Sie sind auf Seite 1von 26

Evaluación de proyectos sociales

UNIDAD 3: MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN


Autora: María Eugenia Fragoso Castañeda

Introducción
La evaluación es una de las actividades necesarias en la planificación de la política social,
traducida en proyectos, permite identificar los logros obtenidos por la implementación de
estos, en ese sentido la evaluación muestra múltiples aperturas, como señala Pérez Gómez
(1983b, p. 431, citado en Jiménez, s.f., citado en Secundino y Matus, s.f.), puede
concentrarse en cuatro aspectos: conceptual, de enfoque, metodológico y ético-político, lo
cual significa obtener información, opiniones e interpretaciones sobre la ejecución de un
determinado proyecto, en este proceso se identifican modelos de evaluación que permiten
tener un diseño general de la investigación evaluativa se pueden clasificar de acuerdo a los
paradigmas o enfoques, metodologías, etc. Distintos autores desde distintas perspectivas
caracterizan la forma de la investigación evaluativa que ha de realizarse, las técnicas y
procedimientos para la recolección y análisis de la información, el conocimiento final que se
desea obtener y los usuarios principales de los resultados del estudio.

En este contexto, la temática que abordaremos en esta Unidad 3, se enfoca en distinguir los
modelos analíticos y globales que permiten evaluar el funcionamiento de los proyectos
sociales; así como los tipos de evaluación para distintos momentos del ciclo de gestión de un
proyecto. Otro aspecto importante de análisis es el concepto de autoría social, sus
implicaciones y su relación con Trabajo Social.

Temario
1. Modelos de evaluación
• Modelos analíticos
• Modelos globales
2. Tipos de evaluación en la gestión del ciclo de los proyectos sociales
3. Conceptualización de auditoría social y vinculación con trabajo social

Unidad 3/ Pág. 1
Evaluación de proyectos sociales

1. MODELOS DE EVALUACIÓN

Objetivo del tema


Aplicar un modelo de evaluación en un proyecto social específico, considerando los
modelos analíticos y globales, como elemento fundamental para la intervención en el
ámbito de trabajo social.

Bienvenidos, la temática que abordaremos se enfocan en los distintos modelos que existen
en la evaluación, su propósito, características y la metodología que utiliza cada uno para
evaluar los proyectos, con el fin de aplicar un modelo a algún proyecto específico.

Para empezar, por supuesto, hay que acudir a los conceptos básicos, así que el primer
punto es responder:

¿Qué es un modelo?

Es un esquema o diseño general que caracteriza la forma de la investigación evaluativa que


ha de realizarse, las técnicas y procedimientos para la recolección y análisis de la
información, el conocimiento final que desea obtener y los usuarios principales de los
resultados del estudio (Briones, 1998).

Los modelos de evaluación pueden dividirse, según su naturaleza, en modelos analíticos y


globales, teniendo como características las siguientes:

Modelos analíticos

Relacionados con paradigmas epistemológicos. Se caracterizan por abordar con mayor o


menor desagregación los componentes estructurales del programa. La evaluación consiste
en proporcionar explicaciones del funcionamiento del programa.

Modelos globales

Se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos. Pretenden hacer una evaluación


holística y totalizadora de tal manera que se pueda establecer el significado de las acciones
y actividades que se desarrollan dentro del programa.

Dentro de estos dos grandes apartados, es posible ubicar las aportaciones de distintos
autores.

Unidad 3/ Pág. 2
Evaluación de proyectos sociales

TIPO DE MODELOS

MODELOS ANÁLITICOS MODELOS GLOBALES

MODELO CIPP (CONTEXTO- EVALUACIÓN ILUMINATIVA


INSUMO-PROCESO- Parlett y Hamilton
PRODUCTO)
Daniel Stufflebeam

EVALUACIÓN FOCALIZADA
REFERENTES ESPECÍFICOS Patton
Guillermo Briones

Para contextualizar, los modelos analíticos y globales, están relacionados con paradigmas
epistemológicos.

Un paradigma es una visión, esquema o enfoque de la realidad, en este sentido, desde la


perspectiva epistemológica, los enfoques analíticos son de corte racionalista con posiciones
realistas u objetivistas y utilizan tanto métodos cuantitativos como cualitativos en el proceso
de evaluación.

Los enfoques globales, desde la perspectiva epistemológica, son en su mayoría de corte


naturalista, subjetivista e idealista y emplean preferentemente métodos cualitativos en el
proceso de evaluación.

A continuación podrás conocer las generalidades de cada uno de estos modelos, tomando en
cuenta su autor, cómo conciben a la evaluación, el objetivo que persiguen y sus
características básicas.

Unidad 3/ Pág. 3
Evaluación de proyectos sociales

MODELO ANALÍTICO
RACIONALISTA
CIPP
CONTEXTO-INSUMO-PROCESO-PRODUCTO
Daniel Stufflebeam

La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y


descriptiva, a fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas de
responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

Propósito

Proporcionar información útil para la toma de decisiones respecto del programa, ya sea en la
planeación, en la estructuración, en la implementación y en los resultados.

Características

Se integra de cuatro tipos de evaluación:

1. Contexto: estudio exploratorio para ubicar el problema.


2. Insumo: los recursos para alcanzar los objetivos del programa.
3. Proceso: identificar o pronosticar, durante el proceso, los defectos de la planificación del
procedimiento o de su realización.
4. Producto: busca recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos
con los objetivos.

Metodología

Plantea cuatro niveles o etapas:

• Delineación: en la que se definen los objetivos de la evaluación.


• Obtención de información: se diseñan o adaptan instrumentos, se
determinan las muestras, se aplican los instrumentos y se realiza el
procesamiento estadístico de los resultados.
• Análisis de la información: se elabora un diseño de análisis que garantice
la mayor efectividad en la interpretación de los datos obtenidos y se procede
al análisis de la información.
• Aplicación de la información: en la que se comunica la información a la
audiencia y se le asesora para la utilización y aplicación de dicha información.

Unidad 3/ Pág. 4
Evaluación de proyectos sociales

MODELO CIPP CONTEXTO

Es un estudio exploratorio tendiente a detectar necesidades, problemas o


aspiraciones de la población atendida no considerados en el proyecto original y así
poder tomar decisiones de planificación.

INSUMOS PROCESO PRODUCTO

Pretende determinar la Permite revisar el desarrollo Permite medir el logro de los


cantidad y el uso de del proyecto e identificar objetivos programáticos y
recursos que se necesitan dificultades en éste. tomar decisiones para su
para el logro de los reciclaje.
objetivos del proyecto.

A continuación se presenta el modelo globalizador simplificado (C.I.P.P) de Stufflebeam.

La gráfica 1, permite visualizar las cuatro evaluaciones que desarrolla el modelo para
comprender los componentes involucrados en el proceso de evaluación.

GRÁFICA Nº 1. MODELO GLOBALIZADOR SIMPLIFICADO

Tomado de: Stufflebeam y col., Educational Evaluation. Decision Making, 1972, p. 11, citado en
Correa, 2002, p. 100.

A manera de ejemplo, el siguiente esquema, permite ubicar el marco general de la


evaluación, considerando que cualquier programa es analizado desde el contexto

Unidad 3/ Pág. 5
Evaluación de proyectos sociales

internacional y nacional, así como vincular cada uno de componentes que interactúan en el
proceso mismo de la evaluación.

ESQUEMA DE UNA EVALUACIÓN DE PROGRAMA

CONTEXTO INTERNACIONAL

CONTEXTO NACIONAL
Condiciones económicas, políticas, sociales, otros programas, etc.
Diseño del programa (pertinencia, objetivos, estrategias)

RECURSOS PROCESOS RESULTADOS IMPACTO EN EL


(Cantidad, (Productividad, (Eficacia, PROBLEMA
calidad, eficiencia, calidad) consistencia, PÚBLICO
oportunidad) oportunidad)
− Organización − Incremento de
− Coordinación empleo
- Financieros − Relaciones − Cobertura − Incremento de
- Humanos interorg. − Créditos ingresos
- Tecnológicos − Convocatorias − Subsidios − Mejoramiento de
- Información − Selección − Servicios la calidad de vida
- Tiempo beneficiarios sociales − Satisfacción social
− Participación social

MODELO ANALÍTICO
RACIONALISTA DE REFERENTES ESPECÍFICOS

Guillermo Briones

La evaluación que consiste en describir, medir, comparar y juzgar las propiedades que
definen el contexto, los objetivos, los recursos, el funcionamiento, la población y los
resultados de un programa.

Propósito
Proporcionar información útil para tomar decisiones con respecto a un programa, bien sea
referida a sus objetivos, a su estructura, a su funcionamiento, a sus resultados o a los
usuarios.

Metodología
Utiliza, tanto en la recolección de información como en el procesamiento de datos, técnicas
cuantitativas y cualitativas, teniendo como criterios, para ello, los objetivos de la evaluación.
Características
Plantea la necesidad de tener claridad respecto a cuáles son los referentes
específicos de la evaluación que reciben el nombre de:
∗ Evaluación de contexto: refiere al ambiente físico, económico, social y
político donde se desarrolla el programa.

Unidad 3/ Pág. 6
Evaluación de proyectos sociales

∗ Evaluación de objetivos: refiere a la claridad, cuantificación, jerarquía y


tiempo de realización del objetivo.

∗ Evaluación de recursos: refiere al personal directivo, administrativo,


técnico y los recursos financieros del programa.

∗ Evaluación de funcionamiento: refiere a los procesos relacionados con


el programa y con la producción de cambios.

∗ Evaluación de la población: características generales y demográficas de


la población objetivo.

∗ Evaluación de resultados: son los cambios o las modificaciones que


produce el programa (bienes y servicios).

∗ Análisis e interpretación de datos: relación de las características del


programa y los resultados cuantitativos y cualitativos.

Las características del modelo de referentes específicos desarrollado en la acción procedente


se incluye en la gráfica No. 2, con algunas especificaciones de los principales objetivos de
evaluación que pueden ser referentes de una investigación evaluativa, según las
necesidades de información para la toma de decisiones.

GRÁFICA Nº2 MODELO DE REFERENTES ESPECÍFICOS

Tomado de: Briones, G., 1985, citado en Correa, 2002, p. 102.

A continuación se muestra la gráfica No. 3, del modelo de referentes específicos en su


estructura sumativa, el cual plantea la vinculación de los referentes en el proceso de
evaluación para obtener la información útil y tomar decisiones.

Unidad 3/ Pág. 7
Evaluación de proyectos sociales

GRÁFICA Nº 3 MODELO DE REFERENTES ESPECÍFICOS DE BRIONES


– ESTRUCTURA SUSTANTIVA –

Tomado de: Briones, G., Evaluación, vol. 4, Bogotá, 1985, citado en Correa, 2002, p. 103

MODELO GLOBAL
INTERPRETATIVO EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Parlett y Hamilton

Evaluación interpretativa, en tanto que recoge las interpretaciones de la realidad que hacen
las personas que participan en el programa.

Propósito
Descubrir y documentar lo que supone participar en el programa en cualquier rol, discernir y
discutir los rasgos más importantes del programa, sus concomitantes recurrentes y sus
procesos críticos: cómo opera, cómo es influenciado por situaciones externas e internas, sus
ventajas e inconvenientes, etc.

Características
1) La fase de observación, en la cual se investiga toda la amplia gama de variables que
afectan al resultado del programa o la innovación.

2) La etapa de investigación, en la cual el interés se desplaza desde el reconocimiento (de la


fase de observación) hacia la selección y planteamiento de cuestiones de una manera
coherente y ecuánime, con el fin de realizar una lista sistemática y selectiva de los aspectos
más importantes del programa en su contexto.

Unidad 3/ Pág. 8
Evaluación de proyectos sociales

3) La etapa de la explicación, en la que los principios generales subyacentes a la


organización del programa son expuestos a la luz del día y se delinean los modelos causa-
efecto en sus operaciones

Metodología
La primera etapa en este modelo consiste en una “negociación” entre quienes solicitan la
evaluación y quienes participan en el proyecto, donde se identifican las líneas temáticas de la
evaluación y las estrategias iniciales a seguir. Este diseño, sin embargo, es flexible porque se
adecua a la significación que los participantes atribuyen a las áreas en discusión o a ciertos
fenómenos que se presentan y también por la expansión de la base de conocimiento. El
orden se va estableciendo en la medida que hay una mayor familiarización con los temas y el
carácter del proyecto que se evalúa.

Se realiza en varias etapas:

1. Identificación de interlocutores que puedan enseñar problemas y características


importantes.
2. Observación y entrevistas etnográficas.
3. Profundización de los aspectos encontrados en la primera etapa, mediante entrevistas en
profundidad, historias de vida, etc.
4. Validación de los resultados del programa mediante la triangulación metodológica.
5. Redacción del informe final en un lenguaje accesible a los usuarios del programa.

MODELO GLOBAL PARADIGMA


EXPLICATIVO E INTERPRETATIVO
MODELO DE EVALUACIÓN FOCALIZADA
Michel Quinn Patton

Evaluación focalizada, según la cual se seleccionan o focalizan los problemas y aspectos


más relevantes del programa, para luego tomar decisiones con respecto al contenido
general de la evaluación, sin establecer por anticipado especificaciones de ese contenido ni
de los procedimientos por seguir.

Propósito
Comprender la dinámica interna del programa tratando de responder preguntas tales como:
¿qué factores son los que caracterizan este programa? ¿Cómo se selecciona a los usuarios y
qué hacen una vez que están en el programa

Característica
Se inicia con la identificación y organización de las personas que toman decisiones, así como
de las personas que emplearán la información producida de la evaluación.

Metodología
Se comienza por identificar las personas que por su posición serán las que tomarán
decisiones con respecto al programa y se contacta a los usuarios activos. Con ellos se
focalizan los problemas y temas relevantes y luego se seleccionan las técnicas de
recolección de información, especialmente de tipo cualitativo (observación, entrevistas,

Unidad 3/ Pág. 9
Evaluación de proyectos sociales

etc.), así como los procedimientos de análisis que se van a seguir. Se caracteriza a los
diferentes participantes para el estudio individualizado de los resultados a través de
estudios de caso.

Esquema del modelo


Ordena la evaluación de la siguiente forma:

1. Identificación y organización de las personas relevantes que toman las decisiones y


de los usuarios de la información.
2. Identificación y focalización de las preguntas de evaluación relevantes.
3. Los métodos de evaluación se seleccionan para generar información útil para las
personas que toman las decisiones y para los usuarios debidamente identificados y
organizados.
4. Las personas que toman las decisiones y los usuarios de la información participan con
los evaluadores en el análisis e interpretación de los datos.
5. Los evaluadores y las personas que toman las decisiones negocian y cooperan para la
diseminación.

Unidad 3/ Pág. 10
Evaluación de proyectos sociales

2. TIPOS DE EVALUACIÓN

Objetivo del tema

Discutir los distintos tipos de evaluación, sus características e importancia en el


marco de los proyectos sociales, como referente para su futura aplicación.

Hasta este momento hemos analizado los distintos modelos de evaluación que se utilizan
para evaluar los proyectos sociales, en ese sentido, los modelos de evaluación son por
definición, conjuntos de aplicaciones y procedimientos a partir de los cuales es posible
implementar la evaluación de un determinado proyecto, en cambio, los tipos de evaluación
se refieren a la clasificación teórica y responden a la diversidad de paradigmas involucrados
en el proceso de evaluación.
Previo, analizaremos la diferencia entre la evaluación y la investigación.

Con el fin de intentar conceptualizar la noción de evaluación, resulta necesario analizar la


diferencia entre evaluación e investigación.

Diferencia entre investigación y evaluación

La evaluación es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios


generados por un proyecto a partir der la comparación entre el estado actual y el estado
previo en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado
cumplir con sus objetivos o bien qué capacidad poseería para cumplirlos

En este contexto, la evaluación no puede ser entendida como sinónimo de investigación ni


como actividad exclusivamente intelectual, pese a que entre ambas acciones, si bien existe
una estrecha relación, se evidencia una diferencia dada por los objetivos que persiguen, en
tanto la investigación tiene un fin puramente cognitivo, la evaluación, por su parte, pretende
además, la utilización o aplicación del conocimiento obtenido.

Desde esa perspectiva, el concepto de evaluación es una actividad científica enmarcada


dentro de la denominada “investigación aplicada” y lleva implícita la idea de que permite
“generar información”. En este sentido, la evaluación podría identificarse con un carácter
instrumental ya que, como señala Briones “la razón de ser de la evaluación es la utilización
de sus hallazgos, la aplicación al programa de los resultados de la investigación evaluativa.

Unidad 3/ Pág. 11
Evaluación de proyectos sociales

DIFERENCIA

INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN
∗ Investigación: es un proceso de recogida de
datos e informaciones que debe seguir con
rigurosidad las exigencias del método científico, ∗ Produce información para la toma de
la finalidad es fundamentar e incrementar el decisiones, por lo cual se puede considerar
conocimiento. como una actividad orientada a mejorar y
elevar la eficiencia y eficacia de los
∗ Es útil en la evaluación porque, permite analizar proyectos y programas.
la estructura, el funcionamiento y los resultados
de los proyectos o programas con el fin de
proporcionar información que permita la toma
de decisiones concretas.

En el proceso muchos pasos, momentos, etapas, metodologías, instrumentos, etc.,


que se emplean en la evaluación están tomados de la investigación pero no debe
confundirse, ya que el rigor, la finalidad y otros parámetros los distingue.

Comparación entre investigación y evaluación

Parámetro Investigación Evaluación

Objeto Cualquiera Cualquiera

Carácter Científico: cuantitativo y Tecnológico y técnico


cualitativo

Agentes Científico Cualquier persona , experto

Instrumentos Cualquiera Cualquiera

Finalidad Acceder al conocimiento Conocer mejor, emitir juicios,


tomar decisiones

Temporalidad Medio y largo plazo Inmediato, corto, medio

Costo Medio y alto Bajo y medio

Criterios Científicos Normativos, criteriales,


personalizados

Tomado de: Jiménez, B. (s.f.)

Unidad 3/ Pág. 12
Evaluación de proyectos sociales

A continuación identificarás los distintos tipos de evaluación que se utilizan dentro del ciclo
de gestión del proyecto.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Imagen: El ciclo de gestión del proyecto [Diagrama]. R de


http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/2015/MAPD-04/Unidades/1/2015Resumen_PCM/

En el ciclo de gestión del proyecto la evaluación puede realizarse en distintos momentos


como se señala a continuación:

Unidad 3/ Pág. 13
Evaluación de proyectos sociales

Evaluación de proceso

Mira hacia adelante. Determina la medida en que los componentes del proyecto contribuyen
o son disfuncionales a los fines propuestos.

Define a la evaluación de procesos como


el estudio del funcionamiento y la
organización de los programas. Este
análisis permite conocer los factores que
CONSEJO NACIONAL DE sustentan la implementación con énfasis
EVALUACIÓN (CONEVAL) en la dinámica de operación. De igual
forma, los resultados que arroje la
Evaluación de Procesos pueden ser
utilizados para hacer ejercicios
comparativos para la mejora de su
gestión y medición en el tiempo.

Evaluación de resultados

Se centra en la valoración de los resultados comparando el estado actual y el estado


previsto en la planeación inicial del proyecto.

En suma, determina qué tanto el proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien que tanta
capacidad poseería para cumplirlos.

Unidad 3/ Pág. 14
Evaluación de proyectos sociales

Evaluación de impacto

Puede realizarse durante o después de finalizar el proyecto. Se enfoca en mirar hacia atrás,
descubrir las causas del porqué el proyecto funcionó o no, es decir, valorar la situación
inicial versus situación final operacionalizada a través de la fijación en un sistema
referencial de una línea base y una línea de comparación (LB-LC), cuyos tiempos de
levantamiento son antes de la aplicación de la intervención social (programa o proyecto) y
después de la ejecución de la misma.

Evaluación ex – ante
(Antes)
Por el momento en que se realiza

∗ Se realiza previo al comienzo del ∗ El objetivo es fortalecer el proceso de


programa (o proyecto) tomando toma de decisiones al interior del
en cuenta factores anticipados en sector y entre los sectores, así como la
el proceso decisorio. asignación de recursos públicos.

∗ Pretende estimar los impactos que ∗ Se utiliza en la fase de formulación del


esperan obtenerse con el programa para evaluar la viabilidad y
programa (o proyecto) y para ello sustentabilidad del programa desde los
toma en cuenta experiencias puntos de vista financiero, político e
pasadas. institucional.

Evaluación ex –post
(Después)

∗ Se lleva a cabo cuando el ∗ Se basa en el informe


programa (o proyecto) ya está en derivado de la
ejecución o ha concluido y las implementación del
decisiones se adoptan con base en programa (o proyecto) y
los resultados efectivamente existen dos momentos
alcanzados. posibles de analizar el
impacto: mientras el
∗ Incluye a la evaluación de programa (o proyecto)
impactos y al monitoreo. está en curso o después
que ha concluido.
∗ Se deber hacer cuando se estima
debieran haberse logrado los
impactos y/o efectos esperados,
según la formulación.

Unidad 3/ Pág. 15
Evaluación de proyectos sociales

En función de quién realiza la evaluación

Evaluación Externa
Evaluación Interna
∗ Es la realizada por personas ajenas a la
∗ Se lleva a cabo dentro de la
organización agente.
organización gestora del proyecto.
∗ Da más importancia al método de
evaluación que al conocimiento
∗ Permite un proceso de aprendizaje
sumativo del área en el que se
para enriquecer el trabajo de los
desarrolla el proyecto.
participantes del proyecto.

Evaluación participativa

El objetivo de este tipo de evaluación es minimizar la distancia que existe entre el evaluador
y los beneficiarios.

Se utiliza particularmente para pequeños proyectos, que deseen los cambios programados
mediante la creación de condiciones para que se genere una respuesta del grupo.

Unidad 3/ Pág. 16
Evaluación de proyectos sociales

De acuerdo a la metodología

CUALITATIVA CUANTITATIVA

∗ Se enfoca en el análisis de ∗ Se enfoca en el análisis de la


la eficacia, eficiencia, calidad, satisfacción del
productividad, equidad, usuario del proyecto,
sustentabilidad, pertinencia, oportunidad,
sostenibilidad, etc. congruencia, etc.

A continuación se mencionan los principales métodos cuantitativos y cualitativos más


utilizados.

Métodos cuantitativos.

Experimentación
Cuasi-experimentos
Métodos no experimentales

Métodos cualitativos.

Encuestas
Método DELPHI
Benchmarking
Escenarios prospectivos
Entrevistas
Análisis de textos o del discurso
Estudios de caso

Unidad 3/ Pág. 17
Evaluación de proyectos sociales

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN CON


TRABAJO SOCIAL

Objetivo del tema


Analizar el proceso de contraloría social, a partir de su concepto e implicaciones en
México, para establecer su relación con el Trabajo social.

Al abordar el tema de la autoría social, identificarás una forma distinta de participación


ciudadana que busca monitorear y vigilar el actuar de lo público, por ello es importante que
identifiques sus implicaciones y la relación que guarda con el Trabajo Social.

AUDITORÍA SOCIAL

CAMPO DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

CONCEPTUALIZACIÓN

Modalidad de participación ciudadana basada en el ejercicio de los derechos humanos, que


consiste en la vigilancia, el monitoreo y la evaluación de la gestión de lo público, sea esta
estatal o privada, con la finalidad de lograr cambios en términos de eficiencia, eficacia y
transparencia, y de contribuir a la prevención, identificación y sanción de la corrupción.
Todo lo anterior, desde una perspectiva ciudadana autónoma e independiente.

A continuación conceptualizaremos el término contraloría social, que se utiliza en nuestro


país para referirse a la Auditoría social.

Contraloría Social: Conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan


las personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y
compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a la gestión gubernamental para
que el manejo de los recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficacia y
honradez.

Los siguientes esquemas, permiten identificar de manera visual la relación entre la


contraloría social, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en el ámbito público.

Unidad 3/ Pág. 18
Evaluación de proyectos sociales

La participación ciudadana pone al ciudadano frente al Estado, y supone relaciones de


diferentes tipos entre ambos en todo el proceso de la gestión pública. En el marco de este
proceso, podemos identificar cinco modalidades de participación, que se presentan en el
gráfico siguiente:

Unidad 3/ Pág. 19
Evaluación de proyectos sociales

Participación ciudadana
Control o vigilancia

Co-gestión

Decisión

Consulta

Gobernabilidad,
Información democracia,
transparencia, rendición
de cuentas

Fuente: Hernández, 2007

La rendición de cuentas permite ir construyendo una percepción de credibilidad y confianza


hacia la gestión pública y las acciones de las autoridades, lo que a su vez posibilita un mayor
grado de colaboración entre servidores públicos y ciudadanía.

Unidad 3/ Pág. 20
Evaluación de proyectos sociales

Objetivo
Rendición de cuentas

Fuente: Hernández, E., 2007

Rendición de cuentas
Refiere a hacer responsables a los sujetos de sus acciones
SCHEDLER

∗ Obligación de los políticos y


∗ Capacidad de sancionar
políticos y funcionarios en caso
a
funcionarios de informar sobre
de que hayan violado sus
sus decisiones y de justificarlas
deberes públicos.
en lo público.
∗ Normatividad aplicable.
∗ Transparencia y acceso a la ∗ Secretaría de la Función Pública.
información.

Unidad 3/ Pág. 21
Evaluación de proyectos sociales

Resumen
A lo largo de esta unidad se han identificado los paradigmas o enfoques, metodologías,
características y propósitos de los distintos modelos evaluación para el funcionamiento del
proyecto social, considerando las técnicas, los instrumentos y el análisis de la información
para conocer el resultado final que se desea obtener y los beneficios que consiguen los
usuarios de los proyectos sociales.

Al respecto cabe, señalar, un modelo es un esquema o diseño general que caracteriza la


forma de la investigación evaluativa que ha de realizarse, las técnicas y procedimientos para
la recolección y análisis de la información, el conocimiento final que desea obtener y los
usuarios principales de los resultados del estudio.

Los modelos permiten desagregar los distintos componentes estructurales de un programa o


proyecto, estos se clasifican de acuerdo a su naturaleza en analíticos y globales.

Desde la perspectiva epistemológica, los enfoques analíticos son de corte racionalista con
posiciones realistas u objetivistas y utilizan tanto métodos cuantitativos como cualitativos en
el proceso de evaluación y los enfoques globales, son en su mayoría de corte naturalista,
subjetivista e idealista y emplean preferentemente métodos cualitativos en el proceso de
evaluación.

Dentro de los modelos analíticos se ubican el Modelo CIPP (contexto, insumo, proceso y
producto) de Daniel Stufflebeam y el Modelo de Referentes Específicos de Guillermo Briones,
cada uno de estos, permiten descubrir, identificar, medir y comparar la información para la
toma de decisiones; ambos modelos coinciden en la estructura, implementación y en los
resultados.

En los modelos globales, se identifican el modelo de Evaluación Iluminativa de Parlett y


Hamilton y la Evaluación Focalizada de Patton, ambos modelos se enfocan en
interpretaciones cualitativas y utilizan los instrumentos de la observación y entrevista como
medios para recolectar la información.

Por otra parte, se analizaron los distintos momentos en que se desarrolla la evaluación en el
ciclo de todo proyecto, con la finalidad de identificar las fallas u omisiones que se pueden
presentar en cada una de estas etapas y poder actuar para mejorar la eficiencia y eficacia
del proyecto antes, durante y después de su realización.

Cuando nos referimos a la eficacia y eficiencia de un proyecto se puntualiza en la adecuada


utilización o minimización de recursos y la maximización de los productos esperados
(eficacia) y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente (eficiencia).
Por ello, la importancia de desarrollar la evaluación en los distintas etapas del ciclo de
gestión de un proyecto.

Una forma de evaluar es responder a ¿Qué evaluar? en el proceso de implementación para


conocer los factores que sustentan la dinámica de operación, o bien para cuantificar los
resultados o medir los impactos, es decir, valorar los resultados comparando el estado
actual y el estado previsto en la planeación inicial del proyecto.

Unidad 3/ Pág. 22
Evaluación de proyectos sociales

O bien, responder a ¿En qué momento evaluar? antes (ex-ante) o después (ex–post), la
primera se realiza previo al comienzo del programa para evaluar la viabilidad y
sustentabilidad del programa, la evaluación ex-post o después permite identificar los logros
esperados y el impacto en los beneficiarios.

La evaluación también puede desarrollarse en función de quién o quiénes la realizan, es


decir, interna para fortalecer el trabajo de los participantes del proyecto o externa, esta la
desarrollan persona ajenas al proyecto y asegura una mayor objetividad en la información
proporcionada.
Finalmente, de acuerdo a la metodología que se utilice podrá ser cuantitativa, un análisis de
la calidad, satisfacción del usuario y cualitativa refiere al análisis de la eficacia, eficiencia,
productividad de todo proyecto.

El último punto que se abordó en la unidad fue sobre la auditoría social. Esta puede definirse
como la participación ciudadana en la supervisión, monitoreo y evaluación de la función
pública, incluyendo la acción del Estado y de los particulares; razón por la cual se vuelve un
campo de acción fundamental para el trabajador social.

Una vez que se ha cubierto el sustento teórico básico de la evaluación, es necesario


reflexionar sobre la aplicación de todos estos conceptos en la elaboración de un proyecto de
evaluación.

Unidad 3/ Pág. 23
Evaluación de proyectos sociales

Glosario
Auditoría social
Modalidad de participación ciudadana basada en el ejercicio de derechos humanos, que
consiste en la vigilancia, el monitoreo y la evaluación de la gestión de lo público, sea esta
estatal o privada, con la finalidad de lograr cambios en términos de eficiencia, eficacia y
transparencia, y de contribuir a la prevención, identificación y sanción de la corrupción. Todo
lo anterior, desde una perspectiva ciudadana autónoma e independiente (Hernández, 2007,
p. 10).

Diseño experimental
Se compone de dos grupos uno experimental y otro de control, al primero de los cuales se le
aplica un estímulo o tratamiento y al otro no. El diseño tiene por objeto verificar el efecto de
una variable independiente -el programa, en nuestro caso- sobre una determinada variable
dependiente (Briones, 2006, p. 75).

Evaluación
Es fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere un procedimiento mediante el cual se
compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado (Franco, 1971, p.
3).

Evaluación
Evaluación tiene un carácter permanente y sistémico opera como un proceso de aprendizaje
institucional y generar información relevante para la toma de decisiones de los distintos
actores con la finalidad mejorar la calidad y la eficiencia de los resultados (SIEMPRO, 1999,
p. 53).

Evaluación ex-ante
Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una crucial decisión cualitativa, si
un proyecto debe o no implementarse. También permite ordenar los proyectos según su
eficiencia para alcanzar los objetivos perseguidos (Cohen y Franco, 2009, p. 109).

Evaluación ex-post
Se lleva a cabo durante la etapa de operación para determinar si es conveniente continuar
con el proyecto o definir los requerimientos de reprogramación necesarios para lograr los
objetivos de impacto perseguidos. Esta evaluación también se puede llevar a cabo una vez
concluida la operación.
Consiste en la medición o sistematización de los resultados acumulados de:
_ Cobertura
_ Focalización
_ Eficacia
_ Eficiencia
_ Efectos
_ Impacto
_ Relación entre los costos y el impacto.
A diferencia de la evaluación ex-ante, en que se trabaja con objetivos y metas a alcanzar
según las estimaciones existentes, en la ex-post se utilizan los datos reales, medidos en el
proyecto (Cohen y Martínez, s.f., p. 103).

Unidad 3/ Pág. 24
Evaluación de proyectos sociales

Evaluación de impacto
Es la que trata de establecer el logro de los objetivos del programa (Briones, 2006, p. 25).

Evaluación de proceso
Determina la medida en que los componentes de un proyecto contribuyen o son
disfuncionales a los fines perseguidos. Se realiza durante la implementación y, por tanto,
afecta a la organización y las operaciones (Cohen y Franco, 2009, p. 110).

Evaluación interna
Proceso destinado a verificar el logro de objetivos y la relación con la organización de
programas, la calidad de los instructores, los recursos utilizados, etc. (Briones, 2006, p. 28).

Modelo
Es un esquema o diseño general que caracteriza la forma de la investigación evaluativa que
ha de realizarse, las técnicas y procedimientos para la recolección y análisis de la
información, el conocimiento final que desea obtener y los usuarios principales de los
resultados del estudio (Briones, 2006, p. 3).

Participación social
Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de
manifestar sus intereses y demandas a través de actos y actitudes legales, a fin de influir en
la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional,
regional o local, contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de
vida de los ciudadanos (Hernández, 2007, p. 109).

Rendición de cuentas
Es la acción, como deber legal y ético, de todo funcionario o persona de responder e
informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos
públicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido
(Hernández, 2007, p. 109).

Unidad 3/ Pág. 25
Evaluación de proyectos sociales

Fuentes de información
• Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Editorial Trillas.
• Briones, G. (1998). Evaluación educacional (Convenio Andrés Bello, volumen 4,
Evaluación institucional). Bogotá: Editorial Guadalupe.
• Briones, G. (2006). Evaluación de programas sociales (3ª ed.). México: Editorial
Trillas.
• Cohen, E. y Franco, R. (2009). Capítulo 6. Tipos de evaluación. En Evaluación de
Proyectos Sociales (p. 109). España: Ed. Siglo XXI.
• Cohen, E. y Martínez, R. (s.f.). Capítulo 7 Evaluación Ex - Post En Manual:
Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL (p. 103).
http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf.
Consultado: 28/01/2016.
• Correa, S. (2002). Paradigmas- enfoques-orientaciones y modelos evaluativos. En
Correa, S. et ál. (2002). Investigación evaluativa. Bogotá: Instituto colombiano para
el fomento de la educación superior (ICFES). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/52074969/19/II-ENFOQUES-DE-EVALUACION. Consultado:
28/01/2016.
• Hernández, E., et ál. (2007). Capítulo 1. Marco conceptual de la auditoría social. En
Metodología de Auditoría Social a Políticas Públicas (p. 7-34). Honduras. Documento
electrónico disponible en
http://programaimpactos.org/toolkit/otros_documentos/AUDITORIA_SOCIAL-a-
politicas-publicas.pdf. Consultado: 28/01/2016.
• Hevia de la Jara, F. (2007). Conference Paper: Contraloría Social y Protección de
Programas Sociales, Seminario Internacional Candados y Derechos: Protección de
programas y construcción de ciudadanía. México. Documento electrónico disponible
en http://rendiciondecuentas.org.mx/data/arch_docu/pdf0072.pdf. Consultado
28/01/2016.
• Jiménez, B. (edit.) (s.f.). Capítulo 1. La evaluación: su conceptualización. En
Evaluación de Programas, Centros y Profesores (p. 25-37). España: Ed. Síntesis
(Educación).
• Matos, R. (mayo 2005). Enfoques de evaluación de programas sociales: Análisis
comparativo. En Revista de Ciencias Sociales Vol. XI, Número 002 (p. 360-377).
Venezuela: Universidad de Zulia. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
95182005000200011&script=sci_arttext. Consultado: 28/01/2016.
• Óscar, M. (2002). Conferencia: Auditoría Social, II Congreso Centroamericano de
Profesionales Universitarios. Honduras. Documento electrónico disponible en
http://ww.revistaprobidad.info/020/012.html. Consultado: 28/01/2016.
• Secundino, N. y Matus, P. (s.f.). Antología de Evaluación Educativa. Material de apoyo
para la Licenciatura en Intervención Educativa. México: Instituto Hidalguense de
Educación/ Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Disponible en:
http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Cuarto
_semestre_LIE/evaluacion%20educativa.pdf. Consultado: 28/01/2016.
• SIEMPRO (1999). Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados.
Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programas Sociales. Brasil.
UNESCO, Fondo de Cultura Económica. Disponible en: http://metodos-
avanzados.sociales.uba.ar/files/2014/03/Gestion-Integral-de-Programas-Sociales-
SIEMPRO-Parte-1.pdf. Consultado 28/01/2016.

Unidad 3/ Pág. 26

Das könnte Ihnen auch gefallen