Sie sind auf Seite 1von 32

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO

“MARCOS DURAN MARTEL”

HUÁNUCO

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE DOS DE MAYO

GASTRONOMÍA, DANZA Y MÚSICA

RESPONSABLES:

ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL IDIOMA EXTRANJERO

ESPECIALIDAD: INGLES

TUTOR: Mg. Adolfo B. CÉSPEDES VALVERDE

HUÁNUCO - 2017

1
ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE INGLES IV SEMESTRE- 2017

1. ALBORNOZ SANDOVAL, MAYLETH SOLIDA


2. CUEVA CANEPA, GREIZ YELI
3. ESPINOZA DEPAZ, YEXICA
4. GARCIA HUAYTA, MARIA FERNANDA
5. GODOY PACHECO, EHISTEN
6. LAGUNA CHAVEZ, MARK ANTONY
7. LLANTO SERAFICO, MAURICIA
8. MALLQUI EVANGELISTA, Flor Mayela
9. MALPARTIDA GARCIA, ESTANISLAO
10. OLARTE ESPINOZA, PRUDENCIO
11. PARDAVE AGUIRRE, JULIA
12. PEREZ PONCE, JUDITH MERY
13. POLINO SIMON, MILINTON
14. POMA SANTOS, GUISCENHIA NHELVINA
15. ROMERO SACRAMENTO, YONEL
16. SALVADOR CHAVEZ, GABRIELA
17. SALVADOR FALCON, CARINA
18. SANCHEZ AGUIRRE , ELVA
19. SANTIAGO GARCIA, JOSH HENRY
20. SOTO VALVERDE, MARCIA VANESSA
21. USURIAGA PONCE, JHONATAN RAYMUNDO
22. VEGA JULCA, LILIANA MELINA
23. VILCA CALIXTO, EVELYN MILAGROS
24. VILLARREAL INOCENTE, DRUCILA MARIBEL
25. VILLANUEVA MOYA, Mariela

2
PRESENTACIÓN

El IESPP “Marcos Durán Martel” como parte de su política institucional fomenta la

investigación, preservación y difusión de la identidad cultural de nuestra región, en este

sentido, los estudiantes de la Carrera Profesional de Idioma Extranjero, especialidad

Ingles, ponen en consideración la siguiente investigación, sobre las manifestaciones

culturales de la provincia de Dos de Mayo, con énfasis en la Gastronomía, Danza y música.

La provincia de Dos de Mayo cuenta con variados restos arqueológicas y recursos turísticos

las que sintetizan la vida, costumbres, vías de acceso, zonas y recursos del pasado

grandioso de la provincia y que en la actualidad sirven, tanto a propios como extraños,

como una fuente de investigación, para conocer cómo fueron los ancestros domaínos

conforme a los restos que han legado, y las manifestaciones culturales que aún se practica

en la provincia

La Gastronomía ocupa un lugar importante en el poblador domaíno, en este conjuro

mágico de tierra y hombre, han logrado diversificar su dieta, rica en carbohidratos, y

proteínas, que le ha permitido enfrentar con éxito la adversidad climática en diferentes

confines del territorio, dominarla y usarla para su beneficio. Luego en momentos de solas

y esparcimiento, ha sido capaz de reinventarse, copiando movimientos, ritmos y

expresiones de ese nexo con la naturaleza, que luego lo expresaron en las diferentes

coreografías de sus danzas, que también representan el eterno conflicto de hombre por

dominar a la naturaleza.

La música merece mención aparte, el poblador domaino, es romántico, querendón,

enamoradizo, pero también lacónico y triste quizás por la frigidez del clima, pero con

sentimiento puro, la misma que lo expresa en sus composiciones musicales, y son las

mujeres, los ríos, la naturaleza, las principales fuentes de su inspiración, esos rinconcitos

de vivencias juveniles se convierten en loas a la vida a la alegría cuando se canta, cuando

3
se baila. La guitarra se ha convertido en un instrumento fundamental para interpretar sus

canciones, antiguamente, el violín, la quena o la tinya eran los fieles acompañantes; sin

embargo, la vorágine globalizadora también ha influido, y son las tonadas actuales las

que tienen mayor acogida en la población.

La mulisa estilo musical tradicional durante los carnavales permite a los enamorados

expresar sus sentimientos para que cante el corazón, de allí han surgido enamorados que

luego formaron familia y construyeron las bases de la sociedad actual.

Conocer nuestro pasado nos permite enfrentar el presente para proyectarnos al futuro,

no descuidemos nuestro legado cultural, y en el proceso de formación docente esa es una

cuestión fundamental.

4
PROVINCIA DOS DE MAYO

I. HISTORIA

CREACIÓN. Esta provincia fue formada a base de una subdivisión de «la

extensísima» provincia de Huamalíes, por Ley promulgada el 5 de noviembre de

1,870, por el entonces Primer Vice-Presidente don Mariano Heredia Zevallos, con el

propósito de rendir homenaje nacional al triunfo conquistado en el Combate del Dos

de Mayo de 1,866, librado entre la escuadra aliada Perú- chilena y la española en

la Rada del Callao. La histórica Ley tuvo la finalidad de perennizar el triunfo de la

autonomía y soberanía nacional sobre el despotismo colonialista de ultramar. Esta

misma Ley señaló como capital provincial al pueblo de Aguamiro. Prontamente, la

Ley de 5 de febrero de 1,875, unió los pueblos de Ripán y Aguamiro, con el título

de Villa de La Unión, en el gobierno de don Manuel Pardo. Después las leyes Nº 226

(Ley Regional) de 16 de agosto de 1,920 y Nº 5374 de 14 de diciembre de 1,925,

otorgaron el título de Ciudad a la Villa de La Unión, capital de la provincia de Dos

de Mayo, en el gobierno de Augusto B. Leguía (Reelegido). Por lo demás,

ejecutivamente fue desmembrado por las siguientes leyes: Por Ley 25020 de 14 de

abril de 1,989, el distrito de Huallanca pasa a integrar la Región Chavín (gobierno

de Alan García Pérez); por Ley 26458 de 31 de mayo de 1,995, al crearse la

provincia de Lauricocha, pasan a integrar ésta nueva provincia siete distritos: Jesús,

Baños, Jivia, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri

(gobierno de Alberto Fujimori F.); por D.L. 26467 de 9 de junio de 1,995, que da

nacimiento a la provincia de Yarowilca, llega a conformar siete distritos: Chavinillo,

A.P., Cáhuac, Chacabamba, Jacas Chico, Obas, Pampamarca (gobierno de Alberto

Fujimori).

5
II. RELIEVE Y GEOLOGÍA

Localizado en el Oeste del departamento de Huánuco, la provincia de Dos de Mayo

constituye una síntesis de lo variado que es nuestro país. En sus 1447.68 Km.2, se

localizan lugares con altitudes que van desde los 2960 m.s.n.m. en el distrito de

Quivilla, hasta los 4100 m.s.n.m. en la parte alta del distrito de Pachas.

En el departamento de Huánuco se encuentra las tres cadenas montañosas de los

Andes septentrionales del Perú: la occidental, la central y la oriental. Ha sido

importante la función que han cumplido durante millones de años los ríos Marañón,

Huallaga y Pachitea, configurando el territorio huanuqueño y generando a su vez,

tres conjuntos espaciales bien diferenciados como son, la región cordillerana, los

valles interandinos y las selvas. Dos de Mayo se ubica en el lado Este del gran

conjunto cordillerano, abarcando la mayor parte del territorio las regiones quechua,

puna y suni. La topografía es característica por la forma de embudo que tiene las

cabeceras de cuenca en el río Vizcarra y en las nacientes del río Marañón, además

de las extensas mesetas. El río más importante es el Vizcarra que desemboca hacia

el joven río Marañón, que drena en dirección norte de la provincia.

6
III. CREACIÓN POLÍTICA

Fue creado por Ley promulgado el 5 de noviembre de 1870, dado en el gobierno

del Presidente de la República, Coronel José Balta, habiendo sido sus territorios

segregados de la provincia de Huamalíes, de la cual formaba parte. El nombre de

la provincia se dio en homenaje al Combate de Dos de Mayo del año de 1866.

IV. LÍMITES

Por el Norte con la provincia de Huamalíes.

Por el Sur con las provincias de Lauricocha, Yarowilca y Huánuco.

Por el Este con las provincias de Leoncio Prado, Huánuco y Yarowilca.

Por el Oeste con la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash.

7
V. CLIMA

El clima es variado debido a su geografía. Thornthwaite hace la siguiente

clasificación:

Semicálido lluvioso con

deficiencia de lluvia en

invierno, con humedad

relativa calificada como

húmeda. Corresponde al

distrito de Marías, en las

zonas colindantes con los

distritos de Monzón y

Mariano Dámaso Beraun.

Semifrío lluvioso, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, con humedad relativa

calificada como húmeda. Corresponde a los territorios del valle del río Marañón, los

distritos de Quivilla, Chuquis, Yanas y Pachas, y el sector superior derecho del distrito

de Marías.

Frío lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa

calificada como húmeda. Corresponde al valle del río Vizcarra, integrando la

totalidad de los distritos de Sillapata, Shunqui, 60 % de Ripán, 90 % de La Unión,

70 % de Yanas y sectores del distrito de Pachas (valles de los ríos de Taparaco, las

quebradas Acusaragra y Jupayhuaro). Por la margen derecha del río Marañón se

tiene los valles de las quebradas Estaca, Huashpay y sector medio de la quebrada

Batán, que son parte de los distritos de Quivilla, Marías y Chuquis; por el sector Este

de la provincia se tiene a los valles de las quebradas Ututo, Tantacoto, Jancahuasi,

Tingo y Pumachaca.

8
Semiseca, semifría, con

deficie ncias de lluvia de

otoño, invierno y primavera,

con humedad relativa

calificada como húmeda,

representado por el sector

medio superior del distrito

de Pachas, zona colindante

con la provincia de Huamalíes.

Semiseco, frío, con deficiencias de lluvia en invierno, con humedad relativa calificada

como húmeda, integra las divisorias del agua de las quebradas Taparaco y

Acusaragra: Andachupa y Taparaco, Huashpay y Estaca, y sector superior del distrito

de Quivilla.

Semifrígido lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad

relativa calificada como húmeda, localizándose al Sur del distrito de La Unión en los

4200 a 4500 m.s.n.m.

VI. VÍAS DE COMUNICACIÓN

De Lima, por la Panamericana Norte vía Pativilca, Paramonga, Chasquitambo,

Cajacay, Conococha, Huallanca se llega a La Unión, capital de la provincia de Dos

de Mayo, a 396 kilómetros; el 95 % de esta vía es asfaltada. La otra vía es eligiendo

la Carretera Central hasta la ciudad de Huánuco y a 137 kilómetros, pasando la

provincia de Yarowilca, se arriba a La Unión.

Las vías de comunicación con los distritos de la provincia son, en su totalidad, vías sin

asfaltar encontrándose en la actualidad en buenas condiciones.

9
VII. RECURSOS NATURALES

a) LA FLORA

La flora existente en la provincia es muy diferenciada, debido a la altitud en la

que se encuentra. En la

parte más alta existe poca

vegetación, encontrándose

principalmente el ichu,

gramínea utilizado como

alimento para el ganado

vacuno y ovino que se cría.

Las plantas medicinales son

aprovechadas por la población que en su gran mayoría no son cultivados, sino

son plantas silvestres; mencionamos al escorsonero, romero, muñá, salvia,

eucalipto. El árbol de quinual es muy empleada por la población, en sus

herramientas para la agricultura por

su gran dureza y resistencia.

En la parte baja se observa otro tipo

de vegetación y una mayor cantidad

de plantas. Por ejemplo, el quisuar

que proporciona madera muy

resistente, el sauco, el aliso blanco y

rojo, el chilco, la hierba santa, la

penca, la cantuta (flor sagrada de los

Incas), el berro en los manantiales y riachuelos. Existen plantaciones de eucaliptos,

que son verdaderos bosques en los alrededores de las comunidades.

10
b) LA FAUNA

La fauna domaína es variada, se aprecian ave

s como la perdiz, la paloma de monte, el

jilguero, el ruiseñor, el halcón, el zorzal negro,

el huaychau, el halgay o dominico, el gavilán.

Entre las aves palmípedas están el yacupato,

el

yanamanao, la gaviota. Los animales

silvestres son: la vizcacha, el zorro

colorado, el zorrillo, la muca, el venado

gris, el huayhuaysh. En los ríos y riachuelos

existen algunas especies muy comunes

como la trucha, el bagre o suche.

c) LA MINERÍA

En los distritos de Yanas y Sillapata, según estudios realizados, se ha demostrado

la presencia de minerales, como el oro, la plata, el cobre, zinc y, probablemente,

el uranio.

VIII. PRODUCCIÓN

a) LA AGRICULTURA

Es una de las actividades más practicadas

por los pobladores domaínos,

cultivándose la papa, el maíz, el trigo, la

cebada, entre otros. Estos variados

productos se cultivan teniendo en cuenta la

zona d onde se siembra. Pachas es uno de

11
los distritos de mayor va riedad en especies agrícolas como la cebolla y la lechuga.

Quivilla es otro distrito que produce gran cantidad de tubérculos y frutas como el

durazno, el cerezo, la palta.

Las herramientas características que

utilizan los agricultores son el arado y

la chaquitaclla. El arado consiste en

unir dos toros con la ayuda del ‘yugo’,

que se coloca entre los cuernos del

toro. Para la chaquitaclla se

implementa un palo de dos a tres

metros de largo con una forma arqueada, que debe contener la jaruna, uyahu y

la calza. Otros instrumentos son: la lampa, el pico, la guadaña.

b) LA GANADERÍA

Los pobladores domaínos crían ganados en

regular cantidad siendo los ovinos los de

mayor preferencia; además crían ganados

vacunos, caprinos. Las zonas de pastoreo

son elegidas por su altitud,

aprovechándose el ichu o pastos naturales

como alimentos de los animales.

c) LOS MOLINOS

Se utilizan para moler granos o cereales como el trigo, la cebada, la avena. Los

molinos aprovechan la fuerza del agua que a través de canales, caen logrando

mover las estructuras colocadas en la parte baja del molino y haciendo que la

enorme piedra ubicada en la parte alta.

12
d) LA CERÁMICA

Se práctica en poca escala fabricándose utensilios de barro como las ollas de

barro, el puyno, los urpos, la ashuta.

e) LOS TEJIDOS

Utilizando el telar, los pobladores tejen ponchos, bayetas, mantas, frazadas

labradas y llanos, alforjas, fajas, hondas, costales, todos de lana de oveja.

MAPA DE UBICACIÓN

DOS DE MAYO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

DOS DE MAYO Y SUS DISTRITOS

13
IX. GASTRONOMÍA:

La provincia de Dos de Mayo, al igual que muchas de las provincias alto andinas de

la región Huánuco, posee una variada gastronomía, sustentada en, la variedad de

productos agrícolas que produce esta ubérrima tierra, entre los principales potajes

mencionamos a:

a) Locro de carne

b) Picante de cuy

c) Mishqui Rachin o dulce de queso

d) Caldo verde

e) Pachamanca

f) Charqui

g) Almidón de papa

h) Mazamorra de tocosh

14
i) Chicharrones

j) Mazamorra de calabaza

k) Chicha en caldo

l) Escabeche

m) Picante de yuyo

n) Llushto (sopa de trigo)

o) Puchero de chancho

A) LOCRO DE CARNE
Ingredientes:
- 1 k de carne cortado en trozos
- 2 ramas de apio
- 1 nabo, cortado en trozos
- 1 poro, cortado en trozos
- 1 kg. de papa blanca (harinosa), peladas y
cortadas por mitad
- 1 cebolla grande, picada
- 3 dientes de ajo, picaditos
- 2 cucharadas de ají panca, molido
- ¾ de taza de aceite vegetal
- Sal, pimienta y comino al gusto
- 1 rama de hierbabuena.
Preparación:
- Preparar un caldo con el pecho en trozos, apio, poro, nabo, pimienta de chapa, sal, y
máximo 2 tazas de agua. Cocinar hasta que la carne esté tierna. Se puede hacer en
olla de presión. Colar y reservar.
- Preparar un aderezo en una olla mediana con el aceite, cebolla, ajo, ají panca molido,
sal, pimienta y ½ cucharadita de comino molido, a fuego lento hasta que corte.
Separar ½ taza de este aceite que servirá luego para la decoración.
- Al aceite que quedó en la olla agregar el caldo colado, la hierbabuena y las papas.
Dejar que se cocinen las papas y luego sacarlas a un plato y aplastarlas bien con un
tenedor. Regresar las papas trituradas a la olla e incorporar los trozos de carne.
Mezclar bien y retirar la hierbabuena.

15
- Servir acompañado de arroz, o ensalada, rociando por encima de cada porción el
aceite coloreado que se reservó.

B) PICANTE DE CUY
Ingredientes para preparar el picante de cuy:
Para 8 personas
- 4 cuyes
- 2 kilos de papa amarilla
- 100 gramos de maní tostado y
molido
- 5 ajíes colorados
4 cucharadas de ajo molido
(aderezo)
2 cucharadas de ajo molido (salsa)
comino
sal y pimienta
Receta para preparar el picante de cuy:
- Limpiar y pelar el cuy con agua caliente.
- Preparar un aderezo con 4 cucharadas de ajo, pimienta, sal y comino al gusto.
Bañar el cuy con este aderezo.
- Luego, colocamos el cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno).
- Aparte, sancochamos la papa amarilla en agua con un poco de sal y luego la
pelamos y cortamos en rodajas.
- Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy.
- En una sartén, con aceite bien caliente colocamos el ajíe colorado molido, dos
cucharadas de ajo molidos y el maní.
- Cuando todo esté bien frito, suavizamos el preparado con un poco de caldo o
agua y vertemos la salsa

C) MISHKY RACHIN (Dulce de queso)


Queso endulzado con azúcar y canela que se sirve con chaqui pan
Ingredientes para 4 raciones

16
Ingredientes
- 1 queso cuajado
- 1/2 Kg de azúcar
- Chancaca
- Clavo de olor
- Canela

Hervir 4 tazas de agua con el azúcar, canela y clavo.


Luego derretir el azúcar para que sea más dulce y agregar el queso.
Finalmente servir y degustarlo.
Servir con chaqui pan

D) CALDO VERDE
PortadaEstilo de VidaGastronomíaOtros
Ingredientes:
- 1 k de papa amarilla
- 10 ramas de paico
- 10 ramas de perejil
- 6 ramas de ruda
- 2 huevos
- 250 gr de cuajada o quesillo
- Sal
Preparación:
Deshoje, el paico, el perejil y la ruda. Antes de picar las hojas quite el amargor
aplastándolas un poco y escurra el líquido. En una olla mediana ponga a hervir agua
y agregue las papas peladas y cortadas en cuatro.
Cuando las papas estén cocidas, añada los huevos “chicoteados”, es decir, perfore
un hueco en el huevo, sacuda el contenido y viértalo en el caldo. Sazone con sal e
incorpore las hierbas molidas. Mueva y sirva con un trozo de quesillo.

E) PACHAMANCA
La pachamanca (del quechua pacha, «tierra» y manka, «olla»; «olla de tierra») es
un plato típico del Perú basado en la cocción al calor de piedras precalentadas de

17
carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con
especias.
En esta cocción se
incluyen productos
originales andinos
adicionales, como papas,
habas, choclo, camote y
eventualmente yuca.
Este plato, existe desde
la época del Imperio inca
ha ido evolucionando y
su consumo se ha
expandido a lo largo del
territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de
elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.
Ingredientes:
Carnes de cerdo, saborizantes: chincho, y ají amarillo.
Adicionales: papas, camote, yuca.
Preparación:
El principio básico es crear una cavidad con material refractario, que permita ser
llevado a una temperatura alta para proceder a la cocción de la carne.
Calentado "el horno", se procede a introducir la carne previamente sazonada,
macerada en los productos saborizantes, y envuelta en paja. Se acompaña a las
carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la manera tradicional,
con hojas, géneros y tierra, o mediante algún otro mecanismo que cierre
herméticamente el mismo a fin de concentrar el calor que los elementos
termorefractarios habrán conservado. Transcurrido un tiempo (basado en el cálculo y
la experiencia del cocinero) se abre "el horno" y se procede a servir. Dependiendo
de la cantidad de alimentos el tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la
pena esperar, dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras.

La forma más estupenda de servir y comer la pachamanca es en una mesa grande o


en el suelo, donde se tiende unas mantas. Las papas, las habas, los camotes, las
humitas se tiende a lo largo de la mesa, de donde todos los invitados pueden coger

18
y comer a su gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada tipo. El
japchi (aji de rocoto, queso y huacatay) acompaña a estos deliciosos manjares.

La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo en tierra limpia,
en el cual se ordenan las piedras calientes y se acomodan las carnes y los productos
adicionales. Para proceder a la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como
se ha señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y tierra.

La pachamanca que la mayoría de los peruanos conocen es relativamente moderna.


En tiempos precolombinos no se ponían carnes. También las cocción era en "pirqas"
(suena como en español, 'pir(sh)kjas') que son como pirámides huecas en las que se
ponían maderos encendidos para calentar las piedras y luego de estar calientes se
ponían las papas.

F) SOPA DE CHARQUI
Ingredientes (para 4 personas):
-300 gr. de charqui picado
-2 zanahorias
-1 cebolla
-2 dientes de ajo
-1 taza de trigo, quinua u otro
parecido
-Sal
-Orégano
Preparación:
En una olla, agregar el charqui
picado, la cebolla en plumas, el
ajo picado, el orégano, la sal y las zanahorias picadas en juliana. Cuando empiezan
a reducirse todos los ingredientes, agregar agua hervida y posteriormente la quinua
hasta quedar cocida. Cocinar a fuego lento.

19
G) MAZAMORRA DE TOCOSH
El tocosh es un dulce particular de la sierra
peruana con alto valor nutritivo, tiene un
olor algo desagradable debido al tiempo
de fermentación de la papa (6-9 meses).
Ingredientes:
- ½ kg de harina de tocosh
- 1 canela
- 1 clavo de olor
- Azúcar al gusto
Preparación:
Esta mazamorra es muy simple de preparar solo hacemos hervir agua con canela y
clavo y luego agregamos el almidón de la papa. Se mueve lentamente por un lapso
de 10- 15 minutos y ya estar lista para servir.

H) CHICHARRONES
Ingredientes
1 Kg de carne de cerdo
Sal al gusto
Información
Preparación: 20min
Cocción: 120min
Tiempo Total: 140min

Preparación
- Cortar el cerdo en trozos medianos
- Colocarlos en una olla o cacerola grande y cubrirlos con agua, añadir sal al gusto
y las ramas de hierbabuena.
- Cocinar a fuego medio hasta que el agua se consuma.
- Retirar las ramas de hierbabuena.
- Una vez consumida el agua, dejar que se fría con la grasa que soltó la carne de
cerdo. Si es necesario añadir un poco de aceite o manteca.
- Sirva acompañado de mote de maíz.
- También puede preparar pan con chicharrón.

20
I) CHICHA EN CALDO:
Es un plato que se va
extinguiendo en la
provincia. Es un plato a base
de gallina de corral, chicha
de jora, chancaca, cebolla
china, maní tostado,
orégano, ají mirasol, ají
panca, aceituna, azúcar y
especies.
Ingredientes:
- 1 gallina en presas
- 2 1/2 litros de chicha de primera calidad
- sal, ajo, comino al gusto
- 1 cucharada de ají especial
- 2 ajíes mirasol enteros
- 1 atado de cebolla china picada en tiras
- 1/2 tapa de chancaca
- 10 grs. de maní entero tostado
- orégano seco al gusto
- 10 grs. de aceituna
- 1 cucharadita. de azúcar
Se recomienda servir caliente acompañado de tajadas de pan blanco (pan francés
antiguo) o roscas.
Preparación:
Trozar la gallina en presas, soasarlas sólo con agua y sal a fuego lento para extraer
la grasa. En otra olla dorar en aceite el ajo y los ajíes; añadir la chancaca y el
azúcar, también dorar, agregar las presas, ir dorando todo junto añadir la cebolla
y va tomando una consistencia espesa; luego la chicha y dejar hervir hasta que la
carne esté tierna, agregar el orégano desmenuzado y los ajíes soasados y
desmenuzados en pedacitos; antes de retirar del fuego añadir las aceitunas.

21
J) ESCABECHE DE GALLINA
INGREDIENTES: Ocho presas
- Tres cebollas grandes cortadas en
rajas gruesas
- Dos ajíes escabeche o amarillo
cortaos en tiras
- Una taza de vinagre
- Tres cucharadas de ají panca molida
- Media taza de aceite
- Una cucharada de ajo molido
- Dos huevos duros
- Ocho aceitunas de botija
- Una lechuga
- Orégano, sal pimienta y comino al gusto.

PREPARACION:
Sancocha las presas con agua y sal, y después fríelas en aceite bien caliente para
que se doren. Caliente en una cacerola el aceite, coloca las cebollas, agregue el ajo,
el ají amarillo, el ají panca y adereza bien.
Luego agrega el vinagre, y sazona con sal, pimienta y comino y deja cocer unos
minutos. Coloca en un recipiente las presas de gallina y cúbrelas con el aderezo de
cebollas con todo el aceite y vinagre.
Dejar reposar por treinta minutos. Adorna todo el contorno de una fuente con hojas
de lechuga. En el centro pon las presas de gallina y encima vierte el escabechado y
decora con tajadas de huevo y aceitunas.
Se puede acompañar este plato con unas tajadas de camote o yuca sancochada.
Sírvelo a temperatura ambiente ya que el escabeche es un plato que se come frío

22
K) PICANTE DE YUYO
- 1/2 atado de yuyo
- 1 cebolla chica
- 1 cucharadita de ajo
- 1/2 Kg de papa ají huacatay
- pimienta y sal al gusto
Preparación:
En una olla con aceite freír la cebolla picada
en cuadritos y el ajo molido, el aji mirasol, pimienta y sal.
Lavar bien el yuyo, sancochar y escurrir el agua, luego formar unas pelotitas con el
yuyo.
Sancochar las papas y cortarlas en cuadritos.
Unir la papa con el yuyo en el aderezo.

L) SOPA DE TRIGO (LLUSHTO)


ngredientes
- 1 cda. mantequilla
- 1 tz. cebolla picada
- 1 tz. poro picado
- 1 kg. sancochado de pecho de res,
en trozos
- 2 cdas. orégano seco
- 1 tz. tomate sin piel ni pepas, picado
- 1 tz. zanahoria pelada, picada
- 1 tz. papa blanca peladas, en cubos
- 3 tzs. trigo cocido
- 2 l caldo de carne
- sal y pimienta
Preparación
Derrita la mantequilla en una olla, a fuego medio. Agregue la cebolla y el poro, y
cocine durante cinco minutos. Añada la carne y el orégano. Sazone con sal y pimienta,
y cocine durante cinco minutos más. Incorpore el tomate, la zanahoria, el zapallito, la
papa y el trigo. Mezcle bien y cocine durante cinco minutos. Vierta el caldo de carne

23
caliente, tape a medias la olla y deje cocinar durante 45 minutos. Vierta la crema de
leche, remueva y deje hervir durante tres minutos más. Retire del fuego. Sirva la sopa
caliente con el queso fresco.

M) PUCHERO_
Ingredientes (porción para 6 personas):
- 6 chuños blancos
- 3 choclos frescos
- 1 kilo de carne de res (asado de tira)
- 200 gramos de cecina
- 4 dientes de ajo
- 1 cebolla mediana
- 1 nabo
- 2 poros
- ½ cucharada de orégano fresco
- 1 col chica
- 1 taza de arroz
- 150 gramos de garbanzo
remojado y pelado
- 12 papas (6 huayro y 6 amarillas) enteras
- ½ kilo de yuca
- 6 camotes
- ½ kilo de zapallo
- pimienta de olor
- hierbabuena
- sal al gusto
Preparación:
Remojar los chuños en agua y cortar los choclos en rodajas. hervir en una olla con
abundante agua la carne
con la cecina, los dientes de ajo, la cebolla, el nabo y los poros. Incorporar la pimienta
de olor, una ramita de hierbabuena y el orégano fresco. una vez hecho el caldo colar
y reservar. En una hoja de col poner un puñado de arroz y un poco de los garbanzos
y hacer un paquetito amarrando con un pabilo. Volver a llevar el caldo al fuego en
una olla grande y poner los atados de col, luego las papas, la yuca, los chuños, el

24
camote, los choclos y el zapallo. La idea es que se vaya cocinando primero lo que
demora más y después lo más suave. Rectificar la sazón. Servir el caldo solo con un
poquito de cebolla picada en cuadraditos con hierbabuena. En un plato aparte
colocar las papas, los ataditos de col, la carne, la cecina y demás verduras con una
ocopa o con cualquiera de las salsas. Sancochar las papas, pelarlas y ponerlas en un
plato bien calientes, partidas por la mitad o en cuadros. Verter encima la salsa de
queso y leche.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GASTRONOMÍA

BARBECHO SEMBRÍO CULTIVO RECULTIVO COSECHA


- Locro de - Papá con ají - Mazamorra - Mazamorra - Papa nueva
papa - Sopa de de tocosh con de quinua, con ají de
- Sopa de carne calabaza o tocosh queso, y
trigo quinua sopa de
carne
-

Cada actividad agrícola está relacionada directamente con la alimentación, por lo que
los trabajadores deben ser bien alimentados para cumplir con su jornada de trabajo, los
propietarios deben considerar la cantidad de trabajadores que tienen para poder
preparar los alimentos, como existe desgaste de energía, estos deben ser restituidos con
la alimentación, rica en carbohidratos, sin descuidar las proteínas. Cabe mencionar que
es costumbre en la provincia antes y en los descansos que los agricultores chacchen la
coca, a decir de ellos es un energizante que les permiten enfrentar las duras jornadas de
trabajo en el campo.

Otras festividades en las que se considera la preparación de platos especiales es en:


a) Semana Santa Dulce de queso, dulce de papa
b) Todos los santos Mazamorra de calabaza, tocosh
c) Carnavales Pachamanca
d) Fiestas patrias Jamón de chancho
e) Tres de mayo Locro de carne
f) alimentación EN

25
:
X. DANZAS:

Realizado el proceso investigativo, se advierte que las principales danzas de la

provincia son las siguientes:

a) LA JIJA

Es una danza que se baila con motivo del festejo del señor de Agocushma en el

mes de mayo, en el distrito de Ripán. Su vestimenta comprende un terno negro,

zapatos negros, máscara de los negritos, un bastón color negro, con cintas de color

rojo y blanco;

una pañoleta

de color

blanco que se

coloca en la

espalda del

danzante,

una cinta de

color blanco

o rojo como banda, un pañuelo de color blanco o rojo que va en la mano y guantes

blancos.

Danzan en dos columnas al son de la banda de músicos, por las principales calles

de la localidad.

26
b) EL HUANCA

Propia del distrito de

Quivilla, es una danza

guerrera que en la primera

parte bailan entre varias

parejas rivales; la segunda

parte es una lucha usando

como armas ofensivas y

defensivas un broquel y un garrote de aproximadamente un metro veinte, que

tomando por un extremo atacan con acrobática destreza al contendor que debe

defenderse y también atacar chocando las armas como en un encuentro de florete.

Según fuentes históricas, el Huanca, era una danza temida en el Tahuantinsuyo, y

en las fiestas del Inti Raymi, estos aguerridos pasaban delante del Inca, como los

gladiadores romanos, manifestando: “Aquí los que van a morir por su Apu Inca”;

y tanta era la ferocidad de esos asaltos, que siempre retiraban uno o dos muertos

y los demás heridos.

c) LAS PALLAS Y PIZARRO

Danza costumbrista que se baila en los distritos de Yanas y Sillapata, cuyo

contenido es histórico y social. Refleja la

caída del Inca en manos de los

conquistadores: Pizarro, Diego de

Almagro y Hernando de Luque. Se

representa la derrota del Inca y las collas,

que vienen a ser las pallas, durante la

danza cantan melancólicamente el

acontecimiento.

27
La vestimenta del Inca es una alusión a

la que le correspondía en el Incanato;

las pallas se visten con una blusa blanca

con blondas, pollera de colores con

adornos de metal y bordado, vincha

con adornos de plata, espejos, y

collares de todo tipo. El ruco, quien representa al brujo, utiliza una vestimenta muy

peculiar, una peluca de diferentes colores, un garrote y sus ojotas de piel de

oveja.

d) LA MAMÁ RAYHUANA

Es una danza agrícola, donde

la tierra es considerada como

la madre de todos los seres

vivos. Bailan todas las

personas representando a los

animales de la zona, en la

siembra y en la cosecha de la papa.

e) ATOG ALCALDE

Representan a las autoridades más

importantes del distrito, en forma

satírica, burlándose de su actitud y

modo de vida.

28
f) EL RUCO

Danza ganadera que representa a los arrieros o conductores de reses y a los

laceadores, quienes expresan diferentes acontecimientos de esta actividad

XI. OTRAS FIESTAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA.

Los carnavales se inician el 20 de enero jugándose con agua, serpentina y talco. Toda

la población es parte de estos juegos que se prolongan con la fiesta del jueves de

los Compadres, donde en la víspera, las mujeres colocan en las partes altas, muñecos

burlescos que representan a los jóvenes de la ciudad; la respuesta se produce el

jueves siguiente, con la fiesta de las Comadres, cuando los jóvenes salen a las calles

a medianoche, cargado un ataúd que representa a las damas de la ciudad y

cantando en cada esquina un responso dedicado a las mujeres domaínas. La noche

se completa con las muñecas, que son colgadas en las partes altas de las calles de la

ciudad, con nombre y el motivo de su fallecimiento. Al día siguiente, viernes, sale el

Bando con sus respectivos disfraces, denunciando en tono jocoso los hechos producidos

durante el año. El sábado, hace su presencia el Correo, los jóvenes y las señoritas

disfrazados leen cartas en cada esquina, recorriendo toda la ciudad. Al día siguiente,

es el día central y en una comparsa hace su entrada triunfal don Calixto y la Pimienta

en la fiesta de la Calixtura. Unos acompañan montados en hermosos caballos y otros,

29
subiéndose en los carros alegóricos, al son de la muliza compuesta y seleccionada

para ese año: todos disfrazados.

La Semana Santa es de fervor religioso en toda la provincia. Se inicia con el Domingo

de Ramos, con misas y vigilias toda la semana, las procesiones del Santo Sepulcro, la

Virgen Dolorosa y el Domingo de Resurrección. Los mayordomos preparan en esos

días, la mazamorra de papa y el dulce de queso conocido como el mishqui rachín,

para repartirlo a toda la población.

En el barrio de Racri celebran su fiesta patronal el 10 de mayo, cumpliéndose

diversas actividades y destacando la presencia de los danzantes de Los Negritos.

El 24 de junio es la fiesta de San Juan, celebración patronal en los pueblos de

Quillaycancha, Shiqui, Colpa; el Apo Inca y sus vasallos es la danza que engalana

estas festividades.

En el mes de julio, la provincia de Dos de Mayo se viste de gala para celebrar La

Semana Turística, reconocida con Ley N° 27478; del 26 de julio al 1 de agosto. Es

esta fiesta la más grande de toda la provincia, desarrollándose variadas

actividades, como la “Fiesta del Sol” el 27 de julio, en las pampas de Huánuco Marka,

y la gran corrida de toros en la Plaza de Acho “Teodomiro Alvarado”, los días 29,

30 y 31 de julio y el 1 de agosto, con participación de toreros profesionales, cómicos

y aficionados.

En el mes de octubre se celebran las fiestas en honor al Señor de los Milagros, con

visitas a las casas durante todo el mes y procesiones el 18 y 28 de octubre,

realizándose los concursos de alfombra.

30
El 5 de noviembre es el aniversario de la Provincia, cumpliéndose actividades como

las competencias deportivas, los concursos de danzas magisteriales, la verbena en la

víspera, los desfiles de los centros educativos en el día central, las tardes taurinas.

Los platos típicos más importantes del distrito son: el picante de cuy, la pachamanca,

la trucha frita, el pelado de cebada, la mazamorra de almidón, el chocho; en

bebidas, la chicha de jora.

31
ANEXOS

32

Das könnte Ihnen auch gefallen