estado.
- El precio de la energía vendida al cliente se fija en función del coste de la energía
generada con una fuente convencional siendo en aquel caso más barata que
en este último.
Una vez se tienen presentes estos puntos, el análisis de rentabilidad se hace de
la siguiente forma.
Inicialmente la empresa instaladora necesita de una inversión inicial esta inversión
inicial la llamaremos ‘I’, en euros, y es el resultado de la inversión total, menos la
bonificación fiscal, las ayudas y la aportación del cliente.
Por otra parte, como en toda instalación que está en funcionamiento, es necesario
un mantenimiento, un gasto de monitorización, un gasto de electricidad, salarios,
gasto en energía convencional (solo si la ESCO se encarga de todo el abastecimiento
energético), todo esto constituye los gastos de la ESCO.
Una vez estimados los ingresos y los gastos de la instalación se puede deducir el
valor de los beneficios para el cálculo económico.
Este valor actualizado al año de inicio de la instalación, se puede calcular teniendo
en cuenta un factor de tasa de descuento, de este modo el valor acumulado de la

suma de los beneficios será: , en caso de que el cálculo se realice para


una vida de la instalación de ‘m’ años. El valor de “t” debe ser al menos superior al
valor de la inflación ya que de otra forma el proyecto no sería viable.

INDICADORES DE INVERSIÓN.
Toda inversión es estudiada mediante dos indicadores importantes, el Valor
Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).

Valor del VAN:

Donde:
Bi’ representa los beneficios estimados de cada año obtenidos de hacer ingresos
menos gastos, como se dijo antes,

22
’m’ representa el número de años para el que se plantea el proyecto,
‘t’ representa la tasa de descuento que fija la ESCO en función de sus expectativas
de beneficio,
‘I’ representa la inversión inicial.
Al valor del VAN se le debería sumar un término que representase el valor de la
planta en el año ‘m’ actualizado al año cero, en caso de que esta se vendiera al
cliente pasados los ‘m’ años.
Un valor positivo del VAN es necesario para que el proyecto sea rentable.
El TIR es el valor de la tasa de descuento que anula el VAN. Su valor viene dado por
la siguiente fórmula:
De nuevo las variables representan lo mismo de antes, elTIR indica el valor de la rentabilidad
de la inversión, se debe calcular por iteración al estar implícito en la ecuación.
Si la rentabilidad del proyecto le interesa o no a la empresa se decide por
comparación con otros proyectos.
Con la aplicación informática ‘STESCO’ se pueden obtener graficas y tablas con los
valores de ingresos y gastos por parte del cliente y de la ESCO, que permiten una
visión más detallada de la evolución de los ingresos de la ST-ESCO y el cliente.

4.2.4 Condiciones y garantías


Garantías técnicas.
Es frecuente que el cliente solicite a la ST-ESCO garantías de correcto funcionamiento
de la planta solar con el objetivo de prevenir incidente durante el funcionamiento
de la planta. Es decir que la planta active los adecuados sistemas de seguridad
correspondientes a cada situación previsible.
En ocasiones, el cliente solicitará una garantía de suministro de energía en cantidad
suficiente para abastecer las cantidades pactadas de energía. Si la ST-ESCO además
presta servicios de gestión energética total al cliente, esta garantía deberá ser
concedida. Para ello, la ESCO puede instalar por ejemplo una caldera de biomasa.
Las condiciones técnicas de la instalación del cliente deben ser perfectamente
conocidas dado que la planta solar será conectada probablemente a la red ya
existente propiedad del cliente. Esta instalación puede según su estado mermar el
correcto funcionamiento de la planta solar.
A continuación se indican puntos que deben ser seguidos de cerca para evitar el
fracaso del proyecto.
· Mal diseño de la instalación (comprobar que la ingeniería tiene experiencia en
plantas solares)

23
· Uso inferior al establecido por parte del cliente (se puede establecer una
cláusula en contrato que penalice el bajo consumo)
· Los datos iniciales planteados de operación de la planta no son correctos y
por lo tanto merman la producción de energía. Por ejemplo, la temperatura
de entrada a los paneles es demasiado alta como consecuencia de un menor
consumo o de una entrada de agua de red excesivamente alta.
En ocasiones, el cliente solicitará la evidencia de que efectivamente los datos
proporcionados por la ST-ESCO procedentes de una simulación son realistas. Por
ello, no está de más disponer de los datos de funcionamiento de otras plantas y de
sus respectivas producciones previstas a priori.

Garantías financieras.
Es posible pactar con los bancos si la relación es de confianza que la instalación de
producción solar actué como garantía de pago de la financiación. Es un importante
aspecto a tener en cuenta en el desarrollo de empresas de venta de energía.
Por otro lado, la garantía de pago del cliente a la ST-ESCO por parte de empresas
de seguros de pago es una importante herramienta a tener en cuenta durante la
planificación financiera del proyecto. Si existe acuerdo para un proyecto determinado
con la empresa de garantía de pago, la ESCO tendrá la posibilidad de asumir un riesgo
mayor. Por ejemplo proyectos con altas inversiones a financiar, proyectos técnicamente
complicados o en el extranjero podrán ver la luz bajo estas condiciones.
El coste de la garantía de pago debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar los
estudios de viabilidad y tesorería de la planta solar. Este coste depende fuertemente
de la situación financiera del cliente.

4.3 Seguro de la instalación


En general, cualquier instalación generadora de energía estará asegurada para
prevenir cualquier incidente. El titular de la instalación es el propietario de la
instalación, es decir la ST-ESCO.
El tipo de seguro elegido dependerá de los criterios establecidos por la ST-ESCO
y dependerá de criterios tales como la superficie de la instalación, su ubicación, la
posibilidad de inmediata intervención en caso de incidente, el coste del software
utilizado para la monitorización…
Por otro lado, también depende de los posibles riesgos y de su probabilidad de
ocurrencia que puedan afectar al funcionamiento de la planta.

4.3.1 Coberturas de seguros a tener en cuenta

24
1. La instalación deberá disponer de las siguientes coberturas:
- Garantía básica de la instalación.
- Daños en aparatos eléctricos que forman parte de la instalación.
- Fenómenos que dañen a la planta solar como consecuencia de incidentes en
el edificio.
- Responsabilidad civil.
2. El contrato de seguro deberá ser redactado de tal forma que tenga en cuenta la
inversión realizada en la instalación solar y las obligaciones técnicas y económicas
de la empresa que explota la planta hacia el cliente.
3. El contrato de seguro debe tener constancia de que la instalación asegurada propiedad
de la ST-ESCO se encuentra sobre un suelo que no es propiedad de la ST-ESCO.
4. Seguro a terceros. El seguro debe prever la posibilidad de que la planta solar
cause daños en el edificio en el cuál esta situada o a personas que se encuentren
las inmediaciones de la instalación. Por ejemplo que se produzca una fuga de agua
o el desprendimiento de una pieza de la instalación que produzca heridas a una
persona con motivo de la caída.
En general se considerarán excluidos del seguro aquellos riesgos que no hayan
sido correctamente definidos en el contrato de seguro.

Mejoras posibles en el contrato de seguro


Para adecuar cada instalación a su emplazamiento, es posible que sean necesarias
otras coberturas como pueden ser las siguientes:

Cobertura Importancia para la ST-ESCO


Casi siempre debe estar incluida salvo el caso en que el edificio
Vandalismo
esté correctamente vigilado.
Incluido si la instalación se encuentra ubicada en una zona con
Inundaciones
alto riesgo de inundación.
Debe cubrir los costes de operación y los beneficios que se
habrían generado bajo ciertas condiciones de funcionamiento.
Pérdida de La importancia para la ST-ESCO depende del tipo de contrato
beneficios con su cliente. La retribución de la pérdida de beneficios por
parte de la compañía aseguradora suele tener un periodo
máximo que suele estar en torno a los 60 días.
La prima a pagar dependerá de las condiciones de la instalación.
Robo y
Es decir si existe alarma, vigilancia o está protegida por una
expoliación
valla o puerta metálica.

25
4.4 Propiedad de la instalación y opción de compra por parte del cliente.
A continuación se describe de que forma se puede establecer la opción de compra
una vez el contrato se ha cumplido.

4.4.1 Soluciones posibles para la propiedad de equipo. Opciones futuras de


compra.
La duración del contrato de venta de energía, estará en función de la inversión que
la ST-ESCO haya hecho para la puesta en marcha de la instalación. Por supuesto,
es conveniente mantener el contrato tanto como sea posible.
Una vez finalizado el contrato de venta de energía, existen varias formas de acuerdo
entre la ST-ESCO y el cliente para transferir la planta.
1. EL cliente paga una parte proporcional a la inversión realizada que quedará
estipulada en el contrato de compraventa a la entrega de la planta, que suele ser
de un 10% una vez transcurrido un periodo de 15-20 años:
2. EL cliente paga una parte variable de la instalación que depende del tiempo
durante el cuál el cliente compra energía a la ST-ESCO. Es decir, que cuanto más
tiempo permanezca un cliente comprando energía, menor será el coste que tendrá
que pagar. Este método debe ser planificado cuidadosamente desde un punto de
vista financiero.
3. Combinar alguna de las soluciones anteriores con soluciones de generación de
calor que puedan ser fácilmente instaladas y desinstaladas: Esta variante consiste
en un grupo de equipamiento técnico móvil y fácilmente transportable que es unido
directamente al colector solar y hace la función de cuarto de tecnología solar. Las
principales ventajas de esta opción son:
- el paquete técnico puede estar previamente montado
- puede estar instalado fuera de un edificio (La ESCO y la empresa instaladora
solar no tienen por que molestarse en encontrar soluciones para un edificio
concreto)
- esto se puede combinar fácilmente con soluciones de energía basadas en
combustión (e.g. incluyendo biomasa, etc.)
- y lo más importante: es fácilmente desmontable del emplazamiento original,
dando la posibilidad de llevarla a otro lugar diferente.
Desde luego, esta solución exige muchos conocimientos técnicos para planificar el
paquete de programas de tecnología correctamente para diversos usos diferentes.
Además, la combinación con otras fuentes de energía para proporcionar una
solución de suministro más comprensiva es un desafío. También los aspectos
económicos del uso de un tamaño u otro del paquete de tecnología deben ser
calculados a fondo por la ESCO.

26
Una vez cumplido el primer contrato de suministro de energía al cliente, se pueden
dar varios casos en lo que al futuro de la instalación se refiere.
1. La planta solar es desmantelada: Esta es la peor situación para la ST-ESCO, ya
que tiene que soportar los costes de desmantelamiento de la instalación. Esta
posibilidad existe si al final del contrato, el cliente no desea renovar el contrato o
si la propiedad de la planta no estaba prevista en el contrato inicial de suministro.
Esto último, es lo que se llama procedimiento BOT (Built-Operate-Transfer). El
hecho de tener que desmantelar planta, puede poner en peligro la rentabilidad de
la misma motivo por el cuál debe estar prevista o ser evitada.
2. La planta solar pasa a ser propiedad del cliente: Tras la finalización del contrato,
el cliente adquiere la instalación. Es frecuente que el cliente solicite a la ST-ESCO
su permanencia como encargado de mantenimiento de la instalación.
3. La ST-ESCO sigue siendo la propietaria de la instalación y el contrato se renueva:
esta solución es a menudo solicitado por el cliente, ya que se asegura el suministro
de energía por parte de un empresa fiable y cualificada. Por su parte, la ST-ESCO
puede ofrecer al cliente un precio mucho más competitivo, al estar la instalación
ya amortizada.

4.5 Condiciones contractuales


4.5.1 Estructura de un contrato de suministro de energía
El contrato de suministro de energía es una de las piezas más importantes de un
proyecto ST-ESCO. En el se fijan las condiciones entre la ST-ESCO y el cliente.
El contenido de este contrato es fundamental para el éxito del proyecto y por
supuesto de la situación económico-financiera de la ST-ESCO que asume los
riesgos de la instalación.
Los puntos principales a tener en cuenta por el contrato de suministro deben ser:
1. Objetivo del contrato
2. Duración del contrato
3. Diferenciación de la propiedad y responsabilidades de la ST-ESCO y del cliente
4. Detalles de las condiciones de suministro y operación de la planta
5. Precio de la energía solar
6. Medida y facturación de la energía
7. Otros
Los aspectos principales a tener en cuenta en cada uno de los puntos serán:
1. Objetivo del contrato

27
Información general sobre el suministro de energía:
- Quién es la ST-ESCO y quién es el cliente
- Información sobre la situación de la planta solar en el edificio del cliente
- Fecha de inicio de suministro de energía al cliente. Posibles cláusulas de
penalización en caso de incumplimiento del inicio de suministro.
2. Duración del contrato
Establece el inicio y final del suministro de energía. En este punto, además se
suelen introducir los siguientes puntos:
- Cláusulas de salida y condiciones de la misma para las partes implicadas en
el contrato. Esta cláusula suele ser difícil de abordar por lo que es importante
negociar correctamente las condiciones para asegurar la estabilidad a largo
plazo del contrato de venta de energía.
- Establecer las relaciones entre el cliente y otras partes importantes. Por
ejemplo, puede ser útil en el caso de que el propietario del lugar en el que se
instalarán los colectores solares no sea el cliente.
3. Delimitación de propiedad y responsabilidades
- ¿Quién es el responsable de la instalación solar?
- Definir el punto de entrega de la energía al cliente y las especificaciones de la
energía entregada.
- Certificaciones requeridas por las partes.
- ¿Quién paga la electricidad de las bombas y el resto del equipamiento?
- ¿Quién es el responsable del mantenimiento y funcionamiento de la planta?
- Establecer que partes de la propiedad se verán afectadas por la instalación de
la planta solar.
4. Detalles sobre el suministro de energía y funcionamiento de la planta.
Se fijarán los detalles del Servicio de venta de energía:
- ¿para la ST-ESCO, es un derecho o una obligación la entrega de energía al
cliente?
- ¿para el cliente, es un derecho o una obligación la compra de energía a la ST-
ESCO?
- Si procede, fijar los límites de consumo de energía.
- ¿Se integrará la instalación solar en la instalación actual del cliente?
- Establecer las pautas a seguir en función de posibles escenarios relacionados

28
con otras fuentes de energía que en el futuro puedan competir con esta forma
de suministro de energía.
- Riesgos que puedan afectar al correcto funcionamiento de la planta solar o
aquellos que puedan provocar daños debidos al malfuncionamiento de la planta
solar.
- Establecer las fechas más temprana y más tardía en que la planta comenzará a
producir energía para el cliente.
5. Precio de la energía solar
Este apartado afecta a la forma en que será calculada la tarifa para la facturación
de energía.
- ¿Será el precio idéntico o distinto en verano e invierno?
- ¿Estará el precio de la energía suministrada por la planta solar relacionado con
el índice de precios al consumo, otros combustibles u otros índices que sirvan
como base para el cálculo de la tarifa?
- ¿Que ocurrirá si alguno de estos factores cambia drásticamente? Se redefinirá
de nuevo el contrato?
- ¿Se fijará el precio de la energía producida en función del consumo del cliente
de tal forma que se penalizará en caso de no cumplir con el mínimo?
- ¿Se establecerá una cuota fija mensual o anual?
6. Medida y facturación de la energía solar
- ¿Como se medirá la energía suministrada?
- ¿Qué requisitos debe cumplir el sistema de medida de energía?
- ¿Cómo se cargará la tarifa al consumidor?
- ¿Quién calibrará los equipos de medida?
- Condiciones de pago de la energía facturada
7. Otros
- ¿Como se tratará la renuncia a continuar con el contrato por alguna de las
partes? Indicar bajo que circunstancias y condiciones es posible no continuar
con el contrato sin condiciones legales.

Además, se suelen incluir anexos al contrato con la siguiente información:


- Esquemas hidráulicos de la instalación y su integración en el edificio
- Esquemas hidráulicos de la planta solar

29
4.5.2 Metodología para la facturación de energía
En Austria donde ya se cuenta con una experiencia de éxito destinada a calefacción
de distrito, la energía solar es medida con la ayuda de contadores de energía
ultrasónicos. Este contador de energía se instala en el circuito secundario de agua
caliente. Los contadores de energía ultrasónicos son suficientemente fiables y
conocidos. No contienen partes en movimiento, larga durabilidad y bajos costes de
mantenimiento, son las ventajas que presentan estos sensores.
En Austria la energía suministrada al cliente es automáticamente medida y
monitorizada para posteriormente ser cargada al cliente cada 1 o 2 meses. Es
recomendable en instalaciones importantes disponer de un sistema automatizado
de facturación.
Los esquemas de facturación propuestos son los siguientes:
Según la energía consumida: el cliente paga solamente en función de los kWh.
consumidos. La energía es facturada cada mes o cada dos meses. Con esta forma
de venta de energía, la ST-ESCO solo cobrará cantidades razonables y por lo tanto
contribuirá a la amortización de la instalación únicamente en verano. En algunas
instalaciones y países, es habitual pactar un precio diferente para verano e invierno.
Para facturar según la energía consumida, es necesario instalar un contador de
energía.
Según la energía consumida más un precio básico: además del precio fijado por
kWh., el cliente paga también una cuota fija independiente de la cantidad de
energía consumida durante el periodo. Este tipo de facturación permite a la ST-
ESCO disponer de mayor liquidez y facturar más en invierno cuando la radiación
solar es baja y por lo tanto la energía suministrada es baja y las ganancias muy
pequeñas.
Según la energía consumida más una tasa de conexión: El cliente paga por la
energía consumida más una tasa de conexión al sistema que es abonada una vez
la planta solar ha sido entregada al cliente. Esta formula de facturación debe ser
cuidadosamente estudiada desde un punto de vista financiero.
Según el agua consumida: El cliente paga según el volumen de agua consumida.
Para ello, la instalación debe contar simplemente de un contador de volumen.
Se establece una temperatura mínima de suministro. El precio se fija por litro y
este será actualizado periódicamente en función de los indicadores establecidos
en contrato.
La revisión de precios, se puede hacer tomando la inflación del precio del
combustible al cuál se quiere ligar el precio de la energía y cada mes o cada año,
se actualiza. De este modo, se obtiene un coeficiente que refleja la variación de
los precios.
Ver capitulo 7, Anexo I.

30
4.5.3 Fijación del precio de venta
El precio de venta de la ESCO al cliente se podrá fijar siguiendo este criterio: el
precio por unidad de energía será el precio de la unidad de energía mas barata a
la que pueda acceder el cliente, reducida según un coeficiente acordado entre el
cliente y la ST-ESCO.
Los precios de energía se consideran en €/kWh, es por esto que son útiles las
siguientes fórmulas:
1. Si la fuente disponible mas barata es el gas natural:
Poder calorífico inferior (PCI): 37816.46 KJ/m3N;
Rendimiento de la caldera (η): Depende de la caldera;
Precio del combustible (PVPGN), [€/m3]: Dependiente de la tarifa aplicada.
Precio de la energía usando gas natral (PGN), [PGN ]=€/kWh.

En el caso del gas natural el precio total dependerá del termino fijo de la factura y
de la presión de suministro.
2. Si la fuente disponible es el gasóleo:
Poder calorífico inferior (PCI): 43263 KJ/Kg;
Rendimiento de la caldera (η): Depende de la caldera;
Precio del combustible (PVPGasóleo),[€/l]: Dependiente de la tarifa aplicada.
Precio de la energía usando gasóleo (PGasóleo), [PGasóleo]=€/kWh.

Una vez calculados estos precios por unidad de energía (€/kWh), se reducen en
la proporción acordada en el contrato y este es el precio que se debe fijar para la
venta de energía.

4.5.4 Revisión de precios IPC energético.


Los contratos firmados por un cliente con la ESCO, son de larga duración, lo que
hace un factor muy importante la actualización del precio de venta de energía por un
índice fijado de común acuerdo. Este índice dependerá de dos factores que son: el
IPC global y el IPC energético (índice de subida de precios de los combustibles).
El índice final acordado que constará en el contrato, tendrá un valor que puede

31
ser, el IPC global, el IPC energético, o una combinación de ambos. El elegir un IPC
cercano al IPC de consumo será beneficiario para el cliente dado que el valor del
mismo suele un valor inferior al IPC energético que favorece a la ST-ESCO gracias
al mayor aumento del precio de venta de la energía. En el caso de que la ST-ESCO
y el cliente finalmente opten por una gestión integral del suministro energético por
parte de la ESCO, esta debe considerar muy seriamente el IPC energético como
índice para la actualización de precios ya que es responsable del suministro de
combustible a las instalaciones de cliente.
Aquí se muestran dos opciones posibles de IPC acordado:

- IPC acordado 1:

- IPC acordado 2: IPC global + X%.


Evidentemente, existen más opciones de actualización de los precios de venta
pudiendo, si lo desean las partes, vincular el precio de la energía a otros índices
que se estimen oportunos para este tipo de aplicaciones.

4.5.5 Contratación de la instalación


4.5.5.1 Pasos del procedimiento de contratación
El procedimiento de contratación constará generalmente de 3 pasos:
1. Preselección de la ST-ESCO por parte de la ingeniería.
El primer paso consiste en establecer las características que debe tener la
instalación requerida y su envío a empresas cualificadas para el desarrollo del
proyecto. En función de la evaluación de los documentos enviados por las ST-
ESCOs, se recomendará al cliente las mejores opciones a juicio de la ingeniería.
2. Documentos para solicitud de ofertas.
El segundo paso consiste en el desarrollo del contrato de venta de energía,
preparación de los documentos para las empresas contratadas y el envío de la
documentación a las ST-ESCO.
Los documentos necesarios para la solicitud de ofertas serán:
- Normas para la presentación de ofertas y criterios de asignación
- Cuestionario sobre la empresa
- Contrato de venta de energía con anexos
I. Descripción del edificio con planos y fotos
II. Características de la instalación

32
III. Formas de pago e inversión
IV. Medición de la energía vendida
V. Resultados solares garantizados
3. Selección de las mejores ofertas y negociación:
El último paso del proceso de contratación incluye la evaluación de ofertas con las
tres mejores ST-ESCO y la elaboración del informe de recomendación al cliente.

4.5.5.2 Documentos para la solicitud de ofertas


A continuación se describen los documentos para la solicitud de ofertas.
1. Bases para la presentación de ofertas y criterios de asignación
En este aparatado, se establecen las fechas importantes a tener en cuenta durante
el proceso de oferta de instalaciones.
Agenda de fechas y términos después de la aceptación del contrato por parte del
cliente.
- Fecha tope para una visita de la ESCO al sitio de interés
- Plazo para la presentación del presupuesto
- Presentación del presupuesto
- Fecha tope para la terminación de la planta
- Fecha para las pruebas de funcionamiento de la planta
- Fecha para la aceptación del cliente
- Penalización por día si la planta no funciona correctamente (de acuerdo con el
contrato)
2. Forma de la oferta y pequeño formulario para los oferentes.
La forma de puja incluye la información principal sobre el proyecto, como el cliente,
el lugar del proyecto, el programa para fechas o como ponerse en contacto con
los 2
El cuestionario corto para la oferta incluye en el lado del subcontratista la producción
garantizada solar, el precio para la energía solar (el precio por energía MWh solar) y
el precio básico, también los gastos de la inversión para la instalación de la planta.
3. Contrato de Servicio de Energía para una planta solar térmica con anexos
Los asuntos principales del contrato de servicio de energía son (para una descripción
detallada ver 4.5.1):

33
- Sujeto del contrato
- Duración del contrato
- Instalación de la planta solar, características
- Detalles de la energía de suministro y el funcionamiento del sistema
- precio de la energía solar
- Medida y cobro de la energía solar
- Otras cláusulas del contrato

Anexos:
I. Descripción del edificio
La descripción incluye información acerca del edificio, como por ejemplo el
año de edificación y la instalación de ACS o calefacción existente, así como la
utilización del edificio.
Debe ser explicado con detalle el acoplamiento de la planta solar con el sistema
de agua caliente del edificio.
Un resumen de registro catastral, proyectos y fotos del edificio son adjuntados.
II. Descripción del funcionamiento
La descripción corta de los servicios que el contratista realizará (medidas
estructurales y otras), fechas relevantes (p.ej. de terminación, aceptación, etc.),
las características especiales del lugar donde la planta será instalada (el lugar
tiene que ser accesible para instalar la planta), la lista de documentación que
tiene que ser realizada (proyectos, el manual de operación, el diagrama de
conexión etc.)
III. Gasto de capital y estructura de inversión, Lista de medidas, lista de
productos
Este documento incluye una descripción de la estructura de la inversión y las
listas de las medidas y los productos usados son adjuntados.
IV. Servicio ofrecido por el sistema de control de energía
Descripción del sistema de control de energía.
V. Fórmula para calcular la producción garantizada solar por año si se actualiza
anualmente.
La producción solar por año que se garantiza al contratista.

34
4.5.5.3 Evaluación de ofertas
Algunos de los criterios para la evaluación de las ofertas recibidas son:
- Total de la inversión a realizar y costes operativos asociados
- Calidad de la solución técnica y salida garantizada de energía solar
- Experiencia en gestión de la energía

35
36
Fuente: ARGEM
Hotel Silken 7 Coronas
© Solsureste
5 Aspectos técnicos

5.1 Tecnología de plantas solares


En este apartado, se revisan las tecnologías disponibles interesantes para una ST-
ESCO. Estos proyectos son interesantes en aplicaciones de cierta envergadura
con potencias térmicas a partir de 100 kW.

5.1.1 Colectores solares.


Los colectores solares actuales permiten un rango de temperaturas de operación
definidos, es por esto que hay que saber la temperatura a la cual se va a realizar
la transferencia de calor. El rendimiento de un colector solar disminuye con la
diferencia de temperaturas entre el fluido y el ambiente.
Para paliar el hecho de que los colectores tengan rendimientos bajos si operan
fuera de las temperaturas habituales de trabajo, existen varios tipos de estos. Se
muestran en secciones posteriores.

5.1.1.1 Colectores solares planos


El colector solar plano es el utensilio más sencillo para transformar energía radiante
en térmica. El flujo que circula por su interior recoge el calor que la radiación aporta
a la superficie absorbente, que está debidamente aislada par que no pierda calor

37
por el reverso, ni por los laterales.
La superficie absorbente tiene una cubierta para aislarla del exterior y provocar lo
que se conoce como efecto invernadero con el que se consigue que la radiación
incidente no escape del colector. Puede tener doble o simple cubierta.

5.1.1.2 Colectores de vacío


Para evitar las pérdidas de calor y con ello conseguir mejores rendimientos, existen
los colectores de vacío. En estos colectores la superficie absorbente se encuentra
en una atmósfera en vacío ligero lo que hace que las perdidas por conducción
y convección se vean drásticamente reducidas, esto hace que la diferencia de
temperaturas tenga un menor efecto en la caída de rendimiento.

5.1.1.3 Colectores planos de concentración


Una manera de reducir pérdidas es reduciendo la superficie que se encuentra
a mas temperatura, esto es, la superficie absorbente, esto se puede conseguir
usando concentración óptica por medio de superficies parabólicas o lentes fresnel,
la concentración además tiene la ventaja en el caso de concentración parabólica
de aprovechar la radiación de cualquier dirección.

5.1.1.4 Colectores cilindro-parabólicos


Los colectores cilindro-parabólicos son sistemas de captación de alta concentración
de radiación y por tanto, alta temperatura, y por lo general mejores rendimientos,
son captadores en vías de desarrollo, pero tienen un gran potencial por conseguir
rendimientos altos, y temperaturas elevadas, sobre todo para calor de procesos.

Rendimiento de distintos tipos de colectores en función del salto de temperatura.

38
5.1.2 Recomendaciones técnicas.
Las instalaciones sugeridas en el proyecto ST-ESCOs, son instalaciones de grandes
dimensiones que operan con flujos energéticos de gran magnitud. Las empresas
ST-ESCO dependen de estos flujos de energía como fuente de ingresos.
Las necesidades técnicas de estas instalaciones, son por supuesto mayores que
las de las instalaciones solares térmicas de pequeño tamaño como pueden ser las
de viviendas unifamiliares. Es por esto que se recomiendan algunas medidas que
son de gran importancia en estas instalaciones:
- Tener especial cuidado a la hora de diseñar los aislamientos. Se recomienda
que el aislamiento esté cubierto con chapa de aluminio, así como (y no menos
importante) prevenir el deterioro del aislamiento durante la operación de la planta.
- Hacer un correcto cálculo del volumen de acumulación para que la relación área/
volumen sea lo mas pequeña posible sin dañar otros aspectos de la instalación,
según el nuevo código técnico de la edificación, este valor debe encontrarse entre
50 y 180 (litros/m2). Se preferirá un número mínimo de acumuladores para así
reducir las perdidas.
- Incorporar un sistema de control avanzado, con posibilidad de monitorización y
control remoto. Se explicará con detalle más adelante.
- La instalación de producción deberá estar lo más centralizada posible para
evitar pérdidas de energía y reducir costes.
- Prever un retorno en el circuito de agua caliente.

5.1.3 Protección frente a sobrecalentamientos.


Se debe prestar especial atención en las instalaciones solares frente a
sobrecalentamientos. El CTE describe una serie de medidas respecto a este tema.
Y es que en instalaciones solares de gran tamaño los riesgos de dañar a personal
del edificio o las instalaciones son altas.
Protección frente a sobrecalentamientos:
I. Prever la perdida de fluido caloportador que supone el drenaje así como con el
consumo de agua para el rellenado del circuito. Es necesario tener en cuenta
que en ciertos lugares donde es necesario que el fluido caloportador contenga
un cierto porcentaje de anticongelante, el llenado de la instalación después
del drenaje por sobrecalentamiento debe contener ese mismo porcentaje de
anticongelante.
II. Como medida de prevención de sobrecalentamientos es posible optar
por la instalación de un aeroventilador que se activará en el caso de que la
temperatura del circuito sobrepase una temperatura fijada por el operador de
la planta.

39
III. Es posible presurizar el circuito para aumentar la temperatura de ebullición
del fluido caloportador. Esta presión de trabajo deberá ser correctamente
estudiada por los técnicos proyectistas con el fin de evitar presiones excesivas
en el circuito.
Protección contra quemaduras:
- En los puntos de consumo, si la temperatura puede sobrepasar los 60º, existirá
un sistema automático de mezcla para evitar quemaduras del usuario.
Protección de materiales contra altas temperaturas:
- El sistema debe ser calculado para que nunca se exceda la temperatura máxima
de sus componentes.

5.1.4 Plantas agua caliente para edificios residenciales u otros grandes


consumidores.
En muchos casos, la demanda de agua caliente es más o menos constante
durante todo el año, cosa que facilita los cálculos de la instalación. Por lo tanto, en
verano una gran fracción de la demanda será cubierta y en invierno esta fracción
se reducirá. Dependiendo de la ubicación y de las condiciones de la instalación,
es posible alcanzar fracciones solar comprendidas entre el 30% y el 80%. Altas
fracciones solares producen eficiencias anuales más bajas de la planta solar y por
lo tanto cuanto mayor es la eficiencia, menor es la rentabilidad económica.
Las aplicaciones más frecuentes son las siguientes:
Grandes edificios de viviendas: en los cuales se instalará un sistema de
almacenamiento central.
Hoteles: los grandes hoteles suelen tener una alta demanda de agua caliente con
equipos centralizados de producción. Las plantas solares son una buena solución
para hoteles en los cuales la máxima afluencia se produce en verano.
Residencias de ancianos: suelen tener una alta demanda de agua caliente que no
varía mucho con la estación.
Polideportivos: suelen tener una lata demanda aunque si puede ser estacional. Es
recomendable llevar a cabo una auditoria energética para comprobar la cantidad de
energía necesaria en verano.
Otras aplicaciones interesantes son las residencias de estudiantes, hospitales,
clínicas y prisiones.

Planta para ACS y climatización de piscinas en La Manga


La instalación de 377,8 m2 de colectores ha sido instalada en la terraza de un hotel

40
de 373 habitaciones en La Manga.

Figura 5.1: Planta Solar en La Manga, Murcia (fuente: ARGEM)

5.1.5 Grandes instalaciones solares donde se combina el ACS y la Calefacción.


La energía necesaria para ACS se estima en la franja 15-30% del total de la energía
necesaria en un edificio. En lugares fríos, para alcanzar altas fracciones solar, la
planta puede ser integrada en un sistema combinado de ACS y calefacción.
Instalación solar combinada en Salzburgo

Una gran instalación solar se encuentra funcionando en Salzburgo como sistema


combinado. Proporciona tanto ACS como calefacción a unos 370 apartamentos y
a una residencia de ancianos. La superficie total de colectores es de 1056 m_, con
una energía media procedente del sol de 350 kWh/m_ por año. Esta planta fue
premiada con el premio de energía solar de Austria 2001.

Figura 5.2: Planta Solar en Salzburgo, Austria (fuente: Nahwaerme)

La superficie típica de una instalación solar combinada para ACS y calefacción, suele
ser aproximadamente el doble que la instalación necesaria para ACS solamente.
Este tipo de instalaciones puede alcanzar fracciones solares en la franja 30-40%.
Según experiencias de éxito en Austria, se ha comprobado que una instalación

41
combinada aumenta en un 10% su producción con respecto a la misma instalación
dedicada únicamente a ACS.
Las condiciones adecuadas para estos sistemas son:
- Calefacción de baja temperatura
- Posibilidad de inclinar suficientemente los colectores (40º a 90º)
- Duración significativa de la temporada de calefacción
Los sistemas solares combinados, son adecuados en nuevas construcciones
donde el calor pueda ser distribuido mediante una red de distribución de dos tubos
que son conectados a los sistemas de disipación de cada vivienda.

5.1.6 Sistemas de calefacción de distrito


Las plantas solares, pueden ser también integradas en las redes de calefacción
de distrito de pequeñas ciudades o barrios equipados con una red de distribución
comunitaria. Estos sistemas, gracias a su amplitud, pueden alcanzar costes por
metro cuadrado muy interesantes.
Calefacción solar de distrito en Marstal
En Marstal 17.000 m2 de colectores planos producen unos 12 MWth con
almacenamiento estacional proporcionando calor para la ciudad. La planta fue
construida en los 90 y ampliada en 2003. Para más información, www.solarmarstal.
dk.

Figura 5.3: Calefacción solar de distrito en Dinamarca (fuente: Marstal Fjernvarme Amba)

5.1.7 Calor solar para procesos


Los sistemas solares térmicos también pueden ser utilizados en el sector industrial.
Para la implantación de calor solar en procesos, se deben considerar los siguientes

42
aspectos propios del proceso:
- Temperatura necesaria. En función de la temperatura necesaria en el proceso,
será posible la utilización de un tipo de colector u otro.
- Estacionalidad de la demanda. Es interesante que el proceso requiera calor
durante todo el año y especialmente en verano. Además, es deseable una
demanda semanal.
Las aplicaciones más interesantes, están localizadas en el sector químico,
alimentario y textil.
La agencia internacional de la energía está llevando a cabo investigaciones para la
utilización de calor en procesos.
Planta solar para un centro de talasoterapia
El centro alterna paneles solares térmicos para la obtención de agua caliente con paneles
fotovoltaicos, aprovechando su arquitectura inmejorable para estas aplicaciones.

Figura 5.4: Instalación en un centro de talasoterapia, San Pedro del Pinatar, Murcia (Fuente: ARGEM).

5.1.8 Refrigeración solar


El crecimiento mundial del Mercado de aire acondicionado, está llevando a
consumos de electricidad y energía en general enormes. La aplicación de energía
solar a la climatización es muy interesante ya que la mayor necesidad de aire
acondicionado coincide con la época de mayor radiación solar.
Las tecnologías disponibles se pueden resumir en:
- Sistemas cerrados de absorción o adsorción que producen agua fría. Las
temperaturas de utilización varían de 60 °C a 160 °C en máquinas de absorción
de doble efecto.
- Sistemas abiertos basados en enfriamiento evaporativo.
Actualmente existe una instalación de refrigeración solar con un ciclo de absorción
en la Región de Murcia, municipio de Puerto Lumbreras. Esta instalación está

43
concebida para proporcionar calefacción y refrigeración a un conjunto de salas del
centro de desarrollo local.
Instalación solar para refrigeración del Centro de Desarrollo Local de Puerto
Lumbreras
La Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM), ha promovido
la primera instalación de refrigeración por energía solar, sin apoyo de combustible
convencional, en España.

Figura 5.5: Instalación de refrigeración solar, Puerto Lumbreras, Murcia (fuente: ARGEM)

44
5.2 Aspectos generales de planificación
En este apartado, se tratan distintos aspectos a considerar en la fase inicial del
diseño de la planta por ser fundamentales para un funcionamiento correcto y para
alcanzar la satisfacción del cliente.

5.2.1 Plantas solares como parte de un sistema más amplio de suministro de


energía
El suministro de energía solar debe estar integrado en la estrategia global de
suministro de energía del edificio, industria u otros… para llegar a la mejor solución
combinada de eficiencia energética, reducción de costes de operación y uso de
energías renovables.
Instalación en club de tenis Murcia
La instalación de colectores de placa plana, calienta una piscina exterior, permitiendo
así alargar el periodo de uso estival.

Figura 5.6: Climatización de piscinas (fuente: ARGEM)

5.2.2 Colaboración entre los actores implicados


Para obtener una instalación de alto rendimiento al mejor precio, es fundamental la
colaboración entre los distintos actores implicados en el proyecto.
- Constructoras
- Técnicos
- Dirección de obra
- Propiedad

45
5.2.3 Dimensionado de la instalación
El dato más importante para el dimensionado de una planta solar es la demanda de
calor. La demanda de cada época debe ser conocida para evitar sobreproducción
en periodos en los cuales la demanda se reduce.
Para determinar la energía necesaria, se pueden emplear varios métodos:
Análisis histórico: en el caso de edificios, procesos o industrias ya existentes,
las facturas o medidas de energía de años anteriores pueden ser analizados para
conocer la demanda media mensual.
Medidas: Cuando no se disponga de datos a analizar, se puede llevar a cabo una
serie de medidas durante un periodo de tiempo determinado.
Estimación de la demanda: para el caso de nuevos edificios en los cuales no se
conocen las personas que lo ocuparán, se pueden llevar a cabo estimaciones
procedentes de recomendaciones técnicas donde existen valores típicos para el
sector residencial, edificios, hoteles….
La norma alemana VDI 6002 hace las siguientes recomendaciones para la medida
de la energía necesaria:
- Medir el agua fría y agua caliente suministrada.
- Las medidas se dividirán en intervalos diarios.
- El periodo ideal para la medida suele ser el verano por tener poca carga.
- Las medidas deberán ser llevadas a cabo al menos durante 4 semanas.
- Estimar las pérdidas en la recirculación si el sistema dispone de ella para
tenerlas en cuenta como una carga más.
El CTE recomienda dimensionar la planta solar de tal manera que ningún mes la
cobertura solar sea del 110% o superior de la demanda energética, y no más de tres
meses el 100%. Además no se tomaran en cuenta aquellos periodos de tiempo
donde la demanda energética se encuentre por debajo del 50% de la media anual.

Figura 5.7: Fracción solar y eficiencia del sistema en función de la superficie de captación

46
Los colectores solares puede ser sobredimensionado o subdimensionados en
función de la cobertura solar deseada. Además, debe ser tenido en cuenta que la
eficiencia de los colectores disminuye con el aumento de la cobertura solar según
lo indicado en la figura 4.6. Este fenómeno se debe a que al aumentar la cobertura
solar, aumenta la temperatura de trabajo de los colectores y las pérdidas de calor
del colector que proporciona una disminución del rendimiento del colector. Por lo
tanto, la elección del sistema será siempre un compromiso entre la fracción solar
del sistema y el coste de la instalación. Por ejemplo un sistema de precalentamiento
de agua con una cobertura de alrededor 20-30% tiene un coste específico mucho
más ventajoso que una gran instalación solar con acumulación a medio y largo
plazo con fracciones que alcanzan 50%.
Se estima que en el sur de España la energía captada por 1 m2 de colector plano
es de 800-900 kWh/m2 y la potencia específica de 0,7 kW/m2.
Evidentemente, estos datos son orientativos y dependen de la zona en cuestión,
la aplicación, el cliente y los objetivos de la ST-ESCO. La determinación precisa de
estos de los aportes solares puede ser determinada por un software específico de
cálculo.

5.2.4 Dimensionamiento mediante software


Dentro del proyecto ST-ESCOs se ha elaborado un software para facilitar el trabajo
de las empresas ESCO.
Este software, consta de dos módulos: uno capaz de realizar simulaciones que
nos proporcionan los datos energéticos esperados de la instalación, y una segunda
parte, que con los datos anteriormente obtenidos datos, calcula la viabilidad
económica de la instalación.
Estos módulos son de gran utilidad, ya que permiten variar los parámetros de la
instalación, como pueden ser la superficie colectora o el volumen de acumulación,
y comprobar la sensibilidad de la solución financiera ante estos. Por ejemplo, como
repercutirá el añadir un 20% de superficie colectora en el plazo de amortización.
Mediante este proceso de prueba-estudio financiero, la empresa ESCO no solo
será capaz de saber si la inversión será rentable, sino que además podrá cuantificar
en que medida lo es, y cuales son los parámetros óptimos para que los beneficios,
tanto suyos como del cliente, sean máximos.
Otro aspecto interesante del software es la capacidad de ver como influye a la
inversión el precio de venta de la energía, ya que la tarifa la tendrá que establecer
la ESCO siendo esta su única fuente de ingresos . Es por esto que el precio es un
factor muy importante y que debe ser fijado en el contrato previo estudio riguroso
por la ESCO, pues bien, este estudio puede ser realizado también en el paquete
de software del proyecto, asegurando que la tarifa impuesta será la adecuada para
obtener una buena rentabilidad.

47
5.2.5 Parámetros para la mejora del diseño de una planta solar
Una planta solar proporcionará resultados satisfactorios si se tienen en cuenta los
siguientes factores [Solarunterstützte Wärmenetze im Geschoßwohnbau, AEE,
2005]:
Baja temperatura media de los colectores:
La eficiencia de los colectores aumenta al disminuir la temperatura de trabajo de
los colectores. Los siguientes aspectos son importantes para mantener baja la
temperatura media de los colectores:
- Correcto control de la caldera
- Tamaño suficiente del intercambiador
- Tanques solares estratificados
- Bajas temperaturas de retorno del agua caliente
- Reducción de las pérdidas de calor
- La red de tuberías debe ser tan corto y sencilla como se pueda
- Un solo gran depósito tiene menos pérdidas que varios pequeños debido a la
relación área/volumen.
- Los depósitos, tuberías y resto de componentes de la instalación deben estar
correctamente aislados.

Figura 5.8 Depósitos y tuberías para varios y un solo tanque (fuente AEE)

Drástica reducción de la inversión y costes de operación.


- El uso de grandes (> 10 m2) colectores solares con recubrimiento selectivo además de
su integración en el edificio permite una reducción de los costes de la instalación.
- Es conveniente que las tuberías estén instaladas dentro del edificio para disminuir las
pérdidas de calor. Así como el uso de coquilla de aluminio cubriendo el aislamiento.

48
Diseñar la planta solar de forma sencilla. Siguiendo el CTE.

5.2.6 Importancia de la decisión de centralización


A la hora de diseñar la instalación es importante tener en cuenta el nivel de
centralización que ha de tener esta. Esto quizá en instalaciones como hospitales
o residencias no tenga sentido, pero si se trata de un edificio con varios servicios
independientes (principalmente que pagan por separado) si se debe tener en
cuenta.
En principio se tenderá hacia una centralización completa puesto que es lo más
rentable económica y energéticamente, se ha comprobado que una instalación
completamente centralizada puede constar el 50% de la misma descentralizada.
Uno de los principales inconvenientes de la descentralización surge cuando la
instalación tiene que dar servicio a varios usuarios independientes, y sea necesario
contabilizar el consumo de cada uno de ellos. Pues bien Diversos estudios (Análisis
comparativo de sistemas solares térmicos en edificios de viviendas, en función de
su grado de centralización. Esther Sánchez Lorente. UPCT, entre otros) demuestran
que para mejorar la eficiencia, y el confort del usuario, lo mejor es instalar sistemas
centralizados, con elemento de apoyo descentralizado. Además y como aspecto
importante, la centralización de instalaciones permite ahorrar espacio en la
vivienda al eliminarse gran parte de los componentes que en este caso habrán
sido instalados en otras zonas del edificio.
En cualquier caso si se trata de edificios que ofrecen un servicio en conjunto:
hospitales, residencias, polideportivos, etc, se tratará de centralizar al máximo.

5.2.7 Plantas modulares


Las plantas modulares consisten en plantas de energía solar en las cuales se ha
previsto la adición o sustracción de módulos en función de una serie de eventos.
La flexibilidad en la instalación de la planta solar puede ser una ventaja en los
siguientes casos:
- Construcción del edificio en varias fases
- Reducción del consumo inicialmente previsto debido a un acontecimiento
imprevisto
- Rotura del contrato con un cliente
Las filas de colectores y depósitos pueden ser instalados en pequeñas unidades
que pueden ser eliminadas según las nuevas condiciones. El coste de estas
modificaciones puede ser reducido si ha sido previsto inicialmente y las válvulas
de cierre están correctamente colocadas.

49
5.2.8 Operación y mantenimiento
Una vez terminados el diseño y construcción de la instalación y para asegurar
que durante los aproximadamente 20 años de vida de la planta esta funcionará
correctamente, será necesario llevar a cabo el mantenimiento e inspección
periódica de la instalación.

Mantenimiento e
Frecuencia Comentarios
inspección periódica

Inspección visual para detectar


posibles roturas exteriores de
Estado de los colectores 1 vez/año
juntas, cristales, conexiones…
Repara las partes dañadas.

Comprobar la solución
Comprobar el fluido 2 veces/año anticongelante midiendo su
densidad y el pH.
La presión del circuito La inspección se debe llevar a
2 veces/año
primario debe ser constante cabo sin radiación incidente.

Un valor demasiado alto indicaría


Comprobar que el ΔT
problemas en el bombeo. Un
provocado por los colectores
2 veces/año valor muy bajo indica caudal
está cercano al de diseño es
muy bajo o problemas con el
decir, sobre los 20°C
rendimiento del colector.

La temperatura de salida del Las diferencias pueden ser


campo de colectores debe ser debidas a funcionamiento
2 veces/año
muy parecida a la de salida de incorrecto de los sensores o el
cada fila de colectores controlador en sí mismo.

EL primario está parado Si no, existe un problema con los


2 veces/año
cuando no hay sol. sensores o controladores.
Presencia de aire en el Eliminar el aire y llenar el circuito
1 vez/año
circuito primario (ruido) a la presión correcta.
Limpieza de los cristales de
1 vez/año
los colectores

Los contadores de energía en Probar según los protocolos


buenas condiciones deben establecidos por el fabricante o
2 veces/año
medir más de 3 kWh /m2 por enviar a calibrar a un laboratorio
día de referencia.

Tabla 5.1: Lista del mantenimiento para plantas solares

50
Además de esto el CTE nos obliga a gestionar un mantenimiento en concreto
en las instalaciones en las que es de aplicación. Respecto a las acciones de
mantenimiento concreta:
- Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que
aplicados a la instalación deben permitir mantener dentro de límites aceptables
las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de
la instalación.
- El mantenimiento implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para
instalaciones con superficie de captación inferior a 20 m2 y una revisión cada seis
meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20 m2.
- El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que
conozca la tecnología solar térmica y las instalaciones mecánicas en general.
La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las
operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.
- El mantenimiento ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y
sustitución de elementos fungibles ó desgastados por el uso, necesarias para
asegurar que el sistema funcione correctamente durante su vida útil.
En el nuevo CTE se desarrollan de forma detallada las operaciones de mantenimiento
que deben realizarse en las instalaciones de energía solar térmica para producción
de agua caliente y la periodicidad mínima establecida (en meses).

5.2.9 Detección de fallos

Mal funcionamiento Posibles causas


Fuga de líquido
Caída de presión en el Mal dimensionado del vaso de expansión. El
circuito primario líquido escapa por la válvula de seguridad.
Rotura del circuito durante un periodo frío
No hay corriente
EL sistema de regulación está apagado
La bomba no arranca La temperatura máxima se ha alcanzado en el
automáticamente depósito de almacenamiento de agua caliente
El sensor de temperatura está dañado
La bomba está dañada
Una o mas válvulas del primario están cerradas
La bomba arranca El aire impide la circulación en el circuito solar
automáticamente pero no El liquido pasa a vapor en los colectores debido a
hay calor procedente de un retraso de arranque de la bomba o a flujo lento
los colectores en el circuito
Los cristales de los colectores están sucios

51
Mala regulación del control
El sensor de temperatura en los colectores está
Arranque tardío de la
dañado
bomba
El sensor de temperatura no está directamente en
contacto con el fluido

El aislamiento no está correctamente instalado ni


en las tuberías ni en los depósitos
La bomba trabaja por la noche
Los depósitos se enfrían
Hay alguna válvula averiada
rápidamente
El enfriamiento es causado por el sistema de
apoyo
Mala regulación de la bomba del primario

Tabla 5.2: posibles causas de malfuncionamiento

5.3 Instalaciones recomendadas


Los tipos de instalaciones se pueden dividir según la siguiente tabla:

Grandes plantas solares para ACS Grandes sistemas combinados

Pulmón y Solo Solo depósito Red de Red de


depósito de depósito de agua distribución distribución de
agua caliente pulmón caliente de 2 – tubos 4 – tubos
Tabla 5.3

52
5.3.1 Grandes plantas de agua caliente
5.3.1.1 Sistemas con depósito pulmón y de agua caliente
Esquema A1: apoyo en el depósito secundario

Figura 5.9: esquema A.1

- Depósito pulmón: Este es calentado directamente por el circuito de colectores


solares. Este calor es transferido a través de un intercambiador al depósito de
almacenamiento de agua caliente. Gran volumen.
- Caldera de apoyo: Calienta directamente el depósito de agua caliente en su
parte superior.
- Agua caliente: El agua caliente es preparada directamente en el depósito de
agua caliente alto volumen.

53
Esquema A2: apoyo entre depósito pulmón y el de agua preparada

Figura 5.10: Esquema A2

Similar al esquema A1 pero el apoyo se produce entre el depósito pulmón y el


circuito de agua preparada. La ventaja de este circuito, es que no interfiere en la
estratificación del depósito primario.

54
Esquema A3: apoyo en el depósito de agua preparada

Figura 5.11: esquema A3

La desventaja de este tipo de instalación es que se necesita un intercambiador de


calor adicional entre la caldera de apoyo y el depósito de agua preparada.

55
Esquema A4: caldera de apoyo en un segunda depósito de agua caliente

Figure 5.12: esquema A4

Este tipo de instalación es usado cuando ya existe previamente el sistema solar o


la caldera de apoyo.

56
5.3.1.2 Instalaciones con preparación de ACS instantánea
Esquema B1: Sistema con almacenamiento de agua caliente y precalentamiento
del ACS instantánea.

Figura 5.13: Esquema B1

- Depósito de almacenamiento: el depósito pulmón es calentado directamente


por los colectores solares. Cuando hay demanda de ACS, el agua de red es
precalentada a través de un intercambiador de calor.
- Apoyo caldera: la caldera auxiliar calienta directamente el depósito de agua del
circuito de ACS.
- ACS: el agua caliente puede ser preparada directamente por intercambio con el
circuito solar o por mezcla del agua precalentada más la del depósito DHW.
Este sistema es recomendado en los casos con bajas fracciones solares.

57
Esquema B2: Sistema con depósito pulmón y preparación instantánea de ACS

Figura 5.14: esquema B2

- Depósito pulmón: el depósito pulmón es calentado directamente por la batería


de colectores.
- ACS: el ACS es preparada instantáneamente a través de un intercambiador.
Este tipo de instalación es más higiénica para la preparación de ACS. El
intercambiador debe ser más grande y costoso en el caso de que se necesiten
grandes caudales.

58
5.3.2 Grandes instalaciones combinadas
Esquema D1: Sistema combinado de A.C.S. y climatización de piscina.

Figura 5.16: Esquema D.1

- Depósito de almacenamiento: el circuito primario de colectores solares calienta


el depósito pulmón. EL agua es distribuida a cada dependencia donde se puede
suministrar energía para calefacción y a un intercambiador para ACS.
- Caldera de apoyo: calienta agua del depósito secundario.
- ACS: esta es preparada por una válvula de tres vías, y enviada a los
consumos.

59
Subestación para instalaciones a dos tubos
La subestación esta integrada en un circuito primario aportando calor desde la
planta solar y la convencional.
Una parte del flujo es desviado a los radiadores del apartamento, y a un
intercambiador de calor para calentar agua caliente sanitaria (A.C.S.). El resto del
flujo continua su camino hacia la siguiente subestación.
Esta solución se puede llevar a cabo con una configuración del circuito de tuberías
de dos tubos para integrar energía solar en ambos: calor para calefacción y
A.C.S..

Cuadro 5.1: Subestación para una distribución de tuberías de dos tubos (fuente: AEE INTEC)

5.4 Proceso de auditoría energética.


Las condiciones límite, que una ST-ESCO necesita considerar y decidir sobre la
instalación y funcionamiento de la planta solar térmica debe ser bastante variable.
Los procesos serán diferentes para una planta montada sobre un extenso
terreno que alimenta a una red de calefacción de una comunidad, que para un
sistema montado en un edificio residencial. Sin embargo la ST-ESCO necesita un
estructurado y fiable proceso de auditoria enfocado al aspecto solar como base
técnica para estudios de viabilidad, toma de decisiones y planificación. El proceso
de auditoria aquí presentado recomienda seguir estos pasos:
- Se elabora un concepto global de suministro de energía, presentando la

60
integración del calentamiento efectuado por la planta solar, con otra energía
renovable, eficiencia energética y tecnologías convencionales.
- Una visita al lugar de la instalación es organizada junto con todos los socios
involucrados en la realización del proyecto.
- Es necesario un programa de medida a corto plazo (6 – 8 semanas) este se
lleva a cabo en orden para verificar las cargas supuestas, hechas en la base de
datos.
Este proceso de auditoria sigue el proceso usado dentro del programa alemán
RTD de planta solar térmica de gran escala ‘Solarthermie2000plus’ (www.
solarthermie2000plus.de) para evaluar la viabilidad de la nueva planta de
demostración propuesta.

5.4.1 Suministro global de energía


El innovador abastecimiento de energía requiere una planificación individual
integrada para el cliente en cuestión (edificios, industrias u otros), el cual encontrará
un balance óptimo entre ahorro de energía, eficiencia energética, y uso de energías
renovables. La ST-ESCO debe considerar si limitará su actuación a la parte solar
del suministro de energía o si por el contrario se encargará también del suministro
global de energía (caldera de biomasa o caldera convencional mas planta solar).
El concepto integrado de venta de energía cubre los siguientes aspectos.
- descripción de todas las medidas incluidas en el concepto integrado de venta
de energía
- cálculo del calor demandado considerando el aislamiento estándar, el ahorro
energético, y las medidas solares pasivas.
- fracción solar cubierta por la planta solar, así como de otros generadores de
calor renovables o convencionales
- dimensionado de los componentes de la planta solar térmica más
importantes.
- definición del punto de la conexión entre la instalación solar y otras no
pertenecientes a la ST-ESCO
- El proyecto MEVGAL incluyó eficiencia energética también en la forma de
calor recuperado en las plantas de generación de vapor. Véase los respectivos
ejemplos prácticos (capitulo 5.1.4).

5.4.2 Visita a la instalación


En caso de que la base de datos y el concepto de energía muestren unas

61
condiciones interesantes para entrar como ST-ESCO en el proyecto, se llevará a
cabo una visita con todos los socios involucrados en la realización del proyecto al
sitio de la instalación. El motivo de esta visita es esclarecer algunas preguntas
todavía abiertas del cuestionario y del concepto de energía, pero también par tener
una valoración general de la instalación y del proyecto como un todo.

5.4.3 Programa de medidas a corto plazo


En caso de una evaluación positiva del proyecto, es recomendado llevar a cabo
un programa de medidas a corto plazo de 6 a 8 semanas. En este periodo el
calor consumido por todos los usuarios conectados a la planta solar térmica será
monitorizado. Estas medidas permiten verificar y, si es necesario, adaptar el
concepto de energía, la predicción de fracción solar y las dimensiones de la planta
solar para la carga real.

5.5 Aspectos decisivos de los procesos de medida y verificación (M&V)


Examen de los aspectos decisivos de los procesos de medida y verificación
(M&V):

5.5.1 Medida y verificación (M&V) de la planta


ST-ESCO maneja y mantiene la planta solar en un largo periodo de tiempo, y factura
el calor proporcionado al cliente. Este papel de la ST-ESCO supone objetivos y
requerimientos particulares en el proceso de medida y verificación aplicado al
sistema de calentamiento solar.
Los principales objetivos de MSB son:
- Control eficaz de la planta
- Monitorización de un plan de operaciones óptimo
- medida de el calor para facturar al cliente
- detección rápida de errores

Con los correspondientes requerimientos


ad 1. disponibilidad remota del estado del sistema y acceso remoto a los
parámetros de control del sistema
ad 2. sensores de calor certificados con suficiente precisión (ver capítulo 2.4.2)
ad 3. rutinas de análisis de defectos incorporados en el software del controlador

62
5.5.2 Tele-monitorización de una planta simple y técnicas de control.
5.5.2.1 Controladores usados para plantas solares térmicas de gran tamaño.
En general el control de las plantas solares térmicas no es muy complicado; sin
embargo algunas particularidades respecto a sus estrategias de control, deben ser
tenidas en cuenta, para asegurar un funcionamiento óptimo. Existen varios tipos
de controladores en el mercado, capaces de realizar esta función.

5.5.2.2 Medida de la radiación solar


La radiación solar es la entrada de energía básica al sistema de calefacción solar
motivo por el cuál debe ser medida, para evaluar la salida de calor del sistema. Los
datos de radiación solar son utilizados para la comprobación diaria, mensual o anual
del rendimiento de la instalación.
En la mayoría de los casos, sólo se mide la radiación total (no se mide la radiación
difusa).existen dos sensores en el mercado:
· Sensores fotovoltaicos que debido a su sensibilidad a la longitud de onda,
tienen una exactitud limitada
· Piranometros, que funcionan con mas exactitud ya que son activados por el
fenómeno térmico que produce la radiación solar.
Una alternativa a las medidas de radiación pueden ser los datos obtenidos de satélite.
Estos datos pueden mostrar altas desviaciones para medidas instantáneas, pero
producir acuerdos buenos sobre una base mensual. Una base de datos de satélite de
radiación fue desarrollada bajo the Satel-Light project www.satel-light.com.

5.5.2.3 Medidas de temperatura


La disponibilidad de medidas de temperaturas en varias posiciones dentro
del sistema es útil para descubrir posibles defectos y fuentes de error (p.ej.
temperaturas demasiado altas de vuelta del circuito de campo de colector).
Los sensores para medir la temperatura más comúnmente usados son:
termómetros de resistencia de platino de la clase PT-100, PT-500 o de PT 1000.
Las recomendaciones para la instalación de los sensores de temperatura son:
· Los sensores deben estar en correcto contacto con el elemento al que van a
realizar la medida.
· Tanto los sensores como los cables instalados en el circuito del colector deben
soportar una temperatura de 200 ºC
· Para realizar el control son suficientes dos cables. Para realizar las medidas, se
recomienda usar cuatro cables para evitar la influencia entre ellos.

63
5.5.2.4 Medición de calor
Los sensores de calor ultrasónicos son lo más reciente técnicamente de hoy: no
contienen ninguna parte móvil, por lo que tienen una durabilidad larga, lo que se
traduce en pequeños costes de mantenimiento para el ESCO.
Actualmente existen tecnologías como la de Kamstrup, que permite consultar el
flujo de calor proporcionado por la instalación de forma remota, esto se consigue
con un dispositivo que mide el caudal e incluye dos sondas de temperatura que
permiten hallar el incremento de temperatura; pero lo interesante de este sistema
es que lleva integrado un dispositivo de emisión de radio, y un receptor portátil,
esto hace que el encargado del funcionamiento de la instalación, pueda tener
acceso a estos datos desde cualquier punto de su ciudad, permitiendo esto un
seguimiento de más calidad, así como una disminución de gastos logísticos.

Sistema de medición de calor, con emisor de radio integrado


El sistema consta de una parte que se ubica en la instalación y controla caudal y
temperatura, y un receptor que hace posible la consulta de estos datos a distancia.

Figura 5.19: Medidor de calor de Kamstrup.

La energía en forma de calor transportada en una tubería es medida mediante


la fórmula siguiente: Qp = Vp x rho x cp x DeltaT. Los sensores de calor llevan
fijado valores para rho y cp (es esencial introducir la fracción de volumen correcta
de anticongelante!), y ellos miden Vp y DeltaT con la temperatura de agua de
suministro y de retorno. El Vp es medido sin partes en movimiento por un pulso
ultrasónico (la medida del tiempo de transición de señal), las temperaturas por lo
general son medidas con PT100 o PT500, dependiendo del modelo específico.
El error de medida de un sensor de calor ultrasónico depende de los valores de Vp y
DeltaT, de ahí es importante escoger el tamaño correcto (el valor nominal de Vp).
En Austria los sensores de calor más comúnmente empleados son Landis y Gyr
(p.ej. 2WR5; Landis y Gyr son idénticos en la construcción a los sensores de
calor de Siemens) y Kamstrup (p.ej. Multical serie). Ambos fabricantes producen

64
el mismo tipo de sensores de calor y son muy fiables desde un punto de vista
técnico. Los sensores de calor tienen que ser calibrados a las condiciones locales
(como cada sensor para medir la temperatura en la planta solar) y luego tienen que
ser calibrados de nuevo por el fabricante una vez cada cinco años.

5.5.2.5 Monitorización de válvulas y bombas


En caso de que las series de tiempo sean tomadas de datos de radiación y de
temperaturas, se recomienda también supervisar el estado de bombas y válvulas
para identificar cualquier desajuste de programación de regulador.

5.5.2.6 Verificación en línea del funcionamiento


La mayor parte de los reguladores tienen la posibilidad de verificación de funcionamiento
en línea para una planta, p. Ej. Temperaturas relevantes y estados continuamente
verificados frente criterios de funcionamiento puestos en práctica en el software
del regulador. En caso de que uno de los criterios no este en el rango esperado una
advertencia es enviada al operador de planta, para inmediatamente reconocer cualquier
problema de funcionamiento. Los ejemplos para tales criterios son:
- Radiación alta, y bomba a pagada
- De noche, la bomba está activada o los colectores calientes
- La bomba está activada y la diferencia de temperatura entre el colector y el
circuito de suministro al colector es excesiva
- La bomba está activada y la diferencia de temperatura entre el flujo de suministro
y el flujo de retorno es
- La presión de la instalación es baja (si existen sensores de presión)

5.5.2.7 Verificación de producción diaria de la planta


Una representación de la producción de planta diaria contra la radiación diaria tiene
una interpretación simple respecto a la eficacia de planta. Durante períodos de
operación regulares, los puntos de estas dos variables deberían seguir una relación
lineal. Los motivos de una producción de planta baja puede deberse a días con
cargas térmicas inferiores a lo esperado o a problemas en la planta. En ambos
casos el ESCO debería ser avisado para verificar la causa.
Los programas como TSOL O TRNSYS permiten producir correlaciones más
refinadas entre la producción de sistema esperada, la radiación, la carga y otras
variables relevantes. Tal correlación permite evaluar la eficiencia real de sistemas
de calefacción solares. Esta clase de verificación puede ser automatizada y puesta
en práctica en el software de regulador.

65
66
Fuente: ARGEM
Calefacción de distrito en Marstal (Dinamarca)
© NAHWAERME
6 Aplicaciones de la Energía Solar
Térmica de baja temperatura y gran
superficie.

Los grandes campos de captación de colectores solares térmicos, pueden


proporcionar una gran cantidad de energía en forma de un flujo de agua caliente
que se traduce en un gran suministro de potencia para multitud de aplicaciones.

6.1 Climatización con energía solar


Actualmente en la zona sur de España, las necesidades energéticas para
climatización son enormes, hasta tal punto que puede suponer el 40% del consumo
total de energía en una vivienda.
La potencia extraída de las instalaciones solares de gran superficie, puede
aprovecharse para hacer funcionar una estalación de climatización. Esto se
hace posible, gracias a la tecnología de refrigeración con ciclo de absorción. Las
maquinas de frió basadas en ciclo de absorción, utilizan una fuente de calor para
separar el vapor de agua de una disolución de sal que previamente la absorbió a
baja presión. Figura 6.1.

67
Figura 6.1. Ciclo de refrigeración por absorción.

Estas máquinas eran utilizadas hasta ahora para grandes potencias, donde los
compresores habrían sido de grandes dimensiones, con el consiguiente ruido y
dificultades de operatividad.
A día de hoy, los fabricantes están poniendo en el mercado máquinas de baja y
media potencia (figura 6.2), con la ventaja añadida de la no necesidad de torres
de refrigeración, inconveniente que ha sido crucial en las instalaciones, por su
peligrosidad por proliferación de enfermedades bacterianas.
La climatización con ciclo de absorción con energía solar es una tecnología en
desarrollo y que actualmente está siendo ensayada en diversas instalaciones
piloto.
Otra ventaja de este tipo de instalaciones es su versatilidad: estas instalaciones
pueden pasar a funcionar como bomba de calor, calentando los locales que
refrigeraban en los meses cálidos, lo que permite sacarle mas partido a la
instalación.

Figura 6.2. Máquina de absorción compacta. Rotartica

68
6.2 Calor para procesos
La industria utiliza casi en todos sus sectores, cantidades importantes de agua
caliente como vector energético para obtener calor para procesos, esta energía
puede ser obtenida por medio de campos de captación de EST.
Hay sectores industriales mas proclives a usar calor para procesos a baja
temperatura, esta es por ejemplo la industria alimentaría o la industria de malta. En
la figura 6.3 se puede ver un gráfico para ver el peso de cada sector industrial en el
consumo de calor a baja temperatura.

Figura 6.3. Peso de los sectores industriales en el consumo de calor para procesos a baja temperatura.

Como se puede ver la industria alimentaría es la idónea para este tipo de instalaciones,
por utilizar calor a media o baja temperatura en sus procesos habituales, esto hace
a la opción de calor solar para procesos muy rentable y efectiva.
En el 2001 se inició un proyecto europeo con el nombre de “POSHIP” (The Potencial
of Solar Heat in Industrial Processes), que impulsa las instalaciones solares de
gran superficie, como fuente para aportar energía a los procesos circunscritos a la
actividad de cada industria. Figura 4.
Estas instalaciones, además, son en parte subvencionadas por las CCAA, y tienen
beneficios fiscales como se refleja en capítulos anteriores.

Figura 6.4. Planta con calor solar para procesos

69
6.2.1 Fabricación de cerveza y malta
El 81% del consumo de energía final en la elaboración de cerveza y malta es
empleado en producción de calor, este calor se obtienen convencionalmente
quemando un combustible en una caldera de vapor saturado.

6.2.1.1 Fabricación de Malta.


El consumo de calor principal para la elaboración de malta es el que se produce
para secar el producto primario y quitarle la humedad, para esto no se necesitan
temperaturas excesivamente elevadas, por lo que un circuito de agua a 60 grados
puede ser suficiente. Otro punto fuerte es que el proceso es continuo, lo que
mejora el rendimiento de la instalación.

6.2.1.2 Fabricación de Cerveza.


En el proceso de cerveceo la energía térmica supone el 77% del consumo total de
energía en este sector, esta energía se emplea principalmente en la preparación
del mosto.
En este proceso es posible el aprovechamiento térmico para precalentar agua para
la generación de vapor, y frío mediante máquina de absorción.

6.2.2 Industria alimentaría


6.2.2.1 Vino y otras bebidas.
El consumo térmico más importante en este sector, es la utilización de agua
caliente para la desinfección de botellas, las temperaturas necesarias para esto
están en torno a 80ºC.
En muchas industrias de bebidas la producción aumenta durante los meses de
verano, lo que mejora el aprovechamiento de una instalación solar térmica. También
es posible en este sector la refrigeración de las botellas por frío solar en los meses
más calurosos.

6.2.2.2 Cárnico.
De nuevo el agua caliente en este sector se usa para lavado y limpieza, aunque
también para la cocción, por lo que las temperaturas necesitan llegar a los 100ºC.
Además la esterilización, que usa vapor como fluido energético, se lleva el mayor
porcentaje de consumo en este sector.

70
6.2.2.3 Conservas.
En la industria de conservas vegetales el mayor consumo lo supone el escalado,
que se realiza sumergiendo, las verduras en agua que se encuentra entre 95 y
100ºC durante 5 minutos, a parte de esto, se usa como en el resto para lavado y
desinfección.
En la industria de conservas de pescados, los procesos son más complejos y
variados, usando agua a temperaturas altas por lo general en torno a la temperatura
de vaporización del agua.

6.2.2.4 Industria lactea.


Las industrias lácteas son interesantes para la energía solar ya que trabajan de
forma continuada. El proceso de deshidratación para la obtención de leche en
polvo, se realiza con aire caliente que está entre 60 y 180ºC, y funciona de manera
continua.
Otros procesos interesantes en este sector, son la pasteurización y esterilización.
En la pasteurización se calienta el producto en torno a los 65ºC y a continuación se
enfría. Temperaturas accesibles para la energía solar.

6.2.3 Industria textil


En general en la industria textil el consumo de calor es muy alto, el calor se
consume a una temperatura en torno a los 85ºC, y se usa en general para procesos
de tratamiento final como el teñido o el secado.
En la fabricación de lana si se necesitan temperaturas mas elevadas, por encima
de los 120ºC, pero en este sector se usan varias técnicas de aprovechamiento de
calor residual.

6.2.4 Industria papelera


En la industria papelera, el consumo de energía es bastante alto, el proceso de
blanqueado por lejiación es muy agresivo, y se necesitan condiciones extremas
para llevarse a cabo, esto es, temperaturas en torno a los 175ºC, esta temperatura
no es fácil de obtener por energía solar, pero si puede precalentarse el agua a 60-
90ºC.
En lo que respecta a la fabricación de hojas de papel, el proceso de más consumo
es de secado llevándose el 90% del total de consumo de energía. Para esto se
utilizan corrientes de aire calentados por vapor, y es un proceso continuo que se
realiza las 24 horas del día, 365 días a la semana.

71
6.3 Calefacción de distrito
Este es un sistema con valía más que demostrada en muchos países de Europa,
donde es una actividad ya común.
La calefacción por distrito, consiste en crear una red de agua caliente, a alta o
media temperatura (depende del sistema de intercambio en las viviendas: fan-coil
o radiador), que recorre una serie de viviendas que reciben calor de esta.
Tanto en el caso de que se utilice agua a media temperatura como agua a alta
temperatura, el tener un sistema de aprovechamiento térmico solar proporciona
un precalentamiento del agua, que en ocasiones será suficiente y en otras con una
caldera de apoyo proporcionara agua caliente para la circulación por las viviendas.
Esto proporciona un ahorro considerable en las redes de calefacción de distrito.
Estas instalaciones son de gran tamaño, esto es, tienen una enorme superficie
de captación, y grandes depósitos de acumulación, aunque rara vez pueden
conseguirse almacenamientos de energía estaciónales.

6.4 Climatización de piscinas


La climatización de piscinas por energía solar es una tecnología ya madura y con la
que se obtienen grandes rendimientos por trabajar en un rango de temperaturas
muy próximo a la temperatura ambiente.
Con este tipo de instalaciones se puede alargar el periodo de baño en piscinas
descubiertas, y ahorrar gran cantidad de energía en piscinas cubiertas.
Las inversiones son mas bajas por metro cuadrado que las instalaciones de ACS o
calor para procesos, ya que existen captadores mas baratos destinado a este uso
concreto.

72
7 Ejemplos de instalaciones

7.1 Ejemplos de instalaciones correctamente diseñadas


7.1.1 Estadio Liebenau Gratz (Austria)
La planta solar del estadio “Arnold Schwarzenegger” en Graz (Austria) fue
puesta en marcha en Junio 2002 y puede ser considerado un proyecto piloto de
alimentación directa de energía a un sistema de calefacción de distrito. Desde
un punto de vista técnico, el motivo principal para la construcción de esta planta,
fue el desarrollo y optimización de instalaciones para el suministro de energía a
sistemas de calefacción de distrito.

73
Características técnicas
Los colectores solares han sido montados en el tejado del estadio. La superficie
de colectores es de 1407 m2 y está distribuida en 11 filas de 9 colectores en serie.
Los colectores planos utilizados tienen una superficie de 14,3 m2. Estos colectores
están especialmente diseñados para alta temperatura motivo por el cual se ha
aumentado el aislamiento hasta reducir las pérdidas hasta 3.0 W/m2*K. la energía
solar captada por los colectores es de aproximadamente 560-600 MWh por año.
(Gratz tiene una insolación anual de 1130 kWh/m2).
El sistema de calefacción de distrito en Graz requiere una potencia de 10 MW
siendo la potencia suministrada por la planta de 800 kW. La energía solar es
transmitida directamente a la red de calefacción a través de un intercambiador
de calor externo. No son necesarios grandes almacenamiento de energía al ser
constante el consumo. En relación a las emisiones de CO2, esta planta evita la
emisión a la atmósfera de unas 250 toneladas cuando se compara con una caldera
de gasoil con un rendimiento del 70%.
Aspectos económicos y colaboraciones
La planta es financiada y gestionada a través de un sistema de financiación por
terceros. Este proyecto ha sido impulsado por el ayuntamiento de Gratz.
En este proyecto han intervenido empresas instaladoras y la agencia de la energía
de Gratz.
- S.O.L.I.D. Gesellschaft für Solarinstallation & Design mbH
- Nahwaerme.at Energiecontracting GmbH & CoKG
- ÖkoTech Produktionsgesellschaft für Umwelttechnik mbH
S.O.L.I.D. fue responsable del diseño y la construcción de la planta. La empresa
nahwaerme.at asumió la financiación y la operación de la planta a través de un
sistema de financiación por terceros. Los colectores fueron producidos y montados
por la empresa ÖkoTech (Graz), que recibió el Premio Ambiental austriaco.
Como este proyecto está basado en financiación por terceros, la empresa nahwaerme.
at asume los gastos totales de construcción incluyendo la integración en la red de
calefacción urbana. Los gastos de operaciones de la planta solar (por ejemplo el
mantenimiento, la energía etc…) también son asumidos por esta empresa.
Entre la empresa nahwaerme.at y la administradora del estadio un acuerdo para el
uso de la azotea fue firmado. También, entre nahwaerme.at y el Grazer Stadtwerke
(la empresa de calefacción de distrito) un contrato de venta de energía solar a la
red de calefacción fue firmado. La duración del contrato es 15 años con una opción
de prórroga.
Desarrollo del proyecto
El idea original de este proyecto surgió en 2001 como sugerencia de las empresas

74
S.O.L.I.D. Gesellschaft für Solarinstallation y Design mbH, nahwaerme.at
Energiecontracting GmbH & KG ÖkoTech Produktionsgesellschaft für Umwelttechnik
mbH. Se establecieron los primeros contactos con la autoridad medioambiental,
la administración del estadio y la empresa de calefacción de distrito de Gratz,
seguidos por contactos con instituciones financieras. Después del compromiso
de apoyo financiero por el estado de Austria y la ciudad de Gratz la planificación
detallada comenzó en el otoño 2001. El proyecto fue apoyado desde el principio por
la autoridad en energía y medioambiente de la ciudad de Gratz. Debido a la buena
cooperación entre las distintas empresas y los subcontratistas, la construcción de
la planta fue terminada a mediados de junio de 2002.

7.1.2 Planta solar “Berliner Ring”


La “Berliner Ring” es una zona residencial en Graz-Ragnitz (Austria). Consiste
en un conjunto de 25 edificios con un total de 756 apartamentos. Antes de esta
instalación, la preparación de agua caliente y calefacción, se llevaba a cabo con
Gasoil. El consume total de gasoil, estaba alrededor de 1 millón de litros por año.
El motivo para la construcción de esta planta no es únicamente económico sino
también medioambiental.
Características técnicas
Sobre la azotea de los edificios seleccionados se montó la planta solar. Una
segunda parte de la planta está aún actualmente en construcción, y una tercera
parte está en fase de planificación. La parte completada de la instalación es de
479 m2. Cuando la instalación esté completada, el área total de colectores será
aproximadamente de 2600m2. Se espera entonces que el sistema entregue aprox.
1 GWh de energía solar térmica a la red de calefacción urbana por año. La misma
cantidad de energía producida en una caldera de gasoil con un rendimiento del 70%
liberaría 375 toneladas de CO2. Principalmente, la planta solar alimenta el sistema
de calefacción de distrito; en el caso de energía sobrante de los colectores, esta es
enviada a la red de calefacción urbana del área urbana de la ciudad de Graz.
Aspectos económicos y colaboraciones
La planta es dirigida y financiada a través de un sistema de financiación por terceros
en el que colaboraron las siguientes empresas:
- S.O.L.I.D. Gesellschaft für Solarinstallation & Design mbH
- nahwaerme.at Energiecontracting GmbH & CoKG
- ÖkoTech Produktionsgesellschaft für Umwelttechnik mbH
S.O.L.I.D. fue responsable del diseño y la construcción de la planta. La empresa
nahwaerme.at asumió la financiación y la operación de la planta a través de un
sistema de financiación por terceros. Los colectores fueron producidos y montados
por la empresa ÖkoTech (Graz). Como este proyecto está basado en Financiación por

75
terceros la ST-ESCO asumió los gastos totales de la inversión para la construcción
incluyendo la integración en la red de calefacción urbana nahwaerme.at.
Desarrollo del Proyecto
El suministro de energía a la red de calefacción es proporcionado por la empresa
Wärme-Direkt-Service (WDS). WDS toma la energía de nahwaerme.at o del sistema
de calefacción de distrito del área urbana de Gratz Energie.
Los contratos de suministro de energía son firmados entre Nahwaerme.at, Energie
Graz y WDS. En estos contratos, se indican los detalles de suministro de energía
a las redes de calefacción de distrito. Además, un contrato es firmado con la
comunidad de propietario para gestionar el uso de la azotea.

7.1.3 Residencia Friedrich Schiller


Presentación general
La residencia Friedrich Schiller fue
renovada y ampliada en el otoño 2001. El
objetivo consistía en reducir los gastos
de energía y gastos de operación con la
instalación de una planta solar de 116 m2
de superficie de colectores. La planta
solar prepara el ACS con el apoyo de la
red de calefacción urbana. En total 103
dormitorios y otras 72 dependencias
son conectadas a un sistema de ACS.
Características técnicas
Modificaciones realizadas:
- Reforma y ampliación de los dormitorios
- El proyecto se lleva cabo a través de un sistema de financiación por terceros
- Instalación de los captadores solares y del sistema de acumulación de agua
caliente
- Introducción de un sistema de control de la energía producida
Resultados:
- Producción solar garantizada: 301 kWh/m2 con una consume anual de agua
caliente de 819 m3 (a 55 ºC).
- Inversión: 93430 Euros
- Cuota fija anual: 2538 Euros sin IVA

76
- Comienzo del contrato: 01.09.2001
- Finalización del contrato: 31.08.2016
- Duración del contrato 15 años
- Reducción de emisiones de CO2 por año: 9 tCO2
- Precio de la energía: 1,438 Euros/m3 (sin IVA)
Aspectos contractuales
La producción solar es garantizada. Se ha implantado un sistema de medida
de energía que proporciona los datos de la producción solar. La cuota fija anual
pretende amortizar los siguientes conceptos: la dirección de operación técnica, la
puesta en marcha del sistema de control de energía, garantías etc...
El precio de la energía incluye el consumo eléctrico de la planta y la compra de la
energía faltante.

7.1.4 Instalación solar térmica y de recuperación de calor de Mevgal


Presentación general
Este proyecto financiado por terceros consta de
una instalación solar térmica y de un sistema de
recuperación de calor.
Mevgal S.A. es una industria lechera situada en
Grecia (Entre Thessaloniki y Giannitsa).
La demanda de calor para pasteurización y limpieza
es proporcionada por una red de vapor generado en una caldera de gasoil. La
demanda diaria de agua es de 75 m3.
Características técnicas
El área total de colectores es de 727m2. Se ha usado una combinación de 3
tipos distintos de colectores: 403 m2 de colectores planos selectivos, 216 m2 de
colectores planos con pintura negra y 108 m2 de colectores cilindro parabólicos.
El calor producido por los colectores, es usado para el precalentamiento de agua
para la caldera de vapor. La instalación dispone de 2 depósitos de 10m3.
La ganancia solar anual es de 270 MWh.
La planta solar forma parte de una instalación con un sistema de recuperación de
calor procedente de la caldera.
Los ahorros de energía térmica proceden en un 30% de la instalación solar y en un
70% del sistema de recuperación de energía.

77
Aspectos contractuales
El proyecto ha sido financiado mediante un
esquema de financiación por terceros siendo la
agencia de la energía la ST-ESCO. La instalación
que está en funcionamiento desde 1999 fue
montada por la empresa Interpolar S.A.
La operación y mantenimiento de la instalación
ha sido pactada entre la Agencia de Energía y
MEVGAL S.A. Según este acuerdo, CRES tiene
la responsabilidad de la operación, mantenimiento, monitorización y medida
del sistema. Una vez amortizada la instalación, esta será propiedad del cliente.
Según el contrato, el precio del kWh es el mismo que el producido por el sistema
convencional más barato que es continuamente actualizado. La inversión asciendo
a 130000 €. La energía ahorrada cada año es de 900 MW. siendo el precio de cada
MWh de 25€.

7.2 Ejemplos y análisis de fallos


Un aspecto práctico a tener en cuenta es que la persona responsable del
mantenimiento (del lado de ST-ESCOs) debe tener fácil acceso a la planta (p.ej. menos
de 100 kilómetros). Delegar esta responsabilidad a una tercera persona es posible
sólo si él es un experto en plantas solares térmicas. Lo mismo se puede decir para la
responsabilidad operacional. Contar en una tercera persona (p.ej. un técnico del lado
del Usuario final) para aspectos técnicos cruciales, podría crear problemas.
Una de las lecciones aprendidas acerca de los aspectos formales es que debe
haber una garantía para el caso en que el usuario final sea incapaz de pagar
(p.ej. bancarrota). Este problema puede ser solucionado con un aval bancario
proporcionado por el cliente.
De un punto de vista técnico, el ejemplo más común de fallo es una protección
anticongelante incorrecta que suele estar relacionada con la protección contra
sobrecalentamiento. Es decir si hay sobrecalentamiento y las válvulas abren dejando
escapar el líquido anticongelante y posteriormente actúa una válvula de llenado
automática introduciendo agua, las propiedades anticongelantes disminuirán.
El correcto dimensionamiento de la instalación debe estar enfocado a evitar que el agua
del circuito primario pueda pasar a fase vapor con el fin de evitar llenados automáticos.

7.3 Cualificación de la ST-ESCO y de su personal


7.3.1 Cualificación requerida para el éxito de la ST-ESCO
Para ser convincente, la ST-ESCO debería ser capaz de cumplir con los siguientes

78
puntos:
- Presentar al cliente los servicios que puede ofrecerle que debería ser un
Servicio energético integral y posibles soluciones a sus problemas.
- Presentar referencias de proyectos ya realizados con soluciones técnicas
parecidas o iguales.
- Tener ética en los negocios.
- Tener un elevado nivel de calidad en la ingeniería básica y de detalle y gestión
del proyecto.
- Tener suficiente capacidad financiera.
- Tener suficiente capacidad para el mantenimiento y reparación.
- Tener el conocimiento suficiente para la medida y monitorización de la energía.
- Asunción de los riesgos técnicos y económicos del proyecto.
- Transferir el conocimiento necesario al cliente una vez acabe la gestión de la
planta por la ST-ESCO.

7.3.2 Etiquetas de calidad


7.3.2.1 En componentes utilizados en la instalación
La norma principal en Europa es la norma CEN. En otros países, además de la
norma CEN se siguen también las normas ISO.
Muchos fabricantes de colectores solares están en este momento implantando el
sello de calidad SOLAR KEYMARK. Este sello de calidad ha sido desarrollado por
la federación europea de la industria solar (ESTIF) en colaboración con la comisión
europea.
EL marcado CE (relativo a seguridad) debe ser un requisito mínimo exigido
por la ST-ESCO. No obstante, los sellos de calidad anteriores incrementarán la
credibilidad de la ST-ESCO y será una herramienta útil para el diseño y cálculo de
la instalación.

7.3.2.2 En procedimientos de medida


El protocolo internacional de medida y verificación (IPMVP) es un principio para la
estandarización de las diferentes formas para la medida de la energía.

79
80
Fuente: ARGEM
Hotel Entremares
© Monedero
8 Enlaces de interés

www.mityc.es www.cener.com/
Pagina principal del Ministerio de Centro Nacional de Energías
Industria Turismo y Comercio. Renovables

www.idae.es/ www.asit.es/
Página principal del Instituto para la Asociación española de fabricantes de
Diversificación y el Ahorro Energético. energía térmica.

www.ciemat.es/ www.st-escos.info/
Centro de investigaciones energéticas, Página del proyecto ST-ESCOs en
medioambientales y tecnológicas. España.

www.appa.es/ www.stescos.org/
Asociación de Productores de Energías Página principal del proyecto ST-
Renovables ESCOs. (Inglés).

81
www.estif.org/ www.soltherm.org/
Página principal de la industria solar Pagina que boga por la expansión del
térmica europea. (Inglés). mercado solar térmico. (Inglés).

www.iea.org/
Agencia internacional de la energía.
(Inglés).

Socios europeos del proyecto ST-ESCOs.

www.cres.gr/ www.aperca.org
Center for Renewable Energy Sources Associació de Professionals de les
(CRES). Energies Renovables de Catalunya.

www.polimi.it www.ebhe.gr
Politecnico di Milano. Greek Solar Industry Association.

www.grazer-ea.at www.nahwaerme.at, www.solid.at


Grazer Energieagentur Ges.m.b.H. S.O.L.I.D. Solarinstallation und Design
GMBH Herrgottwiesgasse 188.

www.aiguasol.com
www.assolterm.it
Aiguasol enginyería.
Assolterm - Associazione Italiana
Solare Termico (Italian Solar Thermal
Industry Association).

82
Anexo I
Modelo de Contrato

83
CONTRATO

ENTRE

EL (USUARIO)_____________

(LA EMPRESA ST-ESCO) ________________

PARA

LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR


TÉRMICO PARA LA VENTA DE ENERGIA EN
“EMPLAZAMIENTO”

En Murcia, a __ de ____ de 2006

84
REUNIDOS:

DE UNA PARTE: El/La Sr./Sra. (usuario)_________, Gerente de (empresa usuario)_


__________, facultado por razón de su cargo para la firma de este Contrato.

Y DE OTRA PARTE: D. (nombre) __________________, (cargo)_________________de


la empresa (ST-ESCO)_____________, autorizado para la firma de este contrato en
virtud de _________________.

Se reconocen, entre ellos, capacidad legal suficiente para el otorgamiento del


presente Contrato y, al efecto

1º. Que el (usuario) _____________, tiene entre sus competencias la de promover


el desarrollo sostenible de sus (edificios, hospitales, polideportivos)____________
utilizando para ello las fuentes de energía locales que menos afectan al medio
ambiente (energías renovables), y en particular, la Energía Solar Térmica.

Además, el (usuario) _____________, apuesta firmemente por incorporar


paulatinamente a todas sus instalaciones la utilización de la Energía Solar.

2º. Que la empresa____________ (en adelante la ST-ESCO), es una empresa de


reconocido prestigio a nivel nacional y europeo, que compartiendo las orientaciones
clásicas de las empresas del sector de la energía solar, como son la tecnología o
la eficiencia energética, apuesta por ambas, contribuyendo así a la conservación
del medioambiente.

La experiencia de (la ST-ESCO) __________en la producción de ACS para centros


hospitalarios, hoteles, instalaciones deportivas, piscinas públicas, etc, es extensa,
habiendo obtenido óptimos resultados con la utilización de la Energía Solar Térmica,

85
y consiguiendo así grandes ventajas medioambientales.
3º. Que esta iniciativa de carácter empresarial, cumpliendo las condiciones que
propone el proyecto europeo, pretende que los beneficios económicos netos
globales durante la vida útil de la instalación, que se establece en 20 años, se
repartan entre el (usuario) _________ y la ST-ESCO.

En base a lo cual se establecen las siguientes:

ESTIPULACIONES:

PRIMERA. ALCANCE

Es objeto de este Contrato el establecimiento de una colaboración entre el


(usuario) _______, y la ST-ESCO, para llevar a cabo la instalación de un sistema solar
térmico para agua caliente en (emplazamiento) ________________, acorde con los
planteamientos del proyecto europeo ST- ESCOs.

SEGUNDA. CESION DE USO

El (usuario) _________, cede el uso de la cubierta de (emplazamiento) ___________


a la ST-ESCO, para la instalación de un sistema de energía solar térmica. Además
se pondrá a disposición otro espacio necesario para llevar a cabo la instalación de
los acumuladores, bombas, intercambiadores, así como todo el circuito hidráulico.
La carta de autorización de dicha cesión de uso se adjunta en el Anexo I.

Asimismo, el (usuario)_______ autoriza el acceso a los citados lugares en las etapas


de instalación y operaciones de mantenimiento y limpieza a los técnicos de la ST-
ESCO.

TERCERA. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACION

La ST-ESCO instalará en propiedad una instalación solar, compuesta de


aproximadamente de ____ colectores solares térmicos del tipo _____, que
suponen unos ____ metros cuadrados, cuya producción se ha estimado, utilizando

86
el Programa de Simulación desarrollado específicamente, en _____ kWh,t, que
significa un factor de aporte solar superior al ____% para el calentamiento de agua
de acuerdo con el Anexo II.

La ST-ESCO velará por la integración arquitectónica de los colectores solares, de


acuerdo con los técnicos encargados del proyecto y la ejecución de obra, atendiendo
a las consideraciones que así dispongan los técnicos de (usuario) _________.

Los beneficios medioambientales de esta instalación, se cifran en una reducción de


emisiones de CO2 de ____ toneladas en el entorno urbano de la ciudad de Murcia,
evitándose también el consumo de _______ litros de gasóleo, es decir, unas _____
tep (toneladas equivalentes de petróleo), durante la vida útil de la instalación, es
decir, 20 años.

CUARTA. PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACION

El funcionamiento de la instalación a efectos de facturar energía térmica, se


considerará una vez realizada la puesta en marcha, de conformidad con la normativa
aplicable, con la entrega del Acta en el registro correspondiente de la Dirección
General de Industria, Energía y Minas.

QUINTA. RENTABILIDAD Y PERIODO DE EXPLOTACIÓN

La ST-ESCO realizará la instalación y montaje, y será quien explote dicha instalación


durante un periodo de 15 años. Durante este periodo de tiempo venderá la
energía térmica producida al (usuario)_______, al precio que reseña la estipulación
siguiente.

El estudio de la rentabilidad y viabilidad económica se desarrolla en el Anexo III del


presente Contrato.

La ST-ESCO será responsable del mantenimiento de la instalación durante esos


____ primeros años. Asimismo instalará un sistema de monitorización para hacer el
seguimiento y control de la instalación, registrando los parámetros fundamentales
de la misma.

87
SEXTA. GARANTIAS DE RESULTADOS SOLARES DE LA INSTALACION
La ST-ESCO garantiza al (usuario) _________ la entrega de energía térmica que
suministra el sistema solar, por un total anual de ________ kWh,t, que representa
un factor de aporte solar del ____%.

La medida de los resultados se realizará a la salida del acumulador solar, en el


punto de conexión con la instalación convencional.

En caso de no obtener los resultados solares anuales garantizados, sin una


justificación previa técnica y documentada, la ST-ESCO realizará una compensación
económica al (usuario)_______ en cómputo anual por un 0,5% de la cantidad
garantizada.

SEPTIMA. CONSUMOS MINIMOS EXIGIBLES AL (usuario)

El (usuario) ________está condicionado a tener unos consumos mínimos mensuales,


tanto en unidades de energía como en volúmenes. Estos se desarrollan en el
Anexo II (“2. Demand. Monthly profile”).

OCTAVA. ACTUALIZACION DE PRECIOS

El (usuario) ________ pagará a la ST-ESCO la cantidad de _____ cent € por cada


kWht, producido por la instalación solar (que sustituye al combustible convencional).
Dicha cantidad se considera como precio inicial, y se actualizará, con carácter anual,
según la fórmula que se detalla al final de esta cláusula.

Para ello, se dispondrá de un contador de energía validado, que estará situado en


la conexión con la instalación convencional, sin menoscabo de instalar una válvula
de tres vías que suministre el agua a la temperatura de consigna 60ºC.

Fórmula:

Precio actualizado = precio inicial x (1+IPC,anual)


Precio inicial, 2006 = precio combustible convencional menos 5%.

88
NOVENA. FACTURACIÓN Y FORMA DE PAGO

El pago de las cantidades señaladas se realizará con carácter mensual,


estableciéndose como fecha del mismo, el quinto día del mes siguiente al devengo
de las mismas. La ST-ESCO facturará mensualmente al (usuario) __________.

En la factura deben quedar bien claros los siguientes conceptos:

- Datos factura (ref. contrato, fecha factura, nº factura)


- Datos del contrato (contratante, forma de pago, fecha de cargo)
- Información sobre los Consumos:
o kWh, t, programados
o Histórico de consumo real en kWh,t (últimos 12 meses)
o Num. Contador
o Lectura anterior
o Referencia lectura anterior
o Lectura
o Referencia lectura
o Total kWh,t reales

El sistema de medida propuesto es la utilización de un contador de energía


diferencial en continuo, que proporciona los datos de temperatura de entrada,
temperatura de servicio y volúmenes.

El modo de facturación elegido por las partes, se fijado de la siguiente manera:

Con carácter mensual se facturarán los kWh,t programados (11 Monthly Energy
results, columna “Solar delivered kWh”) en el Anexo II, no obstante se indicarán
en la factura los kWh,t reales medidos en el contador. Al acabar el año natural,
se procederá a regularizar la situación entre los kWh,t programados y los reales,
facturando la ST-ESCO a principios del año nuevo si la producción es superior a lo

89
previsto, o descontando en la primera factura del año, si fuese inferior.
DÉCIMA. AYUDAS Y SUBVENCIONES

La ST-ESCO podrá solicitar, a los efectos de este proyecto, las correspondientes


subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

UNDÉCIMA. MANTENIMIENTO

De acuerdo con la exigencia HE2 del Código Técnico de la Edificación, que


desarrolla el Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE), sin perjuicio de aquellas
operaciones de mantenimiento derivadas de otras normativas, para englobar
todas las operaciones necesarias durante la vida de la instalación para asegurar
el funcionamiento, aumentar la fiabilidad y prolongar la duración de la misma, se
definen dos escalones de actuación que desarrollará la ST-ESCO:

a) Plan de vigilancia;

b) Plan de mantenimiento preventivo.

DUODECIMA. SEGUROS Y SEGURIDAD

La ST-ESCO asegurará la instalación (con las siguientes garantías obligatorias


y opcionales: coberturas básicas, riesgos extensivos, robo y expoliación,
responsabilidad civil explotación, paralización / lucro cesante, y daños eléctricos)
durante el periodo de vigencia.

Las condiciones de aseguramiento integral para plantas de energía solar térmica


se recogen en el Anexo IV al presente Contrato.

El (usuario) __________ adoptará todas las medidas de vigilancia necesarias para la


protección de la instalación industrial, como si fuese otra instalación más propiedad
del edificio.

90
DECIMOTERCERA. FINALIZACION
A partir del 15º año del inicio de funcionamiento de la instalación, ésta pasará a ser de
propiedad del (usuario) _________, haciéndose cargo el mismo del mantenimiento
de la misma hasta el fin de su vida útil, estimada en 20 años. En tal caso, (usuario)
_________ abonará a la ST-ESCO una cantidad que equivale al 10% del valor inicial,
fijado en _______€, en concepto de valor residual de la instalación.

En caso contrario, se procederá, previo acuerdo de las partes, a revisar las


condiciones contractuales que fija el presente contrato, considerando amortizada
la inversión.

DECIMOCUARTA. VIGENCIA DEL CONTRATO

El presente Contrato comenzará a regir el mismo día de su firma y mantendrá su


vigencia durante los 15 años siguientes.

DECIMOQUINTA. RESOLUCION

Serán causas de resolución de este Contrato el incumplimiento de las obligaciones


contraídas por cualquiera de las partes y el mutuo acuerdo de las mismas.

Y para constancia de las anteriores estipulaciones se firma el presente Contrato en


la Ciudad y fecha al principio expresadas.

EL (usuario) ___________
Fdo: _________

EL REPRESENTANTE DE LA ST-ESCO
Fdo:_________________________

91
ANEXO I. CARTA DE AUTORIZACION DE LA CESION DE USO DE LA UBICACION
NECESARIA PARA LA INSTALACION SOLAR TERMICA, DEL (usuario)_______ A
LA EMPRESA ST-ESCO

92
ANEXO II. SIMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA

(TRANSOL v1.2. STESCOS_EnMO)


- Datos de Partida.
- Simulaciones.
- Instalación óptima.

93
ANEXO III. ESTUDIO DE RENTABILIDAD ECONÓMICA

- Tabla Resumen Estudio de Rentabilidad Económica


- Proyección y Análisis de Rentabilidad para el ST-ESCO y el (usuario)_______

94
ANEXO IV. CONDICIONES DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL PARA PLANTAS DE
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

95

Das könnte Ihnen auch gefallen