Sie sind auf Seite 1von 31

Facultad: Ciencias Económicas

Curso: Economía General I

Profesor: HERMINIO SAN JUAN LEZAMA

TRABAJO
MERCADO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES

Nombre(s): Ronald Oswaldo Miralles Rosas


Sergio Rafael León Aranda
Julio Cesar Rivas Zavaleta

Aula: 217-T

Códigos: 09120256
09120151
09120183

LIMA-PERÚ
2009

2
INDICE

CAPITULO PRIMERO

1.- MERCADO DE BIENES NO TRANSABLES………………….. ………………4

1.1. MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES NO


TRANSABLES………………………………………………………................4

1.2. APLICACIONES DESARROLLADAS………………………………………6

CAPITULO SEGUNDO

2.- MERCADO DE BIENES TRANSABLES MERCADO DE BIENES


EXPORTABLES……………………………………………………………………12

2.1. MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES EXPORTABLES……...12


2.2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A JUNIO 2009….13
2.3. APLICACIONES DESARROLLADAS………………………………………...21

CAPITULO TERCERO

3.- MERCADO DE BIENES TRANSABLES MERCADO DE BIENES


IMPORTABLES………………………………………………………………………25

3.1. MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES IMPORTABLES………25


3.2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS…………………….26
3.3. APLICACIONES DESARROLLADAS………………………………………..29

3
CAPITULO 1: MERCADO DE BIENES NO TRANSABLES

En este capitulo presentaremos el caso del mercado de bienes denominados no


transables, es decir, de aquellos bienes que se producen y ofertan dentro del país y que
usualmente no son exportados ni importados. Estos si se importan o exportan, se hace
en magnitudes relativamente pequeñas y de una manera no continua. A modo de
ejemplo, podemos citar como bienes no exportables ni importable a los servicios de
corte de cabello, los servicios odontológicos, servicio de limpieza, vivienda, servicio de
transporte local, etc.

Los bienes se convierten en no transables internacionalmente fundamentalmente por


aspectos relacionados a costes elevados de transportes y de transacción. Asumiendo que
la calidad del producto de origen nacional y el producido por el resto del mundo son
similares, un bien producido en el país tiende a ser no exportable si el precio de nuestro
producto puesto en el mercado de destino incluido el coste de transporte – es mayor que
el precio del bien producido en el exterior. De la misma manera, no es importable, en la
medida en que el precio del bien importado puesto en nuestro mercado incluido el costo
de transporte es mayor que el precio del bien de origen nacional.

No es usual observar que los consumidores nacionales viajen al extranjero solamente a


consumir el servicio de corte de cabello o que vengan del extranjero a utilizar nuestros
servicios de peluquería. La tarifa del servicio más el costo de transporte implicaría que
el precio del servicio sea tan elevado que los consumidores no estarían dispuestos a
asumirlo; por lo que, no habrá exportación ni importación del servicio de corte de
cabello.

1.3. MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES NO


TRANSABLES

Asumiendo que existen una gran cantidad de ofertantes y también una gran cantidad de
demandantes, en el mercado de bienes no transables, la afluencia de éstos al mercado
tiende a determinar el precio al cual se venderán los bienes; en otros términos, las
fuerzas de oferta y demanda de mercado se encargarán de determinar el precio y la
cantidad de equilibrio. En la situación de equilibrio, la cantidad que ofertan los
productores será igual a la cantidad que demandan los consumidores.

Formalmente:
Qd = Qo
Cantidad demandada = Cantidad ofertada

Las fuerzas de la oferta y la demanda determinan el precio y la cantidad de equilibrio.

La lógica de la determinación del precio y la cantidad transada de mercado mediante la


interacción de las fuerzas de la demanda y oferta, se pueden ver en términos gráficos en
la siguiente figura.

4
EQUILIBRIO DE MERCADO

P
C Oferta, O
Precio
(En
términos
monetarios)

Po A

Demanda, D
B
Q

O Qo Cantidad (por unidad de


tiempo)

En el punto A, la oferta es igual a la demanda, siendo Po y Qo el precio y la cantidad transada


de equilibrio. Si el precio de mercado estuviera por debajo de Po, la cantidad demandada seria
mayor que la cantidad ofertada por l oque el precio tiene de a aumentar hasta Po, si el precio
estuviera arriba de Po, la cantidad ofrecida seria mayor que la cantidad demandada, por lo que el
precio tiende a disminuir.

En la figura, la igualdad de la oferta y demanda se produce en el punto A y, la cantidad


transada del bien es igual a Qo, en tanto que el precio de equilibrio es Po. En cualquier
nivel de precio por debajo de Po, la cantidad demandada es mayor que la cantidad
ofrecida, es decir, la cantidad que planean comprar los consumidores es mayor que la
cantidad que planean ofrecer los productores, por lo que necesariamente el precio
tendera a subir hasta el nivel Po, en la que desaparece el exceso de demanda. En forma
similar, a cualquier precio mayor al nivel de Po, la cantidad ofrecida por los productores
es mayor que la cantidad demandada por los consumidores, por lo que el precio tendera
a bajar hasta Po, en el que desaparece el exceso de oferta.

El modelo gráfico de determinación de la cantidad y precio de equilibrio de mercado,


también nos permite visualizar la magnitud del gasto de los consumidores en el bien Q,
el nivel de ingreso que perciben los oferentes, y los llamados excedentes del productor y
consumidor.

De modo general y simplificado, asumiendo que los productores son los oferentes y los
consumidores los demandantes, el gasto en que incurren los consumidores es igual al
ingreso que perciben los productores. En la figura dicho gasto o ingreso es igual al
precio multiplicado por la cantidad transada, es decir, el área A. Qo.O. Po.
Loa excedentes del consumidor y productor permiten cuantificar el grado de bienestar y
eficiencia obtenida por la interacción de éstos en el mercado.

5
El excedente del consumidor mide el nivel de bienestar alcanzado por los consumidores
y es igual a la diferencia entre lo que estaban dispuestos a gastar y lo que gastan
realmente. En el grafico, el excedente del consumidor esta representado por el área
A.Po.C, el mismo que es igual a la diferencia del área A. Qo.O.C, que refleja la magnitud
del gasto que esta dispuesto a asumir el consumidor y el área A .Qo.O. Po, que refleja el
gasto efectuado por el consumidor.

De manera similar, el excedente del productor cuantifica el nivel de bienestar que


obtienen los productores por participar en el mercado y es igual a la diferencia del valor
del ingreso que perciben menos lo que estaban dispuestos a recibir como mínimo. Dado
que el productor está dispuesto a recibir como mínimo un ingreso que al menos cubra su
costo, en el gráfico el área A.B. Po representa el excedente del productor, debido a que
el costo en que incurre es igual al área A.Qo.O.B, en tanto que el ingreso total que
perciben es igual a A.Qo.O.Po.
La suma del excedente del consumidor y del productor y del productor representa el
excedente total del mercado. El excedente total es igual al área A.B.C. Este excedente
total, que es al máximo que se puede obtener, representa el nivel de eficiencia generada
en la asignación de los recursos en éste, mercado. Así, la suma del excedente del
consumidor y productor, es un criterio muy utilizado en la economía para medir el nivel
de la eficiencia. El área A.B.C no refleja sólo el bienestar total, sino también la
magnitud de la eficiencia generada. La eficiencia en la asignación de los recursos va de
la mano con el nivel de bienestar. A mayor eficiencia económica, las sociedades tienden
a alcanzar mayores niveles de bienestar.

A continuación, pasamos a ilustrar la manera en que funcionan los mercados de los


bienes no transables en la práctica, en especial, la forma en que se determinan y
modifican los precios de mercado.

1.2. APLICACIONES DESARROLLADAS

Aplicación 1.1

POR FALTA DE VIAJEROS PRECIOS DE LOS PASAJES SE


DESPLOMARON. Navidad negra para los especuladores.
Muy pocos viajaron ayer. En algunas rutas incluso se cobró menos de los normal.

Fueron muy Pocos, apenas unos mil pasajeros en el terminal de Fiori, los que ayer
viajaron a ultima hora al interior para pasar la navidad con los suyos. Ante la falta de
demanda, los precios de los pasajes, que dias antes habían subido hasta las nubes,
volvieron a la normalidad. Lo mismo ocurrio en otros terminales. La salida de ómnibus
prácticamente ceso a las 3:00pm.

Según Erick Hidalgo, administrador de Fiori, esto se debió a que los trabajadores del
sector público partieron con anticipación por que el inicio de sus vacaciones se adelantó.
No obstante, hubo quienes aprovecharon para viajar pagando precios por debajo de lo
normal. El pasaje a Trujillo, por ejemplo, se vendió a 10 soles, cuando lo normal es que
cueste entre 15 y 20 soles. (Diario el Comercio, 25/12/2006, pàg.A10)

6
Efecto de una disminución en la demanda.

P
Precio de los
pasajes (en O
soles)

20 = Po A
10 = P1
B

Do

D1

O Q1 Qo Cantidad de pasajes

Por una caída en la demanda disminuye el precio de los pasajes. La caída en la demanda por
pasajes significo el traslado de la curva de demanda hacia la izquierda de Do a D1, por lo que
disminuyeron los pasajes. En el caso del pasaje Lima – Trujillo, la tarifa promedio cayó de Po a
P1, es decir, de veinte a diez soles.

Aplicación 1.2.

PESE A LLUVIAS, PRECIOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS CAEN Y


OFERTA CRECE

Los precios de los productos agrícolas que ingresan al Mercado Mayorista Nº 1(La
Parada) presentan una tendencia a la baja que se estima continuaría en los próximos
meses, informó el gerente general de la Empresa Municipal de Mercados S.A., Luís
Baca.

Mencionó que esta reducción de precios es consecuencia del aumento de la oferta de


productos agrícolas, pero no porque hayan aumentado las áreas de cultivo, sino debido
al aumento de rendimiento, a una mayor producción por hectárea ante la mejor
utilización de abono o técnicas de cultivo.

Explicó que al cierre del 2008 el ingreso total de productos al Mercado Mayorista Nº 1
fue de 1.2 millones de toneladas, esto es 70,000 toneladas más que en el año 2005, lo
cual representa un record histórico por que todos los años se ubicaba entre 1.13 millones
de toneladas y 1.15 millones de toneladas.
Los consumidores están con esta situación, pero lamentablemente esto no beneficia al
agricultor, porque vemos un aumento de la producción, mientras que la demanda sigue

7
siendo la misma, situación que lleva a una alteración de los precios, pues se observa un
sostenimiento de los precios hace varios meses.

Efecto de un aumento en la oferta

P Oo
Precio de los
productos
agrícolas O1

Po A
P1
B

O Qo Q1 Cantidad de productos
1.2 agrícolas (en millones de
1.13 toneladas por año)

Debido a una mayor oferta, disminuyen precios de productos agrícolas. La producción


agrícola aumento debido a la mejor utilización de abono y las técnicas de cultivo. El aumento en
la producción tuvo su correlato en el incremento de la oferta. Dado el aumento de la oferta de
Oo a O1, la cantidad transada de productos agrícolas se incrementó de aproximadamente 1.13 a
1.2 millones de toneladas por año, lo que a su vez se tradujo en una caída en el precio promedio
de Po a P1.

Aplicación 1.3

PRECIO DEL POLLO SE CONTRAJO 30% DESDE NOVIEMBRE

Frente a la actual situación económica del país, el pollipavo se ha convertido en una


alternativa de consumo para las próximas fiestas navideñas debido a que el precio final
del producto se ubica un 20% por debajo del precio del pavo, manifestó el gerente de
comercialización de Redondos, José Vera.

El ejecutivo manifestó a Andina que al crecer la producción de pollo en 11% en lo


que va del presente año y descender la demanda en alrededor de 7%, el precio del
pollo ha sufrido una contracción del 30% aproximadamente desde el mes de
noviembre.

Como adelantó a Portafolio Empresarial (03.12.2006), reiteró que los precios de venta
están por debajo del costo de producción lo cual significa un resquebrajamiento para las
empresas del sector.

8
Vera mencionó que se esperaba que para fines de noviembre hubiera una recuperación
de los precios, pero estamos llegando a la quincena de diciembre y continua igual.
Ahora sólo nos queda esperar que en la siguiente quincena del mes exista una
recuperación del 15% en los precios, lo cual no es mucho ya que este mes se compite
directamente con otras carnes, indicó. (Diario Gestión, 12/12/2006, pàg.26)

Efecto de un aumento en la oferta y disminución en la demanda

P Oo
Precio del
pollo
O1
Po A

-30%

P1
B

Do
D1

O Qo Q1 Cantidad de pollo

El aumento en la oferta y la disminución en la demanda reducen el precio del pollo. El


aumento de la producción (oferta) de pollo en 11% en conjunto con la disminución de la
demanda en 7%, generó una caída en el precio del pollo. La oferta de pollos aumentó de Oo a
O1, la demanda cayó de Do a D1, por lo que el precio disminuyó en aproximadamente 30% de
Po a P1. La cantidad transada aumentó de Qo a Q1, debido a que la producción (oferta)
aumentó en un monto mayor (11%) que lo que cayó la demanda (7%).

Aplicación 1.4

Pollos
La producción de pollos habría crecido 8.5% en el año 2006 totalizando 371 millones de
unidades, ante el mayor consumo de este producto, especialmente en provincias del
norte de Perú, sostuvo el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura(APA),
Pedro Mitma.

El dinamismo de la economía peruana y el desarrollo de la agroexportación en la costa


han contribuido a generar más empleo en las zonas del norte y, por lo tanto, a
incrementar sus niveles de demanda y de consumo, explicó.
Precisó que el 65% de la producción avícola se concentra en la zona costera, destacando
Lima, La Libertad, Lambayeque, Piura, Ica y Arequipa, lo que también contribuye al
mayor consumo de pollos en estos departamentos.

9
El año 2006 ha sido un buen año para todos los sectores y también para la avicultura,
tendremos un crecimiento importante en la colocación de pollos, es decir, la cantidad de
pollos bebés criados en el año por el mayor consumo nacional, principalmente en el
norte, dijo a la Agencia Andina.

Además explicó que los 371 millones de pollos producidos en el año 2006 representan
772 millones de kilos, lo que implica un incremento de 6.4% respecto al volumen de
kilos producidos en el año 2005.

Mitma expresó que la producción avícola se viene incrementando paulatinamente y para


el cuarto trimestre del año pasado habría registrado un aumento de 3% respecto al tercer
trimestre.

Otro factor relevante en el aumento del consumo de pollo en lima y provincias es la


estabilidad de los precios, debido a una importante oferta de pollo proveniente de las
granjas locales, dijo.
En este sentido señalo que el precio promedio minorista del pollo se mantuvo estable
a lo largo del año pasado ya que fluctuó alrededor de S/. 5.50 dependiendo de la zona y
del tipo de establecimiento donde se adquiere el producto. (Diario Gestión/Negocios y
Finanzas, 04/01/2007, pàg. IV)

Efecto de aumentos en la oferta y la demanda

Precio del
P Oo
pollo (en soles
por kilo)
O1
A B

5.5=Po

D1

Do
Q
Qo Q1 Cantidad de pollo (en
O
millones de kilos por año)
+ 6,4%

La demanda de pollos se incrementó en un monto igual que la oferta manteniendo estable


su precio. Como consecuencia del mayor dinamismo de la economía peruana, ha generado una
mayor demanda de pollos. Esta mayor demanda ha sido acompañado de una mayor producción
y oferta local. El precio del pollo se ha mantenido constante aproximadamente en 5.5 soles el
kilo. La constancia del precio se explica porque el aumento en la demanda de Do a D1, fue de
igual magnitud que el incremento en la oferta de Oo a O1, de manera que el precio se mantuvo

10
sin variar en el nivel de Po. La cantidad transada aumentó en 6,4% hasta llegar a 772 millones de
kilos, es decir, de Qo a Q1.

Aplicación 1.5

EXONERACIÒN DEL IGV DUPLICA TIRAJE DE OBRAS

La exoneración del Impuesto General a las Ventas con que se gravaba a los libros ha
permitido que el tiraje de textos literarios y poéticos de autores peruanos se haya
incrementado en un ciento por ciento durante 1996.

En reciente entrevista concedida a la agencia de noticias Andina, Julio Cesar Flores,


presidente de la Cámara Peruana del libro, precisó que desde abril del año pasado,
cuando se promulgo la norma de exoneración, los tirajes de dichas obras empezaron a
aumentar de 500 a 1000 ejemplares.
Flores estima que, con la prórroga de la exoneración de IGV hasta el 31 de diciembre de
este año, la edición de publicaciones como obras literarias, documentos de investigación
social, arqueológica y antropología, superarían en gran medida a la del año pasado que
alcanzo 1, 200,000 ejemplares.

Asimismo, Julio Cesar Flores destacó que esta medida debería aplicarse también a la
tinta y al papel para elevar la rentabilidad de la industria editorial gráfica en general.

Es importante destacar que la aplicación de la propuesta del presidente de la Cámara


Peruana del Libro permitiría a muchos sectores de la industria gráfica en nuestro país,
como el de formularios continuos, a superar la grave crisis de producción que están
atravesando.
Efecto de una exoneración de impuestos

P O1
Precio de
textos y obras
literarias. Oo

Pd C

Po A

Pp
B D

O Q1 Qo Cantidad de textos y
500 1000 obras literarias)

+ 100%

11
La exoneración del pago de impuesto genera incrementos en la cantidad
demandada de texto y obras literarias. En el mercado de libros sin impuestos, el
precio estaría en un nivel de Po, en tanto que el número de tirajes transados seria de Qo. Si se
gravara con impuestos a la transacción de libros, el precio que paga el que compra los libros
aumentaría hasta Pd, simultaneo a una caída en el precio neto de impuestos que recibirían los
oferentes (hasta Pp). Dado el mayor precio que paga el comprador y el menor precio que recibe
el oferente, disminuiría la cantidad transada de libros de Qo a Q1. El monto del impuesto que
recauda el gobierno en este mercado sería igual al área C.B. Pp. Pd. La política de exoneración
del pago de impuestos, lo que ha generado es un abaratamiento en el precio del libro para el
público consumidor (el precio cayó de Pd a Po), de modo que la cantidad demandada o el tiraje
de los libros aumentó en 100% de Q1 a Qo

CAPITULO 2: MERCADO DE BIENES TRANSABLES


MERCADO DE BIENES EXPORTABLES
Existen bienes que se producen en el país, pero, que también se explotan al mercado
internacional de manera continuada y en magnitudes relevantes. Estos bienes se
conocen como transables exportables.

Para países como el Perú, Chile y Bolivia, se tiene como ejemplos claros de bienes
transables exportables a los productos mineros. También para Perú y Chile, la harina de
pescado representa un producto exportable. Finalmente, para países como el Perú, Brasil
y Colombia, el café es un producto transable exportable. Estos productos señalados a
modo de ejemplo, son producidos por los mencionados países pero que también son
exportados hacia el mercado internacional.

2.1 MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES EXPORTABLES

Un país exporta un bien en la que cuenta con ventajas respecto al resto del mundo, o en
términos económicos, exporta aquel producto en la que posee ventaja comparativa, en
un bien cuando el precio que rige en el mercado interno en situación de autarquía está
por debajo del precio promedio vigente en el mercado internacional. Este menor precio
está a su vez relacionado a factores de productividad y costos. Una economía que
produce un bien a costos unitarios menores que el estándar internacional o cuya
productividad factorial está por encima del promedio que rige en el resto del mundo,
posee ventaja comparativa o ventaja relativa en la producción del citado bien.

En el escenario en que un país posee ventaja comparativa en la producción de un bien,


éste puede aprovechar para colocar su producto en el mercado internacional donde los
precios vigentes son mayores que en el mercado interno, tratarán de colocar su producto
en el citado mercado externo para aprovechar el mayor precio existente. Para las
empresas que poseen ventaja comparativa en la producción de un bien, el
establecimiento de las relaciones comerciales o la apertura comercial, se traduce en una
especie de incremento en el precio del bien n el mercado; por ello, por la Ley de la
Oferta, éstos tenderán a incrementar su producción y destinar lo producido al mercado
internacional.

12
Sin embargo, dado el aumento en el precio del producto después de la apertura
comercial, simultáneo a una mayor producción y aumento en la cantidad ofertada, por la
Ley de la Demanda, tiende a disminuir la cantidad demandada en el mercado nacional,
por lo que se genera un saldo a ser exportado, el mismo que es igual a la diferencia entre
la cantidad ofertada (Qo) menos la cantidad demandada (Qd) en el mercado nacional,
Formalmente:

X = Qo – Qd

Equilibrio en el mercado nacional de bienes exportables

Precio (en moneda P


nacional) G
Oferta Nacional, O
B C
Demanda Internacional, D*
E.P* = Po

Demanda Nacional, D
F
Q
O
Qdo QOo Cantidad (por unidad de
tiempo)

Exportaciones, Xo

Oferta y demanda nacional y el saldo exportable. En el mercado nacional del bien Q, a un


precio internacional – expresado en la moneda nacional – de Po, la cantidad ofertada nacional
(QOo) es mayor que la cantidad demandada nacional (Qdo), generándose un saldo igual a la
distancia B.C, el mismo que es equivalente al volumen exportado Xo.

2.2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A JUNIO 2009


(Cifras actualizadas al 30 de julio de 2009)

A.- SECTOR AGROPECUARIO


En junio 2009, las exportaciones del sector agrario tradicional y no tradicional sumaron
US$ 185.4 millones, acumulando US$ 941.1 millones durante el primer semestre de 2009.
Estas cifras significaron variaciones negativas de -8.1% y -6.6% respectivamente.

Las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 46.9 millones en junio


2009 acumulando US$ 150.2 millones en el primer semestre del año, lo que implicó una

13
variación negativa de 10.3% y una positiva de 6.2% respectivamente. Durante los primeros
seis meses del año se registró un incremento interesante en las exportaciones de azúcar, las
cuales sumaron US$ 15.7 millones, lo que representó una variación positiva de 267.6%.
Este producto se ha beneficiado del incremento del precio internacional, dada la menor
producción registrada en importantes países productores como la India. La caída
registrada en el mes de junio está relacionada con las menores exportaciones de café (-
11.4%) hacia los principales mercados de destino Alemania (US$ 19.1 millones / caída
11.5%), Estados Unidos (US$ 6.5 millones / caída 42.7%) y Bélgica (US$ 2.0 millones /
caída de 73.4%). Cabe indicar que en el periodo enero – junio 2009, los envíos de café
totalizaron US$ 127.9 millones, lo que representó una variación negativa de 0.8%.

Las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron US$ 138.5 millones en junio de 2009,
lo que representó una variación negativa de 7.3% respecto al mismo mes del año anterior.
En el periodo acumulado enero - junio los envíos hacia el exterior sumaron US$ 791
millones, lo que significó una caída de 8.7% respecto al año anterior. Esto debido a los
menores volúmenes exportados (-2.5%) y a la menor demanda registrada en los mercados
internacionales por estos productos.

Sector Agropecuario (Millones de US$)

Producto Junio Enero – Junio


2008 2009 Var. % 2008 2009 Var. %
Espárragos 30.1 32.4 7.8 187.6 156.0 -16.9
Frescos 12.6 14.1 11.7 76.5 80.0 4.6
Conserva 14.1 16.8 19.7 95.1 63.8 -33.0
Congelados 3.4 1.5 -55.1 16.0 12.2 -23.9
Uvas 0.1 0.2 30.4 44.5 39.1 -12.1
Páprika 16.8 10.9 -35.3 74.2 50.2 -32.3
Palta 11.2 9.6 -13.6 43.4 47.1 8.5
Banano 3.4 4.1 19.0 21.8 27.5 25.9
Leche evaporada 8.3 5.9 -28.5 44.7 26.7 -40.1
Alcachofa Preparada 4.6 3.2 -30.5 29.6 22.1 -25.3
Pimiento Piquillo 1.4 2.6 81.9 17.6 15.1 -14.3
Manteca de cacao 3.0 4.8 63.9 12.5 13.8 10.3
Otros 81.7 74.3 -9.0 434.2 440.5 1.5
Total 149.4 138.5 -7.3 866.7 791.0 -8.7

Productos

Espárragos: Durante el periodo enero – junio 2009, los envíos de espárrago en


sus tres presentaciones sumaron US$ 156.0 millones, lo que representó una variación
negativa de 16.9% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, se
registra una recuperación de los envíos de espárragos frescos y conserva durante
el mes de junio. Se registró una mayor demanda en Estados Unidos (US$ 7.7
millones / 10.0%) y Países Bajos (US$ 2.5 millones /11.8% crecimiento) por los
frescos; mientras que los envíos de conserva hacia España sumaron US$ 8.9 millones
(125.5%). Resaltan también los crecimientos de espárragos frescos hacia Australia
(US$ 2.2 millones / 48.2% crecimiento), Japón (US$ 0.8 millones / 90.2%
82.4% crecimiento) e Italia (US$ 0.6 millones / 87.2% crecimiento).

14
Palta: Los envíos durante el primer semestre de 2009 totalizaron US$ 47.1
millones, lo que significó una variación positiva de 8.5% en valor y 28.4% en
volumen. El principal mercado de destino fue Países Bajos (US$ 24.8 millones /
18.3% crecimiento) y destacan por sus crecimientos el mercado de Canadá (US$ 1.5
millones / 338.4% crecimiento) y el de Israel, al que se envió paltas por un valor de US$
68,634 dólares por primera vez.

Jugo de Maracuyá: Los envíos durante el primer semestre de 2009 sumaron US$ 7.8
millones, lo que significó una variación positiva de 95.8% respecto al mismo periodo
del año anterior. El principal mercado de destino es Países Bajos (US$ 5.7 millones /
111.0% crecimiento), seguido por Puerto Rico (US$ 0.9 millones / 13.3% crecimiento).
Cabe indicar que aunque el nivel de participación es pequeño, destacan los envíos hacia
Francia y Reino Unido, los cuales a junio de 2009 suman US$ 202.1 mil dólares y US$
180.5 mil dólares respectivamente.

Tangüelo: Las exportaciones sumaron US$ 2.5 millones, lo que implicó una variación
positiva de 315.9% respecto al primer semestre del año anterior. Destacan los
crecimientos hacia Estados Unidos (US$ 1.1 millones / 625.1% crecimiento) y Países
Bajos (US$ 0.8 millones / 146.9% crecimiento). Adicionalmente, van incrementándose
los envíos hacia Reino Unido (US$ 151.7 mil dólares) e Israel (US$ 159.1 mil dólares).

Quinua: Las exportaciones sumaron US$ 2.4 millones, lo que representó un


incremento de 180.7% respecto al primer semestre del año anterior. El principal destino
fue Estados Unidos (US$ 1.0 millón / 145.2% crecimiento); seguido por Alemania
(US$ 0.3 millones / 311.9% crecimiento); así como Ecuador, país al que se envió
US$ 0.2 millones (no se exportó nada en el primer semestre del año previo).

Otros productos que destacaron en el primer semestre son arroz semiblanqueado


(US$ 24.4millones / 1,187.5% crecimiento), aguas y bebidas no alcohólicas,
azucaradas y no gaseadas (US$ 2.3 millones / 191.6% crecimiento); cacao en
polvo (US$ 1.7 millones / 177.2% crecimiento), frijoles preparados (US$ 2.4
millones / 104.1% crecimiento), jugo de limón (US$ 2.5 millones / 105.9%
crecimiento); así como las demás frutas frescas (US$ 3.9 millones /83.2%);
explicado por las mayores exportaciones de granada.

Mercados
Durante el periodo enero – junio 2009, las exportaciones agrarias no tradicionales se
dirigieron hacia 125 mercados, destacando los crecimientos de éstas hacia los mercados
latinoamericanos. Si bien la participación de estos es muy pequeña, se deben
destacar los crecimientos de los envíos hacia Chile (US$ 18.2 millones / 4.8%
crecimiento) por los mayores envíos de pastas alimenticias; Trinidad y Tobago (US$
6.0 millones / 33.9%) debido a las mayores exportaciones de leche evaporada y Puerto
Rico (US$ 3.9 millones / 11.2% crecimiento) dado los mayores envíos de pimiento
morrón en conserva.

15
B.- SIDERO METALURGICO

Los productos del sector sidero metalúrgico concretaron ventas al exterior por US$
794.8 millones en los once primeros meses de 2008, con lo que experimentó un
incremento de 9.0% respecto a similar periodo del año 2007; mientras que su
nivel de participación en las exportaciones totales fue de 2.7%.

Las exportaciones, en el mes de noviembre de 2008, fueron de US$ 35.8 millones, -


38.7% de variación comparado con igual mes del año anterior; lo cual se explica, entre
otras cosas, por los menores precios internacionales de las materias primas de los
productos de este sector.

A nivel de mercados
De enero a noviembre de 2008, se enviaron productos del sector a 84 mercados, 6
menos que en similares meses del año pasado; de los cuales destacaron Colombia
(25.0% del total), Estados Unidos (14.0%), Bolivia (10.4%) y Brasil (10.0%).

16
En el periodo acumulado, los valores exportados a tres de los principales mercados para
estos productos muestran una variación positiva: Estados Unidos (67.1% de aumento),
Brasil (90.9%), Bolivia (84.2%), mientras que las dirigidas a Colombia registran -3.3%
de variación, respecto a similares meses de 2007. En el mes de noviembre, estos
cuatro destinos presentan disminución en los valores de las compras desde el Perú:
Colombia (-52.7%), Estados Unidos (-23.2%), Bolivia (-41.4%) y Brasil (-52.0%),
además los que redujeron las cantidades compradas de estos productos, en
noviembre, fueron Colombia (-7.9%) y Bolivia (-68.5%).

Principales Productos Exportados del Sector Sidero Metalúrgico


(US$ Millones FOB)
Noviembre Enero - Noviembre
2007 2008 Var. % 2007 2008 Var. %
Alambron de cobre refinado 2.6 2.8 7.5 237.4 279.6 17.8
Cinc sin alear, peso <=99.9% 2.4 2.3 -2.4 99.5 72.2 -27.4
Barras de acero laminadas, extruídas 5.8 0.0 -99.5 36.8 64.1 74.4
Barras de acero para construcción 3.7 0.8 -77.9 24.6 47.2 92.1
Barras de cobre 0.5 0.3 -35.4 40.6 44.8 10.4
Subtotal 14.9 6.3 -58.2 438.9 508.0 15.8
Resto 7.2 6.0 -16.7 290.6 286.8 -1.3
Total general 22.1 12.2 -44.7 729.5 794.8 9.0
Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU

C.- SECTOR QUIMICO

El sector químico, entre enero y noviembre de 2008, incrementó sus ventas al exterior
en 32.6% respecto a similar periodo del año pasado, al totalizar US$ 957.8 millones; y
representó el 3.3% de las exportaciones totales del Perú en esos meses.
En noviembre las ventas del sector sumaron US$ 82.6 millones, 34.4% más que en igual
mes de 2007.

A nivel de mercados
En total se registró ventas a 115 mercados en los once primeros meses del año, 1 más
que en similares meses del año anterior y; Chile (14.7% de participación), Colombia
(13.8%) y Ecuador (12.0%) constituyeron los mercados más importantes para estos
productos.

17
Entre los países que más aumentaron sus compras de productos químicos desde el Perú
destacan Uruguay (199.9% de variación) y Cuba (128.7%). Estos incrementos se explican
fundamentalmente por las mayores adquisiciones de tinta de imprenta y fungicida cúprico por
parte de Uruguay, y de bolsas de polietileno, sulfato de cobre y laminados de polietileno en el
caso de Cuba.

D.- SECTOR TEXTIL CONFECCIONES

Este sector registro un descenso del 30,2% en los primeros 4 meses del 2009 como
consecuencia en el retroceso de la demanda de sus tres principales productos ( polos,
camisas y blusas de algodón) que concentran el 47% del sector especialmente Estados
Unidos y Venezuela.

Mercados. Estados Unidos concentró el 42.6% de toda la demanda por estos productos.
El descenso de 30.8% lo ubicó en un valor de US$ 192.0 millones. Los
productos que tuvieron que ver con este descenso fueron polos, camisas, blusas,
suéteres y prendas para bebe de algodón, sin embargo, incrementó los polos y
pijamas de materiales sintéticos. Venezuela se encuentra en segunda posición
(24.2% de participación) y tiene a los tejidos teñidos y los que contienen hilado

18
de elastómeros como los de mayor crecimiento, y a los polos y blusas de algodón
como los mas retrocedieron.

El incremento en Argentina se debió a la mayor demanda de las camisas de algodón de


tejido plano (25 veces), los suéteres de algodón (496.4%), camisas de algodón de punto
(83.1%) y los tank top de algodón (565.2%).

E.- SECTOR MADERAS Y PAPELES

Los productos del sector maderas y papeles se vendieron en los mercados externos por
US$ 36.5 millones durante el mes de diciembre de 2008 acumulando en los doce meses
del año US$ 425.3 millones lo que significó un retroceso de 3.7% y un crecimiento de
17.6% en el período acumulativo.

- Mercados

De los 113 mercados de destino a los que se dirigió el sector durante enero –
diciembre de 2008, siete más que los registrados en el mismo período del año anterior.
Las exportaciones hacia México sumaron US$ 80.8 millones durante los doce meses del
año, lo que representó un incremento de 11.1%, ubicándolo como el principal mercado
de destino (19.0% de participación, principal producto madera aserrada de virola.). En
segundo lugar se encuentra China con 14.7% de participación (US$62.4 millones,
50.8% de crecimiento y tablillas y frisos para parqué), seguido de Estados Unidos con
12.2% de participación (US$ 51.8 millones, 32.8.8% de disminución, maderas
aserradas de maderas tropicales), Ecuador concentra el 10.7% del total de exportaciones
del sector (US$ 45.5 millones, 68.2% de crecimiento, compresas tampones
higiénicos y pañales) y Venezuela con 9.1% de participación (US$ 38.8 millones,
41.4% de crecimiento, impresos publicitarios, catálogos). En conjunto estos cinco
países concentraron el 65.7% del total de exportaciones del sector.

19
Entre los nuevos mercados ingresantes, durante enero – diciembre 2008, destacan
Eslovenia (US$ 56.0 mil), seguido de Anguilla (US$ 46.1 mil) y Filipinas (US$ 35.9
mil). Los mercados de mayor crecimiento fueron Honduras (1,385.2% de
crecimiento) explicado por los mayores envíos de libros y folletos (US$ 1.8 millones,
120,704.9% de crecimiento), cuadernos (US$ 0.6 millones, 428.4% de crecimiento)
seguido de Francia (225.2% de crecimiento) explicado por los mayores envíos de
tablillas y frisos para parques (US$ 0.6 millones, 237.8% de crecimiento) y Argentina
(169.3% de crecimiento) motivado por el buen desempeño de libros y folletos (US$ 4.1
millones, 343.7% de crecimiento).

F.- SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico,


jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la
harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo
producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

20
Acabamos de analizar donde el Perú y algunos de sus sectores de exportación el cual
son una parte importante del PBI peruano.

2.3. APLICACIONES DESARROLLADAS

Aplicación 2.1

PALTAS

Las exportaciones de palta en el primer trimestre del año registraron envíos al exterior
por US$ 1.89 millones, cifra que es 383% más alta que la del mismo periodo del año
pasado, informó la Asociación de Exportadores Adex.

Los Países Bajos y España concentraron en el primer trimestre de este año el 77% de las
exportaciones. El porcentaje restante corresponde a Reino Unido, Francia, Bélgica,
Alemania y Aruba, entre otros.

Respecto a las empresas exportadoras, el gremio exportador precisó que sumaron 16,
destacando Camposol, que concentró el 25% del total; seguida por Agroindustrias
Verdeflor S.A.C. (24%); y Solís Cáceres (17% del total). Otros exportadores son
Sunshine Export Sun Lanas Fruits, entre otras.

21
Adex mencionó que en los últimos años cinco años, la exportación de paltas
experimento un verdadero boom, debido al trabajo desplegado por los propios
exportadores, que incluye la tecnificación y especialización en la siembra y
exportación de las paltas Hass. (Diario Gestión/Negocios y Finanzas, 16/05/2006,
pàg. IV).

Efecto de un aumento en la oferta nacional

Precio de las paltas Oo


P
O1
B C

Po D*

F D

Q
O
Qdo QOo QO1 Cantidad de paltas

Xo

X1

Aumentó exportaciones de paltas por incrementos en la oferta nacional. Como


consecuencia de la tecnificación y la especialización en la siembra, hubo un gran incremento en
la producción (oferta) nacional de paltas, por ende, un boom en las exportaciones. La oferta
nacional de paltas creció de Oo a O1. La cantidad producida y ofertada, por los productores
nacionales, aumentó de QOo a QO1, por el que aumentó el saldo exportable de Xo a X1.

Aplicación 2.2

MERCADO LOCAL ABSORBE OFERTA DE ALGODÒN

El retroceso de 12% registrado por las exportaciones del sector agricultura


tradicional en junio último no constituye un problema como para preocuparse, señalo
la ministra Mercedes Aràoz.

Explicó que actualmente hay una mayor demanda interna, lo que hace que se observe
una reorientación de una parte de las exportaciones hacia el mercado domestico. Precisó
que es el caso del algodón.

22
En cuanto a las menores ventas de azúcar dijo que ello se debe a que ya estamos
llegando al límite de la cuota de ventas para los Estados Unidos.

No es que estemos retrocediendo en exportaciones tradicionales agrícolas, sino que


estamos reorientando nuestra producción al mercado doméstico, remarco la titular del
Mincetur.

Añadió que las exportaciones agropecuarias crecen sostenidamente generando un


cambio en la estructura del empleo, ya que no sólo hay mayor demanda de mano de
obra en Ica y la Libertad sino en la sierra, donde no se había registrado antes mayor
incremento del empleo en el agro.

Los que no tenían empleo lo tienen en la agricultura. Si bien es por temporadas, se está
dando calidad de vida, lo que se observa en la mayor demanda de bienes de consumos
duradero, acoto.

Efecto de un aumento en la demanda nacional

Precio de O
productos G
agrícolas
B F
tradicionales C
Po D*

D1
X1
F Do

O
Qdo Qd1 QOo Cantidad de
productos agrícolas
tradicionales

Xo

Aumento en la demanda nacional de algodón reduce las exportaciones. El incremento en la


demanda nacional de algodón reduce el saldo exportable, por ende las exportaciones del mismo.
Antes del aumento en la demanda nacional, se exportaba Xo, debido a que la producción era de
QOo y la demanda nacional de Qdo. Con el incremento de la demanda nacional de Do a D1
disminuye el saldo exportable a X1.

Aplicación 2.3

HARINA DE PESCADO

23
La demanda de harina de pescado de los países especializados en la crianza de
langostinos y salmón, como China y Chile, así como la demanda que se espera de la
Unión Europea para la alimentación de rumiantes, elevara la cotización de este producto
en el mundo, proyectó Maximixe.

Para el 2007 se prevé la persistencia en las altas cotizaciones de la harina de pescado,


debido a la creciente demanda de la industria acuícola mundial, lo que beneficiará a las
exportaciones de harina y aceite durante el año, sostuvo.

Estimó que para el 2007 las exportaciones de harina y aceite de pescado crecerán a
tasas cercanas a 20% y 10% respectivamente, en virtud de la mayor cotización
internacional y volumen exportado en comparación al 2006.

En el primer trimestre del 2007, las exportaciones de harina de pescado crecieron 3.7
ubicándose en US$ 318.5 millones. En tanto, las exportaciones de aceite de pescado
totalizaron US$ 46.2 millones, nivel superior en 8.7% respecto al primer trimestre del
2006. La apertura en la Unión Europea para el uso de harina de pescado para la
alimentación de rumiantes, abre la posibilidad de enviar mayores volúmenes a dicho
mercado y así dejar de depender de la demanda China, la cual tiende a sustituir el uso de
harina importada por la domestica, explicó. (Diario Gestión/ Negocios y Finanzas,
09/05/2007, Pág. IV).

Efecto de aumento en el precio Internacional

Precio de la P O
harina de
pescado F G
D*1
E.P*O = P1
B C
E.P*O = Po D*o

F D
Q

O
Qd1 Qdo QOo QO1 Cantidad de harina
de pescado
Xo

X1

El aumento en el precio internacional incrementará las exportaciones de la harina de


pescado. En virtud de una mayor cotización internacional, las exportaciones de harina y de
aceite de pescado crecerán en aproximadamente 20% y 10% respectivamente. Dado el aumento
en el precio internacional en moneda nacional de Po a P1 (producto del aumento en el precio

24
internacional en moneda extranjera P*), el volumen de las exportaciones de harina de pescado
se incrementará de Xo a X1.

CAPITULO 3: MERCADO DE BIENES TRANSABLES


MERCADO DE BIENES IMPORTABLES

Un producto es importable cuando se produce cuando se produce en el país, pero


también se importa de manera regular y en cantidades relevantes.

El Perú produce e importa trigo, Bolivia produce e importa arroz, Chile produce e
importa petróleo. Estos productos citados a modo de ejemplo, son bienes importables
para los mencionados países.

3.1 MODELO BASICO DEL MERCADO DE BIENES IMPORTABLES

En el mercado de bienes transables importables, la producción nacional no abastece la


demanda interna, por ello, la diferencia es cubierta con las importaciones.

El que la producción nacional no abastezca la demanda interna, está relacionado


generalmente al hecho de que no se tiene las condiciones competitivas correspondientes
para producir las cantidades necesarias. Un país usualmente importa aquel producto en
que relativamente es menos competitivo que el estándar vigente en el resto del mundo.

En el sector importable, el país que importa muestra que tiene desventajas comparativas
respecto al promedio del resto del mundo. El precio vigente en el mercado nacional en
estuación de autarquía, está por encima del precio promedio internacional; reflejo de
que el costo unitario de producción es mayor la productividad factorial es menor que lo
rige en el mercado internacional.

Cuando el país establece relaciones económicas y comerciales con el resto del mundo,
se explicita la baja productividad relativa reinante en el mercado del bien en el que no
posee ventajas comparativas. Dado que el precio del bien en el mercado internacional
está por debajo del nacional, la apertura comercial se traduce en una entrada de
productos importados a precios menores, lo cual a su vez rige para los productores
nacionales. El precio del bien doméstico importable caerá hasta el nivel que está en el
mercado internacional.

Por la Ley de la Demanda, la caída en el precio del bien importable induce a los
consumidores nacionales a incrementar su cantidad demandada del bien, en tanto que
por Ley de la Oferta, tiende a disminuir la cantidad producida y ofertada para los
productos nacionales. Así, la demanda tiende a ser mayor que la oferta nacional,
generándose un exceso de demanda, el mismo que será cubierto con los bienes
importados. En equilibrio, la cantidad que se produce en el país mas el monto importado
será igual a la cantidad demandada nacional.

Formalmente, las Importaciones (M) se definen como la diferencia entre la cantidad


demandada (Qd) menos la cantidad ofertada nacional (Qo):

M = Qd – Qo

25
Equilibrio en el mercado nacional de bienes exportables

Precio (en moneda P


nacional) G
Oferta Nacional, O

B
C
E.P* = Po Oferta Internacional, O*

Demanda Nacional, D
F
Q
O
QOo Qdo Cantidad (por unidad de
tiempo)

Importaciones, Mo
Oferta y demanda nacional y el saldo importable. En el mercado nacional, al precio
internacional en términos de moneda doméstica Po, la cantidad demandada nacional Qdo es
mayor que la cantidad ofrecida nacional QOo generándose un exceso de demanda que es
cubierto por las importaciones iguales a Mo

3.2. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES PERUANAS

Estados Unidos fue el principal proveedor de Perú de bienes importados entre enero y
mayo del 2009 con una participación de 19 por ciento del total, seguido por China (15
por ciento), Brasil (ocho por ciento), Argentina (cinco por ciento) y Japón (cinco por
ciento), indicó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Las importaciones originarias de Estados Unidos sumaron 1,621 millones de dólares,
registrando una caída de 25.9 por ciento respecto de similar período del 2008, lo que fue
impulsado principalmente, por las menores compras de combustibles, además de los
insumos orientados a la industria.

Las importaciones de China ascendieron a 1,245 millones de dólares, lo que representó


una contracción de 12 por ciento respecto de similar período del 2008, al reducirse las
compras de teléfonos móviles celulares, máquinas automáticas para el tratamiento o
procesamiento de datos digitales, motocicletas, entre otros.
Las importaciones de Brasil ascendieron a 657 millones de dólares registrando un
descenso de 23.5 por ciento, explicado por menores compras de teléfonos móviles
celulares, vehículos para el transporte de personas, tractores de carreteras para
semirremolques, entre otros.

26
A nivel de bloques comerciales, las economías que conforman el Foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC) fueron los principales mercados de origen con 4,656
millones de dólares entre enero y mayo, 21.2 por ciento menos y concentrando el 56 por
ciento del total de las importaciones peruanas del período.

APEC involucra a economías de tres continentes con costa al Océano Pacífico:


América, Asia y Oceanía. De las importaciones originarias del APEC, las economías de
América explicaron el 52 por ciento del total.
Estados Unidos y China fueron los principales proveedores del APEC al mercado
peruano, registrando una participación de 35 y 27 por ciento, respectivamente.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fue el segundo mercado de origen de las
importaciones peruanas al sumar 1,156 millones de dólares y tener una participación de
14 por ciento del total.
Estas importaciones disminuyeron 27.2 por ciento al reducirse las compras de alimentos
utilizados en la industria, además de combustibles, entre otros.
Las importaciones originarias de la Unión Europea representaron el 13 por ciento del
total, alcanzando un valor importado de 1,102 millones de dólares, resultado inferior en
16.7 por ciento respecto al período enero mayo del 2008.
Alemania, Italia y España fueron los principales proveedores de bienes al mercado
nacional desde la Unión Europea, que se concentran en bienes de capital para la
industria, insumos orientados a la industria, materiales de construcción, entre otros.
Por su parte, las importaciones del resto de países no agrupados en bloque disminuyeron
44.2 por ciento entre enero y mayo del 2009, alcanzando un monto de 703 millones de
dólares y una participación de ocho por ciento.

Destacaron las menores compras registradas con Panamá (-93.4 por ciento), Angola (-
76.2 por ciento) e India (-40.8 por ciento), parcialmente atenuado por las mayores
importaciones registradas con Nigeria (334.9 por ciento) y Venezuela (52.9 por ciento).
Finalmente, las importaciones de la Comunidad Andina (CAN), con una participación
de nueve por ciento, sumaron 719 millones de dólares, 53.5 por ciento menos respecto
de similar período del 2008.
Este resultado se explicó por la menor importación de aceites crudos de petróleo y
azúcar, productos que se adquieren en su gran mayoría de Ecuador y Colombia,
respectivamente.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES


(Millones de US$CIF)

32.000
30.000 30.091
28.000
26.000
24.000
22.000 20.540
20.000
18.000
16.000 15.369
14.000 12.551
12.000 10.143
10.000 8.531 8.216 7.441 7.526
7.754
8.000
6.000 3.207 4.091 7.947 7.343 8.453
4.000 5.631 6.859
2.000 3.750
- 2.562
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

27
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
7.440,99 7.343,35 7.526,18 8.452,56 10.143,21 12.551,09 15.369,04 20.540,24 30.090,69

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES


(Millones de US$CIF)

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20
BIENES DE C ONSUMO MAT. PRIMAS Y PROD. INTERMEDIOS
BIENES DE C APITAL Y MAT.DE C ONSTRUC C IÓN DIVERSOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Bienes de 1.523,30 1.659,94 1.746,07 1.823,09 1.998,09 2.349,27 2.682,96 3.300,39 4.718,10
consumos
Materias 3.655,91 3.635,13 3.807,63 4.530,65 5.643,58 6.923,09 8.235,24 10.853,99 15.162,73
primas y
prod.
Intermedios
Bienes de 2.256,47 2.040,45 1.194,15 2.079,86 2.490,61 3.268,20 4.437,28 6.342,89 10.161,56
capital y
Mat. de
construcción
Diversos 5,31 7,83 18,33 18,97 10,93 10,52 13,55 42,92 48,29

28
Acabamos de observar en que se basan las importaciones peruanas como cuales son los
productos más importantes que consumismos del exterior.

3.3. APLICACIONES DESARROLLADAS

Aplicación 3.1

IMPORTACIÒN DE AZÙCAR REFINADA COLOMBIANA CRECIO 150% EN


EL 2005. Por menor producción nacional.

Las importaciones de azúcar procedentes de Colombia se incrementaron en 150%


durante el 2005 debido a la menor producción nacional afectada por problemas
climatológicos en el norte del país, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).
El coordinador de Negocios Comerciales del Minag, Cesar Romero indicó que las
importaciones de azúcar refinada crecieron de 46,000 a 115mil toneladas, mientras
que las de azúcar de caña o remolacha aumentaron de 6,000 a 31,000 toneladas, es
decir, en 416,67 por ciento.

Precisó que la producción nacional de azúcar el año pasado fue 700 mil toneladas
aproximadamente, monto que es insuficiente para atender la demanda interna que
asciende a un millón de toneladas.
Romero dijo que esta mayor importación de Colombia podría crecer más este año,
considerando la entrada en vigencia de la zona de Libre Comercio entre lo países
miembros de la Comunidad Andina, que reduce a cero el pago de aranceles.
Sin embargo señalo que seria peligroso si es que los precios del azúcar colombiana
fueran mucho más bajos que la producción interna, generando una competencia desleal
ya que en Colombia subsidian a sus productores (Diario Gestión, 04/01/2006) Pág. 10).
Efecto de una disminución en la oferta nacional

Precio del azúcar O1


P
Oo

F B C
Po O*

M1 D

Q
O QO1 QOo Qdo Cantidad de azúcar (en
miles de toneladas por
año)
Mo

29
Aumenta las importaciones de azúcar por la caída en la oferta nacional. Debido a factores
climatológicos, disminuyó la producción nacional de azúcar. Dicha disminución de la
producción nacional se tradujo en una caída en la oferta nacional de Oo a O1 dado que la
demanda interna de azúcar bordea cerca de un millón de toneladas, la caída de la producción
hasta 700mil toneladas, hizo que la oferta nacional sea insuficiente para atender tal demanda
interna, por lo que crecieron las importaciones de Mo a M1.

Aplicación 3.2

VENTA ANUAL DE ACERO YA BORDEA LOS US$ 450 MILLONES.


Siderúrgicas peruanas elevan producción, pero importaciones siguen creciendo.

La demanda de productos de acero viene repuntando en el mercado, pues registra una


tasa de crecimiento de entre 10% y 12% en el primer trimestre del año, afirmó el
director de Corporación Acero Arequipa, Ricardo Cillòniz.
Explicó que esto se debe al impulso en la construcción, la minería y demás obras
industriales.

En tanto sostuvo que la demanda local alcanza 1.1 millones de toneladas métricas, con
ventas aproximadas a los US$ 450 millones. En cuanto a la composición de la
demanda mencionó que el sector construcción concentra un 60% de las compras de
productos de acero, principalmente barras y productos largos.

Efecto de aumentos en la demanda y la oferta nacional.

Precio de O1
productos P
de acero Oo

O*
F B C
Po

D1
Mo Do

Q
O Qdo
QOo QO1 Qd1
Cantidad de productos de
acero (en millones de
T.M.) M1
Aumento en la demanda generó un incremento en las importaciones de productos de acero
pese a la mayor producción nacional. En el primer trimestre del año, se elevó la producción
nacional del acero, pero, las importaciones se incrementaron entre 10% y 12%, debido al
repunte de la demanda interna proveniente del impulso en la construcción, la minería y demás

30
obras industriales. La oferta nacional de acero aumento de Oo a O1 sin embargo, la demanda se
incremento en un monto mayor de Do a D1, de modo que aumentaron las importaciones de Mo
a M1.

Aplicación 3.3

IMPORTACIÒN DE CARNES CRECERÌA 10% ESTE AÑO


El fondo de Desarrollo de la Ganadería estima que el Perú importará este año carne de
Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina por un total de 5,500 toneladas métricas, cifra
diez por ciento mayores a la del año pasado.

La tendencia es que a fin de año se cierre con un total de 5,500 toneladas métricas de
carne importada, principalmente por la baja producción nacional y por la caída del
precio del dólar incentiva la importación.
La producción nacional del año pasado ascendió a 132mil toneladas métricas y la de
Lima a 51,000 toneladas.
La importación de carne del año pasado fue de 5,000 mil toneladas métricas, de las
cuales el 99% se dirigió a satisfacer la demanda del mercado de lima.

Efecto de una disminución en el tipo de cambio

Precio de la O
carne P

B C
EoP*= Po O*o

F G
E1P*= P1 O*1

M1 = 5.5 D

Q
O
QO1 QOo Qdo Qd1 Cantidad de carne (en
miles de T.M. por año.
Mo = 5

Caída en el precio del dólar incentiva una mayor importación de la carne. La caída en el
precio del dólar de Eo a E1, ocasionará un aumento en las importaciones de carne de 5,000 a
5,500 toneladas de Mo a M1. El incremento de la importación se producirá por que la
disminución en el tipo de cambio, en la medida en que reduce el precio de Po a P1, generará una
caída en la producción doméstica de QOo (132mil toneladas) a Qo1

31

Das könnte Ihnen auch gefallen