Sie sind auf Seite 1von 12

6CFE01-607

2/ 12

Aproximación al origen y naturaleza de la conflictividad de las plantaciones de eucalipto


(Eucalyptus ssp.) en España

SOTO CABA, M.A. 1


1
Departamento de Campañas de Greenpeace España.

Resumen
Se analiza el origen, tipología y desarrollo de la conflictividad de las plantaciones de
eucalipto (Eucalyptus ssp) en España desde el último tercio del siglo XX hasta la fecha,
resumen de una una investigación sobre el tema publicada por Greenpeace España en 2011.
Además de aportar una narrativa crítica con el proceso de eucaliptización del territorio, el
trabajo demanda un enfoque multidisciplinar que permita entender mejor el carácter
poliédrico de este tipo de conflictos.

Palabras clave
Eucalipto, historia forestal, ordenación del territorio, ecologismo, resolución de conflictos.

 Introducción

En abril de 2011, Greenpeace España publicó el informe “La conflictividad de las


plantaciones de eucalipto en España (y Portugal)”, trabajo que abordaba el origen y tipología
de los problemas originados por la expansión y gestión del eucalipto en España. El informe,
de 96 páginas, fue elaborado por especialistas en temas forestales y de biología de la
conservación, así como miembros de grupos ecologistas y de defensa de la naturaleza.

Además de recoger los aspectos propios del debate científico-técnico relacionado con la
gestión y planificación de las plantaciones de eucalipto, el informe incluía aportaciones de
diferentes disciplinas (sociología, política, economía) y se incorporaron al análisis argumentos
y discursos contenidos en publicaciones y memorias de empresas papeleras, asociaciones del
sector, grupos ecologistas, etc. Para la elaboración de la cronología del conflicto y sus
elementos valorativos se tuvieron en cuenta también noticias aparecidas en la prensa y
publicaciones divulgativas.

El informe contenía un capítulo de conclusiones y propuestas que Greenpeace España


consideraba necesarias para la resolución del conflicto de las plantaciones de eucalipto en
España. Estas propuestas sirvieron como esquema de discusión para el debate, aprobación y
presentación pública en abril de 2011 del manifiesto “Una Visión Común para la solución de
la conflictividad de las plantaciones de eucalipto en España (y Portugal)”. Este manifiesto,
firmado por más de 20 organizaciones ecologistas y de conservación de la naturaleza de todo
el territorio español, significó un paso al frente por parte de la sociedad civil para acabar con
décadas de conflictividad asociadas a estas plantaciones (Varios autores, 2011).
3/ 12

 Objetivos

El objetivo de este trabajo es la incorporación a la Historia Forestal de discursos críticos


que muestran la complejidad del debate en torno a la expansión y gestión de las plantaciones
de eucalipto en España. También, y dada la profusión de trabajos financiados desde el sector
celulósico, es necesario contraponer a la propaganda y poder de este sector una visión crítica
construida desde una revisión bibliográfica amplia y un análisis de los hechos más riguroso
que los realizados hasta ahora.

 Metodología

La base documental para el presente trabajo ha sido el informe sobre la conflictividad


del eucalipto en España elaborado por Greenpeace España en 2011.

En dicho trabajo se incluyó un capítulo titulado “El árbol de la discordia”, texto que
adoptó un esquema narrativo donde se realizaba un recorrido por la conflictividad del
eucalipto a través de publicaciones, estudios, acontecimientos, cambios políticos y
económicos, conflictos sociales, etc., narración que ayudaba a entender tanto la construcción
del discurso crítico con el eucalipto como los diferentes elementos históricos que han dado
lugar a la leyenda, los mitos, la exaltación o la demonización del eucalipto.

Dicha narración, expuesta de manera cronológica, pone en boca de expertos, equipos de


investigación, productores de madera o asociaciones del sector, la multiplicidad de
argumentos, preocupaciones y contenidos que han formado parte de este debate.

 Resultados

Los trabajos de historia forestal y manuales de gestión forestal que han incorporado las
razones de la crítica social, económica y ambiental al problema del eucalipto son escasos.
Diversos autores han valorado este escaso interés por conocer las razones y la naturaleza de la
conflictividad asociada al eucalipto. Se ha señalado que las políticas públicas, de repoblación
y la selvicultura desarrollada desde principios del siglo XX “han favorecido intereses
industriales muy concretos” (Groome, 1990). En palabras del sociólogo y profesor del
Instituto Superior de Agronomía de la Universidad Técnica de Lisboa, Eugenio Caldas, la
expansión del eucalipto ha originado problemas de tensión social “muy mal estudiados,
porque así conviene a fuerzas que guían el poder político” (Caldas, 1994).

La tendencia a la simplificación o la contaminación del debate a través de la asignación


de categorías a este árbol, “héroe o villano”, ilustra por una parte, la falta de trabajos de
investigación multidisciplinares que evalúen las políticas forestales que han llevado a la
situación actual y, por otro, la desigual relación de fuerzas entre los diversos agentes sociales
implicados. A la vez que el sector pro-eucalipto niega los impactos ambientales o el carácter
invasor de esta especie y, sus enemigos le asignan todo tipo de problemas, incluidos el de ser
responsable de los incendios, el proceso de eucaliptización del territorio se ha producido sin
que los instrumentos de ordenación territorial hayan sido capaces de establecer unos límites
basados en la racionalidad económica y/o ambiental.

De manera similar a otros tipos de conflicto donde la ciencia juega un papel


legitimador, algunos autores han reparado en el hecho de que es posible recabar apoyo
4/ 12

científico para justificar cualquier postura que se adopte ante la cuestión del eucaliptal, ya que
se pueden encontrar resultados de estudios e investigaciones que van desde la defensa de su
inocuidad hasta su firme condena pasando por la prudente reserva de juicio (López Cerezo et
al, 2002). Las divergencias en las conclusiones se deben tanto a las elecciones metodológicas
como a los diferentes ámbitos geográficos a los que se refieren, o a la elección previa de
determinados parámetros, indicadores, factores, etc. Y la marginación, cuando no ocultación,
de otros factores o enfoques. Pero parece ser la toma de posición previa la que juega un papel
dominante en los resultados. El problema persiste, según algunos autores, porque el
asesoramiento científico-tecnológico y la consecuente tecnificación del discurso no eliminan
los valores y pre-concepciones implícitos en la disputa ni proporcionan una única forma de
resolver satisfactoriamente el conflicto de intereses presentado (López Cerezo et al, 2002).

La amplia y diversa literatura científica existente (Montero Burgos, 1990; Calvo de


Anta, 1992; Montoya Oliver, 1995; González Río, 1997; Gil et al, 2010) muestra que el
impacto del cultivo del eucalipto varía según las condiciones preexistentes antes de la
plantación, la especie o especies utilizadas, densidad, extensión de la plantación, estación,
tipo de suelo, la pendiente o el régimen de las precipitaciones, entre otras variables. Pero si
bien ha existido una preocupación por desmentir o matizar los impactos que se atribuyen al
eucalipto, no se ha dedicado un esfuerzo similar a evaluar las políticas públicas promotoras
del eucalipto, la concentración de la demanda de esta madera o la verificación de las
afirmaciones que atribuyen al cultivo del eucalipto altas rentabilidades, funciones ecológicas
de las que carece o soluciones mágicas contra el cambio climático (Greenpeace, 2011).

Algunos trabajos sobre el eucalipto han querido jugar un papel modulador entre la
producción y la conservación del medio natural incluyendo el principio de precaución y
enfoques propios de la ordenación territorial, a través de recomendaciones, cartografía, limites
físicos a la expansión del eucalipto, etc. Podríamos citar entre estas publicaciones las de
Montero Burgos (1990), Montoya Oliver (1995) o Calvo de Anta (1992). Pero son
precisamente la falta de aplicación de las salvaguardas señaladas en los textos y las carencias
en la ordenación territorial las que ha convertido en papel mojado las recomendaciones de
estos trabajos. Se constata que el acercamiento científico-técnico al conflicto del eucalipto
ignora la distancia entre la teoría y la práctica en la planificación, evaluación y gestión
forestal de estas plantaciones, así como la prevalencia del poder del mercado frente a la
planificación territorial (Greenpeace, 2011).

La conflictividad del eucalipto, con sus mitos y leyendas, refleja claramente una pugna
entre diferentes intereses, modelos de desarrollo o de sensibilidad ambiental, pero también
revela una desigual correlación de fuerzas entre la industria celulósica, históricamente
favorecida, y el resto del sector forestal y los movimientos sociales.

 Discusión

A) Eucaliptos versus biodiversidad. El caso del buitre negro en la Sierra de Huelva


En 1974, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) publicó el primer
gran censo de colonias de Buitre Negro (Aegypius monachus L.) en España. Al referirse a los
problemas de supervivencia de esta especie, se citaba en segundo lugar la destrucción del
hábitat de nidificación, refiriéndose expresamente a las “repoblaciones forestales”. La
publicación mencionaba varias áreas de cría de esta especie en Cáceres y Huelva donde los
aterrazamientos en 1971 y 1973 para plantar eucaliptos habían destruido varias colonias de
5/ 12

cría de esta especie; pese al compromiso posterior de los responsables forestales de respetar
los nidos existentes, nuevamente, en 1973, las actuaciones provocaron el abandono de los
nidos (Hiraldo, 1974). La destrucción de algunas de las mayores colonias ibéricas de esta
especie bandera del monte mediterráneo ilustra muy bien los orígenes del rechazo y la
visceralidad con que el movimiento ecologista criticó las políticas favorecedoras de las
plantaciones de eucalipto y otras especies.

Todavía hoy, algunos investigadores rechazan la existencia de impactos negativos en la


planificación y gestión de las plantaciones de eucalipto (Cogolludo, 2010), pese a la amplia
literatura que señala el impacto de estas plantaciones en la comunidad ornítica (Tellería et al,
1990), en espacios protegidos como las Fragas del Eume (Teixidó et al, 2010), la rarificación
de aves rapaces en el País Vasco (Pérez de Ana, 2005) o la destrucción de lindes, sotos y
ribazos en el litoral de Cantabria (Durán Gómez, 2000), por citar sólo algunos ejemplos.

B) Eucalipto, poder y democracia. Un análisis de los sucesos de Tazones de 1988.


En la mañana del domingo 16 de octubre de 1988, 250 vecinos de Tazones, un pequeño
pueblo del Concejo de Villaviciosa, arrancaron 50.000 eucaliptos recién plantados en unos
montes cercanos al pueblo, enfrentándose a las autoridades y a la propia Guardia Civil (El
País, 18/10/1988). Dos meses más tarde, y con los eucaliptos nuevamente plantados, la acción
vecinal se volvió a repetir esta vez aprovechando la oscuridad de la noche. El episodio
alcanzó gran notoriedad en los medios de comunicación, que presentó el pueblo de Tazones
como un nuevo Fuenteovejuna. Aunque este suceso fue el más sonado no fue el único, y
numerosos Concejos Asturianos (Colunga, Villaviciosa, Valdés, etc.) protagonizaron
conflictos similares hasta entrada la década de los 90.

Años después, los acontecimientos vividos en Asturias fueron sometidos al escrutinio


de equipos de investigación de la Universidad de Oviedo, que analizaron la pugna de las
organizaciones ecologistas, partidos nacionalistas, agrupaciones de vecinos, así como amplios
sectores de la opinión pública, contra propietarios forestales y la empresa celulósica acerca de
los beneficios y perjuicios económicos, ambientales y culturales de la repoblación con
especies como el pino o el eucalipto. Los autores del estudio, que fraguó en una publicación
titulada Políticas del Bosque (López Cerezo et al, 2002), analizaron las raíces de la polémica
y los modelos de práctica política ligados a la toma de decisiones en este ámbito.

El trabajo concluía que los problemas del eucalipto se podían concebir de tres modos
diferentes: como un problema ecológico, económico y político. Los dos primeros reflejaban la
pugna más conocida entre ecología y desarrollo económico. Respecto al problema político,
los investigadores concluyeron que el Gobierno autonómico de Asturias había respondido a
los conflictos generados por las plantaciones de eucalipto con diversas medidas, como la
realización de un estudio de zonificación (hecho público en abril de 1990), que determinó las
zonas no apropiadas para la plantación de eucaliptos, pero que no tuvo carácter vinculante.
Posteriormente, el estudio sirvió para señalar las directrices para la elaboración de las
ordenanzas municipales reguladoras de las plantaciones. Según los autores del estudio, al
querer convertir un problema social en un tema técnico, el conflicto siguió resurgiendo y la
eucaliptización del paisaje siguió avanzando, el control de las nuevas plantaciones fue
deficiente y las decisiones de eliminar las plantaciones ilegales no se llegaron a ejecutar. Para
estos investigadores, la legitimidad política de la gestión pública en democracia requiere de la
participación activa y efectiva de todos los sectores sociales afectados y las partes interesadas.
6/ 12

C) “La cuestión del eucaliptar”, según Montoya Oliver


La Universidad de Oviedo había señalado que era un error limitar el debate sobre la
expansión del eucalipto a un problema científico-técnico y apuntaba las desiguales relaciones
de poder. Y aunque en este debate tanto los responsables de la administración pública como
los profesores e investigadores universitarios quisieron marcar distancias tanto con los
críticos de la eucaliptización como con sus defensores a ultranza, sería Montoya Oliver quién
expresaría de manera descarnada la pugna del sector celulósico por hacerse no solo con el
territorio, sino con las “credenciales científicas”.

El mismo año que tuvieron lugar los sucesos de Tazones, y en el contexto de unas
Jornadas sobre Política Forestal en la Cordillera Cantábrica, Montoya Oliver había
denunciado que “las políticas que envuelven la problemática del eucaliptar no tienen
fundamento técnico serio, y se fundamentan tan solo en un estado de desconocimiento y en
una relación de poder desequilibrada y favorable hoy al eucaliptar” (Montoya Oliver, 1988).

Montoya Oliver denunciaba también que la conflictividad del eucalipto situaba a


algunos profesionales forestales en un lado en el que no querían estar: “los forestales
independientes, no vinculados a ningún poder económico, político o ideológico, asistimos hoy
asombrados a la consolidación de un mismo prejuicio, fundamentado en argumentaciones
idénticas de dos frentes teóricamente encontrados (...) pretenden los gestores forestales de las
multinacionales de la celulosa ser los únicos poseedores de la técnica forestal que quieren
monolítica y útil a sus intereses”. Y también: “En el frente opuesto, las organizaciones
ecologistas vinculan a los forestales españoles con esas mismas idea. De esta forma, y ante la
sociedad en general, parece como si las argumentaciones técnicas forestales fueran
favorables a las celulosas y contrarias al ecologismo”.

La descripción del lobby forestal-papelero ilustra también el problema de las políticas


forestales diseñadas para los intereses de un solo sector: “Sin representatibidad política ni
profesional, pero con formidables resortes en el poder político y económico, una asociación
privada (…) construye y difunde la política forestal que las multinacionales de la celulosa
desean para España, en un marco identificable como neocolonialista y apoyado en las
facciones más reaccionarias del sector forestal español”. Montoya Oliver acababa haciendo
un llamamiento para desmontar las falacias y proponer políticas forestales alternativas que
evitaran la identificación entre política forestal y política celulósica.

D) El declive del sector ganadero en el Norte y Noroeste de España. El mito del oro
verde
A finales de los 80, algunos expertos habían defendido que las actividades agrarias y
ganaderas tradicionales eran más interesantes que la plantación de eucaliptos en términos de
creación de empleo, renta y fijación de la población (González Bernáldez et al, 1989). Pero si
algún factor ha sido determinante para la expansión del eucalipto en España, éste ha sido el
desmantelamiento del sector lácteo en las comunidades autónomas del Noroeste y Norte de
España, política reflejada en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se tradujo en
impulsar la forestación del suelo agrícola como medida de acompañamiento a la disminución
de productos agrícolas y ganaderos, política de precios y mercados agrarios, etc.

En este contexto de cambio en el medio rural, durante la década de los 90 se publicaron


diversos estudios que abordaban aspectos sociológicos y económicos del cultivo del eucalipto,
algunos financiados por la industria papelera. Se empezaba a construir el mito del eucalipto
7/ 12

como “oro verde”. En uno de ellos, realizado en 1993 por la Universidad de Cantabria, se
encuestó a la población rural de esta CC.AA. y se abordó la influencia de las plantaciones de
eucalipto en el medio natural de esta región Los resultados de las encuestas mostraron que
aunque la población reconocía el efecto del eucalipto sobre el agua, la fauna y, en cierta
medida, la calidad del paisaje, solo una minoría de población creía que influyeran
notablemente sobre los suelos. Por otra parte, tan solo entre un 10 y un 25% de los
encuestados parecía preocupado por los impactos en la calidad del paisaje, el riesgo de
incendios, o el valor protector de las masas forestales. Resultaba destacable que, en general, la
población concediera escasa importancia a los cambios del medio físico. Sin embargo, la
población rural de Cantabria daba mayor valor a los rendimientos o pérdidas de carácter
monetario que a la posible degradación ambiental (Saíz de Omeñaca et al, 1993).

En otra aproximación al problema, ésta por parte de la Cátedra de Economía Aplicada


de la Universidad de Oviedo en 1997, se abordó el impacto del cultivo del eucalipto sobre un
área formada por trece municipios del área occidental de Asturias, área con una población en
retroceso, en proceso de envejecimiento y niveles de renta inferiores a la media regional.
Entre las conclusiones se apuntaba la contribución del eucalipto al desarrollo de estas
comunidades en forma de más actividad, más empleo y mejores rentas (Vázquez, 1997).

E) “Comentarios a un problema”, según Montero de Burgos


En el año 1990, el ICONA publicó “El eucalipto en España. Comentarios a un
problema” donde se intentaba desmontar mitos y estereotipos y ofrecer una visión “científica”
sobre las acusaciones que habían recaído sobre los impactos del eucalipto. El autor defendía
que la cuestión no era “eucalipto si o eucalipto no”, sino “eucaliptos ¿por qué, cómo, dónde y
cuánto?” (Montero Burgos, 1990). El autor repasó en esta publicación todos los impactos
ambientales atribuibles a la especie a la luz de la literatura científica de la época, matizando y
rebatiendo la mayoría de ellos. En el terreno de las propuestas, resulta de especial interés
recordar algunas de las recomendaciones hechas por este autor en 1990:

 “No se deben olvidar, a la hora de considerar su ubicación concreta de los


eucaliptos, los efectos hídricos de esta especie que no sean deseables (...). Por
supuesto, no se deben repoblar con eucalipto las proximidades de las fuentes, ni
las cabeceras de los arroyos donde la erosión esté naturalmente controlada, ni,
menos aún, que la repoblación se haga mediante terrazas en estas cabeceras,


salvo indicaciones técnicas precisas en contrario”.
“Se debería encontrar la manera de mantener, entre las nuevas repoblaciones,
islas de vegetación natural (…) Y, además, distribuir esas manchas con la
frecuencia conveniente, de modo que se facilitase, en su momento, la


recolonización con las especies primitivas”.
“En el caso de la repoblación con eucaliptos, o con otras especies exóticas, han
de preverse discontinuidades, procurando respetar barrancos, crestas, bosquetes


preexistentes o cualquier otro espacio de valor ecológico relevante”.
“Aunque se consideren cumplidos los requisitos anteriores (porqué, cómo,


dónde), no puede traer como consecuencia su repoblación masiva y sin límites”.
“Quizá se podría decir, estimativamente, que una masa de eucaliptal en la
cordillera cantábrica pudiera estar cerca de su límite admisible cuando ronda las
50.000 ha”.
8/ 12

F) El fracaso de la planificación forestal


En el contexto de las ayudas de la PAC en la década de los 90, el eucalipto fue excluido
en un primer momento de la Orden de Ayudas a la Producción Forestal de 1991. Pero la
Xunta de Galicia y el lobby pastero-papelero consideraron al eucalipto una especie estratégica
e incluyeron esta especie dentro del programa. Durante los primeros años de la década, la
Xunta subvencionó con 182.000 pesetas la hectárea repoblada con eucalipto. En el norte y
noroeste de España el eucalipto aumentó considerablemente su superficie. Tras conocerse los
datos del tercer Inventario Forestal Nacional, donde se ponía de manifiesto el espectacular
avance del eucalipto en los montes gallegos, en el año 2000 la Xunta de Galicia retiró las
subvenciones al eucalipto. Una década de subvenciones habían desbordado las previsiones del
Plan Forestal de Galicia, y el número de eucaliptos había aumentado un 77%, superando en
84.000 Ha. lo previsto en dicho plan.

En una situación estructural marcada por el minifundio y el abandono rural, las


subvenciones sirvieron en numerosos casos para llenar de eucalipto miles de hectáreas
formadas por pequeñas propiedades sin viabilidad económica ni planes de futuro. Se
confirmaban los vaticinios de quienes avisaron que las repoblaciones efectuadas a raíz de la
entrada en la CEE sólo tenían interés financiero por las subvenciones y demás ayudas
(Groome, 1990) o las voces que advirtieron que dar dinero a absentistas no era precisamente
hacer política forestal (López de Pablo, 1993).

Y era precisamente en Galicia donde desde 1992 se contaba con un trabajo de síntesis,
El Eucalipto en Galicia (Calvo de Anta, 1992), que incluía una sectorización de Galicia
según clases de aptitud, cartografía (de conservación de suelos, puntos de interés natural) y
recomendaciones para la planificación, que permitían a los gestores del territorio excluir las
plantaciones de eucalipto de los espacios y terrenos menos aptos para este tipo de cultivos.
Sobra decir que el proceso de eucaliptización del territorio gallego obvió estas
recomendaciones y hoy en día algunos espacios de interés natural están llenos de eucaliptos.

También en Cantabria hubo intentos de racionalizar el cultivo de eucaliptos. A


mediados de la década de los 90, cuando la Universidad de Cantabria inició una investigación
interdisciplinar sobre los suelos de Cantabria, con el objetivo de obtener datos científicos para
una óptima ordenación del territorio. Este trabajo contó con la colaboración de investigadores
de otras universidades extranjeras. Los resultados del estudio, que duraron en torno a dos
años, se entregaron a los responsables políticos pero nunca se hicieron públicos (Manifiesto
para la Regulación del cultivo de eucaliptos en Cantabria, 2004).

G) El precio de la madera de eucalipto y la concentración de la demanda


Pese a que varios expertos habían advertido sobre los riesgos de plantar una extensión
excesiva de eucaliptos en España, el estancamiento del precio de la madera ha venido a dar la
razón a los que alertaron sobre el peligro de que la oferta superara a la demanda. En previsión
de lo que finalmente ocurriría, en 1997 algunos especialistas aconsejaban a los propietarios
plantar diferentes especies y de manera diversificada para asegurar en el futuro la
comercialización de la madera cosechada en diferentes años (González Río, 1997). Años
antes, en el Congreso Forestal de Lourizán (Pontevedra) de 1993, algunas voces pronosticaron
que en el año 2010 sobraría madera de eucalipto en Galicia (A Nosa Terra nº 574,
17/06/1993), voces que, como en casos anteriores, tampoco fueron escuchadas.
9/ 12

En el año 2001, el sector papelero hablaba de rentabilidades (TIR) del 13% tomando
como referencia un valor de la madera en pie de 36 metros cúbicos (Ochoa, 2001). Los
propagandistas del eucalipto, el “oro verde”, prometían rentabilidades milagrosas al mismo
tiempo que irrumpían diversas plagas y enfermedades procedentes de Australia (Phoracanta,
Gonipterus, Mycosphaerella, etc.) que afectaron gravemente a las plantaciones del Norte y
Noroeste de España y mermaron gravemente su productividad.

La realidad es que el precio de la madera de eucalipto ha permanecido estable la mayor


parte del periodo 1990-2011, con un ligero repunte a partir de 2008, volviendo a estabilizarse
a partir de entonces (Aula de Silvicultura, 2011).

En Galicia, el sector productor de madera de eucalipto se ha quejado del limitado


número de empresas consumidoras y denuncia que el bajo precio de la madera de eucalipto se
debe a un desequilibro entre la oferta y la demanda. Las divergencias sobre el precio de la
madera de eucalipto llevaron en el año 2000 a la Asociación de Ganaderos de A Coruña a
denunciar al Grupo ENCE ante el Tribunal de la Competencia al considerar que, tras la
compra de la papelera CEASA, la papelera estaba en una posición de dominio de mercado de
la madera. La denuncia fue desestimada (Comisión Nacional de la Competencia, 2003), pero
las sospechas se ven avaladas en un informe sobre del Grupo ENCE elaborado por la Bolsa de
Madrid en el año 2000, que señalaba que “la península Ibérica ha importado, en los nueves
meses del año, casi un millón de m3 de madera de eucalipto (…). Las importaciones han
permitido que el precio de la madera ibérica siga casi inalterable” (Bolsa de Madrid,
31/01/2000).

El sector papelero y las asociaciones de productores han firmado y roto varios en los
últimos años y la situación parece lejos de resolverse. Se ha llegado a fletar barcos con
madera de eucalipto hacia la industria papelera de Marruecos, ya que según el sector gallego
la exportación del 30% de la madera que se produce equilibra el precio de la madera (La Voz
de Galicia, A Mariña, 01/05/2008).

Pero la guerra por el precio de la madera ha vivido episodios más virulentos en Huelva.
En julio de 2011, tras la paralización temporal del suministro a la planta de ENCE y amenazas
por parte de un propietario, un incendio intencionado arrasó parte del parque de maderas de
ENCE en su factoría de San Juan del Puerto. Las empresas suministradoras se desmarcaron de
la autoría de los hechos y la oferta de mediación por parte de la patronal forestal, provocó la
salida de ENCE de la Asociación Andaluza de Empresas Forestales (Huelva Información,
06/07/2011, andaluciainformacion.es, 10/07/2011).

 Conclusiones

La expansión del eucalipto y el modelo gestión de sus plantaciones sigue siendo un


problema sin resolver.

El proceso histórico que ha llevado al eucalipto a dominar el paisaje en algunas CC.AA.


ha dado lugar al término de “eucaliptización”, concepto que ha sido objeto de análisis por
parte de diferentes expertos y equipos de investigación en diversos escenarios geográficos.
Este debate ha sido abordado frecuentemente con una fuerte carga valorativa, resultado de
intereses económicos opuestos, de concepciones dispares sobre los modelos de desarrollo
económico o de diferentes niveles de sensibilidad ambiental.
10/ 12

En esta polarización entre detractores del eucalipto y propagandistas de sus virtudes, se


niega, por una parte, el papel que estos cultivos juegan actualmente en la economía rural y en
el tejido industrial y, por otro, se rechaza la literatura científica y la extensa casuística que
ilustra los impactos ambientales negativos de estas plantaciones sobre las especies
amenazadas, la biodiversidad y los espacios naturales protegidos.

“La cuestión del eucaliptal”, más allá de las cuestiones científico-técnicas, refleja el
poder acumulado por el sector celulósico y las consecuencias territoriales de decisiones
estratégicas tomadas durante la segunda mitad del siglo XX y la identificación de política
forestal con política celulósica.

La ausencia de una correcta planificación forestal ha permitido que sean las fuerzas del
mercado, y no las decisiones políticas dirigidas por una correcta planificación del territorio,
quienes han dirigido la expansión del eucalipto en España. Las recomendaciones, limitaciones
y sugerencias de los expertos para una correcta evaluación ambiental, planificación y gestión
forestal de estas plantaciones han sido muy frecuentemente desestimadas. Paradójicamente,
está siendo el sector de los productores de madera de eucalipto quienes estén sufriendo los
platos rotos de una falta de planificación forestal que ha originado, entre otros problemas, un
desajuste entre oferta y demanda de madera de eucalipto en España.

 Bibliografía

andaluciainformacion.es/Huelva,10/07/2011.La salida de Ence de la patronal forestal enrarece


el conflicto.

A Nosa Terra, nº 574, 17/06/1993. A Xunta respalda aos empresários da madeira no seu plan
de cambiar terras de labor por eucaliptos.

AULA DE SILVICULTURA. Evolución de los precios de la madera de eucalipto en Galicia,


1990-2011. Aula de Silvicultura. Escuela de Ingeniería Técnica Forestal de Pontevedra.
Universidad de Vigo.
http://silvicultor.blogspot.com.es/2011/02/evolucion-de-los-precios-de-la-madera.html

BOLSA DE MADRID. 2000. Grupo Empresarial ENCE, S.A. Evolución de los Negocios
Tercer trimestre de 1999. Informe solicitado por Greenpeace España, 31/01/2000.

CALDAS, E.; 1994. O drama da campanha do eucalipto. En Eucalipto, Economía y


Territorio. Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais y Ediçoes Cosmos. Lisboa.

CALVO DE ANTA, R.: 1992. El eucalipto en Galicia: su relación com el medio natural.
Universidade de Santiago de Compostela. ISBN 84-7191-810-2.

COGOLLUDO, M.A.; 2010. Social and Environmental Debates on Eucalyptus in Galicia,


Spain. En Proceeding of the conference on Eucalyptus Species Management, History, Status
and Trends in Ethiopia, 15-17 september 2010. Universidad Politécnica de Madrid; ENCE,
2010. ISBN: 978-84-693-8769-6.
11/ 12

COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA. 2003. Resolución (Expte. R 581/03,


Celulosas).

DURÁN GÓMEZ, J.A.; 2000. Bosquetes autóctonos del litoral occidental de Cantabria.
Quercus nº 117: 40-45.

El País, 18/10/1988. 250 personas de un pueblo de Asturias arrancan 50.000 eucaliptos recién
plantados.

GIL, L.; TADESSE, W; TOLOSANA, E; LÓPEZ, R.; 2010. Proceeding of the conference on
Eucalyptus Species Management, History, Status and Trends in Ethiopia, 15-17 september
2010. Universidad Politécnica de Madrid; ENCE. ISBN: 978-84-693-8769-6.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F.; RUIZ PÉREZ, M.; LEVASSOR, C.; 1989. Efectos de las
plantaciones de eucaliptos en el Norte de España. Informe para la Comisión de las
Comunidades Europeas. Dirección General de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y
Protección Civil. Inédito.

GONZÁLEZ RÍO, F.; (coord). 1997. Manual de Selvicultura del eucalipto. KRK Ediciones.
Lugo.

GREENPEACE ESPAÑA. 2011. Una visión común para la solución de la conflictividad de


las plantaciones de eucalipto en España (y Portugal). Análisis y propuestas para solucionar la
conflictividad ambiental y social de las plantaciones de eucalipto en la península ibérica.
Greenpeace España. Madrid.

GROOME, H.; 1990. Historia de la Política Forestal en el Estado Español. Agencia de Medio
Ambiente de la Comunidad de Madrid. Madrid. pp 18

HIRALDO, F.; 1974. Colonias de cría y censo de los Buitres Negros (Aegyius monachus) en
España. Naturaliza Hispanica nº 2. Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Ministerio
de Agricultura. Madrid.

Huelva Información, 06/07/2011. Ence sufre un aparatoso incendio después de recibir


amenazas.

La Voz de Galicia. A Mariña. 01/05/2008. Sale el primer barco cargado con casi 4.000
toneladas de madera.

LÓPEZ CEREZO, J.A.; GONZÁLEZ GARCÍA, M. I.; 2002. Políticas del bosque. Expertos,
políticos y ciudadanos en la polémica del eucalipto en Asturias. Cambridge University Press.
Madrid.

LÓPEZ DE PABLO. C.; 1993. ¿Vuelve el Bosque?. Revista Ecosistemas nº 6, julio-


septiembre de 1993: 7-8.

Manifiesto para la regulación del cultivo de eucaliptos en Cantabria. 2004.


http://www.conceju.com/manifiestos/manifiestos%20-%20eucaliptos.htm
12/ 12

MONTERO DE BURGOS, J.L.; 1990. El eucalipto en España. Comentarios a un problema.


Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA. Serie Técnica nº 9. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

MONTOYA OLIVER, J.M.; 1995. El Eucalipto. Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

MONTOYA OLIVER, J.M.; Política forestal / Política celulósica. La cuestión del eucaliptal.
En Jornadas sobre la problemática forestal de la Cordillera Cantábrica. Cabezón de la Sal,
junio de 1988. Informe inédito.

OCHOA, J. 2001. La producción forestal y el desarrollo rural en la Cornisa Cantábrica. En


Gestión del Bosque Atlántico. Madera, pastos y paisaje. Cantabria, 18, 19 y 20 de octubre de
2001. Cuadernos de Forestalia nº 2. Solsona.

PÉREZ DE ANA, J.M.; 2005. Gestión forestal y conservación de las aves rapaces diurnas
forestales en un municipio vizcaíno: Muskiz. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de
Álava, 20:141-153.

SAIZ DE OMEÑACA, J.; GÓMEZ, D.; REIMAT, M.J.; SAIZ DE OMEÑACA, M.G.;
SOLAR, M; MARTÍN, A; SAIZ DE OMEÑACA, J.A.; 1993. Análisis sociológico de la
opinión entre la población rural de Cantabria sobre el impacto de las plantaciones de
eucalipto. Investigación Agraria: Sistemas y recursos forestales Vol 2 (1).

TELLERÍA, J.L.; GALARZA, A. 1990. Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de


las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola 37.

TEIXIDO, A.L., QUINTANILLA, L.G.; CARREÑO, F.; GUTIÉRREZ, D.; 2010. Impacts of
changes in land use and fragmentation patterns on Atlantic coastal forests in northern Spain.
Journal of Environmental Management 91.

VARIOS AUTORES. 2011. Una Visión Común para la solución de la conflictividad de las
plantaciones de eucalipto en España (y Portugal).
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/Eucalipto%20marzo2011.pd
f

VÁZQUEZ, A.; 1997. La contribución del cultivo del eucalipto al desarrollo de las áreas
rurales. Celulosas de Asturias, S.A. Navia (Asturias).

Das könnte Ihnen auch gefallen