Sie sind auf Seite 1von 83

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES

SPOROSARCINA PASTEURII, UNA ALTERNATIVA


SUSTENTABLE PARA ESTABILIZAR SUELOS ARENOSOS NO
COHESIVOS DE CHILE

Memoria para optar al


Título de Ingeniero Constructor

MARIANO SEBASTIAN GONZALEZ ORSINI


Profesor Guía: Ramiro Eugenio Estrada Riquelme

SANTIAGO-CHILE
Diciembre, 2013
RESUMEN

En base al estudio realizado por la doctora Ginger Krieg Dosier, de la Universidad


Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes (Patent US2011/0262640 A1), se
ha llevado a cabo una investigación teórico-experimental de la capacidad de la
bacteria Sporosarcina pasteurii para precipitar calcita y estabilizar dos muestras de
suelo arenoso, la primera extraída del rio Maipo y la segunda muestra tomada de
la playa de Pichicuy, Chile. con el objetivo de obtener el medio de cementación y
método de aplicación necesario para la precipitación

La consolidación de la arena utilizando la bacteria Sporosarcina pasteurii ha sido


demostrada por Kantzas (1992), las bacterias se mezclaron con una suspensión
de arena y la consolidación entre las partículas se produjo principalmente cerca de
la superficie. Stocks-Fischer et al. (1999) mostraron que los microorganismos
participaron directamente en la precipitación de calcita, proporcionando un sitio de
nucleación y a causa de la formación de un ambiente alcalino se favorece la
precipitación de calcita. Zhong y el Islam (1995) demostraron la consolidación de
grietas en el granito utilizando una mezcla de bacteria, nutriente y un aglutinante.
Entre los diferentes materiales que componen el aglutinante se encuentra el polvo
de sílice (10%) y arena (90%) que otorgan una alta resistencia a la compresión y
baja permeabilidad.

El objetivo de esta tesis es establecer las características del medio necesarias


para la cementación producto de la bacteria Sporosarcina pasteurii en suelos
arenosos no cohesivos de Chile, utilizando para el desarrollo de los experimentos
el sistema correspondiente al implementado en la mayoría de las bibliografías
sobre MICP (microbial induced calcite precipitation). Esta técnica fue descrita de
manera especial por Ismail (2000) quien utiliza columnas de acero en donde
introduce la arena y hace pasar a través del ellos la bacteria y el medio para
producir la cementación.
Se utilizaron dos medios de cementación y dos tipos de arena diferentes para el
desarrollo del experimento. Una extraída del río Maipo y otra desde Pichicuy
(Chile), obteniéndose resultados favorables de precipitación de calcita y
cementación sobre las columnas de arena. concluyendo que el medio de
cementación utilizado sobre la bacteria Sporosarcina pasteurii es capaz de
modificar las características de consolidación de suelos arenosos no cohesivos de
Chile.

Palabras clave: Sporosarcina Pasteurii, bacteria, calcita, urea, calcio.


ÍNDICE

Página

1. SUELOS COHESIVOS Y SPOROSARCINA PASTEURII

1.1 Efectos Contaminantes Producto e la Construcción 2

1.2 Los Suelos Estabilizados 4

1.2.1 Suelos no cohesivos 6

1.2.2 Estabilización con cal 7

1.2.3 Estabilización con cemento portland 7

1.2.4 Mejoramiento con productos asfálticos 8

1.3 Suelo Cemento 9

1.3.1 Contaminación producto del cemento 10

1.4 Suelos Expansivos 12

1.5 Descripción de Biotecnología Blanca 15

1.6 Objetivos 17

1.6.1 Objetivo general 17

1.6.2 Objetivos específicos 17

i
2. PRECIPITACIÓN DE CALCITA INDUCIDA POR SPOROSARSINA PASTEURII

2.1 Precipitación de Calcita Inducida por Microorganismos (MICP) 19

2.1.1 Microbial-induced calcite precipitation (MICP) 18

2.2 ¿Qué es el Carbonato Cálcico o CaCO 3 ? 21

2.2.1 Precipitación de carbonato cálcico 23

2.3 Referencias de Investigación 26

2.3.1 Referencia comercial y patentes 27

2.4 Medio de Cultivo para Bacteria Sporosarcina Pasateurii 27

2.5 Medios de Cementación aplicados a Bacteria Sporosarcina Pasteurii 30

2.5.1 Urea 31

2.5.2 Cloruro de amonio 31

2.5.3 Bicarbonato de sodio 32

2.5.4 Cloruro de calcio 32

2.5.5 Extracto de levadura 32

3. METODOS Y RESULTADOS

3.1 Descripción General del Sistema 34

3.1.1 columna experimental 34

3.1.2 columna aplicada en caso de estudio 36

ii
3.1.3 Granulometrías 37

3.2 Crecimiento Bacteriano 38

3.2.1 Cuantificación de la bacteria 39

3.2.2 Concentración de la bacteria 41

3.3 Preparación Medio de Cementación 42

3.4 Sistema de aplicación 43

3.4.1 Sistema de aplicación A 44

3.4.2 Sistema de aplicación B 45

3.5 Resultados 45

3.5.1 Resultado sistema de aplicación A 45

3.5.2 Resultado sistema de aplicación B 46

4. CONCLUSIONES

4.1 Conclusiones y Discusión 51

5. BIBLIOGRAFIA 55

6. ANEXOS

6.1 Costos 61

6.1.1 Costo del cultivo 61

6.1.2 Costo medio cementación A 61

6.1.2 Costo medio cementación B 62

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.1: Descripción de las partículas de suelo según su tamaño 6

Tabla 1.2: Descripción de arcillas 13

Tabla 2.1: Especificación medio de cultivo S.Pasteurii 29

Tabla 2.2: Especificación medio de cementación (A) S.Pasteurii 30

Tabla 2.3: Especificación medio de cementación (B) S.Pasteurii 31

Tabla 3.1: Granulometría arena extraída del río Maipo 37

Tabla 3.2: Granulometría extraída de Pichicuy 38

Tabla 6.1: Costo total del cultivo para confección de una columna 61

Tabla 6.2: Costo total medio cementación A 61

Tabla 6.3: Costo total medio cementación B

iv
ÍNDICE FIGURAS

Página

Figura 1.1: Emisiones mundiales de CO 2 periodo 1940-2000 2

Figura 1.2: Distribución de las emisiones de GEI por región 3

Figura 1.3: Esquema tetraedro de sílice 14

Figura 2.1: Representación CaCO 3 inducido por S.Pasteurii 20

Figura 2.2: Representación acontecimiento (MICP) 21

Figura 2.3: Estalagmitas de CaCO 3 , cueva Lechuguilla, EE.UU. 22

Figura 2.4: Calcita precipitada microbiológicamente entre granos de arena 26

Figura 3.1: Piezas de la columna utilizada en bibliografía

35

Figura 3.2: Método experimental columna de arena

36

Figura 3.3: Columna de PVC 2"x4"

37

Figura 3.4: Mecanismos de Autoclave

39

Figura 3.5: Camara Neubauer

40

Figura 3.6: Centrifuga Thermo Scientific MR 23i

41

Figura 3.7: Pellet S.Pasteurii 42

Figura 3.8: Método aplicación con bomba peristáltica 43

Figura 3.9: VORTEX Thermolyne, Barnstead 44

v
Figura 3.10: Resultado de la aplicación A 46

Figura 3.11: Resultado primera aplicación B 47

Figura 3.12: Aumento de la masa resultado B 48

Figura 3.13: Resultado segunda aplicación B 49

1. COHESION DE SUELOS Y SPOROSARCINA


PASTEURII

vi
1.1 EFECTOS CONTAMINANTES PRODUCTO DE LA CONSTRUCCIÓN

El calentamiento global ha puesto en evidencia que se ha sobrepasado la capacidad de la


atmósfera del planeta. En la actualidad las concentraciones de dióxido de carbono (CO 2 )

vii
superan las 380 partes por millón (ppm) (IPCC intergovernmental), Esta cifra supera el
rango natural de los últimos 650.000 años. La figura 1.1 muestra el aumento constante de
las emisiones mundiales de CO 2 desde 1940 a la fecha y las proyectadas hasta el año
2100.

Figura 1.1 Emisiones mundiales de CO 2 para el período 1940-2000

Fuente: IPCC intergovernmental panel on climate change

En la actualidad, el sector de la construcción se enfrenta a los desafíos planteados por la


sustentabilidad y busca por ello reducir el impacto medioambiental que provoca la
producción de materiales para la edificación. Según la IEA (International Energy Agency),
la industria de la construcción en los países que componen la OECD consumió 17,39
millones de toneladas de petróleo equivalente el año 2008 en la construcción de
edificaciones, obras civiles y obras especializadas (dejando de lado la industria dedicada a
la fabricación de materiales utilizados para construcción, como la madera y acero). Esto
representa un 0,48 % del consumo total de petróleo equivalente dentro de las industrias,
contribuyendo entre un 9,9 y un 5,4 por ciento de las emisiones de CO 2 mundiales (WRI y
EcoSecurities).

En España, por ejemplo, las principales emisiones que conforman el ámbito del sector son,
por un lado, las asociadas a la fabricación de los materiales de construcción, con valores
próximos a los 500 (kg) de CO 2 por (m2) construido (REUS P., BLANCAFORT J. 2010).

viii
Datos muestran que el sector de la construcción emitió aproximadamente 69 millones de
toneladas de CO 2 durante el año 1994, donde el 67% de esta cantidad pertenecía a
edificios existentes y el 33% restante a la construcción de nuevos edificios. En los años
siguientes las emisiones de CO 2 se incrementaron en un 101% y 133% (2009), lo que
causó un aumento de la proporción de emisiones asociadas a la construcción de edificios
dentro del total del sector. ("21kg de CO2". (2009) Solanas, T., Claret, C., Calatayud, D.)
Por otra parte y como se muestra en la figura 1.2, Latinoamérica en su conjunto da cuenta
del 8% de las emisiones globales de CO 2 (HONTY, G. 2007).

Figura 1.2 Distribución de las emisiones totales de gases de efecto invernadero por
región

Fuente: HONTY, G. (2007)

Estas razones han fomentado, poco a poco, un mayor interés por la búsqueda, análisis y
desarrollo de nuevas tecnologías que disminuyan esta cifras. Hoy en día la edificación
verde, más que una construcción funcional, es un modelo integrador de los recursos con el
entorno, cuyo objetivo principal consiste en la reducción del consumo de recursos
naturales. Para lograr lo anterior es necesario, incrementar la eficiencia en el consumo de
energéticos, del agua y disminuir los efectos nocivos para el ambiente, como los desechos

ix
y las aguas residuales. Según Martha Ruth del Toro Gaytán de la Secretaria de Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable de la ciudad de Jalisco, México:

"La tendencia mundial a favor de la edificación sustentable tiene aún fuertes


barreras, una de las cuales la constituye la inversión inicial, que representa un
porcentaje adicional al costo de la construcción convencional. No obstante, la
rentabilidad ambiental es muy atractiva. El urbanismo y la edificación debe
modificar su tendencia a la preservación de los ecosistemas, la biodiversidad,
los paisajes, el patrimonio cultural e histórico, tomar en cuenta el calentamiento
global, la destrucción de la capa de ozono, la degradación y el agotamiento de
los recursos naturales; todo ello enmarcado por la equidad y la eficiencia a fin
de proporcionar a los ciudadanos un bienestar sostenible, esto es, bienestar
para todos hoy y mañana".

Pero este problema puede atajarse desde un inicio, es decir, interviniendo directamente
sobre la sostenibilidad en los proceso de la fabricación de materiales que la componen.

1.2 LOS SUELOS ESTABILIZADOS

Una de las disciplinas de ingeniería es la geotecnia, la cual contempla los cálculos de


estabilidad, donde un parámetro crítico es la resistencia al corte. Se Utiliza con frecuencia
un modelo matemático aproximado que relaciona la resistencia al corte con el estado de
tensión actuante sobre el terreno. El criterio más utilizado para este cálculo, es el de
Coulomb, quien observó que si el empuje de un suelo contra un muro produce un
desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano recto de deslizamiento
donde la máxima resistencia al corte "s", en un plano de falla está dada por:

s=c+ σ .tan φ. ec. (1.1)

x
Donde:

c = cohesión del suelo

s = Esfuerzo normal en el plano de falla

f = Angulo de roce interno del material

Los ensayos de laboratorio que se utilizan para determinar los parámetros f y c , son:

• Ensayo de Corte Directo (ASTM D-3080-72)


• Ensayo Triaxial (ASTM D-2850-70)

Una alta resistencia al corte a menudo resulta en un bajo costo de la construcción, ya que
la baja resistencia al cizallamiento requiere de la utilización de refuerzos terrestres y más
restricciones a las obras de construcción. Por lo tanto, es de gran importancia determinar la
capacidad cohesiva de los diferentes materiales utilizados para dar consistencia a suelos
en la construcción. La estabilización de los suelos en la ingeniería práctica, particularmente
en las vías terrestres, ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar el
comportamiento de las deformación de los suelos.

El mejoramiento de los suelos ha atendido diversos requerimientos, tales como la


resistencia al esfuerzo cortante, la deformación o compresión, la estabilidad volumétrica
ante la presencia de agua, entre otros, buscando en todos los casos, un buen
comportamiento esfuerzo deformación de los suelos y de la estructura que se coloque
sobre ellos, a lo largo de su vida útil.

Las partículas del suelo se describen como muestra la Tabla 1.1 de acuerdo a la
distribución del tamaño de sus granos y textura (tamaño de partícula, forma, y la
gradación).

xi
Tabla 1.1 Descripción de las partículas de suelo según su tamaño

Clases texturales importantes incluyen

Grava > 2,00 [mm]

Arena 0,10 - 2,00 [mm]

Limo 0,01 a 0,10 [mm]

Arcilla <0,01 [mm]

Fuente: Jones y Holtz, 1973

Por otra parte, la grava y la arena pueden ser más o menos clasificados como suelos de
textura gruesa, el limo y arcilla son clasificados como suelos de textura fina. También se
pueden dividir en suelos cohesivos y no cohesivos.

1.2.1 Suelos no cohesivos

Los suelos no cohesivos no tienen resistencia al corte si no hay confinamiento, por el


contrario un suelo cohesivo contiene minerales y poseen arcilla que le proporciona
plasticidad la cual es cohesiva (Joseph E. Bowles, 1965).

Los métodos prácticos de estabilización pueden involucrar uno o más procedimientos. La


estabilización mecánica consiste en la manipulación y compactación de los suelos para
obtener su densificación. Al aplicar energía mecánica se reducen los vacíos que se
encuentran con aire en la masa de suelo lo que aumenta su peso unitario. De esta forma
se logra un aumento en la resistencia, en la rigidez, una mejora en la estabilidad
volumétrica y una disminución de la permeabilidad del suelo (Sagüés, P. 2008).

xii
Existen en la práctica diversos métodos para estabilizar a tales suelos; cada método, utiliza
diferentes agentes estabilizadores, entre los que se pueden encontrar:

1. la cal,
2. el cemento Pórtland,
3. productos asfálticos
4. ácidos orgánicos
5. resinas, polímeros y
6. sales, entre otros.

1.2.2 Estabilización con cal:

Es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y aumentar la


resistencia. Los porcentajes van del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material por
estabilizar, los estudios que se deben realizar a suelos estabilizados con cal son: límites de
Atterberg, granulometría, equivalente de arena, CBR y compresión. Además también se
realizan estos estudios para suelos estabilizados con cloruro de sodio y calcio, y cemento
Pórtland.

1.2.3 Estabilización con cemento portland:

Los beneficios de la estabilización con cemento portland son aumentar la resistencia y


disminuir la plasticidad, es importante para que se logren estos efectos, que el material por
mejorar tenga un porcentaje máximo de materia orgánica del 34%.

Existen dos métodos para estabilizar con cemento Pórtland:

1. Tipo flexible: en el cual el porcentaje de cemento varía del 1 al 4%, con


esto solo se logra disminuir la plasticidad y el incremento en la
resistencia resulta muy bajo, las pruebas son semejantes a las que se
hacen a los materiales estabilizados con cal.

xiii
2. Estabilización rígida: el porcentaje de cemento varía del 6 al 14%, este
tipo de mejoramiento es muy común en las bases, para asemejar el
modulo de elasticidad al de la carpeta, con ello se evita una probable
fractura de la carpeta.

1.2.4 Mejoramiento con productos asfálticos:

• Cemento asfáltico: residuo último de la destilación del petróleo (la destilación para
eliminar los solventes volátiles y los aceites).
• Emulsiones asfálticas: es una dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas
partículas de Ø 3 y 9 micras.
• Para ser mezclado con material pétreo, el asfalto debe calentarse a temperaturas
que varían de 140 a 160 °C, el más común que se emplea en la actualidad es el AC
60-70.

Al estabilizar el suelo no cohesivo con cemento Portland, la hidratación de este produce


compuestos que a la vez reaccionan con los minerales arcillosos del suelo generando un
material cementante que contribuye a la unión de las partículas de suelo y a estas con el
cemento endurecido. Esto da como resultado un material dotado de cierta rigidez y
resistencia mecánica, con una mayor estabilidad volumétrica y durabilidad que el suelo
primitivo. Por esto es que es importante estudiar los efectos que provoca el agente
estabilizante sobre cada suelo en particular (Quintana Crespo, E. 2005).

xiv
La estabilización física más practicada es la granulométrica. Esta persigue la obtención de
una granulometría adecuada, mediante el agregado de materiales granulares, cohesivos o
ambos a la vez. Las partículas más gruesas suministran fricción y dureza, resistencia al
impacto y al desgaste. Las intermedias acuñamiento de la estructura y las más finas, con la
humedad que las rodea, el medio ligante o cohesivo. Con granulometrías más cerradas se
obtiene un mayor número de contactos entre partículas lo que aumenta la capacidad
portante del suelo y se reduce la permeabilidad. Por el contrario, granulometrías peor
graduadas se diseñan por ejemplo para obtener mezclas drenantes (Prakash, K. and
Shidhara, 2004).

1.3 Suelo Cemento

La estabilización de suelos con cemento se ha aplicado con éxito en la construcción, las


aplicaciones de este método se han ampliado recientemente aún más. Los usos más
comunes hoy en día son para la protección de orillas de arroyo, control de pendientes
(caída) estructuras y revestimientos de estanques. El suelo-cemento ha demostrado en
todos estos usos que su costo y efectividad son estéticamente agradables aportando al
rendimiento y el tiempo de pruebas. Otros usos de suelo cemento son la retención de
paredes, calles, aeropuertos y estacionamientos (Oweis y Khera, 1998).

Las pruebas de laboratorio indican que la cal reacciona con el medio moderadamente bien,
disminuye la plasticidad de los suelos de grano fino, mejora la manejabilidad y aumenta la
fuerza (Little, 1995). La ganancia de resistencia se debe a las reacciones químicas que se

xv
producen principalmente entre la cal y las partículas del suelo. Estas reacciones químicas
se producen en dos fases, tanto inmediatos como a largo plazo.

La primera fase de la reacción química interviene de manera inmediata en los cambios de


la textura del suelo y sus propiedades causadas por intercambio catiónico. El calcio libre de
las bolsas de cal es adsorbido por cationes del mineral de la arcilla, lo que resulta en la
reducción en el tamaño de la capa de agua que rodea las partículas de arcilla. Esta
reducción en la capa de agua permite que las partículas de arcilla tengan un contacto más
estrecho entre sí, causando la floculación / aglomeración de las partículas de arcilla, que
transforma la arcilla en un material más similar a la arena. En general, la floculación y la
fase de aglomeración hace de este suelo estabilizado con cal, un suelo más fácilmente
mezclable y en última instancia compactable (Seker, C. and Ozaytekin H.H, 2002).

El aumento de la resistencia del suelo utilizando cemento se produce de la misma manera


que al utilizar cal para la estabilización debido a la puzolana de igual tipo. Tanto la cal
como el cemento contienen el calcio necesario para que las reacciones puzolánicas se
produzcan, sin embargo, el origen de la sílice de ambos materiales puzolánicos reaccionan
diferente. Con la estabilización con cal, se proporciona la sílice cuando la partícula de
arcilla es desglosada. Con la estabilización con cemento, el cemento ya contiene la sílice
sin necesidad para romper el mineral de arcilla. Por lo tanto, a diferencia de estabilización
con cal, la estabilización con cemento es bastante independiente de las propiedades del
suelo, el único requisito es que el suelo contenga un poco de agua para que el proceso de
hidratación pueda comenzar.

Al igual que la estabilización con cal, la carbonatación también puede ocurrir cuando se
utiliza la estabilización utilizando cemento. Cuando el cemento se expone al aire, el
cemento reacciona con el dióxido de carbono de la atmósfera para producir un carbonato
de calcio relativamente insoluble. Por lo tanto, ambos procedimientos de construcción
deben ser controlados para evitar la carbonatación prematura del cemento a través de la
exposición al aire (Bauder J, 1999).

xvi
Pero este material llamado cemento utilizado para estabilización de suelos no cohesivos,
causa una alta contaminación al medio ambiente, desde su extracción hasta su
implementación.

1.3.1 Contaminación producto del cemento

El cemento Portland es un polvo de grano fino compuesto principalmente de piedra caliza


que compone fundamentalmente al hormigón y mortero. El cemento Portland es una
mezcla de clinker molido finamente, yeso, y pequeñas cantidades de aditivos químicos.
Hay tres grupos diferentes de Cemento Portland; CEM I, CEM II y CEM III, que se agrupan
en función de su contenido de clinker. CEM I tiene aproximadamente 95-100%, CEM II
alrededor del 65-94% y CEM III tiene entre 20 a 65% de clinker. El contenido de clinker
varía según el tipo de cemento, área de aplicación y las exigencias de diseño.

Durante la obtención del cemento, se liberan a la atmósfera una gran cantidad de polvos,
denominado polvo de cemento. Este polvo liberado por las industrias cementeras, se
considera como uno de los polvos más peligrosos ya que no sólo se forma la corteza, sino
también entra a formar parte de una reacción química con la humedad atmosférica y es,
por lo tanto, químicamente activo (Raajasubramanian et al. 2011). El polvo expulsado del
horno de cemento se informó que es perjudicial para la vegetación, provocando una
considerable disminución en la producción agrícola, ya que afecta principalmente a la
fertilización y producción de almidón (Pregger and Friedrich, 2009; ampa and Castanas,
2008).

El análisis ambiental se limita a identificar el consumo total de energía y las emisiones de


dióxido de carbono total (CO 2 ) por tonelada de cemento Portland producido. Los
resultados muestran que el consumo de energía más importante y las emisiones de CO 2
están relacionadas con el horno de clínker, debido al proceso de calcinación de piedra

xvii
caliza y de la combustión de combustible en el horno. Las emisiones totales de CO 2
fluctúan entre el 52% y 46%, resultado del proceso de calcinación y combustión del
combustible, respectivamente.

Para producir 1 tonelada de clinker se requiere de 3000 a 6000 [MJ] de energía térmica y
alrededor de 1,6 toneladas de materias primas (Van den Heede y De Belie, 2012). En el
pasado, la mayoría de los combustibles utilizados en horno de clínker eran carbón y otros
combustibles fósiles tales como el aceite diesel. Debido a las preocupaciones ambientales,
los impactos de las combustiones de combustibles sobre el medio ambiente y el aumento
de los costos de estos mismos se utilizan combustibles alternativos (Cementa AB, 2012).

El cemento es un gran contaminador. Un 10% de las emisiones totales de carbono


provienen de la fabricación de cemento. Por cada saco de cemento existe la relación de
1.25 sacos que contienen el peso equivalente de dióxido de carbono liberado. Esto es
debido a que la piedra caliza que se quema para hacer cemento es más de dos veces la
densidad del agua y tiene que ser calentado a 1.450 grados (°C). Además de la carga de
energía para calentar la piedra caliza, la piedra en sí se compone de calcio y carbono. Para
consolidar el carbono extremadamente estable, la parte viva de las criaturas cuyos restos
constituyen la piedra caliza, tiene que ser hecho en CO 2 . De esta manera, han hecho dos
fuentes de carbono fosilizado muy estable en una gran cantidad de CO 2 . Al hacer esto
durante los últimos 100 años se ha producido un boom dentro de la construcción respecto
a la utilización de este material, por lo que se busca dar una solución sustentable a la
estabilización de suelos no cohesivos debido a la utilización de este material contaminante.

1.4 SUELOS EXPANSIVOS

Los suelos blandos expansivos a diferencia de los suelos no cohesivos pueden ser
considerados como arcillas normalmente consolidadas, limos arcillosos y turba. Las
características especiales de estos materiales son su alto grado de compresibilidad; pero al

xviii
mismo tiempo este terreno blando tiene una alta sensibilidad y baja resistencia en
comparación con otros tipos de suelos.

Los depósitos de suelos expansivos que se encuentran en los sectores áridos y semiáridos
en el mundo, son un problema para la ingeniería estructural debido a los cambios de
volúmenes que las partículas tienen por la absorción de agua y liberación de la misma
(Mishra et al. 2008). Estos suelos son un problema mundial que plantea varios desafíos a
los ingenieros. Se les considera un peligro natural potencial, lo que puede causar graves
daños a las estructuras si no se les trata adecuadamente (Al-Rawas, 2002). Este tipo de
suelos expansivos causa más daños a las estructuras, en particular sobre edificios y
aceras, que cualquier otro riesgo natural, como terremotos y las inundaciones (Jones y
Holtz, 1973).

Durante décadas, con el pasar de los años, los daños debido al efecto de la inflamación
por absorción de agua de estos terrenos ha sido observado claramente causando
agrietamiento y ruptura de aceras, carreteras, construcción de fundaciones, construcción
de canales, revestimientos de embalse, sistemas de riego y líneas de alcantarillado
(Çokça, 2001).

Los suelos expansivos normalmente contienen el mineral de arcilla, montmorillonita


(mineral del grupo de los silicatos), suelo residual y pizarra. En los climas áridos y
semiáridos, existen en una humedad deficiente e insaturado. El carácter de la superficie
del terreno expansivo varia debido a que está sujeta a cambios ambientales estacionales
que ocurren en el ambiente (Terzaghi, Pecky Mesri, 1996). Hay muchas correlaciones que
son útiles en la identificación de los potenciales suelos expansivos. También puede ser
posible identificarlos de manera visual (Wayne et al 1984.) considerando los siguientes
parámetros.

1) Las grietas anchas y profundas por contracción que ocurren durante los
períodos secos.

xix
2) El suelo es duro como una roca cuando está seco, pero muy pegajosa y
suave cuando está mojado

3) Ocurren daños en las estructuras circundantes debido a la expansión del


suelo

El término arcilla puede ser catalogado de dos maneras, tanto a un tamaño como a una
clase de minerales. En las clasificaciones de ingeniería para el término tamaño, se refiere a
todos los componentes del suelo inferior por lo general a 0,002 [mm]. Como término
mineral, se refiere a minerales de arcilla que se distinguen específicamente por:

Tabla 1.2 Descripción de arcillas

Pequeño tamaño de la partícula

Carga eléctrica neta

Plasticidad cuando se mezcla con agua

Alta impermeabilidad

Fuente: (Mitchell y Soga, 2005)

La unidad mineral de la arcilla es compuesto por un bloque de tetraedro de sílice y un


bloque de aluminio octaedro. El bloque octaedro de aluminio puede tener aluminio (Al 3 +) o
magnesio (Mg 2 +). Si sólo está presente el aluminio, se llama gibbsita [Al 2 (OH) 6 ]; si sólo el
magnesio está presente, se le llama brucita [Mg 3 (OH) 6 ]. Varios minerales de arcilla están
formados como estas hojas se apilan en la parte superior de uno al otro con diferentes
iones vinculación entre sí (Oweis y Khera, 1998). Un tetraedro de sílice y una hoja de sílice
se presentan en Figura 1.3.

xx
Figura 1.3 Esquema tetraedro de sílice

Fuente: Oweis y Khera, 1998

Teniendo en cuenta la descripción de ambos tipos de suelos tanto como cohesivos y no


cohesivos, podemos decir que los suelos cohesivos son aquellos que contienen suficientes
cantidades de limo o arcilla que hacen de la masa de suelo prácticamente impermeable
cuando está debidamente compactada. Estos suelos son todas las variedades de arcillas,
limos y arenas limosas o arcillosas y gravas. Por el contrario, los suelos no cohesivos son
las arenas y gravas relativamente limpias, que continúan siendo permeable aun cuando
están bien compactados. Una característica importante de los suelos cohesivos es que al
compactarlos mejora su resistencia al corte y las propiedades de compresibilidad. Tales
características siguen los principios declarados por R.R Proctor en 1933. El desarrollo más
reconocible de su teoría era una prueba que ahora se conoce como el "Proctor Estándar",
que se utiliza para estimar la densidad máxima de los suelos. Hoy en día, existen varias
normas de compactación de laboratorio y muchos métodos de construcción sobre suelos
cohesivos compactos, sin embargo, el efecto del agua es similar para todos los métodos.
Para suelos cohesivos, muchas arenas bien graduadas y gravas bien graduadas puede ser

xxi
prueba de máxima densidad y contenido de humedad óptimo utilizando métodos Proctor.
Pero existen diversos métodos para la consolidación de los diferentes tipos de suelos, una
de ellas es la consolidación mediante la utilización de bacterias presentes en suelos
alcalinos que cuentan con la capacidad de precipitar carbonato cálcico entre las partículas
y adherirlas una a una formando un compuesto único y sólido insoluble. Este método forma
parte de una nueva ciencia y tecnología innovadora para ser utilizada en construcción
denominada biotecnología blanca descrita a continuación.

1.5 DESCRIPCIÓN DE BIOTECNOLOGÍA BLANCA

Biotecnología blanca es la aplicación de las herramientas de la naturaleza a la industria.


Este tipo de actividad está buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras
más limpias o amigables con el ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y
enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, que requieran menos energía y
generen menos desechos durante su producción, dentro de la cual podemos nombrar la
incorporación de calcita inducida microbiológicamente para la estabilización de suelos no
cohesivos.

Algunos microorganismos pueden hidrolizar la urea mediante la enzima ureasa para


producir amonio, al mismo tiempo pueden hidratar los iones de carbonato que en presencia
de iones de calcio pueden precipitar carbonato de calcio; este proceso se denomina
"biocalcificación" o precipitación de calcita inducida microbiológicamente (MICP). Esta
tecnología es un aporte al medio ambiente no sólo debido a que da fuerza a suelos no
cohesivos como la arena, sino que a diferencia del cemento no destruye el ecosistema de
la tierra.

La incorporación de calcita inducida microbiológicamente (MICP) proporciona un método


alternativo para mejorar potencialmente y uniformemente la resistencia y la rigidez del
suelo; es un proceso bio-geoquímicos que induce carbonato de calcio que es precipitado
dentro de la matriz del suelo. La precipitación mineral inducida une los granos de arena

xxii
cohesionando partícula con partícula, lo que aumenta la resistencia y la rigidez del suelo.
Bacterias encontradas en el subsuelo, como Sporosarcina Pasteurii pueden catalizar
reacciones para inducir carbonato de calcio y actuar como sitios de nucleación para los
minerales (Fujitaet al.2000). Los Microbios del subsuelo pueden promover la precipitación
de carbonato de calcio, aumentando la alcalinidad del subsuelo (Kohnhauser 2007),
reacción que lleva a cabo varias reacciónes bio-geoquímicas tales como la hidrólisis de la
urea, proceso esencial para llevarse a cabo la reacción y precipitación de CaCO 2.

Los resultados presentados en este documento utilizan la hidrólisis de la urea para inducir
la precipitación de carbonato de calcio (Stocks-Fischer et al. 1999), las bacterias precipitan
carbonato de calcio debido a un aumentando del pH producto de la hidrolisis de la urea
(Fujita et al.2008). Este tipo de bacterias se encuentran comúnmente en el subsuelo, sin
embargo, la comunidades microbiológicas del subsuelo pueden necesitar ser estimuladas
con nutrientes y sales para intensificar la MICP in situ (Fujita et al 2008; DeJong et al
2009).

De acuerdo a los antecedentes expuestos se pretende resolver la siguiente pregunta


general: ¿Puede la bacteria Sporosarcina pasteurii estabilizar las muestras de suelos
arenosos extraídas del río Maipo y Pichicuy, Chile?.

Para resolver esta pregunta general, se formulan las siguientes preguntas:

¿Qué experiencias se tiene con la bacteria Sporosarcina Pasteurii en estabilización de


suelos?

¿Qué propiedades de los suelos de las zonas del río Maipo y Pichicuy hacen que se cree
factible utilizarlas en las pruebas?

xxiii
¿Cuál es el método de aplicación del medio de cementación que más favorece la
precipitación de calcita y el endurecimiento de la matriz arenosa?

La obtención de resultados favorables en estas pruebas piloto podría abrir oportunidades


para investigar las instancias y modos de uso de la técnica de biocementación en la
industria de la construcción en Chile. En particular, esta pudiera ser útil en tratamientos
que van desde la impermeabilización hasta la restauración y estabilización de suelos no
cohesivos y fabricación de nuevos materiales. La incorporación de este tipo de
biotecnología al rubro de la construcción representa un paso más en la dirección de la
construcción sustentable y eficiente.

El solo hecho de utilizar como materiales a microorganismos, influye en la reducción de los


daños que pueden ser causados por la emisión de gases de los materiales utilizados hoy,
los cuales están causando daño y contaminación cada segundo que pasa, ya que
requieren de mayor energía para su producción.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Verificar la utilización de la bacteria Sporosarcina pasteurii como alternativa sustentable


para la estabilización de suelos arenosos no cohesivos en Chile.

1.6.2 Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo mencionado anteriormente, se proponen los siguientes objetivos


específicos.

xxiv
• Describir la bacteria Sporosarcina pasteurii y los casos en los cuales se ha utilizado.
• Describir los tipos de suelo del río Maipo y Pichicuy los cuales se aplican para el
desarrollo de los ensayos.
• Verificar mediante ensayos la capacidad que la bacteria Sporosarcina pasteurii
tiene de precipitar CaCO 3 .
• Determinar el método más favorable de aplicación del medio de cementación para
inducir la precipitación de calcita dentro de la matriz arenosa en moldes piloto
mediada por S. pasteurii.

2. PRECIPITACIÓN DE CALCITA INDUCIDA POR


SPOROSARSINA PASTEURII

xxv
2.1 PRECIPITACIÓN DE CALCITA INDUCIDA POR MICROORGANISMOS
(MICP).

La precipitación de calcita inducida por microorganismos o MICP (Microbial induced calcite


precipitation), también conocida como biocementación, es un proceso bio-geoquímico que
da origen a precipitados de carbonato de calcio dentro de la matriz del suelo que unen los
granos de arena (partícula con partícula), aumentando la resistencia y la rigidez del suelo.

2.1.1 Microbial-induced calcite precipitation (MICP)

xxvi
Existen bacterias como Sporosarcina pasteurii que se encuentran presentes en el
subsuelo, las cuales pueden catalizar reacciones químicas para inducir la precipitación de
carbonato de calcio y actuar como sitios de nucleación para los minerales (Fujita &
Takahara 2000). Este proceso de síntesis de materiales a partir de compuestos simples
cumple con una variedad de propósitos en su medio natural como lo son el proporcionar
dureza, proveer orientación magnetotáctica, almacenamiento de materiales y formación de
matriz extracelular, entre otros (Gower y Tirrell, 1998).

La formación de los precipitados de carbonato de calcio se produce entorno de centros de


nucleación, frecuentemente formados por biopolímeros extracelulares cargados
positivamente. Allí se nuclean cristales (Weiner y Addadi, 1997). Estos minerales pueden
formarse en la pared celular, en el interior o el exterior y no dependen solamente del
centro de nucleación sino de factores del medio ambiente circundante como el pH y la
concentración de CO 2 (Hammes y Boon, 2003).

En particular, la utilización de urea como fuente de energía por bacterias con producción
2+
de amoníaco, aumenta el pH y a su vez provoca la precipitación del calcio (Ca ) y el
2-
carbonato (CO 3 ) presente en el medio a carbonato de calcio (CaCO 3 ). Este último
compuesto es capaz de endurecer la arena cambiando sus características físicas y
aumentando su resistencia tal como muestra la figura 2.1.

xxvii
Figura 2.1 Representación del CaCO 3 inducido por la bacteria Sporosarcina pasteurii entre las partículas de
arena (A) muestra de precipitación de calcita entre granos de arena (B) Bacterias adheridas al grano.

Fuente: Salwa M. Al-Thawadi, High Strength In-Situ Biocementation of Soil by Calcite, 2008

El uso de la MICP ha sido propuesta para diversas aplicaciones dentro de la ingeniería


geotécnica tales como:

1. Bio-lechada para el aumento de esfuerzos cortantes para mejorar la


capacidad de carga de la cementación y la estabilidad de la pendiente y
para facilitar la excavación y construcción de túneles (Whiffin et al.2007; van
Paassen 2009).

2. Mejoramiento de los suelos contra la licuefacción del suelo durante un


terremoto (DeJong et al. 2006).

3. Reducción de asentamiento de la fundación (Martinez and DeJong 2009).

xxviii
Los resultados presentados en este documento utilizan la hidrolisis de la urea para inducir
la precipitación de carbonato de calcio (Stocks-Fischer, S.Galinat, J.K., and Bang, 1999).
La bacteria utiliza la urea como fuente de energía y produce amoníaco que aumenta el pH,
a su vez provoca Ca 2+ y CO 3 2- a precipitar como CaCO 3 , capaz de endurecer la arena
cambiando sus características físicas y aumentando su resistencia tal como muestra la
figura 2.2.

El carbonato de calcio es una sustancia muy abundante en la naturaleza, es un


componente de rocas, está presente en todas partes del mundo y es el principal
componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos y corales) o
de las cáscaras de huevo.

Figura 2.2. Representación de los acontecimientos que ocurren durante la precipitación de


carbonato.

(1)La hidrolisis de la urea libera carbono disuelto inorgánico (DIC) y amoniaco (2) Los iones de
calcio se adhieren a la pared celular de la bacteria debido a la carga negativa de ésta (3) a través de
nucleación se forman cristales debido a la reacción entre Ca y DIC

Fuente: W. De Muynck et al.(2010)

xxix
2.2 ¿QUÉ ES EL CARBONATO CÁLCICO O CaCO3?

La fórmula química para el carbonato de calcio es (CaCO 3 ). Se compone de tres


elementos, calcio, carbono y oxígeno. Es un compuesto sólido de color blanco, no tóxico, y
sin olor.

La corteza terrestre es abundante en este mineral, por lo que es uno de los sólidos
insolubles más comunes que pueden obtenerse de la naturaleza. Este mineral se
encuentra por lo general formando rocas calcáreas, como las estalactitas y estalagmitas en
cuevas como muestra la figura 2.3 o disuelto en los cuerpos de agua como en océanos y
ríos. También es común en la forma de calcita o mineral blanco que se encuentra en piedra
caliza y mármoles. Debido a sus orígenes geológicos el carbonato de calcio, comúnmente
puede ser llamado como piedra caliza, mármol, tiza, o calcita.

Figura 2.3 Estalagmitas y estalactitas de CaCO 3 , cueva Lechuguilla, EE.UU.

Fuente: National Park Service, U.S Department of the Interior, 2013

xxx
El carbonato de calcio comercial se puede producir de forma natural o sintética. Gran parte
de carbonato de calcio se produce para la industria de la construcción, industria del acero y
del vidrio, y varias otras manufacturas.

En la industria de la construcción, la piedra caliza y el mármol, se han utilizado durante


siglos en la fabricación de estructuras como edificios. Otros uso para el carbonato de
calcio, incluyen la utilización en la construcción de carreteras y diversas obras de
ingeniería. Las industrias de plástico, caucho, papel y cerámica, también utilizan el
carbonato de calcio como una de las materias primas para la producción, es el principal
ingrediente en la producción de cal agrícola, ayudando a neutralizar el suelo expansivo
arcilloso y mejorar su calidad (Clifton,C, C Mc Gregor, R Standen, S Fritsch. 2004).

2.2.1 Precipitación de carbonato cálcico

La precipitación de la calcita es un proceso químico mediante el cual los cationes de


calcio se unen a iones carbonato para formar carbonato cálcico (Ecuación 2.1). En la
actualidad se está investigando la influencia que tienen ciertos microorganismos en este
proceso, hablándose incluso de precipitación biológica de carbonatos.

ec. (2.1)
Ca +2 + CO 3 -2 ⇔ CaCO 3 ↓

Esta reacción se produce en medio básico; es un proceso contrario a la degradación de


carbonatos, que está arruinando numerosos monumentos en nuestras ciudades debido a
la contaminación atmosférica, y el descenso de pH (acidez) que ésta provoca. El pH y los
factores que lo modifican, tienen gran influencia. Por ejemplo las bacterias que
efectivamente son capaces de aumentar localmente el pH a su alrededor, favorecen la
precipitación de carbonato cálcico, biocementación o MICP.

xxxi
La biocementación forma la base de una nueva tecnología para resolver problemas
geotécnicos. Esta se basa en la inyección de soluciones bacterianas dentro de las
partículas del suelo arenoso, lo que permite la acumulación de calcita que une partículas
entre sí. Otro uso para las bacterias ureolíticas son la estabilización de suelo bajo edificios,
que podrían estar expuestos a la licuefacción durante los terremotos (Le Metayer-Levrel et
al., 1999).

Adolphe et al. (1990) fueron los primeros en considerar el uso de la precipitación de


carbonato inducida microbiológicamente (MICP), ellos solicitaron una patente sobre el uso
de bacterias calcificadoras en superficies de piedra, ya que los prometedores resultados de
esta técnica llamada MICP anima a diferentes grupos de investigación para evaluar
distintos criterios sobre la precipitación de carbonato cálcico. La selección de un
microorganismo por los diferentes grupos de investigaciones era a menudo basado en sus
experiencias de estudios anteriores sobre microbios que inducen la precipitación mineral.

Cuando se expone a condiciones atmosféricas, la formación de calcita se acelera debido a


la disolución de carbonatos por la acción del agua, la evaporación ayuda a la precipitación
de calcita sobre la superficie del material a tratar y las capas exteriores de las columnas
tratadas con suelo arcilloso tienen una resistencia mayor que las capas internas.

Aunque la capacidad de las bacterias para precipitar carbonato de calcio


había sido probado en el laboratorio, otras pruebas eran necesarias para investigar la
viabilidad y el rendimiento de estas bacterias in situ. La técnica se ha optimizado e
industrializado gracias a la cooperación entre la Universidad de Nantes (Francia), el
laboratorio para la investigación de monumentos históricos (LRMH) y el empresa Calcita
Bioconcept (Le Metayer-Levrel et al., 1999).

xxxii
La primera etapa comprende la búsqueda de microorganismos adecuados, seleccionando
la bacteria de acuerdo a la diferencia entre el peso que obtiene al momento de precipitar
calcita y su peso orgánico (Peso antes de la precipitación de calcita). El mayor aumento
de peso que se obtuvo fue el de la bacteria Bacillus cereus, que mostró un aumento en su
peso de 0,6 (g) de carbonato CaCO 3 con respecto a su peso orgánico (Castanier et al.,
1999). Además de ser fácilmente producido a escala industrial, este organismo se
selecciona por su aplicación in situ (Orial, 2000).

La primera aplicación in situ se llevó a cabo en 1993 en la iglesia de Saint-Médard en


Thouars (Francia). El tratamiento se aplicó en una superficie de 50 [m2] de piedra caliza.
Las mediciones de la permeabilidad, la evaluación de la rugosidad, colorimetría y análisis
SEM (Scanning Electron Microscopy) se evaluó por medio de macro y microscópica, las
imágenes SEM indicaron el abundante desarrollo de las poblaciones bacterianas
calcificadoras. La presencia de la biocalcificacion disminuyó la tasa de absorción de agua
en un grado significativo (5 veces más baja) mientras la permeabilidad para el gas se
conservó. Por otra parte, no cambia la estética del material (Le Metayer-Levrel et al.,
1999).

Los procesos biológicos pueden proporcionar grandes e inexploradas oportunidades


rentables en el mejoramiento in situ de las propiedades de ingeniería de suelo.
Constantemente se llevan a cabo estudios en laboratorio para evaluar los cambios en las
propiedades geomecánicas de arena atribuibles a la formación de calcita inducida a través
de ureolysis catalizada por la bacteria Sporosarcina pasteurii. En concreto, pruebas de
corte directo y California Bearing Ratio (CBR) se realizaron sobre muestras de arena
sometidos a tratamiento por el crecimiento, reposo y células muertas de S. pasteurii. Los
resultados del estudio muestran que las células bacterianas mejoran efectivamente las
propiedades geomecánicas 1 de la arena.

1
Todas aquellas propiedades de las condiciones de estabilidad, deformación y resistencia de macizos rocosos y
arena.
xxxiii
Las células mejoraron las propiedades de la arena debido a la precipitación inducida por
microbios, cambiando el volumen de los poros, mientras que las células muertas
generalmente causaron aumentos más pequeños en el ángulo de fricción y la fuerza de
apoyo. Una alternativa entonces es promover la biocalcificación en la superficie e interior
de las estructuras para mejorar la impermeabilidad y resistencia

La Biocalcificación, también conocida como precipitación de calcita inducida


microbiológicamente o por sus siglas inglesas MICP, es un fenómeno bio-geoquímico que
involucra la actividad de microorganismos para inducir la precipitación de calcita dentro de
la matriz de suelo.

Diversos microorganismos pueden inducir la biocalcificación o biocementación como


muestra la figura 2.4 Uno de ellos es Sporosarcina pasteurii. Esta bacteria utiliza la urea
como fuente de nitrógeno y energía para su crecimiento y para ello produce la enzima
ureasa. La ureasa cataliza la producción de amoniaco y CO 2 , lo que resulta en un aumento
del pH en el entorno donde los iones minerales (Ca2+ y CO 3 2-
) precipitan como CaCO 3
(calcita).

xxxiv
Figura 2.4 Calcita precipitaba microbiológicamente entre granos de arena

Fuente: (Ismail, 2000; Ismail et al. 2002).

2.3 REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN

Estos proyectos se basan en la solución aportada por la arquitecta americana Ginger Krieg
Dosier, que ha ideado una forma de “cocción” de ladrillos fabricados con arena, bacterias,
cloruro de calcio y urea. Las bacterias actúan como nexo entre los granos de arena
mediante reacciones químicas encadenadas, resultando un material de dureza parecida a
la de un ladrillo tradicional o incluso al mármol. Por otra parte, un grupo de estudiantes de
indonesia han creado el EcoFaeBrick, un ladrillo de alta calidad, fácil de fabricar y de bajo
costo a partir de estiércol de vaca (en un porcentaje del 75%). Los ladrillos resultantes,
además de ser un 20% más ligeros que los tradicionales, tienen una resistencia a
compresión un 20% mayor que los ladrillos de arcilla, presentado un aspecto similar a
éstos.

Las referencias encontradas desarrollan principalmente proyectos, como el de Thomas


Kosbau y Andrew Wetzler (ganadores iida Awards 2010) quienes proponen utilizar la
bacteria Sporosarcina pasteurii para la solidificación de la arena y utilizarla para la
construcción de caminos.

Magnus Larsson, propone un plan para transformar el áspero desierto de Sahara, usando
la bacteria Bacillus pasteurii y un sorprendente material de construcción como es la arena
misma; las pruebas de laboratorio realizadas por Magnus Larsson demuestran que las
reacciones iníciales finalizan en el plazo de 24 horas, aunque se necesitaría alrededor de
una semana para saturar la arena lo suficientemente para hacer de la carpeta de rodado
una plataforma estable y duradera.

xxxv
Otro tipo de aplicaciones son incorporarlas a la mezcla para fabricar morteros y aportar
mayor resistencia al material, utilizando bajas concentraciones de Sporosarcina pasteurii
se muestra un aumento en la resistencia a la compresión inicial ya que a los 28 días de
control las muestras ascendieron de unos 55 ± 1 (MPa) a aproximadamente 65 ± 1 (MPa)
tratadas con 103 células por cm3 de bacteria.

Existen bacterias capaces de precipitar calcita y a las cuales se les buscan diferentes usos,
como el de Rodríguez-Navarro de la Universidad de Granada, España, que proponen el
uso de una mixobacteria, Myxococcus xanthus, capaz de depositar calcita, para el
recubrimiento de la piedra porosa ornamental y tratar monumentos históricos que se
deterioran al pasar el tiempo debido a la baja del pH que los agentes atmosféricos causan
en la estructura (Rodríguez-Navarro et al. 2003. Conservation of ornamental stone by
Myxococcus). Estos avances que existen entre la biología, química e ingeniería, recibe el
nombre descrito anteriormente de biotecnología blanca.

2.3.1 Referencia comercial y patentes

La precipitación de carbonato cálcico, inducida biológicamente a través de bacterias


ureolíticas ha atraído mucha atención recientemente a nivel mundial. Varias patentes han
sido presentadas estas incluyen biodeposición (Europa), recuperación del hormigón
(EE.UU.), biomineralización (China) y producción de alta resistencia (Australia). El campo
de aplicación es considerado como uno de los principales desafíos para la tecnología de la
precipitación de carbonato de calcio, por lo tanto, convertir el trabajo de laboratorio en
aplicación in situ, es una necesidad para obtener un beneficio considerable de esas
patentes.

Australia ha patentado la tecnología de ”biocementation” en conjunto con la empresa


CSIRO (Kucharski et al., 2006), en donde Deltares (GeoDelft anteriormente), organización

xxxvi
independiente para la investigación aplicada en el ámbito del agua, del subsuelo y la
infraestructura en los Países Bajos, mostró el interés de aplicar esta tecnología para el
mercado de mejoramiento del suelo. En consecuencia, la Universidad de Murdoch, Calcite
Technology y Deltares, han trabajado juntos para aplicar la tecnología de biocementación
en los llamados BioGrout.

BioGrout es un proceso de adaptación del suelo (propiedades de rigidez y mejora de la


fuerza), que junto con biosealing forma lo que se llama SmartSoils (Suelos Inteligentes)
(Van Meurs et al., 2006). Esta colaboración se ha desatado en la producción de 40 [m3] de
arena solidificada mediante bacterias, la que alcanzó una resistencia a la compresión no
confinada de 12 [MPa] (Van Paassen et al., 2009).

De acuerdo a los antecedentes descritos anteriormente se detallan a continuación el medio


de cultivo, medios de cementación y equipos utilizados para llevar a cabo los experimentos
de biocementación de la columna de PVC.

2.4 MEDIO DE CULTIVO PARA BACTERIA SPOROSARCINA PASTEURII

Para cultivar cada bacteria es necesario proveer el ambiente químico y físico apropiado. El
ambiente nutricional corresponde al medio de cultivo, y depende de las necesidades
especiales de cada bacteria. Se han desarrollado una gran variedad y tipos de medios de
cultivo con diferentes propósitos y utilizaciones.

Los medios de cultivo son empleados para el aislamiento y mantenimiento de cultivos


puros de bacterias y también son utilizados para la identificación de bacterias de acuerdo a
sus propiedades bioquímicas y fisiológicas. El modo en que las bacterias son cultivadas, y
el propósito de los medios de cultivo, varían ampliamente.

xxxvii
Los medios líquidos son utilizados para el crecimiento de lotes de cultivos puros, mientras
que los medios sólidos son ampliamente utilizados para el aislamiento de cultivos puros,
para la estimación de poblaciones de bacterias viables, y una variedad de otros propósitos.
La utilización del medio requiere un conocimiento del los requerimientos nutricionales
exactos de los organismos en cuestión, en este caso, el medio para cultivar la bacteria
Sporosarcina pasteurii.

La tabla 2.1 muestra los diferentes compuestos necesarios dentro del cultivo para el
crecimiento de la bacteria Sporosarcina pasteurii, detallando las concentraciones de cada
compuesto que el proveedor específica para su óptimo crecimiento.

Tabla 2.1. Especificación medio de cultivo bacteriano Sporosarcina Pasteurii,


concentraciones para 1(Lt) de cultivo.

Concentración Volumen inicial Concentración


Compuesto Volumen final [ml]
inicial [mM] (Z) final [mM/]

Tris (pH9) 1000 130 130 1000

(NH 4 )S 2 O 4 1000 75 0,075 1000

Nutriente 1000 20 20 (g) 1000

Fuente: Elaboración propia, 2013 (www.atcc.com)

xxxviii
2.5 MEDIOS DE CEMENTACÓN APLICADOS A BACTERIA SPOROSARCINA
PASTEURII

A continuación se describen cada una de las sales utilizadas para el medio de


cementación. El medio de cementación corresponde a los diferentes químicos utilizados
para inducir la biodeposición de calcita. Se utilizaron durante el transcurso de la memoria,
dos medios de cementación que se describen a continuación:

El medio de cementación A se especifica en la tabla 2.2 a continuación

Tabla 2.2. Especificación medio de cementación (A) Sporosarcina Pasteurii,

xxxix
Concentración Volumen inicial Concentración final Volumen final
Compuesto
inicial (mM) (mM) (ml) (1000 ml)

Urea 1000 333 333 1000

NH 4 Cl 1000 187 187 1000

NaHCO 3 500 50,4 50,4 1000

CaCl 2 1000 210 210 1000

Nutriente 1000 3 (g) 3 (g) 1000

Fuente: Elaboración propia, 2013 (www.atcc.com)

El medio de cementación B utilizado se especifica en la tabla 3 y corresponde a la relación


(Urea/Calcio) 1M.

Tabla 2.3. Especificación medio de cementación (B)

xl
Volumen inicial
Compuesto Concentración inicial (mM)
(ml)

Urea 1000 225

CaCl 2 1000 225

Fuente: Salwa M Al-Thawadi 2008

De acuerdo con los medio de cementación (tabla 2.2 y 2.3), se describen a continuación
cada uno de los químicos utilizados para sus preparaciones.

2.5.1 Urea

La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH 2 ) 2 y masa molar


60,06 [g/mol]; se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el
principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los
demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20 gramos por litro, y un adulto elimina
de 25 a 39 [gr]. diariamente.

2.5.2 Cloruro de amonio

El cloruro de amonio es una sal de amonio cuya fórmula química es NH 4 Cl. En su forma
natural es un mineral conocido como sal amoniacal. Son cristales, entre incoloros a
blancos, y de amarillo a marrón si hay impurezas. Es muy suave, con una dureza
de Mohs de 1,5 a 2, tiene un bajo peso específico de 1,5 y su masa molar es de
53,49 [g/mol].

xli
2.5.3 Bicarbonato de sodio

El bicarbonato sódico o de sodio es una sustancia que se encuentra en todo los seres
vivos ayudándoles a mantener el equilibrio del pH, es decir entre las sustancias ácidas y
alcalinas. Reacciona haciendo los ácidos mas alcalinos y los alcalinos más ácidos,
regulando el pH. Tiene infinidad de usos, la industria farmacéutica lo usa como antiácidos
en múltiples compuestos y presentaciones, la industria alimentaría como aditivo a ciertos
productos, la petrolera como antidetonante por su propiedades anti ignifugas, entre otros.
Su peso molecular corresponde a 84,007 [g/mol].

2.5.4 Cloruro de Calcio

El cloruro cálcico o cloruro de calcio es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado


como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia
de calcio en el organismo. El cloruro de calcio puede dar una fuente de iones de calcio en
una solución, por ejemplo por precipitación porque muchos compuestos con el calcio son
insolubles y cuenta con una masa molar de 110.986 [g/mol].

2.5.5 Extracto levadura

El Extracto de Levadura es un extracto soluble en agua de células de levaduras


seleccionadas. Este producto es rico en vitaminas especialmente del complejo B,
aminoácidos y otros factores de crecimiento. Es utilizado en una amplia variedad de
medios de cultivo como una excelente fuente de nutrientes.

xlii
En el siguiente capítulo se describe la metodología y resultados obtenidos mediante la
utilización de los compuesto para el crecimiento bacteriano y químicos utilizados para su
proceso de precipitación de calcita entre granos de arena no cohesiva extraída del rio
Maipo y Pichicuy. Los dos sistemas de aplicación descrito a continuación fueron los que
tuvieron resultados favorables al minuto de aplicarlos, llamándolos medio A y medio B.

3. MÉTODOS Y RESULTADOS

xliii
xliv
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

Para el desarrollo del experimento central de la tesis se ha utilizado la bacteria


Sporosarcina pasteurii (ATCC 11859), la cuál es capaz de hidrolizar la urea. Para el
crecimiento en laboratorio se logró a partir de un ambiente a 35 (ºC) por 24-33 (hrs) en
agitación a 200 (rpm).

Se ha implementando un sistema consistente en la aplicación de la bacteria Sporosarcina


pasteurii sobre dos diferentes muestra de arena (Pichicuy y Santo Domingo) retenida sobre
columnas de PVC (2" altura y 4" diámetro). Una manguera conectada a una bomba
peristáltica introduce la bacteria desde la parte inferior de la columna hacia a parte superior
hasta saturar muestra.

Terminado este proceso se aplica del mismo modo el medios de cementación para la
activación de la bacteria y precipitación de carbonato cálcico entre los granos de arena.

3.1.1 Columna experimental

El sistema utilizado para el desarrollo de los experimentos corresponde al implementado


en la mayoría de las bibliografías sobre MICP (microbial induced calcite precipitation). Esta
técnica (figura 3.1; 3.2) fue descrita de manera especial por Ismail (2000) quien utiliza los
siguientes materiales para su desarrollo:

xlv
• Una membrana de caucho (evita que la columna de arena se desarme una vez
desmoldada)

• Molde de dos piezas de aluminio con dos abertura, una en la parte superior y otra
en la inferior para la aplicación del medio y células.

• La membrana se debe extender a lo largo del molde de aluminio y se fija utilizando


dos anillos de goma.

• En la parte superior del molde de aluminio se instala una carga para mantener la
arena con cierta densidad a medida que se vibra.

• Un adaptador se coloca en la parte superior del molde, éste se vibra suavemente


dando golpecitos con un martillo de goma.

• El adaptador de densidad es retirado una vez que se alanza los 1,6 [g/cm3].

• Para obtener estabilidad durante el paso de flujo, una carga muerta de 80 [kg]
presiona la parte superior del molde.

xlvi
Figura 3.1. Piezas de columna usada en bibliografía

Fuente: (Ismail 2000)

xlvii
Figura 3.2. Método experimental columna arena

Fuente: (Ismail 2000)

3.1.2 Columna aplicada en caso de estudio

Para comprobar la capacidad de Sporosarcina pasteurii de precipitar carbonato cálcico, se


utilizan columnas de PVC de 2" de diámetro y 4" de altura, las que fueron rellenas con dos
diferentes tipos de arena extraídas de Chile. La primera es extraída del río Maipo (Santo

xlviii
Domingo, V región) el cual nace en los faldeos del volcán Maipo. La segunda es extraída
de Pichicuy (La Ligua, V región) 2.

Las tapas, superior e inferior, son cubiertas por una gasa que cumple la función de filtro
para evitar la pérdida o filtración de arena a través de los cilindros por donde circula el
medio de cementación y la bacteria, como muestra la figura 3.3.

Figura 3.3. Columna PVC (2" x 4")

Fuente: Elaboración propia, 2013

3.1.3 Granulometrías

Una vez transcurridas las 24 horas de secado, se realiza la granulometría a los dos tipos
de arena, proceso que consiste en separar una muestra de agregado seco, de peso

2
Ambas al momento de la extracción se encontraban húmedas, por lo que fue secada en un horno
ventilado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC durante 24 hrs

xlix
conocido, a través de una serie de tamices, progresivamente menores, para determinar la
distribución porcentual del tamaño de las partículas que lo componen. Para el caso de la
arena extraída del río Maipo la granulometría se especifica en la tabla 3.1 y para el caso de
la arena extraída de Pichicuy la granulometría se detallada en la tabla 3.2.

Tabla 3.1. Granulometría arena extraída río Maipo

Granulometría

Malla [mm] % Pasa

4 4,75 99

8 2,36 99

16 1,18 99

30 0,6 99

50 0,3 64

100 0,15 12

Fuente: Elaboración propia, 2013

Tabla 3.2. Granulometría arena extraída de Pichicuy

Granulometría

Malla [mm] % Pasa

4 4,75 100

8 2,36 100

16 1,18 100

30 0,60 85

50 0,30 11

l
100 0,15 2

Fuente: Elaboración propia, 2013

En las granulometrías descritas anteriormente se puede observar que la arena extraída de


Pichicuy es más gruesa a la del río Maipo, debido a que contiene mayor porcentaje
retenido en la malla 50, correspondiente a 300 (µm). La arena del río Maipo retiene el 56
% de sus granos en la malla 100, correspondiente a 150 (µm). De acuerdo a los resultados
presentados en la bibliografía de B.M. Mortensen et. al 2011 se utiliza una arena entre 200
y 220 (µm) (US Sílice, cantera en Ottawa, IL, USA), por lo que las muestras extraídas de
Chile se encuentran dentro del rango.

3.2 CRECIMIENTO BACTERIANO

Para el crecimiento en laboratorio de S. pasteurii, se sigue las indicaciones propuestas por


la American Type Culture Collection (ATCC). Para ello se prepararon los medios de cultivo
necesarios para la conservación y crecimiento de S. pasteurii descritos en el capítulo 2 de
ésta memoria. De la misma forma se procedió a crecer la bacteria a 35 (ºC) por 24-33 hrs
en agitación a 200 (rpm).

Todos los medios, sales y materiales de trabajo fueron esterilizados mediante autoclave o
filtración de ser adecuado para evitar la contaminación por otros microorganismos. El
proceso de autoclave fue llevado a cabo en un equipo marca Bell. En éste se somete el
material a 121 (ºC) por 20 minutos a 15 psi. En el caso de la esterilizacion por filtración se
utilizan filtros marca Nalgene de poro tamaño 0,22 (µm) con el objetivo de impedir el paso
de microorganismos contaminantes mayores a ese tamaño. Ambos procedimientos
eliminan potencialmente todos los microorganismos contaminantes que pudiesen afectar el
crecimiento de S. pasteurii y se observan en la figura 3.4.

li
a b
Figura 3.4. Mecanismo de autoclave: (a) Autoclave Bell (b) Filtro Nalgene.

Fuente: Elaboracion propia, 2013.

Una vez preparados los medios de cultivos necesarios se procede a incubar un inoculo de
entre el 1 y 5% de bacteria en las condiciones antes mencionadas hasta que ésta alcanza
las condiciones necesarias.

3.2.1 Cuantificación de la bacteria

Utilizando una cámara Neubauer de 0,0025 [mm2] (figura 3.6), se realiza el conteo de
bacterias, tomando como muestra 1 [ml] de cultivo el que es diluido 10 veces para poder
ser observado en el microscopio.

lii
Figura 3.5. Cámara Neubauer

Fuente: Elaboracion propia, 2013

En el caso de S. pasteurii, se determinó que ésta alcanza aproximadamente de 4 a 5×107


celulas/[ml]. Ello coincide con requerimientos mencionados en la bibliografía recolectada.

Para observar y determinar el crecimiento de S. pasteurii de manera alternativa se realizan


mediciones de densidad óptica (O.D.), la cual refleja de manera indirecta el crecimiento
bacteriano. La O.D. se correlaciona de manera directa con el número de bacterias en el

liii
cultivo y se utiliza de manera alternativa para determinar el estado del cultivo y el número
de bacterias presentes.

La densidad óptica obtenida del medio de cultivo fluctuó entre 2.8 a 3.5 O.D. Ésta es mayor
a la especificada en la bibliografía referente a los experimentos con una O.D 600 = 0.8 a 1.0.
Sin embargo se procedió a utilizar una alta concentración bacteriana para asegurar la
presencia del catalizador biológico dentro de la reacción.

3.2.2 Concentración de bacteria

Dado que los experimentos de cementación son realizados en volúmenes mucho menores
a los de medio de cultivo es necesario concentrar las bacterias en volúmenes menores.
Para ello se centrifuga el medio de cultivo en tubos falcon de 50 [ml] a 4500 rpm por
15 minutos (Thermo scientific MR 23i) como muestra la figura 3.6.

Figura 3.6. Centrifuga Thermo scientific MR 23i

liv
Fuente: Elaboración propia, 2013

Una vez centrifugada la totalidad del medio se procede a eliminar el sobrenadante


conservándose el pellet (figura 3.8). Éste es posteriormente lavado utilizando medio de
cultivo sin bacteria para remover posibles contaminantes. Luego se vuelven a precipitar las
bacterias mediante centrifugación. En este punto los tubos se refrigeran durante 14 días
como máximo a una temperatura de 4 [°C] antes de ser utilizados. En cada tubo se
almacena un número de bacterias equivalentes a 400 [ml] de cultivo para su utilización
directa en los pasos posteriores.

lv
Figura 3.7. Pellet S.Pasteurii.

Fuente: Elaboración propia, 2013

3.3 PREPARACIÓN MEDIO CEMENTACIÓN

Para la elaboración del medio de cementación en el laboratorio, se prepararon todas las


sales a concentraciones stock de acuerdo a lo descrito en la bibliografía (B.M Mortensen et

lvi
al. 2011). Las concentraciones del medio de cementación utilizados se describen en la
tabla 2.2 y 2.3 del capítulo 2 de ésta memoria. De la misma forma las sales necesarias
para la cementación fueron autoclavadas o filtradas de acuerdo a lo indicado en la
bibliografía.

Una vez que las sales se encuentran disueltas se comienza con el proceso de
cementación de la columna de arena.

3.4 SISTEMA DE APLICACIÓN

A continuación se muestra las dos concentraciones de sales más favorables para


endurecer la columna de arena. Para la aplicación de los medios se utilizó una bomba
peristáltica de desplazamiento que permite el paso de fluidos a través de la presión. La
aplicación de las células y medio se hizo desde la parte inferior a la parte superior de la
columna usando la bomba como muestra la figura 3.8.

De manera simultánea se prueban diversos métodos de aplicación de las soluciones y


bacterias para producir la solidificación del material de trabajo. Estos incluyen la aplicación
del inóculo bacteriano y las soluciones de cementación de manera secuencial o en
conjunto; además de la direccionalidad de la aplicación, es decir, si el inóculo es
introducido desde la parte superior o desde el fondo del molde de PVC. De la misma
manera se realizan pruebas para las soluciones de cementación.

lvii
Figura 3.8. Método de aplicación con bomba peristáltica

Fuente: Elaboración propia, 2013

Para ambos sistemas se utilizaron los dos tipos de arena, se rellenan las columnas de PVC
con la ayuda de un equipo agitador (Thermolyne, Barnstead) para remover los espacios
vacios entre las partículas (figura 3.9).

lviii
Figura 3.9. Vortex Thermolyne, Barnstead

Fuente: Elaboración propia, 2013

3.4.1 Sistema de aplicación A

Para la aplicación del sistema A se aplica los siguientes pasos.

1. Hacer fluir agua destilada hasta saturar la arena usando bomba peristáltica

2. Introducir las células desde la base de la columna a una velocidad de 6 (ml/min).

3. Apagar la bomba y dejar que las células se adhieran a los granos de arena por 4-6
horas

4. Aplicar el medio de cementación A descrito anteriormente cada 3 horas a razón de


2 x el volumen de los poros (aproximadamente 200 ml para columna de 2" x 4" ) a
una velocidad de 10 ml/min.

5. Transcurrida una semana se retira el molde de la columna.

lix
3.4.2 Sistema de aplicación B

Para la aplicación del sistema B se aplica los siguientes pasos :

1. Introducir las células desde la base de la columna a una velocidad de 6 (ml/min).

2. Luego de aplicar las células se procede a aplicar 150 ml de CaCl2 (0,5 M) para fijar
las células a los granos de arena.

3. Aplicar 150 (ml) del medio de cementación B (calcio/urea 1 M) a una velocidad de


6 (ml/min).

4. Transcurrida 2 horas desde la primera aplicación de medio de cementación, volver


a repetir el paso 3.

5. Luego de 24 horas aplicar nuevamente el procedimiento numero 3 y esperar una


semana para retirar el molde de la columna.

3.5 RESULTADOS

3.5.1 Resultado sistema de aplicación A

El sistema A se efectuó con algunas dificultades debido a que la aplicación debía ser
constante, aplicando el medio cada 3 horas durante un periodo de 30 horas. Debido al
horario que el laboratorio se encontraba abierto no se pudo efectuar en su totalidad la
aplicación, realizando tan solo 3 aplicaciones por día durante 3 días seguidos.

lx
Los resultados obtenidos utilizando el método de aplicación A (figura 3.10) reflejan una
efectiva solidificación de la arena utilizando la bacteria S. Pasteurii, sin embargo no se
realizaron ensayos de resistencia pues no estaban dentro del alcance de esta investigación
Al retirar el molde de arena contenido en la columna tan solo un 15 % de la masa total
logró aglomerarse.

Figura 3.10 Resultados aplicación A

Fuente: Elaboración propia, 2013

lxi
3.5.2 Resultado sistema de aplicación B

El sistema de aplicación B se realizó al pie de la letra, sin inconvenientes de horario debido


a su procedimiento, el cual requiere menos constancia en la aplicación del medio de
cementación. Los resultados obtenidos utilizando el medio de cementación B reflejan una
compactación en la totalidad de la columna, sin embargo no presenta tal solidificación
como para realizar ensayo a la compresión debido al poco endurecimiento entre partículas
de arena como muestra la figura 3.11.

lxii
Figura 3.11 Resultados primera aplicación B

Fuente: Elaboración propia, 2013

Al momento de retirar la columna existe un aumento del 7 % en el peso de la arena una


vez solidificada en comparación a la arena sin tratamiento como muestra al figura 3.12 con
una densidad 1.59 [gr/cm3].

lxiii
lxiv
Figura 3.12. Aumento de la masa resultado B

Fuente: Elaboración propia, 2013

Transcurridas 2 semanas posteriores a la apertura de los moldes de PVC, se observó un


considerable endurecimiento de las columnas de arena (figura 3.13; 3.14). Otras
características que presentaron cambios significativos son el color de las columnas. Estas
inicialmente presentaban un color opaco y gran humedad en su superficie, luego de dos
semanas las columnas presentaron una disminución en la humedad observada y un viraje
a un color mas claro, similar a la piedra. De la misma forma el desprendimiento superficial
de arena, fácil y relativamente abundante en un comienzo, se detuvo luego de 2 semanas,
indicando que el proceso de calcificación continuó luego del tratamiento y apertura de los
moldes. Cabe mencionar que ambas columnas fueron mantenidas a temperatura ambiente
luego de su apertura.

lxv
Figura 3.13. Resultado segunda aplicación B

Fuente: Elaboración propia, 2013

lxvi
4. CONCLUSIONES

lxvii
4.1 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El empleo de bacterias para reducir los efectos contaminantes que provoca el rubro de la
construcción a nivel mundial, tiene cada vez un mayor auge, puesto con el tiempo aumenta
el reconocimiento y las patentes de los beneficios que consigo traen este tipo de
tecnología. No obstante lo anterior, Chile aún está bastante atrasado en este aspecto
respecto a países Europeos, China, Estados Unidos y Australia.

El estudio realizado en esta tesis muestra un exitoso desarrollo en el proceso para alterar
el comportamiento de los suelos sin cohesión, sin duda la inducción de calcita precipitada
por la bacteria S. pasteurii ha sido comprobada. Los factores críticos que determinan la
efectividad del tratamiento son el pH, el estado metabólico de la bacteria, la concentración
de células, suministro de oxígeno, la formación de sitios de nucleación, carbono disuelto
inorgánico (CDI) y el tratamiento biológico para la cementación y nutrición, al igual que el
tiempo de incubación de la bacteria.

En el trabajo aquí presentado se obtuvo muestras que presentan un efectivo


endurecimiento en relación a los materiales sin tratamiento. El método B obtuvo mejor
resultados que el A, obteniendo moldes de mayor cohesión, mayor uniformidad y menor
pérdida de material. Por otra parte, su aplicación es más rápida y eficiente, demandando
un menor número de aplicaciones para alcanzar una mayor dureza aparente. Otro punto a
destacar es que el método de aplicación A tuvo como consecuencia colateral la liberación
de de un fuerte olor a amoníaco, producto de la incorporación de Cloruro de Amonio
(NH 4 Cl). Debido a que el medio de cementación B no incorpora esta solución, se evita la
liberación de Cloruro de Amonio al medio.

La comparación entre los medios de cementación utilizados en el desarrollo de los


experimentos, muestra una notable mejoría utilizando el medio B (urea/calcio 1 M). Los
moldes obtenidos utilizando esta solución, muestran mayor cohesión y resistencia aparente
al momento de retirarlos de la columna. El medio de cementación A a pesar de contener

lxviii
mayor cantidad de sales y ser más costoso que el medio B, no mostró en ninguno de los
experimentos una distribución constante de CaCO 3 a lo largo de la columna, solo se
mostró con durabilidad el sector donde el medio era inyectado (zona inferior).

El fluido de fijación para las células debe variar de acuerdo al procedimiento de inyección
del medio de cementación, debido a que un exceso de salinidad provoca una aceleración
en la reacción causando que los granos de arena solidifiquen tapando la manguera por a
través de la circula el medio de cementación.

Es importante mencionar el efecto que provocan los 50 mM de CaCl 2 utilizados en el


medio de cementación B para la fijación de las células sobre los granos de arena. Esto es
fundamental para asegurar resistencia ya que promueven la absorción celular, mientras
que las soluciones de baja salinidad, como el agua o agua desmineralizada remueven las
bacterias retenidas. Esto se observó al contabilizar el número de bacterias recuperadas
desde los moldes al aplicar los medios de cementación respectivos. El método de
aplicación B retenía un mayor número de bacterias (97%) post tratamiento versus el
método de aplicación A (54%).

Sin embargo las columnas no fueron sometidas a pruebas de compresión debido a que sus
caras no eran lo suficientemente homogéneas. Las pruebas de compresión requieren
ciertas características de los materiales a tratar, como por ejemplo, relación ancho/largo
(esbeltez) y que las caras del material sometidas a compresión sean lisas. De no cumplir
estas condiciones se puede producir una falla por cizalla. Por otra parte la medición de
resistencia no fue considerada en el alcance de esta tesis.

A pesar de esto es posible en un futuro mejorar la capacidad que la bacteria tiene de


precipitar calcita en suelos arenosos de Chile. El mejoramiento pudiese incluir las
características mencionadas en la sección 3, esto utilizando moldes con pesos capaces de

lxix
reducir el vacío, evitando la formación de bolsas de aire y a su vez aumentar la cohesión
de las partículas. Otra posibilidad es la utilización de moldes de un material diferente, como
acero o madera, ambos materiales facilitan en mayor medida el descimbre del mole.

Independiente de los problemas para calcular la resistencia de las columnas, debido a la


imperfección de las muestras solidificadas obtenidas, se observa en la bibliografía que la
resistencia a la compresión que pueden alcanzar estas muestras fluctúan entre los 80 a
240 [Kg/cm2] dependiendo del sistema de aplicación y crecimiento que reciba la bacteria.

Para aplicar este tipo de tecnología en ingeniería es importante generar una precipitación
de calcio homogénea a lo largo y ancho del molde; mientras que para lograr una
resistencia homogénea es necesario controlar el transporte y adhesión de la bacteria o
bien la actividad de ureasa, la cual define la tasa de precipitación y por lo tanto la
distribución de los cristales de CaCO 3 .

Aunque muchos de los fenómenos que afectan al transporte bacteriano y la adhesión,


están bien descritos en la literatura, régimen de flujo (Torkzaban et al, 2008.), las
características de la pared celular (van de Loosdrecht et al, 1989), granulometría y
mineralogía (Gilbert et al, 1991), (Scholl et al, 1990;.. Foppen y Schijven, 2005), la mayoría
de estos estudios tienen por objeto la optimización de la cantidad de actividad bacteriana
adsorbida y homogeneidad de su distribución sobre el volúmen de arena.

Algunos autores se enfocan en la impermeabilidad que produce la calcita precipitada por la


bacteria (Dick et al., 2006), mientras que otros investigadores se interesan por la
resistencia total que puede alcanzar (Rodriguez-Navarroet al., 2003; Jimenez-Lopez et al.,
2007). Para ambos estudios, Tiano et al. (1999) propone una evaluación visual después de
realizado el tratamiento antes de iniciar cualquier tipo de análisis. En el caso de las
columnas solidificadas con S. pasteurii, éstas presentaron trascurrida dos semanas un
cambio radical en la coloración, comenzando con una apariencia de humedad y brillo,
luego un aspecto seco semejante a una roca.

lxx
Finalmente, con esta investigación se puede afirmar que la precipitación y estabilización de
ambos suelos arenosos queda demostrada, los ensayos consiguieron claramente
aglomerar las partículas de arena, aumentando la resistencia del material. Su utilización
para precipitar calcita en suelos arenosos de Chile se hace efectiva, dependiendo del
sistema de aplicación que se utilice. Con la maduración de esta tecnología "verde" se
puede desarrollar múltiples oportunidades en la investigación de nuevos procedimientos
aplicados al mejoramiento de suelos sin cohesión, como el tratamiento de la licuefacción,
estabilización de taludes, resistencia en fundaciones, mejoramiento de túneles y
fabricación de nuevos materiales generados por la acción del carbonato cálcico producto
de la bacteria.

lxxi
5. BIBLIOGRAFIA

lxxii
Brandenberg, S.J., Kutter, B.L. and Wilson, D.W. (2008) Fast stacking and phase
corrections of shear wave signals in a noisy environment.J Geotech Geoenviron

DeJong, J.T., Fritzges, M.B. and Nusslein, K. (2006) Microbial induced cementation to
control sand response to undrained shear.ASCE J Geotech Geoenviron

DeJong, J.T., Martinez, B.C., Mortensen, B.M., Nelson, D.C., Waller, J.T., Weil, M.H., Ginn,
T.R., Weathers, T.et al. (2009) Upscaling of bio-mediates soil improvement. Proceedings of
the 17th/ International Conference on Soil

Mechanics and Geotechnical Engineering, Alexandria, Egypt.

DeJong, J.T., Mortensen, B.M., Martinez, B.C. and Nelson, D.C. (2010) Bio-mediated soil
improvement.Ecol.

DeJong, J.T., Soga, K., Banwart, S.A., Whalley, W.R., Ginn, T., Nelson, D.C., Mortensen,
B.M., Martinez, B.C.et al. (2011) Soil engineering in-vivo: harnessing natural biogeo-
chemical systems for sustainable, multi-functional engi-neering solutions.J R Soc Interface.

Eaton, A.D., Clesceri, L.S. and Greenberg, A.E. (eds). 1995. Standard Methods for the
Examination of Water and Waste Water, 21st edn. vol.19, pp.8–10. Washington, DC:
American Public Health Association.

Fujita, Y., Ferris, F.G., Lawson, R.D., Colwell, F.S. and Smith, R.W. (2000) Calcium
carbonate precipitation by ureolytic subsurface bacteria. Geomicrobiol.

lxxiii
Fujita, Y., Taylor, J.L., Gresham, T.L., Delwiche, M.E., Colwell, F.S., Mcling, T.L., Petzke,
L.M. and Smith, R.W. (2008) Stimulation of microbial urea hydrolysis in groundwater to
enhance calcite precipitation.

Holtz, R.D. and Kovacs, W.D. (1981) An Introduction to Geotechnical Engineering.


Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Knorst, M.T., Neubert, R. and Wohlrab, W. (1997) Analytical methods for measuring urea in
pharmaceutical formula - tions. J Pharm Biomed.

Kohnhauser, K. (2007) Introduction to Geomicrobiology. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Lee, J.-S. and Santamarina, J.C. (2005) Bender elements: per - formance and signal
interpretation. J Geotech Geoenviron.

Mitchell, J.K. and Santamarina, J.C. (2005) Biological Consid - erations in Geotechnical
Engineering.J Geotech Geoenviron.

Rebata - Landa, V. (2007) Microbial activity in sediments: effects on soil behavior. Doctor of
Philosophy Dissertation, Geor-gia Institute of Technology, School of Civil & Environ-mental
Engineering, Atlanta, GA.

Santamarina, J.C., Klein, K.A. and Fam, M.A. (2001)Soils and Waves. Chichester, UK:
John Wiley & Sons.

lxxiv
Stocks-Fischer, S., Galinat, J.K. and Bang, S.S. (1999) Microbi - ological precipitation of
CaCO3.

Van Paassen, L.A., Daza, C.M., Staal, M., Sorokin, D.Y., van der Zon, W. and van
Loosdrecht, M.C.M. (2010) Potential soil reinforcement by biological denitrification. Ecol.

Whiffin, V.S. (2004) Microbial CaCO3precipitation for the production of biocement. Doctor
of Philosophy Dissertation, Murdoch University, School of Biological Sciences &
Biotechnology, Western Australia.

Acar, Y. B., and El-Tahir, E. A.!1986". “Low strain dynamic properties of artificially
cemented sand.” J. Geotech. Engrg.

Avseth, P., Dvorkin, J., and Mavko, G.!2000". “Rock physics diagnostic of North Sea sands:
Link between microstructure and seismic proper-ties.”

Bachmeier, K. L., Williams, A. E., Warmington, J. R., and Bang, S. S.

2002. “Urease activity in microbiologically-induced calcite precipi - tation.” J. Biotechnol.,

Bradford, S. A., Yates, S. R., Bettahar, M., and Simunek, J.!2002". “Physical factors
affecting the transport and fate of colloids in satu-rated porous media.”Water Resour.

Buczynski, C., and Chafetz, H. S.!1991". “Habit of bacterially induced precipitates of


calcium carbonate and the influence of medium viscos-ity on mineralogy.” J. Sediment.

Clough, G. W., Sitar, N., Bachus, R. C., and Rad, N. S.!1981". “Cemented sands under
static loading.”
lxxv
Dvorkin, J., and Nur, A.!1996". “Elasticity of high-porosity sandstones: Theory for two North
Sea data sets.”Geophysics,

Ferris, F. G., Stehmeier, L. G., Kantzas, A., and Mourits, F. M.!1996". “Bacteriogenic
Mineral Plugging.” J. Can. Pet. Technol.

Fritzges, M. F.!2005". “Biologically induced improvements of the re-sponse of sands to


monotonic loading.” MS thesis, Univ. of Massa-chusetts, Amherst, Mass.

Hall, J. S., Mozley, P. S., Davis, J. M., and Delude Roy, N.!2004". “Environments of
formation and controls on the spatial distribution of calcite cementation in Plio-Pleistocene
fluvial deposits, New Mexico.

Ismail, M. A., Joer, H. A., Randolph, M. F., and Kucharski, E. !1999a". “Cementation of
porous materials using calcite precipitation.”Univ. of Western Australia Geomechanics
Group, Geotech.

Ismail, M. A., Joer, H. A., Randolph, M. F., and Kucharski, E. !1999b". “CIPS, a novel
cementing technique for soils.”Univ. of Western Aus-tralia Geomechanics Group, Geotech.

Ismail, M. A., Joer, H. A., Sim, W. H., and Randolph, M. F. !2001". “Effect of cement type on
shear behavior of cemented calcareous soil.” Univ. of Western Australia Center for Offshore
Foundations, Geotech.

lxxvi
6. ANEXOS

lxxvii
6.1 COSTOS

6.1.1 Costo del cultivo

Para solidificar una columna de arena de 2" x 4" se necesita de 400 (ml) de cultivo con un
costo total de $796. los detalles se muestran en la tabla 3.3.

Tabla 6.1 Costo total cultivo para confección de una columna ( 400 ml )

Compuesto Precio (Kg) Gramos utilizados Costo total

Tris pH9 $ 41.531 6,29 (gr) $ 261

(Nh4)S2O4 $ 26.582 3,96 (gr) $ 105

Nutriente $ 53.760 8,00 (gr) $ 430

H2Od

Fuente: Elaboracion propia, 2013

6.1.2 Costo medio cementación A

En la tabla 3.4 podemos observar el costo total para solidificar la columna de arena
utilizando el medio de cementación A que es de $ 2597. Los valores descritos
anteriormente son de sales utilizadas en laboratorio por lo que son 100 % puras.
lxxviii
Tabla 6.2 Costo total medio de cementación A

Precio Gramos Costo


Compuesto
(Kg) utilizados total

Urea $ 53.918 17,9 $ 965

Nh4Cl $ 41.276 8,9 $ 367

NahCO3 $ 16.345 7,6 $ 124

CaCl2 $ 42.760 23,3 $ 996

Nutriente $ 53.760 2,7 $ 145

H2Od

Fuente: Elaboracion propia, 2013

6.1.3 Costo medio cementación B

En la tabla 3.5 podemos observar el costo total para solidificar la columna de arena
utilizando el medio de cementación B, correspondiente a $ 2.112. Los valores descritos
anteriormente corresponden a sales utilizadas en laboratorio (100 % puras), por lo que
pueden abaratarse los costos entre un 40 y 50% si se trabaja con sales al por mayor.

Tabla 6.3 Costo total medio de cementación B

lxxix
Compuesto Precio (Kg) Gramos Costo total
utilizados

Urea $ 53.918 13 $ 701

CaCl2 $ 42.760 33 $ 1.411

Fuente: Elaboracion propia, 2013

lxxx

Das könnte Ihnen auch gefallen