Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL ROSARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

FENOMENOS DE TRANSPORTE

NOTAS DE CÁTEDRA: “UNIDAD TEMÁTICA 7”


 RADIACIÓN TÉRMICA

Revisión: Octubre 2017


Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Página 1 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

1. INTRODUCCIÓN
La temperatura del sistema define la importancia relativa de los distintos mecanismos de transferencia de calor.1
- Temperatura baja: CONDUCCIÓN
transmisión de energía cinética de unas moléculas a otras debido a que están a una mayor temperatura.
- Cuando el sistema es fluido: CONVECCIÓN
se superpone a la conducción la transmisión de energía por movimiento de una masa de fluido.
- Temperaturas moderadamente altas: RADIACIÓN

Ocurre una excitación de las Aumenta la energía La puede absorber un


moléculas debido a la alta La emiten
radiante de las receptor distante.
temperatura. moléculas

2. NATURALEZA DE LA RADIACIÓN
Transferencia de calor que no requiere la presencia de un medio físico:
Se produce a través de ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS2

 Energía emitida por la materia como resultado de las variaciones en la configuración electrónica de sus átomos.

Al retornar del estado Viaja como


excitado, los  Vibraciones eléctricas.
electrones emiten  Ondas electromagnéticas
energía radiante. en una dirección normal a la perturbación

 Propiedades

  : longitud de onda [L] 


Ondulatorias:
: frecuencia (n° oscilaciones en unidad de tiempo) [1/] 
= c

(mayor poder de penetración)


↓ =>↑=> ↑energía
c = velocidad de la luz = 3x108 m/seg

 Corpusculares
A una onda electromagnética de frecuencia , se asocia un fotón de
m=0
q=0
energía = h

h = cte de Plank = 6.624 x 10-27 erg/seg

 Espectro electromagnético3, 4
Todas las formas se propagan a la velocidad c, difieren en:
 Longitud de onda
 Frecuencia
 Origen de la energía radiante

1
(PERRY, GREEN, & MALONEY, 1997.)
2
(CENGEL, 2007.)
3
(BENNET & MYERS., 1979.)
4
(CAO, 2008.)

Página 2 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria





0,38 m 0,76 m

Microondas
VISIBLE
Rayos Rayos Rayos Infrarrojo Ondas de radio/teléfono


Cósmic
os
X UV

Próx. Lejano
Despeamiento de electrones
Despeamiento de nucleones

Vibraciones moleculares

Rotaciones moleculares
Circulación
interiores del átomo
en núcleo atómico

Corriente

oscilante
de corriente

eléctrica
Origen Desprendimi
ento de alterna por
electrones un conductor
exteriores
del átomo

RADIACIÓN TÉRMICA
0,1 – 10 m
Energía radiante emitida por
un cuerpo como
consecuencia de su propio
nivel térmico.

La radiación térmica es emitida en forma continua por toda la materia cuya temperatura
está por arriba del cero absoluto.
Todo lo que nos rodea, como las paredes, los muebles y nosotros mismos constantemente
emite (y absorbe) radiación.
La radiación emitida por los cuerpos a la temperatura ambiente cae en la región infrarroja
del espectro.
Los cuerpos empiezan a emitir radiación visible que puede notarse a temperaturas por
encima de 800 K. El filamento de tungsteno de un foco eléctrico debe calentarse a
temperaturas por arriba de 2 000 K antes de que pueda emitir alguna cantidad significativa
de radiación en el rango visible

Página 3 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

3. ABSORCIÓN, RELEXIÓN Y TRANSMISIÓN


E
q = densidad de flujo de energía radiante [ 2 ]
L θ

q( i )  q( a )  q( r )  q( t )
Cuando a energía radiante incide sobre la superficie de un sólido, la
superficie puede:
 Reflejarla
 Absorberla
 Transmitirla

Dividiendo por la densidad de flujo de energía incidente


q ( i ) , se obtienen las
fracciones:

     1
que se conocen como:

 = coeficiente de absorción o absortividad


 = coeficiente de reflexión o reflexividad
 = coeficiente de transmisión o transmisividad.

Cuerpos reales:
α, ρ, τ <1
α, ρ, τ = f(ángulo de incidencia, , Tfuente , Tsup. receptora , nat cuerpo )

No obstante, en este curso, los consideraremos independientes.


Es decir, consideraremos que:

q(a ) q ( a )
  (i )   ( i )
q aunque rigurosamente se debería escribir
q
Idealmente, podríamos considerar las siguientes situaciones;

 Cuerpo negro:  = 1 ∀ T, 
No refleja ni transmite
 Cuerpo opaco:     1 (  0 )
No transmite
Casi todos los sólidos son opacos.

 Cuerpo gris:   cte  1 ∀ T, 


Absorbe siempre la misma fracción de radiación incidente, cualquiera sea su frecuencia.
Se dice que una superficie es gris si sus propiedades son independientes de la longitud de onda.5
 Reflector:  1
Superficies pulimentadas (no transmiten ni absorben).
 Transparente:  1
Gases y líquidos (aunque las superficies de los líquidos pueden reflejar parcialmente).

5
(CENGEL, 2007.)

Página 4 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Datos de interés: 6

Consideremos un calentador de resistencia eléctrica:

 Empieza a irradiar calor poco después de que se conecta. podemos sentir la radiación emitida al poner
Esta radiación se halla por completo en la región infrarroja nuestras manos contra el misma,
pero no puede ser detectada por nuestros ojos

 Cuando su temperatura alcanza alrededor de 1000 K empieza a emitir una cantidad el calentador se
detectable de radiación roja visible ve rojo opaco.

 Cuando la temperatura llega alrededor de 1 500 K emite suficiente radiación el ojo lo ve casi blanco
en el rango visible (se dice que está caliente
completo del espectro al blanco).

El color de una superficie depende de sus características de absorción y de reflexión selectivas


de la radiación visible incidente que provenga de una fuente luminosa, como el Sol o un foco
incandescente.
A una pieza de ropa que contenga un pigmento que refleje el rojo y absorba las partes restantes
de la luz incidente, el ojo la ve “roja”.
Las hojas de las plantas se ven “verdes” porque sus celdas contienen el pigmento clorofila, el
cual refleja con intensidad el verde mientras absorbe los demás colores.

El color, entonces, no se debe a la emisión, (la cual se encuentra principalmente en la región


infrarroja), a menos que la temperatura superficial del objeto sobrepase los 1 000 K.

Diferentes tipos de reflexión, según las características de la superficie7

En la práctica, en beneficio de la sencillez, se supone que las superficies reflejan de una manera perfectamente especular o difusa.

 En la reflexión especular el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia del haz de radiación.
La reflexión de las superficies lisas y pulidas se aproxima a la especular.
En el análisis de la radiación lo liso se define con relación a la longitud de onda.
Se dice que una superficie es lisa si la altura de la aspereza superficial es mucho menor que la longitud de onda de la
radiación incidente.

 En la reflexión difusa la radiación se refleja de igual manera en todas direcciones (se dice que una superficie es difusa si
sus propiedades son independientes de la dirección8)
Las reflexiones de las superficies ásperas se aproximan a la difusa.

En este curso aceptaremos que el ángulo incidente es igual al ángulo de reflexión (sup. especular).
Sup. real Sup. difusa Sup. especular

6
(CENGEL, 2007.)
7
(CENGEL, 2007.)
8
(CENGEL, 2007.)

Página 5 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

4. EMISIVIDAD. CONCEPTO DE CUERPO NEGRO


A una temperatura absoluta por encima de cero, un cuerpo emite radiación en todas direcciones en un amplio rango de longitudes
de onda.

(e)
Poder emisivo de un cuerpo: densidad de flujo de energía radiante emitida por el cuerpo: q

¿Cuál será la cantidad máxima de radiación que puede ser emitida por una superficie a una temperatura dada?

La satisfacción de esta curiosidad requiere la definición de un cuerpo idealizado, conocido como cuerpo negro, que sirva como
estándar con el cual se puedan comparar las propiedades de radiación de las superficies reales.

Un cuerpo negro se define como un emisor y absorbedor perfecto de la radiación.


 A una temperatura y una longitud de onda específica, ninguna superficie puede
emitir más energía que un cuerpo negro.
 Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente, sin importar la longitud de
onda ni la naturaleza de la radiación.
 Asimismo, emite energía de radiación de manera uniforme en todas direcciones,
por unidad de área normal a la dirección de emisión. Es un emisor difuso, lo que
significa que la radiación emitida es “independiente de la dirección”.

Emisividad (e)
Relación entre:
Poder emisivo de un cuerpo a temperatura T.
Poder emisivo de un cuerpo negro a la temperatura T

Un cuerpo gris presenta una emisividad constante para todo el intervalo de longitudes de onda y para todas las temperaturas,
pero menor a la emisividad del cuerpo negro, que es la unidad. (En realidad, los cuerpos grises no existen).

e 𝑐𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜 = 1
e 𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠 = cte < 1
e 𝑟𝑒𝑎𝑙 = f( , T , dirección de la radiación o ángulo incidente )
<1
cuerpo

Para algunos materiales, en general:

Metales pulidos – baja


e Metales oxidados – crece
No metales - alta

Nota: Se dice que una superficie es difusa si sus propiedades son independientes de la dirección y gris si sus propiedades
son independientes de la longitud de onda

Página 6 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

5. LEYES
5.1 Ley de Kirchoff
Consideremos un espacio cerrado de grandes dimensiones y paredes aisladas. 9
En su interior se encuentra un sólido
 superficie A1
 en equilibrio térmico con las paredes de la cavidad

Velocidad con que un cuerpo emite energía = Velocidad con que el otro cuerpo la absorbe y la emite
( ∴ no se modifica su T)

Para A1 se cumple que:

Velocidad con que A1 Velocidad con que A1


emite absorbe

Para otro cuerpo A2 se cumple lo mismo y, en general se verifica que:

Ley de Kirchoff

Si alguna superficie tiene el límite superior de su poder emisor, será igual a la unidad (cuerpo negro): b = 1:
q A( ej ) q A( eb ) qA( ej ) j
    j  ej
j b q (e)
Ab b

 j  ej
Válida para equilibrio térmico y superficie gris

Un mal emisor es también un mal absorbente de la radiación térmica y viceversa.

9
(CAO, 2008.)

Página 7 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

5.2 Ley de Plank


Un cuerpo caliente emite energía dentro de una gama de longitudes de onda.
Se llama poder emisivo monocromático a una cierta longitud de onda a la cantidad
de energía emitida por el cuerpo por unidad de tiempo, de superficie y de intervalo de
longitud de onda.10

Todo cuerpo presenta un espectro de emisión que es característico de:


 Naturaleza del cuerpo
 Temperatura
Llamamos “espectro de emisión” a la distribución q(e) = f()

Estas curvas se obtienen resolviendo con un prisma la radiación proveniente del cuerpo
y midiendo la cantidad de energía a las distintas longitudes de onda.11

El poder emisivo total del cuerpo será la integral del poder emisivo monocromático en
todo el intervalo de longitudes de onda:


(𝑒)
q(e ) = ∫ 𝑞 d
0
𝐸 (𝑒) 𝐸
[ q(e ) ] = 2
; [ 𝑞 ] = 2
𝜃𝐿 𝜃 𝐿 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑂𝑛𝑑𝑎

Max Plank, como parte de su teoría cuántica, expresó la distribución de energía de un cuerpo negro en función de la longitud de
onda y de la temperatura:

−5
(𝑒) 2 𝜋 𝑪𝟏 
𝑞b = 𝑪𝟐 ,
𝑒T −1
ℎ𝑐 2
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑪𝟏 = ℎ𝑐 𝑦 𝑪𝟐 =
𝑘
𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐í𝑜 = 3 𝑥 108 𝑚/𝑠𝑒𝑔
ℎ = 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑘
𝑘 = 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛

Equivalente a:

C1   5
q (e )
b  C2
e  T  1
kcal   4
C1  3.22  108
m2  h
C2  1.439  104   K

10
(CAO, 2008.)
11
(CAO, 2008.)

Página 8 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

La representación gráfica del poder emisor monocromático de un cuerpo negro en función de la longitud de onda, a distintas
temperaturas es:

Poder emisor en superficies grises 12

e 𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠 = f( Tcuerpo )


= cte < 1
𝑒)
𝑞(𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠
e 𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠 =
𝑞(b𝑒)
(𝑒) (𝑒) (𝑒)
∴ 𝑞𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠 = e 𝑐𝑝𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠 𝑞b < 𝑞b

La distribución del poder emisivo del cuerpo gris a una determinada temperatura
es semejante a la del cuerpo negro con la única diferencia que todas las
ordenadas están desplazadas un factor constante que es, justamente,
la emisividad del cuerpo gris.

Poder emisor en superficies reales

e 𝑟𝑒𝑎𝑙 = f( , Tcuerpo , dirección de la radiación o ángulo incidente ) < 1


𝑒)
𝑞(𝑐𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
e 𝑐𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑞(b𝑒)
(𝑒) (𝑒) (𝑒)
∴ 𝑞𝑐𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 = e 𝑐𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑞b < 𝑞b
La distribución del poder emisor desde una superficie real difiere de la distribución de Planck y la curva de emisión puede tener
varios picos y valles, dado que es menor en un valor que no es cte.

Para aproximar el comportamiento de una superficie real a una superficie gris se considera que la misma emite tanta radiación
como la superficie real que representa a la misma temperatura.
Por lo tanto, las áreas debajo de las curvas de emisión de las superficies real y gris deben ser iguales.

12
(CAO, 2008.) y (BIRD, STEWART, & LIGTHFOOT, 1992)

Página 9 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

5.3 Ley de Stephan Boltzman


De la Ley de Plank se deduce:

La energía total emitida por unidad de tiempo y superficie


 aumenta con la temperatura del cuerpo
 se puede obtener integrando:
∞ ∞ −5
(𝑒) (𝑒) 2 𝜋 𝑪𝟏  4
𝑞b = ∫ 𝑞b d = ∫ 𝑪𝟐 d = σT
0 0
𝑒T − 1
( )
𝑞b𝑒 = σT 4 Ley de Stephan Boltzman

Donde  = cte de Stephan Boltzman = 5,672 x 10-8 Watt/m2K4

5.4 Ley de Desplazamiento de Wien


Al observar la variación del poder emisivo con la longitud de onda también se puede poner atención en que a medida que aumenta
la temperatura del cuerpo, el pico de emisión se desplaza hacia una menor longitud de onda. Esta característica se conoce como:

2897,6 𝜇𝑚.𝐾 0,28976 𝑐𝑚𝐾


𝑚á𝑥 = 𝑇
=
𝑇
Ley de Desplazamiento de Wien

máxT puede entenderse como el lugar geométrico de los picos de las curvas de emisión de radiación .

Datos de interés: 13

La Ley de Desplazamiento de Wien permitió calcular la temperatura del Sol:


Se resolvió la radiación solar
Se obtuvo un máximo poder emisivo para  = 0.25 m
Al aplicar la la Ley de Desplazamiento de Wien se obtuvo que T = 6366 K.

13 (CAO, 2008.)

Página 10 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

6. INTENSIDAD DE RADIACIÓN
La radiación es emitida por todas las partes de una superficie plana en todas direcciones hacia el hemisferio que está arriba de
ésta, y la distribución direccional de la radiación emitida (o incidente) suele no ser uniforme. 14
Y para caracterizar la cantidad de radiación que viaja desde una superficie a través de una trayectoria específica, no es adecuado
el concepto de un rayo aislado.15

Se define como intensidad de radiación (I) a la cantidad de energía que viaja a través de una dirección específica del espacio.

Ángulo Sólido

Un ángulo plano es una medida de la abertura entre dos rectas en un plano. Para medirlo se superpone una circunferencia
centrada en el cruce de las rectas. Se mide la longitud (en metros) del arco encerrado y se la divide por el radio r. Cualquiera
que sea el tamaño de la circunferencia, esta relación se mantendrá constante para la misma abertura entre las rectas.

𝑎𝑟𝑐𝑜
á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 =
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
A pesar de que el resultado de la división de las mismas unidades deja sin unidad a la magnitud angular, se da en llamar
radián al resultado de la relación.
Un ángulo sólido es un ángulo en tres dimensiones. Se puede entender como el ángulo subtendido por 4 semiplanos que
confluyen en un punto.

El ángulo sólido diferencial d subtendido por un área diferencial dS sobre una esfera de radio r se puede expresar como:

Note que el área dS es perpendicular o normal a la dirección de la visión, puesto que dS se ve desde el centro de la esfera. En
general, el ángulo sólido diferencial d subtendido por un área superficial diferencial dA cuando se ve desde un punto a una
distancia r de dA se expresa como

en donde es el ángulo entre la normal de la superficie y la dirección de visión y, por tanto, dAn= dA cos es el área normal
(o proyectada) a la dirección de visión.

Ejemplo:

14
(CENGEL, 2007.)
15
(WELTY, WICKS, & al., 2008)

Página 11 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria
16
Existen tres formas en que puede presentarse el flujo de radiación:

De esta forma, se puede hablar de


 Intensidad de radiación incidente, Ii17
 Intensidad de radiación relfejada, Ir
 Intensidad de radiación emitida, Ie18 Intensidad de radiación total que sale de una superficie = Ie+r

El tratamiento “direccional” para las tres es similiar, por lo tanto nos ocuparemos ahora de la Intensidad de radiación emitida Ie.

Considere la emisión de radiación por un elemento diferencial de área dA de una superficie.

La radiación es emitida en todas direcciones hacia el espacio hemisférico.


Radiación emanada a través del área superficial dS
 es proporcional
 al ángulo sólido d subtendido por dS.
 al área radiante dA según la ve un observador sobre dS,
(varía desde un máximo de dA, cuando dS está directamente arriba de dA
(= 0°), hasta un mínimo de cero, cuando dS está en el fondo (=90°).

Por lo tanto, el área efectiva de dA para la emisión en la dirección de  es la


proyección de dA sobre un plano normal a , la cual es dA cos.

La intensidad de radiación emitida en la dirección  Ie (), se define como la razón a la cual la energía de radiación se emite
en la dirección () por unidad de área normal a dicha dirección y por unidad de ángulo sólido en torno a esta misma dirección; es
decir,

E
[ ]
θ L 2 sr

Se puede demostrar que la intensidad de energía radiante emitida por un cuerpo negro en la dirección normal es igual a la emitida
en una dirección  cualquiera.19 Es decir que la intensidad de energía radiante emitida por un cuerpo negro sólo depende de la
temperatura y no de la dirección.

16
(CENGEL, 2007.)
17 La “Irradiación, G” es la densidad de flujo de radiación incidente en una superficie S desde todas las direcciones:
𝐺 = 𝑞(𝑖)
𝑆
= ∫02𝜋 ∫0𝜋/2 𝐼𝑖 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃𝑑𝜑 [ E
2] - (CENGEL, 2007.)
θL
18 La de “Radiosidad, J” es la densidad de flujo de radiación que sale de una superficie S en todas las direcciones
(𝑒+𝑟) 2𝜋 𝜋/2
𝐼𝑒+𝑟 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃𝑑𝜑 [
E
𝐽 = 𝑞𝑆 = ∫0 ∫0 2 ]- (CENGEL, 2007.)
θL
19
(CAO, 2008.)

Página 12 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Poder emisivo direccional. Ley del coseno.


El poder emisivo direccional se define como la cantidad de energía emitida por unidad de tiempo, de ángulo sólido y por unidad de
área no proyectada.20
Se relaciona con la intensidad emitida por:

(𝑒) dQe 𝐸
𝑞𝜃 = = 𝐼𝑒 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐼𝑒 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃 [ ]
dA𝑑𝜔 𝜃 𝐿 2 𝑠𝑟
Para el caso de un cuerpo negro donde la intensidad de radiación emitida es independiente de la dirección:

(𝑒) dQe 𝐸
𝑞𝑏𝜃 = = 𝐼𝑒𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃 [ ]
dA𝑑𝜔 𝜃 𝐿 2 𝑠𝑟
Esta expresión se conoce como Ley de Lambert o Ley del coseno. Las superficies que la cumplen se llaman difusas
(independencia de la dirección).

7. INTERCAMBIO ENTRE SUPERFICIES EN MEDIO TRANSPARENTE A LA


RADIACIÓN21

7.1 Factor de visión


La transferencia de calor por radiación entre las superficies depende de la orientación de unas en relación con las otras, así como
de sus propiedades con respecto a la radiación y de las temperaturas.
Para tomar en cuenta los efectos de la orientación sobre la transferencia de calor por radiación entre dos superficies, definimos un
nuevo parámetro llamado factor de visión, el cual es una cantidad puramente geométrica independiente de las propiedades de la
superficie y de la temperatura.
También se llama factor de forma, factor de configuración y factor de ángulo.

Factor de visión de una superficie i hacia una superficie j:

Consideremos dos superficies diferenciales, dA1 y dA2, sobre dos superficies


orientadas de manera arbitraria, A1 y A2, respectivamente.

La distancia entre dA1 y dA2 es r.


Los ángulos entre las normales a las superficies y la recta que une a dA1 con dA2
son 1 y 2, respectivamente.
La superficie 1 emite y refleja radiación de manera difusa en todas direcciones,
con una intensidad constante de I1.
El ángulo sólido subtendido por dA2 cuando se ve desde dA1 es d21.
El flujo de radiación que sale de dA1 en la dirección de 1 es I1cos1dA1.
Dado que d21 = cos/r2, la porción de esta radiación que choca contra dA2 es:

Ahora vamos a evaluar cuál es el flujo total de radiación sale de dA1 (a través de la emisión y la reflexión) en todas direcciones.
Para ello consideremos primeramente la densidad de flujo total de radiación a través de una porción de dA1:
𝑑𝑄𝑑𝐴
𝑑𝑞𝐴1 = = 𝐼1 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃𝑑𝜑
1

𝑑𝐴1
20 (CAO, 2008.)
21 Es un medio que no emite, absorbe o dispersa la radiación; un medio no participante.
Un vacío satisface esta condición a la perfección.
Los gases que constan de moléculas monoatómicas, como el Ar y el He, y de moléculas biatómicas simétricas, como el N2 y el O2, son bastante
transparentes a la radiación, excepto a temperaturas extremadamente elevadas en las cuales ocurre la ionización. Por lo tanto, el aire a
temperatura y presión atmosférica se aproxima mucho. – (CENGEL, 2007.)

Página 13 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

2𝜋 𝜋/2
𝑞𝐴1 = ∫ ∫ 𝐼1 (𝜃, 𝜑)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃𝑑𝜑 = 𝐼1 𝜋
0 0
(Considerando que dA1 es una superficie emisora y reflectora difusa, 𝐼1 es independiente de la dirección).
(𝑒+𝑟)
𝑄𝑑𝐴
𝑞𝐴1 = 1
= 𝐼1 𝜋
𝑑𝐴1

𝑄𝑑𝐴1 = 𝐼1 𝜋 𝑑𝐴1

Entonces el factor diferencial de visión, dFdA1dA2, el cual es la fracción de radiación que sale de dA1 y que choca directamente
contra dA2, queda:

Se puede determinar el factor diferencial de visión dFdA2dA1 intercambiando los subíndices 1 y 2.


Se puede determinar el factor de visión de un área diferencial dA1 hacia un área finita A2 basándose en el hecho de que la fracción
de radiación que sale de dA1 y que choca contra A2 es la suma de las fracciones de radiación que chocan contra las áreas
diferenciales dA2.

La razón total a la cual la radiación sale de A1. (a través de la emisión y la reflexión) en todas direcciones es:
𝑄𝐴1 = 𝐼1 𝜋 𝐴1
La porción de esta radiación que choca contra dA2 se determina al considerar la radiación que sale de dA1 y choca contra dA2 e
integrándola sobre A1,

La integración de esta relación sobre A2 da la radiación que choca contra A2,

Por lo tanto, el factor de visión F12 (fracción de radiación que sale de A1 y que choca directamente contra A2)

El factor de visión F21 se determina con facilidad basándose en la ecuación anterior, intercambiando los subíndices 1 y 2.

Estas relaciones confirman que el factor de visión entre dos superficies depende de su orientación mutua y de la distancia entre
ellas.

Las relaciones del factor de visión antes desarrolladas son aplicables a cualesquiera dos superficies i y j, siempre que ambas sean
emisoras y reflectoras difusas (de modo que sea válida la hipótesis de intensidad constante).

Página 14 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

0 ≪Fi→j ≪ 1
 Fi→j = 0: las superficies no tienen una visión directa entre sí y, por tanto, la radiación que sale de la superficie i no puede
chocar en forma directa contra la superficie j.
 Fi→j = 1: la superficie j rodea por completo a la i, de modo que toda la radiación que sale de esta última es interceptada
por j.

Para el caso especial en que i = j,

El factor de visión ha probado ser muy útil en el análisis de la radiación en virtud de que nos permite expresar la fracción de
radiación que sale de una superficie y que choca contra otra en términos de la orientación de una en relación con la otra.
La hipótesis subyacente en este proceso es que la radiación que una superficie recibe de una fuente es directamente proporcional
al ángulo que dicha superficie subtiende cuando se ve desde la fuente. Éste sería el caso sólo si:
 la radiación que sale de la fuente es uniforme en todas direcciones sobre toda su superficie, esto se cuemple cuando las
superficies son
o isotérmicas
o emisoras difusas
o reflectoras difusas
 si el medio entre las superficies no absorbe, emite ni dispersa la radiación (medio no participante, como el vacío o aire).

Se puede determinar el factor de visión entre dos superficies de manera sistemática expresando en primer lugar el factor de visión
entre las dos áreas diferenciales dA1 y dA2 en términos de las variables espaciales y, a continuación, llevar a cabo las
integraciones necesarias. Sin embargo, este procedimiento no resulta práctico, ya que, incluso para las configuraciones
geométricas más sencillas, las integraciones resultantes suelen ser muy complejas y difíciles de realizar.
Se tienen evaluados los factores de visión de cientos de configuraciones geométricas comunes, en varias publicaciones se dan los
resultados en forma analítica, gráfica o tabular.

Relación de reciprocidad

Combinando las dos ecuaciones anteriores, después de multiplicar la primera por A1y la segunda por A2,

Expresando la relación anterior en forma general,

Relación de reciprocidad para los factores de visión.

Permite el cálculo de uno de los factores de visión si se conoce el otro.

Regla de la suma

El principio de conservación de la energía requiere que toda la radiación que sale de cualquier
superficie i de un recinto cerrado sea interceptada por las superficies del propio recinto. Por lo tanto, la
suma de los factores de visión desde la superficie i de un recinto cerrado hacia todas las superficies
del propio recinto, incluso hacia sí misma, debe ser igual a la unidad.22

22
(CENGEL, 2007.)
Se puede aplicar la regla de la suma a cada superficie de un recinto al hacer variar i desde 1 hasta N.
Para la trasferencia de calor entre N superficies se requiere evaluar N2 factores de visión.
Por otro lado, la regla de suma aplicada a cada una de las N superficies de un recinto conduce a N relaciones para la determinación de los factores
de visión. Asimismo, la regla de reciprocidad produce (1/2)N(N - 1) relaciones adicionales. Entonces el número total de factores de visión que es
necesario evaluar en forma directa para un recinto de N superficies queda:

Página 15 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Regla de la superposición

El factor de visión desde una superficie i hacia una superficie j que es igual a la suma de
los factores de visión desde la superficie i hacia las partes de la superficie j.
Note que la proposición inversa no es verdadera. Es decir, el factor de visión desde una
superficie j hacia una superficie i no es igual a la suma de los factores de visión desde las
partes de la superficie j hacia la superficie i.

Regla de la simetría

Dos (o más) superficies que poseen simetría con respecto a una tercera tendrán
factores de visión idénticos desde esa superficie

Factores de visión entre superficies infinitamente largas: el método de las


cuerdas cruzadas

Muchos problemas que se encuentran en la práctica se relacionan con


configuraciones de sección transversal constante, como los canales y los ductos,
que son muy largas en una dirección con respecto a las otras dimensiones.

Estas configuraciones geométricas se pueden considerar como si fueran


infinitamente largas y el factor de visión entre sus superficies se puede determinar
por el increíblemente sencillo método de las cuerdas cruzadas desarrollado por H. C.
Hottel en la década de 1950. No es necesario que las superficies de la configuración
sean planas; pueden ser convexas, cóncavas o tener cualquier forma irregular.23

Para intentar hallar el factor de visión F1 →2 entre las superficies 1 y 2,


1. Identificar los puntos extremos de las superficies (los puntos A, B, C y D)
2. Unirlos entre sí con cuerdas firmemente tensas.
Hottel ha demostrado que el factor de visión F1 → 2 se puede expresar en términos de
las longitudes de estas cuerdas, las cuales son rectas:

Generalizando:

23
(CENGEL, 2007.)
El método de las cuerdas cruzadas es aplicable incluso cuando las dos superficies consideradas comparten una arista común, como en un
triángulo. En esos casos, la arista común se puede tratar como una cuerda imaginaria de longitud cero. El método también se puede aplicar a
superficies que están parcialmente bloqueadas por otras, dejando que las cuerdas cambien de dirección alrededor de las superficies que bloquean.

Página 16 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

7.2 Intercambio de calor entre superficies negras


Considere dos superficies negras de forma arbitraria mantenidas a las temperaturas uniformes T1 y T2.

Siendo:
qb(e) =  T4 energía radiante sale de una superficie negra por unidad de tiempo y área superficial
Factor de visión F1 →2 fracción de la radiación que sale de la superficie 1 y que choca contra la
superficie 2.

La razón neta de la transferencia de calor por radiación de la superficie 1 hacia la 2 se


puede expresar como

(e) (e)
Q1→2 = A1 qb1 F1→2 − A2 qb2 F2→1

Aplicando la relación de reciprocidad A1 F1 →2 = A2 F2 →1 se obtiene24

Q1→2 = A1 F1→2 σ (T41 - T42 )= A2 F2→1 σ (T41 - T42 )

Considere ahora un recinto cerrado que consta de N superficies negras mantenidas a temperaturas específicas. La transferencia
neta de calor por radiación desde cualquier superficie i de este recinto se determina sumando las transferencias netas de calor por
radiación desde la superficie i hacia cada una de las superficies del recinto:

N N

Qi = ∑ Qi→j = σAi ∑ Fi→j (T4i - T4j )


j=1 j=1

Analogía eléctrica25

V = i R (Ley Ohm)

V = (T14 – T24) (Diferencia de potencial = FUERZA IMPULSORA)


R = (A1 F12) -1 = (A2 F21)-1 (RESISTENCIA)
i = Q12 (FLUJO)

(T14 – T24) = Q12 (A1 F12)-1

7.3 Intercambio de calor entre superficies grises


Si las superficies desde las que existe un flujo de calor neto no son cuerpos negros, el poder emisor se determina a partir de la
ecuación de Stefan Boltzmann multiplicada por la emisividad.
Además, la absorción de energía sobre cada superficie no es completa, sino que es igual a la cantidad de energía incidente
multiplicada por el coeficiente de absorción26
Para una superficie “j”, de emisividad ej y absortividad j que se encuentra a una temperatura Tj:
(𝑒) (𝑒)
𝑞𝑗 = 𝑒𝑗 𝑞𝑏 = 𝑒𝑗 𝜎 𝑇𝑗4
(𝑎)
𝑞𝑗 = 𝛼𝑗 𝑞 (𝑖)

En el caso de superficies reales, no toda la energía incidente es absorbida, dado que no se trata de superficies negras, sino que
una parte se refleja. La energía reflejada puede volver a otros cuerpos, según los factores de visión del cuerpo que refleja. Éstos
otros cuerpos a su vez también reflejarán parte de esa energía que llega a ellos.
El estado estacionario se logra a través de sucesivas reflexiones y absorciones en el que la energía se va transmitiendo entre los
distintos cuerpos que participan del sistema.

24
(BIRD, STEWART, & LIGTHFOOT, 1992)
25
(CAO, 2008.)
26
(BENNET & MYERS., 1979.)

Página 17 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

El planteo de este tipo de sistemas es complicado, pero puede simplificarse asumiendo que los cuerpos que intervienen en la
transferencia se comportan como grises.27

Para hacer posible un análisis sencillo con respecto a la radiación es común suponer que las superficies de un recinto son: 28

 Opacas:     1 ;   0
 Difusas: propiedades independientes de la dirección
 Grises.   cte  1 ,
 Propiedades independientes de la longitud de onda, y por lo tanto de la temperatura29
 Isotérmicas
 Ley de Kirchoff e = 
 Tanto la radiación entrante como la saliente son uniformes sobre cada superficie.

Cuando las superficies que intervienen en el intercambio de calor son grises, se contempla el uso de un factor F llamado
“corrección por emisividad”, el cual es función de A1, A2, e1 y e2 y se encuentra tabulado para las distintas geometrías,
resultando el mismo de haber resuelto las series correspondientes30.

Q1→2 = A1 Fε F12 σ (T41 - T42 )


Considerando un el producto de las correcciones por geometría (F 12) y por emisividad (F), definiremos un factor global, llamado
Factor de Configuración.
F12 = Fε F12
El factor de configuración constituye una descripción completa de la geometría y naturaleza del sistema en estudio.

Q1→2 = A1 F12 σ (T41 - T42 )

Analogía eléctrica31

La energía total que sale de una superficie A1 es la suma de la energía emitida por dicha superficie y la fracción reflejada de la
energía incidente. La fracción absorbida es  y la superficie tiene una emisividad e1.
(i)
Densidad de flujo de energía radiante incidente sobre A 1 = q1
Densidad de flujo de energía radiante reflejada por A1:
(r) (i) (i)
q1 = ρ q1 = (1-α)q1
Densidad de flujo de energía radiante emitida por A1 (poder emisor)
(e) (e)
q1 = e 1 . qb
Densidad de flujo de energía radiante total que sale de A1
(e+r) (e) (i)
q1 = e1 . qb + ρ q1

Flujo neto de energía radiante desde la superficie A 1 hacia el exterior (energía que sale – energía que entra):

(e+r) (i)
Q1→ext = A1 ( q1 - q1 )

27
(CAO, 2008.)
28
(CENGEL, 2007.)
29
(BENNET & MYERS., 1979.)
30
(KERN & al., 1965)
31
(CAO, 2008.)

Página 18 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

(e+r) (e)
(i) q1 - e1 . qb
Expresando q1 =
ρ
(e+r) (e)
(e+r) q1 - e1 . qb
Q1→ext = A1 ( q1 - )
ρ
Considerando que A1 es un cuerpo gris y opaco, y que se cumple la Ley de Kirchoff: = e1 = 1 - 

(e+r) (e+r) (e)


ρ q1 -q + e1 . qb A1 (e+r) (e) A1 (e) (e+r)
1
Q1→ext = A1 ( )= [(-q1 ) (1- ρ)+ e1 . qb ] = [ e1 ( qb - q1 ) ]
ρ ρ ρ

A1 e1 (e) (e+r)
Q1→ext = ( qb - q1 )
1- e1

(e) (e+r) 1- e1
( qb - q1 )=Q
1→ext A1 e1
(i) (e+r)
Podemos pensar que la superficie A1 se comporta como un cuerpo negro sobre el que incide una cierta energía q1 y emite q1 .

(e+r)
a energía que emite realmente el cuerpo es q1 , entonces de alguna forma el cuerpo pierde energía y la energía que sale del
(e) (e+r)
cuerpo se transforma de qb a q1 .

V = i R (Ley Ohm)

i = Q1→ext
1- e1
R=
A1 e1
(e) (e+r)
V = ( qb - q1 )

Analizaremos ahora el caso de dos superficies A1 yA2 que se comportan como cuerpos grises de emisividades e1 y e2
respectivamente y se encuentran a T1 y T2.

El poder emisivo de los cuerpos negros equivalentes es


(e) (e)
qb 1 = σT41 y qb 2 = σT42

Teniendo en cuenta la fracción que llega a A2, respecto del total de energía radiante que sale de A1 hacia el exterior, la resistencia
que representa esta situación es (A1F12) -1
1- e1 1- e2
La resistencia que opone cada cuerpo gris a la transferencia de esa energía será: y
A1 e1 A2 e2

1
Q1→2 = σ (T41 - T42 )
1- e1 1 1- e2
+ +
A1 e1 A1 F12 A2 e 2

Página 19 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Q1→2 = A1 F12 σ (T41 - T42 )

1- e1 1 1- e2
Resistencia total = (A1 F12 )-1 = + +
A1 e1 A1 F12 A2 e 2

Caso: intercambio de calor entre una superficie y un recinto negro que la rodea 32 33

La velocidad de emisión de energía desde una superficie no negra A1 a un recinto que la rodea A2,

Ahora bien, si consideramos que la superficie A1 es opaca ( ), la energía que no es


absorbida, se refleja. Si A2 es de dimensiones muy grandes con respecto a A1, parte de esta
energía vuelve a incidir directamente sobre A2, donde una parte de ella se absorbe.
Puesto que hay pocas probabilidades de que la energía retorne a A 1, termina absorbiéndose
por A2 en un proceso de múltiples reflexiones. Como A2 absorbe toda la energía que recibe,
A2 se comporta como un cuerpo negro.

Por lo tanto la velocidad de absorción por la superficie A1 de energía procedente de los alrededores,
teniendo en cuenta que la radiación que incide sobre la superficie A 1 es prácticamente una radiación de cavidad, o radiación de cuerpo
negro (q(i) = σ T42 ) , correspondiente a la temperatura T2,

Por consiguiente, la velocidad neta de radiación desde A1 a los alrededores es

Si A1 no tiene ninguna concavidad no intercepta ninguno de sus propios rayos, y F 12 es igual a la unidad. La emisividad e1 es el valor de la
emisividad de la superficie A1 a la temperatura T1. El coeficiente de absorción 1 se estima generalmente como el valor de emisividad de la
superficie A1 a la temperatura T2.

Haciendo las siguientes consideraciones:


 A1 superficie gris => Propiedades independientes de la longitud de onda, y por lo tanto de la temperatura (incluso )
 Se cumple la Ley de Kirchoff =>  = e
Q12 = A1 𝒆𝟏 σ (T41 - T42 )
La ecuación final a la que se llega coincide con las informadas en valores de factor de visión y corrección por emisividad para distintos
casos - Kern pág. 106 - Caso (a) y pág. 101; y en Cao pág. 335.

32 (BIRD, STEWART, & LIGTHFOOT, 1992) y (CAO, 2008.)

Página 20 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Caso: intercambio de calor entre planos paralelos infinitos34

Efectuando un balance de radiación entre las paredes adyacentes:

La sumatoria es una serie convergente:

De forma que

La ecuación final a la que se llega coincide con las informadas en valores de factor de visión y corrección por emisividad para distintos
casos - Kern pág. 106 - Caso (e) .

34
(BIRD, STEWART, & LIGTHFOOT, 1992)

Página 21 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

7.4 Superficies re-radiantes, refractarias o adiabáticas


Son superficies que tienen comportamiento intermedio.
Actúan adiabáticamente, o sea, todo el calor recibido es vuelto a emitir de manera difusa (en todas direcciones).
incidente desaparece en las superficies adiabáticas, es decir, esas
paredes sólo emiten la energía que reciben de las superficies “activas”
y se denominan superficies o paredes re-radiantes, adiabáticas o
refractarias.

Entonces, algunos rayos que salen de la fuente emisora pueden llegar


directamente al sumidero, pero la mayoría - posiblemente antes de
llegar a este - chocará con alguna superficie refractaria, y como esta
re-emite en todas direcciones, una fracción volverá a la fuente, otra
chocará con otra superficie re-radiante - siendo emitida nuevamente -
y una última proporción llegará al sumidero.

Esto da lugar a definir un nuevo Factor de Visión, que contemple la presencia de las superficies adiabáticas y que contenga el
efecto de modificar el flujo neto de calor desde la fuente hacia el sumidero, que se conoce como Factor de Intercambio F12
siendo válido si se considera que todas las superficies se comportan como un cuerpo negro.
Una superficie refractaria irradia entonces hacia “1” y “2” respectivamente (F R1 y FR2) y también podría “verse a sí misma” y
volviendo a emitir lo que reciba de ella (FRR).

La fracción re-irradiada hacia A2 será: FR 2 Fracción de energía radiante que sale de AR y llega a A2

FR1  FR 2 Energía radiante total que sale de AR

FR 2
Por lo tanto, el factor de intercambio se expresa: F12  F12  F1R 
FR1  FR 2
FR2
Reordenando y multiplicando por A1: A1 ̅̅̅̅̅
F12 =A1 F12 + A1 F1R
FR1 + FR2

Seguimos reordenando y consideramos válido el teorema de reciprocidad:


1 1 1
A1 ̅̅̅̅̅
F12 =A1 F12 + FR1 FR2 = A1 F12 + FR1 FR2 = A1 F12 + 1 1
+ + +
A1 F1R FR2 A1 F1R FR2 AR FR1 FR2 A1 F1R FR2 A2 F2R A1 F1R

Finalmente, vemos que el factor de intercambio puede calcularse en función de las áreas y los factores de visión:

1
A1  F12  A1  F12 
1 1

A2  F2R A1  F1R Válida para un sistema con sólo dos superficies no adiabáticas, A1 y A2.

Para geometrías sencillas se puede evaluar gráficamente el factor de intercambio en las gráficas 7.8 y 7.12 del Anexo.

En un sistema donde existe una fuente caliente y un receptor de energía frío las paredes aislantes deberán alcanzar
necesariamente una temperatura intermedia entre A 1 y A2.

Cuando interviene más de un refractario (es decir que están a distinta temperatura), se utiliza el Método de zonas, que permite
llegar a un sistema lineal de ecuaciones y puede resolverse en forma matricial.

Analogía eléctrica35

Consideramos un sistema formado por dos superficies negras y una superficie refractaria.
Toda la energía absorbida por las superficies refractarias o
adiabáticas es vuelta a emitir nuevamente:
Q1R = QR2

Se puede representar el circuito por uno equivalente, donde las


“resistencias” (A1F1R) -1 y (A2F2R)-1 están en serie y ambas están
en paralelo con (A1F12) -1. Teniendo en cuenta el cálculo de
resistencias equivalentes en los circuitos eléctricos36 se llega a la
misma ecuación obtenida previamente.

35
(CAO, 2008.)
36
Para calcular la resistencia equivalente en un circuito eléctrico

Página 22 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

1
A1  F12  A1  F12 
1 1

A2  F2R A1  F1R

7.5 Escudos, blindajes o pantallas de radiación


Supongamos dos planos paralelos infinitos separados por un tercero que es opaco a la radiación directa entre los dos y que es
extremadamente delgado (o que tiene una conductividad térmica infinita)37

El papel del blindaje es reducir la velocidad de la transferencia de calor por radiación colocando resistencias adicionales en la
trayectoria del flujo de calor por radiación. Entre más baja sea la emisividad del blindaje, más elevada es la resistencia.

En estado estacionario, el flujo de calor es el mismo a través de la superficie A 2 y la superficie A3:


σA σA
Q13 = Q32 = (T41 - T43 ) = (T43 - T42 )
1 1 1 1
e1 + e3 -1 e3 + e2 -1
Suponiendo que las superficies A1 y A2 son del mismo material, e1 = e2 = e.
De allí, trabajando matemáticamente,
1 4 4
T43 = (T + T )
2 1 2
Lo que necesitamos averiguar es el valor que toma la resistencia al flujo de calor entre 1 y 2 en presencia de una pantalla o
blindaje. A dicha resistencia llamaremos “x”:

σA 4 4 σA
Q12 = Q32 = Q23 = (T1 - T2 ) = (T43 - T42 )
x 1 1
+ -1
e3 e

(T41 - T42 ) 1 1
( + -1 ) = (T43 - T42 )
x e3 e
Reemplazando T3 según ecuación anterior:

(T41 - T42 ) 1 1 T41 T42 4 T41 T42


( + -1 ) = + -T = -
x e3 e 2 2 2 2 2

37 (KERN & al., 1965) y (CENGEL, 2007.)

Página 23 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

(T41 - T42 ) 1 1 (T41 − T42 )


( + -1 ) =
x e3 e 2

1 1
x=2 ( + -1)
e3 e

σA
Q12 = (T41 - T42 )
1 1
2 (e + e - 1 )
3

Cuando la pantalla o blindaje es del mismo material que las superficies A1 y A2 , e1 = e2 = e3 = e.

Comparándola con la ecuación para la transferencia entre las superficies A1 y A2 cuando no existe blindaje,

σA
Q12SIN BLINDAJE = (T41 - T42 )
1 1
( + - 1)
e e

1
Q12 = Q
2 12 SIN BLINDAJE

Generalizando, para el caso simple donde se empleen N pantallas, teniendo cada una las mismas emisividades que los planos
iniciales,

1
Q12 = Q
N + 1 12 SIN BLINDAJE
De manera semejante se pueden manejar los blindajes contra la radiación usados para reducir la razón de la transferencia de calor
por radiación entre cilindros y esferas concéntricos.

Analogía eléctrica38

Supongamos que la emisividad del blindaje de frente a las superficies A1 y A2 es e3

Dado que F13 = F23 = 1 y A1 = A2 = A3 = A, para placas infinitas paralelas:

38
(CENGEL, 2007.)

Página 24 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Los términos que se encuentran en el segundo juego de paréntesis en el denominador representan la resistencia adicional a la
radiación introducida por el blindaje.
Entonces la transferencia de calor por radiación a través de placas paralelas grandes separadas por N blindajes contra la radiación
queda:

Si las emisividades de todas las superficies son iguales, la ecuación anterior se reduce a:

7.6 Mecanismos de transferencia de calor combinados


A la presión atmosférica, el aire es prácticamente transparente a la radiación. Por lo tanto, la transferencia a través de una capa de
gas es por convección (o conducción, si el gas está inmóvil) y radiación simultáneas. En especial, este es el caso para las
superficies con emisividad elevada.

Típicamente los coeficientes de transferencia de calor por convección natural son muy bajos en comparación con los
correspondientes a la convección forzada. Por lo tanto, cuando existe convección forzada suele descartarse la radiación, pero
debe considerarse en los problemas de convección natural en donde interviene un gas.
Por ejemplo, cerca de la mitad de la transferencia de calor a través del espacio de aire de una ventana de hoja doble es por
radiación. La razón total de la transferencia de calor se determina sumando las componentes por convección y por radiación.39

39
(CENGEL, 2007.)

Página 25 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

La transferencia de calor por convección se puede calcular a través de los métodos usuales.
Sin embargo, al tratar ambos mecanismos simultáneamente es a menudo conveniente definir un coeficiente de transferencia de
calor para la radiación a la manera de un coeficiente de calor para convección. 40
Qrad12 = hr A1 (T1 - T2 )
Para definir hr, tendremos en cuenta la ecuación más general para la transferencia de calor radiante, de manera que se pueda
aplicar a diferentes casos, haciendo las simplificaciones correspondientes.
Qrad12 = A1 F12 σ (T41 - T42 )

F12 σ (T41 - T42 )


hr =
(T1 - T2 )
Y la transferencia de calor total

Qtotal =Qconv + Qrad =(hr + hc ) A1 (T1 - T2 )

8. INTERCAMBIO ENTRE SUPERFICIES EN MEDIOS EMISORES Y


ABSORBENTES41
absorción, a temperaturas moderadas
 gases con moléculas asimétricas,
(H2O, CO2, CO, SO2) puede ser que participen en
 hidrocarburos HnCm absorción y emisión,
a temperaturas elevadas
(como las de las cámaras de combustión)

Por ejemplo, los gases de la combustión en un horno o una cámara de combustión contienen cantidades suficientes de H2O y CO2
y, por consiguiente, debe tomarse en consideración la emisión y la absorción de los gases en los hornos.

La presencia de un medio participante complica de manera considerable el análisis relativo a la radiación por varias razones:
 Un medio participante emite y absorbe radiación en todo su volumen: la radiación gaseosa es un fenómeno volumétrico y,
por tanto, depende de:
 Tamaño del cuerpo
 Forma del cuerpo
 Los gases emiten y absorben radiación en varias bandas angostas de longitudes de onda.
Esto contrasta con los sólidos, los cuales emiten y absorben radiación sobre todo el espectro.
Por lo tanto, la hipótesis de ser gris no siempre puede ser apropiada para un gas, incluso cuando las superficies
circundantes sean grises.
 Las características de emisión y absorción de los constituyentes de una mezcla de gases también dependen de:
 Temperatura
 Presión la presencia de otros gases participantes afecta las características de
 Composición de esa mezcla radiación de un gas en particular.

Dispersión de la radiación:
 Producida en forma apreciable por aerosoles, (polvo, las partículas de hielo, las gotitas de líquido y las partículas de hollín
(carbón no quemado).
 Se refiere al cambio de dirección de la radiación debido a la reflexión, refracción y difracción.
 La dispersión causada por las propias moléculas de gas se conoce como dispersión de Rayleigh y tiene un efecto
despreciable sobre la transferencia de calor.42

8.1 Propiedades relativas a la radiación de un medio participante


Considere un medio participante de espesor L.
Sobre el medio incide un haz de radiación espectral de intensidad ,0, el cual es atenuado
conforme se propaga debido a la absorción.
Según la ley de Beer, la disminución en la intensidad de la radiación a medida que pasa a
través de una capa de espesor dx es proporcional a la propia intensidad y al espesor dx:

40
(BENNET & MYERS., 1979.)
41
(CENGEL, 2007.)
42 La transferencia por radiación en medios dispersantes se considera en libros avanzados como los de Modest (1993) y de Siegel y Howell (1992).

Página 26 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

k coeficiente de absorción espectral del medio = f(, T, P, composición)


[k] = 1/m

Separando las variables e integrando desde x=0 hasta x= L, podemos ver que la intensidad de la radiación decae en forma
exponencial.

La transitividad espectral de un medio se puede definir como la razón entre la intensidad de la radiación que sale del medio y la
que entra en éste.43

La radiación que pasa a través de un medio no dispersante (y, por consiguiente, no reflector) es absorbida o transmitida, por lo
tanto se puede obtener la absortividad espectral del medio.

Considerando la Ley de Kirchoff, la emisividad espectral del medio es:

Para un medio ópticamente grueso (un medio con un valor grande de L), ≈e≈1
Por lo tanto, un medio ópticamente grueso emite como un cuerpo negro a una longitud de onda dada.
Como resultado, un medio absorbente-emisor ópticamente grueso con dispersión no significativa a una temperatura dada Tg se
puede concebir como una “superficie negra” a Tg, ya que absorberá casi toda la radiación que pase a través de él y emitirá la
máxima radiación que pueda ser emitida por una superficie a Tg, que es Tg4.

En este curso consideraremos la emisión y absorción de radiación sólo por el H2O y el CO2, dado que son los gases participantes
que se encuentran con mayor frecuencia en la práctica (los productos de la combustión en los hornos y las cámaras de combustión
en los que se queman hidrocarburos contienen los dos gases en concentraciones elevadas) y bastan para demostrar los principios
básicos que intervienen.

8.2 Emisividad y absortividad de gases y mezclas de ellos


En la siguiente gráfica se presenta la absortividad espectral del
CO2 en función de la longitud de onda, a 830 K y 10 atm para
una longitud de trayectoria de 38,8 cm.
Las diversos picos y valles en la figura, junto con las
discontinuidades, muestran con claridad la naturaleza de las
bandas de absorción y las fuertes características de no gris.
La forma y ancho de las bandas de absorción varían con la
temperatura y la presión, pero la magnitud de la absortividad
también varía con el espesor de la capa de gas.

Para tener una gran exactitud debe considerarse la naturaleza


de no gris de las propiedades en los cálculos relativos a la
radiación. Esto se puede realizar usando un modelo de bandas
y, de este modo, realizando los cálculos para cada banda de
absorción.

Sin embargo, se pueden obtener resultados satisfactorios suponiendo que el gas es gris y usando una absortividad y una
emisividad totales efectivas determinadas por algún proceso en el que se establezca un promedio. Hottel (1954) presentó por
primera vez diagramas para las emisividades totales de gases y se han usado con amplitud en los cálculos referentes a la

43Note que =1 cuando no se absorbe radiación y, como consecuencia, la intensidad permanece constante.
También la transmisividad espectral de un medio representa la fracción de la radiación transmitida por ese medio a cierta longitud de onda.

Página 27 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

radiación, con exactitud razonable. En fecha más reciente Edwards y Matavosian (1984) han desarrollado diagramas y
procedimientos de cálculo alternativos para las emisividades. Por su sencillez, en este texto presentamos el enfoque de Hottel.

Incluso con la hipótesis de ser gris, la emisividad y absortividad totales de un gas dependen de la configuración geométrica de su
masa, así como de la temperatura, presión y composición. Los gases que participan en el intercambio de radiación, como el CO2 y
el H2O, típicamente coexisten con gases no participantes, como el N2 y el O2, y por consiguiente suelen darse los datos de las
propiedades relativas a la radiación para una mezcla en lugar de para el gas puro.

Cálculo de eg
Considerando que el gas se encuentra a la temperatura Tg
eg = ec + ew - ∆e

eg = Cc ec;1atm + Cw ew;1atm - ∆e

1- Obtención de ew;1atm = f (Tg; PwL) y ec;1atm = f (Tg; PcL)


En la gráfica presentada por Hottel (Ver Figura 7.15 del Anexo) se tiene la emisividad del vapor de H2O y del CO2 en una
mezcla de gases no participantes, para una presión total de P =1 atm, como función de la temperatura Tg del gas para un
rango de valores de PwL y PcL, en donde
 Pw es la presión parcial del vapor de agua y Pc es la presión parcial del CO2
 L es la distancia media recorrida por el haz de radiación o longitud semiesférica equivalente.44
Representa al radio de un hemisferio equivalente a una configuración geométrica distinta de una semiesfera.45
Se puede obtener de la tabla del Anexo, en la Figura 7.17.

2- Obtención de ew; y ec;


La emisividad para el CO2 y el H2O a una presión total P distinta a 1 atm se determina al multiplicar el valor de la
emisividad a 1 atm por un factor de corrección por la presión obtenido a partir de la figura 7.16
Cw (para el agua) = f (PwL)
Cc (para el CO2) = f (PcL)

3- Obtención de e
e es el factor de corrección de la emisividad, el cual toma en cuenta el traslape de las bandas de emisión.
Se obtiene de la Figura 7.18 del Anexo, en función de Tg, Pc, Pw y L.

Cálculo de g
La absortividad de un gas que contiene los gases CO2 y H2O, para la radiación emitida por una fuente a la temperatura T1, se
puede determinar de manera semejante:
αg = αc + αw - ∆α
1- Obtención de 
 = e
Y se determina con base en la figura 13-38 Figura 7.18 del Anexo, en función de T1, Pc, Pw y L

2- Obtención de w;1atm = f (T1; PwL) y c;1atm = f (T1; PcL)


Figura 7.15 del Anexo

3- Obtención de Cw; y Cc
Cw (para el agua) = f (PwL) se obtiene de la figura 7.16
Cc (para el CO2) = f (PcL) se obtiene de la figura 7.16

4- Cálculo de e’c y e’w


En la Figura 7.15 del Anexo,
𝑇𝑠
𝑒′𝐶 = 𝑓(𝑇1 ; 𝑃𝐶 𝐿 )
𝑇𝑔
𝑇𝑠
𝑒′𝑤 = 𝑓(𝑇1 ; 𝑃𝑤 𝐿 )
𝑇𝑔

5- Obtención de w; y c

44 Se pueden sacar algunas conclusiones de la dependencia de la emisividad del gas de pL.


 Para hornos de las mismas proporciones físicas, pero de diferente tamaño, se podría esperar que el más grande tuviera una razón mayor
de transferencia de calor a una temperatura dada del gas (debido al mayor valor de L).
 ↑exceso de aire => ↓ p => ↓ la emisividad=> ↓tasa de radiación de un gas dado a cierta temperatura.

45Durante sus experimentos en la década de 1930 Hottel y sus colaboradores consideraron la emisión de radiación desde una masa hemisférica
de gas hacia un pequeño elemento de superficie ubicado en el centro de la base del hemisferio. Resulta conveniente extender los datos de la
emisividad de los que se informó hacia masas de gases de otras configuraciones geométricas, a través del concepto de L.

Página 28 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

Tg 0,65
α𝒄 = Cc e'c (T )
𝟏
Tg 0,45
α𝒘 = C𝒘 e'w ( )
T𝟏

Concepto de gas gris equivalente

Un gas gris equivalente a la mezcla de CO2 y H2O es aquel en el que se cumple que ege = ge = ee
𝑄𝑔𝑠 = 𝐴𝜎 (𝑒𝑔 𝑇𝑔4 − 𝛼𝑠 𝑇14 )
𝑄𝑔𝑒𝑠 = 𝐴𝜎𝑒𝑒 (𝑇𝑔4 − 𝑇14 )
Teniendo en cuenta que este “gas gris equivalente” tiene que intercambiar la misma cantidad de energía con una superficie a una
temperatura T1 que la mezcla de CO2 y H2O, la emisividad del gas gris equivalente podría definirse como:
4 4
eg Tg - α1 T1
ee = 4 4
Tg - T1
Esta expresión tiene la ventaja de que en lugar de emplear valores de eg y g se utiliza un único parámetro ee.
Por supuesto que para poder usar la expresión anterior igualmente es necesario el cálculo de g, con lo que la definición de ee no
parecería tener ninguna utilidad. Sin embargo, al trabajar con único parámetro, la ecuación de transferencia puede representarse a
través de un circuito eléctrico.

Observar que la emisividad y la absortividad de la mezcla no son iguales eg ≠ g


 Si T1 = Tg (equilibrio térmico) => eg = g
 Según Perry46, eg y g pueden considerarse iguales si se cumple que T1 < (Tg/2)

8.3 Intercambio entre una superficie y un gas


El caso más común es el de tener un gas intercambiando energía con las paredes del recinto que lo contiene 47.

4 4
QG1 = A1 σ 𝑒𝑒 (TG - T1)
S: Superficie negra a T1

G: Gas gris
equivalente a
Tg, emisividad
ee
4 4
S: Superficie gris a T1, QG1 = A1 F σ (TG - T1)
de emisividad e1 1 1 1- e1
= +
F A1 A1 .e𝑒 A1 e1

4 4
S: Superficie negra a T1 QG1 =A1 σ (eg Tg - α1 T1 )

G: Gas no
grisa Tg, 4 4
emisividad eg
eg ≤ 0,8 QG1 =A1 σ (eg Tg - α1 T1 )
y absortividad S: Superficie gris a T1,
e1 +1
g de emisividad e1 eg > 0,8 QG1 =A1 ( ) σ (eg T4g - α1 T41 )
2

46
(PERRY, GREEN, & MALONEY, 1997.)
47
(CAO, 2008.) y (PERRY, GREEN, & MALONEY, 1997.)

Página 29 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

8.4 Intercambio entre superficies en presencia de un gas


Analogía eléctrica48

Cuando una de las superficies emite energía, el gas absorberá energía radiante de acuerdo a su coeficiente de absortividad g, por
lo cual deja pasar una parte de la energía 1 - g = g. Es lo mismo que decir que la resistencia a la transferencia de calor entre las
superficies A1 y A2 ha aumentado en un factor 1/g.
A su vez, el gas puede intercambiar energía con cada una de las superficies.

En el caso particular en que el gas se encuentre encerrado en el espacio comprendido entre las dos superficies, y no tenga
posibilidad de entregar o retirar calor del sistema, la temperatura que alcanzará dicho gas será un valor comprendido entre las
temperaturas de las superficies A1 y A2. El gas alcanzará su estado estacionario cuando su temperatura sea tal que la cantidad de
energía que recibe de la fuente caliente sea igual a la que cede a la fuente fría.

En estado estacionario la corriente que circula por las ramas inferiores es la misma, con lo cual el circuito inferior se reduce a dos
resistencias en serie.

El calor total intercambiado entre las superficies A1 y A2.


 Energía que llega directamente de A1 a A2 a través de la resistencia de la rama superior: es la fracción que deja
pasar según su coeficiente de transparencia.
 Energía que el gas absorbe pero que vuelve a emitir, que es la corriente que circula por las ramas inferiores.

48
(CAO, 2008.)

Página 30 de 31
Fenómenos de Transporte
Unidad Temática 7 – Radiación Térmica – Rev. Oct. 2017 Galetti, Valeria

9. BIBLIOGRAFÍA
BENNET, C. O., & MYERS. (1979.). Transferencia de cantidad de movimiento, calor y materia. Reverté.
BIRD, B., STEWART, W., & LIGTHFOOT, E. (1992). Fenómenos de transporte. Barcelona: Reverté.
CAO, E. (2008.). Transferencia de calor en ingeniería de procesos. Nueva Librería.
CENGEL, Y. (2007.). Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico. 3ra. edición. Mc Graw Hill.
KERN, D., & al., e. (1965). Procesos de transferencia de calor. Mc Graw Hill.
PERRY, R. H., GREEN, W. C., & MALONEY, J. O. ( 1997.). Manual del Ingeniero Químico. 6ta. edición, 3ra. edición en español,
Tomo I y II.
WELTY, J., WICKS, C., & al., e. (2008). Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. 2da. edición. . Limusa Wiley.

Página 31 de 31

Das könnte Ihnen auch gefallen