Sie sind auf Seite 1von 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARTES

LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO

LA VOZ DEL ACTOR: MÁS ALLÁ DEL TEATRO

RÚBRICA PARA LA TAREA 4 DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PERIODO OTOÑO 2017

PRESENTA: ENRIQUE ANTONIO LUNA LÓPEZ

DOCENTE: MYRNA DALIA RODRÍGUEZ VIDAL


Introducción

Las herramientas principales del estudiante de arte dramático son muy claras:
cuerpo, gesto y voz. La técnica corporal se desarrolla desde las asignaturas físicas
como Acondicionamiento físico pasando por Ballet y Danza Contemporánea hasta
complementarse con Movimiento Escénico. Por otro lado, el gesto se ejercita con
el pasar de Interpretación Actoral hasta alcanzar Pantomima. Mientras que la voz
queda rezagada pues solamente se asignan tres asignaturas para explorarla
únicamente en teatro.

La voz en el siglo XXI, gracias a la proliferación de medios electrónicos de


comunicación como el internet, es uno de los aspectos primordiales que un actor
debe cuidar y pulir a la hora de ejercer su profesión en cualquiera de las
plataformas anteriormente mencionadas ya que determina no sólo su versatilidad
sino la veracidad y efectividad de la palabra hecha acción. La técnica actoral para
televisión difiere con creces de la cinematográfica así como la radiofónica o
doblaje de la teatral. Por eso como futuro egresado y preocupado por el déficit de
información adecuada para el área vocal en estos medios decidí elaborar este
ensayo.
1 ¿Qué es la voz?

Empecemos por definir el principal órgano de comunicación del hombre. El


maestro Cristian Caballero resalta que la voz es el instrumento musical primario
del ser humano (Caballero 11). Este instrumento de viento funciona con el aire que
entra a nuestro cuerpo que se almacena en nuestros pulmones y, se vuelve
sonido al ser comprimido por el diafragma además de ser moldeado por
numerosas cavidades del cuerpo humano. A través de ella podemos convertir los
pensamientos en palabras audibles logrando así la función primordial del lenguaje:
la comunicación. No siempre fue así ya que nuestros primitivos ancestros
interactuaban y se daban a entender con sonidos guturales. La voz nació de una
modificación del aparato respiratorio que ahora cumple la función de producir
sonidos de todo tipo.

1.1 Técnica Vocal para Teatro

En el acto de hacer teatro, dice el maestro Caballero “el actor se dirige a una masa
de espectadores en un espacio generalmente amplio” (Caballero 20). Por
consiguiente y por experiencia, la voz debe alcanzar hasta la última butaca de la
sala. Como consecuencia, las características de la voz natural, sobre todo su
volumen y su ritmo deben modificarse en aras de lograr este objetivo. A eso se le
conoce como proyección de voz. Antonio Meca resalta que la proyección de voz
debe llegar con la misma intensidad y tono al espectador más lejano (Meca 139).

Para lograr una correcta proyección vocal hay tres pautas indispensables:

 La mirada del actor debe permanecer sobre el espectador con el objeto de


influir sobre él y recibir retroalimentación para readaptar el discurso con las
señales corporales que éste envíe.
 Una correcta colocación corporal.
 La activación del apoyo abdominal o diafragma para regular y dosificar el
aire (Meca 140).
Por eso resulta imposible mantener la naturalidad cotidiana en la voz. Hay que
comprender que la “naturalidad teatral” está sujeta a numerosas convenciones que
varían según la época y el género a interpretar (Caballero 21). Es necesario
recalcar que el teatro se alimenta de la realidad y todo lo que ocurre sobre sus
tablas es ficción por ello, las acciones físicas y la voz difieren de la realidad.

2 La voz en medios electrónicos.

También llamados medios audiovisuales son medios de comunicación masiva que


utilizan el sentido de la vista y oído para transmitir mensajes. Es la combinación
de imágenes con sonido a través de aparatos electrónicos. Entre estos destaca la
televisión, el cine, y el internet. Sin embargo, sólo abordaremos la tele y el cine
añadiendo el doblaje y la radio. Esta última únicamente tiene una sola vía de
comunicación, la auditiva que he decidido incluir por dos razones. La primera es
que forma parte del campo de trabajo de los egresados de la licenciatura en Arte
Dramático. Y en segunda porque con la llegada del internet, la radio ha vuelto a
renacer bajo el formato audiovisual como se puede apreciar en distintos
streaming de radiodifusoras locales e internacionales.

2.1 Técnica de expresión para radio.

La radio nos devuelve a la forma original del teatro (Erbele 312). Es decir, vuelve
a la transmisión oral como lo hacían nuestros antepasados como se puede
apreciar en algunos juegos acústicos propios del teatro religioso. Además, gracias
a la alta sensibilidad de los micrófonos que permiten captar la inflexión de voz
más sutil dejan a la proyección vocal fuera de la cabina de grabación.

Con motivo de lo anterior, hay que recordar que numerosas piezas teatrales
fueron interpretadas en la radio durante sus primeros años de creación como lo
menciona el filosofo francés Souriau: “El auditor al estar privado del aspecto
visual, desea que la acción vaya a buen ritmo, ya que el ritmo de movimiento de
la acción escénica es reemplazado por el ritmo de la imagen mental” (Souriau 16).
Por ende, la radio exige un ritmo conciso, una actuación progresiva aprovechando
las cualidades del micrófono, marcar inflexiones vocales para determinadas
intenciones actorales, una dosificación precisa del aire, un conocimiento profundo
del aparato fonador y una perfecta dicción.

2.1.2 Pautas para lectura y manejo de voz

Con la ausencia del cuerpo, todo el peso de la acción dramática recae en la voz,
la cual tendrá que ampliar sus recursos expresivos y aprovechar otros como el
ruido o música para trasmitir un mensaje. De tal modo que hay varios puntos a
tomar en cuenta:

 Es conveniente aprender de los buenos locutores a través de la imitación.


(Meca 65)
 Combinar la naturalidad de la expresión con una variación de inflexiones
para evitar caer en la monotonía o repetición (Meca 64).
 Practicar la lectura expresiva a través de las frases enunciativas,
exclamativas e interrogativas (Meca 44).
 Cuidar y aplicar correctamente los tonemas de cadencia, suspensión y
anticadencia además de las pausas (Meca 47)
 Aprender a manejar las características de la voz: Tono, Timbre, Intensidad,
Velocidad y Entonación. (Meca 67).

2.2 Técnica de actuación para televisión

La televisión, dice Odette Aslan nos hace partícipes del presente y sus
acontecimientos en el mismo instante en que suceden (Aslan 200). En resumen se
convierte en nuestros ojos que mira a cada rincón del mundo donde pasa algo. En
este particular medio, el actor parece estar aislado sólo en el área del
entretenimiento como los programas de revista, telenovelas o programas cómicos.
Al ser un medio compartido por los periodistas, el actor debe hacer uso de sus
herramientas para mimetizarse en este aparato despersonalizado y frío pero a la
vez familiar y para todos los gustos.

En la televisión pesa más la imagen que la palabra además de contar con un ritmo
variado según el realizador y el tipo de programa. En cuestión de movilidad, el
actor debe aprender a desplazarse entre las numerosas cámaras, saber cuándo
quedarse quieto y que cámara mirar. Señala Aslan que la actuación no es para
una masa, sino para un solo espectador al que el actor aborda en su casa, en una
percepción solitaria (Aslan 204).

2.2.1 Actuación ante cámaras

Para abordar este subtema, debo remarcar tanto la voz como la interpretación y el
movimiento, ya que en la televisión se incrementa la percepción del espectador,
haciendo que un pestañeo sea tan insoportable como un grito.

 La interpretación intimista, debe parecer real, cotidiana.


 El desplazamiento y la voz no deben parecer teatrales.
 Hay ocasiones donde el actor actúa sin emitir palabra alguna gracias a la
captación del gesto y la postura en distintos ángulos tomados por la
cámara.
 Se hará patente el uso de ADR (Additional Dialogue Recording) o grabación
adicional de dialogo traducido al español, empleando la técnica de
actuación radiofónica.
 En general, la voz tiene poca amplitud debido al peso de la imagen en la
pantalla.
 Lo que importa en la televisión es la mirada, el soplo interior y la intensidad
íntima (Aslan 205)
2.3 Técnica de actuación para cine

Odette Aslan define al cine como una sucesión de imágenes en un sala oscura
donde se buscan sensaciones para vibrar (Aslan 191). El éxito del cine se debe en
al formato del teatro: una sala amplia con butacas aislada del ruido exterior con
luces generales que marcan el inicio y el fin de un acontecimiento artístico. Si bien,
las primeras películas fueron interpretadas por actores de teatro, su tendencia a
exagerar sus movimientos corporales se consideraban excesivos. La desmesura
de los movimientos inútiles emponzoñaban los sentimientos más sinceros, señala
Aslan (Aslan 191). En cuanto a los primeros films hablados pasó lo mismo:
balbuceos y exageraciones por doquier.

El actor en cine se desplaza en función de la cámara, debe permanecer dentro del


campo de la lente y restringir sus movimientos. El actor teatral se ve afectado por
la limitación de sus movimientos. El cine premia la sobriedad gestual, los rostros
expresivos incluso en la inmovilidad. Rostros fotogénicos, y los ojos con mirada
llena de significado (Aslan 194).

2.3.1 Construcción de personaje a partir del guión

En toda producción cinematográfica, el director y el departamento de arte se


encargan de dotar al actor de gran cantidad de información para la creación del
personaje.

Para afrontar un texto y construir al personaje las pautas son claras:

 En el cine ante todo es la naturalidad en cuerpo y voz.


 Hay poco que decir del texto pues la supremacía corresponde a la imagen.
 Pierre Schaeffer resalta que la palabra se considera ante todo como el
rumor de los personajes, y no como un texto que deben decir (Schaeffer
271). En resumen, simples réplicas insertadas en el entramado de la vida
circundante.
2.4 Técnica de Doblaje de Voz

El doblaje es una de las modalidades de traducción audiovisual donde la voz juega


un papel decisivo. Es una técnica de actuación que consiste en la grabación de
sonidos o palabras en sincronía con los labios de un actor o referencia
determinada en otro idioma para su traducción. Sin embargo, el actor que dobla
está privado del tiempo de incubación del personaje (un largometraje se sincroniza
en cinco días, cuando se invirtieron meses en rodar el versión original) y de las
directrices del realizador del film. Por tanto, subraya Aslan, el actor debe descifrar
al personaje siguiendo un proceso inverso, es decir, buscando a través de la
interpretación gestual y sonora del actor o referencia extranjera cuáles podrían ser
sus propósitos interpretativos y tratar de restituirles una equivalencia (Aslan 194).
Sin mencionar que lo anterior debe coincidir con el movimiento de los labios que
aparecen en pantalla.

La técnica de doblaje es una de las más difíciles de dominar para el actor


promedio de teatro. Tiene elementos vocales de la técnica radiofónica en fusión
con la técnica teatral.

Conclusión

El entretenimiento moderno procede del teatro. El cine, la televisión, la radio y el


doblaje tienen sus notables diferencias pero proceden del mismo origen. Hemos
revisado brevemente las técnicas actorales para cada medio audiovisual con
especial enfoque en la voz del actor. Por tanto, el actor del siglo XXI debe
prepararse aún más para poder diversificar su campo laboral. La licenciatura en
Arte Dramático ha hecho bien el trabajo pero falta mucho más camino por recorrer.
Considero urgente ahondar la práctica constante de los recursos de la voz durante
la carrera para destacar como interpretes virtuosos del habla hispana. El director
escénico exige versatilidad, y el actor: conocimiento.
Bibliografía

Meca, José A. La Sustancia de la Voz. Málaga, España: Aljibe, 2014.

Caballero, Cristián. Cómo educar la voz hablada y cantada. 12ª Edición.


México D.F.: Alfa Futuro, 2001.

Aslan, Odette. El Actor en el Siglo XX. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1979.

Schaeffer, Pierre. “Revue du Cinéma”. Antología de Lherminier (1946): 271.

Souriau, Étienne. “Univers Radiophonique et Esthétique Comparée.” C.E.R.T.


no. 1 (1954): 16.

Eberle, Oskar. “Théâtre Radiophonique Avant la Radio.” C.E.R.T. no. 12


(1958): 312.

Das könnte Ihnen auch gefallen