Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................................................ 2
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 4
DESARROLLO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................................ 5
TEMA ................................................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................ 5
TRABAJO DE CAMPO............................................................................................................................................... 9
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................ 9
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 9
MATERIALES UTILIZADOS ..................................................................................................................... 11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTADO - DESCRIPCIÓN ................................................................... 12
PROCESO DE GABINETE .......................................................................................................................... 15
DATOS........................................................................................................................................................ 15
CÁLCULOS ............................................................................................................................................... 16
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 20
ANEXOS ................................................................................................................................................................. 20
OBSERVACIONES ................................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 23

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Ilustración 1.-salineras ............................................................................................................................ 3


Ilustración 2.-vista satelital del lugar de trabajo..................................................................................... 4
Ilustración 3.- ubicación del lugar de trabajo ......................................................................................... 4
Ilustración 4.- ubicación del lugar de trabajo respecto - vista general Cusco ........................................ 4
Ilustración 5.- altimetría.......................................................................................................................... 6
Ilustración 6.- planimetría ....................................................................................................................... 7
Ilustración 7.- estación total. TOPCON ................................................................................................... 7
Ilustración 8.- adecuada señalización de un punto topográfico ............................................................. 8
Ilustración 9.- puntos topográficos para una triangulación.................................................................... 9
Ilustración 10.- ilustración de la realización de un buen trabajo topográfico ...................................... 13
Ilustración 11.- red de triángulos del lugar de trabajo ......................................................................... 13
Ilustración 12.- la línea roja representa la distancia base para hacer la comparación y hallar el error
relativo planimétrico ............................................................................................................................. 16
Ilustración 13.- recorrido del primer punto al segundo punto topográfico ......................................... 21
Ilustración 14,. estacionando y nivelando el instrumento.................................................................... 21
Ilustración 15.- poniendo en funcionamiento el equipo ...................................................................... 21
Ilustración 16.- posicionamiento correcto del prisma .......................................................................... 22
Ilustración 17.- trabajo en equipo......................................................................................................... 22

Tabla 1.- datos obtenidos por el instrumento en campo ..................................................................... 15


Tabla 2.- cálculo de distancias horizontales y desniveles ..................................................................... 16
Tabla 3.- distancias horizontales promedio .......................................................................................... 17

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4.- ángulos necesarios para la ley de senos ................................................................................ 17


Tabla 5.- resultados encontrados ......................................................................................................... 17
Tabla 6.- datos de desnivel ................................................................................................................... 18
Tabla 7.- primera iteración.................................................................................................................... 18
Tabla 8.- segunda iteración ................................................................................................................... 18
Tabla 9.- tercera iteración ..................................................................................................................... 18
Tabla 10.- cuarta iteración .................................................................................................................... 19
Tabla 11.- quinta iteración .................................................................................................................... 19
Tabla 12.- sexta iteración ...................................................................................................................... 19
Tabla 13.-sétima iteración .................................................................................................................... 19
Tabla 14.- octava iteración.................................................................................................................... 19
Tabla 15.- novena iteración .................................................................................................................. 20
Tabla 16.- décima iteración................................................................................................................... 20
Tabla 17.- resultados encontrados ....................................................................................................... 20

PRESENTACIÓN

En este informe presentamos el procedimiento, los cálculos en la medida de ángulos, desnivel y


distancia de la triangulación obtenida previamente en la anterior salida al campo de salineras, cuyos
datos ya tenemos establecidos para lo cual nos ayudamos con la estación total, la cual fue llevada a cabo
en la zona nor occidental del cusco, zona norte del distrito de san Sebastián más específicamente en
Salineras, además este informe contiene de forma detallada la metodología empleada para tal fin.

Ilustración 1.-salineras

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2.-vista satelital del lugar de trabajo

Ilustración 3.- ubicación del lugar de trabajo

Ilustración 4.- ubicación del lugar de trabajo respecto - vista general Cusco

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo del día
23/12/2017, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo de
práctica y al gabinete de topografía quien nos brindó los materiales y los
equipos necesarios para su realización El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido 6 horas y el

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

espacio que sirvió para desarrollarla, fue el campo de salineras donde se hizo
materializacion de la estación (estaca), .determinación y materialización del norte magnatico, puesta
en estación del teodolito, altura de instrumento, puesta de ceros del ángulo horizontal en el norte
magnético lectura de Hs, Hi, ángulo horizontal, ángulo cenital y observaciones de cada punto radiado,
medición de ángulos horizontales
Es bien sabido que la topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la
ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del plano topográfico base, hasta el replanteo de
los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado “la realización de esta
práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la medición de distancias entre dos puntos
constituye una operación común en todos los trabajos de topografía" además, su ejecución nos ayuda a
familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda medición"

DESARROLLO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


TEMA
Medición de ángulos, distancias y desniveles con la estación total en una triangulación, hallar el
error plan métrico relativo y la compensación de desniveles

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ubicar con exactitud punto a visar con ayuda de estación total.
 Poner en práctica lo aprendido en clase referente al tema de planimetría y altimetría
mediante la estación total.
 Obtener las distancias y desniveles entre los puntos de la triangulación

OBJETIVOS GENERALES
 Mejorar el uso de la estación total.
 Encontrar espacios en el terreno con nuestra triangulación respectiva.
 Conocer la medición de distancias y desniveles dentó de la topografía en el desarrollo
de cualquier proyecto de ingeniería civil

MARCO TEÓRICO
TRIANGULACION

La red de triángulos es un sistema de apoyo para levantamientos topográficos de terrenos


relativamente extensos, la triangulación comprende una serie de procesos, entre ello tenemos
el reconocimiento del terreno, monumentación de hitos, medición de base, ángulos,
compensación, cálculo de coordenadas y cotas; la disposición delos triángulos son
generalmente figuras geométricas que se determinan por principio geométrico con la suma de
sus ángulos internos. Así en un cuadrilátero la suma de sus ángulos internos debe ser 360°, al
realizar la triangulación la longitud de sus lados está en función al seno de su ángulo opuesto,
para calcular los lados de una red de triangulación solamente se mide la base, o sea un solo lado
los demás se calculan mediante fórmulas trigonométricas.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 REDES DE TRIANGULACION: El tipo de red a emplearse esta en función al


levantamiento topográfico y la extensión, no zonas donde se monumentaran
puntos de 1er, 2do, orden u otras de menor precisión, entre ellos tenemos:
 RED DE TRIANGULOS.-Se determina ese tipo de red cuando no se requiere mucha
precisión y es diseñado generalmente para trazos de carreteras, canales y ferrocarriles.
 RED DE CUADRILATEROS.-es utilizado para comunicación de túneles, dirección
de labores subterráneas.
 ALTIMETRÍA.- Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos
para determinar y representar la altura o cota de cada uno delos puntos respecto a un
plano de referencia. Con ella se consigue representar el relieve del terreno.

Ilustración 5.- altimetría

 INCERTIDUMBRE.- Falta de certeza en un resultado, va asociada a un valor de


probabilidad de que la medida sea correcta.
 PLANIMETRÍA.- La planimetría es la parte de la topografía que estudia el
conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la
representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una
superficie plana

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 6.- planimetría

ESTACION TOTAL

La estación total sirve para realizar las mismas funciones que los tránsitos, es decir,
para determinar ángulos horizontales y verticales y prolongar líneas rectas. Además,
mediante una sola observación el operador puede realizar mediciones de ángulos con
tanta o más precisión, y en menor tiempo, que la que se logra con un tránsito en varias
repeticiones.

Los teodolitos tienen un círculo horizontal y uno vertical para la medición de ángulos,
en forma similar a los tránsitos, pero sus círculos son de vidrio en vez de metal. La luz

Ilustración 7.- estación total. TOPCON

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pasa a través de los círculos de vidrio y las lecturas de los círculos se reflejan dentro
del ocular por medio de prismas de vidrio

PLANIFICACIÓN (LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL)

Se define a la planificación como las acciones, decisiones y disposiciones anticipadas,


que tienen como objeto fijar los modos como ejecutar la labor topográfica para
garantizar un buen levantamiento topográfico.

Todo levantamiento topográfico debe contemplar una planificación entendiéndose a


esta como un conjunto de actividades previas que se realizan con la finalidad de hacer
uso óptimo de los recursos disponibles, en cuanto a equipos, recursos humanos,
financieros y el factor tiempo.

SEÑALIZACIÓN

Una vez realizado el plan de trabajo se hace necesario pasar a la fase de señalización;
esta actividad constituye un paso importante en la etapa del levantamiento, ya que la
misma resalta la ubicación delos puntos de control y cualquier otro punto de interés

Ilustración 8.- adecuada señalización de un punto topográfico

CAPTURA DE DATOS

Los datos de campo ya sean hechas a mano o electrónicamente son los únicos
registros permanentes. Al realizar un levantamiento con estación total se llama captura
de datos a la acción de capturar y almacenar las magnitudes requeridas para el cálculo
de las coordenadas de los puntos levantados.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 9.- puntos topográficos para una triangulación

EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE CAMPO

Al efectuarse cada medida deberán tenerse muy en cuenta los errores que pueden
cometerse y los métodos para que estos no sobrepasen los límites permisibles. Tomar
en cuenta que estimar a ojo los ángulos y las medias evita equivocaciones, toda
medida importante conviene hacerla dos veces

REGISTRO DE LAS MEDIDAS DE CAMPO

Las notas de campo son un registro permanente del trabajo topográfico que se realiza.
Es fundamental que las anotaciones sean claras para cualquier persona enterada sin
tener que dar explicaciones verbales.

TRABAJO DE CAMPO
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la medición de ángulos en sentido opuesto a las agujas del reloj
así como el desnivel y distancia entre los puntos de cada vértice para así determinar la precisión
altimétrica y planimetría

Puesta en estación de teodolito, medición de ángulos y distancias


 Materialización de la estación mediante una estaca
Primero ubicamos un punto de estación desde donde se dirigirá las tres
visuales para las lecturas correspondientes es necesario realizar una marca
perdurable en el terreno. Esta marca depende del tipo de terreno y puede utilizar
estaca inamovible para el trabajo o un hito de concreto, clavos de acero , etc la
idea es que la marca sea visible durante al menos 5 días después del
levantamiento, ya que este mismo punto se puede volver a utilizar más
adelante para los replanteos"

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Determinación y materialización de norte magnético


luego de la materialización de la estaca, determinamos el norte magnético haciendo
uso de la brújula para esto se coloca la brújula encima del
trípode,luego se nivela el nivel circular y se determina el norte magnético y se
materializa con un jalón el cual nos servirá como punto de partida de las visuales"
 Puesta en estación de LA ESTACIÓN TOTAL
Una vez encontrado el norte magnético, se procede a realizar lo que se llama
la puesta de estación del teodolito, con todas las recomendaciones que se tomaron
en cuenta
 Instalación del trípode
El trípode debe colocarse con las tres patas formando un triángulo isósceles entre
ellas, para una mejor estabilidad, se asegura una pata del trípode y mirando a traves
de la plomada óptica se deja a la estaca #justo en el centro de esta plomada
moviendo las otras dos patas del trípode y luego se aseguran todas las patas"
 Montado de LA ESTACIÓN TOTAL
El teodolito se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme por la
plomada óptica observamos la estaca y si no está en el centro, usando dos patas
móviles del trípode lo centramos"
 c. nivelación de LA ESTACIÓN TOTAL
Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito trípode este lo más
horizontal posible como se mencionó anteriormente luego se procede anivelar el
teodolito primero el nivel circular usando dos patas, subiendo
y bajando hasta que quede nivelado luego el nivel tubular manipulando los
tornillos que se encuentran en la parte inferior, primero se coloca en paralelo al eje
de dos tornillos y luego se gira 90 grados y se coloca paralelo al tornillo restante y
se realiza la nivelación. Y por último se observa que la plomada este centrada y si
no lo está se centra, pero esta vez aflojando el teodolito dela plataforma del trípode
y moviendo hasta centrar el equipo"

 Altura del instrumento


Una vez instalado el equipo correctamente se procede a la lectura de la altura de
instrumento se realiza a partir de una marca que se encuentra ubicada en ambos
Costados de la estación y la medición se puede realizar con la mira, wincha
colocándolo a su lado y lo más vertical posible"
 Puesta en ceros del Angulo horizontal

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una vez hallado la altura de instrumento, colocamos los ceros de los ángulos
horizontales en la dirección del norte magn8tico, en este caso lo materializamos
con un jalón
 Lectura de ángulos y distancias
Procedemos a la radiación de los tres puntos, determinando la distancia y medida
de los ángulos horizontales y verticales de cada uno de los tres puntos de la
manera mencionada anteriormente.

MATERIALES UTILIZADOS
o Estación total
Es una integración de teodolito electrónico distanciometro integrado, de tal
forma que puede medir ángulos y distancias simultáneamente.

o Trípode
Se emplean para brindarle soporte a diversos instrumentos de medición tales como
estaciones totales, teodolitos, tránsitos o niveles de topografía.

o 2 prismas
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
reflectar la señal EMD emitida por una estación total o teodolito. La distancia del
aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o Porta prisma
Parte integrante de la prima para lograr alcanzar alturas deseadas

o Plomada
Instrumento, formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que sirve para
señalar la línea vertical por acción de la gravedad

o Cinta métrica
Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para
medir distancias o longitudes.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTADO - DESCRIPCIÓN


La ubicación de las estaciones debe hacerse con extremada minuciosidad, en
ello influye considerablemente la visibilidad de grandes zonas que pueden
definirse desde una sola estación. Debe obtenerse la altura del instrumento en
cada estación y la altura del prisma en cada punto (ésta cumple la función del
hilo medio observado). Es indispensable, a medida que se. Ubican y se toman
los puntos, elaborar un gráfico en el que se muestren claramente los puntos entre
los cuales existe pendiente uniforme o en su defecto consignar en un listado las
parejas de puntos que reúnan dicha condición.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 10.- ilustración de la realización de un buen trabajo topográfico

Ilustración 11.- red de triángulos del lugar de trabajo

B. Trabajo y operaciones en campo.


 El día de evento del proyecto, los integrantes del equipo número 2, movilizan y
preparan el equipo a utilizar con el cuidado o las seguridades respectivas dentro
de los cuales podemos nombrar la estación total, trípode, brújula, GPS, prisma,
paraguas, cinta métrica casacas impermeable, cascos, sombreros, plástico de
cubierta y refrigerio energizantes aguas para la hidratación en caso de climas
extremos , al igual que el personal a participar de la operación, el automóvil que
nos transportara al sitio de investigación por el sector de Salineras.
 En el sitio de investigación, se toman las decisiones pertinentes para inicio del
proyecto, tales como la ubicación de los equipos, distribución del personal en el
área, se ubican los puntos de control previamente generados para la realización
del levantamiento topográfico, ya sea por la utilización GPS o punto geodésicos
conocidos, ya que la precisión es un requisito para la generación del
levantamiento; la orientación del levantamiento topográfico puede ser dada,
mediante la utilización de una brújula, en nuestro caso los puntos de estación

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fueron previamente especificados y ubicados en una caminata previa de


reconocimiento.
Las labores efectuadas directamente en el terreno son las siguientes:
 Determine la mejor ubicación del vértice de inicio para conformar una poligonal
base o de referencia (ya sea abierta, cerrada o ramificada), que va a conformar
el esqueleto o estructura del levantamiento, esto se lleva a cabo colocando una
varilla de acero como guía del punto de referencia y se procede a limpiar el área
alrededor para eliminar obstáculos e interferencias, nosotros ya realizamos
previamente esto en nuestros puntos de vértice en el sector de salineras, todos
estos ya están previamente marcados.
 Levantamos el trípode en dicho punto, para la colocación de la Estación Total
(instrumento de medición), nivele el aparato ajustando el nivel esférico con la
utilización de los tornillos de nivel. (Todo debe mantenerse en verticalidad, de
ser necesario refiérase al instructivo del instrumento).
 Medimos la distancia del punto de levantamiento al eje de colimación horizontal
del aparato, proceda a encender el aparato e introduzca la información solicitada
para estacionar el instrumento, seguidamente oriéntelo con el norte geográfico,
lo cual puede realizarlo de la siguiente forma: Por medio de una brújula, donde
se asegura que dichos puntos a levantar están orientados con el norte geográfico.
Punto de coordenadas conocidas (punto control). En este caso, estos tienen que
amarrarse a 3 puntos fijos y el detalle debe aparecer en libreta de campo.
 Iniciamos la medición continua de coordenadas a los demás puntos a levantar
para la generación del plano topográfico, midiendo las distancias horizontales
y/o verticales entre puntos u objetos o detalles del terreno, ya sea en forma
directa o indirecta; verifique que los mismos están siendo registrados y
almacenados correctamente en el instrumento.
 Medimos los ángulos horizontales entre alineamientos (líneas en el terreno), y
los ángulos verticales entre dos puntos del terreno ubicados sobre el mismo
plano vertical.
 Determinamos la dirección de un alineamiento con base en una línea tomada
como referencia, llamada línea terrestre o meridiana.
 Registramos cada uno de los datos generados y cambios correspondientes al
proyecto, en la libreta de campo, denominadas “carteras de topografía”, ya sea
de manera manual o electrónica. Nota: Las localizaciones o replanteo de los
puntos u objetos sobre el terreno, en el momento de la actividad son con base
en mediciones angulares y distancias previamente conocidas. Todos los
miembros de la cuadrilla deberán usar protectores solares con protección
mínima de 30 UV, camisa manga larga, botas, pantalón Jean y sombrero o gorra
(casco en zonas de peligro). Asegúrese de que el equipo, libretas y mapas de
apoyo, hayan sido recogido y guardado en sus respectivos estuches, antes de
retirarse del lugar de trabajo. ƒ Deberán suspender labores en el momento en
que exista una alta probabilidad de ocurrencia de lluvias o de descargas
eléctricas.
C. Trabajo y operaciones en Oficina. Concluidas las operaciones en campo y con base
a lo efectuado se realiza lo siguiente:

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Descargamos la información de los instrumentos a la computadora, por medio


de un interfaz de comunicación y guárdelos en el disco duro, habilitando una
carpeta específica para ello.
 Ordenamos los datos con código de leyenda y transfiérase al software, para
manipular la información.
 Procedimos a calcular por medio del software, los siguientes parámetros:
Coordenadas cartesianas de todos los puntos, Distancia entre puntos, Ángulos
entre dos alineamientos, Dirección de un alineamiento con base en una línea
tomada como referencia. (Trabajo y operaciones en Oficina.). Dirección de un
alineamiento con base en una línea tomada como referencia, Áreas de lotes,
parcelas, franjas, áreas de secciones transversales, Cubicaciones o
determinación de volúmenes de tierras, Alturas relativas de puntos, entre otros.
 Confeccionamos un plano o mapa a escala (representación gráfica o dibujo) de
los puntos y objetos de los detalles levantados en el campo.
 Revisamos y verificamos las condiciones en general del equipo, tanto de
funcionamiento como de limpieza, y devuélvalo o colóquelo en el lugar
dispuesto para su guarda o custodia.
 Llenamos el formato de reporte de trabajo efectuado, con el cual sistematiza su
trabajo. Nota: En la medida de lo posible, procese los datos recogidos durante
el día, apoyado por los dibujos que en libreta indican procedimientos seguidos
en campo. Los planos pueden ser representaciones de: planta de relieve, perfiles
longitudinales de líneas, secciones transversales, cortes, relleno, ubicación de
estructura, ubicación de información técnica, establecimiento de linderos,
fuentes de agua que atraviesan el lugar, y cualquier infraestructura que este
dentro del área y lineamientos para la red vial u otra actividad que se requiera.

PROCESO DE GABINETE
DATOS
Tabla 1.- datos obtenidos por el instrumento en campo

ANG cenital
EST PV AI AP DIST INCL
G M S
B C 1.481 1.481 175.736 77 2 42
D 1.481 1.481 268.218 86 57 33
E 1.481 1.613 265.9334466 97 41 40
C B 1.62 1.5 175.774 103 4 38
D 1.64 1.5 172.336 98 18 5
E 1.64 1.48 302.1831092 104 26 25
D E 1.462 1.51 202.817 104 28 48
C 1.462 1.5 172.339 81 47 9
B 1.462 1.83 268.067 93 2 39
E C 1.33 1.51 302.185 75 33 15
B 1.33 1.49 265.732 82 18 18
D 1.33 1.51 202.646 75 30 8

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULOS
CALCULANDO LAS DISTANCIAS HORIZONTALES Y LOS
DESNIVELES

Tabla 2.- cálculo de distancias horizontales y desniveles

AV AV-
D pi AV rad AI AP desnivel H
G M S TOTAL
175.736 77 2 42 77.045 3.141593 1.344689 1.481 1.481 39.398 171.263
268.218 86 57 33 86.959 3.141593 1.517724 1.481 1.481 14.228 267.840
265.933 97 41 40 97.694 3.141593 1.705090 1.481 1.613 -35.738 263.539
175.774 103 4 38 103.077 3.141593 1.799037 1.62 1.5 -39.651 171.215
172.336 98 18 5 98.301 3.141593 1.715683 1.64 1.5 -24.742 170.530
302.183 104 26 25 104.440 3.141593 1.822827 1.64 1.48 -75.196 292.637
202.817 104 28 48 104.480 3.141593 1.823520 1.462 1.51 -50.761 196.375
172.339 81 47 9 81.786 3.141593 1.427432 1.462 1.5 24.585 170.571
268.067 93 2 39 93.044 3.141593 1.623927 1.462 1.83 -14.604 267.689
302.185 75 33 15 75.554 3.141593 1.318669 1.33 1.51 75.204 292.631
265.732 82 18 18 82.305 3.141593 1.436493 1.33 1.49 35.421 263.339
202.646 75 30 8 75.502 3.141593 1.317762 1.33 1.51 50.551 196.193

HALLANDO EL ERROR RELATIVO PLANIMÉTRICO

Ilustración 12.- la línea roja representa la distancia base para hacer la comparación y hallar el error relativo planimétrico

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.- distancias horizontales promedio

lados ida vuelta promedio


DE 196.374514 196.1932145 196.2838643
EB 263.5390315 263.3390537 263.4390426
BC 171.2628932 171.2154762 171.2391847
CD 170.5303133 170.570963 170.5506381
EC 292.63657 292.6310929 292.6338315
DB 267.6887292 267.8403444 267.7645368
Teniendo estos datos, hallamos los ángulos por el cual podemos calcular la distancia
BD
Tabla 4.- ángulos necesarios para la ley de senos

Ángulo C1 Ángulo E1
cos C1 ACOS(C1)rad pi ACOS(C1)G cos E1 ACOS(E1)rad pi ACOS(E1)G
0.4546 1.09890762 3.141593 62.9628 0.8276 0.59596443 3.141593 34.1462

Ángulo C2 Ángulo E2
cos C2 ACOS(C2)rad pi ACOS(C2)G cos E2 ACOS(E2)rad pi ACOS(E2)G
0.7633 0.7023313 3.141593 40.2406 0.8153 0.61747128 3.141593 35.3785
Calculado los ángulos tenemos los siguientes resultados con el que llegamos a tener el
error relativo planimétrico
Tabla 5.- resultados encontrados

Ángulos BD(cal-1) BD(cal-2) Lado medido Discrepancia Er


C1 3.141593 62.963 267.8651
C2 3.141593 40.241
E1 3.141593 34.146
E2 3.141593 35.378 267.8651 267.7645 0.1005 1/ 2663.5565
aproximación 1/ 2664

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HALLANDO EL ERROR ALTIMÉTRICO RELATIVO


Tabla 6.- datos de desnivel

DESNIVEL lados ida vuelta promedio


LADO
IDA VUELTA DE 196.3745 196.1932 196.2839
DE -50.7608 50.5509 EB 263.5390 263.3391 263.4390
EB 35.4214 -35.7379 BC 171.2629 171.2155 171.2392
DC 24.5847 -24.7419 CD 170.5303 170.5710 170.5506
CB -39.6513 39.3975 EC 292.6366 292.6311 292.6338
EC 75.2045 -75.1956 DB 267.6887 267.8403 267.7645
EB 50.5509 -50.7608
DE -35.7379 35.4214
CD -24.7419 24.5847
BC 39.3975 -39.6513
CE -75.1956 75.2045

Para realizar la compensación necesitamos de los datos mostrados anteriormente,


seguidamente realizamos las iteraciones y los errores aceptables
Tabla 7.- primera iteración

TRIAN LADO DIST.PROM SUMA DESNIVEL ERROR REPARTO DES. CORREGIDO


DE 196.2839 659 -50.6558 -0.1191 0.0354 -50.6204
DEC EC 292.6338 659 75.2000 -0.1191 0.0528 75.2529
CD 170.5506 659 -24.6633 -0.1191 0.0308 -24.6325
659 -0.1191 0.0000
Et = 0.8121 8.12
ok

Tabla 8.- segunda iteración

TRIAN LADO DIST.PROM SUMA DESNIVEL ERROR REPARTO DES. CORREGIDO


EB 263.4390 727 35.5796 -0.1488 0.0539 35.6336
EBC BC 171.2392 727 39.5244 -0.1488 0.0350 39.5595
CE 292.6338 727 -75.2529 -0.1488 0.0599 -75.1930
727 -0.1488 0.1488 0.0000
Et = 0.85282593 8.53 ok

Tabla 9.- tercera iteración

DESN-2 ERROR-2 REPART-2 DES. CORR-2


-50.6203886 -0.05987899 0.01782236 -50.6025663
75.1930123 -0.05987899 0.02657083 75.2195832
-24.6325027 -0.05987899 0.01548581 -24.6170169
0

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 10.- cuarta iteración

DESN-3 ERROR-3 REPART-3 DES. CORR-3


35.6335508 -0.02657083 0.00962419 35.643175
39.5594616 -0.02657083 0.00625587 39.5657174
-75.2195832 -0.02657083 0.01069077 -75.2088924
0

Tabla 11.- quinta iteración

DESN-4 ERROR-4 REPART-4 DES. CORR-4


-50.6025663 -0.01069077 0.003181995 -50.5993843
75.2088924 -0.01069077 0.004743942 75.2136363
-24.6170169 -0.01069077 0.002764829 -24.614252
0

Tabla 12.- sexta iteración

DESN-5 ERROR-5 REPART-5 DES. CORR-5


35.643175 -0.00474394 0.001718299 35.6448933
39.5657174 -0.00474394 0.001116919 39.5668344
-75.2136363 -0.00474394 0.001908724 -75.2117276
0

Tabla 13.-sétima iteración

DESN-6 ERROR-6 REPART-6 DES. CORR-6


-50.5993843 -0.00190872 0.00056811 -50.5988162
75.2117276 -0.00190872 0.00084698 75.21257459
-24.614252 -0.00190872 0.00049363 -24.6137584
0

Tabla 14.- octava iteración

DESN-7 ERROR-7 REPART-7 DES. CORR-7


35.6448933 -0.00084698 0.00030678 35.64520004
39.5668344 -0.00084698 0.00019941 39.56703377
-75.2125746 -0.00084698 0.00034078 -75.2122338
0

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 15.- novena iteración

DESN-8 ERROR-8 REPART-8 DES. CORR-8


-50.5988162 -0.00034078 0.00010143 -50.5987147
75.2122338 -0.00034078 0.00015122 75.212
-24.6137584 -0.00034078 8.81327E-05 -24.6136703
0

Tabla 16.- décima iteración

DESN-9 ERROR-9 REPART-9 DES. CORR-9


35.6452 -0.00015122 5.47731E-05 35.6452548
39.5670338 -0.00015122 3.56033E-05 39.5670694
-75.212385 -0.00015122 6.08432E-05 -75.212
0
Habiendo hallado este desnivel con los datos, podemos hallar el error relativo
altimétrico
Tabla 17.- resultados encontrados

cal. 1 BD 75.212385 Promedio -75.2123546


cal. 2 BD -75.212324

discrepancia -0.01231198
ER= 1/ 6107.87734
ER(aprox)= 1/ 6108

RESULTADOS
ERROR PLANIMÉTRICO
Er=1/2664
ERROR ALTIMÉTRICO
Er=1/6108

ANEXOS
Recorrido para llegar al campo de trabajo partiendo del paradero SALINERAS.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 13.- recorrido del primer punto al segundo punto topográfico

FOTOGRAFIA 1

Ilustración 14,. Estacionando y nivelando el instrumento

Se aprecia en esta fotografía a uno de los integrantes del grupo nivelando el instrumento
(ESTACIÓN TOTAL).
FOTOGRAFIA 2

Ilustración 15.- poniendo en funcionamiento el equipo

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En esta fotografía se observa a uno de los compañeros localizando el prisma para poder
ser medido la distancia respectiva entre los dos puntos y su azimut magnético.
FOTOGRAFIA 3

Ilustración 16.- posicionamiento correcto del prisma

Se aprecia en esta fotografía a uno de los compañeros ubicado en un punto determinado


manteniendo en forma estable de forma vertical la porta prisma, de la cual el prisma
sea observado con la estación total, y poder marcar sus medidas respectivas entre los
dos puntos.
FOTOGRAFIA 4

Ilustración 17.- trabajo en equipo

Se aprecia en esta fotografía a algunos integrantes del grupo supervisando el buen


estacionamiento y la buena nivelación del instrumento.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBSERVACIONES
 Un error en la dirección de una línea (uno de los lados de nuestro polígono) no afecta
necesariamente a las demás líneas del levantamiento debido a que la medición se
realizó estacionando el quipo en cada punto.
 El trabajo se realiza de mejor manera cuando el clima es favorable (cielo nublado).
 El trabajo se realiza más rápido cuando se dispone el puesto de trabajo de cada
integrante del grupo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experiencia y a los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que:

Conclusiones de campo
 Esta práctica de campo sirvió para afianzar los conocimientos de levantamientos
topográficos, haciendo uso y manejo de la estación total.

 Gracias a la estación total nos ahorramos de tediosos cálculos para determinar las
distancias entre cada vértice en el campo

 Se llegó a obtener en el plano los detalles, correspondientes de cada levantamiento


topográfico con la estación total
Conclusiones de los cálculos
 Por las distancias de los vértices obtenidos se concluye que estamos en un tercer caso
por tratarse de terrenos pequeños.

 Por la precisión planimetría obtenida en el desarrollo y resultados de nuestros cálculos


se demuestra que también estamos en el tercer caso.
RECOMENDACIONES
 Utilizar correctamente y en la posición adecuada los instrumentos.
 Calibrar el equipo antes de iniciar con las mediciones.
 Estudiar el manejo del equipo antes de ir al campo para poder realizar un trabajo de
mejor manera y en menos tiempo.
 El porta prisma debe estar nivelado y estático para su correcta medición.
 Llevar una libreta de campo para poder realizar todos nuestros apuntes de las
mediciones en cada punto ejercido.
 Debemos dotar nuestro instrumento a la altura de quien realizara las lecturas de las
mediciones.

GRUPO 2……………………………. ....………...………TOPOGRAFIA II


23

Das könnte Ihnen auch gefallen