Sie sind auf Seite 1von 12

Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

FLUJOS DE ENERGÍA.
La transferencia de energía en los ecosistemas se organiza en redes de
transferencia trófica, las REDES TRÓFICAS. Aunque no existen leyes que
expliquen su organización si se han reconocido pautas generales de
orhganización. La organización de las redes tróficas de un ecosistema
se considera que está asociado a su estructura, su riqueza específica y
su diversidad, y al flujo de energía que la sostiene.

A las especies se les puede adjudicar un NIVEL TRÓFICO, definido por


el número de saltos tróficos que tienen lugar desde productores
primarios (1er nivel) hasta el organismo considerado. Los siguientes
niveles serían: herbívoros y detritívoros, carnívoros primarios, etc. Una
especie puede ocupar varios niveles tróficos, omnívoros, o puede
cambiar su nivel trófico a lo largo de su ontogenia.

Dados los gastos metabólicos de todos los organismos, existe una


perdida de energía en cada nivel trófico. Se puede medir la eficiencia de
la transferencia energética entre niveles, Eficiencia Ecológica, como la
relación entre PNnivel a+1 *100/ PNnivel a.

Se puede visualizar la eficiencia de la transferencia mediante las


Pirámides Tróficas. Las pirámides pueden representar la biomasa o la
producción. En el primer caso pueden ser invertidas, el nivel trófico
superior sostener una biomasa más elevada, si el nivel trófico inferior
tiene un P/B mucho mayor que el nivel superior. Esto nunca es posible
en una pirámide de energía

Cada ecosistema puede sostener un determinado número de niveles


tróficos. Depende de la PP del mismo, de los aportes de materiales
orgánicos alóctonos, y de la eficiencia ecológica entre los distintos
niveles. También influye el gasto de desplazamiento de las especies que
ocupan los niveles superiores. Si este es pequeño podrían forrajear por
áreas más grandes.
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

La capacidad de analizar el papel energético de las bacterias en los


ecosistemas amplió la visión del número de niveles tróficos en estos. Se
conoce como BUCLE MICROBIANO a la parte de los ecosistemas que
basa su funcionamiento en los materiales orgánicos disueltos, su
utilización por bacterias, y la red trófica subsiguiente. Estas redes
microbianas no son independientes de las redes ya bien estudiadas, las
redes clásicas, sino que forman con ellas una unidad funcional.

Las redes tróficas tienen restricciones en el número de conexiones entre


sus componentes, su CONECTIVIDAD. La proporción de las conexiones
realizadas respecto a las potenciales decrece de forma exponencial con
el número de especies que constituyen la red.

Cuanto más compleja es una red trófica más compartimentalizada se


encuentra. La compartimentalización reduce la conectividad. Una forma
de compartimentalizar es la existencia de cambios temporales en la
organización trófica de un ecosistema.

La desaparición de especies en un ecosistema genera cambios en la


estructura de la red trófica, en la abundancia de las distintas especies o
en su estructura de tamaños. Si los cambios son importantes se puede
hablar de ESPECIES CLAVE. La misma situación se produce con la
introducción de algunas especies en el ecosistema.

Cuando cambios en la abundancia de una especie del nivel trófico


superior generan cambios en la abundancia de las especies de los
niveles tróficos inferiores, se considera que existe un efecto de
CASCADA TRÓFICA.

Cuando los organismos de niveles tróficos superiores influencian la


abundancia de las especies que ocupan el nivel trófico anterior, y así
sucesivamente, generarían un control arriba-abajo (top-down) en la red
trófica.
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

Si la organización de una red trófica depende sólo de la capacidad


productiva del nivel inferior, que se transmite a niveles tróficos
consecutivos, se considera que el “control” es de abajo-arriba (bottom-
up).

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
La Tierra y los ecosistemas pueden descomponerse
en COMPARTIMENTOS. Los compartimentos se definen como entidades
abstractas en las que un elemento químico se encuentra en una
composición definida, y existen barreras a la transferencia entre
distintos compartimentos, lo que minimiza el flujo entre compartimentos
respecto a la dinámica interna.
El flujo de los distintos elementos entre compartimentos se
denomina FLUJO BIOGEOQUÍMICO, y constituye a escala global ciclos,
los CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. Se pueden diferenciar compartimentos
globales: el suelo y los sedimentos, la atmósfera, la hidrosfera y la
biosfera. Un ecosistema puede ser descompuesto en compartimentos
menores, p.e. mantillo de un suelo, biomasa subterránea.
Además de transferir energía química, las transferencias tróficas
implican la transferencia de sustancias y elementos, sustrato básico para
la constitución de nuevo soma por parte de los organismos
consumidores.
Los ciclos se clasifican en atmosféricos o sedimentarios dependiendo de
cuál sea el almacén principal de dicho elemento, p.e. el fósforo tiene un
ciclo sedimentario, mientras que el nitrógeno es principalmente
atmosférico.
Son característicos de cada compartimento los flujos de entrada y salida
y la cantidad almacenada. La dinámica de un elemento en un
compartimento se puede medir con la TASA DE RENOVACIÓN (Flujo /
Cantidad almacenada) o el TIEMPO DE RENOVACIÓN (Cantidad
almacenada / Flujo).
Un ecosistema en estado estable mantiene constante, u
oscilatoriamente constante, la cantidad almacenada. Los flujos de
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

entrada y de salida están compensados a escalas estacionales. Un


ecosistema en desarrollo incrementará la cantidad almacenada, es decir,
el flujo de entrada es mayor que el de salida.
Los ecosistemas tienen sistemas de control sobre los flujos de elementos
constituyentes de la materia viva, que se traduce en menores tasas de
perdida en la mayoría de los elementos. La eliminación de los
organismos origina mayores pérdidas.
Los ciclos del carbono, nitrógeno y azufre se organizan, en los aspectos
en los que intervienen los organismos, en gradientes de oxidación –
reducción. El estado de estos elementos en el medio es oxidado, y en
los organismos y en los materiales orgánicos, reducido. Existen
organismos procariotas que utilizan estos gradientes como fuente
energética, mediante metabolismos especiales (sulfatoreductores,
desnitrificantes, metanogénicos).
Algunos de los problemas actuales de la humanidad tienen que ver con
desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos de algunos elementos. El
calentamiento global con la acumulación en la atmósfera de gases
carbonados (dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos). La
eutrofización, con aportes de nitrógeno y fósforo como abono o residuos
urbanos e industriales. El hombre, y su metabolismo endo- y exo-
somático, intervienen en la generación de los desequilibrios.

SUCESIÓN ECOLÓGICA
Los ecosistemas no permanecen inalterables a lo largo del tiempo. Algunos
cambios son recurrentes (p.e. cambios estacionales). Pero hay cambios que
tienen que ver con procesos de autoorganización de los ecosistemas. Estos
cambios implican la sustitución de especies y la modificación de las
condiciones del medio; son cambios direccionales. A este proceso de
cambio no recurrente se le denomina SUCESIÓN ECOLÓGICA. A la
comunidad perdurable, en la que se minimizan los cambios específicos y
ambientales, se denomina comunidad CLIMAX.

Existen diferentes tipos de sucesión. Será SUCESIÓN PRIMARIA si el


espacio (o volumen de agua) no ha sido previamente colonizado por
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

organismos. Se produce en periodos de tiempo prolongados (p.e., la


colonización por la vegetación de coladas de lava)

En aquellos casos en los que han existido organismos que han modificado
las condiciones ambientales del territorio y pueden existir propágulos
provenientes de una fase anterior, sería una SUCESIÓN SECUNDARIA.

Se considera una SUCESIÓN AUTOGÉNICA si depende de organismos que


viven en el entorno del territorio y de su capacidad para modificar el medio.
Las SUCESIÓN ALOGÉNICA tiene lugar si la fuente de propágulos no se
localiza en el entorno del territorio.

Se han descrito diferentes mecanismos de producción de una sucesión:


FACILITACIÓN, TOLERANCIA e INHIBICIÓN. Se diferencian los primeros
por necesitar los organismos de fases posteriores que el territorio haya sido
colonizado y modificado por especies de fases iniciales (facilitación), o que
exista una sustitución secuencial, pero no la necesidad de una colonización
previa (facilitación). La inhibición implica la presencia de alguna especie que
inhiba la capacidad de germinación o desarrollo de las especies posteriores
de la sucesión

Se han postulado dos posibilidades para la producción de la sucesión. La


primera implica una SUSTITUCIÓN de los individuos de diferentes especies.
Las especies con ciclos de vida más largos y mejores competitivamente
hablando sustituirán con mayor probabilidad a individuos de especies
pioneras. Se podría establecer el resultado de la sucesión mediante la
construcción de matrices de transferencia.

Las visiones más holistas inciden en características termodinámicas de los


ecosistemas. Se produciría la sucesión al aparecer soluciones
(comunidades) que minimizan el coste energético del ecosistema
(disminuye su P/ B).
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

Los cambios en la sucesión implican la sustitución de especies, que tienen


características diferentes. Las tasas de colonización y extinción de especies
iniciales (oportunistas) cambian de forma rápida (según se incrementa el
número de especies en el ecosistema), mientras que las de las especies
tardías (competitivas) se modifican a una velocidad mucho menor.

EFECTO DEL HOMBRE SOBRE LA NATURALEZA


La especie Homo sapiens tiene un origen bastante reciente. Sus poblaciones
pudieron coexistir con otras especies del mismo género. En la actualidad es
la única especie del linaje que existe. La población humana ha tenido un
incremento paulatino desde su aparición hasta comienzos del siglo XIX.
Posteriormente ha sufrido un incremento exponencial hasta alcanzar los 6
millardos en el año 2000.

Las poblaciones humanas manifiestan diferencias demográficas


importantes. Hay poblaciones en rápido crecimiento, con fertilidad elevada
y con pirámides de edades dominadas por las clases de menor edad. Suelen
predominar en países con menor desarrollo económico. En países más
desarrollados, o con control político fuerte, la natalidad se ha reducido a
valores muy bajos (incluso por debajo del nivel de reemplazo) y las
pirámides de edad no muestran diferencias entre clases de edad. Son
poblaciones en con crecimiento lento o negativo.

Las poblaciones humanas se han adaptado al uso de los recursos


disponibles en cada zona geográfica. Por ello utilizan diferentes recursos y
utilizan el territorio y los ecosistemas de acuerdo a su desarrollo cultural y
tecnológico. Se pueden reconocer tres tipos de sociedades: recolectoras,
agrícolas y ganaderas, e industriales.

Las sociedades recolectoras permiten una densidad de población baja. En


general extraen productos de los ecosistemas en los que viven sin realizar
una explotación intensiva de las poblaciones del entorno. Pueden
desarrollar agricultura rudimentaria y efímera, como la de quema y
plantación. Se encontrarían ejemplos en las selvas tropicales – 1 hab/ km2
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

– o los atolones o islas arrecife – 5 hab/ km2 –, actuando en este último


caso el propio atolón como concentrador de a la pesca, uno de sus recursos
más importantes..

Las sociedades agrícolas – ganaderas permiten sostener poblaciones mucho


más abundantes. El control sobre la producción de alimentos permite la
existencia de excedentes. Esto libera a algunas personas del trabajo
agrícola y permite el desarrollo de actividades complementarias y el
desarrollo tecnológico. Ejemplos serían: a) las sociedades agrícolas basadas
en el arroz – hasta 200 hab/ km2 –, que pueden complementar su dieta
mediante el cultivo de peces. Parte del trabajo puede ser realizado por
ganado doméstico. b) Las sociedades ganaderas que explotan el ganado
que se alimenta de la vegetación natural en zonas de sabana. En general
son sociedades migradoras que sostienen densidades intermedias, sobre 25
hab/ km2.

Las sociedades industriales también han industrializado la agricultura. La


agricultura industrial utiliza combustibles fósiles como base del trabajo. Esto
permite que muy pocas personas puedan producir alimentos para
poblaciones que habitan en las ciudades. La densidad de población en el
campo se encuentra alrededor de 50 hab/ km2, mientras que en las
ciudades se puede alcanzar los 2000 hab/ km2.

La producción del mismo tipo de cultivo se diferencia entre estos tipos de


sociedades. Las sociedades agrícolas, con trabajo humano y animal, pueden
obtener cosechas suficientes para el automantenimiento y un excedente
para la venta. Parte de la energía tomada de la producción autóctona es
reinvertida en nuevo trabajo agrícola, pudiendo utilizarse terrenos
marginales para ello. La agricultura industrial elimina el trabajo animal y
reduce el trabajo humano, facilitando la obtención de cosechas más
abundantes.
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

Sin embargo, el rendimiento de los cultivos (energía de la cosecha / energía


invertida) disminuye. El rendimiento decreciente del trabajo agrícola
representa una limitación para la producción futura de alimentos.
La fuente de proteínas de los humanos son de mayor a menor: cereales,
ganadería, legumbres, pescado y otros vegetales.
El incremento reciente de la población humana, sus necesidades
endosomáticas y exosomáticas, ha supuesto una utilización de recursos
cada vez más amplio. También ha supuesto un incremento de territorios
dominados (gestionados) por los humanos. Y por supuesto, un incremento
de los usos de energía para realizar una gran parte del trabajo, en gran
parte proveniente de combustibles fósiles.

Todos estos cambios implican modificaciones en: la cubierta vegetal de la


Tierra, la supervivencia de especies, la biogeoquímica de la Tierra (incluida
la contaminación), y el cambio climático. Al afectar a la globalidad del
planeta se reconoce como un Cambio Global. El Cambio Climático sería uno
de los componentes del Cambio Global.

El uso del suelo ha cambiado a lo largo de la historia. Los regiones con


buenas posibilidades para la vida humana han sido transformadas desde
antiguo, aunque en los últimos 4 siglos la transformación haya sido mayor.
Las regiones que no han podido ser explotadas de manera intensiva para
usos agrícolas, sobre todo las zonas tropicales, se están transformando de
manera acelerada desde mediados del siglo XX.

Todos los cambios en el uso de la tierra han supuesto la fragmentación de


los ecosistemas naturales, y por ello la pérdida de muchas especies. La
extinción de especies se produce de forma acelerada, y se prevé que puede
provocar una crisis de biodiversidad en el futuro. Es necesario introducir
una valoración de los Servicios que proporciona el medio natural a los
humanos para evitar daños con costes socio económicos no asumibles.

La explotación de poblaciones para uso alimentario o de otros recursos


supone modificaciones en su densidad. La explotación puede provocar su
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

extinción. Pero también puede generar efectos indirectos asociados a las


redes de interacciones de dichas especies en el ecosistema. No han sido
infrecuentes modificaciones catastróficas asociados a estos problemas.

El transporte y la acumulación de elementos y sustancias, de energía o


radionúcleos, ha provocado el fenómeno de la contaminación. La
contaminación puede ser local si el contaminante puede ser desactivado
(acumulado en forma inactiva o degradada a una forma no contaminante),
o puede extenderse a gran distancia. En gran parte puede ser controlado
por los propios humanos a un coste asequible

Otro problema lo representa la síntesis de sustancias nuevas con efectos y


toxicidad desconocida. La introducción de estas sustancias en el mercado
se traduce muchas veces en una contaminación prácticamente
indetectable.

Muchas sustancias son refractarias a la degradación bacteriana, y se


difunden sin limitaciones. Este hecho genera contaminación difusa, con
concentraciones muy bajas de múltiples sustancias. Disminución de
fertilidad, cambios de sexo en algunas especies, efectos alergógenos entran
dentro de los impactos que puede provocar, pero en gran medida estos son
desconocidos debido a las dificultades analíticas.

En el análisis de los efectos de la contaminación sobre organismos y


ecosistemas hay que tener en cuenta dos aspectos clave. La
Bioconcentración, que ocurre cuando un organismo no puede procesar el
contaminante, y por ello se acumula en su cuerpo o en partes del mismo.
La Biomagnificación, que ocurre cuando los organismos de una red trófica
bioconcentran; esto puede generar concentraciones muy elevadas en los
organismos de los niveles tróficos superiores, a pesar que la concentración
de la sustancia en el medio sea muy reducida.

El cambio climático se produce por el incremento de gases de efecto


invernadero (CO2, metano, clorofluorocarbonos, dióxido de azufre, óxidos
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

de nitrógeno entre otros). El incremento de concentración se acelera desde


mediados del siglo XIX hasta la actualidad, debido al incremento continuado
de las emisiones.

La comprensión del ciclo biogeoquímico del carbono es la base para predecir


el destina de las emisiones, y por ello del cambio de clima. El océano actúa
como sumidero del CO2, moderando sus tasas de incremento en la
atmósfera. Pero la transferencia desde aguas superficiales a las profundas
es lenta.

El cambio afectará a todas las regiones de la tierra, modificando al alza la


temperatura media, y la pluviosidad. Los modelos climáticos predictivos se
fundamentan en los escenarios socios económicos de la humanidad. La
intensidad del cambio dependerá de la respuesta humana, en su capacidad
para reorganizar sus fuentes energéticas sustituyéndolas por otras no
contaminantes; pero también reduciendo sus necesidades, rebajando la
demanda o encontrando soluciones tecnológicas viables.

La Diversidad biológica (Biodiversidad) engloba la variedad entre los


organismos vivos considerando todas las fuentes, entre otras, terrestres,
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de os que
forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre
especies y los ecosistemas (Convención de la Diversidad Biológica, Rio
1993)

Los cambios provocados por los humanos en el último siglo modificando el


uso de la tierra, introduciendo especies en regiones en las que no existían
o sobreexplotando poblaciones está provocando la extinción o la
disminución drástica de las poblaciones de muchas especies. También se
está reduciendo la extensión que ocupaban muchos ecosistemas únicos.

La fragmentación que han sufrido o están sufriendo muchas áreas naturales


genera una disminución acelerada de especies.
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

La Teoría de Biogeografía de Islas nos permite tener un modelo de


respuesta de los ecosistemas a la fragmentación. Para conocer el efecto de
la fragmentación hay que tener en cuenta: el tipo de fragmentación, el
tamaño de los fragmentos, la distancia entre los mismos, la existencia de
conexiones o corredores entre los fragmentos, así como la matriz en la que
quedaran englobados (el grado de semejanza al ecosistema natural).

La conservación es la forma en que podemos responder a esta pérdida de


diversidad y a sus efectos. Una estrategia de conservación debe tener en
cuenta la biología de las especies y el funcionamiento de los ecosistemas
en los que se encuentran, y, además, la percepción por parte de los
humanos, procurando conseguir el bienestar de ambos.

Se han definido criterios ecológicos de conservación que se basan en


aspectos como la rareza, endemicidad, representatividad, naturalidad,
singularidad (grupo taxonómico elevado -familia u orden- representado por
una única especie, o un ecosistema único). Además de estos criterios se ha
utilizado la idea de puntos calientes (hot spot) de conservación. Serían
aquellos ecosistemas que maximizaran la conservación del mayor número
de especies de diferentes grupos. Esta metodología se ha descrito para la
selección de grandes áreas del mundo prioritarias para la conservación

Para la selección de áreas a una escala menor se suelen aplicar criterios de


Complementariedad e Irremplazabilidad. Siempre debe partir de la idea de
que la disponibilidad de financiación y de espacio será limitada. El objetivo
debería ser conservar el mayor número de especies posible y aquellas que
sólo se encuentran en alguna de las áreas potencialmente protegibles.

Los criterios para definir el tamaño y la distribución de zonas de protección


deben ajustarse a criterios que maximicen las probabilidades de que las
especies que allí existan perduren, sin modificar artificialmente las
condiciones. En este sentido son de aplicación las ideas basadas en la
biogeografía de islas. Pero en algunos casos, como en el de las especies
Adrián Villar Sanjuán. Geología Ambiental. Ciclos biogeoquímicos.

migradoras, también debe considerarse rosarios de zonas protegidas que


se correspondan con las rutas de migración y las etapas de migración de la
especie a conservar.

Fuente: https://www.unioviedo.es/chely/CHELY/docencia/cascaras.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen