Sie sind auf Seite 1von 30

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 7

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL,


MONETARIA, CAMBIARIA Y
ARANCELARIA

1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ÍNDICE

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL, MONETARIA, CAMBIARIA Y ARANCELARIA.............................4


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................4

POLÍTICA MACROECONÓMICA ..................................................................................................................5


1. POLÍTICA FISCAL .................................................................................................................................5
1.1. FUNCIÓN DEL CONSUMO............................................................................................................6
1.2. SEGÚN EL GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO ................................................................. 11
2. POLÍTICA MONETARIA................................................................................................................... 155
2.1. EMISIÓN DE DINERO ................................................................................................................ 15
2.2. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA .............................................................................................. 17
3. POLÍTICA ARANCELARIA .................................................................................................................. 21
3.1. ARANCELES (A). ........................................................................................................................ 23
3.2. PARA ARANCELES (PA). ............................................................................................................ 25
3.3. OTROS ...................................................................................................................................... 26
4. POLÍTICA CAMBIARIA ...................................................................................................................... 26

COMENTARIO FINAL. .............................................................................................................................. 28


REFERENCIAS........................................................................................................................................... 29

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL, MONETARIA,
CAMBIARIA Y ARANCELARIA

Aprendizajes esperados
El estudiante será capaz de:

 Reconocer el impacto de políticas macroeconómicas en la actividad económica.

INTRODUCCIÓN
Los gobiernos actuales cuentan con herramientas como las políticas macroeconómicas para alcanzar
sus objetivos macroeconómicos como tener un buen nivel de empleo, un nivel de ingreso alto y
alcanzar el nivel de crecimiento esperado; estas políticas permiten influir en las variables económicas,
según sea necesario.

Es el Estado el que regula estas variables, provocando con su intervención efectos tanto en las
empresas como en las familias que componen la economía.

Esta semana las políticas que se analizarán serán las siguientes:

 Política monetaria: esta afecta el mercado del dinero y el de los instrumentos financieros, a
través de la tasa de interés y la oferta monetaria (cantidad de dinero) que hay en una
economía.
 Política fiscal: esta política tiene efectos sobre el mercado de los bienes y servicios, a través de
la intervención del Estado en las variables como el gasto público, el consumo y los impuestos
para determinados bienes y servicios.
 La política arancelaria y cambiaria: es la que produce efectos en las transacciones que se
realizan con otros países, a través del comercio exterior, su fin es proteger la actividad
económica interior de un país.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
POLÍTICA MACROECONÓMICA
La política macroeconómica se expresa como:

“Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso


económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la
estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a la empresa
pública, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y a la
productividad”. Paul Samuelson (2005, p. 298).

El fin de la política macroeconómica es generar las condiciones adecuadas y mantenerlas, así como el
marco global de la economía, para que se pueda desarrollar la política sectorial, social y regional de
cada uno de los países.

1. POLÍTICA FISCAL
Interviene las variables asociadas al gasto público y a los impuestos, así como también a las
transferencias estatales, los cuales afectan el consumo de las familias y las empresas

Como se señaló la política fiscal, por su parte, influye directamente sobre el mercado de los bienes, a
través de variables que están presentes en el presupuesto fiscal, afectando el nivel de desempleo y el
crecimiento económico.

Esta política facilita la distribución de los recursos, tanto entre los bienes privados como colectivos,
además genera un incentivo a la inversión dentro de otras decisiones económicas, afectando además
las rentas y el consumo.

Paul Samuelson (2005, p. 398) expresa: “El gasto público corresponde al consumo que requiere el
Estado por la compra de bienes y servicio para su propio consumo y para transferir a las familias, lo
cual influye en la demanda de bienes y servicios de una sociedad”.

Las transferencias también están presentes, estas son los pagos estatales que se realizan sin ninguna
contraprestación de bienes ni servicios por parte del receptor, por ejemplo tenemos las ayudas o
subsidios y pensiones que se entregan por vejez o invalidez a ciertos habitantes de un país.

También se tienen los impuestos, que actúan como un pago monetario, que se realiza por poder
acceder el consumo de un bien específico, por ejemplo, el impuesto de los cigarrillos o el combustible.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
El IVA es otro de los impuestos que se deben cancelar, corresponde al Impuesto al Valor Agregado, el
cual se debe pagar como porcentaje (en Chile actualmente corresponde al 19%) sobre el consumo de
algún bien o servicio.

Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2015-08-31&PaginaId=8&bodyid=0

Para poder comprender cómo funcionan y afectan los impuestos las diferentes transacciones, se
deben analizar desde el punto de vista de la demanda agregada (DA). Si uno se basa en lo señalado
con Larroulet (2002, p. 365), la demanda agregada es “la cantidad total de bienes que la economía
está dispuesta a comprar a cada uno de los precios posibles”.

Las variables que componen la demanda agregada son (Larroulet, 2002, p. 365):

1.1. FUNCIÓN DEL CONSUMO. Que se identifica con la letra C: representa las compras de
bienes y servicios que son realizadas por las familias en el mercado de los bienes, en él se pueden
distinguir los siguientes componentes:

A. NIVEL DE INGRESO Y CONSUMO: La relación entre estas dos variables es innegable,


mientras más ingreso se tenga, mayor será el consumo que realice una familia, y también de
manera contraria, mientras menor ingreso se tenga, menor será el consumo que se podrá
realizar.

Sin embargo se debe tener presente que en general las personas no dedican todo su ingreso a
consumo, ya que otra parte de este puede usarse para ahorro, pago de impuestos, entre otros.
Entonces el porcentaje de ingreso que decide gastar en consumo se denomina “propensión
marginal a consumir”.

Se denomina con la letra “c” minúscula, es el porcentaje del ingreso que las personas destinan al
consumo, y su valor va entre 0 ≤ c ≤ 1.

Un ejemplo es por ejemplo si se tiene una persona que tiene un ingreso de $ 650.000 y destina el
80% de su ingreso a consumir, es decir, destina $ 520.000 a consumo.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Otro concepto a revisar es el de consumo inducido: “c y” que es la multiplicación entre el nivel de
ingreso y la propensión marginal a consumir.

En el ejemplo anterior:
Ingreso (Y): $ 650.000.
Propensión marginal a consumir: 0,8
Entonces el consumo inducido sería: c y= 0,8 * 650.000= 520.000

B. CONSUMO AUTÓNOMO, DENOMINADO CON LA LETRA ( ): Es el consumo que no


depende del nivel de renta, de hecho, incluso si no hay ingreso, las familias deben realizar
compras para poder satisfacer las necesidades mínimas básicas, esto quiere decir que este
consumo depende de variables que son exógenas al modelo.
Este consumo se financia a través de tres diferentes tipos de transacciones: la venta de activos,
un préstamo o gastar ahorro que se tenga. Para plantear el modelo se supondrá que se hará uso
del ahorro, es decir, esto implicará la existencia de un desahorro.

Quedando la función de consumo:

_
C : C + cY
Donde C es el coeficiente de posición y cY es la pendiente.

C. LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN (I): Se entiende la inversión como el gasto que se realiza en la


producción de bienes de capital (quedan excluidos los instrumentos financieros como los bonos o las
acciones):

1. Inversión autónoma (I): Es aquella que depende de variables exógenas al modelo presentado, no
depende del nivel de ingreso por ejemplo. Supone que las empresas siempre planearán sus
niveles de inventarios y trabajarán en base a ellos. Este inventario que es planeado se denomina
inversión planeada.

Con las funciones anteriores ya establecidas, se puede construir la función de demanda agregada de
bienes, esta corresponde a la suma del gasto en consumo más el gasto en inversión. La fórmula
quedaría:

DA= C+ I
7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Si se reemplazan ambas funciones por las ya vistas, se tiene que:

DA = C + cY + I

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

D. FUNCIÓN DE AHORRO (S): El ahorro corresponde a aquella parte de la renta que no


se destina al consumo y que está estructurada por los siguientes componentes:

1. El ahorro dependiente del nivel de ingreso: estas dos variables tienen una relación
directa, pues mientras mayor sea el ingreso mayor será el ahorro de las familias y
viceversa.

Sin embargo, los individuos destinan una parte de su ingreso al ahorro. Por lo tanto, el
porcentaje del ingreso que se destina a ahorro se conocerá como propensión
marginal a ahorrar.

2. Propensión marginal a ahorrar (ş): es la parte del ingreso que las personas
destinan al ahorro. El producto de la propensión marginal a ahorrar que tenga la
persona por su nivel de ingreso se llama ahorro inducido y es representada por ş
Y.

Por ejemplo si una persona tiene un sueldo de $ 1.500.000 y tiene una propensión
marginal a ahorrar de un 0,4, entonces su ahorro inducido será de $ 600.000.

E. PRESUPUESTO FISCAL: La forma en que el gobierno estructura sus ingresos y egresos es a través
del presupuesto fiscal.
8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Este está compuesto por las variables que determinan tanto sus ingresos, es decir entradas, como sus
egresos (salidas). Estas son:

 EGRESOS: son las principales formas en que el gobierno utiliza sus ingresos, estos son: el
gasto público (G) y las transferencias (TR).
 INGRESOS: el principal aporte que recibe el gobierno es a través de los impuestos (T), estos
están destinados a financiar las políticas públicas que se implementen a través de los egresos
fiscales. Dentro de los impuestos, se pueden identificar los impuestos autónomos (T) , los
cuales no dependen del nivel de ingreso, y la tasa impositiva (t) , que es un gravamen ad
valorem (según el valor) que se aplica y afecta directamente en la renta de las personas; esta
tiene un valor que va entre 0 ≤ t ≤ 1.

La fórmula finalmente quedaría:

T = T + tY

Sin embargo para simplificar el modelo, se ha supuesto que el impuesto autónomo es igual a
cero, por lo que se tendría finalmente que:

T = tY

Cristián Larroulet (2002, p. 372) señala que existen diferentes enfoques para el presupuesto fiscal, y
que la diferencia está en cómo se estructuran, las cuales son las siguientes:

1) Un enfoque deficitario, es decir, considerando el presupuesto como déficit fiscal, es decir, se


parte por restar los ingresos de los egresos fiscales, por ende se tiene la siguiente fórmula:

DF = (G+TR) - tY

2) Un enfoque superavitario: es decir, se supone que el presupuesto fiscal se ordena como un


superávit, restando a los ingresos los egresos fiscales.

SF = tY – (G+TR)

Por lo tanto, si se quiere expresar la demanda agregada, la fórmula queda:

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
C = C + c(Y – Ty + TR)

C = C + cTR + C(y-Ty)

C = C + cTR + c(1-t) Y

DA = C + cTR + I + G + c(1-t)Y

DA = AU + c(1-t)Y

Donde AU equivale a: C+Ctr+I+G

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
El multiplicador de la economía con gobierno:

Y = AU + c(1-t)Y

Y-c(1-t)Y = AU

Y(1-c(1-t)) = AU

Y = 1/1-c(1-t) * AU

El efecto multiplicador se refiere, según Mankiw (1998), a “los desplazamientos adicionales que
experimenta la demanda agregada cuando una política fiscal expansiva eleva la renta y, por lo tanto, el
gasto de consumo”.

Por ejemplo, si el Estado compra mobiliario para los colegios subvencionados, por un valor de 1.000
millones de pesos, a la empresa Mi Primer Escritorio, esta compra tendrá repercusiones, pero no solo
para la empresa en sí, que aumentará sus beneficios, elevando además el nivel de empleo, sino que,
además los trabajadores ganarán más, así como los dueños de la empresa; estos a su vez subirán su
propio nivel de consumo, aumentando la demanda de otros bienes, de otras empresas de la economía,
produciéndose así el efecto multiplicador, es decir por cada unidad monetaria que el Estado gaste, la
demanda agregada de bienes y servicios aumentará en más de una unidad monetaria.

1.2. SEGÚN EL GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO


La autoridad económica, a través de su presupuesto, puede aumentar o disminuir su presencia en la
economía.

A. POLÍTICA FISCAL ACTIVA. Se ejecuta cuando el gobierno decide tener un mayor grado
de participación en la economía, para lo cual debe distribuir sus egresos e ingresos de la
siguiente forma:

∆ + G; ∆ - t; ∆ + T R

Afecta el gasto autónomo en un aumento AU.

a) Si se aumenta el gasto autónomo: por el aumento en el gasto o las transferencias


realizadas por el gobierno, se produce un traslado de la curva de la demanda desde
DA0 a DA1, con lo cual, causando un exceso de demanda, lo cual genera un presión para
que disminuyan los inventarios que tienen las empresas, aumentando así la mano de obra,
por lo que se elevará el nivel de producción de la economía.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

El impacto que se produce en el nivel del ingreso es mayor que el incremento por efecto del
multiplicador, debido a que lo afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es
el siguiente:

∆Y = 1/1-c(1-t) * c∆ AU

b) En el caso que disminuya la tasa del impuesto, la DA gira en torno al gasto autónomo, por
ello se produce un exceso en la oferta, lo que lleva a un aumento en los inventarios,
elevándose la mano de obra y el nivel de producción e ingreso.

Gráficamente:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

En este caso el impacto que se produce en el nivel de ingreso es menor en el multiplicador, debido a
que lo afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es:

∆Y = 1/ 1- c(1-t1) * AU

B. POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA: Esta política hace reducir la demanda agregada, esta
tiene como finalidad reducir el nivel de ingreso, a través de generar un exceso de oferta
agregada de bienes; la autoridad económica debe entonces:

∆+ t; ∆+ TR; ∆+ G

Afecta el gasto autónomo en una disminución AU.

a) Al disminuir el gasto autónomo, esto se produce al disminuir las transferencias o el


gasto que realiza la autoridad económica, lo que hace que se produzca un traslado de
la curva de la demanda pasando de DA0 a DA1, generándose un déficit en la demanda
de bienes, aumentando los inventarios en las empresas, disminuyendo la mano de
obra que se necesita, afectando al nivel de producción, el cual disminuye en este caso.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

El impacto que se produce en el nivel de ingreso es menor que el incremento por efecto del
multiplicador, debido a que afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es:

∆Y = 1/1-c(1-t) * c∆ AU

b) En el caso que aumente la tasa del impuesto, la DA agregada gira en torno al gasto
autónomo, se producirá un déficit en la oferta, una disminución en los inventarios, por
lo que la mano de obra disminuirá, junto con el nivel de producción y el ingreso.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
2. POLÍTICA MONETARIA
La autoridad económica en Chile a cargo de liderar las políticas monetarias y crediticias es el Banco
Central.
La finalidad de la política monetaria es determinar la cantidad exacta de dinero que debe circular en la
economía, para que no se generen desequilibrios, y se puedan enfrentar de mejor forma los
problemas macroeconómicos.
La política monetaria influye a través de la tasa de interés y las condiciones crediticias, afectando a los
sectores más sensibles como vivienda, la inversión por parte de las empresas y las exportaciones
netas.
Al respecto, el Banco Central de Chile tiene como objetivos principales velar por (Larroulet, 2002, p.
455):
• La estabilidad del valor de la moneda (es decir, controlar la inflación).
• Reducir los efectos de los ciclos económicos.
• Velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externo.

2.1. EMISIÓN DE DINERO


El Banco Central introduce dinero a través de la emisión de dinero, regulando con ello el nivel de
circulante en la economía. Las modalidades de emisión son las siguientes:

1° Operaciones de mercado abierto (OMA):

En este caso, para regular la masa monetaria, el Banco Central compra o vende bonos, en el mercado
de los bonos. Este proceso de compra venta es realizado de manera abierta, por cualquier agente
económico, de manera pública.

Algunos ejemplos de este tipo de bonos públicos son los pagarés reajustables del Banco Central,
denominados con la sigla PRBC, y los pagarés reajustables con pago de cupones, o PRC.

Estas operaciones de mercado abierto regulan la masa monetaria actuando de la siguiente forma:

∆ + M -> El BCCh debe comprar bonos

∆ - M -> El BCCh debe vender bonos.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
2° Modificación de la tasa de encaje:

La tasa de encaje es el monto que los bancos comerciales, del total de los depósitos recibidos, tienen
prohibición de prestar a terceros. Este monto pasa a denominarse reservas obligatorias, y es
depositado en el BCCh.

Su función es poder asegurar que la banca comercial cuente con un mínimo de liquidez para enfrentar
los giros que hagan sus clientes.

La manera cómo el BCCh usa esta herramienta es:

∆+ tenc -> ∆+ Reservas Obligatorias -> ∆+ Depósitos -> ∆+M

∆- tenc -> ∆- Reservas Obligatorias -> ∆- Depósitos -> ∆-M

3° Préstamos de emergencia:

En caso que algún banco comercial se encuentre en alguna situación de emergencia, sin liquidez para
cumplir sus obligaciones, el BCCh está autorizado para realizar préstamos de emergencia.
Los bancos a los que se les presta el dinero están obligados a restituir lo adeudado en un plazo corto,
máximo de 90 días, pagando una tasa de descuento (tDESC) que es fijada por el Banco Central.

La tasa de descuento es bastante alta, como una forma de:


• Disminuir el interés de los bancos comerciales en solicitar este “préstamo”.
• Motivar a los bancos a depositar montos adicionales en el BCCh, para no tener que recurrir a
los préstamos de emergencia. Estos depósitos dan origen a las llamadas reservadas.

Se tiene entonces:

Reservas BCCH = Reservas Obligatorias + Reservas Voluntarias

Esta modalidad funciona dependiendo de cómo el BCCh maneje la tasa de descuento:

∆+tdesc -> ∆+ Reservas voluntarias -> ∆- Depósitos -> ∆-M

∆-tdesc -> ∆- Reservas voluntarias -> ∆+ Depósitos -> ∆+M

4° Préstamos directos a la banca comercial:

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Si bien esta opción, practicante no se aplica hoy en día, por ley el Banco Central puede realizar
préstamos directos a los bancos comerciales e instituciones financieras.

5° Préstamos al gobierno:

Además de los préstamos a los bancos comerciales, hasta el año 1990 el Banco Central también podía
prestar dinero al gobierno del momento, según este lo requiriese.
Sin embargo se produjeron muchos abusos, buscando financiar déficit fiscal, los cuales siempre
terminaban en un aumento de la inflación, por lo cual se definió que quedaba prohibido. Solo se
permiten en dos situaciones que son consideradas críticas: en caso de guerra externa y para períodos
previos a ella.
En otros países, sin embargo, esto se sigue aplicando, sobre todo en los latinoamericanos.

2.2. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA


Se considerará como supuesto que todas las políticas monetarias que se apliquen serán hechas a
través de las operaciones de mercado abierto (OMA).

CLASIFICACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA:

La política monetaria adoptada por el Banco Central puede clasificarse en (Larroulet, 2002, p. 350):

A. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA (∆+ M):


Se presenta cuando el BCCh toma medidas que buscan acelerar el crecimiento de la cantidad de
dinero en la economía, abaratando con ello los créditos, a través de la tasa de interés, que disminuye.
Esta tasa es denominada Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual corresponde a la tasa de interés
objetivo para las operaciones interbancarias, que el organismo busca conseguir mediante los
instrumentos de política monetaria: líneas de crédito, depósitos, repos, operaciones de mercado
abierto, su objetivo principal es permitir el control inflacionario de un país.

Si aumenta la oferta monetaria: el primer efecto que tiene el aumento de la política monetaria es
sobre la cantidad de dinero, produciéndose un desplazamiento de la curva de la oferta monetaria,
disminuyendo con ello la tasa de interés, mientras permanece constante la curva de la demanda.
El segundo efecto que se puede observar es que aumenta la inversión, porque la tasa de interés ha
disminuido, por lo tanto es más barato endeudarse.

Y por último el tercer efecto se produce en la DA , ya que se genera un aumento en el gasto


autónomo, por efecto de la inversión autónoma, lo cual provoca otro cambio más, por efecto de la
tasa de interés y la inversión que depende de ella, pasando de DA1 a DA2.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Como la oferta monetaria depende del BCCh, no le afecta la tasa de interés, por ende su curva es
graficada de forma vertical.

La demanda por su parte, como la tasa de interés mide el costo de oportunidad de tener dinero que
no genera interés, en vez de bonos que sí generan interés asociado, un alza en la tasa reduce la
cantidad demandada, dando a la curva de demanda una pendiente negativa.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Si aumenta la demanda del dinero:

El primer efecto que se presenta es un aumento en la demanda del dinero, hacia arriba, ya que la
oferta se mantiene constante, lo que provoca un aumento en la tasa de interés.
Un segundo efecto se observa en la inversión, la que disminuye debido al aumento en la tasa interés.
El tercer efecto se ve en la DA, donde se percibe un aumento en el gasto autónomo, lo que traslada la
curva a DA1, aumentando con ello el ingreso, pero como además aumenta la tasa de interés, aquella
proporción de la inversión que depende de ella, provoca un nuevo traslado de la curva de DA hacia
DA2, hacia abajo, donde disminuye el nivel de ingreso.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

B. POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA (∆ - M):


Esta política está formada por todas las medidas que utiliza el BCCh para reducir la cantidad de dinero
circulante presente en la economía, encareciendo con ello los créditos, por el aumento en la tasa de
interés.

Si disminuye la oferta monetaria:


El primer efecto observable es en la cantidad de dinero presente en la economía, trasladándose la
oferta monetaria, con ello aumenta la tasa de interés, siempre permaneciendo constante la demanda
de dinero.
Un segundo efecto se ve reflejado en la inversión, ya que al aumentar la tasa de interés se
desincentiva la inversión, disminuyendo.
Finalmente el tercer efecto que se observa es en la DA, por la disminución en el gasto autónomo,
producida por la disminución en la Inversión autónoma, lo cual provoca a su vez otro cambio en la
demanda agregada, producto de la tasa de interés y de la proporción de inversión que depende de
ella.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Video
“Instrumentos de políticas económicas: fiscal y monetaria”.

El siguiente video presenta el concepto e instrumentos utilizados en la política


fiscal y monetaria.

https://goo.gl/Q1PpPT

3. POLÍTICA ARANCELARIA
En una economía abierta aparecen los conceptos de exportaciones e importaciones, para efectos del
modelo se analizarán bajo el siguiente supuesto:

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
En una economía abierta aparecen las exportaciones y las importaciones en un país. Se analiza con los
siguientes supuestos:

X=X
M = M+mY
Donde m = es la propensión marginal a importar, es decir, la reacción de la economía frente a los
bienes importados, ante el aumento del ingreso de la producción en $.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Siendo X las exportaciones y M las importaciones.

Con respecto, al multiplicador de la economía abierta es:

Y = AU + c(1-t)Y – my
Y-C(1-t)Y+mY = AU
Y(1-c(1-t)+m) = AU
Y = 1/ 1-c(1-t)+m * AU

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
3.1. ARANCELES (A). El arancel es el impuesto que se aplica a los productos que se importan,
porque repercuten directamente sobre su precio.

Los aranceles actúan como un gravamen, donde su objetivo principal es regular las importaciones y
para ello utiliza el precio como herramienta.

Las razones para justificar su uso son entregadas por Larroulet, 2002, p. 459:

• Con la finalidad de proteger la industria nacional, especialmente en circunstancias de crisis, o


cuando se está por enfrentar alguna.
• Como una forma de obtener ingresos por parte del Estado.
• Mantiene la libre competencia, evitando casos de dumping (se vende un producto por debajo
de su precio, incluso debajo de su costo para ir eliminando competidores).
Los aranceles regulan a través de:

a) . Si se disminuyen los aranceles para determinados productos,


aumenta su importación, afectando el nivel de producción nacional.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

b) . Si aumentan los aranceles disminuyen las importaciones y afecta al


nivel de producción de un país

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

3.2. PARA ARANCELES (PA). Esta son medidas administrativas que se adoptan como una forma
de proteger la economía nacional, a través de las cuales se controla la cantidad de productos que se
importan, sin atacar de manera directa el precio de los bienes extranjeros.

∆+PA -> ∆-IM

∆-PA -> ∆+IM

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Al tener el carácter de administrativas, existen diferentes tipos, algunos ejemplos son:

• Medidas ecológicas, contra ciertos pesticidas, ingredientes, etc.


• Medidas fitosanitarias, tanto del rubro agrícola como ganadero.
• Aplicar una cuota de internación, regulando con esto el ingreso solo de cierta cantidad del
bien.

3.3. OTROS. No solo los aranceles y los para aranceles influyen en el nivel de importaciones, existen
otros múltiples factores, que son exógenos al modelo: por ejemplo ciertos acuerdos comerciales y
tratados entre países, prestigio, en grado de nacionalismo, la calidad de los productos.

Considerando todo lo señalado, la función de las importaciones quedaría:

IM = ƒ (IM, mY, tc, P ʌ P *, A, PA, Otros)


Ceteris paribus (todo lo demás constante)

4. POLÍTICA CAMBIARIA

Esta política se realiza interviniendo el mercado de las divisas, siendo este donde se compran y venden
monedas de diferentes países.

Es en esta política donde aparece el concepto de tipo de cambio, según Larroulet (2002, p. 459), el
tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra.

Por ejemplo cuando sube el precio en moneda nacional de una moneda extranjera, es decir, cuando el
tipo de cambio es $ 650 pesos /por dólar y pasa a $ 680 pesos/ por dólar, se dice que el peso chileno
ha sufrido una devaluación, o que ha sido depreciado. Por el contrario si el tipo de cambio pasa de $
650 pesos/ por dólar a $ 580 pesos /por dólar, se dice que se ha apreciado o se reevaluó la moneda
nacional.

Este tipo de cambio se considera flexible, porque no existe intervención del Banco Central, en cambio
el tipo de cambio fijo es aquel que se determina de manera rígida por el Banco Central.

En el mercado libre son la oferta y la demanda las encargadas de determinar el tipo de cambio.

En cuanto a la oferta se puede señalar que está compuesta por las exportaciones nacionales, los
ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo (Larroulet, 2002, p. 460).

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
En cuanto a la demanda está confirmada por los importadores nacionales, los gastos de los turistas
chilenos cuando van al extranjero y los inversores nacionales en el resto del mundo. (Larroulet, 2002,
p. 461).

Aquí aparece también el concepto de “flotación sucia”, que se utiliza cuando se presentan
desequilibrios en el mercado de las divisas y el BCCh se ve obligado a intervenir. Para ello, este compra
o vende moneda extranjera, por ejemplo dólares o euros, solucionando así el exceso de oferta o
demanda de divisas. Esta acción también tendrá un efecto secundario sobre la cantidad de dinero
existente en el país.

Es decir, cuando exista en el mercado de las divisas un:

• Se presente un exceso de oferta: el BCCh debe comprar divisas ∆ - M.


• Cuando se produzca un exceso de demanda: el BCCh debe vender divisas ∆ + M.

Reservas BCCH = Reservas Obligatorias + Reservas Voluntarias.

Para resumir, la política cambiaria, se aplica cuando existe en la economía un tipo de cambio de
flotación sucia. Al variar la tasa de cambio, se produce una variación del valor de la moneda nacional,
sus efectos son:

Devaluación:

• Al ∆+ tc, provoca un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones.


Revaluación:

• Al ∆- tc, provoca una disminución en las exportaciones y un aumento en las importaciones.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
COMENTARIO FINAL.
Las políticas macroeconómicas son instrumentos que poseen el Estado y el Banco Central de Chile
para marcar las directrices a cumplir con los objetivos económicos planteados, como el
desempleo, la inflación y el crecimiento económico. Estas políticas son la fiscal, monetaria,
arancelaria y cambiaria.

La política fiscal afecta al mercado de bienes y el Estado interviene las variables macroeconómicas,
gastos, las transferencias y los impuestos. La política fiscal expansiva se llevará a cabo aumentando
los gastos públicos o reduciendo los impuestos, de forma que al aumentar la demanda agregada
se incremente el empleo y el ingreso.

La política fiscal contractiva se llevará a cabo disminuyendo los gastos públicos o aumentar los
impuestos, de forma que al disminuir la demanda agregada se disminuirá el empleo y el ingreso.

La política monetaria afecta al mercado del dinero interviniendo la oferta monetaria y los tipos de
interés. La política monetaria expansiva se llevará a cabo con un aumento en la cantidad de dinero
o la disminución de la tasa de interés, de manera que provoca un aumento en la demanda
agregada, lo cual se incrementará el empleo y el ingreso.

La política monetaria contractiva se llevará a cabo con una disminución en la cantidad de dinero o
el aumento en la tasa de interés, de manera que provoca una disminución en la demanda
agregada, lo cual disminuirá el empleo y el ingreso.

La política arancelaria afecta a las exportaciones e importaciones de un país. Existen políticas


arancelarias expansivas: consiste al disminuir los aranceles aumentan las importaciones, lo cual
puede disminuir la demanda agregada de un país, disminuyendo el nivel de empleo y el ingreso. Al
aumentar los aranceles, disminuyen las importaciones, lo cual puede aumentar la demanda
agregada de un país, resultando un aumento en el nivel de empleo y el ingreso.

La política cambiaria afecta al mercado de las divisas y el tipo de cambio de la moneda nacional
con respecto a las monedas extranjeras. La moneda nacional se puede devaluar, que consiste en
un aumento del tipo de cambio, lo cual provoca un aumento en las exportaciones y una
disminución en las importaciones. También se puede revaluar, el cual consiste en disminuir la tasa
de cambio, lo cual provoca una disminución en las exportaciones y un aumento en las
importaciones.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7


28
REFERENCIAS

Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearson.

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria. Fundamentos

de Economía. Semana 7.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7


29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
30

Das könnte Ihnen auch gefallen