Sie sind auf Seite 1von 3

Guayusa, flores de jamaica, chicha de yuca, uvas salvajes, hojas de bijague (mahito), frutas

moretes, yuca, papa china

La guayusa
(Ilex guayusa) es una planta nativa de la selva amazónica ecuatoriana. Sus hojas son utilizadas
en infusiones con propiedades estimulantes gracias a su contenido de cafeína, teobromina
(estimulante presente en el chocolate) y L-teanina (ácido glutámico presente en el té verde).
Generalmente la guayusa es utilizada para mejorar síntomas de fatiga y combatir el estrés.
La guayusa era la bebida de desayuno las familia indígenas. Pero no sólo se usaba para
proporcionar enegía sino que también generaba un espacio donde charlar sobre historias
y leyendas tradicionales que lograron consolidarse en el tiempo gracias a estos momentos tan
especiales.
También era muy usada por los cazadores para mantener tu mente activa, evitar dormirse y
estar alerta, además la guayusa es conocida como una guardiana, que protege a quien la cuida y
bebe.
Actualmente no salimos a cazar para sobrevivir pero si llevamos una vida bastante agitada
entre la familia y el trabajo por lo que incorporar guayusa tea a tu vida es una gran idea.
Bébela por las mañanas con tu familia, de esta forma aprovecharán sus propiedades
energizantes y todas las propiedades detalladas anteriormente.

FLOR DE JAMAICA
La Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), de la familia de las Malvaceas, es originaria de África, fue
introducida a México en la época colonial y desde entonces se ha cultivado en regiones cálidas
y semicálidas de nuestro país, siendo los estados de Guerrero, Oaxaca, Colima y Campeche,
los principales productores de flor de jamaica.
La parte que más se aprovecha de la planta de jamaica es el cáliz o flor, que en México se
utiliza en bebidas refrescantes, gelatinas e infusiones, así como para la preparación de
mermeladas, ates, jalea, cremas y otros derivados.
Propiedades medicinales de la flor de jamaica
Las propiedades alimenticias y medicinales de la flor de jamaica la hacen aceptable en muchos
lugares del mundo sin importar su clima, se toma como agua fresca o como té.
La jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante. Ayuda al proceso digestivo y
renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol.

Chicha de yuca
En la actualidad, la chicha une y se brinda en las festividades como símbolo de reciprocidad,
como vehículo de hermandad entre los que la beben y quienes la ofrecen.
Ya en el año 300 a.C. se tomaban bebidas a base de maíz, por lo cual el origen de la chicha dista
mucho de ser inca. En aquella época esta bebida diferencia los estratos sociales dando linaje y
prestigio a quienes la consumían, es decir, que estaba reservada para la clase alta y, además, su
producción y consumo contribuyó a la evolución del diseño de las vasijas de barro, instrumento
imprescindible para su transporte, en especial “la botella asa de estribo” de forma cerrada,
fabricada por las culturas Chorrera, Cotocollao y Machalilla, con la cual podían el líquido podía
desplazarse a grandes distancias evitando que se derrame.

En los años 500 hasta 1542 a.C,. la chicha adquiere su carácter ritual más fuerte, se hacen
evidentes los hallazgos de vasijas destinadas exclusivamente a la fermentación de esta bebida
para las celebraciones en honor a la Pacha Mama. Tal fue su importancia para nuestros
antepasados que en la colonia se pagaba por ella no sólo con dinero sino también con las jornadas
de trabajo.
Sus primeros vestigios se encontraron en el período formativo de la cultura Valdivia (3500 y
1500 antes de nuestra era) asentada en la Península de Santa Elena, donde se evidenciaron los
primeros hallazgos del maíz en vasijas de barro.
Esta bebida, que en la actualidad se sigue preparando también a base de yuca, tampoco fue
extraña a otras culturas y civilizaciones como las que se encuentran en la Amazonía. La chicha
se ha consumido de manera perenne desde hace más de 3000 años, y es quizás uno de los rituales
culinarios que se ha mantenido casi intacto hasta nuestros días.
Por tradición, los aborígenes amazónicos ecuatorianos no salen al bosque a cumplir sus faenas
diarias sin antes haber tomado dos grandes “pilches” de casi un litro de chicha de yuca, elaborada
caseramente por masticación. Con este alimento fortificante caminan, cazan o laboran hasta el
mediodía, cuando la toman otra vez. Por la tarde repiten la dosis. La chicha es además, la bebida
que le ofrece a los visitantes al darles la bienvenida.
Cuatro componentes de la Chicha
La chicha tiene 4 ingredientes fundamentales: agua, cereales o tubérculos (esenciales para la
fermentación), saborizantes (hierbas y fruta, etc.) y endulzantes. Por lo que podemos encontrarlas
en el país preparada con varios ingredientes.

Bijagua
Las hojas se usan para envolver alimentos que suele llamarse fiambre o zarapa, también sirve
de empaque de tamales, así como en la preparación del ayampaco en Ecuador y
ocasionalmente para techar. "Bijagua". Además el jugo de su rizoma y tallos poseen gran valor
diureticos.

Morete
Ancestralidad
Nativa (De la Torre et al., 2008). El nombre Achuar viene de la palabra “achu” que significa
morete. Así, los Achuar son conocidos como “el pueblo de la palma de morete” (Gómez et al.,
1996, p. 37).

Forma de obtención
Recolección y cultivo. Mucho del morete que se cosecha es silvestre, esta planta se encuentra
de manera abundante en la selva, aunque también puede sembrarse a través de semillas o
plántulas. Las familias indígenas recomiendan que la semilla del morete se siembre en luna
llena y escogen la de un individuo que haya dado buena cosecha. Se cree en ciertas zonas de
Napo que la semilla “hembra” es buena para sembrar y es la que se encuentra sola (Gómez et
al., 1996, pp. 34-35). Para cosechar los frutos no se necesita tumbar la palma, se pueden
recoger los frutos maduros que caen alrededor del árbol o se puede utilizar una escalera, o un
instrumento largo y cortante. Se puede podar la palma para que cargue frutos en menor tiempo
y no crezca demasiado. Para esto se cortan las hojas secas en luna llena ya sea mensualmente o
cada tres meses. Cada palma puede producir entre 3 y 5 racimos por año, con un total de 1250
a 5000 frutos por árbol. Para cosechar el palmito y el chontacuro si se suele tumbar la palma y
se prefieren las plantas jóvenes “machos”, práctica que tiene graves impactos en las
poblaciones de palma (Gómez et al., 1996, pp. 34-35; Tello, entrevista, 2016).

Das könnte Ihnen auch gefallen