Sie sind auf Seite 1von 253

001

ESTUDIO AMBIENTAL CATEGORIA I ‐ DIA  

PROYECTOS DE SANEAMIENTO 

Implementación  de una (01) Planta de Pretratamiento de aguas residuales 
domésticas. 
Ubicado en Av. Lomas de Carabayllo, distrito de Carabayllo, provincia y departamento de Lima 

Elaborado para: 

Elaborado por: 

Calle Doña Elvira 189, Int. 402 Urb. Los Rosales, Surco 
www.asilorza.com 
gerencia@asilorza.com 

MARZO, 2016 
002

CONTENIDO 
1.0  RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 3 
2.0  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 8 

2.1  DATOS GENERALES SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO Y CONSULTORA AMBIENTAL ........................................... 8 
2.2  ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 9 
2.2.1.     DESCRIPCIÓN DE ANTECEDENTES DE PROYECTO Y LA JUSTIFICACIÓN RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ...................................................................................................................... 9 
2.2.2.     MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO .......................................................................................................... 10 
2.2.3.     DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES EXISTENTES ............................................................................ 14 
2.3.         DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................. 15 

3.0  LÍNEA BASE DEL EMPLAZAMIENTO .............................................................................................. 38 
3.1  ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................ 38 
3.2.   MEDIO FÍSICO ..................................................................................................................................... 40 
3.2.1  Calidad de Aire ........................................................................................................................... 40 
3.2.2  Climatología ............................................................................................................................... 43 
3.2.3  Recursos hídricos y calidad del agua ......................................................................................... 46 
3.2.4  Suelos ......................................................................................................................................... 47 
3.2.5  Geología y Geomorfología ......................................................................................................... 50 
3.3.   MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................... 50 
3.4.   DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO‐ECONÓMICO Y CULTURAL .......................................................................... 51 
a) Ambiente social .............................................................................................................................. 51
b) Ambiente económico ...................................................................................................................... 55
c) Ambiente cultural ........................................................................................................................... 56

4.0  PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................................................................... 58 

5.0  IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 68 
6.0  MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 80 

7.0  PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................................ 83 
8.0  PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS ................................................................. 88 

9.0  PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................... 93 
10.0  CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ............................................................................................... 104 

11.0  NOMBRES Y FIRMA DE LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS, QUE ELABORARON LA DIA ................. 111 

Página 2 de 111 
003

     

1.0 RESUMEN EJECUTIVO 

1.1 Introducción 
La  empresa  Villa  Club  S.A.,  implementará  una  planta  de  pretratamiento  de  aguas  residuales 
domésticas, debido a que el colector Puente Piedra existente se encuentra operando al límite de 
su capacidad, por lo que SEDAPAL ha establecido un convenio con la empresa Villa Club S.A., con la 
finalidad de no afectar el desarrollo inmobiliario en la zona. 
 
Cabe precisar que los condominios beneficiados directamente son Villa Club 2, 3, 4 y 5, los cuales 
se  encuentran  habitados  y  cuentan  con  sistema  de  agua  potable  y  alcantarillado.  Por  lo  que,  el 
único componente a implementar será la PPTAR, el cual tendrá una vida útil de tres años, porque 
se estima que en agosto del 2018 se encuentre listo el nuevo colector de Puente Piedra, tal como 
se encuentra establecido en el convenio. 
 
Las actividades del proyecto de Saneamiento se ubican dentro de la categoría I, el cual estable que 
la empresa debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que esta a su vez deberá 
contener la descripción de las condiciones de línea base ambiental y social del área, las actividades 
del  proyecto,  los  posibles  efectos  sobre  el  ambiente,  las  medidas  de  control  y  mitigación 
ambiental y las medidas de cierre. 
 
1.2  Alcance 
 
El  alcance  de  la  DIA  del  proyecto  de  saneamiento  de  construcción  de  una  planta  de 
pretratamiento de aguas residuales domésticos, comprende el estudio de los componentes físicos, 
biológicos,  socioeconómicos  y  culturales  del  área  de  estudio  del  proyecto.  Esta  información 
permite completar el análisis de los efectos ambientales potenciales que puedan producirse por el 
desarrollo  de  las  actividades  de  ejecución,  acciones  de  monitoreo  y  seguimiento  y  elaborar  la 
propuesta de medidas de mitigación y control. También indica el tratamiento de disposición final 
de los residuos. 
 
La DIA presenta el siguiente contenido: 
 
 Descripción de los componentes ambientales existentes en el área del proyecto. 
En el capítulo 3.0 Línea Base de Emplazamiento se utilizó información primaria y secundaria para 
desarrollar los estudios del medio físico, medio biológico y socioeconómico del área de estudio del 
proyecto. 
 
 
Página 3 de 111 
 
004

     

 Descripción de las etapas del proyecto de saneamiento 
En este punto se describe las actividades a realizar en cada etapa del proyecto las cuales son:  
 
Etapa de planificación: Se ofrece una descripción de las actividades y/o componentes previas a la 
etapa de construcción. En los cuales se contempla el reconocimiento de la zona de trabajo, trabajo 
de topografía, memoria descriptiva del proyecto, elaboración de expediente técnico y tramites de 
autorizaciones y permisos correspondientes. 
 
Etapa  de  Construcción:  El  proceso  consta:  (1)  de  movimiento  de  tierras  y  excavación;  (2) 
Implementación  de  la  Planta  de  Pretratamiento  de  aguas  residuales  domésticas,  (3)  Prueba  de 
funcionamiento  de  la  planta  de  pretratamiento  de  aguas  residuales.  Durante  la  etapa  de 
ejecución, se generará desmontes, residuos sólidos, vibraciones, ruido y emisiones. Es por ello que 
en  el  estudio  se  presentan  las  magnitudes  y/o  mediciones  de  los  impactos  generados  en  la 
ejecución  del  proyecto  y  la  descripción  de  los  mecanismos  a  implementar  para  la  mitigación  de 
dichos impactos. 

Etapa  de  Cierre  de  obras:  Después  de  la  ejecución  de  las  obras  se  realizara  las  siguientes 
actividades: 

 El desmontaje de los componentes temporales usados durante la obra. 
 El retiro de materiales y residuos generados durante la etapa de obra. 
 Restauración  de  infraestructura  urbana  (si  en  caso  se  ocasionará  algún  daño  por 
actividades ejecutadas durante las obras). 

Etapa de operación y mantenimiento:  

La  etapa  de  operación  y  mantenimiento  estará  a  cargo  de  la  empresa  Tecflusac  SAC.,  bajo  la 
supervisión de la empresa Villa Club S.A. 

 Operación de la Planta de pretratamiento de aguas residuales domesticas 
 Mantenimiento de los equipos 
 Disposición de los residuos sólidos generados por la PPTAR 

Etapa de cierre de la PPTAR  

La etapa de cierre de la PPTAR estará a cargo de la empresa Tecflusac SAC., bajo la supervisión de 
la empresa Villa Club S.A. 

 Desinfección y desgasificación del tanque de aireación 
Página 4 de 111 
 
005

     

 Retiro del equipamiento de la PPTAR 
 Relleno del área con suelo natural 
 Disposición de los residuos sólidos y líquidos 
 Reacondicionamiento del área para destinarlo a otro uso. 

 Evaluación  de  los  efectos  previsibles  que  podría  causar  la  ejecución  del  proyecto  de 
Saneamiento 
Con  el  objetivo  de  lograr  un  análisis  ambiental  de  acuerdo  a  las  actividades  del  proyecto,  se 
identificaron  los  impactos  que  se  generan  de  aquellas  actividades  con  potencial  de  generar 
impactos  leves  sobre  el  medio.  El  análisis  ambiental  utiliza  como  método  de  evaluación  la 
interrelación  de  las  acciones  y/o  actividades  del  proyecto  con  los  factores  ambientales,  con  un 
criterio de causa – efecto y evalúa el carácter adverso o favorable del impacto.  
 
Los posibles impactos durante la etapa de construcción son:  
 
Alteración de la calidad de aire generado por transporte, carga y descarga de materiales, equipos, 
maquinarias e instrumentos, produciendo emisiones propias del tránsito de camiones y vehículos 
y  levantamiento  del  material  particulado;  Alteración  de  la  calidad  de  suelos  generados  por 
derrame  de  hidrocarburos  (proveniente  de  los  vehículos  y/o  maquinarias);  Incremento  del  nivel 
de  ruido  y  vibraciones  generado  por  el  transporte  de  vehículos  que  ingresarán  al  entregar  los 
materiales y por maquinaria durante la obra; Posible afectación a la salud e integridad física de 
los  trabajadores  y  la  población  aledaña  en  caso  de  no  cumplir  con  los  procedimientos  de 
seguridad;  Generación de empleo para la realización de las obras. 
 
Los posibles impactos durante la etapa de operación y mantenimiento: 
 
Revalorización urbanística de la zona generado por la implementación de la PPTAR; alteración de 
calidad  del  suelo,  por  una  posible  fuga  de  agua  residual  de  la  PPTAR;  Generación  de  empleo 
durante la etapa de operación y mantenimiento; Posible afectación a la salud e integridad física 
de  los  trabajadores  y  la  población  aledaña  en  caso  de  emisión  de  gases  producto  de  un 
inadecuado funcionamiento de la PPTAR. 
 
Los posibles impactos durante la etapa de Cierre de la PPTAR: 
 
Alteración de la calidad de aire generado por el transporte de los equipos, produciendo emisiones 
propias del tránsito de camiones y vehículos y levantamiento del material particulado; Alteración 
de la calidad de suelos  generado  por  una inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos; 
Incremento  del  nivel  de  ruido  y  vibraciones  generado  por  el  transporte  de  los  equipos;  Posible 

Página 5 de 111 
 
006

     

afectación a la salud e integridad física de los trabajadores y la población aledaña en caso de no 
cumplir  con  los  procedimientos  de  seguridad;    Generación  de  empleo  para  las  actividades  de 
retiro de la infraestructura y para el reacondicionamiento del área. 
 
 Medidas  de  Plan  de  Manejo  Ambiental  que  se  llevara  a  cabo  durante  la  etapa  de 
construcción, operación, mantenimiento y cierre de la PPTAR. 
Las  principales  medidas  de  prevención,  mitigación  y/o  corrección  de  los  posibles  impactos  a 
generarse son:  
 
Alteración de la calidad de aire: Se tomaran en cuenta las medidas propicias para evitar la 
generación  de  polvo  y  gases  emitidos  por  vehículos  de  carga;  entre  ellas  tenemos: 
humedecimiento del material a transportar, riego de la superficie de tránsito de camiones, 
mantenimiento de acuerdo a ley de los vehículos, entre otros.  En cuanto a la emisión de 
gases  por  la  PPTAR,  cabe  precisar  que  por  las  características  del  diseño,  se  reduce  a  lo 
mínimo el impacto. 
Incremento del nivel de ruido: Las medidas a implementar son: Los equipos o maquinarias 
que  generen  ruido  por  encima  de  80  dBA  deberán  estar  provistos  de  sistemas  de 
silenciadores, en cuanto al ruido y vibración que se emitirá se llevará a cabo en un horario 
que  está  permitido  por  la  municipalidad  correspondiente  para  evitar  problemas  con  la 
población, brindar EPP a los trabajadores, entre otros. 
Alteración  de  la  calidad  de  suelos:  Se  tomaran  las  siguientes  medidas:  Los  escombros 
obtenidos  de  la  obra  serán  almacenados  previamente  en  contenedores,  para  luego  ser 
recogidos por una EPS registrada y su destino será el relleno sanitario el cual se encontrara 
autorizado  por  DIGESA.  El  mantenimiento  de  los  equipos  y  maquinarias  se  realizará  en 
áreas  destinadas  para  tal  fin,  las  que  contarán  con  los  equipos  necesarios  para  evitar  la 
contaminación  del  suelo;  entre  otros.  En  cuanto  a  los  residuos  generados  durante  el 
funcionamiento  de  la  PPTAR,  estos  serán  clasificados  y  almacenados  para  su  disposición 
mediante  una  EPS  autorizada.  Asimismo  cabe  precisar  que  se  contara  con  un  personal 
permanente que supervisara el correcto funcionamiento de la PPTAR, para evitar que se 
presente la fuga de aguas residuales. 
 
Posible  afectación  a  la  salud  e  integridad  física  de  los  trabajadores  y  la  población 
aledaña:  Las  medidas  a  implantar  son:  Se  implementará  el  uso  de  señalización  vial 
preventiva  dentro  y  fuera  de  la  obra.  Se  colocarán  avisos  sobre  los  horarios  de  trabajo, 
tiempo de ejecución de obras, a fin de informar a la población de las actividades y avances 
del proyecto. 
 

Página 6 de 111 
 
007

     

 Plan  de  Manejo  de  Residuos  Sólidos,  durante  la  etapa  de  ejecución,  operación, 
mantenimiento y cierre del proyecto 
El  objetivo  del  programa  es  realizar  un  adecuado  manejo  y  gestión  de  los  residuos  generados 
derivados de las actividades del proyecto. 
  
Según  el  plan  de  manejo  de  residuos  sólidos,  primero  se  identificarán  oportunidades  de 
minimización  de  residuos  sólidos,  posteriormente  los  residuos  existentes  serán  segregados  en 
tachos  de  colores  por  tipos  de  residuos,  luego  los  residuos  que  no  puedan  reutilizarse  serán 
dispuestos a su disposición final por una EPS‐RS contratada, al relleno sanitario que se encuentre 
registrado en DIGESA. 
 
Se  precisa  que  durante  el  funcionamiento  de  la  PPTAR,  no  se  generara  efluentes  o  residuos 
líquidos,  ya  que  todo  lo  proveniente  del  sistema  de  alcantarillado  será  enviado  al  colector  de 
Puente Piedra en las horas establecidas en el convenio. 
 
   

Página 7 de 111 
 
008

     

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  

2.1 Datos Generales sobre el Titular del proyecto y Consultora Ambiental 

2.1.1  Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social 

Razón social:         Villa club S.A. 
Domicilio legal (Calle y Número):   Av. Camino Real 456 Oficina B73 
Distrito:         San Isidro 
Provincia:         Lima 
Departamento:       Lima 
Teléfono:         6166363   

2.1.2  Titular o Representante Legal  

Nombres y Apellidos completos:   Henry Vargas Triviño 
N° de Carnet de extranjería:     000573721     
Nacionalidad:   colombiana 
Teléfono:         6166363 
Correo electrónico:       hvargas@villaclub.com.pe 

Se presenta en el Anexo 1 la vigencia de poderes y copia de DNI del Representante Legal. 

2.1.3  Empresa  y/o  Entidad  Autorizada  para  la  elaboración  del  Estudio  de  Declaración  de 
Impacto Ambiental 

Razón Social:       ASILORZA S.A.C. 
N° RUC:       20512270779 
Representante Legal:    Pavel Iván Silva Quiroz 
N° de registro OMA:    N° 071‐2014‐VIVIENDA‐VMCS‐DGAA,  
        Registro N° 149. 
Domicilio Legal:     Calle Doña Elvira 189 Ofic. 402. Urb. Los Rosales, Surco. 
Teléfono:      448‐1386 
Correo electrónico:    gerencia@asilorza.com 
 

Página 8 de 111 
 
009

     

Cuadro Nº 2‐1  Lista de Profesionales Registrados 

Nombre  Título Profesional  Registro Profesional


Karol Orosco  Ing. Ambiental  CIP 89136 
David Valdez  Biólogo  CBP 05132 
Maria Isabel Gómez  Economista  CEL 6733 
Marilin Pérez Orellana  Ing. Geógrafo  CIP 125541 
Lucio Cárdenas  Ing. Geólogo  CIP 81186 
Pavel Iván Silva Quiroz  Ing. Ambiental y de RR.NN. CIP 105729 
Fuente: ASILORZA, 2016. 

 
En  el  Anexo  02  se  presenta  el  certificado  de  inscripción  emitido  por  el  Ministerio  de  Vivienda, 
Construcción  y  Saneamiento  (MVCS),  en  el  que  se  señala  la  aprobación  de  la  inscripción  de  la 
empresa  en  el  registro  de  consultores  ambientales  del  ministerio,  así  como  la  lista  del  equipo 
técnico de la empresa. 

2.2 Antecedentes 

2.2.1.  Descripción  de  antecedentes  de  proyecto  y  la  justificación  respecto  a  la  problemática 
ambiental del área de influencia del proyecto. 

Actualmente  las  Habilitaciones  Urbanas  que  se  verán  beneficiadas  por  la  implementación  de  la 
planta de pretratamiento de aguas residuales domésticas, tienen un sistema de alcantarillado que 
empalma  con  el  colector  Puente  Piedra  cuyo  titular  es  SEDAPAL.  Se  adjunta  plano  del  sistema 
actual en el anexo 03. 

Cabe precisar que las habilitaciones urbanas que se verán beneficiadas son las correspondientes a 
Villa Club 2, 3, 4 y 5, y estas se encuentran ejecutadas y habitadas. 

La  justificación  del  proyecto  es  debido  a  que  el  colector  Puente  Piedra  existente  se  encuentra 
operando  al  límite  de  su  capacidad,  por  lo  que  SEDAPAL  ha  establecido  un  convenio  con  la 
empresa Villa Club S.A., con la finalidad de no afectar el desarrollo inmobiliario en la zona. 

En  el  convenio  entre  SEDAPAL  y  Villa  Club  S.A.,  se  acordó  que  la  descarga  de  los  efluentes  se 
realice al colector Puente Piedra existente por un volumen de hasta 919 m3 diario y en un horario 
determinado  desde  las  22:00  hasta  las  04:00  horas,  así  como  las  obligaciones  que  emanan  de 
dicha actividad de captación, la cual cesara indefectiblemente a la entrada en operación del nuevo 
colector puente piedra, que se prevé estará listo en el año 2018. Por lo que cabe precisar que la 
planta operará realizando actividades de pretratamiento y de almacenamiento de efluentes hasta 

Página 9 de 111 
 
010

     

la descarga al colector. Como se tiene previsto que esta planta de pretratamiento solo funcionará 
hasta que entre en operación el nuevo colector de Puente Piedra, se plantea en este estudio las 
actividades necesarias para el cierre de la planta. 

2.2.2. Marco Legal y administrativo 

Marco Legal General  Aspecto 
En  su  artículo  2,  indica  que  uno  de  los  derechos 
fundamentales  de  la  persona  es  el  de  gozar  de  un 
ambiente  equilibrado  y  adecuado  para  el  desarrollo 
Constitución  Política  del  Perú  de  de  su  vida.  Asimismo,  el  estado  promueve  el 
1993,  Titulo  III,  Capitulo  II  “Del  aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, 
Ambiente y los Recursos Naturales  en  el  Título  III  del  Capítulo  II  indica  las  acciones  que 
debe  tomar  el  estado  con  respecto  al  ambiente  y  los 
recursos naturales, las mismas que están descritas en 
los artículos del 66 al 69 del mismo cuerpo legal. 
La Ley General del Ambiente, Ley N 28611, es el más 
claro  ejemplo  de  la  Política  que  maneja  el  estado  en 
esta  materia.  Los  derechos  y  principios  básicos  de  la 
Ley General del Ambiente son los siguientes: 
 
Del derecho a la participación en la gestión ambiental. 
Ley  28611,  Ley  General  del  Del derecho de acceso a la justicia ambiental. 
Ambiente.  Del principio de sostenibilidad. 
Del principio de prevención. 
Del principio precautorio. 
Del principio de internalización de costos. 
Del principio de responsabilidad ambiental. 
Del principio de equidad. 
Del principio de gobernanza ambiental. 
En  el  Artículo  2,  hace  referencia  la  creación  del 
Ministerio  del  Ambiente  como  un  organismo  del 
D.L.  N°  1013,  aprueban  la  Ley  de 
poder  ejecutivo,  cuya  función  general  es  diseñar, 
Creación,  organización  y  funciones 
establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y 
del  Ministerio  del  Ambiente  y  su 
sectorial  ambiental,  asumiendo  la  rectoría  con 
Modificatoria el D.L. 1039. 
respecto  a  ella.  El  Ministerio  del  Ambiente  es  una 
persona  jurídica  de  derecho  público  y  constituye  un 
Página 10 de 111 
 
011

     

pliego presupuestal. 
La  Ley  N°  27446  tiene  por  finalidad  la  creación  del 
Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto 
Ambiental, como un organismo único y coordinado de 
Ley  del  Sistema  Nacional  de 
identificación,  prevención,  supervisión,  control  y 
Evaluación  de  Impacto  Ambiental‐ 
corrección  anticipada  de  los  impactos  ambientales 
N°  27446,  su  modificatoria  el  D.L 
negativos  derivados  de  las  acciones  humanas 
1078,  junio  2008;  su  reglamento  el 
expresadas  por  medio  del  proyecto  de  inversión. 
DS.  N°  019‐2009‐MINAM,  setiembre 
Señala que el organismo coordinador del SEIA será el 
2009  y  la  actualización  de  este 
Ministerio  del  Ambiente,  mientras  que  la  autoridad 
último el DS. 157‐2011‐MINAM. 
competente  es  el  Ministerio  del  sector 
correspondiente  a  la  actividad  que  desarrolla  a  la 
empresa proponente. 
El  reglamento  tiene  por  finalidad  establecer  las 
D.S.002‐2009‐MINAM,  Reglamento  disposiciones  sobre  acceso  a  la  información  pública 
sobre  transparencia,  acceso  a  la  con  contenido  ambiental,  para  facilitar  el  acceso 
información  pública  ambiental  y  ciudadano  a  la  misma.  Asimismo,  tiene  por  finalidad 
participación  y  consulta  ciudadana  regular los mecanismos y procesos de participación y 
en asuntos ambientales.  consulta  ciudadana  en  los  temas  de  contenido 
ambiental. 
Ley  N°  29968,  servicio  nacional  de 
Este  organismo  público  técnico  especializado  cuenta 
certificación  ambiental  para  las 
con  autonomía  técnica  y  personería  jurídica,  y  es  un 
inversiones sostenibles (SENACE) y el 
órgano adscrito al Ministerio de Ambiente. El SENACE 
D.S.  003‐2013‐MINAM,  cronograma 
es el ente encargado de la evaluación y aprobación de 
y  plazos  para  el  proceso  de 
los  estudios  de  impacto  ambiental  a  nivel  detallado 
implementación del SENACE. 
(EIA‐D) de los proyectos de inversión pública, privados 
Decreto  Supremo  N°  003‐2015‐ o de capital mixto, y tendrá como excepción aquellos 
MINAM,  Aprueban  Reglamento  de  proyectos  que  sean  excluidos  por  decreto  supremo 
Organización  y  Funciones  del  con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. 
Servicio  Nacional  de  Certificación 
 
Ambiental  para  las  Inversiones 
 
Sostenibles – SENACE. 
La Ley N° 27314‐ Ley General de Residuos Sólidos, y su 
Ley  N  27314,  Ley  General  de  Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 
Residuos  Sólidos  y  su  Reglamento‐  057‐2004‐PCM  y  Decreto  del  Consejo  Directivo  N° 
DS. N° 057‐2004‐PCM  004‐2005‐CONAM/CD que aprobó el Plan Nacional de 
Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos;  constituyen  el 

Página 11 de 111 
 
012

     

marco jurídico para establecer derechos, obligaciones, 
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su 
conjunto,  para  asegurar  una  gestión  y  manejo  de  los 
residuos  sólidos,  de  manera  sanitaria  y 
ambientalmente  adecuadas;  con  sujeción  a  los 
principios  de  minimización,  prevención  de  riesgos 
ambientales,  protección  de  la  salud  y  el  bienestar  de 
la persona. 
Ley  N°  29338,  Ley  de  Recursos  Regula el Sistema Nacional del Agua disponiendo que 
Hídricos, y su Reglamento aprobado  sea la Autoridad Nacional del Agua quien se encargara 
mediante  D.S.  001‐2010‐AG  y  su  de su administración; para lo cual se señalan diversos 
modificatoria  D.S.  Nª  023‐2014‐ permisos  y  gestiones  relacionados  con  el  acceso  al 
MINAGRI.  agua y su disposición. 
Disposiciones  especiales  para  ejecución  de 
Decreto Supremo N° 054‐2013‐PCM 
procedimientos administrativos. 
Disposiciones  especiales  para  la  ejecución  de 
Decreto Supremo N° 060‐2013‐PCM  procedimientos  administrativos  y  otras  medidas  para 
impulsar proyectos de inversión pública y privada. 
LEY  N°  30230,  Ley  que  establece  Capitulo III 
medidas  tributarias,  simplificación  Medidas para la promoción de la inversión en materia 
de  procedimientos  y  permisos  para  ambiental 
la  promoción  y  dinamización  de  la 
inversión en el país. 
Estándares de Calidad Ambiental 
Aspecto 
aplicables al proyecto 
D.S.  N°  003‐2008‐MINAM,  Aprueba los ECA para aire, señalando que se dictaran 
Estándares  de  Calidad  Ambiental  normas complementarias para la aplicación de estos y 
para Aire.  la correspondiente adecuación de los límites máximos 
  permisibles  (LMP).  ECA  para  compuestos  orgánicos 
D.S.  N°  006‐2013‐MINAM,  volátiles,  hidrocarburos  totales,  materiales 
Disposiciones complementarias para  Particulado con diámetro menor a 2,5 micras. 
la  aplicación  de  estándar  de  calidad 
ambiental para aire. 
D.S.  N°  002‐2008‐MINAM,  Esta  norma  establece  el  nivel  de  concentración  o  el 
Estándares  de  Calidad  Ambiental  grado  de  elementos,  sustancias  o  parámetros  físicos, 
para Agua.  químicos  y  biológicos  presentes  en  el  agua,  en  su 

Página 12 de 111 
 
013

     

  condición de cuerpo receptor y componente básico de 
D.S.  Nª  015‐2015‐MINAM,  ecosistemas  acuáticos,  que  no  representa  riesgo 
Modifican los Estándares Nacionales  significativo. 
de  Calidad  Ambiental  para  Agua  y 
establecen  disposiciones 
complementarias para su aplicación. 
 
D.S.  N°  085‐2003‐PCM,  Reglamento  Esta  norma  establece  el  nivel  de  decibeles  permitido 
de estándares nacionales de calidad  según el tipo de zonificación. 
ambiental para ruido. 
Esta  norma  establece  el  nivel  de  concentración  o  el 
D.S.  N°  002‐2013‐MINAM  y  D.S.  N° 
grado  de  elementos,  sustancias  o  parámetros  físicos, 
002‐2014‐MINAM,  estándares  de 
químicos  y  biológicos  presentes  en  el  suelo,  en  su 
calidad ambiental para suelo. 
condición de cuerpo receptor. 
D.S.  Nª  003‐2010‐MINAM,  Límites  Esta  norma  establece  que  los  titulares  de  las  PTAR 
máximos  permisibles  para  los  están  obligados  a  realizar  el  monitoreo  de  sus 
efluentes de plantas de tratamiento  efluentes,  de  conformidad  con  el  programa  de 
de  aguas  residuales  domesticas  o  monitoreo probado. 
municipales. 
Normativa del sector  Aspecto 
Norma  que  aprueba  la  estructura  orgánica  del 
D.S.  N°  010‐2014‐VIVIENDA,  que 
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, y 
aprueba  el  reglamento  de 
autoriza  a  dicho  Ministerio  a  emitir  la  normativa 
organización  y  funciones  del 
sectorial  correspondiente  para  el  desarrollo  de  su 
Ministerio de Vivienda. 
estructura orgánica. 
Este  reglamento  es  de  aplicación  a  proyectos  de 
vivienda,  urbanismo,  construcción  y  saneamiento  en 
el  ámbito  rural  y  urbano  del  territorio  nacional;  y 
Reglamento  de  Protección 
señala  que  la  autoridad  sectorial  competente  en 
Ambiental  aprobado  mediante  D.S. 
materia ambiental para los proyectos antes señalados 
015‐2012‐VIVIENDA,  modificado 
es  el  Ministerio  de  Vivienda,  mediante  la  Dirección 
mediante D.S. 019‐2014‐VIVIENDA. 
General  de  Asuntos  Ambientales  quien  será  la 
encargada  de  velar  por  la  aplicación  del  Reglamento 
en concordancia con las normas del SEIA. 
D.S.  003‐2013‐VIVIENDA  que  Esta norma regula la gestión y manejo de los residuos 
aprueba  el  Reglamento  para  la  sólidos  generados  por  las  actividades  y  procesos  de 

Página 13 de 111 
 
014

     

Gestión y Manejo de los Residuos de  construcción  y  demolición,  con  la  finalidad  de 


las  actividades  de  la  Construcción  y  minimizar  posibles  impactos  ambientales  de  esa 
Demolición.  forma  se  regula  la  minimización  de  residuos,  su 
segregación  en  la  fuente,  reaprovechamiento, 
almacenamiento,  recolección,  comercialización, 
transporte,  tratamiento,  transferencia  y  disposición 
final de dichos residuos. 
Establece  los  procedimientos  y  trámites  necesarios 
para  la  obtención  de  las  licencias  de  edificación  y 
Ley  29090,  Ley  de  Habilitaciones 
habilitaciones  urbanas,  de  acuerdo  a  las 
Urbanas  y  Edificaciones,  y  su 
características  de  la  construcción  y  los  fines  del 
Reglamento aprobado mediante DS. 
mismo.  Estos  procedimientos  y  licencias  son 
008‐2013‐VIVIENDA. 
señalados  como  únicas  y  de  aplicación  obligatoria  a 
nivel nacional. 
Constituye  el  marco  normativo  para  los 
procedimientos técnicos y administrativos que deben 
seguir  las  municipalidades  a  nivel  nacional,  en  el 
ejercicio  de  sus  competencias  en  materia  de 
D.S.  004‐2011‐VIVIENDA,  que  planeamiento y  gestión del suelo, acondicionamiento 
aprueba  el  Reglamento  de  territorial  y  desarrollo  urbano  y  rural;  a  fin  de 
Acondicionamiento  Territorial  y  garantizar  la  ocupación  racional  y  sostenible  del 
Desarrollo Urbano.  territorio,  la  reducción  de  la  vulnerabilidad  ante 
desastres,  prevención  y  atención  oportuna  de  los 
riesgos  y  contingencias  ambientales  y  la  distribución 
equitativa  de  los  beneficios  y  cargas  que  se  deriven 
del uso del suelo. 

2.2.3. Descripción general de las operaciones existentes 

Actualmente  las  habilitaciones  de  Villa  Club  2,  3,  4  y  5  tienen  implementado  un  sistema  de 
alcantarillado que empalma con el colector Puente Piedra cuyo titular es SEDAPAL, que a la fecha 
viene  funcionando  correctamente.  A  continuación,  se  cuantifica  la  población  actual  que  será 
beneficiada directamente por el proyecto. 

Página 14 de 111 
 
015

     

Cuadro Nº 2‐2      Cálculo total de desagüe Villa Club 2, 3, 4 y 5 

Caudal  Caudal  Caudal 


Nª  Dotación  agua  a  agua  agua 
Nª  de  Total,  de 
Urbanizaciones  habitante /  consumir  servida  a  servida  a 
casas  habitantes 
casa  Lt/Hab/Día  descargar  descargar 
(lt/s)  (lt/s)  (m3/día) 
Villa Club 2  613  4.6  2819.8  150  4.90  3.92  338.38 
Villa Club 3  587  4.6  2700.2  150  4.69  3.75  324.02 
Villa Club 4  526  4.6  2419.6  150  4.20  3.36  290.35 
Villa Club 5  354  4.6  1628.4  150  2.83  2.26  195.41 
TOTALES  13.29  1,148.16 
DISEÑO PARA PTARD  14.00   

Fuente: Villa Club S.A. 

Se adjunta plano del sistema actual en el anexo 03. 

2.3. Descripción del proyecto 

2.3.1. Objetivo y justificación del proyecto 
 
 Aliviar temporalmente la capacidad del colector Puente Piedra, almacenando y pre tratando los 
efluentes domésticos provenientes de las habilitaciones de Villa Club 2, 3, 4 y 5. 
 Brindar un servicio básico adecuado para la disposición de los efluentes domésticos. 
 
2.3.2. Localización geográfica, hidrográfica y política del proyecto  
 
La planta de pretratamiento de efluentes provenientes de las habilitaciones de Villa Club 2, 3, 4 y 
5, estará ubicada en la Av. Las Lomas de Carabayllo (Futura vía periurbana), distrito de Carabayllo, 
provincia y departamento de Lima. 
 
El proyecto no se encuentra cercano a un cuerpo de agua. 
 
Actualmente  Villa  Club  S.A.,  ha  arrendado  el  predio  donde  estará  ubicada  la  planta  de 
pretratamiento  de  aguas  residuales  domesticas  a  la  empresa  Inversiones  Centenario  S.A.  Se 
adjunta el contrato de arrendamiento en el anexo 04. 
 
A continuación, se presentan las coordenadas de los vértices del límite del área donde se ubicará 
la  planta  de  pretramiento  de  aguas  residuales  domésticas  y  las  coordenadas  del  límite  de  las 
habilitaciones que se verán beneficiadas por el proyecto. 
Página 15 de 111 
 
016

     

Cuadro Nº 2‐3  Coordenadas de los vértices del área donde se encuentra ubicada la PPTAR 

Coordenadas 
X  Y 
277531.5  8691686.9 
277541.5  8691651.1 
277489.0  8691636.5 
277479.1  8691672.2 
Fuente: Villa Club S.A. 

Cuadro Nº 2‐4  Coordenadas del límite de las habilitaciones beneficiadas por la PPTAR 

Coordenadas 
X  Y 
277816.738  8692449.08 
277706.53  8692432.03 
277525.614  8692398.11 
277535.082  8692309.23 
277509.918  8692284.23 
277345.306  8692253.09 
277329.367  8692133.13 
277481.612  8691604.67 
277671.982  8691673.93 
277691.329  8691675.95 
277851.629  8691618.58 
277988.51  8691612.01 
278034.64  8691607.24 
278178.447  8691787.64 
278247.77  8691882.72 
278332.014  8691929.4 
278238.159  8692027.98 
278147.143  8692203.66 
277848.692  8692125.35 
277810.592  8692231.18 
Fuente: Villa Club S.A. 

A  continuación,  se  presenta  el  Mapa  de  ubicación  del  proyecto  (Se  incluye  el  componente  a 
implementar) 

Página 16 de 111 
 
277000 277500 278000 278500

±
8692500

8692500
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

HUAURA JUNIN
Ubicación del Proyecto
HUARAL TARMA
YAULI
CANTA

CALLAO
HUAROCHIRI
ECUADOR
COLOMBIA LIMA

BRASIL

YAUYOS
BOLIVIA CAÑETE
CHILE

UBICACIÓN DEL DISTRITO


Villa Club 5

Ubicación del Proyecto

ANCON
8692000

8692000
Villa Club 2

Villa Club 4 CARABAYLLO


SANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

COMAS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LOS OLIVOS LURIGANCHO
SAN MARTIN DE PORRES
INDEPENDENCIA RIMAC ATE

Villa Club 3
Centro de bombeo LEYENDA
Sectores
Villa Club 2
Villa Club 3

Villa Club 4
PTARD Villa Club 5

Componentes
Centro de bombeo

PTARD
8691500

8691500
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4
Km

277000 277500 278000 278500


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TITULO:
WGS 84 UTM Zona
18L Sur
Mapa de ubicación de componentes
FECHA:
23/02/2016
ESCALA: MAPA N°:
PROYECTO:
FUENTE: 1:5,000 01

UBICACIÓN: Construcción de una planta de tratamiento de


Asilorza
IGN
Departamento de Lima, aguas residuales - Villa Club S.A.
Provincia de Lima,
ESRI Imagery Distrito de Carabayllo
018

     

2.3.3. Descripción secuencial de las etapas del proyecto 
 
a) Etapa de Planificación: 

A continuación, se mencionan las actividades previas a la ejecución del proyecto: 
 
 Estudios básicos de campo 
 Reconocimiento de la zona de trabajo 
 Trabajo de topografía. 
 Aplicación del mecanismo de participación ciudadana 
 Monitoreo ambiental 
 
 Elaboración de la memoria descriptiva del proyecto 
 
 Elaboración del expediente técnico de la PPTAR 
 
 Elaboracion del plano de diseño de la PPTAR 
 Elaboracion del cronograma de ejecución. 
 Elaboracion del Manual de operación y mantenimiento. 
 
 Tramite de autorizaciones y permisos correspondientes  
 Trámite ante SEDAPAL 
 Trámite ante la Municipalidad distrital de Carabayllo 
 
Se adjunta el plano de diseño de la PPTAR en el anexo 05. 

b) Etapa de Construcción: 

b.1. Componentes y cronograma de implementación 

 Sistema de pretratamiento 

Para tal fin se usará un pretratamiento tipo COMPACT COMBI Modelo CCUGSC 20 fabricado 
por WATERLINK en Suecia. 

En dicho pretratamiento se realizan los procesos de: 

Desbaste o cribado, consistente en la separación de los sólidos en el agua mayores a 3 mm. 

Página 18 de 111 
 
019

     

Desarenado, consistente en la separación de las arenas y elementos pesados. 

Las  plantas  de  pretratamiento  compactas  CCU  permiten  efectuar  los  tratamientos 
anteriormente mencionados en un único equipo, la planta tiene una capacidad de 20 (l/s). 

Las aguas residuales entran al equipo a través de una conexión bridada ubicada en la zona de 
desbaste. 

Los sólidos que contiene el líquido quedan retenidos en la criba del tamiz rotativo modelo SS 
300‐2500‐3 de 3milímetros. El líquido escurrido es devuelto al desarenador por gravedad. Los 
sólidos separados son lavados en las zonas del tornillo lavador inmediatamente después del 
tamiz. El líquido que atraviesa la criba entra en un depósito de desarenado donde, optimizada 
por la introducción de aire, se produce la sedimentación de las arenas. Al fondo del depósito, 
se  encuentra  un  sinfín  clasificador  inclinado,  el  cual  las  extrae,  deshidratándolas  y 
descargándolas  en  un  contenedor.  El  agua  finalmente  sale  por  una  brida  en  el  final  del 
equipo.  

Características funcionales y de fabricación:  

 Estructura  robusta  y  totalmente  cerrada  para  cumplir  normativas  de  seguridad  y 


evitar olores. Soldaduras decapadas, pasivadas y electro‐pulidas que confieren mayor 
garantía y acabado. 
 Cribas  con  perforaciones  especiales  adecuadas  al  tipo  de  agua  y  características  del 
sólido de 3 mm. Deshidratación y compactación hasta un valor de DS 30‐40% aprox. 
 
 Sinfines de limpieza y desarenado, fabricados en acero especial de gran resistencia y 
dureza superficial. Dimensionado de depósito de desarenado estudiado y optimizado. 
Clasificación de arenas con deshidratación de las mismas mediante sinfín inclinado. 
 
Ventajas:  
 
 Pretratamiento  completo  en  un  solo  equipo.  Funcionamiento  seguro,  sin  riesgos  de 
diseño  ni  de  construcción.  Gastos  de  mantenimiento  y  explotación  reducidos. 
Carpintería metálica totalmente fabricada en acero inoxidable AISI 304L. 
 
 No  se  producen  salpicaduras  u  olores,  ya  que  la  planta  está  totalmente  cerrada. 
Instalación sencilla y rápida en un espacio mínimo. 
 

Página 19 de 111 
 
020

     

 Ausencia  de  materia  orgánica  o  contenido  muy  reducido  en  los  sólidos  extraídos, 
gracias a los sistemas de lavado.  
 
 Resistencia a la corrosión al estar construida en acero inoxidable. 
 
 Independencia  del  sistema  de  desarenado  permitiendo  el  funcionamiento  de  cada 
sistema en el momento necesario. Paredes en acero inoxidable completamente lisas, 
con la inclinación idónea  y sin rugosidades que  evitan la formación de  depósitos de 
residuos. 
 
El sistema incluye: 
 
 Pos. A1 pce Spiral Sieve Screen SS 30‐2500‐3 in tank 
 
Dimensiones 
Ancho efectivo de Tamiz : 300 mm 
Diámetro de agujero : 3 mm 
Diámetro del tornillo : 300 mm 
Ancho total : 380 mm 
Largo del tornillo : 2500 mm. 
Nivel de descarga desde el fondo : 1700 mm 
       Consumo de agua: : 1‐2 lps a 4‐6 bares 
 
  Pos. B1 pce Waterlink Clasificador de Arena 
 
Sistema para clasificación de arena con tanque integrado con tornillo de salida para retiro de 
la arena, las superficies y soldaduras están pasivadas 
 
Dimensiones 
Ancho: 1400 mm 
Largo: 6000 mm 
Alto: 2600 mm 
Nivel de descarga desde el fondo: 2600 mm 
 
 
 Tratamiento de olores de la zona de pretratamiento y almacenaje de residuos solidos 

Es  de  suma  importancia  el  tratamiento  de  la  zona  donde  irán  los  sólidos  y  arenas,  sobre  todo 
porque  la  zona  de  trabajo  estará  debajo  del  nivel  del  piso,  siendo  este  un  espacio  confinado.  El 
Página 20 de 111 
 
021

     

peligro de acumulación de H2S no solo genera molestias, si no puede perjudicar a la salud, máxime 
si  este  gas  es  más  pesado  que  el  aire,  para  evitar  este  problema  se  dispondrá  de  un  sistema  de 
control  de  olores  del  tipo  activo  con  carbón  activado  catalítico  para  remoción  de  dichos  olores 
siendo las características principales las siguientes: 

 Se estima en la cámara a tratar rangos de H2S que van desde 5 ppm en promedio hasta 50 
ppm, 
 El  sistema  de  tratamiento  de  olores  marca  NORDIC  WATER  se  ubicarán  al  final  de  los 
piping de succión fabricados en PVC, e irán dentro de la cámara de pretratamiento 
 Los ventiladores impulsarán el aire contaminado al filtro de gotas (incluido) y a través del 
lecho  catalítico  donde  se  producirá  la  oxidación  utilizando  como  agente  oxidante  el 
oxígeno  molecular  atmosférico.  El  sistema  catalítico  para  remoción  de  olores  NORDIC 
WATER, utiliza el oxígeno del aire para oxidar a los sulfuros y mercaptanos. Por lo anterior, 
no  se  requieren  servicios  auxiliares  como  nutrientes  o  agua  de  humectación,  como 
requieren los sistemas biológicos. Nuestro sistema es TOTALMENTE PASIVO, donde no se 
requieren bombas, eyectores, etc. 
 Con este sistema que tiene un Tiempo de contacto de solo 3 segundos (frente al sistema 
biológico  de  requiere  entre  20  a  30  segundos)  el  requerimiento  de  espacio  para 
tratamiento es 10 veces menor respecto a los biofiltros. 

El  sistema  está  diseñado  para  remover  más  del  99%  de  sulfuros  de  hidrogeno,  mercaptanos  y 
otros  olores  causados  por  componentes  existentes  en  plantas  de  tratamiento  de  efluentes, 
estaciones de rebombeos de líquidos cloacales.  

Lecho  CATALITICO  de  simple  de  operación  upflow.  La  alimentación  de  las  camas  downflow  son 
inaceptables para esta aplicación, dada la densidad relativa del sulfuro de hidrogeno con respecto 
al aire (Dr =1,14). 

Los  equipos  cuentan  con  una  altura  de  manto  superior  a  los  3  pies  de  altura  (914  mm).  La 
capacidad operativa de nuestro carbón activado catalítico y la altura de manto determina la vida 
útil de la cama, para un determinado servicio. Frente a una idéntica aplicación y mismo rango de 
velocidad  lineal  de  pasaje,  nuestros  sistemas  siempre  tendrán  mayor  vida  útil  ya  que  una  vez 
saturada una zona de transferencia de masa, esta se va trasladando a través del lecho hasta que la 
fuga  de  reductores  comienza.  Nuestro  carbón  catalítico  no  requiere  ser  lavado  con  agua,  ni 
nutrientes, ni recirculación ni bombas de ningún tipo, por lo que no genera efluentes líquidos y el 
costo de mantenimiento es prácticamente nulo. 

Este  sistema  de  modular  consiste  en  columna  de  adsorción  catalítica  (simple  cama,  ventilador 
centrífugo,  carbón  activado  catalítico,  filtro  separador  de  gotas  (incluido)  y  componentes  de 
Página 21 de 111 
 
022

     

interconexión  como  flexibles  de  interconexión,  toma  muestras  de  manto  adsorbente  y  gases, 
manómetro  diferencial,  puestas  a  tierra  de  la  cama  adsorbente  y  equipo  rotante,  sistema  de 
monitoreo de gases (opcional) etc., para ser montado sobre platea de hormigón armado. El aire 
contaminado con humedad sobresaturada (micro gotas de agua) pasará por el filtro de gotas para 
eliminar la humedad libre del aire y luego entrará a la columna de adsorción y fluirá a través del 
lecho  de  carbón.  El  carbón  activado  impregnado  catalítico  adsorberá  los  componentes 
malolientes, continuando el aire tratado su recorrido hacia el venteo final. Una vez adsorbidos los 
reductores serán oxidados por el oxígeno atmosférico presente en el flujo de aire contaminado. 
 
Nuestro método de tratamiento de olores utiliza carbón especialmente diseñado para tal fin: Por 
ser  mineral  y  pelletizado  posee  una  resistencia  a  la  abrasión  sobresaliente,  con  gran  superficie 
interna y un gran rango de distribución en su tamaño de poro, lo que evita el bloqueo total de los 
mismos por moléculas de mayor PM, a diferencia de carbones activados base vegetal de cáscara 
de coco, que poseen un rango de tamaño de poro limitado a los microporos. 
 
La alta resistencia a la atricción mecánica de nuestro carbón activado es de mayor importancia en 
el  caso  de  tratamiento  de  olores  donde  se  trabaja  a  velocidades  de  pasaje  de  aire  altas  y 
obviamente no hay posibilidad de un contra lavado. Cuando se produce la atricción del medio, el 
medio pulverizado fuga con el aire, forma canalizaciones en la cama, aumenta la caída de presión 
y por ende disminuye la eficiencia y vida útil del lecho, como se da en el caso del uso de carbones 
activados granulares. 
 
 Sistema de aireación 

Para  el  sistema  de  aireación  se  usará  una  alternativa  de  aireación  por  difusión,  que  se  usa 
ampliamente en tanques de agua lluvia y tanques de homogenización en Europa, son muy flexibles 
cuando se trata de airear tanques, limpiar pozas de homogenización después de la retención del 
tanque para una adecuada aireación, digestión aeróbica de lodos, etc. El sistema usa una bomba 
sumergible y un Venturi toma el aire del ambiente, logrando una difusión del oxígeno del aire en el 
chorro  de  salida  del  Venturi,  el  cual  agita  también  a  los  sólidos  del  tanque  efectuando  una  re‐
suspensión  de  los  sólidos,  evitando  su  sedimentación,  esto  es  vital  en  nuestro  caso,  ya  que  la 
evacuación del tanque requiere una limpieza hasta niveles muy bajos del tanque, en ese momento 
es  donde  brinda  la  mayor  agitación  posible  dejando  limpio  el  tanque  y  en  espera  de  una  nueva 
carga. 
 
Al  no  necesitar  sopladores  o  difusores,  no  se  necesita  línea  de  aire  especial  ni  insonorización  o 
enfriamiento de la cámara donde estarán los sopladores, al usar bombas sumergibles no hay ruido 
alguno ni generación de calor a evacuarse, los cuidados a tenerse con este sistema son los mismos 

Página 22 de 111 
 
023

     

que  una  bomba  de  aguas  residuales  sumergibles,  en  este  caso  usamos  tanto  las  bombas  como 
venturis GRUNDFOS. 
 
Cuadro Nº 2‐5  Características de la PPTAR 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: Villa Club S.A. 

 Sistema de evacuación a colector farfán 

Para realizar la evacuación en la horas señaladas, el tablero de control principal tendrá un control 
horario, mediante el PLC para la evacuación correspondiente, el mismo que estará enlazado, por 
medio de variadores de velocidad, a la señal de 4‐20mA que emitirá un caudalimtero de 200 mm a 
la salida, de esta manera tendremos la opción de limitar la salida del caudal al valor que se desee 
desde un simple cambio de valor de referencia en el HMI, asimismo se tendrá la opción de manejo 
manual para evacuación en cuanto el operario lo estime conveniente, el lazo de control se maneja 
a  través  del  tablero  principal.  Los  variadores  de  velocidad  serán  ABB  o  Schneider  de  la  serie  de 
servicio pesado. 
 
Se usarán tres elecrobombas sumergibles en la disposición 2+1 (02 en operación y 01 en stand by) 
cada  una  estará  comandada  por  un  variador  de  velocidad  y  el  funcionamiento  será  automático. 
Asimismo  se  instalara  un  sistema  de  boyas  de  Alarma,  nivel  bajo,  rebose,  el  sistema  estará 

Página 23 de 111 
 
024

     

comandado adicionalmente por un sensor electrónico piezoresitivo para monitoreo del nivel de la 
poza. 
 
Las  electrobombas  sumergible  y  sistema  de  acople  serán  de  marca  GRUNDFOS  modelo 
SE1.80.100,  diseñada  para  bombear  agua  residual.  El  motor  es  parte  integrante  del  equipo  de 
bombeo, capaz de bombear sin problemas de atasco agua residual bruta urbana e industrial, agua 
pluvial y otros líquidos similares con carga de sólidos. 
 

Los  tipos  de  impulsores  con  los  que  cuentan  nuestras  bombas  permiten  bombear  fluidos  que 
contengan  fibras  largas,  disminuyendo  la  posibilidad  de  atasco,  el  equipo  ofrecido  cuenta  con 
impulsor  STUBE,  que  previene  el  bloqueo  del  mismo  ante  la  existencia  de  una  gran  cantidad  de 
sustancias solidas o fibrosas. El impulsor cuenta con un ajuste de deslizamiento suave sobre el eje 
del motor al cual es fijado a éste mediante una chaveta. Además, la unión entre el impulsor y el 
eje se da a través de la arandela y del tornillo del impulsor. 

Cuadro Nª 2‐6 Características técnicas de la bomba de salida a colector 

Marca  Marca Grundfos 
Estación  Bombas de salida a colector 
Modelo  SE1.80.100.75.4.60G.C 
Caudal  28 lps 
ADT  16.74 
Rendimiento Hidráulico  80 % 
NPSH requerido  2.61 m 
Potencia Absorbida  6.4 Kw 
Velocidad  1700 RPM 
Potencia del Motor  7.5 Kw 
Voltaje  Voltaje 220V o 220V 
Grado de Protección  IP68 
Clase de Aislamiento  H 
Frecuencia  60 Hz 
Diámetro de Descarga  DN 100 
Pasaje de Sólidos  80 mm 
Tipo de Impulsor  S‐TUBE 
Cuerpo de Bomba  Fundición Gris GG‐25 
Impulsor  Fundición Gris GG‐25 
Eje del motor  Acero Inoxidable 1.4021 
Tornillería  Acero Inoxidable 1.2201 
(AISI 316) 
Fuente: Villa Club S.A. 

Página 24 de 111 
 
025

     

 Sistema de recolección y almacenamiento de sólidos y arenas 

Tanto los sólidos recolectados como las arenas recolectadas serán dispuestas mediante una EPS, 
sin embargo las EPS no disponen de unidades que puedan evacuar solo un m3 de solido o arena, 
por lo que se colectara en bolsas para su evacuación mediante un elevador, se dispondrá de dos 
contenedores, uno para arena y otro para sólidos, los cuáles dispondrán de bolsas de PE especiales 
para contener estos residuos y con dispositivo de cierre, en espera de la acumulación de  04 m3 
por  lo  menos,  las  bolsas  son  especiales  y  tendrán  sistema  de  sellado,  los  olores  serán  mitigados 
por el sistema de control de olores a instalarse dentro de la cámara. El elevador será fabricado de 
manera  local  con  dispositivos  de  izaje  según  las  normas  locales  de  seguridad,  será  solo  para  los 
desechos mas no para uso del personal el cual entrará y saldrá por la escalera vertical puesta en la 
zona de entrada. 
 
 Automatización de sistema 

El  corazón  de  la  planta  es  el  sistema  de  control,  un  solo  tablero  controlara  todas  las  señales  a 
través de un PLC y serán visibles a través de in HMI de 7”; el PLC captara las señales de todos los 
equipos y ejecutara su accionamiento y modulación en función a la filosofía precargada y definida. 
El tablero accionará el tamiz fino, tornillo desarenador, sistema de control de olores y bomba de 
achique,  en  la  zona  de  pretratamiento,  asimismo,  los  tiempos  de  operación  podrán  ser 
modificados vía el HMI así como los estados de cada equipo. 
 
En  el  tanque  de  homogenización  captará  las  señales  del  sensor  de  nivel  piezoresistivo  y  de  las 
boyas  de  control,  así  como  de  los  dos  sensores  de  Oxígeno  Disuelto  los  cuales  se  colocarán  en 
posiciones que permitan evaluar tanto la difusión de oxígeno como la calidad y uniformidad de la 
mezcla, los valores podrán ser leídos en el HMI, el lazo de control con los variadores de velocidad 
(01 por Aero Jet) optimizaran el proceso, asegurando el consumo de energía necesario para lograr 
los objetivos. Adicionalmente tendrá circuitos secundarios para iluminación y  el sistema  de izaje 
de los sólidos. Se instalará un sistema RTU con un UPS en 24V para transmisión de señales en caso 
de emergencia, como corte de luz, niveles de alarma, falla de equipos importantes. Este sistema 
enviará un sms a los teléfonos que se consignen. Se considera la instalación del sistema Aero Jet 
dentro  de  la  cámara  de  bombeo,  así  como  las  tapas  para  retiro  de  las  bombas,  las  cuáles  serán 
hechas de acero estructural revestidas con fibra de vidrio. Al igual que las bombas de descarga y 
de la tapa para el elevador de residuos sólidos y arena. 
 

 
Página 25 de 111 
 
026

     

Cuadro Nº 2‐7  Cronograma de ejecución del proyecto 

Abr‐ May‐ Jun‐ Ago‐ Set‐ oct‐


ITEM  ACTIVIDADES  AGOSTO 2018 
16  16  16  16  16  16 
Actividades correspondientes a la etapa 
A.  X   
de planificación             
Ingeniería y desarrollo del proyecto 
B.    X             
PPTAR 
C.  Suministro e instalación de equipos      X  X  X  X 
C.1  Sistema de pretratamiento      X           
Tratamiento de olores de la zona de 
C.2  pretratamiento y almacenaje de      X           
residuos solidos 
C.3  Sistema de aireación      X           
C.4  Sistema de evacuación a colector Farfán       X         
Sistema de recolección y 
C.5        X         
almacenamiento de sólidos y arenas 
Automatización del sistema (incluye 
C.6          X       
sensores, medidores y RTU, CPU) 
Instalación del equipamiento desde la 
C.7  entrada a la cámara de la PPTAR hasta la          X       
salida de la misma. 
Puesta en marcha y prueba de 
D.            X     
funcionamiento de la PPTAR 
Cierre técnico y financiero de la 
E.  construcción y recepción de la PPTAR            X     
para la operación. 

Cierre de la PPTAR a la entrada en  Las actividades 
funcionamiento del Nuevo Colector de  de cierre serán 
F.             
Puente Piedra, administrado por  ejecutadas en un 
SEDAPAL.  mes 

Fuente: Villa Club S.A. 

Como se encuentra señalado en el cronograma, la implementación de la PPTAR durara 4 meses. Se 
precisa que la PPTAR, es temporal, hasta agosto del 2018, donde se prevé que el Nuevo colector 
Puente Piedra, administrada por SEDAPAL entre en funcionamiento. 

Página 26 de 111 
 
027

     

Cuadro Nº 2‐8 Presupuesto del proyecto 

Actividades  Costo en dólares 
Elaboracion de estudios y ejecución de obra  US$ 306,800.00 
Operación de la planta costo por 36 meses  US$ 49,290.00 
Mantenimiento a todo costo semestral (2 por año)  US$ 36,000.00 
Consumo de Energía y Retiro de Solidos mensual  US$ 99,396.00 
Fuente: Villa Club S.A. 

Página 27 de 111 
 
028

     

b.2. Diagrama de flujo del proceso constructivo 

 
Actividades del proyecto
 
 
  ENTRADA 1
MOVIMIENTO DE TIERRA Y
  Maquinarias, equipos, agua, EXCAVACIÓN
  combustible, energía y personal.
 
 
 
 
SALIDA 1
 
  Escombros, material de suelo
  natural, residuos sólidos, ruidos,
vibraciones y emisiones.
 
 
 
  ENTRADA 2
IMPLEMENTACIÒN DE LA
  Maquinarias, equipos, agua, PPTAR
  combustible, energía y personal.
 
 
 
  SALIDA 2

  Residuos sólidos, emisiones,


  ruidos y vibraciones.
 
 
  PRUEBA DE
ENTRADA 3
  FUNCIONAMIENTO DE LA
  Agua, energía y personal. PPTAR
 
 
  SALIDA 3
 
  Efluentes y residuos sólidos.

 
            Elaboración: ASILORZA, 2016. 
Página 28 de 111 
 
029

     

A continuación, se cuantifica la cantidad de agua, energía y residuos sólidos a generarse durante la 
etapa de implementación de la PPTAR. 

Servicios 

Agua 

El proyecto considera el uso de agua a través de camiones cisterna; se utilizará aproximadamente 
50 m3 mensuales durante la etapa de la implementación de la PPTAR. 

Electricidad 

Consumo mensual:  10 000 Kw h/Mes aprox. 
Potencia requerida:  Potencia a utilizar será de 80 Kw/mes aproximado. 
Red de distribución:  Eléctrica, dada por Edelnor 
 
Maquinaria y Equipos 

En el cuadro a continuación se presenta la relación de maquinarias y/o equipos a utilizar durante 
la etapa de implementación de la PPTAR. 

Cuadro N° 2‐9  Relación de Maquinaria y/o equipos 

Cantidad  Maquinaria y/o equipos 
01  Retroexcavadora 150 HP 
01  Cargador Frontal 150 HP 
01  Camión Volquete N12 240 HP 
01  Mini cargador Frontal 
                     Fuente: Villa Club S.A. 
 
Emisiones Atmosféricas 

En  el  cuadro  a  continuación  se  presenta  la  relación  de  materiales  y/o  equipos  generadores  de 
emisiones y sus respectivas características. 

Página 29 de 111 
 
030

     

Cuadro N° 2‐1  Maquinaria y/o Equipos Generadores de Emisiones 

Factores de Emisión (g/hp‐ Tiempo de Uso 
Potencia  hr.)  (hrs totales) 
Maquinaria y/o Equipos  N° 
(HP) 
CO  NOx  Partículas  OP1  OP2  TE  EVAT 
Retroescavadora  1  150  0.8667  4.1  0.18  160  40  160  0 
Cargador frontal  1  150  0.8667  4.1  0.18  160  40  160  0 
Camión Volquete  2  240  0.8667  4.1  0.18  200  20  200  0 

Minicargador frontal  2  45  0.8667  4.1  0.18  120  40  120  80 

     Fuente: ASILORZA, 2016. 
 
La maquinaria y vehículos motorizados se deben encontrar en buen estado de funcionamiento y 
mantenimiento.  Por  lo  cual  se  deberán  implementar  los  siguientes  mecanismos  para  reducir  las 
emisiones de las fuentes fijas y móviles en etapa de obras de habilitación urbana: 
 
Para los gases de combustión: 
 Contar con certificado de revisión técnica vigente. 
 Apagar el motor de la maquinaria en periodos de espera 
Para el material particulado: 
 El riego periódico con agua de las superficies de tránsito y tierras movidas. 
 El uso de mallas protectoras sobre las tierras movidas. 
 

Generación de Ruido 

Durante la etapa de obras del proyecto se generará ruido, principalmente, por el funcionamiento 
de la maquinaria y de algunos vehículos de carga. En cuadro N° 2‐9 se identifican algunas fuentes 
de generación con sus respectivos niveles de decibeles previstos. 

Cuadro N° 2‐2  Generación de ruido por Tipo de equipos y maquinarias 

Fuentes de generación  Nivel de presión sonora a 15m (dB(A)) 

Retroexcavadora  74‐92 
Cargador frontal  75 – 96 
Camión volquete  83 – 95 
Mini Cargador  68‐82 
Fuente:  EPA.  Noise  from  construction  equipment  and  operations,  building  equipment,  and  home  appliances.  NTID 
300.1, 1971B. 

Página 30 de 111 
 
031

     

Se  prevé  que  la  generación  de  ruido  en  la  etapa  de  obras  será  mínima  y  temporal,  por  las 
características  del  proyecto.  Para  minimizar  posibles  efectos  por  emisiones  de  ruido,  se 
contemplan las siguientes medidas: 
 
 Todo el personal que trabajará en las actividades harán uso del equipo de protección auditiva 
necesaria. 
 Se establecerá una ruta estricta de acceso y salida. 
 Control periódico de motores.  
 Control  de  horarios,  velocidades  y  frecuencia  de  tráfico  de  la  obra  en  cercanías  de  la 
población. 
 Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de 
ellas. 
 Mantenimiento preventivo regular de maquinarias 
 Contar con certificado de revisión técnica vigente. 
 

Generación de vibraciones 

Durante la etapa de obras se generarán vibraciones, principalmente por el funcionamiento de la 
maquinaria. Pero se prevé que será mínimo y temporal. 
 
Entre las medidas de control de vibraciones se tiene: 
 Se disminuirá el tiempo de exposición. 
 Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo. 
 Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales. 
 Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones. 

Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti‐vibración, zapatos, botas, etc., cuando 
sea necesario. 

Cantidad de personal necesario y turnos de trabajo 

Se  tiene  previsto  contar  con  un  promedio  de  15  trabajadores  aprox.  durante  las  actividades  de 
implementación de la PPTAR, los cuales trabajarán en un solo turno, el mismo que será de 8 horas.  

 
Página 31 de 111 
 
032

     

Cuadro N° 2‐12 Cantidad de Personal durante obras 

Personal  Nª de personal 
Temporal  15 
Total  15 
                             Fuente: Villa Club S.A. 
 
Cantidad de Residuos sólidos y Líquidos 

 Efluentes y Residuos Líquidos 

Durante  la  realización  de  obras  se  usarán  baños  químicos  para  el  personal  los  cuales  estarán 
ubicados en puntos cercanos a la obra para el uso de los trabajadores, los efluentes que se genere 
serán transportados por una EPS‐RS.  
 
El servicio tendrá las siguientes características que ofrece DISAL: 
 Un Baño portátil para cada 15 personas, con frecuencia de aseo de dos veces por semana. 
 El baño no requiere instalaciones ni fosa séptica pues funciona autónomo. 
 DISAL mantiene contacto con la empresa Sanitaria que opera en la ciudad por lo que ella se 
encarga de la disposición final de los residuos en lugares autorizados. 
 Los  baños  portátiles  se  denominan  baños  químicos  por  que  utilizan  un  producto  detergente 
bactericida  que  impide  la  proliferación  de  las  bacterias,  retardando  la  degradación  de  la 
materia  orgánica  y  permitiendo  de  esta  forma  usar  el  sanitario  por  un  tiempo,  hasta  que  se 
requiera  el  servicio  de  succión  de  los  residuos  y  reposición  del  producto.  El  concentrado 
utilizado por DISAL es un detergente biodegradable llamado SANILET. 
 Cada baño puede ser usado 280 veces por semana. 
 DISAL  ha  implementado  al  interior  de  su  organización  un  Sistema  de  Gestión  Integrado  que 
asegura la mejora continua de sus procesos, el cuidado del medioambiente y la seguridad de 
nuestros trabajadores. Para ello cuenta con certificación de Calidad ISO 9001, Medioambiental 
ISO 14001. 
 

En cuanto a los efluentes que se genere durante las pruebas de funcionamiento de la PPTAR, estas 
serán enviadas al colector Puente Piedra en el horario establecido en el convenio. 

 Residuos Sólidos  

Se estima que debido a la excavación y movimiento de tierras, se recoja 5 000 m3    de escombros, 
cuyo  traslado  deberá  ser  realizado  por  una  empresa  prestadora  de  servicios  de  residuos  sólidos 
(EPS‐RS) autorizada por DIGESA. La disposición final de los residuos sólidos, se dará en el relleno 

Página 32 de 111 
 
033

     

sanitario “El Zapallal”.  Se prevé que la disposición de los residuos se maneje en un solo viaje en el 
primer mes de la obra. 

Cuadro N° 2‐3  Generación Estimada de Residuos durante las obras 

Cantidad Estimada 
Tipo de Residuo No Peligroso 
(m3) 

Escombros, suelo, etc., generados 
por la excavación y movimiento de  5 000 m3 
tierras 

Fuente: ASILORZA, 2016. 

 
Los residuos sólidos generados por el movimiento de tierras, estarán conformados en su mayoría 
por  naturaleza  pétrea,  es  decir  tierra,  rocas  de  excavación,  material  granular  limpio,  compuesto 
principalmente por arcillas, arenas, gravas y piedras. 
 
Los residuos domésticos, serán originados por los trabajadores de la obra, papel, botellas de vidrio 
y/o plásticos, cartones y de los servicios higiénicos, estos serán dispuestos a través del camión de 
la municipalidad. 
 
Se tiene  que  durante la etapa de obras se considerara a 15 trabajadores. Es así, en promedio al 
día,  se  estima  que  la  cantidad  de  residuos  sólidos  generado  por  alimentación  y  aseo  personal, 
teniendo en cuenta la Generación Per Cápita de residuos sólidos para el Perú de 0.532 kg/hab/día 
(MINAM, 2010), sería de 7.98 kg/día. 

Cuadro N° 2‐14 Residuos Sólidos Generados por los trabajadores 

Cantidad Estimada (Kg) 
Tipo de Residuo No Peligroso ‐ Doméstico  Cantidad de Personas  Días 
por Mes de Trabajo 

Personal de obra  15  30  239.4 Kg/día 

Fuente: ASILORZA, 2016. 

Principales medidas a considerarse: 

 Identificación y clasificación de los residuos peligrosos y no peligrosos según la ley General de 
Residuos Sólidos. 
 Los residuos se almacenarán temporalmente en el área de terreno de la misma obra, para lo 
cual  se  determinará  un  área  adecuadamente  señalada  mediante  cintas  de  seguridad, 
Página 33 de 111 
 
034

     

considerando su accesibilidad para el traslado a la disposición final. 
 Contar  con  depósitos  identificados  para  recibir  los  desechos  sólidos  que  se  produzcan  a 
consecuencia de las obras.  
 Seleccionarlos y juntarlos en contenedores metálicos para su recojo y disposición final. 
 Los desechos sólidos peligrosos, deberán estar en contenedores herméticos, que resistan con 
seguridad a las manipulaciones, y se mantengan en buenas condiciones hasta llegar al relleno 
de seguridad.  
 Trasladar y/o evacuar los desechos sólidos en forma segura. 
 Eliminar desmontes con sus respectivos permisos a rellenos sanitarios autorizados. 
 Capacitar al personal e instruirlos en hábitos de limpieza y de ornato ya que de acuerdo a la 
cantidad de personal se instalarán baños portátiles.  
 En general, se deberá proceder de acuerdo a las normatividades vigentes y recomendaciones 
de calidad para el control de la contaminación por los desechos sólidos. 
 

b.3. Actividades a ejecutar durante el proceso constructivo 

A continuación, se describen las actividades contempladas para la etapa de implementación de la 
PPTAR. 
 
Instalaciones Temporales 
 Almacenes de madera o triplay, con un área mínima de 100 m2. 
 Caseta de guardianía y almacén, con un área mínima de 4 y 30 m2, respectivamente. 
 Punto  de  agua  y  desagüe  para  el  funcionamiento  de  las  instalaciones  temporales,  estos 
puntos de agua y desagüe serán posteriormente retirados. 
 Puntos  de  energía  eléctrica  necesarios  para  el  funcionamiento  de  los  equipos  que  se 
utilizaran  en  la  ejecución  del  proyecto.  Estos  puntos  al  igual  que  las  instalaciones 
temporales serán retirados de la obra dejando el área totalmente limpia. 
 Instalación  de  baños  portátiles,  para  el  uso  del  personal  de  la  obra,  los  cuales  serán 
alquilados, a una empresa registrada. Terminado el proyecto se retirará todo componente 
provisional instalado, dejando la zona lista para venta de lotes. 
 Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3.60m x 2.40m, este cartel será de madera con 
planchas de triplay, el cual deberá indicar el nombre del proyecto, el tiempo de duración 
de la obra, el nombre de la empresa responsable, y se informará sobre la realización del 
estudio  ambiental,  indicando  el  número  con  el  que  fue  aprobado  la  certificación 
ambiental. 
 El responsable de obra deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos, así como 
de  los  materiales  de  construcción  a  emplearse  en  obra  para  lo  cual  tomará  las  acciones 
pertinentes, manteniendo un guardián o persona responsable. 
Página 34 de 111 
 
035

     

Implementación de la PPTAR 
 Movimiento de tierras 
‐ Excavación de zanja 
‐ Refine y nivelación 
‐ Cama de apoyo 
‐ Relleno y compactación 
‐ Eliminación de material excedente de excavación 
 Prueba de funcionamiento de la PPTAR 
 

b.4. Indicar según corresponda el uso de recursos naturales, materias primas, insumos químicos 
detallando su transporte, almacenamiento, residuos sólidos y líquidos: 

Se  precisa  que  no  se  utilizaran  recursos  naturales  de  la  zona  e  insumos  químicos  durante  la 
implementación de la PPTAR. 

c) Etapa de Cierre de obras: 

Después de la implementación de la PPTAR se realizarán las siguientes acciones: 
 
 El desmontaje de los componentes temporales usados durante la obra. 
 El retiro de materiales y residuos generados durante la etapa de obra. 
 Restauración  de  infraestructura  urbana  (si  en  caso  se  ocasionará  algún  daño  por 
actividades ejecutadas durante las obras). 
 
d) Etapa de operación y Mantenimiento: 

Para  la  etapa  de  operación  y  mantenimiento  se  contará  con  personal  disponible  para  las 
actividades que demande el correcto funcionamiento de la PPTAR: 
 
 01  operario  para  la  supervisión  las  24  Horas  por  07  días,  luego  un  operario  en  un  turno 
diario de 12 horas incluyendo domingos y feriados. 
 
 01 técnico electricista 01 una vez cada 15 días, para verificación de estado de contactos, 
verificación de señales y consumo de energía de los equipos. El sensor de oxígeno disuelto 
considera una limpieza cada dos meses y calibración cada 06 meses, así como cambio de 
membranas. 
 

Página 35 de 111 
 
036

     

 01 técnico mecánico una vez cada 3 meses para mantenimiento preventivo de motores y 
motorreductores. 
 
Entre otras actividades a considerar están las siguientes: 
 
 Se efectuará una lista de parámetros de supervisión de los valores diarios de cada equipo 
con las ocurrencias respectivas. 
 Mantenimiento de los equipos. 
 Disposición  de los residuos sólidos generados por la PPTAR. 
 
A continuación, se cuantifica la cantidad de agua, energía y residuos sólidos a generarse durante la 
etapa de operación y mantenimiento de la PPTAR. 

Servicios 

Agua 

El  proyecto  considera  el  uso  de  agua  a  través  de  un  punto  de  conexión  temporal;  que  será 
utilizado para la limpieza del área donde estará ubicada la PPTAR. 

Electricidad 

Consumo estimado por día: 719 Kw/día 
Consumo mensual:          21 870.00 Kw‐Hr/Mes aprox. 
Potencia requerida:          Potencia a utilizar será de 80 Kw/mes aproximado. 
Red de distribución:          Eléctrica, dada por Edelnor 
 
Residuos sólidos y líquidos 

Se precisa que durante la etapa de operación no se generará efluentes, debido a que estos serán 
derivados a través del sistema de alcantarillado hacia el colector de Puente Piedra en los horarios 
establecidos en el convenio. 

En cuanto a los residuos sólidos a generarse durante el funcionamiento de la PPTAR, se tiene los 
siguientes tipos de residuos: 

Arenas: Se prevé obtener 0.023 m3/día 

Residuos sólidos (Orgánicos e inorgánicos): Se prevé obtener 0.09 m3/día 

Se adjunta el plan de operación y mantenimiento de la planta de pretratamiento en el anexo 06. 

Página 36 de 111 
 
037

     

e) Etapa de cierre de la PPTAR 

Según  lo  que  está  establecido  en  el  convenio,  la  implementación  de  la  PPTAR  será  temporal, 
hasta  el  2018,  fecha  en  la  que  se  tiene  previsto  que  estará  listo  el  nuevo  colector  de  Puente 
Piedra,  por  lo  que  se  procederá  a  retirar  las  instalaciones  de  la  PPTAR.  A  continuación,  se 
describen las actividades a ejecutar: 

 Desinfección y desgasificación del tanque de aireación 
 Retiro del equipamiento de la PPTAR 
 Relleno del área con suelo natural 
 Disposición de los residuos sólidos y líquidos 
 Reacondicionamiento del área para destinarlo a otro uso. 

2.3.4. Tiempo de vida útil y monto estimado de proyecto 
El tiempo de vida útil del proyecto es de tres años. A continuación, se indican los costos para las 
siguientes etapas: 

Cuadro N° 2‐15 Costos de la ejecución, operación y mantenimiento 

Ítem  Costo 
US$ 306, 800.00 dólares. 
Costo de la ejecución del proyecto 
 
Costo de la operación y mantenimiento de la PPTAR  US$ 217, 929.48 dólares. 
Fuente: Villa Club S.A. 

Página 37 de 111 
 
038

     

3.0 LÍNEA BASE DEL EMPLAZAMIENTO 

El presente capítulo comprende el análisis del entorno donde se ubicará el proyecto, para lo cual 
se define un área de influencia y se procede a hacer una descripción de los factores ambientales 
físicos, biológicos, y sociales del área de interés. 

3.1  Área de Influencia 

El área de influencia directa comprende a las zonas que se verán beneficiadas directamente por el 
proyecto  de  implementación  de  una  (01)  Planta  de  pretratamiento  de  aguas  residuales 
domésticas. Las urbanizaciones beneficiadas serán Villa Club 2, 3, 4 y 5, las cuales se encuentran 
habitadas. 
 
Área de influencia directa (AID) 

El  criterio  tomado  para  la  delimitación  del  área  de  influencia  directa  está  relacionado  a  los 
beneficiarios  directos  de  la  PPTAR,  que  se  verían  afectados,  si  en  caso  la  planta  dejara  de 
funcionar, lo que traería como consecuencia problemas de olores, emisión de gases y acumulación 
de residuos sólidos y líquidos. 
 
El AID tiene un área de 523108.56 m2 
 
Área de influencia indirecta (AII) 

El área de influencia indirecta (AII) del proyecto, está comprendida por la población que no será 
beneficiada por el proyecto, pero si se verá afectada durante la etapa de construcción y si en caso 
no se realizará un adecuado cierre de la planta. 
 
El AII tiene un área de 164376.13 

A continuación se presenta el Área de Influencia Directa e Indirecta. 

 
 
 
 
 
 
 

Página 38 de 111 
 
277000 277500 278000 278500

±
8692500

8692500
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

HUAURA JUNIN
Ubicación del Proyecto
HUARAL TARMA
YAULI
CANTA

CALLAO
HUAROCHIRI
ECUADOR
COLOMBIA LIMA

BRASIL

YAUYOS
BOLIVIA CAÑETE
CHILE

UBICACIÓN DEL DISTRITO


Villa Club 5

Ubicación del Proyecto

ANCON
8692000

8692000
Villa Club 2

Villa Club 4 CARABAYLLO


SANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

COMAS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LOS OLIVOS LURIGANCHO
SAN MARTIN DE PORRES
INDEPENDENCIA RIMAC ATE

Villa Club 3
Centro de bombeo LEYENDA
Área de influencia directa

Área de influencia indirecta

Sectores
Villa Club 2
PTARD Villa Club 3

Villa Club 4
Villa Club 5
8691500

8691500
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4
Km

277000 277500 278000 278500


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TITULO:
WGS 84 UTM Zona
18L Sur
Mapa de áreas de influencia
FECHA:
23/02/2016
ESCALA: MAPA N°:
PROYECTO:
FUENTE: 1:5,000 02

UBICACIÓN: Construcción de una planta de tratamiento de


Asilorza
IGN
Departamento de Lima, aguas residuales - Villa Club S.A.
Provincia de Lima,
ESRI Imagery Distrito de Carabayllo
040

     

3.2.   Medio físico  

En lo que respecta a este medio se ofrecerá una descripción de las características del medio físico 
donde  se  ejecutará  el  proyecto,  considerando  como  variables  o  parámetros  ambientales  los 
siguientes:  
 

3.2.1 Calidad de Aire 

El monitoreo fue realizado desde el día 09 al 16 de noviembre del 2015. Los resultados se 
encuentran certificados por el Laboratorio MINLAB. 

Los parámetros evaluados fueron los siguientes: 

 Partículas PM10 
 Arsénico (As) 
 Plomo (Pb) 

  Cuadro Nº 3‐1   Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire 
 
Estación  Descripción  Coordenadas 
Casa P4, Urb. Villa  Norte  Este 
PA‐01 
Club III  8691707  0277475 
                      Fuente: Minlab S.R.L 
 
Cuadro Nº 3‐2   Metodología  
 
PARAMETROS  METODO DE MUESTREO  METODO DE ANALISIS  NORMA DE REFERENCIA 
Muestreador de alto 
Partículas PM10  Gravimétrico  EPA‐40 CFR, Pt. 50, App. j 
volumen HIVOL PM10 
Muestreador de alto  Espectrofotometría de 
Contenido de Plomo (Pb)  EPA‐40 CFR, Pt. 50, App.G 
volumen HIVOL PM10  absorción atómica 
Muestreador de alto  Espectrofotometría de 
Contenido de Arsénico (As)  EPA‐40 CFR, Pt. 50, App.G 
volumen HIVOL PM10  absorción atomica 
Fuente: EPA‐ Enviromental protectión Agency‐USA 
 
 
 
 
 
 

Página 40 de 111 
 
041

     

Resultado de monitoreo de calidad de aire 
 
Cuadro Nº 3‐3 Resultados de monitoreo de calidad de aire    
Estación de monitoreo 
Normatividad 
PA‐01 
Unidad de 
Parámetro  09 al  10 al  11 al  12 al  14 al  15 al 
expresión  Nª 074‐2001‐
10/11 11/11/20 12/11/20 13/11/201 15/11/201 16/11/201
PCM 
/2015  15  15  5  5  5 
PM10  Ug/m3  40.70  43.35  43.27  51.12  42.58  57.05  150 
0.021
Pb  Ug/m3  0.0261  0.0312  0.0270  0.0216  0.0186  1.5 

0.000
As  Ug/m3  0.0016  0.0019  0.0020  0.0004  0.0008  ‐ 

Fuente: Minlab S.R.L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                              Fuente: Minlab S.R.L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 41 de 111 
 
042

     

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                              Fuente: Minlab S.R.L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             Fuente: Minlab S.R.L 
 
 
Conclusiones: 
Según  los  resultados  obtenidos,  los  valores  no  sobrepasan  los  estándares  de  calidad  de  los 
parámetros medidos. 
Se adjunta en el anexo 07 el informe de ensayo. 

Página 42 de 111 
 
043

     

3.2.2 Climatología     

A continuación, se presenta la estación meteorológica más cercana al área del proyecto. 
 

Cuadro Nº 3‐4  Ubicación de la Estación Meteorológica 

Precipitación Media  Longitud 
Estaciones  Cuenca  Altitud (msnm) Latitud Sur 
(mm/año)  Este 

CORPAC ‐ Aeropuerto 
Rímac  13  8.5  12°0´0´´  77°7´0´´ 
Internacional Jorge Chávez 
   Fuente: Walsh PERU – Modificación del EIA Redes Secundarias de las Otras Redes en Lima y Callao 

Es  una  estación  climatológica  que  se  ubica  a  13  msnm,  cuenta  con  registros  de  temperatura, 
precipitación,  humedad  relativa,  velocidad  y  dirección  de  viento.  El  promedio  anual  de 
temperatura  es  18,4º  C,  en  tanto  que  el  rango  de  temperatura  mínima  y  máxima  se  encuentra 
entre  15,2  y  22ºC,  respectivamente.  La  dirección  del  viento  en  esta  zona  es  Sur  y  la  velocidad 
promedio  está  9,1  y  16,0  km/h.  Por  lo  que  le  corresponde  un  clima  según  clasificación  de 
Thornwaithe  de  árido  con  deficiencia  de  precipitaciones  en  todas  las  estaciones  del  año  y  con 
temperatura semicalida y aire húmedo. 
 
Descripción de Elementos Climatológicos 

a) Temperatura 

La temperatura media máxima en los meses de verano oscila entre 24,4º y 26,9°C y en los meses 
de invierno fluctúa de 18,7º a 20,0°C. Los valores más altos se presentan en el mes de febrero y los 
más  bajos  en  el  mes  de  agosto.  Durante  los  meses  de  verano,  la  temperatura  media  mínima 
fluctúa  de  18,1º  a  19,8°C;  en  tanto  que  en  los  meses  de  invierno  la  temperatura  media  mínima 
varía de 14,8º a 15,6°C. Los valores más bajos se presentan en los meses de agosto y setiembre. En 
el Gráfico N° 3‐1, se muestra el comportamiento de la temperatura. 

   

Página 43 de 111 
 
044

     

Gráfico 3‐1  Comportamiento de las Temperaturas Máximas, Mínimas y Promedios 

 
Fuente: Walsh PERU – Modificación del EIA Redes Secundarias de las Otras Redes en Lima y Callao. 
 
b) Precipitación 

En la cuenca baja del río Chillón, generalmente se registra precipitaciones trazas, vale decir, lluvias 
de 0,1 mm (litros/m2), las cuales son muy frecuentes y persistentes en los meses de la estación de 
otoño e invierno y mucho más acentuadas cuando ocurre el enfriamiento del mar (Fenómeno de 
La Niña). Estas se presentan cuando las nieblas se sobresaturan. Se dispone de datos de la Estación 
Corpac que registró hasta 6,3 mm en promedio anual de precipitación. De datos correspondientes 
a un periodo anual representativo (entre 1995 y 1996), se confirma la ausencia casi total de lluvias 
en la zona. 

Los valores promedio diarios más altos se dan en los meses de Junio y Julio (Cuadro N° 3‐2). Cabe 
precisar que la ocurrencia de fenómenos inusuales como El Niño o La Niña, manifestados en gran 
intensidad  durante  1997  y  1998,  alteran  los  principales  elementos  del  clima,  como  son  la 
precipitación pluvial y la temperatura ambiente. 

Cuadro Nª 3‐5     Registro de Precipitación y Temperatura 

Temperatura Media 
Meses  Precipitación Total (mm) 
Mensual (°C) 
Octubre            95  1.2  16.9 
Noviembre       95  0.1  18.9 
Diciembre         95  Trazas  20.4 
Enero                96  Trazas  22.0 

Página 44 de 111 
 
045

     

Febrero             96  Trazas  21.8 


Marzo                96  Trazas  21.1 
Abril                   96  0.0  19.6 
Mayo                 96  Trazas  17.5 
Junio                  96  2.5  15.5 
Julio                   96  2.3  15.2 
Agosto              96  0.4  15.9 
Septiembre      96  0.2  15.9 
Fuente: Observatorio Meteorológico del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 
Walsh PERU – Modificación del EIA Redes Secundarias de las Otras Redes en Lima y Callao 
 
c) Humedad Relativa 

El valor de la Humedad Relativa, indica el grado de “saturación” de humedad del aire atmosférico, 
el  cual  está  fundamentalmente  relacionado  a  la  temperatura  del  aire,  donde  el  valor  próximo  a 
100% indica la presencia de nieblas, neblina, bruma e incluso llovizna. 

Esta situación meteorológica es muy frecuente en el área, principalmente durante la estación de 
invierno debido a la configuración topográfica que facilita la entrada del aire húmedo procedente 
del mar además de confinarlos cuando el viento es ligero o moderado. 

Cabe añadir que la variación de la humedad relativa en el transcurso del día es mayor durante el 
invierno y menor durante el verano. Los valores máximos absolutos, en promedio, se dan en las 
horas del amanecer mientras los mínimos absolutos en promedio se dan en las primeras horas de 
la tarde. El Gráfico N° 3‐2, presenta el comportamiento mensual de la humedad relativa, que como 
se observa no varía significativamente en el año, y los mayores valores de humedad se presentan 
entre los meses de Junio a Setiembre, y los valores mínimos entre los meses de diciembre a marzo. 

Página 45 de 111 
 
046

     

Gráfico 3‐2  Comportamiento de la Humedad Relativa 

 
Fuente: Walsh PERU – Modificación del EIA Redes Secundarias de las Otras Redes en Lima y Callao. 
 
d) Vientos 

Los vientos en la zona, presenta calmas a las 7:00 am, que están por encima del 50%, de mayo a 
agosto,  disminuyendo  en  los  otros  meses.    Estas  variaciones  en  el  año  se  deben  a  la  diferencia 
entre las temperaturas del agua el océano y la del aire. Como se sabe, ésta se incrementa mucho 
más  que  aquélla  en  el  verano,  generando,  por  diferencia  térmica,  un  mayor  desplazamiento  de 
masas de aire del mar hacia las costas, lo que no sucede en invierno porque la diferencia térmica 
disminuye, estabilizándose la atmósfera y aumentando las calmas. A la 1:00 pm, los vientos más 
frecuentes  provienen  del  Sur,  con  una  intensidad  de  moderada  a  fuerte,  que  ocurre  para  los 
meses  fríos  y  meses  cálidos.  Para  las  7:00  pm,  aparte  de  la  predominancia  del  viento  del  Sur, 
aparecen  vientos  del  Sureste,  generándose  el  efecto  de  continentalidad,  que  por  diferencia 
térmica mueve masas de aire hacia el océano, donde el aire está más liviano, que ocurre para los 
meses fríos y meses cálidos. 

3.2.3 Recursos hídricos y calidad del agua 

No se ha identificado cuerpo de agua cercano al proyecto, asimismo se precisa que no se hará uso 
de agua ni se afectará la calidad de esta. 

Página 46 de 111 
 
047

     

3.2.4 Suelos 

a) Caracterización del suelo 

Los suelos de esta zona, está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con 
cementaciones  salinas,  cálcicas  o  gípsicas  (Yeso)  y  con  incipiente  horizonte  “A”  superficial  con 
menos de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogenéticos representativos son los Yermosoles 
cálcicos o gípsicos, Solonchaks (Suelos salinos), Fluvisoles (Propio de los valles costeros irrigados), 
y en donde predominan las arenas, los regosoles, como formaciones dunosas. 

 
El  área  del  proyecto  se  enmarca  dentro  del  cuadro  morfotectónico  de  la  costa  y  el  borde 
occidental  andino,  habiendo  sido  afectado  por  una  tectónica  polifásica  desarrollada  durante  la 
orogénesis andina, la misma que dio lugar a una deformación con plegamientos acompañada de 
ruptura. Esta tectónica se dio en fases sucesivas que devienen desde el Cretáceo y que continúan 
en el Terciario inferior y superior, y hasta probablemente en el Cuaternario. 

b) Uso actual de los suelos 

La evaluación del uso actual de la tierra es necesaria para poder diferenciar los distintos tipos de 
usos  que  se  le  da  al  suelo  en  un  momento  dado.  El  sistema  de  referencia  que  se  utiliza  es  el 
Sistema  de  Clasificación  de  Uso  Actual  de  la  Tierra  propuesto  por  la  Unión  Geográfica 
Internacional (UGI). 
 
La información que resulta de esta evaluación es importante, ya que puede servir como punto de 
partida para la formulación de planes de desarrollo, programas de conservación o recuperación de 
tierras  e  implementación  de  medidas  que  puedan  atenuar  o  impedir  potenciales  impactos 
ambientales no deseados en el proyecto. 
 
Metodología 
La determinación del uso de la tierra se realizó mediante la interpretación de imágenes de satélite. 
Los  usos  de  la  tierra  se  delinearon  de  acuerdo  al  Sistema  de  nueve  categorías  de  la  Unión 
Geográfica  Internacional  (UGI).  Es  preciso  indicar  que  se  adoptó  este  sistema  por  su  carácter 
internacional, el cual permite que los resultados de los estudios realizados, con este sistema, sean 
compatibles con otros proyectos ya terminados o en ejecución. 
 
Cabe  destacar  que  el  Sistema  de  la  UGI  es  muy  flexible  y  permite  incorporar  caracterizaciones 
específicas referidas a las particularidades de cada área. 
 

Página 47 de 111 
 
048

     

En  el  siguiente  cuadro  se  muestran  las  nueve  grandes  categorías  del  Sistema  UGI,  estos  van  en 
orden descendente, y de acuerdo con la intensidad de uso de la tierra. 

Cuadro 3‐6  Grandes grupos de uso actual del suelo 

N°  Categoría  Descripción 

1  Centros poblados  Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas. 
2  Horticultura  Terrenos con cultivos de hortalizas 
3  Árboles y otros cultivos permanentes  Terrenos con cultivos de frutales 
4  Tierras de cultivos  Terrenos con vegetación cultivada 
5  Pastos mejorados permanentes  Terrenos con pastos introducidos 
6  Praderas naturales  Terrenos con praderas naturales 
7  Tierras boscosas  Terrenos con bosques; bosques húmedos y matorrales 
8  Pantanos y ciénagas  Terrenos mal drenados 
9  Tierras improductivas  Terrenos sin uso y/o improductivos 
Fuente: Asilorza, 2016. 
 
Descripción de las unidades de uso actual de la tierra 
De las nueve categorías de la citada clasificación, se ha encontrado dentro del área de influencia 
del proyecto las que se muestran en el cuadro siguiente: 

Cuadro 3‐7   Usos identificados en el área de influencia del proyecto 
Categoría  Uso Actual 
Terrenos sin uso y/o improductivos  Terrenos sin Vegetación 
Terrenos urbanos y/o gubernamentales y 
Zona urbana o residencial 
privadas 
Fuente: Asilorza, 2016. 
 

A continuación se describen las unidades de uso identificadas: 

Terrenos sin uso y/o improductivos 
Terrenos sin Vegetación  
Comprende  a  todas  aquellas  tierras  dentro  del  área  de  influencia  del  proyecto  que  carecen  de 
vegetación,  entre  las  cuales  se  tiene  a  los  piedemontes,  así  como  a  las  zonas  de  planicies 
onduladas a lomadas, que caracteriza a esta zona. 
 
Terrenos urbanos y/o gubernamentales y privadas 
Zona urbana o residencial 
Esta unidad se caracteriza por estar ocupada por viviendas, y presenta zonificación residencial. 
A continuación se presenta el mapa de uso actual. 
Página 48 de 111 
 
277000 277500 278000 278500
8692500

8692500
±
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

HUAURA JUNIN
Ubicación del Proyecto
HUARAL TARMA
YAULI
CANTA

CALLAO
HUAROCHIRI
ECUADOR
COLOMBIA LIMA

BRASIL

YAUYOS
BOLIVIA CAÑETE
CHILE

Villa Club 5 UBICACIÓN DEL DISTRITO

Ubicación del Proyecto

ANCON
8692000

8692000
Villa Club 2

Villa Club 4
SANTA ROSA CARABAYLLO

PUENTE PIEDRA

COMAS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LOS OLIVOS LURIGANCHO
SAN MARTIN DE PORRES
INDEPENDENCIA RIMAC ATE
Villa Club 3
Centro de bombeo LEYENDA
Componentes
Centro de bombeo

PTARD

USO
PTARD
Terrenos sin uso y/o improductivos

Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas


8691500

8691500
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4
Km

277000 277500 278000 278500


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TITULO:
WGS 84 UTM Zona
18L Sur Mapa de Uso Actual
FECHA:
10/03/2016
ESCALA: MAPA N°:
PROYECTO:
FUENTE: 1:5,000 01

UBICACIÓN: Construcción de una planta de tratamiento de


Asilorza
IGN
Departamento de Lima, aguas residuales - Villa Club S.A.
Provincia de Lima,
ESRI Imagery Distrito de Carabayllo
050

     

3.2.5 Geología y Geomorfología 

Geología 

Segú  el  Boletín  Geológico  del  INGEMMET,  la  unidad  geológica  que  se  presente  en  el  área  de 
estudios se describe a continuación: 

Depósito Aluviales Pleitocénicos (Qp‐al) 

El área de estudio se encuentra rodeada por depósitos provenientes del río chillón, cuyo espesor 
es  de  decenas  de  metros,  sobre  los  que  se  asientan  los  centros  urbanos  y  algunos  terrenos 
destinados a la producción agrícola. Los materiales provenientes del río chillón, están constituidos 
de gravas angulosas, cantos rodados en matriz areno‐limosa o arcillosa. 

Geomorfología 

La unidad geomorfológica identificada en el ámbito del proyecto se describe a continuación: 

Planicies Aluviales (P‐al) 

Estas formas de relieve están constituidas por los materiales provenientes del río chillón, y poseen 
una pendiente llana de menos de 5% de pendiente. La acción de acumulación que ejerce el río es 
la que da origen a estas formas de relieve, las cuales son producto de la acumulación de capas de 
aluviones que se van acumulando en el transcurrir de los años. 

3.3.   Medio biológico  

a) Zona de Vida 

El área de estudio se encuentra localizada sobre la siguiente Zona de Vida: 

Desierto desecado Subtropical (dd‐S) 

La  biotemperatura  media  anual  máxima  es  de  22.2°  C,  y  la  media  mínima,  es  de  17.9°C.  El 
promedio máximo de precipitación total por año es de 44.0 mm, y el promedio mínimo, es de 2.2 
mm. 

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año, varía 
entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación, y por lo tanto, se ubican en la provincia de 
humedad: DESECADO. 

Página 50 de 111 
 
051

     

b) Flora y Fauna 

La  vegetación  en  esta  zona  es  escaza,  debido  a  que  la  mayoría  de  tierras  son  áridas,  y  están  en 
ocupación.  La  vegetación  está  compuesta  generalmente  por  plantaciones  de  arbustos  pequeños 
que forman parte de las áreas verdes correspondientes a los condominios. 
 
Durante el trabajo de campo de reconocimiento, no se identificaron especies representativas de 
fauna, debido a que la zona es un lugar ocupado por viviendas. 

3.4.   Descripción del medio socio‐económico y cultural  

a) Ambiente social 

Distribución de los usos de suelos en el distrito de Carabayllo 

El distrito de Carabayllo presenta los siguientes usos: 

Gráfico 3‐3  Distribución del uso de suelo en el distrito de Carabayllo  

Uso Agricola
22%
Área industrial y/o potencial
para uso agroindustrial
4% Uso urbano residencial
57%
otros usos
17%

 
Fuente: Uso mayores de suelo – PLANDEMETRU 

Índices demográficos, sociales y económicos  

 Población 
La  población  total  del  distrito  de  Carabayllo  según  el  censo  nacional  del  2007  es  de  213,386 
habitantes que se desagregan en 105,719 hombres (49.5%) y 107,667 mujeres (50.5%), los mismos 
que  están  asentados  en  180  asentamientos  humanos,  6  pueblos  jóvenes,  3  cooperativas  de 
vivienda,  15  asociaciones  de  viviendas  formales,  20  asociaciones  de  viviendas  informales,  50 

Página 51 de 111 
 
052

     

urbanizaciones  populares,  80  urbanizaciones  con  habilitación  urbana  aprobada,  25  centros 
poblados registrados y 10 centros poblados sin registrar.  
 
La  población  por  grandes  grupos  de  edad  existentes  en  el  distrito  se  distribuye  de  la  siguiente 
manera: Entre 0‐14 años llegan a 63,635 (29.8%), entre 15‐64 años a 140,362 (65.8%); y de entre 
65 años y más a 9,389 (4.4%) habitantes.  
 
La población urbana equivale a 206,980 (97%) habitantes y la población rural equivale a 6,406 (3%) 
habitantes. La población que habita en los Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes fluctúa en 
un promedio de 115,500 habitantes. 
 

Cuadro Nª 3‐8        Distribución de población por edades 

Mujer 
Edad en grupos  Hombre (hab.) 
(hab.) 
Menos de 1 año  1826  1768 
De  1 a 14  años  30712  29329 
De  15 a 29  años  30053  31322 
De 30 a 44 años  23326  25074 
De 45 a 64 años  15084  15503 
De 65 a más  4718  4671 
Total  105719  107667 
Fuente: INEI‐CPV 2007 
 
 Educación  
En el distrito de Carabayllo, el 64.2% del total de la PEA (Población Económicamente Activa) tiene 
instrucción  escolar.  En  particular,  el  13.9%  cuenta  con  formación  primaria  y  el  50.2%  con 
secundaria.  El  19.3%  tiene  formación  superior  no  universitaria  y  el  15.1%  formación  superior 
universitaria.  
 
 Salud 
De un total de 12 963.4 atenciones realizadas por la Micro Red de Salud de Carabayllo; el 17.85% 
se  atendieron  por  causa  de  afecciones  agudas  a  las  vías  respiratorias  superiores;  6.63%  por 
enfermedades  a  la  cavidad  bucal,  de  las  glándulas  salivales  y  de  los  maxilares;  6.14%  de  las  vías 
respiratorias inferiores, el 4.50% por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. 
Asimismo, se aprecia una disminución de la tasa de desnutrición, en comparación con el Censo de 
Talla Escolar de 1999 que determinaba una tasa de desnutrición de 10%. 

Página 52 de 111 
 
053

     

 Vivienda 
En el caso de Viviendas particulares con ocupantes presentes se han identificado 46,933 (87.6%). 
En el régimen de tenencia de viviendas con ocupantes presentes (propias) totalmente canceladas, 
existen 29,651 viviendas (63.2);  en cuanto a viviendas propias que se están cancelando a plazos, 
existen 4,835 (10.3%) y viviendas alquiladas 4,056(8.6%). 
 
 Índice de Desarrollo Humano y Niveles de Pobreza 
En el 2012, el Índice de Desarrollo Humano en el distrito de Carabayllo es de 0.5624 y está dentro 
de  la  clasificación  de  medio  desarrollo  humano,  según  el  PNUD,  ubicándose  en  el  ranking  115  a 
nivel de distritos del Perú (1833 distritos en total). Este índice toma en cuenta tres variables que 
miden  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos:  (i)  esperanza  de  vida  al  nacer,  (ii)  logros  educativos 
alcanzados por adultos, y (iii) ingresos per cápita; el siguiente cuadro muestra los valores y ranking 
alcanzados para cada componente del IDH del distrito de Carabayllo. 
 

Cuadro Nª 3‐9   IDH del distrito de Carabayllo – 2012  

Población con  Años de 
Índice de 
Esperanza de vida  Educ.  educación  Ingreso familiar 
Población  Desarrollo 
Distrito  al nacer  secundaria  (Poblac. 25 y  per cápita 
Humano 
completa  más) 
N°  Rank.  IDH  Rank.  años  Rank. %  Rank.  años  Rank.  S/. mes  Rank.

Carabayllo  267,961  18  0.5624  115  78.20  271  73.25 259  10.26 127  783.6  155 

Fuente: PNUD, 2012 ‐ Perú 
 
Según las estimaciones realizadas por el INEI el 2009, el distrito de Carabayllo registra una pobreza 
monetaria del 26.3%, es decir, que 70,473 habitantes tienen ingresos per cápita por debajo de la 
canasta básica de consumo (bienes y/o servicios alimentarios o no alimentarios); y el 8.8% inciden 
en pobreza monetaria extrema, lo que indica que 23,580 habitantes tienen ingresos per cápita por 
debajo de la canasta básica de alimentos (Línea de pobreza extrema). 

Servicios e infraestructura básica  

 Agua Potable 
La cobertura del servicio de agua potable con red pública dentro de la vivienda, a nivel distrital, 
alcanza al 64% de las viviendas (6,318 viviendas en total), mientras que existe un 26% que aún se 
abastece a través de pozos artesanales. 
 

Página 53 de 111 
 
054

     

Gráfico 3‐4   Abastecimiento de agua en las viviendas ‐ 2007 

6.3%

 Red pública Dentro de la
viv. (Agua potable)
 Red Pública Fuera de la
30.8% vivienda
 Pilón de uso público
48.9%
 Camión‐cisterna u otro
similar
otros

10.3%
3.6%
 
Fuente: INEI‐CPV 2007. 
 
 Servicio de alcantarillado Sanitario 
La  cobertura  del  servicio  alcantarillado  sanitario  en  el  distrito  de  Carabayllo  es  parcial,  alcanza 
aproximadamente el 48.3% de las viviendas existentes, mientras que un 51.7%, que no cuenta con 
instalaciones  sanitarias  de  los  cuales  el  30.2%  utilizan  aún  los  denominados  pozos  ciegos  y/o 
letrinas,  el  12.6%  utilizan  pozos  sépticos  y  el  5%  de  las  viviendas  no  cuenta  con  ningún  tipo  de 
alcantarillado. La baja cobertura del servicio de alcantarillado es proclive a generar enfermedades 
Edas (Enfermedades Diarreicas Agudas) en la población. 
 

Gráfico 3‐5  alcantarillado en el distrito de Carabayllo 

0.7% 5.0%  Red pública de desague


dentro de la Viv.
 Red pública de desague
30.2% fuera de la Viv.
48.3%  Pozo séptico

 Pozo ciego o negro /
letrina
12.6%  Río, acequia o canal
3.1%
 
Fuente: INEI‐CPV 2007. 

Página 54 de 111 
 
055

     

 Energía eléctrica 

Consumo 
Respecto a la cobertura del servicio de alumbrado público, en el 2007, el 86.4% de las viviendas 
ubicadas en el distrito de Carabayllo (231,518 viviendas) cuentan con el servicio, mientras que el 
13.6% (36,442 viviendas) no cuentan con este servicio. 
 

b) Ambiente económico 

En la estructura productiva de la región Lima, en el 2010, el mayor ingreso monetario provino de la 
actividad  comercial  (19.9%),  seguido  de  la  actividad  manufacturera  (18.4%)  y  de  la  actividad  de 
transporte y comunicaciones (11.0%%). La región Lima produce más del 50% generado en el país, 
seguido de la región Libertad que general el %% del PBI. 

Gráfico 3‐6  Participación del PBI departamental – Lima por actividades económicas, 2010 

 Comercio

 Manufactura
18.4% 11.0%
 Transporte y
5.6%
Comunicaciones
5.6%  Construcción

19.9% 5.0%  Servicios Gubernamentales


3.3%
 Restaurantes y Hoteles

31.2%  Agricultura, Caza y
Silvicultura
Otros servicios

 
                *Valores a precios constantes de 1994.  
Fuente: Cuentas Nacionales 2008, Información Económica, Instituto Nacional de Estadística e Informática.  
 
La zonificación del distrito de Carabayllo, elaborada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, 
muestra que predomina el uso de suelo residencial de densidad media, áreas agrícolas y áreas de 
protección  y  tratamiento  paisajístico.  Por  lo  que  en  la  zona  predomina  el  uso  para  viviendas  y 
alrededor de ellas se genera áreas destinadas al comercio al por menor. 
 
Página 55 de 111 
 
056

     

Respecto  a  las  actividades  económicas  propias  del  distrito  Carabayllo,  según  el  censo  2007  del 
INIE, la población Económicamente Activa se dedica principalmente a las actividades del comercio 
por menor e industrias manufactureras con el 20.35% y 14.7%. La actividad agrícola representa un 
7.4%, es decir, que 7 de cada 100 que pertenecen a la PEA se dedican a actividades agrícolas; esto 
se debe a que la actividad no es intensiva en mano de obra. En la actualidad, este panorama se 
está  modificando  ya  que  los  agricultores  están  vendiendo  sus  tierras  para  realización  de 
habilitaciones urbana, debido al alto crecimiento demográfico del distrito y la provincia. 

Cuadro N° 3‐10    Actividades Económicas – Carabayllo, 2007 

Categorías  N°  % 
Comercio por menor  17483  20.35% 
Industrias manufactureras  12585  14.65% 
Transp.almac.y comunicaciones  10697  12.45% 
Construcción  6803  7.92% 
Activit.inmobil.,empres.y alquileres  6360  7.4 
Hoteles y restaurantes  4537  5.28 
Enseñanza  4136  4.81 
Hogares privados y servicios domésticos  3958  4.61 
Agri.ganadería, caza y silvicultura  3822  4.45 
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales  3401  3.96 
Actividad económica no especificada  3129  3.64 
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.  2611  3.04 
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.  2464  2.87 
Servicios sociales y de salud  1873  2.18 
Comercio por mayor  1040  1.21 
Intermediación financiera  399  0.46 
Explotación de minas y canteras  320  0.37 
Suministro electricidad, gas y agua  245  0.29 
Pesca  38  0.04 
Organiz.y organos extraterritoriales  4  0 
Total  85905  100 
Fuente: Censo INEI 2007 

c) Ambiente cultural 

El área del proyecto no colinda con sitios arqueológicos. Asimismo no se ha identificado dentro del 
área donde se ejecutaran las obras presencia de restos arqueológicos. 
 
Página 56 de 111 
 
057

     

Carabayllo es un distrito con una historia que se empieza a escribir hace aproximadamente 10 000 
años  A.C;  desde  ese  momento,  procesos  culturales  y  una  secuencia  de  hechos  históricos  ha 
permitido  crear  la  memoria  colectiva  de  esta  parte  del  territorio  peruano.  
 
Es  por  ello  que  las  políticas  con  enfoque  cultural  y  turístico  que  se  están  impulsando,  están 
orientadas  a  la  protección,  difusión  y  promoción  del  patrimonio  cultural  y  el  potencial  turístico, 
realizando  las  gestiones  necesarias  con  los  organismos  competentes  para  asegurar  la  inmediata 
conservación y posterior restauración de los inmuebles culturales. 
 
En el siguiente cuadro se describen los monumentos arqueológicos identificados en el distrito de 
Carabayllo: 
 

Cuadro Nª 3‐11    Monumentos Arqueológicos registrados 

 
   

Página 57 de 111 
 
058

     

4.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA  

A  continuación  se  describen  las  acciones  a  realizar  como  parte  del  Plan  de  Participación 
Ciudadana,  las  mismas  que  han  sido  establecidas  de  acuerdo  al  Título  IV  del  D.S  Nº  002‐2009‐
MINAM  “Decreto  Supremo  que  Aprueba  el  Reglamento  sobre  transparencia,  acceso  a  la 
información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales” y el 
D.S N° 015‐2012‐VIVIENDA “Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las 
actividades  de  Vivienda,  Urbanismo,  Construcción  y  Saneamiento”,  y  su  modificatoria  019‐2014‐
VIVIENDA. 

4.1 Identificar  a  los  actores  claves  relacionados  con  el  proyecto  o  con  el  lugar  donde  este  se 
ejecutará, y los objetivos de la consulta respecto de ellos. 

Los  actores  claves  que  intervienen  directa  e  indirectamente  en  el  proyecto  denominado 
“Implementación  de una (01) planta de pretratamiento de aguas residuales domesticas”:  
 
1. SEDAPAL 
2. Empresa Villa Club S.A. 
3. Empresa Tecflusac (Encargada de la operación, mantenimiento y cierre de la PPTAR) 
4. La consultora que elabora el estudio‐ ASILORZA SAC. 
5. Vecinos aledaños al proyecto 
 
El  primer  actor  está  referido  al  otorgamiento  de  documentos  necesarios  para  el  inicio  de 
funcionamiento  de  la  PPTAR.  Con  respecto  a  la  empresa,  es  el  actor  responsable  de  la 
implementación del plan de manejo ambiental.  
 
Con respecto a la consultora, es la responsable de asesorar en temas ambientales a la empresa. Y 
con  respecto  al  último  actor  y  más  importante,  corresponde  informarles  de  la  realización  del 
proyecto  y  de  las  principales  medidas  de  mitigación  que  se  tomarán  durante  la  ejecución  del 
proyecto, para minimizar los posibles impactos que se pudieren causar durante la realización de 
las obras. 

4.2 Finalidad o meta de la consulta 

La  finalidad  de  las  encuestas  es  conocer  la  percepción  de  la  población  hacia  el  proyecto,  de  esa 
manera se recoge la opinión de la población que se encuentra dentro del área de influencia directa 
e  indirecta  de  proyecto.  Asimismo  se  cumple  el  papel  de  informar  acerca  de  las  características, 
actividades de obra, impactos y medidas de prevención y mitigación del proyecto a la población 
encuestada. 
Página 58 de 111 
 
059

     

4.3 Determinación del ámbito del proceso de consulta 

El ámbito de consulta esta direccionado al área que se verá afectada por el proyecto tanto directa 
como indirectamente. 

4.4 Formular el cronograma general de ejecución del plan de participación ciudadana 

Cuadro Nª 4‐1  Cronograma de Aplicación de Mecanismos de Participación Ciudadana 

Actividades  Mes 01  Mes 02 


Identificación de la zona del proyecto         
Determinación del mecanismo de PPC         
Aplicación de encuestas         
Al inicio de Obra. Permanencia 
Implementación de Cartel Informativo al 
      durante toda la ejecución de 
inicio de obras 
Obras. 
  Elaboración: ASILORZA, 2016. 

4.5 Mecanismo de participación ciudadana 

A  continuación  se  mencionan  las  actividades  que  se  realizarán,  acorde  a  los  mecanismos 
seleccionados dentro del área de influencia del proyecto: 
 

Cuadro Nª 4‐2     Mecanismos de Participación Ciudadana Exigibles y Alternativos 

Mecanismos Exigibles  Mecanismos Alternativos 
Talleres Participativos 

Comités de Vigilancia 

Encuesta de Opinión 
Comités de Gestión 
Audiencia Pública 

Avisos o Paneles 

Observaciones 
Sugerencias y 

Informativas 
Buzones de 

Ciudadana 

Reuniones 
Entrevista 

Instrumento de Gestión Ambiental 

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)      X        X     

Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
De acuerdo a lo seleccionado en el cuadro para la etapa de planificación antes de la ejecución de 
la obra, se ha aplicado el mecanismo alternativo de encuestas, los cuales se encuentran adjuntos 
al estudio. 

Página 59 de 111 
 
060

     

Para la etapa de ejecución del proyecto se colocará un cartel informativo en la zona del proyecto, 
al  inicio  de  la  ejecución  del  proyecto,  el  cual  informará  lo  siguiente:  nombre  de  la  empresa 
responsable, nombre del responsable del proyecto, tiempo de la ejecución, nombre del proyecto, 
teléfonos y correo electrónico de la empresa, el cual deberá ser colocado en un lugar visible para 
la población aledaña hasta el término de la obra.  

4.6 Personas  responsables  y  de  contacto,  para  que  brinden  a  la  comunidad  la  información 
pertinente del proyecto 

La  empresa  responsable  del  proceso  de  participación  ciudadana  es  Villa  Club  S.A.,  el  cual 
dispondrá  del  siguiente  correo  y  número  telefónico  para  las  consultas  o  dudas  que  tenga  la 
población sobre el proyecto: 

Correo.    mpradinett@villaclub.com.pe   

Teléfono.   616 ‐ 6363 

4.7 Medios de información y consulta ciudadana seleccionados 

Para  el  proyecto  denominado  “Implementación  de  una  (01)  planta  de  pretratamiento  de  aguas 
residuales domesticas”, se seleccionó la aplicación de encuestas a la población que se encuentra 
dentro  del  área  de  influencia  directa  e  indirecta.  Para  lo  cual  se  desarrolló  el  siguiente  método 
para determinar la muestra mínima en la zona de estudio: 
 
La  encuesta  se  aplicó  en  base  al  método  probabilístico  de  muestreo  aleatorio,  el  cual  facilitó  la 
determinación del tamaño de nuestra, población objetivo, para seguidamente determinar el valor 
de  la  muestra  representativa  del  área  de  influencia  del  proyecto  y  sobre  la  cual  se  realizó  las 
encuestas  con  la  finalidad  de  recoger  la  opinión  de  la  población.  Para  determinar  el  ámbito  de 
aplicación de las encuestas se trabajó con el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 
 
Para determinar el tamaño de muestra se consideró la siguiente formula: 
 

Página 60 de 111 
 
061

     

‐ Para  determinar  el  tamaño  de  la  muestra  se  tuvo  en  consideración  la  densidad  poblacional 
registrada dentro del distrito de Carabayllo, según el Censo del 2007. Los ajustes en cuanto al 
diseño  muestral  considerando  el  total  de  residentes  y  viviendas  ocupadas  del  área  de 
influencia  directa  del  proyecto.  En  el  caso  práctico  desconocemos  el  valor  de  P,  en  tanto 
calculamos  el  tamaño  de  la  muestra  suponiendo  el  caso  más  desfavorable,  es  decir  cuando 
P=Q= 50%, así mismo, asumimos un nivel de confiabilidad del 90% (δ = 0.1). 
 
‐ Por tanto, aplicando la ecuación se tiene como resultado que el tamaño de la muestra es de 
orden n= 40 encuestas, calculada para el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 
 
‐ Del trabajo de campo realizado se obtuvieron 45 encuestas. 
 
A  continuación  se  presenta  el  análisis  obtenido  de  la  aplicación  de  encuestas  con  el  respectivo 
resultado: 
 

1. ¿Qué problemas actuales observa en su zona? 

Dominio geográfico  Problemas actuales  N° 

Existen problemas de acumulación de basura y 

gran cantidad de moscas en la zona 

AII (AA.HH. 
Casuarinas y San  No existe una infraestructura vial adecuada 

Benito  (Falta de pistas, veredas, etc.) 

Existe mucha drogadicción e inseguridad 

ciudadana en la zona 

El agua de consumo humano es de color turbia y 
mal sabor, no se cuenta con el servicio de agua  5 
AID Villaclub 
potable 
Existencia de moscas en la zona  14 

Página 61 de 111 
 
062

     

El  servicio  de  energía  y  telefonía  es  limitado, 



tienen varios cortes de energía al día 

No existen líneas de microbuses públicos  2 

2. Conocimiento sobre la PTAR 

Las  encuestas  demuestran  que  del  total  de  la  población  encuestada  el  75.5%  desconoce  que  es 
una  Planta  de  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  (PTAR).  Mientras  que  un  14.5%  (menos  de  un 
tercio de encuestados) conocía lo que es una PTAR.  

¿Conoce que es una PTAR y sabe cuáles son las actividades de 
Sí  No  Total 
construcción? 
AID  AA.HH Casuarinas y AA.HH. San Benito  5  10  15 
AII  Villaclub  6  24  30 
 
Grafico 4‐1.  Resultados del conocimiento de la PTAR 

30
24
25
N° de personas

20

15
10
10
5 6
5

0
AID AII
Conocimiento sobre la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y sus 
actividades de construcción

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Del total de encuestas, el 86.6% cree que los proyectos de saneamiento contribuyen a la mejora 
de la salud pública, y un 13.4% está en contra de los proyectos de saneamiento, por la generación 
de olores. 

Página 62 de 111 
 
063

     

Cuadro 4‐3.  Percepción sobre los proyectos de saneamiento 

¿Cree que los proyectos de 
saneamiento contribuye al  Sí  No  Total 
mejoramiento de la salud pública? 
AA.HH Casuarinas y AA.HH. 
AID  13  2  15 
San Benito 
AII  Villaclub  26  4  30 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Grafico 4‐2.  Percepción sobre los proyectos de saneamiento 

30
26
25
N° de personas

20

15 13

10
4
5 2
0
AID AII
Personas que consideran que los proyectos de saneamiento 
constribuyen al mejoramiento de la salud pública

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Ambos AID y AII indican que este tipo de proyectos previene la incidencia a algunas enfermedades. 

El Cuadro 1‐4 muestra que el 100% de las personas encuestas tanto dentro del AID como del AII se 
encuentran desentendidas sobre la construcción de una PTAR en la zona, por lo que se procedió a 
informarles. 

Cuadro 4‐4.  Percepción sobre los proyectos de saneamiento 

¿Sabe o conoce sobre el 
Sí  No  Total 
proyecto: PTAR "VILLACLUB" 
AA.HH Casuarinas y 
AID  0  15  15 
AA.HH. San Benito 
AII  Villaclub  0  30  30 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

 
Página 63 de 111 
 
064

     

Grafico 4‐3.  Conocimiento sobre la construcción de una PTAR. 

35
30
30

25
N° de personas

20
15
15

10

0
AID AII
Conocimiento sobre la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas 
Residuales Villaclub

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

La mayoría de la población considera que el proyecto brindará cambios positivos (77.7%), mientras 
que un 22.3% piensa que no habrá ningún cambio positivo con el proyecto. Dentro de las mejoras 
que se menciona que habrá, se especificó que reducirá el impacto al ambiente. 

Cuadro 4‐5.  Percepción sobre impactos positivos a causa del proyecto 

¿Usted considera que el 
proyecto causará algún efecto  Sí  No  Total 
o cambio positivo en la zona? 
AA.HH Casuarinas y 
AID  11  4  15 
AA.HH. San Benito 
AII  Villaclub  24  6  30 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Página 64 de 111 
 
065

     

Grafico 4‐4  Percepción sobre impactos positivos a causa del proyecto 

30
24
25
N° de personas

20

15
11
10
6
4
5

0
AID AII
Personas que consideran que el proyecto tendra efectos positivos en la 
zona

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Con respecto a los impactos negativos que puedan surgir a raíz del proyecto, un 48.8% menciona 
que este último traerá impactos negativos, mientras que un 51.2% considera lo contrario. 

Cuadro 4‐6.  Percepción sobre impactos positivos a causa del proyecto 

¿Usted  considera  que  el 


proyecto  causará  algún  efecto  Sí  No  Total 
o cambio negativo en la zona? 
AA.HH  Casuarinas  y 
AID   AA.HH. San Benito  7  8  15 
AII  Villaclub   15  15  30 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Página 65 de 111 
 
066

     

Grafico 4‐5  Percepción sobre impactos negativos a causa del proyecto 

16 15 15
14
12
N° de personas

10
8
8 7
6
4
2
0
AID AII
Personas que consideran que el proyecto generará efectos o cambios 
negativos en la zona

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Por último, se consultó a los encuestados si estaban de acuerdo con la realización del proyecto, un 
86.6% mostro estar a favor del mismo. Por el contrario, un 13.4% no concuerda con la realización 
del proyecto.  

Cuadro 4‐7.  Resultados sobre la realización del proyecto 

¿Está de acuerdo que se realicen 
proyectos de saneamiento en la  Sí  No  Total 
zona? 
AA.HH Casuarinas y AA.HH. San 
AID  12  3  15 
Benito 
AII  Villaclub  27  3  30 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

Página 66 de 111 
 
067

     

Grafico 4‐6  Resultados sobre la realización del proyecto 

30 27

25
N de personas

20

15 12

10

5 3 3

0
AID AII
Personas que están de acuerdo con la construcción de l aPlanta de 
Tratamiento de Aguas Residuales

Sí No
 
Fuente: ASILORZA SAC., 2016 

 
En el Anexo 8 se adjunta las encuestas realizadas. 

Página 67 de 111 
 
068

     

5.0 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS 
IMPACTOS AMBIENTALES  

5.1.   Identificación de impactos ambientales  
 
En  el  presente  capítulo  se  describen  y  detallan  los  posibles  impactos  ambientales  que  se 
generarán debido a las distintas actividades a ejecutarse durante las distintas etapas del proyecto. 
Es  preciso  señalar  que  la  identificación  y  descripción  de  los  impactos  señalados  en  la  presente 
sección han sido determinadas en función a una evaluación general cualitativa y cuantitativa. 
 
Con  el  objetivo  de  lograr  un  análisis  ambiental  de  acuerdo  a  las  actividades  del  proyecto,  se 
elaboró un cuadro de identificación de impactos potenciales donde se listan aquellas actividades 
con potencial de generar impactos sobre el medio. El análisis ambiental utiliza como método de 
evaluación  la  interrelación  de  las  acciones  y/o  actividades  del  proyecto  con  los  componentes 
ambientales,  con  un  criterio  de  causa  –  efecto  y  evalúa  el  carácter  adverso  o  favorable  del 
impacto.  
 
Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones a partir de las cuales se 
consideran causales de posibles impactos ambientales.  
 
A  continuación  se  presenta  el  cuadro  N°  4‐1  donde  se  identifican  los  principales  impactos  en 
correlación con los factores ambientales. 
 

Cuadro Nª 5‐1  Matriz de Identificación de Impactos  

Factores 
Subsistema  Actividades  Impactos 
Ambientales 
Transporte,  carga  y  descarga  de  materiales, 
equipos,  maquinarias  e  instrumentos, 
Alteración  de  la  calidad 
Aire  produciendo emisiones propias del tránsito de 
del aire 
camiones  y  vehículos  y  levantamiento  del 
material particulado.  
Derrame de hidrocarburos (proveniente de los 
Medio Físico  vehículos y/o maquinarias). 
 
Alteración  de  la  calidad 
Suelo  Fuga de agua residual de la PPTAR. 
del suelo 
 
Disposición  de  residuos  sólidos  generados 
durante el funcionamiento de la PPTAR. 
Ruido  Se  presentará  ruido  por  el  transporte  de  Incremento  del  nivel  de 

Página 68 de 111 
 
069

     

Factores 
Subsistema  Actividades  Impactos 
Ambientales 
  vehículos  que  ingresarán  al  entregar  los  ruido y vibraciones 
materiales. Y por maquinaria durante la obra.    
 
  Revalorización urbanística de la zona. 
 
Aspectos Sociales  Posibles  afectación  a  la  salud  e  integridad  física  de  los  trabajadores  y  la 
Medio 
  población aledaña 
Socioeconómico  
 
Aspectos  Generación de empleo. 
Económicos   
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
a) Análisis de los Factores Ambientales 
 
 Calidad del Aire 
La Calidad del Aire no será afectada significativamente por las actividades de la obra. Los efectos 
negativos  se  dan  de  forma  mínima  por  el  desplazamiento  de  vehículos  de  transporte  pesado, 
excavaciones  y  movimientos  de  tierras.  Se  considera  un  impacto  negativo  leve  o  mínimo  y 
temporal. Durante la etapa de operación la emisión de gases producto del funcionamiento de la 
PPTAR,  serán  mínimas,  debido  a  las  características  de  diseño  de  la  planta,  lo  que  reducirá  al 
mínimo el impacto al ambiente y población aledaña. 
 
 Efluentes líquidos 
No se considera impacto, debido a que los efluentes líquidos que se generen en la ejecución del 
proyecto  serán  por  el  uso  de  baños  portátiles,  los  cuales  serán  dispuestos  por  la  EPS‐RS 
contratada.  No  se  identificó  cuerpo  de  agua  cercano  o  dentro  del  área  de  influencia  directa  e 
indirecta. Cabe precisar que no se generara efluentes durante la etapa de funcionamiento, ya que 
estos serán enviados al colector de Puente Piedra en el horario establecido en el convenio. 
 
 Ruido 
El  impacto  que  se  genera  en  cuanto  a  ruido  es  característico  de  las  máquinas  y  equipos  que  se 
usaran para la implementación de la PPTAR, alterando temporalmente el bienestar de la población 
cercana al proyecto. Se considera un impacto negativo leve o mínimo y temporal. 
 
 Suelos 
Se  prevé  que  los  suelos  se  vean  afectados  producto  de  la  generación  de  residuos  y  escombros, 
este último por las excavaciones a realizar, al ser la PPTAR un tanque compacto que estará bajo 
suelo, y para la etapa  de  operación, se ha identificado la generación  de residuos producto de la 
limpieza que se realizara a la PPTAR. Las cuáles serán dispuestas mediante una EPS, según el tipo 
Página 69 de 111 
 
070

     

de  residuo.  Cabe  precisar  que  la  planta  funcionara  hasta  el  año  2018.  Por  lo  que  el  impacto  es 
negativo leve o mínimo y temporal.  
 
 Aspecto Social 
Los impactos serán positivos, ya que dará lugar a la revalorización de los predios, al permitir que 
los  habitantes  de  los  condominios  tengan  un  servicio  adecuado  de  agua  potable  y  desagüe. 
Asimismo  un  inadecuado  funcionamiento  de  la  PPTAR,  podría  generar  malestar  en  la  población, 
dando lugar a un impacto negativo. 
 
 Aspecto económico 
Existe  un  impacto  positivo  derivado  de  la  generación  de  puestos  ocupacionales  directos  e 
indirectos en la etapa de la obra y durante el funcionamiento de la PPTAR. 
 

Página 70 de 111 
 
071

     

Cuadro N° 5‐2  Matriz de identificación de impactos por Etapas 

Proyecto: Implementación  de una (01) PPTAR 
Cierre de 
Implementación  Operación y mantenimiento  Cierre definitivo 
obras 

componentes temporales 

Reacondicionamiento del 
Movimiento de tierra y 

Retiro del equipamiento 
generados por la PPTAR 
Disposición de residuos 

Disposición de residuos 
Implementación de la 

Operación de la PPTAR 
funcionamiento de la 

Mantenimiento de los 

desgasificación del 
Factores 

Disposición de los 

sólidos y líquidos 
residuos sólidos 
Desmontaje de 
Subsistema  Impactos 

Desinfección y 
excavación 

de la PPTAR 
Prueba de 
ambientales 

PPTAR 

PPTAR 

equipos 

tanque 
solidos 

área 
Alteración de la calidad 
N  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  N 
del aire 
Aire y ruido 
Incremento del nivel de 
N  ‐  ‐  N  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 
ruido y vibraciones 
Medio Físico 
Alteración de la calidad 
del suelo por residuos 
Suelo  ‐  N  N  ‐  N  N  ‐  N  ‐  ‐  N  ‐ 
sólidos y/o fugas de 
agua residual 
Revalorización 
urbanística de la zona.  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  P  ‐  ‐  ‐  P  ‐  P 
 
Aspectos 
Posibles afectación a la 
Medio  sociales 
salud e integridad física 
Socioeconómico  N  N  ‐  N  N  ‐  N  ‐  ‐  N  ‐  ‐ 
de los trabajadores y la 
población aledaña 
Aspectos 
Generación de empleo  P  P  P  P  P  P  P  P  P  P  P  P 
económicos 
P= Positivo   
N= Negativo 
Página 71 de 111 
 
072

     

5.2. Evaluación y calificación de posibles impactos ambientales 
 
La  matriz  de  Causa‐Efecto  interrelaciona  lista  de  Acción  (Causa)  y  Componentes  Ambientales 
(Efectos),  señalando  si  una  determinada  acción  produce  efecto  sobre  un  determinado 
componente identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el nivel 
del  potencial  impacto.    Para  ello,  se  califica  utilizando  el  modelo  propuesto  por  Conesa  (2010), 
quien propone la fórmula de importancia o índice de incidencia, en función a once atributos.  
 
Calificación por Significación de impactos 
El índice de significación es un valor que resulta de la calificación de un determinado impacto. La 
calificación  engloba  muchos  aspectos  del  impacto  que  están  relacionados  directamente  con  la 
acción  que  lo  produce  y  las  características  del  componente  socio‐ambiental  sobre  el  que  ejerce 
cambio o alteración. Para la calificación de la significación de los efectos, se empleará el Índice de 
Significancia (S). Este índice o valor numérico fue obtenido en función del modelo propuesto por 
Conesa  (2010),  quien  propone  la  fórmula  de  Importancia  del  Impacto  o  Índice  de  Incidencia,  en 
función a once atributos: 
 
 
 
Dónde:  
IN: Intensidad  
EX: Extensión  
MO: Momento  
PE: Persistencia  
RV: Reversibilidad  
SI: Sinergia  
AC: Acumulación  
EF: Efecto  
PR: Periodicidad  
MC: Recuperabilidad 
 
Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una  de las interacciones identificadas 
permiten  agrupar  los  impactos  de  acuerdo  con  el  valor  de  significación  favorable  o  adverso  en 
cuatro  rangos  (+/‐):  Poco  significativos  (13  a  ‐25),  Moderadamente  significativos  (26  a  50),  Muy 
significativos (51 a 75) o Altamente significativos (76 a 100), tal como se muestran en el siguiente 
cuadro: 
   

Página 72 de 111 
 
073

     

Cuadro N° 5‐3  Rangos y Niveles de Significación 

Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/‐) 
Símbolo  Nivel de Significación  Rango (+/‐) 
PS  Poco significativo  13 a 25 
MoS  Moderadamente significativo  26 a 50 
MuS  Muy Significativo  51 a 75 
AS  Altamente significativo  76 a 100 
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010) 
 
A  continuación,  se  muestra  los  valores  asignados  a  los  diferentes  niveles  que  puede  presentar 
cada tributo: 

Cuadro N° 5‐4  Criterios de Calificación de Impactos 

Extensión  Intensidad 
Puntual  1  Baja o mínima  1 
Parcial  2  Media  2 
Amplio o extenso  4  Alta  4 
Total  8  Muy alta  8 
Persistencia  Momento 
Fugaz o efímero  1  Largo plazo  1 
Momentáneo  1  Medio Plazo  2 
Temporal o transitorio  2  Corto plazo  3 
Pertinaz o persistente  3  Inmediato  4 
Permanente y constante  4  Crítico  (+4) 
Sinergia  Reversibilidad 
Sin sinergismo o simple  1  Corto plazo  1 
Sinergismos moderado  2  Medio plazo  2 
Muy sinérgico  4  Largo plazo  3 
    Irreversible  4 
Efecto  Acumulación 
Indirecto o secundario  1  Simple  1 
Directo o primario  4  Acumulativo  4 
Recuperabilidad  Periodicidad 
Recuperable  de  manera  Irregular  (aperiódico  y 
1  1 
inmediata  esporádico) 
Recuperable a corto plazo  2  Periódico o intermitente  2 
Recuperable a medio plazo  3  Continuo  4 
Recuperable a largo plazo  4     
Mitigable,  sustituible  y 
4     
minimizable 
Página 73 de 111 
 
074

     

Irrecuperable  8     
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010) 

a) Naturaleza 

El  signo  del  impacto  hace  alusión  al  carácter  beneficioso  (+)  o  perjudicial  (‐)  de  las  distintas 
acciones  que  van  actuar  sobre  los  distintos  factores  ambientales  considerados.  El  impacto  se 
considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce 
una  mejora  de  la  calidad  ambiental.  El  impacto  se  considera  negativo  cuando  el  resultado  de  la 
acción produce una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental considerado. 

b) Intensidad (IN) 

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del 
factor considerado, independientemente de la extensión afectada. 

Cuadro N° 5‐5  Calificación de Intensidad del Impacto 

Intensidad  Valor  Descripción 


Baja o mínima  1  Afección mínima y poco significativa 
Media  2  Afectación media sobre el factor 
Alta  4  Afectación alta sobre el factor 
Muy alta  8  Afectación muy alta sobre el factor 
Total  12  Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa 
 

c) Extensión (EX) 

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se 
refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se 
sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto; 
es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si bien el área 
donde  está  presente  el  componente  ambiental  puede  ser  medida  cuantitativamente  (en  metros 
cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a todos los 
componentes. 
   

Página 74 de 111 
 
075

     

Cuadro N° 5‐6  Calificación de Extensión del Impacto 

Extensión  Valor  Descripción 


Puntual  1  Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado 
Parcial  2  El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio 
Amplio o extenso  4  Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado 
Total  8  Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada 
 

d) Momento (MO) 

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la 
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. 

Cuadro N° 5‐7  Calificación de Momento del Impacto 

Momento  Valor  Descripción 


Largo plazo  1  Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años 
Medio plazo  2  Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10 años 
Corto plazo  3  Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año 
El  tiempo  transcurrido  entre  la  aparición  de  la  acción  y  el  comienzo  del  efecto  es 
Inmediato  4 
nulo 
Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del plazo de 
Crítico  (+4) 
manifestación 

e) Persistencia (PE) 

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir 
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción. 

Cuadro N° 5‐8  Calificación de Persistencia del Impacto 

Persistencia  Valor  Descripción 


Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la acción y cesa el 
Fugaz o efímero  1 
impacto 
Momentáneo  1  Cuando la duración es menor de 1 año 
Temporal o transitorio  2  Cuando la duración varía entre 1 a 10 años 
Pertinaz o persistente  3  Cuando la duración varía entre 10 a 15 años 
Permanente y constante  4  Cuando la duración supera los 15 años 
 
 

Página 75 de 111 
 
076

     

f) Reversibilidad (RV) 

Está  referido  a  la  posibilidad  de  reconstrucción  del  factor  afectado  por  el  proyecto,  es  decir,  la 
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez 
que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos 
naturales  del  medio,  mientras  que  el  irreversible  puede  o  no  ser  asimilado,  pero  al  cabo  de  un 
largo periodo de tiempo. 
 
El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención 
humana,  a  sus  condiciones  originales  en  un  periodo  inferior  a  15  años.  El  impacto  irreversible 
supone  la  imposibilidad  o  dificultad  extrema  de  retornar,  por  medios  naturales  a  la  situación 
anterior o a la acción que lo produce. 

Cuadro N° 5‐9  Calificación de la Reversibilidad del Impacto 

Reversibilidad  Valor  Descripción 


Corto plazo  1  Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año 
Medio plazo  2  El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años 
Largo plazo  3  El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años 
Irreversible  4  El tiempo de recuperación supera los 15 años 

g) Sinergia (SI) 

La  sinergia  se  refiere  a  la  acción  de  dos  o  más  causas  cuyo  efecto  es  superior  a  la  suma  de  los 
efectos  individuales.  Este  atributo  contempla  el  reforzamiento  de  dos  o  más  efectos  simples.  El 
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan 
simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos cuando 
las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. 

Cuadro N° 5‐10 Calificación de Sinergia del Impacto 

Sinergia  Valor  Descripción 

Sin sinergismo o simple  1  Cuando la acción no es sinérgica 
Sinergismo moderado  2  Sinergismo moderado en relación con una situación extrema 
Altamente  sinérgico  donde  se  potencia  la  manifestación  de  manera 
Muy sinérgico  4 
ostensible. 

h) Acumulación (AC) 

Página 76 de 111 
 
077

     

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de 
forma continuada o reiterada la acción que lo genera. 
 
El  valor  de  acumulación  considerado  permite  identificar  los  impactos  acumulativos  importantes, 
los  mismos  que  serán  desarrollados  más  adelante  a  un  nivel  más  detallado  (en  la  matriz  de 
impactos  acumulativos),  relacionando  estos  impactos  con  otras  actividades  y  definiendo  si  el 
impacto acumulativo resultante es significativo. 

Cuadro N° 5‐11 Calificación de Acumulación del Impacto 

Acumulación  Valor  Descripción 


Cuando  la  acción  se  manifiesta  sobre  un  solo  componente  o  cuya  acción  es 
Simple  1 
individualizada. 
Acumulativo  4  Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del efecto 
Muy sinérgico  4  Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera ostensible. 

i) Efecto (EF) 

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto 
sobre  un  factor,  como  una  consecuencia  de  una  acción.  Los  impactos  son  directos  cuando  la 
relación  causa  –efecto  es  directa,  sin  interm3diaciones  anteriores.  Los  impactos  son  indirectos 
cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal. 

Cuadro N° 5‐12 Calificación de Efecto del Impacto 

Efecto  Valor  Descripción 


Indirecto o secundario  1  Producido por un impacto anterior 
Directo o primario  4  Relación causa efecto directa 

j) Periodicidad (PR) 

La  periodicidad  se  refiere  a  la  regularidad  de  manifestación  del  efecto,  bien  sea  de  manera 
continua  (las  acciones  que  producen  permanecen  constantes  en  el  tiempo),  o  de  manera 
discontinua  (las  acciones  que  lo  produce  actúan  de  manera  regular  o  intermitente,  o  irregular  o 
esporádica en el tiempo). 

Cuadro N° 5‐13 Calificación de Periodicidad del Impacto 

Periodicidad  Valor  Descripción 


Cuando la manifestación discontinua del efecto se repite de una 
Irregular (aperiódico y esporádico)  1 
manera irregular e imprevisible. 

Página 77 de 111 
 
078

     

Cuando los plazos de manifestación presentan regularidad y una 
Periódico o intermitente  2 
cadencia establecida 
Continuo  4  Efectos continuos en el tiempo 

k) Recuperabilidad (MC) 

Se  refiere  a  la  posibilidad  de  reconstrucción,  total  o  parcial  del  factor  afectado,  es  decir,  la 
posibilidad  de  retornar  a  las  condiciones  iniciales  previas  a  la  actuación,  por  medio  de  la 
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras). 

Cuadro N° 5‐14 Calificación de Recuperabilidad del Impacto 

Recuperabilidad  Valor  Descripción 


Recuperable de manera inmediata  1  Efecto recuperable de manera inmediata 
Recuperable a corto plazo  2  Efecto recuperable en un plazo < 1 año 
Recuperable a medio plazo  3  Efecto recuperable entre 1 a 10 años 
Recuperable a largo plazo  4  Efecto recuperable entre 10 a 15 años 
Mitigable, sustituible y minimizable  4  Indistinta en el tiempo 
Irrecuperable  8  Alteración es imposible de reparar 
 
Cada uno de los impactos identificados en la matriz de causa efecto, han sido calificados en base a 
la  matriz  de  calificación  Conesa  2010.  En  el  Cuadro  6‐18  se  presenta  la  matriz  de  valoración  de 
impactos generados por el proyecto. 
 
A continuación se presente la matriz de valoración de impactos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Página 78 de 111 
 
079

     

Cuadro N° 5‐1   Matriz de valoración de Impactos Ambientales 

 
 
 
 

Página 79 de 111 
 
080

     

6.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 
AMBIENTALES  

El proyecto generará impactos leves y temporales en el ámbito de su influencia. Por tal razón, se 
desarrollará  un  Plan  de  Manejo  Ambiental  que  contiene  las  medidas  diseñadas  para  prevenir, 
controlar y/o mitigar los impactos ambientales.  

6.1. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental 
 
a) Objetivo General: 

 El  objetivo  general  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  está  orientado  a  prevenir,  evitar, 
controlar  y  mitigar  los  probables  impactos  ambientales  ocasionados  por  las  actividades 
que  se  desarrollarán  y  garantizar  el  adecuado  manejo  ambiental  durante  la  etapa  de 
ejecución y operación del proyecto. 

b) Objetivos Específicos: 

 Plantear  acciones  para  afrontar  situaciones  de  riesgos  y  accidentes  durante  el 
funcionamiento de las obras en la etapa de ejecución de la obra. 

 Diseñar  un  programa  de  monitoreo  y  seguimiento  que  sirva  como  control  de  la 
implementación  de  las  medidas  de  manejo  ambiental  durante  todas  las  etapas  del 
proyecto. 
 
En  base  a  los  impactos  ambientales  identificados  y  evaluados,  se  realiza  la  planificación  de  las 
acciones  para  el  manejo  de  los  mismos,  entendiendo  por  manejo  de  impacto  ambiental  a  las 
acciones encaminadas a su prevención y corrección. 

6.2. Medidas de Plan de Manejo Ambiental 

En  el  Cuadro  N°  6‐1  se  presenta  un  resumen  con  las  medidas  de  prevención,  mitigación  y/o 
corrección de los posibles impactos a generarse durante la etapa de implementación, operación, 
mantenimiento y cierre definitivo. 
 

Página 80 de 111 
 
081

     

Cuadro Nª 6‐1  Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección 

Factores  Impacto ambiental  Etapa de implementación, operación, mantenimiento y cierre 


Ambientales  definitivo 
 Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su 
superficie, a fin de minimizar la emisión de polvo. 
 Riego periódico de las superficies de tránsito mediante camiones 
cisterna  con  el  objetivo  de  controlar  la  generación  de  polvo.  El 
transporte  de  materiales  deberá  de  realizarse  al  ras  y  cubierto 
con  mallas  que  caiga  al  menos  30  cm  del    borde  superior,  para 
evitar derrame del material. 
 La  cantidad  de  material  que  cargará  el  vehículo,  no  excederá  la 
capacidad de carga del mismo. 
 Se exigirá el uso de EPP a los trabajadores. 
 Las  maquinarias  y  vehículos  deben  estar  en  buen  estado,  para 
Alteración de la calidad del  minimizar las emisiones de gases contaminantes. 
Aire 
aire   Se  deberá  establecer  y  señalizar  una  ruta  de  acceso  y  salida  de 
vehículos pesados a la obra. 
 Se  deberá  capacitar  al  personal  a  fin  de  concientizarlo  en  la 
importancia  de  la  aplicación  de  las  medidas  de  manejo  para 
minimizar el impacto a la calidad de aire. 
 Se  utilizara  malla  rachell  para  cercar  el  predio  con  el  fin  de 
minimizar la dispersión de polvo. 
 Se  implementara  una  barrera  vegetal  alrededor  de  la  PPTAR, 
utilizando arboles de Ficus Benjamina. 
 Se  realizara  un  mantenimiento  adecuado  a  la  PPTAR, 
considerando las medidas de seguridad que están establecidas en 
el reglamento nacional de edificaciones. 
 Los  vehículos  y  las  maquinarias,  estarán  en  buen  estado  de 
funcionamiento,  cumpliendo  con  los  mantenimientos 
correspondientes. 
 Se exigirá el uso de EPP a los trabajadores. 
Incremento  del  nivel  de 
Ruido   Aquellos equipos o maquinarias que generen ruido por encima de 
ruido 
80 dBA deberán estar provistos de sistemas de silenciadores. 
 En cuanto al ruido y vibración que se emitirá se llevará a cabo en 
un  horario  que  está  permitido  por  la  municipalidad 
correspondiente para evitar problemas con la población. 
   Estará  prohibido  arrojar  residuos  sólidos  o  líquidos  en  las 
  inmediaciones o dentro del área del proyecto. 
 Los  escombros  obtenidos  de  la  obra  serán  almacenados 
  previamente en contenedores, para luego ser recogidos por una 
EPS registrada y su destino será el relleno sanitario de zapallal, el 
Suelos   
cual se encuentra autorizado por DIGESA. 
 El  mantenimiento  de  los  equipos  y  maquinarias  se  realizará  en 
Alteración  de  la  calidad  del 
áreas  destinadas  para  tal  fin,  las  que  contarán  con  los  equipos 
suelo 
necesarios para evitar la contaminación del suelo. 
 En los frentes de trabajo se contará con equipos de contingencia 

Página 81 de 111 
 
082

     

Factores  Impacto ambiental  Etapa de implementación, operación, mantenimiento y cierre 


Ambientales  definitivo 
de  derrames,  tales  como  materiales  absorbentes,  barreras  de 
contención, entre otros, a fin de contener posibles derrames. 
 Para el caso de los residuos sólidos generados por la PPTAR, estos 
serán  almacenados  en  contenedores,  que  luego  serán  dispuesto 
mediante una EPS. 
 Se  contará  con  un  personal  permanente  para  supervisar  el 
correcto funcionamiento de la PPTAR, para evitar fugas de aguas 
residuales. 
 Se  deberá  establecer  una  ruta  estricta  de  acceso  y  salida  de 
vehículos pesados a la obra. 
 Se  implementará  el  uso  de  señalización  vial  preventiva  dentro  y 
fuera de la obra 
 Mantener  la  obra  aseada  y  sin  desperdicios  mediante  la 
colocación  de  recipientes  recolectores  con  tapas  para  evitar  se 
puedan  propagar  olores,  los  mismos  que  serán 
convenientemente identificados y ubicados. 
 
 Se  colocarán  en  lugares  visibles  afiches  alusivos  a  las  buenas 
Posibles  afectación  a  la 
prácticas de salud e higiene como: lavado de manos, disposición 
Social  salud e integridad física de 
de desechos, uso de baños portátiles, etc. 
los  trabajadores  y  la 
 Se  colocarán  avisos  sobre  los  horarios  de  trabajo,  tiempo  de 
población aledaña 
ejecución  de  obras,  a  fin  de  informar  a  la  población  de  las 
actividades y avances del proyecto. 
 Se  exigirá  el  cumplimiento  del  código  de  conducta  a  los 
trabajadores,  contratistas  y  sub  contratistas  respecto  a  la 
población y a la protección del ambiente. 
 Se  ha  considerado  la  contratación  de  un  especialista  que 
supervisara el funcionamiento correcto de la PPTAR. 
 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 82 de 111 
 
083

     

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 

Los impactos a ser medidos durante la etapa de construcción, operación y cierre definitivo son los 
siguientes: 

 Alteración de la calidad del aire 
 Incremento de ruido y vibraciones 
 Disposición de residuos solidos 

Por lo que durante la etapa de construcción se propone realizar el monitoreo de calidad de aire y 
ruido  para  verificar  que  se  cumpla  con  los  estándares  de  calidad  ambiental.  A  continuación  se 
establecen los parámetros a monitorear: 

a) Monitoreo de Calidad del Aire 
Parámetros a Evaluar 
Los  parámetros  han  sido  seleccionados  en  base  al  D.S.  N°  074‐2001‐PCM  y  D.S.  003‐2008‐
MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. Los muestreos se realizarán en el 
primer mes de inicio de obra y al cierre de actividades. 
 
Cuadro Nª 7‐1  Parámetros de Calidad de Aire 

Parámetros  Unidades  ECA  Normas de referencia 


SO2  ( 24 horas)  ug/m3  80  D.S Nº 003‐2008‐MINAM Estándares de 
PM – 2.5 (24 Horas)  ug/m3  50  Calidad Ambiental para aire. 

NO2 ( 1 hora)  ug/m3  200  D.S. N° 074 – 2001 – PCM 


CO ( 1 hora)  ug/m3  30 000  Reglamento de Estándares Nacionales 
PM – 10 ( 24 horas)  ug/m3  150  de Calidad Ambiental del Aire. 

         Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
‐ Partículas en Suspensión (PM‐10 y PM‐2.5) 
Para  el  muestreo  de  Partículas  en  Suspensión  PM‐10  se  requiere  de  muestreador  de  bajo 
volumen PM‐10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador ‐discriminador 
de  partículas  hacia  un  filtro,  que  retiene  partículas  con  diámetro  aerodinámico  menores  a  10 
micras.  La  concentración  de  las  partículas  en  suspensión  se  calculará  por  gravimetría, 
determinando  el  peso  de  la  masa  recolectada  y  el  volumen  de  aire  muestreado.  El  período  de 

Página 83 de 111 
 
084

     

muestreo  comprende  24  horas.  Las  unidades  de  concentración  para  este  contaminante  se 
expresan en microgramos por metro cúbico (µg/m3). 
 
‐ Monóxido de Carbono (CO) 
Para el muestreo de este gas se empleará trenes de muestreo (método dinámico) en donde se 
atrapa el gas en solución captadora, el flujo de muestreo es de 1.5 L/min por un período de 01 
hora. El análisis se realiza por turbidimetría. Los resultados serán expresados en microgramos por 
metro cúbico (µ/m3). 
 
‐ Método de muestro de gases de dióxido de azufre (SO2) 
Se aplica el método de la pararrosanilina (40 CFR). El método de muestreo consiste en absorber el 
dióxido de azufre contenido en el aire en una solución de tetracloromercurato de potasio (TCM) 
para formar un complejo de diclorosulfitomercurato. El equipo utilizado es un tren de muestreo, 
que consiste en un absorbedor mediante una bomba de succión de aire y un flujo de muestreo de 
0,2 litros por minuto. El periodo para la toma de muestra es de 24 horas.  

‐ Método de muestreo de gases de óxidos de nitrógeno (NO2) 
Se aplica el método del arsenito de sodio. El muestreo del dióxido de nitrógeno contenido en el 
aire se realiza mediante un tren de muestreo, provisto de un burbujeador de vidrio poroso, por el 
cual la muestra de aire ingresa con flujo de muestreo de 1 litros por minuto que pasa a través de 
una solución absorbente alcalina de arsenito de sodio. El periodo para la toma de muestra es de 
una hora (Warner, 1981). 

Cuadro Nª 7‐2  Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire  

Coordenadas UTM 

Estación  Ubicación  18L (WGS ‐ 84) 

Norte  Este  Altitud     (msnm) 

CA‐1  Barlovento  8691778.26  277448.95  266 

CA‐2  Sotavento  8691669.22  277478.29  266 

Fuente: ASILORZA, 2016 
 
b) Monitoreo de Ruido 
Parámetros a evaluar 
El parámetro a evaluar es el siguiente: 
Página 84 de 111 
 
085

     

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente: "Leq ", expresado en decibeles dB. 
 

Cuadro Nª 7‐3  Estándares de Calidad Ambiental para Ruido 

Parámetro  Unidad  ECA  Norma de Referencia 


60 (*)  D.S. 085‐2003‐PCM “Reglamento de 
Expresado en 
Ruido Ambiental  Estándares Nacionales de Calidad 
LAeqT  50 (*)  Ambiental para Ruido” 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 

Cuadro Nª 7‐4  Puntos de Monitoreo de Ruido  

PUNTOS DE MONITOREO 
Coordenadas UTM 
Altitud 
Punto de muestreo  Descripción  (WGS ‐ 84) 18L 
Norte  Este  m.s.n.m. 
8691778.26  277448.95  266 
RU‐01  Perímetro del terreno 

8691669.22  277478.29  266 


RU‐02  Perímetro del terreno 

Fuente: ASILORZA, 2016 

En el Mapa 9‐1 se presenta ubicación de los puntos de monitoreo de aire y ruido durante la etapa 
de construcción. 

 
Página 85 de 111 
 
277000 277500 278000 278500

±
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA
8692500

8692500
HUAURA JUNIN
Ubicación del Proyecto
HUARAL TARMA
YAULI
CANTA

CALLAO
HUAROCHIRI
ECUADOR
COLOMBIA LIMA

BRASIL

YAUYOS
BOLIVIA CAÑETE
CHILE

UBICACIÓN DEL DISTRITO

Villa Club 5
Ubicación del Proyecto

ANCON
8692000

8692000
Villa Club 2

SANTA ROSA CARABAYLLO


Villa Club 4

PUENTE PIEDRA

COMAS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LOS OLIVOS LURIGANCHO
SAN MARTIN DE PORRES
INDEPENDENCIA RIMAC ATE

Barlovento
Villa Club 3 LEYENDA
Sectores
Villa Club 2

Villa Club 3
Sotavento
Villa Club 4

Villa Club 5

Estación
Barlovento
Sotavento
8691500

8691500
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4
Km

277000 277500 278000 278500


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TITULO:
WGS 84 UTM Zona
18L Sur Mapa de Monitoreo de Calidad de Aire
FECHA:
10/03/2016
ESCALA: MAPA N°:
PROYECTO:
FUENTE: 1:5,000 01

UBICACIÓN: Construcción de una planta de tratamiento de


Asilorza
IGN
Departamento de Lima, aguas residuales - Villa Club S.A.
Provincia de Lima,
ESRI Imagery Distrito de Carabayllo
087

     

Cuadro Nª 7‐5  Propuesta de Monitoreo por etapas 

LMP y/o 
Nº 
Componente  Estación  Ubicación  Parámetros  Frecuencia  Estándar de 
Mediciones 
Referencia 
Etapa de implementación y cierre de actividades de la PPTAR 
CA‐1  D.S. N° 074‐
En base a la  PM 10 y PM  2001‐PCM. 
Mayo y agosto 
Calidad del aire  dirección del  2.5, SO2,  2  D.S. N° 003‐
CA‐2  2016 
viento.  NO2,CO  2008‐
MINAM. 
R‐1 
Frentes de  Niveles de  Mayo y agosto  D.S. N° 085‐
Ruido  2 
R‐2  trabajo.  ruido  2016  2003‐PCM 

Operación y mantenimiento 
CA‐1  D.S. N° 074‐
Diciembre 
En base a la  2001‐PCM. 
2016, julio 
Calidad del aire  dirección del  H2S, SO2, NH3  2  D.S. N° 003‐
CA‐2  2017, mayo 
viento.  2008‐
2018 
MINAM. 
Cierre definitivo 
CA‐1  D.S. N° 074‐
En base a la  PM 10 y PM  2001‐PCM. 
Calidad del aire  dirección del  2.5, SO2,  2  Julio 2018  D.S. N° 003‐
CA‐2 
viento.  NO2,CO  2008‐
MINAM. 
Frentes de  Niveles de  D.S. N° 085‐
Ruido  R‐1  2  Julio 2018 
trabajo.  ruido  2003‐PCM 
Área de 
De acuerdo a  D.S. Nª 002‐
Suelos  S‐1  ubicación de  1  Julio 2018 
la normativa  2013‐MINAM 
la PPTAR 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
Cabe precisar que no se realizara el monitoreo de efluentes durante la etapa de operación de la 
planta,  debido  a  que  no  se  realizara  vertimiento,  ya  que  los  efluentes  serán  pre  tratados  para 
derivarlos  al  colector  de  Puente  Piedra,  administrado  por  SEDAPAL,  donde  serán  nuevamente 
tratados completamente, siendo responsabilidad exclusiva de esta entidad, que cumplan con los 
LMP establecidos en la normativa. 

Página 87 de 111 
 
088

     

8.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS 

El  plan  de  manejo  de  residuos  sólidos  describe  los  procedimientos  para  minimizar,  segregar, 
almacenar, transportar y disponer los residuos generados durante las actividades del proyecto en 
base  al  D.S.  N  003‐2013‐VIVIENDA  (Reglamento  para  la  gestión  y  manejo  de  los  residuos  de  las 
actividades  de  la  construcción  y  demolición).  Se  ha  tomado  en  consideración  el  tipo  de  residuo 
generado, las características del área y el potencial  de reciclaje, tratamiento y disposición en las 
instalaciones. 

a) Objetivo 

El  objetivo  del  programa  es  realizar  un  adecuado  manejo  y  gestión  de  los  residuos  generados 
derivados de las actividades del proyecto.  

b) Clasificación de los residuos sólidos 

De  acuerdo  con  la  actividad  a  desarrollar  los  residuos  sólidos  generados  se  puede  clasificar  en 
Residuos  de  Gestión  Municipal  y  Residuos  de  Gestión  No  Municipales  (residuos  peligrosos  y  no 
peligrosos). 
 
Cuadro Nª 8‐1   Residuos  a  generarse  durante  las  etapas  de  implementación,  operación  y 
mantenimiento y cierre definitivo 

Actividad  Tipo de Residuos Sólidos 
Papel, cartón, plástico. 
Instalaciones temporales 
 
Movimiento de Tierra, nivelación, compactación  Desmonte, suelo natural 
Arenas, residuos orgánicos e inorgánicos (Plásticos, 
Residuos sólidos generados durante el 
papel, entre otros). 
funcionamiento de la PPTAR 
 
Concreto, Tierra natural, Arenas, residuos orgánicos e 
Cierre definitivo de la PPTAR 
inorgánicos (Plásticos, papel, entre otros). 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 

Página 88 de 111 
 
089

     

Esquema N° 1 

 
 
RESIDUOS SOLIDOS 
 
 
 
 
 
 
RESIDUOS DE GESTION  RESIDUOS DE GESTION 
  MUNICIPAL  NO MUNICIPAL 
 
 
 
RESIDUOS  RESIDUOS NO 
            Elaboración: ASILORZA, 2015. 
PELIGROSOS  PELIGROSO 
 

        Elaboración: ASILORZA, 2016. 

c) Manejo de Residuos para la etapa de implementación, operación y cierre definitivo 

Minimización 
Se  identificará  oportunidades  de  minimización  de  residuos,  para  ellos  se  deberá  considerar  las 
siguientes actividades planteadas en el siguiente esquema. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 89 de 111 
 
090

     

Esquema N° 2 
 
 
  MINIMIZACIÒN 
 
 
 
 
RECUPERACION Y 
  REDUCCIÒN EN ORIGEN  RECICLAJE O 
  REUTILIZACIÒN 

 
 
  CONTROL DE  CAMBIOS EN LOS  INTERNO  EXTERNO 
ORIGEN  PRODUCTOS  (OFF SIDE) 
 
 
 
  MEJORAS 
  PROCESOS DE  CAMBIOS DE PROCESO  CAMBIO EN 
  OPERACIÓN  Y EQUIPOS  MATERIAS PRIMAS 

 
             Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
Segregación 
Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá, se tendrá 
como  referencia  lo  establecido  en  la  Norma  Técnica  Peruana  900.0582005  “GESTIÓN 
AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los dispositivos de Almacenamiento de 
Residuos. 
 
En  el  siguiente  cuadro  se  presenta  el  color  del  recipiente  a  emplearse  para  el  almacenamiento 
intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente disposición final. 
 
Cuadro Nª 8‐2   Código de Colores de los Recipientes para Residuos Sólidos 

Tipo  Reaprovechables  No Reaprovechables 


Plástico  Botellas, bolsas, cintas plásticas   
Metales  Restos de metal y chatarra   
Papel y Cartón  Papeles, cartones, revistas, periódicos  Residuos provenientes de la PPTAR 
Vidrio  Vidrios, Botellas   
Residuos orgánicos provenientes de la 
Orgánico  Residuos Orgánicos 
PPTAR 

Página 90 de 111 
 
091

     

General  Madera,  desmonte,  trozos  de  Barrido  de  instalaciones,  SS.HH, 


concreto  arenas provenientes del PPTAR 
Fuente:  Norma  Técnica  Peruana  900.058.2005‐Gestión  Ambiental  Gestión  de  Residuos.  Código  de  Colores  para  los 
Dispositivos de Almacenamiento de Residuos. 
 
Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que puedan ser 
fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte de residuos. 

Almacenamiento Intermedio  
Para  el  almacenamiento  intermedio  se  contará  con  diversos  recipientes  (tambores,  cilindros, 
tacho,  bolsas  de  plástico,  que  dependerá  de  la  cantidad  y  tipo  de  residuos),  donde  se  irán 
colectando los residuos, hasta que el área de seguridad lo disponga finalmente. 

Traslado a la Zona de Almacenamiento Central 
Los residuos contarán con una zona de almacenamiento central, esta área tendrá dos cámaras con 
tres  contenedores  metálicos,  donde  serán  dispuestos  según  su  característica.  Los  residuos  serán 
trasladados a la zona de almacenamiento central con una cuadrilla específica para los trabajos de 
recojo y almacenamiento dentro de la obra. 

Recojo 
La frecuencia de recojo interno de los residuos estará en base de la capacidad de almacenamiento 
de los tachos o cilindros dispuestos en el área del proyecto. Los contenedores son retirados por la 
empresa contratada; con la ayuda de un camión grúa especialmente diseñado para este fin. 

Transporte 
Los  medios  de  transporte  que  serán  empleados  en  el  interior  para  el  manejo  de  residuos  son 
coches o carretillas hasta el área de almacenamiento central. 

Tratamiento 
No se llevará acabo ningún tipo de tratamiento con los residuos sólidos en el interior del predio. 

Disposición Final 
Los  residuos  sólidos  que  no  puedan  reutilizarse  serán  dispuestos  por  una  EPS‐RS  contratada,  al 
relleno sanitario El Zapallal, el cual se encuentra registrado en DIGESA. 

Medidas de Seguridad en todo el proceso 
Se  tomará  todas  las  Medidas  de  seguridad  e  higiene  laboral  en  la  generación,  transporte, 
almacenamiento, recojo y disposición final de los residuos sólidos. 

Página 91 de 111 
 
092

     

El personal operativo en obra, contarán con todos los equipos de protección personal necesarios 
para el recojo y almacenamiento de los residuos sólidos dentro de la obra; así mismo, se contará 
con un prevencionista de riesgos que permanentemente controlará el proceso indicado por medio 
de: Implementación de IPER, AST, Charlas de inducción y otro tipo de procedimientos de trabajo 
seguro. Es importante mencionar que las cuadrillas para los trabajos de recojo y almacenamiento 
de residuos dentro de la obra serán debidamente capacitados. 
 

Página 92 de 111 
 
093

     

9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS  

El Programa de Contingencia está dirigido a evitar y/o reducir los daños que podrían ocasionar los 
siniestros  provocados  por  la  naturaleza  o  por  el  hombre,  como  son  los  incendios,  sismos, 
accidentes laborales y otros.  

a) Objetivos 
 Proporcionar al visitante, usuario y empleados una guía de acciones inmediatas ante una 
eventual emergencia, con el propósito de prevenir, minimizar y/o brindar auxilio oportuno 
y necesario ante situaciones de emergencia. 
 Implementar la organización de un comité y establecer procedimientos que permitan una 
adecuada respuesta ante una situación de emergencia. 
 Coordinar con los apoyos externos en caso fuera necesario. 
 
b)  Alcance 

El  presente  Plan  de  Contingencia  se  aplicará  a  todas  las  etapas  del  proyecto  abarcando  a  los 
visitantes,  usuarios  y  empleados  que  se  encuentren  dentro  del  área    en  estudio  y  a  sus  áreas 
exteriores,  e  incluye  a  los  proveedores  y  clientes  que  realicen  actividades  de  manera  directa  o 
indirecta al interior de la misma. 

La evaluación de riesgo identificará las situaciones peligrosas existentes durante el desarrollo de 
las actividades del proyecto. 

Métodos de Protección 

 Medios Técnicos: Se efectuará una descripción de los medios técnicos necesarios disponibles 
para  la  protección,  a  saber:  equipos  contra  incendios,  luces  de  emergencia,  señalizaciones, 
alarmas, etc. 
 Medios Humanos: Se efectuará una descripción del personal necesario y disponible, quienes 
participarán en forma organizada en las acciones de protección, a saber: comité de seguridad 
y brigadas de emergencias, brigada contra incendio, brigada de primeros auxilios, brigada de 
evacuación, otros de ser necesario. 
 Se realizará un esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia. Del análisis del 
riesgo potencial y de los medios de protección, se derivarán los procedimientos que deberán 
realizarse. 
 Se  establecerán  las  acciones  a  seguir  en  caso  de  ocurrencia  de  desastres  naturales  o 
accidentes  provocados  por  el  hombre,  tales  como:  sismos,  incendios,  accidentes  laborales, 
etc., contrarrestando los daños que se puedan originarse, en forma coordinada e inmediata, 
Página 93 de 111 
 
094

     

basándose en el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de 
los mismos. 
 Se establecerán las funciones y responsabilidades de los grupos organizados. 
 Procedimientos  de  notificación  para  reportar  el  incidente  y  establecer  una  comunicación 
entre  el  personal  del  lugar  de  emergencia  y  el  personal  ejecutivo  de  la  instalación  y  otras 
entidades según se requiera. 
 Lista de equipos para hacer frente a las emergencias. 

c) Evaluación de Riesgos 

El objetivo principal del análisis de riesgo es identificar y evaluar los diferentes factores de riesgo 
que  podrían  alterar  las  condiciones  socio‐ambientales  presentes  durante  la  ejecución  de  las 
actividades  del  proyecto,  incluyendo  las  instalaciones  y  facilidades  del  mismo.  La  evaluación  de 
riesgo  se  basa  en  criterios  cualitativos,  que  consisten  en  la  identificación  de  amenazas  que,  en 
combinación con un análisis de frecuencia y consecuencias, permiten estimar un riesgo.  

En  esta  sección  se  evaluará  cada  aspecto  del  proyecto  considerando  su  potencial  de  generar 
riesgos  sobre  los  ecosistemas  y  el  ambiente,  analizándose  la  probabilidad  de  ocurrencia,  los 
niveles posibles de afectación del medio y de exposición frente a los impactos.  

El análisis de riesgo incluye: 

i. Identificación de actividades que impliquen riesgos 
ii. Identificación de amenazas 
iii. Probabilidad de ocurrencia y gravedad 
iv. Cálculo de riesgo 
v. Matriz de aceptabilidad 
vi. Aceptabilidad de riesgo 

Identificación de Actividades que Implican Riesgo 

Se considerarán aquellas actividades que impliquen riesgo, como por ejemplo almacenamiento y 
manejo de combustible, relación y manejo de actores sociales, entre otros. 

Identificación de Amenazas 

Una  amenaza  se  define  como  el  evento  de  posible  ocurrencia  con  capacidad  de  afectar 
negativamente las instalaciones, el ambiente, personal y aspectos sociales del área de influencia 
del proyecto. 

Página 94 de 111 
 
095

     

Se identifican dos tipos de amenazas: 

i. Exógenas: causadas por eventos naturales o por factores externos. 
ii. Endógenas: causadas por las actividades propias del proyecto.  

El  Cuadro  N°  6‐7  presenta  la  identificación  y  descripción  de  los  eventos  (amenaza)  identificados 
para el proyecto. 

Cuadro Nª 9‐1  Identificación de Amenazas en el Área del Proyecto 

Evento (Amenaza)  Descripción 
Endógenas 
Un incendio o explosión en el frente de trabajo, se da principalmente por la presencia 
de combustibles, equipos operados con energía eléctrica (motores, generadores, 
Incendios 
maquinaria, compresores, tratadores, motobombas, vehículos, entre otros) y el mal 
almacenamiento de combustibles. 
Derrame de Combustible 
Derrames de combustibles y químicos durante el transporte y uso de los mismos sobre 
y Productos Químicos en 
el suelo. 
el suelo 
Referido a los accidentes o lesiones personales como golpes, fracturas, cortes, caídas, 
Accidente o lesiones 
entre otros, ocasionados durante las actividades del proyecto como consecuencia del 
laborales 
trabajo. 
Enfermedades  Enfermedades ocasionadas como consecuencia en el trabajo a la exposición a factores 
ocupacionales  de riesgo ocupacionales. 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
Probabilidad de Ocurrencia y Gravedad 
Las amenazas endógenas están determinadas por la estimación de probabilidad y gravedad. Para 
estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento se utilizarán los siguientes criterios: 
 
i. Muy  probable:  el  evento  puede  presentarse  en  forma  reiterativa  y  frecuente.  Se  asigna  un 
valor de cuatro (4). 
ii. Probable: cuando el evento sucede algunas veces. Se asigna un valor de tres (3). 
iii. Poco Probable: Posibilidad de ocurrencia limitada. Sucede pocas veces. Se asigna un valor de 
dos (2) 
iv. Improbable: cuando la posibilidad de ocurrencia es muy baja, no ha sucedido hasta ahora. Se 
asigna un valor de uno (1). 
 
El  Cuadro  siguiente  presenta  la  probabilidad  de  ocurrencia  para  cada  evento  identificado  en  el 
proyecto. 
Página 95 de 111 
 
096

     

Cuadro Nª 9‐2  Probabilidad de Eventos 

Evento  Probabilidad  Puntaje 


Accidente o Lesiones laborales  Probable  3 
Enfermedades ocupacionales  Poco Probable  2 
Derrames de combustibles y productos químicos en suelos  Poco Probable  2 
Incendios  Poco Probable  2 
         Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
La  gravedad  se  califica  según  las  consecuencias  o  daño  de  un  evento  sobre  un  receptor.  Se 
consideran los siguientes receptores de daño: 
 
i. Daño a las Personas: se refiere al tipo y gravedad de las lesiones o enfermedades del personal 
que trabaja en el proyecto.  
ii. Daño al Ambiente: incluye los impactos negativos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire y 
suelos.  
iii. Daño a las Instalaciones: se refiere a pérdidas materiales y económicas como consecuencia del 
evento.  
 
El Cuadro N° 9‐3 presenta la calificación de la gravedad de un evento. 
 

Cuadro Nª 9‐3  Calificación de la Gravedad 

Gravedad /  Muy Alto  Alto  Medio  Bajo  Muy Bajo 


Evento  5  4  3  2  1 
Uno o más días 
Discapacidad 
Fatalidad.  de trabajo 
permanente.   Tratamiento  Casos de 
Hospitalizació perdidos.  
Hospitalización  médico.  primeros 
Daño a las  n pública.  Trabajo 
múltiple.  Lesiones  auxilios. 
Personas  Lesiones  restringido. 
Lesiones  médicas  Tratamiento 
médicas  Lesiones 
médicas  medias.  médico menor. 
severas  médicas 
mayores. 
significativas 
Impacto 
restringido al 
Daño menor 
área de 
contenida 
Impacto fuera  Incidentes serios  ocurrencia del 
Daño Ambiental  dentro del  Casi sin pérdida. 
del área.  de impacto local.  incidente.  Si 
área 
excede las 
inmediata. 
cantidades 
permitidas se 

Página 96 de 111 
 
097

     

Gravedad /  Muy Alto  Alto  Medio  Bajo  Muy Bajo 


Evento  5  4  3  2  1 
requiere 
reporte 
externo. 
Mantenimient Mantenimiento 
Daños  Daños entre  Daños entre  o mayor de  menor. Daños a 
Daño a las 
mayores a  $100,000 y $  $50,000 y  equipos. entre  la propiedad 
Instalaciones 
$500,000.  500,000  $100,000  $10,000  y  menores a 
$50,000  $10,000 

Interrupción de  Mayores a  $100,000 y $  $50,000 y  $10M a  Menores a 


negocios  $500,000  500,000  $100,000  $50,000  $10,000 

Exposición 
negativa de la  Cobertura  Cobertura  Cobertura  Cobertura 
Manejo interno 
imagen pública de  internacional  Nacional  Regional  local 
la empresa 
Notificar 
Evacuación  Refugio en  Sin 
Notificación  evacuación en  Comunicación 
de toda el  lugares  comunicación al 
Pública  áreas  local 
área.  notificados.  público 
seleccionadas. 
Daño menor a  Impactos 
Daño a las  las fuentes  menores en las 
Daño a las  fuentes  culturales que  fuentes 
Pérdida 
Impacto  fuentes  culturales  son  culturales que 
permanente 
Económico socio‐ culturales que  recuperables a  recuperables a  son 
de las fuentes 
cultural  requieren mayor  través de  través de  completamente 
culturales. 
mitigación.  esfuerzos de  esfuerzos de  reversibles sin 
mitigación.  mitigación  pérdida de su 
menores.  valor. 
Regulaciones /  $100,000 A $  $50,000 A  $10,000 A 
> $500,000  < $10,000 
reclamos Legales.  500,000  $100,000  $50,000 
    Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
Con  base  en  el  cuadro  anterior,  a  cada  evento  identificado  se  le  asigna  un  valor  de  acuerdo  al 
potencial de gravedad que pudiera causar el proyecto en los diferentes receptores. 
 
Aceptabilidad del riesgo 
La aceptabilidad de riesgos resulta del producto de la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un 
evento, viene dada por la siguiente fórmula: 
 
R (Riesgo) = P (Probabilidad)*G (Gravedad) 
La aceptabilidad del Riesgo puede calificarse en: 
 
Página 97 de 111 
 
098

     

 Riesgo  Tolerable:  No  es  necesario  tomar  acción  de  control  de  riesgo.  Valores  de  riesgo 
menores o iguales a 5. 

 Riesgo Poco Significativo: No requiere tomar una acción de control del riesgo, pero se debe 
realizar un seguimiento. Valores de riesgo entre 6 y 10. 

 Riesgo  Significativo:  Se  deben  implementar  medidas  de  control  para  reducir  el  riesgo  en 
periodos definidos. Valores de riesgo entre 11 y 15. 

 Riesgo Intolerable: No se debe comenzar o continuar el trabajo hasta que no se haya reducido 
el riesgo a valores poco significativos o tolerables. Valores de riesgo entre 16 y 20. 

d)  Matriz de Riesgo 

Determinada la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de cada evento, se procede a determinar 
la matriz de riesgo. Los eventos de mayor riesgo determinados para el proyecto se presentan en 
accidentes o lesiones laborales y asaltos. 
 
 

Página 98 de 111 
 
099

Cuadro Nª 9‐4    Matriz de Riesgos 

Gravedad 
Exposición 
Impacto 
Daño  a  las  Daño  a  las  Interrupción  Negativa  de  Notificación  Impacto  a  la  Regulaciones  y 
Evento  Daño Ambiental  Económico  Socio‐
Personas  Instalaciones  de Negocios  Imagen  Pública  Biodiversidad  Reclamos Legales 
cultural 
Pública 
MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX  MN  MX 
Accidente   3  15  3  6  3  3  3  6  3  9  3  9  3  9  3  3  3  9 

Enfermedades 
2  6  2  2  2  2  2  2  2  6  2  6  2  6  2  2  2  6 
Ocupacionales 

Derrames  de 
químicos  en  el  2  4  2  6  2  4  2  2  2  2  2  2  2  2  2  6  2  2 
suelo 
Incendios  2  10  2  8  2  8  2  4  2  8  2  6  2  4  2  8  2  6 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
Nota: MN‐Mínimo; MX‐Máximo 

e) Organización del Comité del Plan de Contingencia

Se deberá organizar de la siguiente manera: 
‐ Presidente: Encargada de planificar, dirigir y ordenar que se cumplan las normas y disposiciones contenidas en dicho plan.  
‐ Jefe de seguridad: Organizar las brigadas y coordinar el entrenamiento de las mismas. 
‐ Secretario: Encargado de llevar el libro de actas y citas de los miembros 
Dicho  comité  tendrá  como  función  organizar  las  brigadas,  activar  el  plan  de  contingencias  y  desarrollar  programas  de  capacitación  o 
entrenamiento. A continuación se describen las funciones del comité. 

Página 99 de 111 
100

     

Presidente: 
 Informar a la gerencia de la empresa. 
 Jefe operativo, encargado de generar órdenes y pautas generales. 
 Coordinar con la brigada las acciones a seguir. 
 Verificar la operatividad de las brigadas. 
 Controlar el adecuado funcionamiento de la comunicación y enlaces. 
 
Secretario: 
 Brindar  apoyo  técnico‐operativo  y  administrativo  al  Comité  de  Seguridad  y  Salud  en  el 
Trabajo. 
 Realizar las coordinaciones entre el presidente y los miembros del Comité de Seguridad y 
Salud en el Trabajo. 
 Requerir cotizaciones correspondientes de los equipos de protección personal, extintores, 
equipos  de  rescate  y  medicamentos  para  el  botiquín  de  primeros  auxilios  para  la 
implementación y cambios de los mismos. 
 Informar  al  presidente  de  los  requerimientos  solicitados  para  el  desarrollo  de  las 
actividades y control el presupuesto establecido para cada área. 
 Participar  en  la  planificación  de  las  actividades  establecidas  en  el  cronograma  de 
actividades del plan.  
 

Brigada de Seguridad: 
 Mantener  y  disponer  de  los  planos  de  las  instalaciones  para  entregar  al  cuerpo  de 
bomberos. 
 Verificar que sus brigadistas realicen la evacuación del personal, de clientes y empleados a 
las zonas de seguridad externas. 
 Confirmar  la  realización  del  listado  de  ausentes,  de  acuerdo  al  parte  presentado  por  los 
brigadistas. 
 Perfil con alta ascendencia sobre el personal, enérgico pero amable ante el público, claro 
concepto de control. 
 

Brigada de Primeros Auxilios: 
Esta entra en funcionamiento después de ocurrida la emergencia y estará comandado por el 
personal  responsable,  quienes  harán  uso  del  botiquín  de  primeros  auxilios  y  tratarán 
provisionalmente a las personas que eventualmente resulten heridas. Sus funciones son: 

 Realizar inspecciones de seguridad en sus respectivas áreas de trabajo, con la finalidad de 
detectar actos y condiciones inseguras.  
 Dar instrucciones de lo que se debe hacer antes, durante y después de una emergencia. 

Página 100 de 111 
 
101

     

 Distribuir responsabilidades a los empleados, de acuerdo a sus necesidades. 
 Acudir  en  forma  rápida  a  personal  accidentado,  trasladarlos  hacia  la  zona  de  seguridad 
externa, colaborando al restablecimiento de la calma si es necesario. 
 Permanecer en estado de alerta para cualquier requerimiento de que sobreviniese alguna 
emergencia luego del sismo y/o incendio. 
 

       Brigada de Lucha Contra Incendios 

 Hacer el reconocimiento de la ubicación de los extintores y estar capacitados y entrenados 
en el manejo adecuado de los mismos. 
 Actuar de manera inmediata en respuesta a un amago de incendio. 
 Participar activamente en el apoyo a otras brigadas. 
 
f) Procedimientos de Respuesta a los Riesgos Identificados 

Acciones de respuesta en caso de Incendio: 

a)  Antes del Incendio 
 Reconocer  la  condición  de  peligros  que  pudiera  ocasionar  un  incendio  por  el  inadecuado 
mantenimiento  de  equipos  eléctricos,  almacenamiento  de  materiales  inflamables,  cables 
deteriorados, etc. 
 Procurar no almacenar productos inflamables, de existir estos colocarlos en un lugar seguro. 
 Asegurar  que  los  cables,  aparatos  y  equipos  eléctricos  se  encuentren  en  óptimas 
condiciones, repare o reemplace los equipos eléctricos defectuosos o en mal estados, estos 
pueden ocasionar un corto circuito. 
 Evitar  hacer  conexiones  en  enchufes  múltiples  para  no  sobre  cargar  los  tomacorrientes  y 
redistribuir  los  aparatos  eléctricos  o  instalar  otros  adicionales,  recordando  que  las 
reparaciones eléctricas debe hacerlas un técnico especialista. 
 Tener  al  alcance  extintores  y  ubicarlos  en  lugares  cercanos  donde  pudieran  ocasionar  un 
incendio. 
 Memorice las tareas a realizar en caso de incendio y practique periódicamente simulacros. 
 Tener  a  la  mano  los  números  telefónicos  de  la  central  de  bomberos,  practicar  y 
proporcionar  la  información  necesaria  (que  materiales  están  incendiando,  la  dirección  del 
establecimiento y una referencia.) 
 
b) Durante el Incendio 
 Al descubrir un incendio avise a los encargados y público en general conservando la calma, 
no gritar, no correr, pues se puede provocar pánico generalizado. 

Página 101 de 111 
 
102

     

 Avisar  inmediatamente  a  la  central  de  bomberos  indicando  que  material  se  está 
incendiando,  si  existe  un  grifo  contra  incendios  en  el  establecimiento,  la  dirección  y  una 
referencia para ubicar rápidamente el lugar. 
 Si el fuego es pequeño busque arena o el extintor más cercano e intentar combatir el fuego. 
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua. 
 Si no se puede controlar el fuego evacue inmediatamente del lugar, no arriesgue su vida. 
 No pierda tiempo buscando objetos personales y evacue de inmediato. 
 Si el fuego te alcanza quítese la ropa, no corra y pide ayuda que te envuelvan en una mata o 
cobija,  una  vez  apagada  el  fuego  no  intente  quitarse  la  ropa  por  que  agravará  las  heridas 
producidas por el fuego. 
 En el caso que el incendio o humo obstruya las salidas o pasadizos, ingresa al ambiente más 
alejado  del  incendio,  cierre  las  puertas  sin  echar  cerrojo  ni  llave  y  tapa  las  rendijas  con 
toallas y trapos de ser posibles húmedos. Ubica una ventana de salida al exterior haciendo 
señales de rescate. 
 Si hay mucho humo colocarse lo más cerca posible al piso (gateando) cúbrete la boca y nariz 
con  una  trapo  húmedo,  avanza  “gateando”  en  dirección  opuesta  al  incendio  y  tocando  la 
pared para no perderte. 
 Antes de cualquier puerta verifica que no esté caliente, si lo esta no la abras, es posible que 
haya fuego del otro lado. 
 
c)  Después del Incendio 
 Retírese de lugar del incendio, dirígete a una zona de reunión externa. 
 No ingrese al lugar del incendio, sin antes de estar seguro que este apagado el fuego. 
 Si conoce de primeros auxilios ayude a los heridos, recordando que el agua fría es el único 
tratamiento para quemaduras. 
 No interfieras con las actividades de los bomberos y brigadistas se solidario y colaborador 
con las personas damnificadas. 
 

Acciones de respuesta en caso de Accidentes Laborales: 

 Efectué un examen rápido, cerciórese si presenta pulso respiración y temperatura. 
 Determine la naturaleza de la lesión que sufrió: quemadura herida, fractura, intoxicación y 
otras. 
 De aviso del incendio a viva voz y llame a los brigadistas 
 Aplique primeros auxilios y servicios de emergencia, con ayuda de otra persona. 
 Mantenga en reposo horizontal al lesionado, anímelo y de ser posible abríguelo. 
 Siga  proporcionando  los  primeros  auxilios,  hasta  que  llegue  el  personal  de  salud 
competente y capacitado (bomberos, medico). 
Página 102 de 111 
 
103

     

 Traslade al lesionado a un hospital solo en caso de saber la poca accesibilidad hacia el lugar 
del accidente por parte del personal de rescate. 
 

    Cuadro Nª 9‐5 Instituciones de Apoyo Externo 

Órganos de Apoyo Externo  Teléfonos 
Municipalidad de Carabayllo– Serenazgo 
7170500 
(Central de Emergencia) 
Bomberos  116 
Policía Nacional del Perú  105 
       Elaboración: ASILORZA, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Página 103 de 111 
 
104

10.0 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO  

A continuación se presenta el cronograma señalando el tiempo que serán aplicados las medidas de prevención y mitigación.  

Cuadro Nª 10‐1    Cronograma de implementación  

Etapa de operación y  Etapa de 
Etapa de implementación de 
Etapas del proyecto  mantenimiento de la  cierre 
la PPTAR 
Documentos a  PPTAR  definitivo 
Costos 
Factores  Etapa de implementación,  consignar  Agosto 
Impacto  Mes  Mes  Mes  Setiembre Año  Setiembre 
Ambiental operación, mantenimiento  Mes 3 Año 
ambiental  1  2  4  Año 2016  2017  2018 
es  y cierre definitivo  2018 
Todo material que se va a  Cada vez que se 
transportar debe ser  realice 
humedecido en su  Fotos que 
S/. 5000 
superficie, a fin de  evidencia la 
minimizar la emisión de  medida. 
polvo.  Diaria 
Riego periódico de las 
Alteración 
superficies de tránsito 
de la 
Aire  mediante camiones cisterna 
calidad del  Cada vez que se 
con el objetivo de controlar 
aire  realice 
la generación de polvo. El 
Fotos que 
transporte de materiales  S/. 5000 
evidencia la 
deberá de realizarse al ras y 
medida. 
cubierto con mallas que 
Diaria 
caiga al menos 30 cm del  
borde superior, para evitar 
derrame del material. 

Página 104 de 111 
105

Cada vez que se 
La cantidad de material que  realice 
cargará el vehículo, no  Fotos que 
‐ 
excederá la capacidad de  evidencia la 
carga del mismo.  medida. 

Fotos que 
Se exigirá el uso de EPP a los 
evidencia la  S/. 5000 
trabajadores. 
medida. 

Las maquinarias y vehículos 
deben estar en buen estado, 
Monitoreo de 
para minimizar las  S/. 5000 
calidad de aire 
emisiones de gases 
contaminantes. 

Se deberá establecer y 
Fotos que 
señalizar una ruta de acceso 
evidencia la  S/. 3000 
y salida de vehículos 
medida. 
pesados a la obra. 

Se deberá capacitar al 
personal a fin de 
concientizarlo en la 
Registro de las 
importancia de la aplicación  ‐ 
capacitaciones 
de las medidas de manejo 
para minimizar el impacto a 
la calidad de aire. 
Se utilizara malla rachell  Fotos que 
para cercar el predio con el  evidencia la 
S/. 5000 
fin de minimizar la  medida. 
dispersión de polvo. 

Página 105 de 111 
106

Se implementara una  Fotos que 
barrera vegetal alrededor de  evidencia la 
S/. 3000 
la PPTAR, utilizando arboles  medida. 
de Ficus Benjamina. 
Se realizara un 
mantenimiento adecuado a 
la PPTAR, considerando las 
Registro de actas 
medidas de seguridad que  S/. 1000 
de supervisión
están establecidas en el 
reglamento nacional de 
edificaciones. 
Los vehículos y las 
maquinarias, estarán en 
Fotos que 
buen estado de 
evidencia la 
funcionamiento,  ‐ 
medida. 
cumpliendo con los 
mantenimientos 
correspondientes. 
Fotos que 
Se exigirá el uso de EPP a los  evidencia la 
‐ 
Increment trabajadores.  medida. 
Ruido  o del nivel
de ruido  Aquellos equipos o 
Registro de 
maquinarias que generen 
mantenimiento 
ruido por encima de 80 dBA  ‐ 
de equipos y/o 
deberán estar provistos de 
maquinarias 
sistemas de silenciadores. 
En cuanto al ruido y 
vibración que se emitirá se 
Monitoreo de 
llevará a cabo en un horario  ‐ 
ruido 
que está permitido por la 
municipalidad 

Página 106 de 111 
107

correspondiente para evitar 
problemas con la población. 

Fotos que 
evidencia la 
medida. 
Registro de residuos sólidos 
Documento de 
generados durante el  ‐ 
registro firmado 
funcionamiento de la pptar 
por responsable 
de la planta 

Estará prohibido arrojar 
Fotos que 
residuos sólidos o líquidos 
evidencia la 
en las inmediaciones o  ‐ 
medida. 
dentro del área del 
Alteración  proyecto. 
de la  Los escombros obtenidos de 
Suelos 
calidad del  la obra serán almacenados 
suelo  previamente en 
Fotos que 
contenedores, para luego 
evidencia la 
ser recogidos por una EPS  S/. 5000 
medida. 
registrada y su destino será 
el relleno sanitario de 
zapallal, el cual se encuentra 
autorizado por DIGESA. 
El mantenimiento de los 
equipos y maquinarias se  Fotos que 
realizará en áreas  evidencia la 
‐ 
destinadas para tal fin, las  medida. 
que contarán con los 
equipos necesarios para 

Página 107 de 111 
108

evitar la contaminación del 
suelo. 

En los frentes de trabajo se 
contará con equipos de 
contingencia de derrames,  Fotos que 
tales como materiales  evidencia la 
‐ 
absorbentes, barreras de  medida. 
contención, entre otros, a 
fin de contener posibles 
derrames. 
Para el caso de los residuos 
sólidos generados por la 
Fotos que 
PPTAR, estos serán 
evidencia la 
almacenados en  S/. 2000 
medida. 
contenedores, que luego 
serán dispuestos mediante 
una EPS. 
Se deberá establecer una  Fotos que 
Posibles 
ruta estricta de acceso y  evidencia la 
afectación  ‐ 
salida de vehículos pesados  medida. 
a la salud e 
a la obra. 
Social  integridad 
Fotos que 
física de  Se implementará el uso de 
evidencia la 
los  señalización vial preventiva  S/. 2000 
medida. 
trabajador dentro y fuera de la obra 

Página 108 de 111 
109

es y la  Mantener la obra aseada y 
población  sin desperdicios mediante la 
aledaña  colocación de recipientes  Fotos que 
recolectores con tapas para  evidencia la 
S/. 2000 
evitar se puedan propagar  medida. 
olores, los mismos que 
serán convenientemente 
identificados y ubicados. 
Se colocarán en lugares 
visibles afiches alusivos a las 
Fotos que 
buenas prácticas de salud e 
evidencia la 
higiene como: lavado de  S/. 2000 
medida. 
manos, disposición de 
desechos, uso de baños 
portátiles, etc. 
Se colocarán avisos sobre 
los horarios de trabajo,  Fotos que 
tiempo de ejecución de  evidencia la 
S/. 500 
obras, a fin de informar a la  medida. 
población de las actividades 
y avances del proyecto. 
Se exigirá el cumplimiento 
del código de conducta a los  Registro de 
trabajadores, contratistas y  quejas o 
‐ 
sub contratistas respecto a  consultas de la 
la población y a la  población 
protección del ambiente. 
Se ha considerado la 
contratación de un  Registro del 
especialista que supervisara  funcionamiento  S/. 1500 
el funcionamiento correcto  de la PPTAR 
de la PPTAR. 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 
Página 109 de 111 
110

Cuadro Nª 10‐2    Cronograma de entrega de informes 

Etapa de 
Etapa de implementación  Etapa de operación y 
cierre  Presupuesto 
de la PPTAR  mantenimiento de la PPTAR 
Informes a  definitivo 
entregar 
Agosto 
Mes  Mes  Mes  Setiembre  Año  Setiembre 
Mes 4  Año 
1  2  3  Año 2016  2017  2018 
2018 
Informe anual de residuos solidos 
Entrega de Informe 
de Plan de Manejo  Ultimo 
de Residuos Sólidos  mes 
‐  Enero Enero  Setiembre  S/. 15 000 
a la Dirección    de 
General de Asuntos  obra 
Ambientales 
Programa de Monitoreo Ambiental 
Entrega de Informe 
de Monitoreo de  Ultimo 
Calidad de Aire y  mes 
Diciembre  Julio  Mayo  Setiembre  S/. 20 000 
Ruido a la Dirección  de 
General de Asuntos  obra 
Ambientales 
Elaboración: ASILORZA, 2016. 

Página 110 de 111 
111

     

11.0 NOMBRES Y FIRMA DE LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS, 
QUE ELABORARON LA DIA 

En  la  elaboración  del  estudio  participaron  dos  (02)  profesionales,  los  que  se  encuentran 
debidamente registrados. 
 

Cuadro Nª 11‐1   Lista de Profesionales que Participaron en el Estudio 

Nombre  Título Profesional  Nº de Colegiatura  Firma 

Karol Orosco Torres  Ing. Ambiental  CIP 89136   

Pavel Iván Silva Quiroz  Ing. Ambiental y de RR.NN.  CIP 105729   

Fuente: ASILORZA, 2016. 

Página 111 de 111 
 
112

ANEXO 01
113
114
115
116
117

ANEXO 02
118
119
120
121
122

ANEXO 03
123

TERRENOS ERIAZOS

09

N
CUADRO DE METRADOS
TERRENOS ERIAZOS

TERRENOS ERIAZOS

07
TUBERIA PVC SN2 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 1,308.06 VILLA CLUB 8

2.47 294.551 TUBERIA PVC SN4 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 35.50


292.084 Bz-16
TUBERIA PVC SN2 DN 355mm-NPT ISO.4435:2005 m 442.98
VC
2.41 294.908 m-P

CALLE
Bz-15 5 0 m
292.495 2

CALLE

LO
DN

S LIRIOS
05

LO
08

S GIRAS
BUZON TIPO I (1.76m-2.00m) und 4 VILLA CLUB 6
3.18 303.911
VILLA CLUB 9
Bz-7

OLES
1m
300.736 2.38 295.105 Bz-14 BUZON TIPO I (2.01m-2.50m) und 20

.0
DN 292.721

13
25 18
2.36 295.237 BUZON TIPO I (2.51m-3.00m) 04
0m und

C
VILLA CLUB 5

3m
m- 302.239 292.873

PV
PV

CALL
299.186 3.05 BUZON TIPO I (3.01m-3.50m) und 4

8.7

EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 02 de 04

CALL
C

m-

E LOS
VC

E LO
-P

0m

GIRA

S LIR
mm Bz-13 46

SOLE
TOTAL und
250

IOS
25
06

S
2.97 305.574 2.27 295.847
01
DN VILLA CLUB 7

DN
DALIAS VILLA CLUB 2
302.600 DN 293.575 CALLE LAS

Bz-8 25
0
2.66 308.192 VC
mm
305.533 D N 250mm-P -P
VC -PV
C
mm Bz-12
Bz-6 50
03

D N2 VILLA CLUB 4

VC Bz-5 Bz-11 CLAVELES

-P DN CALLE LOS

CALLE LOS

CALL
mm 25

CALLE LAS

E LO
2.50 309.720 50 2.71 300.390 Bz-9 0

S LIR
2 mm C

GIRASOL
V
307.223 m-P

IOS
DN

VIOLETA
297.675 -P
50m

ES
VC
N2

S
Centro Poblado
D
296.477 2.18 CENTRO
VC Bz-4 294.300 COMERCIAL 02
-P VILLA CLUB 3

0 mm
25 2.30 298.425
Bz-10
DN 296.125
REBOSE DN250mm

315.313 Bz-3 Cerro eriazo

C
312.563 2.75 m-PV
50m Propiedad de Terceros

DN 2 311.933
m 309.250 2.68
250m
Bz-2
m
14.33
Bz-1 314.846
311.807 3.04

PLANO CLAVE
ESC. S/E

SECCIONES VIALES
ESC. 1 : 250

TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO NTP-ISO 4435:2005


ESC. 1 : 1,000 PVC-UF

3.01 Y 5.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA

317
5.01 Y 7.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA
LEYENDA
316

315.313
NTP 339.111 : 1997
315 314.846

h=2.75 NTP 339.111 : 1997


314
CT
h=3.04 CF1 H1 ANILLO DE CAUCHO NTP ISO 4633 : 1999
COTA DE TAPA, COTA DE FONDO Y ALTURA
313 CF2

312.563
312 311.933
311.807 TERRENO
1.
311 RASANTE 2. LA DISTANCIA VERTICAL MINIMA ENTRE LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE SERA DE
h=2.68 0.20m. SITUANDOSE LA LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POR ENCIMA DE LA DE
TUBERIA PROYECTADA ALCANTARILLADO.
310 309.720 3. EL METRADO DE TUBERIAS DE DESAGUE DN 250 mm y 355mm - PVC SE ENCUENTRA REFERIDO A LA
LONGITUD EN PLANTA.
309.250
309 # 4.
h=2.50
308.192 5.
308 6.
BUZON PROYECTADO (PERFIL)
CORTE
307 307.223
h=2.66

306
305.574
305.533
305

h=2.97
304 303.911

DN300mm
303

302.600 h=3.17 302.239


302 AP
DN400mm
DN110mm

301
h=3.05 RELLENO
300.736 AP 300.390
DN110mm
300

AP
299 299.186
DN110mm h=2.72
298.425

EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 02 de 04


298
297.675 RELLENO
h=2.30
297
296.477 CORTE

296 296.125 295.847


AP
DN110mm h=2.18 295.237295.105
295 294.908
AP h=2.27 294.551
DN315mm
294.300 h=2.36
294 h=2.38
h=2.41
293.575
AP h=2.47
293
292.873 DN110mm
292.721
292.495
292
292.084

291

290

289

288
253

250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm PROPIETARIO:
PVC-U PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN4 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U PVC-U PVC-U SN2

PROYECTISTA:
DISTANCIA (m) 14.33 48.47 38.41 32.04 55.59 35.32 35.50 34.60 35.50 41.78 41.72 40.33 8.73 13.01 23.65
PROYECTO: DISTRITO : NRO DE PROYECTO :
CARABAYLLO
OBRAS GENERALES DE AGUA
413.26

453.59

462.32

475.34

498.98
224.16

259.66

294.26

329.76

371.54
101.21

133.25

188.84

DISTANCIA ACUMULADA(m) DIBUJO : PLANO :


62.80
14.33

POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA GRADIENTE


ESCALA :
1 : 1,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PLANO DE: FECHA :


NOVIEMBRE 2011
Alcantarillado
PROF. RESP :
PERFIL LONGITUDINAL ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384
HOR. 1 : 1,000
VER. 1 : 100
Del Bz-1 al Bz-16 ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384
PERFIL Y PLANTA REVISADO : TOTAL DE PLANOS :
ING. LUIS SALINAS - CIP 9689 01 DE 04
124

TERRENOS ERIAZOS

09

CUADRO DE METRADOS TERRENOS ERIAZOS

2.54 291.601 Bz-18


TERRENOS ERIAZOS

289.066

VC
07

-P
VILLA CLUB 8

m
1,308.06

0m
DN TUBERIA PVC SN2 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m

25
25
2.00 292.148

N
DN 0m TUBERIA PVC SN4 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 35.50
290.153 m-
PV

CALLE
C 442.98
TUBERIA PVC SN2 DN 355mm-NPT ISO.4435:2005 m

CALLE

LOS LIR
Bz-17 05

LOS GIR

IOS
08
VILLA CLUB 6
VC

ASOLES
VILLA CLUB 9

Bz-19
-P

BUZON TIPO I (1.76m-2.00m) und 4


m
0m

BUZON TIPO I (2.01m-2.50m) 20


25

und 04
VILLA CLUB 5
DN

CALL
DN BUZON TIPO I (2.51m-3.00m) und 18

CALL
E LOS
2.82 288.818 25

E LO
GIRA
285.995 0m

S LIR
EMPALME CON PLANO D-01 01 de 04

BUZON TIPO I (3.01m-3.50m) 4

EMPALME CON PLANO D-01 03 de 04

SOLE
m- und

IOS
06
PV

S
01
C CALLE LAS
DAL IAS
VILLA CLUB 2 VILLA CLUB 7
Bz-16 TOTAL und 46

294.551 2.47 03
292.084 VILLA CLUB 4
Bz-20 CALLE LOS
CLAVELES

CALLE LOS

CALL
DN

CALLE LAS

E LO
S LIR
GIRASOL
25
1.90 284.702

IOS
VIOLETA
0m

ES
282.805

S
m
Centro Poblado

-P
LEYENDA

VC
CENTRO
02
DN 250mm-PVC COMERCIAL
VILLA CLUB 3
Bz-22
Bz-21 Bz-32
DN
250 m-PVC
mm Bz-31 D N 250m
-PV
C Cerro eriazo
2.65 284.130
281.478 283.724 2.73 C
280.995 Bz-23 m -PV Propiedad de Terceros

50m 1.77 275.000


D N2 273.228 CT
DN 2
50m 2.02 275.697 H1
m-PV Bz-30 273.675 CF1 COTA DE TAPA, COTA DE FONDO Y ALTURA
C VC CF2
2.44 282.204 Bz-24 50 mm-P
279.766 DN 250m
279.796 2.39 DN 2
m-PVC 277.410 Bz-29 277.613 2.71
VC
Bz-25 Bz-28 DN 250mm-P 274.905
2.40 281.044
TERRENO PLANO CLAVE
278.648
10
.3
Bz-27 278.478 2.57 ESC. S/E
8m 03m 279.382 2.44
2.36 280.000 8. 275.911 RASANTE
277.642 13.00m 276.939
Bz-26
TUBERIA PROYECTADA
279.540 2.42
277.119

BUZON PROYECTADO (PERFIL)


TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO NTP-ISO 4435:2005
PVC-UF

3.01 Y 5.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA


ESC. 1 : 1,000

5.01 Y 7.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA

296

295 NTP 339.111 : 1997


294.551
RELLENO
NTP 339.111 : 1997
294

h=2.47 ANILLO DE CAUCHO NTP ISO 4633 : 1999


293
CORTE
292.148
292
291.601
292.084 RELLENO
h=2.00 AP 1.
291
DN110mm 2. LA DISTANCIA VERTICAL MINIMA ENTRE LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE SERA DE
CORTE
h=2.54 0.20m. SITUANDOSE LA LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POR ENCIMA DE LA DE
290 290.153 ALCANTARILLADO.
3. EL METRADO DE TUBERIAS DE DESAGUE DN 250 mm y 355mm - PVC SE ENCUENTRA REFERIDO A LA
LONGITUD EN PLANTA.
289 288.818
289.066 4.
5.
288 CORTE
6.
h=2.82
287

286
285.995

RELLENO
285 CORTE
284.702
284.130
EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 01 de 04

EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 03 de 04


284 h=1.90 283.724 CORTE
AP
283 DN200mm IMPUL. h=2.65
282.805 DN300mm RELLENO
h=2.73 282.204
282
RELLENO
281.478 281.044
281 h=2.44
280.995

280.000 CORTE
280 279.796
h=2.40 279.540
279.766 279.382
279 h=2.36
h=2.39 278.478
278.648 h=2.42
h=2.44
278
277.613
277.642 CORTE
277.410 h=2.57
277 277.119
276.939
h=2.71
276
275.911 275.697

275.000
275
274.905 h=2.02
h=1.77
274
273.675
273 273.228

272

271

270

269

250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm
PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U PVC-U PVC-U PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U

PROPIETARIO:

DISTANCIA (m) 23.65 44.01 24.78 70.00 72.71 30.25 21.58 55.00 50.00 45.00 10.38 13.00 8.03 46.00 45.00 55.00 20.00 9.71

PROYECTISTA:

1,034.73

1,089.73

1,109.73

1,119.44
498.98

710.48

740.73

762.32

912.32

922.70

935.70

943.73

989.73
543.00

567.77

637.77

817.32

867.32

DISTANCIA ACUMULADA(m)
PROYECTO: DISTRITO : NRO DE PROYECTO :
CARABAYLLO
OBRAS GENERALES DE AGUA
DIBUJO : PLANO :
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA GRADIENTE
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 ESCALA :
1 : 1,000
PLANO DE: FECHA :
PERFIL LONGITUDINAL Alcantarillado NOVIEMBRE 2011
HOR. 1 : 1,000 PROF. RESP :
VER. 1 : 100 ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384

Del Bz-16 al Bz-32 ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384


PERFIL Y PLANTA REVISADO : TOTAL DE PLANOS :
ING. LUIS SALINAS - CIP 9689 02 DE 04
125

TERRENOS ERIAZOS

09

CUADRO DE METRADOS TERRENOS ERIAZOS

TERRENOS ERIAZOS

07

TUBERIA PVC SN2 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 1,308.06 VILLA CLUB 8

N
TUBERIA PVC SN4 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 35.50

TUBERIA PVC SN2 DN 355mm-NPT ISO.4435:2005 m 442.98

CALLE
CALLE

LO
S LIRIOS
05

LO
08

S GIRAS
VILLA CLUB 6
VILLA CLUB 9
BUZON TIPO I (1.76m-2.00m) und 4

OLES
BUZON TIPO I (2.01m-2.50m) und 20
Bz-38 Bz-39 04
DN 250mm-PVC BUZON TIPO I (2.51m-3.00m) und 18 VILLA CLUB 5

VC

CALL

CALL
E LOS
267.018 -P BUZON TIPO I (3.01m-3.50m) und 4

E LO
m

GIRA
2.50

S LIR
0m

SOLE
264.518

IOS
25 46 06
TOTAL und

S
01
VILLA CLUB 7

EMPALME CON PLANO D-01 02 de 04


DN
DALIAS VILLA CLUB 2

EMPALME CON PLANO D-01 04 de 04


CALLE LAS
263.758
Bz-37 265.977 2.45 2.69 DN
261.067 35
263.526

m
5m

0m

m
m-

.15
PV

25
03
C

11
VILLA CLUB 4
Bz-36
CISTERNA CALL E LOS CLAV
ELES

CALLE LOS

CALL
PROYECTADA

CALLE LAS

E
LOS
GIRASOL

LIR
V=100 m3

IOS
VIOLETA
Bz-40

ES
267.486 2.52

S
VC
Centro Poblado

-P 264.964
m CENTRO
0m COMERCIAL 02
25 VILLA CLUB 3

DN
262.945
2.60
260.342
Cerro eriazo

Bz-35
Propiedad de Terceros

VC 270.950 1.83
-P
m 269.122
0m
25
DN

Bz-34 PLANO CLAVE


ESC. S/E
m

274.009 2.15
0m

271.856
.38
25

13

m
0m
25 Bz-33
1m
9.7 275.000 2.35
Bz-32 272.651
275.000 1.77
273.228
TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO NTP-ISO 4435:2005
PVC-UF

3.01 Y 5.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA

5.01 Y 7.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA


ESC. 1 : 1,000

SECCIONES VIALES
ESC. 1 : 250
NTP 339.111 : 1997

NTP 339.111 : 1997

ANILLO DE CAUCHO NTP ISO 4633 : 1999

278
LEYENDA
1.
2. LA DISTANCIA VERTICAL MINIMA ENTRE LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE SERA DE
277
0.20m. SITUANDOSE LA LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POR ENCIMA DE LA DE
ALCANTARILLADO.
276 3. EL METRADO DE TUBERIAS DE DESAGUE DN 250 mm y 355mm - PVC SE ENCUENTRA REFERIDO A LA
275.697
LONGITUD EN PLANTA.
275.000 275.000 CT 4.
275 CF1 H1
COTA DE TAPA, COTA DE FONDO Y ALTURA
CF2 5.
CORTE
h=1.77 274.009
274 BENCH MARK AUXILIAR
h=2.35

273 273.228
h=2.15
272.651 TERRENO
AP
272 DN160mm
271.856 RASANTE

EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 04 de 04


271 270.950
TUBERIA PROYECTADA
CORTE
h=1.83
270
#
269 269.122

BUZON PROYECTADO (PERFIL)


268
267.486
267.018
267

h=2.52 IMPUL.
DN 265.977
266
EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 02 de 04

300mm h=2.50
RELLENO

265 N
264.964 h=2.45 CORTE
264.518 RELLENO
264 263.758

TORA
263.526
263 262.945
h=2.69

VIA COLEC
262
h=2.60
261.172 BM-AUX-01
261 N:8692101.934
261.067 Punto Geodesico colocado
CISTERNA por la empresa GEINCOR E:278000.852
260.342 Z:269.086
260 PROYECTADA
V=100 m3

259

Punto Geodesico colocado


por la empresa GEINCOR
258

257

256

250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250 mm 250mm 250 mm 250 mm 355 mm


PVC-U SN2 PVC-U PVC-U PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2

PROPIETARIO:
DISTANCIA (m) 20.00 9.71 13.38 46.02 70.00 11.15 24.77 58.81 90.62
RB ANA
IU
PER
1,109.73

1,119.44

1,132.82

1,178.84

1,248.84

1,259.99

1,284.76

1,343.56

1,434.18

DISTANCIA ACUMULADA(m)
VIA PROYECTISTA:

PROYECTO: DISTRITO : NRO DE PROYECTO :


CARABAYLLO
32 33 34 35 36 37 38 39 40 OBRAS GENERALES DE AGUA
DIBUJO : PLANO :
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA GRADIENTE
ESC. 1 : 1,000
ESCALA :
1 : 1,000
PERFIL LONGITUDINAL PLANO DE: FECHA :
HOR. 1 : 1,000 NOVIEMBRE 2011
VER. 1 : 100
Alcantarillado
PROF. RESP :
ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384

Del Bz-32 al Bz-40 ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384


PERFIL Y PLANTA REVISADO : TOTAL DE PLANOS :
ING. LUIS SALINAS - CIP 9689 03 DE 04
126

C
- PV
mm
TERRENOS ERIAZOS

400
09
258.921 2.56

DN
2.42 259.021 256.357
256.605

m TERRENOS ERIAZOS
N 355m Bz-143
Bz-46 6.59m ESQUEMA LOMAS
CUADRO DE METRADOS
TERRENOS ERIAZOS

DE CARABAYLLO
07

m-PVC
-PVC
VILLA CLUB 8

DN 355mm

DN 300m
TUBERIA PVC SN2 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 1,308.06

CALLE
CALLE
35.50

LOS LIR
TUBERIA PVC SN4 DN 250mm-NPT ISO.4435:2005 m 05

LOS GIR
VC

IOS
08
-P
DN 355mm 442.98
VILLA CLUB 6

ASOLES
VILLA CLUB 9
TUBERIA PVC SN2 DN 355mm-NPT ISO.4435:2005 m
Bz-44 Bz-45
-PVC
DN 355mm
261.762 2.23 Bz-43 260.875 3.04 04
259.535 BUZON TIPO I (1.76m-2.00m) und 4 VILLA CLUB 5
-PV C 257.838
DN 355mm

m-PVC

CALL

CALL
20

E LOS
Bz-42 260.598 2.20 BUZON TIPO I (2.01m-2.50m) und

E LO
GIRA

S LIR
258.398

SOLE

IOS
EMPALME CON PLANO D-01 03 de 04

BUZON TIPO I (2.51m-3.00m) und 18

355mm
06

DN 300m

S
261.171 2.21 01

10.88m
CALLE LAS
DALIAS VILLA CLUB 2 VILLA CLUB 7
258.958
BUZON TIPO I (3.01m-3.50m) und 4

Bz-41 TOTAL und 46


03
C
m-PV VILLA CLUB 4

DN 355m 261.892 2.27 CALLE LOS


CLAVELES

CALLE LOS

CALL
259.622

CALLE LAS

E LO
S LIR
GIRA

IOS
Bz-40

VIOLETA

SOLES
S
Centro Poblado

CENTRO
COMERCIAL 02
VILLA CLUB 3

262.945 2.60
260.342

Cerro eriazo

Propiedad de Terceros

PLANO CLAVE
ESC. S/E

TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO NTP-ISO 4435:2005


PVC-UF

ESC. 1 : 1,000 3.01 Y 5.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA

LEYENDA
5.01 Y 7.00 SOBRE EL FONDO INTERIOR DE LA

275
NTP 339.111 : 1997

274 NTP 339.111 : 1997


CT
CF1 H1 COTA DE TAPA, COTA DE FONDO Y ALTURA
CF2
EMPALME CON PERFIL EN PLANO D-01 03 de 04

273 ANILLO DE CAUCHO NTP ISO 4633 : 1999


POSTE DE ALUMBRADO
272

271 BENCH MARK AUXILIAR 1.


2. LA DISTANCIA VERTICAL MINIMA ENTRE LAS LINEAS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE SERA DE
0.20m. SITUANDOSE LA LINEA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POR ENCIMA DE LA DE
270 DEL ANTEPROYECTO DE ESQUEMA
LOMAS DE CARABAYLLO ALCANTARILLADO.
3. EL METRADO DE TUBERIAS DE DESAGUE DN 250 mm y 355mm - PVC SE ENCUENTRA REFERIDO A LA
269
LONGITUD EN PLANTA.
DEL ANTEPROYECTO DE ESQUEMA
LOMAS DE CARABAYLLO 4.
268 5.

267 TERRENO

RASANTE
266
TUBERIA PROYECTADA
265

#
264
CORTE
RELLENO
263 262.945
BUZON PROYECTADO (PERFIL)
CORTE
262 261.892 261.762 TUB. DEL
CORTE ANTEPROYECTO
h=2.60
261.171 RELLENO DE ESQUEMAS
261 260.875 LOMAS DE
h=2.27 h=2.23 260.598 CARABAYLLO
260.342 h=2.21
260

259.622 259.535 h=2.20 N


h=3.04
DN600mm 259.021
259
258.958 258.921
258.398 DN200mm
258
257.838 h=2.42
h=2.56

ORA
257

DN600mm 256.605 256.357

T
256

VIA COLEC
255

BM-AUX-02
254 N:8692096.591 CISTERNA
E:277792.610 PROYECTADA
Z:267.949 V=100 m3
253

Punto Geodesico colocado


355 mm 355 mm 355 mm 355 mm 355 mm 355 mm 355mm por la empresa GEINCOR
PVC-U SN2 PVC-U PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U SN2 PVC-U

DISTANCIA (m) 90.00 10.88 72.14 70.00 70.00 32.75 6.59


PROPIETARIO:
1,434.18

1,524.18

1,535.07

1,607.21

1,677.21

1,747.21

1,779.95

1,786.55

DISTANCIA ACUMULADA(m)

PROYECTISTA:

40 41 42 43 44 45 46 Bz-143 PROYECTO: DISTRITO :


CARABAYLLO
NRO DE PROYECTO :

AN A OBRAS GENERALES DE AGUA


DIBUJO :
URB
PLANO :

ERI
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA GRADIENTE
San Benito - Esquema Lomas P ESCALA :
de Carabayllo VIA 1 : 1,000
PLANO DE: FECHA :
PERFIL LONGITUDINAL Alcantarillado NOVIEMBRE 2011
HOR. 1 : 1,000 PROF. RESP :
VER. 1 : 100 ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384
ESC. 1 : 1,000 Del Bz-40 al Bz-143 del Esquema ING. ELVIS ROJAS - CIP 69384
Lomas de Carabayllo REVISADO : TOTAL DE PLANOS :
PERFIL Y PLANTA ING. LUIS SALINAS - CIP 9689 04 DE 04
127

ANEXO 04
128

ANEXO 05
129

Detalle en Corte
A-A
PROYECTO:
PPTAR - VILLA CLUB
CONSULTOR: PLANO Nº:
PLANO:
IG-01
RESPONSABLE: ING. AUGUSTO ARENAS TAIPE CIP 100692
DE 04
DIBUJO: FECHA: ESCALA:
130

ND 80 NP10 ND 80 NP10
PROYECTO:
PPTAR - VILLA CLUB
CONSULTOR: PLANO Nº:
PLANO:
IG-03
RESPONSABLE: ING. AUGUSTO ARENAS TAIPE CIP 100692
DE 04
DIBUJO: FECHA: ESCALA:
131

ND 80 NP10 ND 80 NP10 ND 80 NP10


PROYECTO:
PPTAR - VILLA CLUB
CONSULTOR: PLANO Nº:
PLANO:
IG-04
RESPONSABLE: ING. AUGUSTO ARENAS TAIPE CIP 100692
DE 04
DIBUJO: FECHA: ESCALA:
Unidas a
Colector
132

Farfán
Bomba de Bomba
Desagüe AeroJet
ND 80 NP10
ND 80 NP10 PROYECTO:
0.171
PPTAR - VILLA CLUB
Ø0.23 CONSULTOR: PLANO Nº:
PLANO:
Ø0.23 IG-02
RESPONSABLE: ING. AUGUSTO ARENAS TAIPE CIP 100692
DE 04
DIBUJO: FECHA: ESCALA:
133

ANEXO 06
                                        
134
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MATENIMIENTO 
 
Planta de  Pre Tratamiento de Aguas Residuales de la Urbanización 
Villa Club – Carabayllo 

Contenido
1  GENERALIDADES  4 

2  PRE TRATAMIENTO  5 

2.1  TAMIZ ROTATIVO  5 

2.1.1  INTRODUCCIÓN  5 

2.1.2  ACERCA DEL TAMIZ ROTATIVO SS  5 

2.1.3  INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD  6 

2.1.4  ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE  Y DESEMBALAJE  8 

2.1.5  DISEÑO DEL TAMIZ ROTATIVO DS  9 

2.1.6  DESCRIPCIÓN  DE LA FUNCIÓN  10 

2.1.7  MONTAJE E INSTALACIÓN  11 

2.1.8  CONFIGURACIÓN  17 

2.1.9  PUESTA  EN MARCHA  24 

2.1.10  FUNCIONAMIENTO  25 

2.1.11  MANTENIMIENTO  25 

2.1.12  DESMONTAJE  Y DESTRUCCIÓN  28 

2.1.13  SOLUCIÓN  DE PROBLEMAS  33 

2.1.14  DIBUJO DE INSTALACIÓN  36 

2.1.15  LISTA DE PIEZAS  DE REPUESTO  37 

2.1.16  INFORMACIÓN TÉCNICA  39 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
135
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.17  LOS DIBUJOS  DE DESPIECE  41 

2.1.18  TABLA DE PARÁMETROS  47 

2.2  CLASIFICADOR DE ARENAS SA  48 

2.2.1  INTRODUCCIÓN  48 

2.2.2  ACERCA DEL CLASIFICADOR DE ARENAS SA  49 

2.2.3  INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD  49 

2.2.4  ALMACENAMIENTO, TRASPORTE Y DESEMBALAJE  51 

2.2.5  DISEÑO DEL SA  52 

2.2.6  FUNCIONAMIENTO  53 

2.2.7  MONTAJE & INSTALACIÓN  53 

2.2.8  ARRANQUE  56 

2.2.9  OPERACIÓN  56 

2.2.10  MANTENIMIENTO  57 

2.2.11  DESMONTAJE Y DESTRUCCIÓN  59 

2.2.12  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS  61 

2.2.13  GRAFICO DEL EQUIPO  63 

2.2.14  INFORMACIÓN TÉCNICA  65 

3  TANQUE DE AIREACION  66 

3.1  CARACTERÍSTICAS GENERALES  66 

3.2  SISTEMA DE MEZCLA  68 

3.3  SISTEMA DE BOMBEO A COLECTOR FARFAN  68 

3.4  SISTEMA DE RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE SOLIDOS Y ARENAS  70 

3.5  AUTOMATIZACION DEL SISTEMA  71 

4  PROCEDIMIENTO PARA ARRANQUE.  71 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
136
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

4.1.1  ASPECTOS GENERALES.  71 

4.1.2  TANQUES DE AIREACIÓN  72 

5  CONTROL DEL PROCESO.  72 

5.1.1  CONTROL DE LA AERACIÓN Y OXÍGENO DISUELTO (O.D.).  72 

6  PROBLEMAS OPERACIONALES  73 

6.1.1  TANQUE DE AERACIÓN.  73 

7  EQUIPO SUJETO A MANTENIMIENTO.  75 

7.1  MOTORES  75 

7.2  SOPLADORES/AIREADORES.  76 

7.3  SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE.  77 

7.3.1  CABEZAL DE DIFUSIÓN (AIR HEADERS).  77 

7.3.2  DIFUSORES.  77 

7.4  VÁLVULAS.  78 

7.5  MANTENIMIENTO PREVENTIVO.  78 

7.5.1  REGISTROS DE MANTENIMIENTO.  79 

7.6  MANTENIMIENTO CORRECTIVO.  79 

7.7  CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS, TANQUES, CANALES Y JARDINES.  80 

8  SEGURIDAD EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO.  81 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
137
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLANTA DE PRE-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


VILLA CLUB - CARABAYLLO

1 GENERALIDADES
Lo siguiente son instrucciones para las actividades de operación diarias en todas las etapas 
del proceso. Las instrucciones se detallan a continuación. 

 Una guía de localización de averías para los problemas más comunes encontrados 
durante la operación rutinaria 
 Cada  capítulo  incluye  un  breve  resumen,  una  breve  descripción  de  los  principales 
conceptos operacionales en cada parte del proceso 
 Las instrucciones de operación diarias tienen el propósito de detallar las actividades 
diarias de los Operadores de Planta 
 Las instrucciones de Control de Proceso son para ser usadas por el Operador de la 
planta o quien haga las veces. 
 Al tratarse de tratamiento biológico se considera también el proceso de arranque de 
los reactores. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
138
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2 PRE TRATAMIENTO
2.1 TAMIZ ROTATIVO

2.1.1 Introducción

En esta parte se dará al operador una breve descripción de la máquina. Además, describe las 
rutinas y obligaciones que sean aplicables cuando se realiza la instalación y mantenimiento 
relacionados con el trabajo con el tamiz Rotativo SS 300‐2500‐3.   

El  manual  de  funcionamiento  y  mantenimiento  también  contiene  información  que  es 
importante  para lograr un preciso  y seguro  operación. 

MEVA asume,  que el operador  de este equipo  ha comprendido  bien las normas  públicas, 


relativos  al funcionamiento  de  la  salud,  la  seguridad  y  la  máquina, válidas  en  el  país  o 
estado que la máquina  se va a instalar pulg 

Es responsabilidad  del operario  leer todo el manual de operación  y mantenimiento, lealo 


cuidadosamente  antes de instalar o usar el mismo. 

El fabricante no se hace responsable  de los daños causados por un manejo imprudente de 
la máquina  o el descuido  de este manual, por el comprador  o su personal. 
El manual  de operación  y mantenimiento  debe estar siempre disponible  para el personal 
que trabaja  con: 
 
• Instalación 
• Puesta en marcha 
• Funcionamiento 
• Reparación  o mantenimiento 
• El transporte  de los equipos,  etc. Responsabilidad  MEVAs  cesa, si: 
• El equipo o cualquiera  de sus componentes  se desmontan  o sueltos. 
• Los componentes,  que no pertenecen  a la máquina, están montados sobre el mismo. 
• Las piezas de recambio  que no sean originales,  son utilizados  sin nuestra aprobación. 

El manual  de funcionamiento  y mantenimiento  no contiene ninguna  información  acerca 


de  las  plataformas  o similares, que  ‐ en  algunos  casos  ‐ podrían  ser  necesarios  a  fin  de 
realizar  tareas  de  mantenimiento  o  inspección  en  la  máquina. Es  obligación  del  cliente 
para diseñar  y construir plataformas,  barandilla  etc 

2.1.2 Acerca del Tamiz Rotativo SS

El Tamiz Rotativo MEVA es una malla fina para el tratamiento de agua, con altas exigencias 
de separación de partículas sólidas. Tamiz Rotativo es la única pantalla fina en el mercado 
que puede  garantizar un  ancho  de  la  ranura  hasta  0,5  mm en toda  la  superficie,  también 
durante el funcionamiento. 

La multa pantalla MEVA Tamiz Rotativo mantiene el ancho de la ranura prescrito durante 
todo  el  ciclo  de  trabajo.  Sólo  una  pequeña  parte  de  la  estera  de  detección  es  levantado 
durante un ciclo, debido al movimiento progresivo de la Tamiz Rotativo. En esta, se deduce 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
139
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

que la estera de detección está intacto durante todo el ciclo de trabajo. Además, se minimiza 
el "Rush" de agua que podría ocurrir después de un ciclo. 

El diseño del Tamiz Rotativo, elimina el riesgo de obstrucción causada por la arena, piedras, 
etc MEVA Tamiz Rotativo no tiene que cumplir un ciclo completo de trabajo, pero se puede 
ejecutar  en  intervalos  muy  cortos.  Esto  hace  que  la  estera  de  detección  cubriendo 
completamente y da y grado insuperable de separación. 

2.1.3 Instrucciones de seguridad

Las siguientes instrucciones relacionadas con la seguridad se deben seguir, cuando maneje 
o utilice el Tamiz Rotativo  MEVA. 

Antes de leer esto, usted debe haber leído la sección "Introducción". 

2.1.3.1 Uso apropiado

 La máquina sólo debe ser utilizado en el propósito que se pretende  para, véase 1. 
"Acerca de la multa pantalla Tamiz Rotativo  DS 
 Reconstrucción  de cambios o el diseño de la DS son estrictamente  prohibida. 
 Tamiz  Rotativo  deben  funcionar  solamente  cuando  se  encuentra  en  perfecto 
estado técnico. Tamiz Rotativo 
 Sólo deben usarse de acuerdo con los datos técnicos y especificaciones mencionadas
en este manual.. 
 Tamiz  Rotativo  está  equipado  con  cubiertas  fijas  y  bloqueado  puertas.  Estos 
siempre  deben  ser montado  y bloqueado antes de arrancar  la máquina  y cuando 
está funcionando 
 Cubiertas,  señales  de advertencia  y otro equipo  de seguridad  se mantendrán  en 
el estado en que estaba 
 Asegurarse que la malla fina y máquinas conectados  se agarra bien a la fundación. 
 Una parada de emergencia debe estar conectada a la prensa,para permitir al usuario 
detener  la  máquina  en  un  corto  plazo.  ‐  Todos  a  Tamiz  Rotativo  ‐  Máquinas  de 
conexión también debe ser equipado con una parada de emergencia. 

Al  reparar  o  tomar  otra  medida,  la  máquina  debe  estar  eléctricamente  aislado  y 
encerrado  en "apagar"  el modo. 

La máquina  no debe estar  conectado  eléctricamente  a menos  que el problema  ha sido 


identificado  y atendido. 

Si la prensa se utiliza en las plantas de tratamiento  de aguas residuales,  las regulaciones 


sobre la contaminación  ‐ que se aplica para la planta en general  ‐ debe cumplirse. 

El cliente  es responsable  de asegurarse  de que los requisitos  y reglamentos  relativos  a 


la iluminación  en el lugar de trabajo  se cumplen. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
140
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Con  el fin  de  evitar  accidentes  del  canal  debe  estar  cubierto con  suelo,  aguas  arriba  y 
aguas abajo de la malla fina. Es responsabilidad  del cliente para diseñar y construir  este 
suelo/ cubierta. 

Sólo el personal  calificado  puede emplear  este equipo 

2.1.3.2 Para tener en cuenta al levantar el equipo

Equipo utilizado  cuando  elevación  debe ser aprobado  y dimensionado  para una carga de: 


kg. 

MEVA Se recomienda: 

• Utilice siempre  yugo de elevación. 

Antes de ser montado  y asegurado,  ningún trabajo  se puede realizar bajo la máquina. 

El equipo  de elevación  sólo podrá  ser removido cuando  la máquina  está correctamente 


fijado a la base 

2.1.3.3 Para tener en cuenta durante la operación

 Existe el riesgo  de congelación,  si la temperatura circundante  es inferior  a ± 0 º C 


(+32 º F). 
 Reparación  o  mantenimiento  no  se  debe  realizar  cuando  la  máquina  está 
funcionando. 
 Las piezas móviles o giratorias  no deben tocarse. 
 La parada de emergencia  sólo se debe utilizar en una situación  de emergencia 

2.1.3.4 Para tener en cuenta cuando se trabaja en la máquina

 Piezas de repuesto que se utilicen deben ser siempre original. 
 Las  herramientas  eléctricas  deben  conectarse  a  una  toma  de  corriente  con  GFCI 
(interruptor de circuito por falla a tierra). 
 Ropa de seguridad siempre deben ser usados 

2.1.3.5 Instalación eléctrica

La  instalación  eléctrica  debe  ser  realizado  únicamente  por  personal  autorizado  y  de 
acuerdo  con las normas  de seguridad  vigentes. 

 Para  evitar  accidentes  con  corriente  eléctrica,  es  importante  que  los  motores 
eléctricos,  instrumentos  y cables están intactos. 
 Los cables eléctricos  deben ser enviados,  de modo que no hay riesgo de desgaste 
contra las partes de la máquina. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
141
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Todas las máquinas e instrumentos  deben estar equipados con un GFCI. Húmedo o agua 
resultan  en  un  riesgo  para  los  accidentes  mortales  causadas  por  la  corriente 
eléctrica  .. 

 Si  la  malla  fina  debe  ser  capaz  de  pivotar  hacia  fuera  del  canal,  no  debe  haber 
ningún riesgo de que los cables sean aplastados o dañados durante el pivotamiento. 
 Al  cambiar   o  reparar   un  componente   eléctrico,   la fuente  de  alimentación  
siempre  debe  estar  apagado antes   de   trabajar   de   arranque,   ver   2.1.   El   uso 
apropiado. 

Está prohibido  conectar  el equipo  eléctrico,  siempre  y cuando  el trabajo  de instalación 


mecánica  está en curso. 
 

2.1.4 Almacenamiento, transporte y desembalaje

2.1.4.1 Grado de ejecución

Asegúrese que has recibido todas las piezas de la entrega, antes de comenzar la instalación. 
Si alguna de las partes no está presente, le póngase en contacto con su proveedor o MEVA. 
Las siguientes  piezas 
Descripción  Cantidad 
Fine pantalla MEVA Tamiz

Rotativo
Par de patas de apoyo  2 

Descargue la cubierta  1 

En la pantalla se encuentra  bien dos archivos,  cada uno con: 

Descripción cantidad

Manual de uso y mantenimiento 1

Declaración CE 1

Máquina de tarjeta 1

Además  de esto una carpeta de plástico que contiene  la siguiente, 

Descripción cantidad

Key, para cerraduras de


1
las puertas

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
142
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.4.2 Almacenamiento

Si la máquina se va a almacenar antes de la instalación, esto se llevará a cabo en el embalaje 
se entregó  la máquina  pulg Asegúrese de que el embalaje  está intacto en el parto. 

Atención:  Hay un riesgo  de corrosión  si la lluvia o la humedad  se pone en contacto  con 


el equipo. 

Condiciones  ambientales  para el almacenamiento  y transporte: 

• Temperatura:  ‐10 a +50 ° C o +14 a +122 ° F 
• Humedad:  <92% humedad  relative 

Si la máquina se va a almacenar durante un largo período de tiempo1, póngase en contacto 
con su proveedor  o MEVA para obtener instrucciones  relativas  a la conservación,  etc 

A  bajas  temperaturas  se  permite  una  humedad  relativa  más  alta,  ya  que  el  material  es 
menos afectado. Para obtener información específica relacionada con la temperatura y la 
humedad, en contacto con Nordic Water 

2.1.4.3 Transporte

Máquinas  o partes de peso de 15 kg (30,37 libras) o más no tiene que ser levantado  sin el 


uso  de  equipo  aprobado  y  dimensionado.  Las  condiciones  ambientales,  véase  3.2. 
Almacenamiento. 

2.1.4.4 Embalaje

Asegúrese  que el embalaje  no está dañado  durante  el parto.  Si el embalaje  está dañado, 


le instamos  a ponerse  en contacto  MEVA o el  equipo  se  entrega  en  un  palet  y  cubierto  
con  plástico.  Utilice  un cuchillo  afilado  al retirar  el  plástico.  Atención:  Observar  cuidado,  
de manera que la cuchilla no dañar o rayar la máquina. 

2.1.5 Diseño del Tamiz Rotativo DS

El Tamiz Rotativo  MEVA está construido  a partir de los siguientes  componentes 


designación

1. Tamiz Rotativo pantalla Fine

2. Bar paquete

3. patas de apoyo

4. Apoyar soporte de la pata

5. Descargue la cubierta

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
143
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

6. Tapas laterales

7. cubierta frontal

8. Bottom placa

9. caja de conexión

10. Canal sellado

11. Sand cubierta

2.1.6 Descripción de la función

2.1.6.1 Principio de funcionamiento

MEVA  Tamiz  Rotativo  se  construye  en  un  marco  formado  por  dos  perfiles  metálicos 
robustos.  Dos  miembros  transversales  mantener los  perfiles  metálicos  juntos.  La  trama 
contiene  la malla  fina  y el motor  del engranaje  helicoidal.  La transmisión  de potencia  se 
encuentra  en la parte  exterior  del marco,  doblada  debajo  de las placas  de cubierta.  Este 
transmite  el movimiento  del motor  de engranaje  de tornillo  a la parte  móvil  de  la malla 
fina. 

Tamiz Rotativo  se compone  de un  paquete  de barra  fija  y una  móvil. Estos  consisten  en 
barras paralelas montadas  en los travesaños. Los paquetes de barras están montadas una 
en la otra de manera que cada barra de otro es fijo y moviendo  los otros. El espacio entre 
un móvil y una barra fija se denomina  anchura  de la ranura.  El movimiento  transmitido  a 
los resultados que se desplazan bares en un movimiento  de elevación de las proyecciones, 
y colocándolo en el siguiente nivel del paquete de barras. De esta manera, las proyecciones 
atrapados  por  la  pantalla  son  transportados  hacia  arriba,  paso  a  paso.  Como  las 
proyecciones alcanza la parte superior de la Tamiz Rotativo, se cae en el equipo o el envase 
de transporte. 

Las partes  abiertas  de la malla fina, que no están  cubiertos  por el canal,  están  equipadas 


con cubiertas.  Estas cubiertas  no deben dejar  los huecos  contra el cierre del canal.  Otros 
lados están cubiertos  con bloqueable puertas. 

2.1.6.2 Control

MEVA  Tamiz Rotativo  opera  intermitente.  Esto  es  equivalente  a  que  la  operación  está 
adaptado  para  el  flujo  entrante.  Un  indicador  de  nivel  debe  ser  usado  para  iniciar  la 
pantalla  de  multa  a un  nivel  de  agua adecuado.  El ciclo  de operación  se repite  cada  vez 
que se alcanza  el nivel establecido. 

Además  de  esto,  Tamiz  Rotativo  está  equipada  con  un  interruptor  de  sobrecarga,  que 
termina la operación cuando la carga es demasiado alta. Además, hay un temporizador  en 
el panel  de  control  eléctrico (ECP)  que  se  inicia  la malla  fina,  cuando  ha  estado  inactivo 
demasiado  tiempo. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
144
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

La  máquina  está  diseñada  para  ser  controlado  desde  un lugar  de  donde  no  se  puede 
overviewed,  es decir, para el control automático 
 

2.1.7 Montaje e instalación

Antes de leer esta sección, es importante que usted - con el fin de garantizar su seguridad -
leer toda la sección 2. Instrucciones de seguridad

2.1.7.1 Montaje

Cierre todas las puertas en el canal, aguas arriba o aguas abajo de la malla fina. 

• Preparar  el canal, véase 6.1.1. El control del canal. 
• Levante  la malla fina en su lugar, ver 6.1.2. Levantar  el equipo. 
• Asegúrese  de que la malla fina no lean, ver figura 6,1. 

6.1.
• Conecte  equipos  de  control,  véase  6.1.3.  Conexión  de  los  equipos  de  control. 
Asegúrese  de que la malla fina es capaz de descargar  exámenes  en los siguientes 
equipos, antes de fijar la malla fina. 
• Montar  patas  de apoyo  sobre  la malla  fina  y la fundación,  ver 6.1.4.  Montaje  de 
los soportes  de apoyo 
• Retire el equipo de elevación. Atención: Esto sólo debe hacerse bajo condición de 
que la malla fina está bien fijado a la fundación 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
145
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.7.1.1 Control de Canal

• Comprobar  la  anchura  del  canal,  tanto  en  los  bordes  superiores  y  en  la  parte 
inferior del canal. Las paredes  de los conductos  deben ser paralelos. 
• Dos  juntas  Canal  ‐  diseñado  para  el  sellado  contra  las  paredes  del  canal  ‐  se 
montan  en  Tamiz  Rotativo,  véase  10  en  la  figura  4.1.  Es  importante  que  los 
solapamientos  de sellado con la pared  del canal,  de modo que el agua no pueda 
pasar a través 

2.1.7.1.2 Levantar el equipo

Antes de leer la sección,  es importante  que usted ‐ con el fin de garantizar  su seguridad 


‐ leer toda la sección  2.2. Para tener en cuenta al levantar  el equipo. 

Coloque  un yugo de elevación  por encima  de los ojos de elevación  superiores  de la malla 


fina. Coloque  el yugo de los cáncamos,  ver figura 6.1.2.1. 

6.1.2.1.

Las correas de elevación  deben colgar verticalmente,  es decir, en el 90 ° ángulo entre la 


horquilla  de elevación  y los cáncamos. 

• De la misma manera, unir un yugo de elevación a los ojos de sustentación inferior; 
ver en la figura 6.1.2.2. 
• Coloque  las correas  del yugo de elevación.  El ángulo entre las correas  deben ser 
como máximo de 90 °; ver en la figura 6.1.2.2 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
146
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

6.1.2.2.

Levante la malla fina y colóquela  sobre el canal. 

No fuerce la pantalla fina en el canal. 

• Coloque  la malla fina en el conducto  de modo que la altura  de descarga  es 2040 


metros, véase P en la figura 6.1.2.3. 

6.1.2.3 

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
147
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.7.1.3 Conexión de los equipos de control

Ejemplos de equipos para el manejo de las proyecciones  son prensas de tornillo de lavado, 
transportistas,  etc 

• El lado platos tienen una esquina interna ‐ por debajo del punto de descarga ‐ que 
debe ser utilizado para conectar  la malla fina para canaletas,  conductos,  zanjas o 
similares;  véase la figura 6.1.3 

Atención:  Es  importante  que  el  ángulo  es  de  al  menos  60  °;  véase  la figura  6.1.3.,  De 
manera que la proyección  cae libremente  sin obstáculos  de la descarga. 

6.1.3 

2.1.7.1.4 Montaje de los soportes de apoyo

• Si  es  necesario,  cortar  las  patas  de  soporte  a  la  longitud  mm; ver  1  en  la figura 
6.1.4. 
• Desmontar el soporte de la pata de apoyo; ver en la figura 2 6.1.4. Suelde la pierna 
de apoyo en el soporte. Monte el soporte de nuevo la pierna de apoyo en la malla 
fina. 

Es importante que las patas de soporte se colocan en la medida de la descarga como sea 
posible, con el fin de crear espacio para el siguiente  equipo 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
148
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

6.1.4 

• Asegúrese  de que la base está dimensionado  para el peso del equipo;  kg. 


• Coloque  las patas de apoyo sobre la base de hormigón. 
• Coloque  las patas de apoyo con elementos  adecuados  de fijación 

2.1.7.2 Instalación eléctrica

Sólo el personal  autorizado  puede realizar  la instalación  eléctrica. 

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐ leer toda la sección  2.5. Instalación  eléctrica. 

Las conexiones eléctricas de la malla fina se colocan en la caja de zócalo en la parte superior 
de la máquina.  En el cuadro de zócalo hay conexiones  para: 

• Motor eléctrico 
• Inicio interruptor  de posición 
• Sobrecarga  del interruptor 

Para conectarse,  por favor, consulte el diagrama  de cableado  en la figura 6.2. El diagrama 


de cableado  está también disponible  en el interior de la tapa de la caja de zócalo 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
149
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
150
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.8 Configuración

Antes de leer esta sección,  es importante  que Usted ha leído la sección  5.2. Control. 

2.1.8.1 Ajuste de la posición inicial

La posición  inicial de la malla fina es la posición en la que la malla fina se detiene después 
de ciclo de revolución  uno. 

Cuando  el paquete  de  barra  que  se desplaza  se encuentra  en  su posición  más  baja  y es 
decir, paralelo  a la barra de paquete  fijo, la malla fina se encuentra  en su posición  inicial. 
Con el fin de hacer la parada de malla fina en esta posición,  un interruptor  de posición  de 
reposo está montado  en la malla fina. El interruptor  de posición  de reposo está montado 
sobre el eje de engranaje, ver en la figura 7.1.1. El interruptor es inductivo y reacciona con 
el metal. 

7.1.1 

La tira de metal, ver en la figura 1 7.1.2., Que el donante debe reaccionar a está montado en 
un  rodillo  de plástico  en  el  eje  del  engranaje, ver  en  la  figura  7.1.1.  Es  importante que  el 
espacio  entre  la  banda  metálica  y  el  dador  no  es  más  de  8  mm.  Este  ajuste  es  el 
predeterminado  en  el  parto,  pero  puede  ser  necesario  ajustar  después  de  un  tiempo  de 
funcionamiento  o  si  algo  ha  ocurrido  durante  el  transporte.  La  posición  inicial  puede  ser 
ajustarse girando el rodillo, en el que la banda metálica está montada 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
151
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

7.1.2 

2.1.8.2 Ajuste del interruptor de sobrecarga

Cuando  la  fuente  de  alimentación  está  encendido,  el  monitor  comienza,  la  pantalla  se 
enciende  y los ajustes  se pueden  hacer.  Las siguientes  teclas  se utilizan  cuando  se hacen 
ajustes en el monitor  EL‐FI M20: 

• Restablecer  ‐ Restablecer  alarma 


• Next – Paso a la siguiente  ventana 
• ‐ ‐ disminuye  el valor del 
• + – Incremento  de valor 
• ENTER  ‐ Confirmar  / guardar la configuración 
• AUTOSET  – Siempre  debe utilizarse  al configurar Tamiz Rotativo 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
152
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

7.2.1 

Figura 7.2.2. muestra un ejemplo de cómo un valor se muestra en la pantalla. A la izquierda, 
"01"  indica la ventana  que  el usuario  está  actualmente  pulg  A la derecha,  "54"  indica  el 
valor que se encuentra activado.  en la menor margen, "%" se muestra.  Esto representa  la 
unit6 que el valor indicado  se designa  pulg. 

7.2.2 

Los siguientes  ajustes deben hacerse en el monitor EL‐FI M20: 

Con  el  fin  de  obtener  los  niveles  de  alarma  correctas  en  diferentes  condiciones  de 
operación, los márgenes de alarma se debe establecer después Tamiz Rotativo se ha tenido 
en operación  bajo condiciones  normales. 

Las siguientes  medidas  deben realizarse  aproximadamente  30 minutos  después  de dejar 


que el agua se ha activado y hay un nivel adecuado  de partida se ha fijado. 

• Deje que la pantalla  funcione  en modo AUT. 


• Cuando la pantalla se encienda, presione el botón AUTOSET y mantenerlo pulsado 
durante unos 3 segundos. 

¡Atención!  Es  importante  que  el  botón  se  presiona inmediatamente  como  la  pantalla 
comienza,  con el fin de obtener  el valor correcto. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
153
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

• El  monitor  ahora  automáticamente  obtener  la  potencia  necesaria  nominal  del 
motor y, después,  configurar  los márgenes  de alarma adecuados 

Este  ajuste  del  monitor  está  hecha  para  "condiciones  normales".  Si algún  problema  o 
oscuridades  ocurrir, por favor póngase  en contacto  con su proveedor  o MEVA. 

2.1.8.2.1 Ajuste del número de espiras del primario

La fase L1 debe pasar a veces a través de la CTM transformador 

Atención:  El número  de espiras  del primario  es el número  de  veces  que  la fase  pasa  a 
través del transformador,  no es el número  de devanados  que son visibles  en el exterior 
de la transformador; véase la figura 7.2.3 

7.2.3 

El número de espiras del primario para una máquina específica está elegido con respecto 
a la corriente  nominal  del motor. Por favor, consulte  la tabla siguiente  como guía. 
corriente nominal (A) Número de arrollamientos

0,4 – 1,0 10

1,01 – 2,0 5

2,01 – 3,0 3

3,1 – 5,0 2

5,1 – 10,0 1

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
154
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.8.2.2 Configuración de la función de monitor

Los siguientes ajustes están prefijados cuando el EL‐FI‐ monitor es entregado. Sin embargo, 
MEVA  recomienda  que se asegure  de que  la configuración  es correcta  antes  de tomar  la 
máquina en funcionamiento: 

• El monitor debe ser regulada  de manera que la sobrecarga  sólo se mide. 


• Ir a la ventana  de "05", utilizando  la nueva clave. 
• El  ajuste  de  la  tela  es  de  sobrecarga  y  subcarga.  Pulse  el  botón  "‐"  o  "+"  para 
ajustar la sobrecarga.  Cuando se carga sólo está configurado,  la ventana debe ser 
similar a la figura 7.2.4. 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste. 

7.2.4 

2.1.8.2.3 Ajuste del margen de alarma principal

Vaya a la ventana de "21", usando la nueva clave. 

• Pulse el botón "‐" o "+" para establecer el margen de alarma principal, el valor que 
se establece es de 25%, ver figura 7.2.5. La configuración predeterminada tela es 
16%. 
• Pulse ENTER para confirmar el ajuste 

7.2.5 
 

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
155
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.8.2.4 Ajuste del retardo de arranque

• Vaya a la ventana de "31", usando  la nueva clave. 
• Pulse  el  botón  "‐"  o  "+"  para  ajustar  el  retardo  de  arranque.  El  valor  que  se 
establece es de 1,0 s, véase la figura 7.2.6. La configuración  por defecto es de tela 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste. 

7.2.6 

2.1.8.2.5 Ajuste del retardo de respuesta

• Vaya a la ventana de "32", usando la nueva clave. 
• Pulse  el  botón  "‐"  o  "+"  para  ajustar  el  tiempo  de  respuesta.  El  valor  que  se 
establece  es de 0,5 s, véase la figura 7.2.7. La configuración  predeterminada  tela 
es de 0,5 s. 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste. 

7.2.7 

2.1.8.2.6 Ajuste de la potencia nominal del motor

• Ir a la ventana de "41", utilizando  la nueva clave. 
• Pulse el botón "‐" o "+" para ajustar la potencia  nominal,  que aparece  en la placa 
de  características  del  motor  de  la  máquina. El  valor  predeterminado  es  2,2  kW 
tela, véase la figura 7.2.8. 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste 

7.2.8 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
156
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.8.2.7 Configuración de la corriente nominal del motor

• Vaya a la ventana de "42", usando la nueva clave. 
• Pulse el botón "‐" o "+" para ajustar  la corriente  nominal que aparece  en la placa 
de características  del motor de la máquina.  El valor predeterminado  es 5,6 tejido 
A, véase la figura 7.2.9. 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste 

7.2.9 

2.1.8.2.8 Ajuste de parada de alarma principal

• Vaya a la ventana de "63", usando la nueva clave. 
• Pulse el botón "‐" o "+" para ajustar el relé R1 alarma. El valor que se establece es 
"no", la configuración predeterminada  de tela es "nc". Consulte  la figura 7.2.10. 
• Pulse ENTER para confirmar  el ajuste. 

7.2.10 

2.1.8.3 Ajuste del indicador de nivel


2.1.8.3.1 Montaje de aire burbujeador

Tenga en cuenta que el burbujeador  de aire debe montarse  en un lugar en el canal donde 


el agua está en calma.  Si es posible,  el burbujeador  de aire debe ser montado  de manera 
que la malla fina puede  ser pivotado  hacia  fuera del canal,  sin desmontar  el burbujeador 
de aire. 

• Conecte la bomba de aire y el control de la presión en el panel de control eléctrico. 
• Conectar  un tubo a la bomba de aire y un tubo al monitor de la presión 
• Conectar los extremos de los tubos a la t‐pipe. 
• Pase el tubo de burbujeo de aire en el t‐pipe. 
• Coloque el soporte del tubo de aire de burbujeo en la pared del canal. El extremo 
inferior de la tubería de aire de burbujeo debe ser montado aproximadamente en 
el mismo nivel que la malla fina debe comenzar.   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
157
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.8.3.2 Ajuste del nivel inicial

Ajuste  el  tubo  burbujeador  de  aire  de  manera  que  el  extremo  inferior  del  tubo  es  de 
aproximadamente  2 cm por debajo del nivel en el que la malla fina debe comenzar. 

Para  ajustar  el burbujeo  de  aire,  afloje  el tornillo  de  tope  que  sujeta  la tubo  y  ajuste  la 
altura  del  tubo  sabio.  A  continuación,  utilice  el tornillo de  tope  para  fijar  el  tubo  en  su 
posición. 

2.1.9 Puesta en marcha

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐ leer toda la sección  2. Instrucciones  de seguridad. 

• Antes de arrancar  la máquina,  asegúrese  de que: 


• El motor eléctrico tiene la rotación  correcta direction. 
• El interruptor  de posición  de origen  recibe  una señal,  es decir,  que la distancia  entre 
el dador y el rodillo no es más que 8 mm máx; ver 7,1. Ajuste de la posición  de inicio. 
• La posición  de inicio está configurado  correctamente,  es decir, que la malla  fina para 
en su posición inicial después de un ciclo de revolución, véase 7,1. Ajuste de la posición 
de inicio. 
• El  interruptor  de  sobrecarga  está  configurado  correctamente, por  favor  refiérase  a 
7,2.Ajuste  del interruptor  de sobrecarga. 
• La caja de engranajes  se llena con la cantidad  y el tipo de aceite; por favor consulte  a 
15. Datos técnicos. 
• La pantalla fina corre libremente  y sin ruido.. 
• La pantalla  fina se controla  con respecto  al nivel del agua. Además,  asegúrese  de que 
el  indicador  de  nivel  se  ajusta suficientemente  alta,  de  modo  que  una  alfombra  de 
detección bien se crea, por favor se refieren a 7,3. Ajuste del indicador  de nivel. 
• Las patas de soporte estén bien conectado  tanto a la base y la malla fina. 
• Un panel de control eléctrico ‐ para controlar  la malla fina ‐ está instalado. 

Asegúrese de que las tapas de protección, tolvas y las puertas están correctamente sujeta 
y bloquea,  de manera  que  apriete  bien  contra  el piso y la conexión  de suelos. Espacios 
que podrían  causar lesiones  depositadas  no se debe permitir! 

Para  arrancar  la máquina,  ponga  el interruptor  de funcionamiento  en "AUTO"  ‐ modo. 


Además, asegúrese de que el interruptor de funcionamiento  del equipo de conexión está 
en "AUTO"‐mode. 

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
158
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.10 Funcionamiento

La alternativa al  control automático es operar la máquina manualmente. Cuando se opera 
manualmente Tamiz Rotativo está siempre en marcha, sin tener en cuenta a la conexión de 
equipo. Poner el interruptor de encendido en "HAND", establece el modo de control manual. 
Los dos modos alternativos son "AUTO" para el control automático y "0", lo que significa que 
la máquina está apagada. 

2.1.11 Mantenimiento

El personal que lleva a cabo la reparación,  mantenimiento  y supervisión  debe seguir estas 


instrucciones. 

Antes de leer esta sección, es importante  que usted ‐ con el fin de garantizar  su seguridad 


‐ leer toda la sección  2. Instrucciones  de seguridad. 

Antes de comenzar  los trabajos de mantenimiento,  bloquear  la máquina  en 

"Apagar"  el modo y aislarlo eléctricamente. 

La máquina  está fabricada  en acero  inoxidable.  Por lo tanto,  lubrique  con cuidado  todos 


los tornillos  y pernos cuando  se trabaja en la máquina. 

2.1.11.1 Giro de la pantalla fina

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐ leer toda la sección  2.2. Para tener en cuenta al levantar  el equipo.   

Algunos  tipos de mantenimiento, reparación,  etc, así como el desmontaje,  requieren  que 


la  malla  fina se  hace  pivotar  hacia  fuera  del  canal.  Las  siguientes  instrucciones se aplica 
cuando giro la pantalla  pequeña: 

• Cierre todas las puertas en el canal, tanto aguas arriba y aguas abajo de la malla fina.
• Ejecutar la malla fina libre de proyecciones 

Antes  de  continuar,  asegúrese  de  que  la  máquina  se  bloquea  en  "apagar"  el  modo  y 
aislado eléctricamente.  Esto también  se debe hacer para la conexión  de las máquinas 

• Asegúrese  de que los cables eléctricos  permiten  pivotante. 


• Si este no es el caso, separar los cables.. 

• Si no hay suelo que cubre el canal aguas arriba, sáquela. 
• Asegúrese  de que la conexión  de equipo permite pivotante. 
• Si este no es el caso, desmontar  el equipo que está evitando  pivotante. 
• Conecte  el equipo de elevación  a los cáncamos  de la malla fina. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
159
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

• Levante  el  dispositivo  de  elevación  para  que  las  correas  estén  completamente 
estirados. 
• Afloje  un  tornillo  en  cada  soporte  de  la  pata  de  apoyo.  Afloje los  tornillos,  que 
deben servir pins rotatorios  durante pivotante;  ver 1 en la figura 10.1 

10.1 

Gire la malla fina. 

• Coloque  las  vigas,  fabricadas  por  ejemplo,  madera,  al  otro lado  del  canal  y poner  la 
malla fina hacia abajo en las vigas. 

Atención:  Tenga en cuenta la cautela  de modo que la malla fina no se atascan  en algún 


momento pivotante.  Sea muy consciente  del extremo  de descarga. 

• Enjuague  la malla fina. 
• Inspeccione  la parte  inferior  del  canal  con  respecto  a la aparición  de  la  arena  y 
trapos. 

Si hay una gran recopilación  de arena aguas arriba de la malla fina, que es adecuado  para 


abrir las puertas en el canal ‐ por cerca de 5 minutos ‐ cuando la malla fina se hace pivotar, 
de  modo  que  la  arena  se  transporta  a  la  piscina  siguiente.  Este  procedimiento  es 
importante  para garantizar  un arranque  sin problemas  de la malla fina. 

• Realizar  trabajos de servicio o mantenimiento. 
• Cuando el trabajo se ha completado: 
• Baje la pantalla pequeña  cuidadosamente.  Asegúrese  de que nada "atascarse". 
• Cuando la pantalla está en buen lugar y las correas están siendo estirados, coloque 
los tornillos  en las patas de apoyo. 
• Afloje las correas  y montar  las tapas de inspección 
• Asegúrese  de  que  el  ajuste  y  la  posición  del  indicador  de  nivel  no  se  ha  visto 
afectada durante el giro 
• Antes  de  reiniciar,  realice  una  inspección  de  conformidad con  las  instrucciones 
del 8. Puesta en marcha. 
• Ponga el interruptor  de encendido  en "AUTO"‐mode. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
160
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

• Abra  las  puertas  aguas  arriba  de  la  malla  fina  en  primer  lugar.  A  continuación, 
abra las puertas aguas abajo de la pantalla bien. 

Dado que no estera de detección  ‐ que puede traer la arena ‐ ahora está presente  en la 


malla  fina,  una  gran  cantidad  de  arena  puede  quedar  atrapado  entre  las  barras  y 
provocar  el bloqueo 

2.1.11.2 La supervisión regular

Para llevar a cabo la supervisión siguiente, la malla fina debe ser pivotado hacia fuera del 
canal; ver 10,1. Giro de la pantalla fina, como alternativa del canal se debe vaciar el agua. 

Cada  semana,  la  máquina  debe  ser  inspeccionada  de  acuerdo  con  las  siguientes 
instrucciones: 

Asegúrese  de que: 

• La pantalla fina corre libremente  y sin ruido. 
• La malla fina no se ejecuta de forma continua.. 
• Nada se ha quedado atascado entre los barrotes. Si algo se ha quedado atascado, 
lavar con lavadora  de presión  y, posteriormente,  asegúrese  de que las barras son 
rectas  y  en  posición.  Esto  es  particularmente  importante  para  la  parte  de  la 
pantalla más próxima  al fondo del canal. 
• El  canal  en  frente  de  la  malla  fina  está  libre  de  arena  y  grava,  lo  que  podría 
provocar el bloqueo. Esto es de particular importancia para la parte del canal más 
cercano al de la malla fina. 
• Las barras por encima  de la superficie  del agua están libres de acumulaciones  de 
grasa. Los llamados acumulaciones  podría  conducir  a que las proyecciones no se 
puede transportar  hasta el punto de descarga, pero en su lugar hacer retroceder, 
véase la figura 10,2. 

10.2 

Aproximadamente una vez por mes, el equipo debe ser inspeccionado de acuerdo con las 
siguientes instrucciones. 

Asegúrese  de que: 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
161
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

• El  nivel  del  agua  ‐  en  el  que  la  malla  fina  debe  empezar  ‐  está  debidamente 
ajustada, de modo que una estera de detección de grosor y apretado se crea. Con 
el fin de lograr  la estera de cribado  mejor posible,  el nivel generalmente  se debe 
ajustar lo más alto posible; por favor refiérase a 7,3. Ajuste del indicador de nivel. 
• El  interruptor  de  posición  de  reposo  ‐  los  paquetes  de  barras  debe  estar  en  fase 
cuando la máquina está en su posición de reposo; ver 7,1. Ajuste de la posición de 
inicio. 

2.1.11.3 Supervisión grande

Lo siguiente debe ser controlado una vez al año:

• La rectitud y la posición de las barras..


• La función del engranaje de tornillo.
• La conexión flexible entre la caja de cambios y el motor

2.1.11.4 Otras supervisiones

Una vez al año, la máquina  debe ser examinada  a fondo. Inspeccione la pieza de desgaste 


y reemplazar  si es necesario.  Las siguientes partes pueden  ser consideradas  como piezas 
de desgaste: 

• Conectar  Cojinete  de biela y el cojinete  del eje. 


• Rodamiento  inferior y la placa inferior del travesaño. 
• Distanciadores  intermedias  entre las barras. 
• Aprobación  de la gestión  y los separadores  de entrada extremo de la hoja. 

2.1.11.5 Lubricación

• Todos los rodamientos  de bolas se llenan de grasa y apretados  en el parto. 


• El aceite del engranaje de gusano debe cambiarse  una vez al año;para la cantidad 
y tipo, consulte a 15. Datos técnicos.. 

Antes de arrancar la máquina después de trabajos de mantenimiento, todas las cubiertas 
deben  volver a montar  en el punto 6.1. Asamblea 

2.1.12 Desmontaje y destrucción

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐  leer  toda  la  sección  2.  Instrucciones  de seguridad  y, en  particular  2.2.  Para  tener  en 
cuenta al levantar  el equipo. 

2.1.12.1 Desmontaje

• Cierre  todas las puertas  en el canal, tanto aguas  arriba  y aguas  abajo de la malla 


fina. 
• Ejecutar  la malla fina libre de proyecciones. 

Antes  de  iniciar  el  desmontaje,  bloquear  la  máquina  en  "apagar"  el  modo  y  aislarlo 
eléctricamente. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
162
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.12.1.1 Desconexión eléctrica

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐ leer toda la sección  2.5. Instalación  eléctrica. 

Las conexiones eléctricas de la malla fina se colocan en la caja de zócalo en la parte superior 
de la máquina.  En el cuadro de zócalo hay conexiones para: 

• Motor electric 
• Inicio interruptor  de posición 
• Sobrecarga  del interruptor 

Para  conectarse,  por  favor,  consulte  el  diagrama  de  cableado  en  la  figura  11.1.1.  El 
diagrama de cableado está también disponible en el interior de la tapa de la caja de zócalo 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
163
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
164
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.12.1.3 La desconexión de los equipos de control

Asegúrese de que los siguientes equipos ‐ tales como rampas o transportadores  de tornillo, 
etc ‐ permite  el desmontaje  de la malla  fina. Si no es así, desmonte  las piezas necesarias 

2.1.12.1.4 Desmontaje de las cubiertas de inspección

Desmontar todas las inspecciones  abarca montado en la malla fina. Si hay suelo que cubre 
el canal aguas arriba, sáquela 

2.1.12.1.5 Levantar el equipo

Antes de leer esta sección, es importante que usted ‐ con el fin de garantizar su seguridad 
‐ leer toda la sección  2. Instrucciones  de  seguridad  y, en  particular  2.2.  Para  tener  en 
cuenta al levantar  el equipo. 

Coloque  un yugo de elevación  por encima  de los ojos de elevación  superiores  de la malla 


fina. 

Coloque  el yugo de los cáncamos;  véase la figura 11.1.5.1. 

11.1.5.1 

Las correas  de elevación  debe colgar  verticalmente,  es decir, en ángulo  de 90 ° entre el 


yugo de elevación  y las argollas de elevación. 

• De la misma manera, unir un yugo de elevación a los ojos de sustentación inferior; 
ver en la figura 1 11.1.5.2. 
• Coloque  las correas  del yugo de elevación.  El ángulo  entre las correas  deben  ser 
como máximo  de 90 °; ver en la figura 2 11.1.5.2 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
165
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

11.1.5.2 

• Levante la malla fina y colóquela  sobre el canal. 
• Levante  el  equipo  de  elevación  a  fin  de  que  las  correas  estén  completamente 
estirados. 
• Afloje los tornillos que sujetan las patas de apoyo a la fundación. 
• Afloje y quite los tornillos que sujetan las abrazaderas de las patas de apoyo contra 
la malla fina. 
• Quite las patas de apoyo y los soportes  de la pierna de apoyo. 
• Levante la malla fina de distancia. 

Tenga  cuidado  para  que  la  malla  fina  no  se  quedan  atascados  en  algo  durante  el 
levantamiento. 

• Bajen la malla fina en la base. Asegúrese  de que nada se apretó. 
• Enjuague  la malla fina 

Al re ensamblar, siga las instrucciones en 6. Montaje y Instalación. Si la maquina va a ser 
guardada  para  uso  futuro,  esto  debería  realizarse  a  cabo  con  las  especificaciones  en  3.2 
Almacenamiento. Si la maquina va a ser destruida, su destrucción debe realizarse de acuerdo 
con las instrucciones en 10.2 Destrucción 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
166
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.12.2 Destrucción

El cuerpo de la máquina,  bares, etc son todos de metal y deben reciclarse  de acuerdo con 


las normativas  locales. 

2.1.13 Solución de problemas

Sólo  el  personal  autorizado  puede  realizar  tareas  relacionadas  con  la  instalación 
eléctrica.. 

Si  el  problema  no  se  describe  en  la  siguiente  sección,  o  si  la  medida  descrita  no  es 
suficiente,  le instamos  a ponerse en contacto  MEVA. 

Si la máquina  tiene que ser ejecutado  con el frente  abierto  o cubiertas  de descarga,  esto 


sólo  debe  ser  realizado  por  una  persona  con  conocimiento  de  la  máquina  y  con  la 
capacidad  de detener a corto plazo. 

Si la máquina  debe funcionar  con las cubiertas  abiertas,  las áreas previamente  protegidas 


por tapas, debe ser cubierto  con redes, Esto se debe hacer con el fin de evitar el contacto 
con las piezas móviles. 

Es posible ejecutar un filtro obstruido bien libre, corriendo hacia atrás. Atención: Esto sólo 
se debe hacer para un máximo  de 2 segundos  y siempre  bajo supervisión.  Por lo general, 
cuando después  de  ejecutar  el  tamiz  fino  adelante  el bloqueo  se  afloja,  si  no,  repita  el 
procedimiento. Después  de tres intentos  fallidos, usted debe tratar de lavar la malla fina, 
y después  probar el "back ‐ adelante"  procedimiento  de nuevo. 

2.1.13.1.1 La malla fina funciona continuamente

Mantener  la distancia  (1 m) a las partes  móviles  de la máquina  cuando está en marcha 


atrás. Limitar la corriente  hacia atrás de la máquina  a intervalos  cortos (máx 0,5 s) 

Causa:  El  interruptor  de  encendido  está  en  "HAND"  Medir:  Ponga  el  interruptor  de 
funcionamiento  en "AUTO"‐mode. 

Causa: El interruptor  de posición  inicial está mal ajustado  o roto. 

Medida:  Cambie  los  ajustes  de  acuerdo  con  7.1.  Ajuste  de  la  posición  de  inicio.  Si  el 
interruptor  está roto, cámbielo. 

Causa: El indicador  de nivel se encuentra  en un nivel demasiado bajo de partida. 

Medir: Elevar el nivel de partida, ver 7.3. Ajuste de la partida 

nivel.; ver 7.3. Ajuste de la partida nivel 

2.1.13.1.2 La malla fina no se inicia

Causa: El interruptor  de funcionamiento  en el ECP está en modo de "0". 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
167
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Medida:    Coloque    el    encendido    en    el    modo    de operación  "AUTO". 

Causa:  La  parada  de  emergencia  se  activa.  Medida:  Cambiar  la  parada  de  emergencia. 
Causa: El interruptor  de posición  inicial se rompe. 

Medida: Sustituir el interruptor  de posición  de reposo. 

Causa: El indicador  de nivel se encuentra  en un nivel demasiado alto de partida. 

Medir: Baje el nivel inicial; coser 7.3. Ajuste del nivel de salida. 

2.1.13.1.3 La malla fina se mete en algún tipo de on‐off, on‐off resonancia

Causa: El interruptor  de posición  inicial está mal ajustado. 

Medida: Cambie  los ajustes de acuerdo  con 7.1. Ajuste de la posición de inicio. 

Causa: El interruptor  de posición  inicial está demasiado  cerca de la banda metálica. 

Medida:  Ajuste  el espacio  entre  el que  da  y la tira  de metal;  por  favor se refieren  a 7,1. 
Ajuste de la posición inicial 

2.1.13.1.4 La malla fina se detiene / inicia en la posición incorrecta

Causa: El interruptor de posición inicial está mal ajustado. 

Medida: Cambie los ajustes de acuerdo con 7.1. Ajuste de la posición de inicio. 

2.1.13.1.5 La malla fina tiene dificultades para transportar las proyecciones para el punto
de descarga

Causa: La malla fina está montado en un ángulo demasiado grande, lo que hace que la altura 
de descarga a ser demasiado alta. 

Medir: Asegúrese de que la malla fina está montada de manera que la altura de descarga es 
de máximo 3,2 metros. 

Causa: El nivel inicial es demasiado baja, por lo que una estera de cribado bien no se crea. El 
nivel  también  es  necesario  para  aferrarse  a  las  proyecciones  hasta  el  punto  de  que  sea 
posible para Tamiz Rotativo para levantarla. 

Medida: Cambiar la configuración del nivel de partida, por favor consulte a 7,3. Ajuste del 
indicador de nivel. 

Causa:  Asegúrese  de  que  las  barras  por  encima  de  la  superficie  del  agua  están  libres  de 
acumulaciones de grasa llamados estructura del sistema. 

Medir: Limpie las barras. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
168
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Causa: arena, grava o proyecciones se han reunido en alguna parte de la máquina. 

Medida: Enjuague la pieza 

2.1.13.1.6 La caja /motor no funciona

Causa: La protección  del motor se ha activado.. 

Causa: El ajuste de la protección  del motor es incorrecta. 

Medida: Asegúrese  de que el ajuste de la protección  del motor corresponde  a la corriente 


del motor, consulte  a 15. Datos técnicos.. Causa:  El suministro  eléctrico  de la máquina  ha 
sido cortada. 

Medir: Asegúrese  de que los cables estén correctamente conectados  y que el interruptor 


de funcionamiento  está en "AUTO"‐ mode. 

2.1.13.2 Solución de problemas, DS con interruptor de sobrecarga


2.1.13.2.1 La malla fina no se inicia

Causa: El interruptor  de sobrecarga  está mal ajustado  o roto. 

Medir:  Asegúrese  de  que  el  interruptor  de  sobrecarga  está configurado  correctamente, 
ver 7.2. Ajuste del interruptor  de sobrecarga.  Si la configuración  es correcta  y el problema 
persiste, cambie el interruptor  de sobrecarga 

2.1.13.3 Solución de problemas, DS con aire burbujeador


2.1.13.3.1 La malla fina funciona continuamente

Causa: La suciedad  o el agua ha quedado  atascados  en los tubos de aire / tubos. 

Medida: Desmontar  el tubo de aire y límpielo 
 

2.1.13.4 Solución de problemas, DS con sensor de resistencia


2.1.13.4.1 La malla fina funciona continuamente

Causa: La suciedad  o trapos se han reunido en los dientes del sensor. 

Medida:  Retire lo que está atascado  y limpiar los dientes 


   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
169
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.14 Dibujo de instalación

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
170
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.15 Lista de piezas de repuesto


Pos. nombre observación Item No Cant
1 Upper anchor plate Left + right 1+1*
2 Vacant
3 Stationary bar *
4 Movable bar *
5 Vacant
6 Hopper side plate Left + right 10582 1+1
7 Axle bearing housing 1+1*
8 Eccentric drive rod incl. screw 2*
9 Vacant
10 Shaft 1*
11 Stationary cross member 11579 3*
12-14 Vacant
15 Motor cover *
16 Front door 11894 1*
17 Channel sealing 2
18 Rubber trim Left + right 10771 1+1
19 Side cover Left + right 10586 1+1
20 Bottom plate 11873 1*
21 Grit flap 11874 1*
22 Discharge lid 11889 1*
23 Discharge end blade spacer 10186 *
24 Hopper end plate 11890 1*
25 Bracket incl. supports 11326 1+1
26-27 Vacant
28 Junction box 1
29 Intermediate spacer *
30-36 Vacant
37 Hinges 40200004 4
38 Handle 40200006 6
39 Home position limit switch 1
40 Home position flag *
41 Motor 1*
42 Worm gear drive 1*
43 Flexible coupling 1
44 Coupling housing 1
45 Connecting rod bearing 2*
46 Axle bearing 2*
47 Crank pin incl. screw 2*
48 Vacant
49 Bushing incl. Screw 40300005 4
50 Home position indicator 1
51 Rocker arm Left + right 11829 1+1
52 Pendulum incl. Screw 10516 4
53 Yoke 11880 2
54 Parallel member Left + right 11859 1+1
55 Bearing PWM 30-36-30 40170002 10
56 Bushing mount 11884 2
57 Locking pin 2
58 Eccentric bolt lock ring 11144 2
59 Apoyo viga 11578 1

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
171
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

60 cierre de la tapa 40200002 3


61 Las patas de soporte 2
62 Cubierta lateral superior Left + right 10579 1
63 Parte inferior de la cubierta Left + right 10585 1
64 Protección de placa 11892 1
65 Desplazable en cruz superior 11580 2
66 Travesaño inferior movible 11581 2
67 tornillo MC65 / M10
68 nueces M10
69 placa de retención, la cuchilla fija 11571 3
70 placa de retención, la cuchilla fija 11572 3
71 placa de retención, la cuchilla en 11573 4
72 placa de retención, la cuchilla en 11574 4
73 El extremo de descarga marco 10277 2
74 Extremo de entrada marco espaciador 11283 2
75 Plantilla distancia fija 3
76 Mover plantilla distancia 4
77 Soporte del cojinete del eje 2
78 Ajuste de la placa 2
79 pedazo 2
80 nueces M12
81 tornillo M6M / M12
82 tornillo M16
83 tornillo M6M / M16
84 tornillo MC6S / M10
85 tornillo MC6S / M6
86 tornillo MC6S / M12
87 nueces M12
88 tornillo M6M / M20
89 tornillo MC6S / M10
90 tornillo MC6S / M12
91 Soporte para el interruptor de límite de la 1
92 Placa de soporte trasero 11891 1
93 tornillo M6M / M12

Estado ancho de la pantalla  y la anchura  de la ranura 


   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
172
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.16 Información técnica

Dimensiones:

anchura de la ranura (mm) 1


Bar espesor (mm) 3

Canal de sellado, ancho (mm) 100


Canal de sellado, el espesor
(mm) 5
Transporte peso (kg)

 
Motor:

fabricante SEW

Tipo DT 90 L4 BMG

Revoluciones (rpm) 1400

Poder (kW) 1,1

tensión de conexión (V) 3x440

Conexión de frecuencia (Hz) 50

corriente nominal (A) 3,55

corriente de arranque (A) 18,82

Grado de protección IP 55

freno Yes

detener dispositivo No

termistor No

Klixon No

calentador No

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
173
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Caja de cambios:

fabricante SEW

Tipo SA 77

Materiales:
Acero Inoxidable EN 1.4301
marco
/ 2333
Acero Inoxidable EN 1.4301
Barras
/ 2333
 

Condiciones ambientales:

almacenamiento - 10 °C to +50 °C

transportación - 10 °C to +50 °C

operación ± 0 °C to +50 °C

nivel de ruido < 70 dBA

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
174
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.17 Los dibujos de despiece

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
175
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
176
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
177
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
178
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
179
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
180
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.1.18 Tabla de parámetros

Los siguientes  parámetros  se deben ajustar para el monitor EL‐FI 20. 

Los  parámetros  que  se  muestran  en  gris  no son  relevantes  para  el control  de la DS  de pantalla 
MEVA Artes. 
Window Funcion configuración
00 Indicador de alarma
01 El eje medida de potencia
02 Línea de medición de voltaje
03 Medir corriente
04 bloqueo de parámetros
05 Monitorear la función Sobrecarga
11 MAX Pirincipal alarma(relay R1) 100 %
12 MAX Pre-alarma (relay R2) 100 %
13 MIN Pre-alarma (relay R2)
14 MIN principal alarma (relay R1)
21 MAX Margen de alarma
22 MAX Pre-alarma margen
23 MIN Pre-alarma margen
24 MIN Margen de alarma
31 retardo de inicio
32 Retardo de respuesta máximo
33 histéresis
41 Potencia nominal del motor 2,2 kW
42 corriente nominal 5,6 kW
43 Número de fases
61 Enclavamiento de alarma
62 Alarma sin corriente del motor
63 Relé de alarma principal R1 nc
64 Pre-alarma de relé R2 no
81 entrada digital
82 Bloque temporizador
91 salida analógica
99 por defecto de fábrica

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
181
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2 CLASIFICADOR DE ARENAS SA

2.2.1 Introducción

El  manual  de  operación  y  mantenimiento  del  Clasificador  de  Arenas  (SA)  está  diseñado  para 
brindar  al  operador  una  breve  descripción  de  la  máquina.  Además,  este  describe  las  rutinas  y 
obligaciones que sean aplicables cuando se realiza la instalación y el trabajo de mantenimiento. 

Sobre todo este manual contiene instrucciones y advertencias que necesarias, a fin de crear una 
imagen de como el trabajo de la maquina se lleva a cabo de forma segura. El manual de operación 
y  mantenimiento  también  contiene  información  que  es  importante  para  lograr  una  operación 
precisa y segura. 
Nordic  Water  asume  que  el  operador  de  este  equipo  ha  entendido  las  normas  públicas  sobre 
salud, seguridad y operación de la máquina, vigentes en el país o estado donde la maquina ha sido 
instalada. 
Es  la  responsabilidad  del  operador  el  leer  detalladamente  todo  el  manual  de  operacion  y 
mantenimiento antes de instalar u operar el SA. 
El manual de operación y mantenimiento debe estar siempre disponible para el personal que trabaja
con:

• Instalación 
• Arranque 
• Operación 
• Reparación o mantenimiento 
• Transporte, etc. 

Del equipo.

Nuestra responsabilidad cesa si:

La máquina o alguno de sus componentes están desmantelados o sueltos.

Las piezas, que no pertenecen a la máquina, se montan sobre esta.

Piezas de repuesto, que no sean originales, y sean utilizadas sin nuestra aprobación.
El manual de operación y mantenimiento no contiene ninguna información sobre las plataforma 
o similares, que –en algunos casos‐ pueda ser necesario para realizar tareas de mantenimiento 
o inspección de la máquina. Es obligación del cliente diseñar y construir plataformas , barandilla, 
etc. 

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
182
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.2 Acerca del clasificador de arenas SA

Meva  SA  Clasificador  de  Arena  esta  diseñado  para  deshidratar  la  gravilla  y  arena  para 
desarenadores y similares. El trasportador de arena separada consiste en dos elementos, el 
tanque de sedimentación y el trasportador. 

Meva SA es una unidad compacta y de costo eficiente, con un diseño simple y seguro. La 
alimentación  puede  ser  realizada  por  la  bomba,  esclusa  o  trasportador.  En  este  manual 
usaremos la bomba para referirse a todas estas unidades, ya que es la aplicación más común 

2.2.3 Instrucciones de seguridad

Las  siguientes  instrucciones  de  seguridad  se  deben  seguir  cuando  se  opere  o  utilice  el  Meva 
clasificador de arenas SA 
Antes de leer esto, debió leer la sección de “Introducción” 

2.2.3.1 Uso apropiado

• La máquina solo debe ser usada para el propósito para la cual fue diseñado, revisar 
1. “Acerca de SA clasificador de arena”. 
• Reconstrucción o cambios en el diseño de las SA están estrictamente prohibidas. 
• El  clasificador  de  arenas  debe  operar  solamente  cuando  esta  técnicamente  en 
perfectas condiciones. 
• La  SA  solamente  debe  ser  usado  en  conformidad  con  la  información  y 
especificaciones técnicas mencionadas en este manual. 
• Cubiertas, señales de advertencia y otros equipos de seguridad deben mantenerse 
en el estado cuando se entrega.  
• Asegurarse que el SA y las maquinas conectadas estén bien aseguradas a la base, de 
lo contrario la maquina corre riesgo de vuelco 
• Un conducto de acero debe ser montado a la salida de los transportadores de arena, 
para prevenir el daño hecho al llegar a la salida. 
• Una parada de emergencia debe  ser conectada  al clasificador de arenas, a fin de 
permitir  al  usuario  detener  la  maquina  en  corto  plazo.  Todas  las  maquinas 
conectadas al SA deberán estar equipadas también con una parada de emergencia. 

Al reparar o tomar otra medida, la maquina debe estar eléctricamente aislada y asegurada 
en modo “apagado”. 
La máquina no debe estar conectada eléctricamente a menos que el problema haya sido identificado y 
atendido. 
Existe un gran riesgo de sufrir lesiones graves, si se intenta prevenir el bloqueo, con la mano o cualquier 
otro equipo, cuando el clasificador de arenas esta en operación. 
Si  el  separador  de  arenas  es  usado  en  plantas  de  tratamiento  de  agua  residual,  los  reglamentos  de 
contaminación, que se aplican a la planta en general, deben ser cumplidos. 

Cuando sea necesario, se realiza una puesta a tierra. 
El comprador es responsable de asegurarse que se cumplan los requerimientos y regulaciones respecto 
a la iluminación en el área de trabajo. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
183
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Solo el personal calificado puede emplear este equipo. 

2.2.3.2 Para tener en cuenta a la hora de levantar el equipo

• El equipo usado para el levantamiento debe ser aprobado y dimensionado para la 
carga que se trata. 
• Nordic Water recomienda:
• La máquina debe ser levantada usando correas alrededor del cuerpo principal, y las 
patas traseras. 
• NO levantar el transportador, después de la brida al cuerpo principal. 
• La máquina debe ser levantada de forma que se encuentre paralela al piso. 
• Use grillete o similar cuando las correas estén unidas al SA, con el fin de evitar el 
desgaste entre correas y los bordes de acero del SA 

Antes de estar montada y asegurada, ningún trabajo debe realizarse bajo la maquina 

El  equipo  de  elevación  sólo  se  puede  eliminar,  cuando  la  máquina  está  fijada 
correctamente a la fundación 

2.2.3.3 Para tomar en consideración durante la operación

• Existe un riesgo de congelamiento con temperaturas ambientales inferiores a ±0 C 
(+32 F). 
• Reparación o mantenimiento no deben ser realizados cuando la máquina está en 
funcionamiento 
• Partes móviles o rotativas no deben ser manipuladas. 
• La parada de emergencia sólo debe ser utilizado en caso de emergencia. 

La  cobertura  de  inspección  y  la  rampa  de  entrada  debe  estar  montada  y  cerrada 
cuando la maquina está en funcionamiento. Existe riesgo de lesiones al fijar 

2.2.3.4 Para considerar cuando se opera la maquina

• Las piezas de repuesto que se utilizan siempre deben ser originales. 
• Herramientas  eléctricas  deben  ser  conectadas  a  un  tomacorriente  con  puesta  a 
tierra. 
• Siempre debe usarse ropa protectora.   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
184
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.3.5 Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas solo deben ser realizadas por personal autorizado y de acuerdo 
a las normas de seguridad vigentes 

• Para  evitar  accidentes  con  la  corriente  eléctrica,  es  importante  que  los  motores 
eléctricos, instrumentos y cables estén intactos. 
• Los  cables  eléctricos  deben  ser  colocados,  de  tal  manera  que  no  haya  riesgo  de 
desgaste contra las partes de la máquina 

Todas las máquinas y instrumentos deben estar equipados con puesta a tierra. La presencia 
de humedad o agua puede representar un riesgo para accidentes mortales generados por 
la corriente eléctrica 

• Al cambiar o reparar un componente eléctrico, la fuente de alimentación debe estar 
siempre apagado antes de empezar a trabajar, ver 2.1.Uso apropiado. 

Está  prohibido  conectar  la  maquina  eléctricamente,  cuando  el  trabajo  de  instalación 
mecánica está en curso 

2.2.4 Almacenamiento, trasporte y desembalaje

2.2.4.1 Alcance de la entrega

Asegúrese  que  recibió  todas  las  partes  de  la  entrega,  antes  de  empezar  la  instalación.  Si 
alguna  parte  falta,  le  instamos  a  ponerse  en  contacto  con  su  proveedor  o  Nordic  Water 
Products AB. 

2.2.4.2 Almacenamiento

Si la maquina será almacenada antes de instalarse, esto debería tener lugar en el embalaje 
donde la maquina fue entregada. Asegúrese que el embalaje este intacto al momento de la 
entrega 

Atención:  Existe  un  riesgo  de  corrosión  si  la  lluvia  o  humedad  entra  en  contacto  con  el 
equipo 

Condiciones ambientales para almacenamiento y trasporte:

• Temperatura: ‐10 to +50 C or +14 to +122 F 
• Humedad: < 92 % humedad relativa 

Si la maquina va a ser almacenada por un periodo largo de tiempo, contacta con tu proveedor 
o con Nodic Water Products AB para obtener instrucciones de conservación, etc. 

A  bajas  temperaturas  se  permite  una  humedad  relativa  más  alta,  ya  que  el  material  es 
menos afectado. Para obtener información específica relacionada con la temperatura y la 
humedad, en contacto con Nordic Water 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
185
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.4.3 Trasporte

Maquinas o piezas que pesan 15Kg (30.37 libras) o mas no deben ser levantadas sin el uso de 
equipo aprobado y dimensionado. Condiciones ambientales, ver 3.2 Almacenamiento. 

2.2.4.4 Embalaje

Asegúrese que el embalaje no este dañado al momento de parto. Si el embalaje está dañado, 
le instalamos a que se ponga en contacto con Nordic Water o su proveedor 

2.2.5 Diseño del SA

Meva transportador SA consiste en los siguientes componentes

1 Salida de agua

2 Suspensión de 
entrada 

3 Tanque de 
sedimentación 

5 Salida de 
arena 

6 Trasportador 
de arena 

7 Soporte 

La máquina está marcada con un número de proyecto de seis cifras. Si la entrega contiene 
varias máquinas el número de proyecto es seguido por un número de serie   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
186
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.6 Funcionamiento

2.2.6.1 Principio de funcionamiento

Material es alimentando en el Meva Clasificador de Arenas SA a través de la entrada en la 
parte superior de la unidad. Sedimentación separa las arenas del agua. El agua se deja salir a 
través de uno o ambos puntos de salida, a través de un rebose. En un intervalo establecido, 
los transportadores arrancan y trasportan las arenas hacia arriba, fuera del tanque. La arena 
es deshidratada durante el transporte. 

2.2.6.2 Control

SA  montado  después  de  una  bomba  se  arranca  después  que  la  bomba  haya  estado 
funcionando un tiempo determinado, basado en la cantidad de arena en el agua. 

2.2.7 Montaje & instalación

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2. Instrucción de seguridad 

Antes de iniciar la instalación; todo el transporte y el embalaje de protección deben ser 
removidos del canal de entrada. 

2.2.7.1 Montaje

Asegúrese que el equipo, al que el transportador se va a montar después, este apagado y


firmemente fijado a la base

• Asegúrese que la base este aprobada y dimensionada para el peso del equipo. 
• Levante  el  clasificador  de  arenas  en  este  lugar,  revisar  6.1.1  Levantamiento  del 
equipo. 
• Monte las patas de apoyo, revisar 6.1.3 .Montaje de patas de apoyo. 
• Fije el clasificador de arenas al suelo de cemento, preferiblemente con pernos de 
expansión o un cierre de química. 
• Conecte el ingreso y la salida. 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
187
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

 
• Coloca un contenedor o similar debajo de  la salida  de los trasportadores,  para  la 
arena deshidratada. 
• Conecta la maquina eléctricamente, revisar 6.2 Instalaciones Eléctricas. 

2.2.7.1.1 Levantamiento del equipo

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2.2. Para tener en cuenta a la hora de levantar el equipo. 

• Coloque las correas de acuerdo a la imagen. 
• Tire  hacia  arriba  el  dispositivo  de  elevación,  de  modo  que  las  correas  estén 
completamente estiradas. Cuando se levanta la máquina, que debe estar colgando 
horizontalmente. 
• Levante el clasificador de arenas en su lugar. 
• Monte el soporte delantero (véase 6.1.2) 
• Fije los soportes a la fundación. 
• Retire las correas 

2.2.7.1.2 Montaje de las patas de apoyo

Levantar el clasificador de arenas en la posición correcta. 

Montar el arriostramiento transversal entre los soportes. Deslice los soportes en el soporte 
de apoyo. 

Asegúrese que los soportes estén correctamente montados, revisar figura 6.1.3, reforzado y 
firmemente fijados al suelo antes de levantar las ayudas o se quitan los soportes temporales. 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
188
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.7.2 Instalaciones eléctricas

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2.5.Instalaciones eléctricas  

Solo personal autorizado puede llevar a cabo la instalación eléctrica. 

2.2.7.2.1 Instalación del panel de control eléctrico

El clasificador de arenas debe ser controlado con un equipo que es usado para controlar el 
equipo que está alimentando a la prensa, I,e. pantalla fina, etc. Las funciones que se supone 
que el panel de control eléctrico  regula son descritas en 5.2 Control. En la misma sección se 
encuentra los contadores y valores preestablecidos que son necesarios para lograr la función 
prevista. Además de estos contadores y temporizadores, el panel de control eléctrico debe 
incluir una parada de emergencia y un interruptor de operación con tres modos: 

• MAN – La máquina funciona continuamente 
• 0 – la maquina se apaga 
• AUTO – la maquina se controla automáticamente. 

2.2.7.2.2 Conexión eléctrica, motor eléctrico

Para conectar el motor eléctrico, consulte al diagrama de cableado en el interior de la tapa 
de la caja de zócalo. Un ejemplo de un diagrama de cableado se muestra en la figura 6.2.2. 
L1, L2 and L3 se refiere a las fases 1, 2 y 3 

6.2.2 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
189
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.7.2.3 Alimentación

Para  áreas  Ex‐clasificadas  la  maquina  debe  estar  conectada  a  un  sistema  de 
alimentación utilizando un conductor con un área de min 16 mm² CU 
 

2.2.8 Arranque

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2. Instrucción de seguridad 

Antes de arrancar la máquina, asegúrese que: 

• El motor eléctrico tiene la dirección correcta de rotación. 
• Un  panel  de  control  eléctrico,  para  controlar  la  máquina,  este  instalado 
correctamente. 
• El separador de arenas está parado firmemente y está unido de forma fiable a la 
base. 
• La espiral y en el interior del transportador no es accesible cuando se ejecuta, según 
la norma EN‐ISO 13857. 
• Un conducto está montado en la salida de los transportadores en espiral. 
• Las bridas de entrada y salida son montadas de forma correcta y segura 

Con el fin de arrancar la maquina pon el interruptor de funcionamiento de modo “AUTO”. 
Además,  asegúrese  que  el  interruptor  de  funcionamiento  del  equipo  de  conexión,  tanto 
antes como después de la SA, este en modo “AUTO” 

2.2.9 Operación

La alternativa al control automático es operar la maquina manualmente. Cuando se opera 
manualmente la maquina fusionará de forma continua, sin tener en cuenta la conexión del 
equipo.  Poniendo  el  interruptor  de  funcionamiento  en  modo  “MAN”  establece  el  control 
manual. 

La segunda alternativa es modo “AUTO” para control automático y “0”, que significa que la 
máquina está apagada. 

Con el fin de arrancar la máquina, poner el control de operación en  modo “AUTO”. Además, 
asegurarse que el control de operación de los equipos conectados están en modo “AUTO”

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
190
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.10 Mantenimiento

El  personal  que  realiza  la  reparación,  mantenimiento  y  supervisión  debe  seguir  las 
siguientes instrucciones. 

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2. Instrucción de seguridad 

Antes  de  iniciar  el  mantenimiento,  asegure  la  maquina  en  modo  “apagado”  y  aíslala 
eléctricamente 

La máquina está fabricada de acero inoxidable. Por lo tanto, lubrique con cuidado todos los 
tornillos y pernos cuando se trabaja en la máquina. 

2.2.10.1 Supervisión regular

La supervisión debe ser realizada por lo menos una vez por semana: 

• Inspeccionar  el  equipamiento  y  asegurarse  de  que  no  existan  ruidos  anormales, 
vibraciones o presencia de fugas. 
• La máquina está limpia por dentro, limpiar cuando sea necesario. 
• El rebosadero no este bloqueado. Limpie y enjuague con agua cuando sea necesario. 

Una vez al mes, la supervisión debe ser realizada siguiendo las siguientes instrucciones: 

• Revisar la seguridad del equipo mecánico y eléctrico. 
• Cuando  sea  necesario,  limpiar  la  salida  de  la  máquina  de  sustancias  corrosivas  o 
dañinas. Asegúrese que las áreas de acero inoxidable no esté en contacto con acero 
ordinario, para evitar descoloramiento. 

Una vez al mes, asegurarse de: 

• Inspeccionar los forros de desgaste y tomar notas sobre el desgaste. Compare con 
la última inspección para evaluar cuando necesitan ser reemplazados. 
• Revisa signos de deformación, daño o desgaste anormal en la espiral. 
• Revisa que no existan signos de goteo de los engranajes de la caja de cambio, si es 
necesario llenar con aceite y reemplazar los sellos. 

Cada seis meses: 

• Comprobar si hay tornillos sueltos o faltantes. 
• Comprobar el nivel de aceite en la caja de cambio y llenar, para el tipo y volumen 
referido en la sección 15 información técnica 

En un mal funcionamiento, daño, desgaste anormal o similar, contactarse con Nordic Water 
inmediatamente para asesoramiento sobre las medidas de ajuste. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
191
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.10.2 Cambios de barras desgastadas

Con el fin de cambiar tiras desgastadas, ejecute las siguientes instrucciones: 

• Afloje los tornillos manteniendo pulsada la lámina de revestimiento de desgaste. 
• Retire la hoja entera en forma de U con barras soldadas. 
• Si es necesario, tire de la espiral en el extreme del motor 
• Inserte la nueva lámina con soldadura en las barras. 
• Apriete los tornillos para fijar la hoja en su lugar. 

2.2.10.3 Funcionamiento inverso

Si algo está bloqueado o atorado dentro del transportador, este problema puede ser resuelto 
mediante el funcionamiento inverso de la espiral por un breve periodo de tiempo. 

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
192
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.11 Desmontaje y Destrucción

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2. Instrucción de seguridad 

2.2.11.1 Desmontaje

• Hacer  funcionar  el  clasificador  de  arenas  limpio  de  sólidos  y  enjuague  limpio. 
Después de eso, asegúrese de que la SA está vacío de agua y solidos 
• Antes  de  iniciar  el  desmontaje,  asegura  la  maquina  en  modo  “apagado”  y  aíslala 
eléctricamente. 

2.2.11.1.1 Desconexión eléctrica

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2.5 Instalaciones Eléctricas. 

Desconectar el: 

• Cable que conecta el panel de control eléctrico y el motor eléctrico. 
• Motor eléctrico, Electric motor; vea el diagrama de cableado en la figura 11.1.1. 

11.1.1 

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
193
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.11.1.2 Desmontaje de ingresos y salidas

• Afloje las entras y salidas.  
• Quitar los tornillos 

2.2.11.1.3 Equipo de levantamiento

Antes de leer esta sección, es importante que, con el fin de garantizar su seguridad, lea 
completamente la sección 2.2. Para tener en cuenta a la hora de levantar el equipo.

• Coloque las correas de acuerdo a la imagen. 
• Tire  hacia  arriba  el  dispositivo  de  elevación,  de  modo  que  las  correas  estén 
completamente estiradas. Cuando se levanta la máquina, esta debe estar colgando 
horizontalmente al suelo. 
• Levante el clasificador de arena en su lugar. 
• Monte el soporte delantero (ver 6.1.2) 
• Fije los soportes a la fundación  
• Retire las correas 

Al re ensamblar, siga las instrucciones en 6. Montaje y Instalación. Si la maquina va a ser 
guardada  para  uso  futuro,  esto  debería  realizarse  a  cabo  con  las  especificaciones  en  3.2 
Almacenamiento. Si la maquina va a ser destruida, su destrucción debe realizarse de acuerdo 
con las instrucciones en 10.2 Destrucción. 

2.2.11.2 Destrucción

Cuerpo de la máquina, tornillo de transporte, etc. están hechos de acero y se reciclara de 
conformidad con las regulaciones locales. 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
194
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.12 Solución de problemas

Solo personal autorizado puede realizar tareas relacionadas con la instalación eléctrica 

Si el problema no está descrito en la siguiente sección, o si es descrito de forma insuficiente, 
instamos a contactar con Nordic Water Product AB. 

2.2.12.1.1 El trasportador funciona continuamente

Causa:   El control de operación en el panel eléctrico de control esta en modo “MAN”. 

Medida: Colocar el control de operación e modo “AUTO”. 

Causa:   La bomba que está conectada al SA funciona continuamente. 

Medida: Resuelve el problema que causa que la bomba funcione continuamente 

2.2.12.1.2 El transportador no arranca

Causa:   El control de operación en el panel eléctrico de control es en modo “0”. 

Medida: Colocar el control de operación e modo “AUTO”. 

Causa:   La parada de emergencia esta activada. 

Medida: Presiona resetear, usando el botón de RESET en el panel de control eléctrico. 

Causa: La protección del motor se ha disparado. 

Medida: Asegúrese que la protección del motor ha sido ajustada para un motor con potencia 
de acuerdo con 15. Datos técnicos. 

Causa:   La fuente de alimentación del clasificador se interrumpe. 

Medida: Asegúrese que todos los cables están correctamente conectados. 

Causa:   El contador de control de bomba esta fuera de servicio 

Medida: cambia el contador 

2.2.12.1.3 La temperatura del motor esta incrementado sustancialmente

Causa:   refrigeración insuficiente 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
195
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Medida: Asegúrese que las vías de ventilación no estén bloqueadas. 

Causa:   Temperatura circundante demasiado alta. 

Medida: Asegúrese de que la temperatura ambiente se encuentra dentro de los límites de 
temperatura permitidos, ver 15. Datos técnicos. 

Causa:   El  motor  está  diseñado  para  una  ∆‐conexión,  pero  está  conectado  en  una 
conexión en Yee. 

Medida: cambio de conexión 

Causa:   Un fusible fundido 

Medida:  Encuentra  la  causa  del  fusible  fundido.  Resuelve  el  problema  y,  después  de  eso 
reemplaza los fusibles. 

Causa:   Existe una conexión intermitente en un cable eléctrico. 

Medida: cambia el cable eléctrico 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
196
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.13 Grafico del equipo

   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
197
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.13.1 Piezas del equipo


Pos.  Nombre  Observación  Cantidad 

1  Artesa    1 
2  Brida de caja de cambios    1 
3  Soporte de cubierta    2 

4  Distancia brida‐caja de cambios   1 

5  Caja de cambios    1 

6  Tornillo    2 

7  Arandela para eje    1 

8  Driveshaft (Cardan)    1 

9  Sellado    2 
Arandela  para  driveshaft 
10    1 
(cardan) 
11  Tornillo de trasporte    1 

12  Cubierta    1 

13  Sellado de soporte    1 

14  Pin de posicionamiento    2 
Cubierta  para  la  caja  de 
15    1 
cambios 
16  Soporte para el sello    1 

17  Raspador    1 

18  Wear liner    1 

19  Clampion for wear liner    2 

20  Soporte para pierna de soporte *
21  Pierna de soporte *

22  Pies para pierna de soporte *

23  Cerradura para pies *

24  Llave 1

25  Placa de bloqueo para los pies *

26  Tornillos *

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
198
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

2.2.14 Información técnica

Dimensiones:

Salidas de agua (DN mm) 150

Ingresos (DN mm) 100

Peso de los clasificadores (kg)

Motor:

Fabricante NORD

Tipo

Poder (kW) 0.37

Voltaje (V) 3x400

Frecuencia (Hz) 50

Corriente nominal (A)

Corriente inicial (A) 55

Grado de protección IP55

Caja de cambio:

Fabricante

Tipo

Relación de engranajes

Volumen de aceite (litros)

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
199
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Tipo de aceite Shell Tivela SD

Materiales:

Tornillo de transporte Acero de carbono pintado, EN 10025

Cuerpo de la mauqina Stainless steel EN 1.4301

Tiras de desgaste Hardox

Brida suelta Silumin

Motor Aluminio

Caja de cambio Hierro fundido

Junta Wedgewire

Tornillo/tuerca/arandela A4

Condiciones ambientales:

Almacenamiento -10 C to +50 C

Transporte -10 C to +50 C

Operación ±0 C to +40 C

3 TANQUE DE AIREACION
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La unidad de ecualización recibe los efluentes de la unidad de pre‐tratamiento por medio de 
una  tubería  de  PVC  NTP  ISO  4422:2007  y  tiene  por  función  homogenizar  y  airear  el  agua 
residual cruda. Para este fin la unidad dispone de un volumen de 968 m3, que garantiza un la 
retención entre 6AM y 10 PM para su posterior evacuación. 

Para el sistema de aireación proponemos usar una alternativa de aireación por difusión, que 
se usa ampliamente en tanques de agua lluvia y tanques de homogenización en Europa, son 
muy flexibles cuando se trata de airear tanques, limpiar pozas de homogenización después 
de la retención del tanque para una adecuada aireación, digestión aeróbica de lodos, etc. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
200
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

El sistema usa una bomba sumergible y un Venturi toma el aire del ambiente, logrando una 
difusión del oxígeno del aire en el chorro de salida del Venturi, el cual agita también a los 
sólidos del tanque efectuando una re‐suspensión de los sólidos, evitando su sedimentación, 
esto es vital en nuestro caso, ya que la evacuación del tanque requiere una limpieza hasta 
niveles muy bajos del tanque, en ese momento es donde brinda la mayor agitación posible 
dejando limpio el tanque y en espera de una nueva carga. 

Al no necesitar sopladores o difusores, no se necesita línea de aire especial ni insonorización 
o enfriamiento de la cámara donde estarán los sopladores, al usar bombas sumergibles no 
hay ruido alguno ni generación de calor a evacuarse, los cuidados a tenerse con este sistema 
son los mismos que una bomba de aguas residuales sumergibles, en este caso usamos tanto 
las bombas como venturis GRUNDFOS marca de prestigio y muy reconocida a nivel mundial 
por  su  desarrollo  de  nueva  tecnología  en  los  segmentos  que  participa.  En  el  Anexo  2  se 
encuentra el catálogo de este sistema. 

Las condiciones de trabajo de la cámara a diseñarse son especiales, más aún, teniendo en 
cuenta que la cisterna de aireación estará debajo del piso y su acceso para mantenimiento 
de los difusores o tuberías ante fugas será muy limitado, si existiera alguna reparación que 
hacer  en  el  sistema  de  aireación  por  difusores,  se  deberá  para  la  operación,  vaciar  por 
completo la cámara de aireación, des gasificar la misma o enviar personal con un soporte de 
vida, aun así, esta operación es riesgosa, esta es otra ventaja, ya que las venturis estarán fijos 
al piso pero no las bombas, las cuales tendrán acceso desde el exterior. 

Dos sensores de oxígeno disuelto enviaran señales de dos partes distintas del tanque, esto 
como  verificación  de  que  exista  una  mezcla  homogénea  de  oxígeno,  esto  de  manera 
indirecta, también garantiza una correcta re‐suspensión de los sólidos ya que se verificara 
condiciones similares en estos dos puntos. 

El lazo se cerrará con un PLC y dos variadores de velocidad que efectuarán el manejo de las 
bombas, para tener la cantidad de oxígeno disuelto requerido. La poza requiere de solo dos 
bombas, se dispondrá de una en stand by en almacén para su cambio inmediato en caso sea 
necesario alguno así como un variador de velocidad, que también estará en Stand By, de esta 
manera tendremos 02 bombas de 18 Kw operando y una tercera en Stand By fuera de la poza 
(el cambio es en minutos) así como 02 variadores de velocidad y un tercero en stand by para 
recambio (el cual será hecho también en minutos). 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
201
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

3.2 SISTEMA DE MEZCLA

Tanque de Homogenización PPTAR VILLACLUB 
     
Energía necesaria para mezcla completa en sistema Aero Jet 
30 
en agua con contenido de sólidos menores a 1% (W/M3) 
Largo del tanque (mts.)  11 
Ancho del tanque (mts)  22 
Altura hasta el pelo de agua (mts) 4 
Volumen del Tanque (m3)  968 
Energía de equipo de bombeo necesario para el tanque (Kw) 29.04 
     
Cantidad de oxigeno requerido como mínimo (KgO2/día) 229.5 
Cantidad de oxigeno requerido como mínimo (KgO2/hr)  9.6 
Modelo de Venturi Jet escogido  SAJ.210.150.180
Cantidad del Aero Jets  2 
SOTR @ 4 mts de profundidad por cada Aero Jet (KgO2/hr)  21.1 
SOTR @ 4 mts de profundidad por 02 Aero Jet (KgO2/hr)   42.2 
Potencia de la bomba por cada Aero jet (kw)  16.47 
Potencia de las 02 bombas del Aero jet en operación (kw)  32.94 
     
Se cumple que dos Aero jets tienen 32.94 Kw siendo lo 
Cumple 
necesario 29.04 
Se cumple que dos Aero jets tienen 42.2 (KgO2/Hr) siendo lo 
Cumple 
necesario 9.6 

3.3 SISTEMA DE BOMBEO A COLECTOR FARFAN

Para realizar la evacuación en la horas señaladas, el tablero de control principal tendra un 
control horario, mediante el PLC para la evacuación correspondiente, el mismo que estará 
enlazado,  por  medio  de  variadores  de  velocidad,  a  la  señal  de  4‐20mA  que  emitirá  un 
caudalimtero de 200 mm a la salida, de esta manera tendremos la opción de limitar la salida 
del caudal al valor que se desee desde un simple cambio de valor de referencia en el HMI, 
asimismo se tendra la opción de manejo manual para evacuación en cuanto el operario lo 
estime conveniente, el lazo de control se maneja a través del tablero principal. Los variadores 
de velocidad serán ABB o Schneider de la serie de servicio pesado. 

Se  usarán  tres  elecrobombas  sumergibles  en  la  disposición  2+1  (02  en  operación  y  01  en 
stand by) cada una estara comandada por un variador de velocidad y el funcionamiento será 
automático.  Asimismo  se  instalara  un  sistema  de  boyas  de  Alarma,  nivel  bajo,  rebose,  el 
sistema  estará  comandado  adicionalmente  por  un  sensor  electrónico  piezoresitivo  para 
monitoreo del nivel de la poza. 

Las  electrobombas  sumergible  y  sistema  de  acople  serán  de  marca  GRUNDFOS  modelo 
SE1.80.100, diseñada para bombear agua residual. El motor es parte integrante del equipo 
de  bombeo,  capaz  de  bombear  sin  problemas  de  atasco  agua  residual  bruta  urbana  e 
industrial, agua pluvial y otros líquidos similares con carga de sólidos.  

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
202
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Los tipos de impulsores con los que cuentan nuestras bombas permiten bombear fluidos que 
contengan fibras largas, disminuyendo la posibilidad de atasco, el equipo ofrecido cuenta con 
impulsor STUBE, que previene el bloqueo del mismo ante la existencia de una gran cantidad 
de sustancias solidas o fibrosas. 

El impulsor cuenta con un ajuste de deslizamiento suave sobre el eje del motor al cual es 
fijado a éste mediante una chaveta. Además, la unión entre el impulsor y el eje se dá a través 
de la arandela y del tornillo del impulsor. 

La voluta de la bomba y su cubierta son de fundición gris GG‐25 con caras internas suaves sin 
rugosidades ni rebarbas. La descarga de la voluta es central para las instalaciones con tubo 
guía. Las piezas giratorias (impulsor, eje y rotor) están balanceados estática y dinámicamente 
de forma que no se produzcan vibraciones inadecuadas u otras reacciones no satisfactorias 
cuando  la  bomba  está  en  funcionamiento.  El  eje  de  la  bomba  y  el  del  motor  forman  una 
unidad.  Están  realizados  en  acero  inoxidable  y  diseñados  para  alcanzar  el  máximo  par  de 
arranque  permitido  en  cualquier  condición  de  arranque  o  punto  de  servicio.  La  flexión 
máxima no sobrepasa el 0,05 mm en la junta inferior. El acabado de cada eje es pulido y los 
rebordes están adecuadamente mecanizados para sustentar rodamientos, juntas e impulsor. 

Cada fase del motor lleva una sonda térmica bimetálica en la parte superior del bobinado del 
estator. Estas sondas van conectadas en serie y acopladas a la bobina del contactor del motor 
de modo que la apertura de cualquiera de los interruptores hará que se pare el motor. La 
temperatura está fijada a 140 °C+‐5 °C y automáticamente se produce el rearme una vez que 
la temperatura del estator descienda a valores normales. 

Una sonda eléctrica en la cámara de inspección detecta la presencia de agua. Un dispositivo 
de estado  sólido  (semiconductores)  incorporado en  el  panel de control de la  bomba o en 
armario independiente envía a la sonda una señal de detección de humedad. 

 
   

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
203
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

TABLA TÉCNICA 
Marca  Grundfos 
Estación  Bombas de salida a colector 
Modelo   SE1.80.100.75.4.60G.C 
Caudal   28 lps 
ADT  16.74 
Rendimiento 
80 % 
Hidráulico 
NPSH requerido  2.61 m 
Potencia Absorbida  6.4 Kw 
Velocidad  1700 RPM 
Potencia del Motor  7.5 Kw 
Voltaje  220V o 220V 
Grado de Protección  IP68 
Clase de Aislamiento  H 
Frecuencia  60 Hz 
Diámetro de Descarga  DN 100 
Pasaje de Sólidos  80 mm 
Tipo de Impulsor  S‐TUBE 
Materiales   
Cuerpo de Bomba  Fundición Gris GG‐25 
Impulsor  Fundición Gris GG‐25 
Acero  Inoxidable  1.4021 
Eje del motor 
(AISI 420) 
Acero  Inoxidable  1.2201 
Tornillería 
(AISI 316) 

3.4 SISTEMA DE RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE SOLIDOS Y ARENAS

Tanto los sólidos recolectados como las arenas recolectadas deben ser dispuestas según los 
TDR, sin embargo las EPS no disponen de unidades que puedan evacuar solo un m3 de solido 
o arena, debiendo colectarse estas en bolsas para su evacuación mediante un elevador, se 
dispondrá de dos contenedores, uno para arena y otro para sólidos, los cuáles dispondrán de 
bolsas de PE especiales para contener estos residuos y con dispositivo de cierre, en espera 
de la acumulación de 04 m3 por lo menos, las bolsas son especiales y tendrán sistema de 
sellado, los olores serán mitigados por el sistema de control de olores a instalarse dentro de 
la cámara. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
204
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

3.5 AUTOMATIZACION DEL SISTEMA

El corazón de la planta es el sistema de control, un solo tablero controlara todas las señales 
a través de un PLC y serán visibles a través de in HMI de 7”; el PLC captara las señales de 
todos  los  equipos  y  ejecutara  su  accionamiento  y  modulación  en  función  a  la  filosofía 
precargada y definida. 

El tablero accionará el tamiz fino, tornillo desarenador, sistema de control de olores y bomba 
de achique, en la zona de pretratamiento, asimismo, los tiempos de operación podrán ser 
modificados vía el HMI así como los estados de cada equipo. 

En el tanque de homogenización captará las señales del sensor de nivel piezo‐resistivo y de 
las boyas de control, así como de los dos sensores de Oxígeno Disuelto los cuales se colocaran 
en  posiciones  que  permitan  evaluar  tanto  la  difusión  de  oxígeno  como  la  calidad  y 
uniformidad de la mezcla, los valores podrán ser leídos en el HMI, el lazo de control con los 
variadores de velocidad (01 por Aero Jet) optimizaran el proceso, asegurando el consumo de 
energía necesario para lograr los objetivos. 

En la zona de bombeo hacia el colector, recibirá la señal del medidor de caudal, el caudal y el 
nivel podrán ser vistos en el HMI así como el cambio del seteo de los niveles de arranque y 
parada de los equipos, las bombas cerraran el lazo con el medidor de caudal, el cual emite 
una señal de 4‐20 mA. 

Tanto el valor del caudal, así como las horas de vaciado del tanque, podrán ser cambiados en 
el HMI. 

Paralelamente  TODOS  los  equipos  podrán  ser  accionados  de  manera  manual  el  caso  sea 
necesario. La protección del tablero será IP55, asimismo todos los equipos contaran con la 
versión  Heavy  Duty  para  prevenir  corrosiones  prematuras,  debido  a  la  presencia  de  H2S, 
típico en toda planta de manejo de aguas residuales y el mayor problema en las mismas. 

Adicionalmente  tendrá  circuitos  secundarios  para  iluminación  y  el  sistema  de  izaje  de  los 
sólidos. 

Se  instalara  un  sistema  RTU  con  un  UPS  en  24V  para  transmisión  de  señales  en  caso  de 
emergencia, como corte de luz, niveles de alarma, falla de equipos importantes. Este sistema 
enviará un sms a los teléfonos que se consignen. 

4 PROCEDIMIENTO PARA ARRANQUE.


4.1.1 Aspectos Generales.

Durante el arranque de la planta es de gran ayuda la presencia de los ingenieros proyectistas 
de la planta, proveedores de equipo y operadores con experiencia, con el fin de proporcionar 
asistencia.  Los proveedores de equipos deben estar presentes para asegurar que las fallas 
de estos no sean por causa de procedimientos inadecuados de arranque. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
205
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

4.1.2 Tanques de aireación

El  operador  es  libre  de  escoger  el  procedimiento  para  arranque  respecto  al  número  de 
tanques  de  aireación  que  serán  usados  para  producir  la  cantidad  de  microorganismos 
suficientes para el tratamiento del agua residual.  El método que se recomienda es aquel que 
proporciona  el  tiempo  de  retención  más  grande,  evita  el  escape  de  sólidos  a  través  de 
vertedores en el clarificador secundario y proporciona la oportunidad de probar la mayor 
parte del equipo antes de que termine su garantía. 

 
1. OBSERVACIONES DIARIAS.

a) Olores. 
b) Afluente (color y nivel de la estación de bombeo si hay). 
c) Tanque de  aireación:  cantidad  de espuma  y  nata  superficial, color del  licor 
mezclado. 

5 CONTROL DEL PROCESO.


El control del proceso consiste en la revisión de datos de operación con el fin de evaluar la 
operación satisfactoria de la planta. 

5.1.1 Control de la aeración y oxígeno disuelto (O.D.).

La concentración de oxígeno disuelto O.D. en el tanque de aireación debe mantenerse entre 
1 a 3 mg/l.  

Se sugiere que el operador monitoree cada 2 horas el O. D. en el tanque de aireación, de tal 
manera de hacer los ajustes de aire apropiados.  Cuando el nivel de O.D. es de 0.5 mg/l en el 
tanque de aireación se ha asociado con características de sedimentación pobre.  

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
206
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

PROCEDIMIENTOS PARA CONTROL DE AERACIÓN Y OXÍGENO DISUELTO.


CAUSA
PROCEDIMIENTO FRECUENCIA METODO RANGO CONDICION RESPUESTA
PROBABLE
Disminuya
Alta aeración
Mucha aeración
Verifique el nivel de Medidor de de 1 a 3
Cada 2 horas Satisfactoria Continúe
O.D. O.D. mg/l
Poca aeración monitoreo
Baja
Aumente aeración
Realice perfiles de
OD y balances de
Mezcla
Distribución aire
uniforme Partes muertas
pobre de aire
y patrón
Distribuya con las
de Turbulencia no
Verifique el patrón Observació Distribución válvulas de las
Diario turbulenc uniforme
de mezcla n visual pobre de aire líneas de aire
ia
Sitios separados de
Mala operación Saque los
Burbujas turbulencia
de difusores difusores y
de aire
verifique los
taponamientos
Verifique
uniformidad de
aeración
Calcule el
La transferencia
volumen
de oxígeno es Verifique
de aire que Alta
pobre o no hay nitrificación
Verifique se esta
Vea tabla nitrificación
requerimientos de Diario aplicando Satisfactoria
3 Continúe el
aire por kg de
Determinación monitoreo
DBO o Baja
dudosa de OD,
DQO
DBO o DQO Recalibre el
removida
medidor de OD,
verifique análisis
de laboratorio

6 PROBLEMAS OPERACIONALES
Esta sección trata de los problemas operacionales más comunes y que se han presentado en 
el  proceso  de  lodos  activados.    En  general,  estos  problemas  pueden  ser  clasificados  por 
condiciones que el operador puede ver en el tanque de aireación y el clarificador secundario. 

6.1.1 Tanque de aeración.

La  aeración  y  el  mezclado  es  esencial  para  mantener  el  ambiente  adecuado  para  que  los 
microorganismos permanezcan activos y saludables.  El mezclado en el tanque de aireación 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
207
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

puede verificarse observando la turbulencia en la superficie del tanque de aireación.  Areas 
muertas  indicarán  una  mala  distribución  del  aire.  Periódicamente  (generalmente  cada  6 
meses)  el  operador  debe  realizar  perfiles  de  O.D.  (oxígeno  disuelto)  en  los  tanques  de 
aireación y tratar de mantener preferentemente de 1 a 3 mg/l. de O.D. en todo el tanque. 

6.1.1.1 Problemas en el tanque de aireación.

ALGUNAS CAUSAS PROBABLES DE UNA AIREACIÓN NO UNIFORME INCLUYE LAS SIGUIENTES: 

a).‐ Las tasas de aire son muy altas o bajas para que el difusor trabaje apropiadamente. 

b).‐ Las válvulas necesitan ajuste para balancear la distribución del aire.  

c).‐ Limitaciones de capacidad de equipo mecánico (sopladores). 

LAS  SIGUIENTES  MEDIDAS  APLICABLES  PUEDEN  SER  IMPLEMENTADAS  PARA  CORREGIR 


PROBLEMAS DE AIREACIÓN: 

a).‐ Ajuste la tasa de aire para mantener el O.D. en el rango apropiado (1‐3 mg/l).   

La cantidad de aire por pie de tubería de difusor debe ser tal que se asegure una aeración 
adecuada y un buen mezclado. 

b).‐ Ajuste las válvulas de alimentación de aire.  

c).‐ Relocalice el número de difusores  

d).‐ Si tiene dificultades con los aireadores. 

6.1.1.2 Problemas de espuma.

La  presencia  de  espuma  en  el  tanque  de  aeración  es  normal  para  el  proceso.  
Frecuentemente del 10 al 25% de la superficie del tanque de aeración, está cubierta con una 
película de espuma.  Bajo ciertas condiciones de operación, la espuma puede convertirse en 
excesiva y puede afectar la operación del proceso.  Hay dos tipos de espuma normalmente: 
espuma color café espesa y de consistencia grasosa y espuma blanca típica de detergentes. 

A).- ESPUMA BLANCA

La espuma blanca es indicativo de una planta sobrecargada o cuando se arranca por primera 
vez una planta (o arranque después de un paro largo.  La espuma puede ser por detergentes 
o proteínas.  

Las siguientes medidas deben ser implementadas para corregir el problema de espuma. 

 Controle la tasa de aire, para mantener 1‐3 mg/l O.D. en el tanque de aeración. 
 Debe vigilar que las descargas de tóxicos no se repitan. 
 Modifique  tuberías  o  estructuras  que  le  permitan  mantener  una  distribución 
adecuada de flujos en los tanques de aireación y clarificadores secundarios. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
208
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

B).- EXCESO DE ESPUMA COLOR CAFÉ, ESPESA Y DE CONSISTENCIA


GRASOSA.

Este  tipo  de  espuma  es  asociada  con  plantas  que  están  operando  entre  los  rangos 
convencionales y aireación extendida en cuanto a carga orgánica.   

Algunas causas probables de este tipo de problema son las siguientes: 

 Desecho de lodo inapropiado. 

Las siguientes medidas, deben ser implementadas para corregir el problema de espuma: 

 Implemente un mejor programa de evacuación del tanque. 
 

7 EQUIPO SUJETO A MANTENIMIENTO.


Un programa bien claro y definido sobre mantenimiento preventivo es una parte esencial de 
las operaciones de la planta.  Un mantenimiento preventivo asegurará y alargará la vida del 
equipo y además, operará mejor que aquel que tiene poco mantenimiento. 

7.1 MOTORES

Los motores deben ser engrasados después de 2 000 horas de operación.  El motor tiene que 
ser  detenido  cuando  empieza  a  eliminar  la  grasa.    Remueva  el  tapón  del  orificio  de 
alimentación  de  grasa  y  tapones  de  los  drenes,  destape  el  dren  de  cualquier  grasa  dura, 
agregue grasa nueva a través del orificio de alimentación hasta que empiece a salir por él 
orificio de dren.  Arranque el motor y permita que opere por 15 min para eliminar el exceso 
de grasa.  Pare el motor e instale los tapones de los orificios de llenado y dren. 

Después de cinco años de operación el embobinado del motor puede tender a deteriorarse 
debido  a  la  humedad  y  el  calor.    Destínelo  a  revisión  y  reparación  a  un  taller  de  servicio 
autorizado. 

A) REDUCTOR DE ENGRANAJES

Normalmente el aceite de lubricación tiene una vida útil de 400 horas.  Después de estas 
horas  de  trabajo  el  aceite  debe  ser  drenado  de  reductor  de  velocidad,  y  reponer  nueva 
cantidad.  Este procedimiento remueve partículas finas de metal que se han desprendido de 
los  componentes  internos  debido  al  uso.    Si  se  encuentran  grandes  cantidades  de  metal 
después de un paro, hay que llamar y consultar al fabrican te del equipo. 

Cuando realice el cambio de aceite en el reductor de engranajes use un aceite para turbina 
de alta calidad.  Después de un cambio de aceite inspeccione que los engranajes trabajen 
bien y que el aceite fluya y lubrique bien. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
209
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Los  baleros  deben  ser  engrasados  cada  500  horas  de  operación,  dependiendo  de  las 
condiciones del servicio. 

NOTA:  Se hace más daño a los baleros cuando se sobreengrasan que cuando les falta un 
poco. 

El  aceite  para  engranajes  y  baleros  debe  cambiarse  cada  1400  horas  de  operación,  bajo 
servicio normal y cuando se trabaje más, cuando sea requerido. 

NOTA:  Use  el  aceite  adecuado,  un  aceite  muy  delgado  o  muy  espeso,  impedirá  una 
operación adecuada de baleros y engranajes. 

B) COPLE E IMPULSORES

Cada 6 ó 12 meses el aerador debe ser detenido para reajustar pernos y tuercas del impulsor 
y cople de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.  Es también tiempo de inspeccionar 
las superficies de metal y buscar algún deterioro, tal como grietas, o componentes usados; 
mientras que la unidad esté apagada cheque la alineación de la flecha y el impulsor. 

Después de realizar la rutina de mantenimiento, los alrededores de la unidad tienen que ser 
barridos y lavados.  Asegúrese de no dejar grasas ni aceite en los pisos.  Tire las estopas o 
trapos llenos de grasa o aceite en un contenedor cerrado para evitar un riesgo de incendio. 

7.2 SOPLADORES/AIREADORES.

Generalmente todo el equipo lubricado con aceite debe pararse después de 400 horas de 
operación.    Después  de  este  tiempo  el  aceite  debe  ser  drenado  del  soplador,  el 
compartimiento de aceite debe limpiarse (lo mismo el filtro), y reponer con aceite nuevo.  
Este procedimiento permite la remoción de suciedad. 

Lubrique los baleros con grasa cada 500 horas de operación, dependiendo de las condiciones 
de servicio.  No sobre engrase los baleros, les produce más daño que cuando les falta un poco 
de grasa. 

Los sopladores que no están en operación normal deben ser operados al menos 6 horas por 
semana.  

Las válvulas de succión y descarga del soplador deben ser operadas una vez al mes, en el 
soplador fuera de operación.  Cierre y abra completamente las válvulas, aplique inhibidor de 
metal al vástago o piezas móviles. 

La válvula check debe ser verificada cada mes, revise su operación y que asiente bien cuando 
esté cerrada. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
210
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

7.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE.

Dependiendo  del  ambiente  que  rodee  a  las  tuberías  de  distribución,  se  deben  programar 
inspecciones para todo el sistema de tuberías una vez cada mes o cada seis meses.  Durante 
la  inspección  busque  fugas,  conexiones  flojas,  abrazaderas  o  soportes  en  mal  estado, 
corrosión de tuberías y válvulas difíciles de operar. 

7.3.1 Cabezal de difusión (air headers).

Debido a las condiciones ambientales tan severas a las que están expuestas las tuberías de 
los  difusores,  se  debe  hacer  un  programa  de  mantenimiento,  para  evitar  demoras  en  la 
operación  de  los  difusores  y  el  tiempo  desperdiciado  sea  minimizando  o  eliminado.    Las 
actividades siguientes deben programarse mensual o anualmente. 

a)  Mensual 

 Cierre  y  abra  completamente  las  válvulas  de  aislamiento  para  asegurar  una  libre 
operación. 
 Verifique que no haya accesorios flojos (pernos y tuercas), apriételos si lo están. 

b)  Anual 

 Eleve las tuberías de los difusores (air headers), limpielos, verifique que accesorios, 
pernos y tuercas no están flojos; si lo están apriételos. 
 Aplique grasa suficiente a la junta tipo "O" de la tubería de difusores. 

7.3.2 Difusores.

Las actividades de mantenimiento que deben programarse en base a un mes y un año son 
las siguientes: 

a)  Mensualmente. 

 Aumente el aire de 2 a 3 veces de la cantidad normal durante 15 minutos para quitar 
lodo  biológico  o  crecimientos  biológicos  que  se  han  acumulado  alrededor  de  los 
orificios del difusor. 

b)  Anualmente. 

 Eleve  el  cabezal  de  aire  del  tanque  y  limpie  los  difusores,  inspeccione  daños  y 
reemplace los necesarios. 

Cuando hay difusores en mal estado y se les permite seguir en operación, repercutirá en la 
eficiencia del proceso de tratamiento. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
211
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

Cabe mencionar que lo anterior, únicamente es una guía que nos da idea a "grosso modo" 
de las actividades de algún equipo sujeto a mantenimiento en el proceso de lodos activados. 

7.4 VÁLVULAS.

A) VÁLVULAS DE COMPUERTA.

El  mantenimiento  más  común  requerido  en  las  válvulas  de  compuerta  (gate  valves)    su 
lubricación periódica, pintarlas para protegerlas contra corrosión y cambiarles el empaque 
del vástago en la caja prensa estopas.  Las siguientes actividades son las principales en el 
mantenimiento de válvulas: 

 Cambiar empaques. 
 Siga las instrucciones del fabricante para el reemplazo del empaque. 
 Opere la válvula frecuentemente. 
 Abra y cierre completamente por lo menos cada mes para evitar que se peguen. 
 Limpieza de la rosca del vástago.  Limpie la rosca del vástago y lubrique con grasa, 
tanto como sea necesario.   
 Fugas  en  válvula.  Revisela  y  cambie  las  partes  usadas  y  empaque.    Si  al  cerrar 
completamente la válvula hay fugas, internas, revise si el asiento de la válvula está 
deteriorada, si es esto se requiere recubrir con hule el asiento de la válvula.  Siga las 
instrucciones del fabricante. 

B) VÁLVULAS CHECK.

En las válvulas check, el mantenimiento es mínimo y se resume a las actividades siguientes: 

 Inspección de la cara del disco de vaivén, abra la válvula y observe la condición de la 
cara  del  disco  de  vaivén,  la  cual  puede  estar  recubierto  con  hule    piel  o  sin 
recubrimiento.  Si el metal en el anillo del asiento está escoriado, pula el disco con 
lija fina para metal. 
 Verifique el uso del perno que sostiene al disco de vaivén, ya que el disco debe ser 
sostenido por este perno para evitar fugas. 

7.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Los  programas  de  mantenimiento  preventivo  ayudan  al  personal  de  operación  a  tener  el 
equipo en condiciones satisfactorias de operación y ayudan a detectar y corregir pequeños 
detalles operativos antes que se conviertan en problemas mayores. 

En  la  actualidad,  toda  la  información  del  equipo  es  introducida  a  computadoras  y  con 
software adecuado se tiene un reporte diario de a qué equipo se le dará mantenimiento y a 
cual ya se le dio.  El software permite dimensionar el equipo y qué es lo que se le requiere 
hacer de mantenimiento, tipo de aceite, cambio de piezas, etc. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
212
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

7.5.1 Registros de Mantenimiento.

Una  falla  que  ocurre  con  frecuencia  en  los  programas  de  mantenimiento,  es  el  olvido  a 
registrar el trabajo o reparación después que se terminó con esta actividad. Cuando esto pasa 
el mecánico o el Jefe de Mantenimiento tiene que confiar en su memoria para saber cuándo 
realizar otra actividad de mantenimiento preventivo a su equipo.  Conforme pasan los días 
semanas  y  meses,  el  programa  de  mantenimiento  preventivo  se  pierde  en  el  tumulto  de 
actividades de reparaciones diarias y se pierde el control. 

La  única  manera  de  mantener  un  record  de  un  mantenimiento  preventivo  es  llevando 
"REGISTROS", cualquiera que sea el sistema de registros usado, debe llevar al día todas las 
actividades efectuadas.  

a)  Enumere cada servicio de mantenimiento requerido. 

b)  Elabore una lista de mantenimiento indicando la frecuencia.  

c)  Describa el tipo de servicio, dependiendo de] trabajo que se va a efectuar. 

Asegúrese  de  incluir  todas  las  inspecciones  necesarias  así  como  el  servicio.    Unicamente 
como dato de referencia incluya donde se encuentra el equipo.  La tarjeta de información de 
servicio puede ser cambiada para satisfacer las necesidades de la planta o equipo particular, 
tal como recomienda el fabricante del equipo, pero asegúrese que la información en la tarjeta 
sea completa y correcta. 

La TARJETA DE REGISTRO DE SERVICIO, debe tener la fecha y el trabajo realizado, listado por 
número  y  firmado  por  el  técnico  quien  hizo  el  servicio.    Algunos  operadores  prefieren 
mantener todas las tarjetas archivadas, mientras otros colocan las tarjetas cerca del equipo 
y otros hacen las dos cosas. 

Cuando  la  tarjeta  de  servicio  se  encuentra  llena,  archívela  para  tenerla  como  futura 
referencia  y  cámbiela  por  una  tarjeta  nueva  pegada  a  la  tarjeta  maestra.  LA  TARJETA  DE 
SERVICIO A EQUIPO, nos dice qué debe ser efectuado y cuando y la TARJETA DE REGISTRO 
DE SERVICIO nos dice qué hizo y cuando se hizo, 

7.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Este tipo de mantenimiento es muy común en las empresas con poca capacidad de gestión, 
no  se  lleva  programa  alguno  y  es  muy  costoso.    Consiste  únicamente  en  olvidarse  por 
completo del equipo una vez que fue reparado y lubricado y repararlo nuevamente cuando 
éste deje de operar.  En algunas ocasiones ya se quisiera un mantenimiento correctivo, ya 
que el mantenimiento que se lleva es de "EMERGENCIA"; por ejemplo: cuando se tienen tres 
bombas de aguas negras, de las cuales dos se usan para operación normal y una bomba está 
en turno o Stand‐by por si se descompone alguna.  Cuando se descompone una, la bomba de 
stand‐by  entra en  operación  a  suplir  la  descompuesta, mientras  que es  reparada; esto  es 
mantenimiento correctivo; ahora, si la bomba descompuesta no se repara, y se descompone 
otra bomba, entonces hay que reparar inmediatamente alguna de las dos descompuestas, 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
213
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

para poder trabajar a la capacidad de operación.  Esto último es mantenimiento correctivo 
pero de emergencia. 

Este  tipo  de  mantenimiento  es  indeseable,  ya  que  produce  una  vida  corta  del  equipo,  es 
costoso y produce muchos problemas operacionales. 

7.7 CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS, TANQUES, CANALES Y JARDINES.

El mantenimiento de edificios es otro programa que debe ser llevado a cabo con regularidad.  
Los  edificios  en  una  planta  de  tratamiento  son  construidos  normalmente  de  materiales 
resistentes, para durar muchos años.  Los edificios deben mantenerse en buenas condiciones, 
cuando vaya a pintar el edificio, se recomienda llamar a un experto en pintura y pedirle la 
pintura  más  adecuada  para  la  conservación  del  edificio.    El  experto  le  dirá  también  que 
combinaciones  le  quedan  bien  y  cuáles  son  los  colores  más  adecuados  para  tuberías  y 
estructuras.  De la debida importancia a la calidad de la pintura, una pintura cara pero buena, 
le dará una mejor protección y durante más tiempo.  

Los jardines mantenidos en buenas condiciones, darán una apariencia grata a la planta.  Esto 
es  muy  importante cuando  lleguen a  la planta  visitantes y  le  ayudará  a  mantener  buenas 
relaciones con el público en general.  Un arreglo a los jardines da mucha apariencia.    

Generalmente una planta con muchos jardines y flores dará la apariencia de que la planta es 
limpia  y  está  operando  en  las  mejores  condiciones;  sin  embargo,  una  planta  sucia, 
descuidada, mal pintada, dará muy mala imagen.  El operador debe tener muy en cuenta 
esto. 

7.7.1.1 . Conservación de edificios.

El programa de mantenimiento de edificios, depende de la edad, tipo y uso de un edificio.  
En edificios nuevos se requiere verificar que todos los accesorios trabajen apropiadamente.  
Edificios viejos requieren observaciones cuidadosas y una rápida atención por fugas, equipo 
descompuesto  (aire  acondicionado,  calefacción,  etc.)  reposición  de  accesorios  (lámparas, 
sanitarios, lavatorios, etc.). Se tiene que dar atención a muchas cosas en edificios, tales como: 
sistema  eléctrico,  gasfitería  y  refrigeración,  ventilación,  pisos,  ventanas,  azoteas  y 
alcantarillas.  Realice una verificación regular de estas cosas y prevenga problemas futuros y 
costos innecesarios. 

Mantenga  todos  los  edificios  limpios  y  ordenados.    Los  sanitarios  deben  encontrarse  en 
perfectas condiciones de operación y muy limpios.  Todas las herramientas de la planta y el 
equipo deben ser mantenidos limpios y en un lugar apropiado.  Pisos, ventanas y paredes 
deben  limpiarse  regularmente  para  mantener  una  buena  limpieza.    Una  planta  de 
tratamiento que se mantiene limpia y ordenada, proporciona un buen ambiente de trabajo 
y seguro. 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
214
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

7.7.1.2 Conservación de tanques y canales.

Programe inspecciones de tanques y tuberías.  Cambie flujos para revisar tanques.  Todas las 
superficies de metal que están en contacto con el agua residual y expuesta a gases del agua 
residual, deben estar debidamente protegidas con pintura especial.  El recubrimiento debe 
realizarse cuando la inspección así  lo indique.  En superficies donde se haya caído la pintura 
protectora (por ejemplo en tuberías) hay que limpiar con chorro de arena (Sand ‐blast) o con 
cepillo de alambre, antes de aplicar alguna pintura. 

La  pintura  para  proteger  tanques  o  canales  generalmente  es  del  tipo  asfáltica.    Es  te 
mantenimiento  debe  ser  periódico.    En  áreas  no  muy  severas  una  pintura  plástica  será 
suficiente.  Vea al experto en pinturas. 

CUIDADO: DRENADOS  PERIODICOS,  INSPECCIONES  Y  REPARACIONES  DE  TANQUES  Y 


TUBERIAS  ES FUNDAMENTAL.   UNA FALLA PRODUCIRA UNA PERTURBACION FUERTE  DE 
OPERACION.  PROGRAME EL TIEMPO DE MANTENIMIENTO. 

7.7.1.3 Conservación de Jardines.

Si los jardines no han sido arreglados, es responsabilidad del operador mandarlos arreglar.  
El arreglo consistirá en poner flores y plantar pasto y árboles y evitar malezas, roedores e 
insectos.    Coloque  señales  indicando  el  acceso  y  dirección  a  las  unidades  de  tratamiento, 
dirección de flujo en tuberías. Mantenga bien pintadas las tuberías y accesorios, así como el 
equipo para evitar dar la impresión de un montón de chatarra.  Adorne su jardín muy bien, 
esto le ayudará mucho a mantener buenas relaciones con los visitantes, y sus supervisores, 
además indicará que se está llevando a cabo un buen trabajo. 

8 SEGURIDAD EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO.


Una  planta  de  tratamiento  que  trabaja  sin  seguridad,  no  tiene  razón  de  ser.    Reconocer 
condiciones de inseguridad y corregirlas es de vital importancia.  El operador tiene que tomar 
muy en serio la seguridad en su planta.  Recuerde lo siguiente: 

"LOS ACCIDENTES NO SUCEDEN, SON CAUSADOS".

En esta sección se dará una guía general sobre seguridad, pero es necesario que el operador 
busque  una  agencia  especializada  en  seguridad  para  que  le  proporcione  la  asistencia 
requerida para su personal. 

El operador que tiene bajo su responsabilidad la operación de la planta de tratamiento, tiene 
que aceptar la tarea de ver que su planta se siga manteniendo de tal manera, de que siempre 
sea un lugar seguro para trabajar.  Lo anterior únicamente puede llevarse a cabo PENSANDO 
Y ACTUANDO CON SEGURIDAD. 

El  personal  debe  ser  entrenado  para  analizar  sus  actividades,  áreas  de  trabajo  y 
procedimientos  desde  un  punto  de  vista  de  seguridad.    Debe  reconocer  acciones 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
                                        
215
VILLA CLUB SA 
PPTAR para la Urbanizacion Villa CLub.

potencialmente peligrosas.  La percepción del  riesgo, permite tomar acción inmediata para 
corregirlo o eliminarlo, si no es posible eliminarlo. 

Los accidentes pueden ser prevenidos usando buen sentido común, aplicando unas pocas 
reglas básicas y adquiriendo un buen conocimiento de cuáles son los riesgos en la planta de 
tratamiento.  

El operador de la planta de tratamiento deberá identificar en cada unidad de tratamiento los 
riesgos  potenciales  y  elaborar  una  cartilla  de  seguridad.  El  personal  de  operación  y 
mantenimiento debe contar con Equipo de Protección Personal y la PTAR debe contar con 
un botiquín para primeros auxilios. 

La instalación debe contar con un cerco perimétrico y adecuada señalización para evitar el 
tránsito de personas extrañas a la PTAR. 
 

Av. Camino Real Nro. 456 (Torre Real piso 19) – San Isidro

 
216

ANEXO 07
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253

ANEXO 08

Das könnte Ihnen auch gefallen