Sie sind auf Seite 1von 11

Derecho Aduanero

Bibliografía: “Derecho Aduanero” Máximo Carvajal Contreras

TEMA I. DERECHO ADUANERO

1.1. CONCEPTO

“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan, por medio de un ente administrativo
(aduana), las actividades o funciones del Estado (primarias y secundarias) en relación con
el comercio exterior de mercancías que entren o salgan en sus diferentes regímenes al o
del territorio aduanero, así como de los medios y tráficos (terrestre, fluvial, postal, etc.) en
que se conduzcan y las personas que intervengan (agente aduanal, etc.) en cualquier
fase de la actividad o que violen las disposiciones jurídicas”

Máximo Carbajal Contreras

ADUANA: “Es el órgano de la Administración Pública que tiene por principal (no único)
objeto percibir los derechos fiscales de importación y exportación y hacer cumplir las
disposiciones prohibitivas y de reglamentación del comercio internacional”

Rafael Bielsa

ACTIVIDADES O FUNCIONES DEL ESTADO: Se dividen en dos Principales y


Secundarias, siendo las Principales:

ACTIVIDAD FISCAL: Consiste en la recaudación de las contribuciones

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Consiste en el fomento a la industria

ACTIVIDAD DE CONTROL DE RIESGO: Consiste en el análisis de los riesgos que


existen al introducir o sacar del país mercancía, desde una perspectiva de la ilicitud.

ACTIVIDAD SOCIAL: Consiste en la prioridad que se tiene a la sociedad con respecto


incluso de la fiscal y económica, es decir, prevalece la ayuda a la sociedad como es el
caso de las zonas francas o puertos libres que generan un equilibrio social en las
personas que viven en esas zonas.

Por lo que respecta a las secundarias son:

ACTIVIDAD DE HIGIENE PÚBLICA: Consiste en la prohibición de introducir al país


productos que sean nocivos a la salud.

ACTIVIDAD DE VIGILANCIA: Es la policía federal encargada de que se haga cumplir la


ley en materia aduanera.

ACTIVIDAD FINANCIERA: Consiste en el equilibrio entre la balanza comercial (el saldo


de lo que se importa y exporta) y la balanza de pagos (el registro de las y transacciones
monetarias de las importaciones y exportaciones); así como la cantidad de divisas
(moneda extranjera) que se captan

ACTIVIDAD INTERNACIONAL: Consiste en la armonía que debe existir entre nuestro


país y los demás.

1.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ADUANERO

La diferencia del Derecho público con el privado es según las “Institutas” de Ulpiano, es
cuando el primero mira al estado de la cosa romana y el segundo se refiere al interés de
los particulares, es decir, cuando tutela el interés colectivo pertenece al Derecho Público,
en cambio cuando tutela el interés particular, es de Derecho Privado.

Por lo que el Derecho Aduanero es de Derecho Público porque:

El sujeto esencial y dominante de la relación jurídica es el Estado

Sus disposiciones son de orden público

Con su cumplimiento está comprometido el interés general para los fines y actividades de
este derecho

1.3. AUTONOMÍA DEL DERECHO ADUANERO

El Derecho Aduanero tiene autonomía porque tal como lo establece Ricardo Xavier
Basaldúa en su clasificación de autonomía, cumple con las cinco clases.

CIENTÍFICA: Porque tiene un objeto de estudio sólo o único (el tránsito de mercancías
entre un estado a otro)

JURÍDICA: Porque tiene un conjunto orgánico de normas (todas las leyes que regulen el
tránsito de mercancías entre un estado a otro)

LEGISLATIVA: Porque el legislador tuvo a bien separar en un sólo cuerpo las normas
relacionadas (Ley Aduanera)

JURISDICCIÓN: Porque se crean tribunales especializados para conocer de la materia


(Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa)

DIDÁCTICA O DOCENTE: Porque existe una disciplina propia que se enseña en un aula.

1.4. EL DERECHO ADUANERO Y SUS RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

No obstante que es autónomo el Derecho Aduanal se relaciona con más áreas del
derecho tales como:

DERECHO CONSTITUCIONAL: Porque en la constitución establece la facultad de


establecer impuestos al comercio exterior.
DERECHO ADMINISTRATIVO: Porque existen atribuciones y facultades conferidas al
personal de gobierno encargado de la fiscalización del comercio exterior.

DERECHO FISCAL: Porque el interés principal es la recaudación de contribuciones

DERECHO FINANCIERO: Porque se va a regular la balanza de pago y de comercio.

DERECHO PENAL: Porque se castigará todo acto o hecho contrario a la Ley Aduanal, en
dicha materia.

DERECHO INTERNACIONAL: Porque determina las zonas de integración aduanera


como son las áreas de libre comercio.

DERECHO ECONÓMICO: Porque el Estado busca que el particular obtenga un fin


económico (incentivación)

DERECHO PROCESAL: Porque existe una normatividad procesal para establecer las
actividades en dicha materia

DERECHO CIVIL: Porque incide en los diversos principios o doctrinas del derecho civil
como la personalidad, la obligación, la propiedad, etc.

DERECHO MERCANTIL: Porque de igual forma incide en los diversos principios y


doctrinas del derecho mercantil como los comerciantes, los títulos de crédito, los
manifiestos de carga, etc.

1.5. BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO ADUANERO MEXICANO

Se encuentra en los artículos 31 fracción IV, 73 fracciones VII, XXIX y XXX; 89 fracción
XIII, 117 Fracciones IV, V, VI y VII; 118 Fracción I y 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO:

73 fracciones VII, XXIX y XXX: Se refiere a la facultad de crear contribuciones

PROHIBICIONES DE LOS ESTADOS:

117 Fracciones IV, V, VI y VII: Se refiere a la prohibición de gravar más de lo establecido


las mercancías o por su paso entre los estados de la república mexicana

118 Fracción I; Se refiere a la facultad exclusiva del Federal para imponer contribuciones
de importación y exportación y no a los Estados

FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO:

131: Se refiere a la facultad otorgada al Ejecutivo de poder gravar en materia de


importación, exportación y tráfico en caso de que se estime urgente.

89 fracciones XIII: Se refiere a la habilitación de puertos y creaciones de aduanas.


OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS:

31 fracciones IV: Contribución al gasto público

1.6. FUENTE DEL DERECHO

La palabra Fuente proviene del latín “fons”, “fontés” y esta a su vez de “fundo” “dere” que
significa derramar.

Es decir es de donde brota, emerge o se derrama el agua, para nuestra materia será
donde surge el Derecho Aduanero.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO:

HISTÓRICAS: Son de donde se adquieren conocimientos históricos del derecho, como


son los papiros, las tablillas, etc.

MATERIALES, REALES O SOCIALES: Son aquellos fenómenos de carácter social que


producen normas jurídicas, como son las huelgas, los paros, etc.

FORMALES: Son las manifestaciones del derecho, como son las jurisprudencias. Y se
pueden clasificar en:

Directas: Que encierran una norma jurídica (no matar)

Indirectas: Que interpretan una norma jurídica (el acto de privar de la vida a una persona)

Principales: Por el rango que de manifestación en el Derecho Positivo de un país


(legislación que hable del secuestro)

Secundarias: Por el orden señalado por la fuente principal (jurisprudencia que hable de la
privación de la libertad)

Derivativas: Cuando determina como se llevará a cabo el derecho positivo (ley de armas
y explosivos)

Originarias: Que surgen del propio derecho pero por ser vigentes y efectivas (Código
penal en su parte de portación de armas)

1.7. PROCESO LEGISLATIVO

El proceso legislativo es una fuente formal principal y directa y consiste en la facultad del
legislativo para poder crear la Ley, se dice que el Derecho Aduanal emana del proceso
legislativo, pues como ya se advirtió en materia Constitucional faculta a dicho poder la
creación de Leyes en esa materia.

Dicho proceso consiste en:


INICIATIVA: Es el proyecto de una ley que se somete a consideración del Congreso de la
Unión, estando facultados a ello el Presidente de la República Mexicana, los Diputados y
Senadores y las Legislaturas de los Estados.

DISCUSIÓN: La iniciativa es presentada en una de las cámaras siendo la que recibe la de


origen y una vez que discuten la iniciativa y es aprobada pasa a la otra cámara la cual se
le denomina Revisora, porque también discutirá sobre la misma iniciativa ya aprobada por
la cámara de origen

APROBACIÓN: Una vez aprobada por ambas cámaras pasa al Congreso de la Unión
para su aprobación en el cual se votará su aplicación.

SANCIÓN: Es la aceptación que de la ley hace el Ejecutivo del Estado procediendo a


imponerle sanción.

PUBLICACIÓN: Es la forma en que se da a conocer la ley que en el caso concreto será


por medio del Diario Oficial de la Federación.

INICIACIÓN DE LA VIGENCIA: Consiste en la entrada en vigor o aplicación de la ley, la


cual puede suceder de tres formas:

SUCESIVO: A los 3 días posterior a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y


se concederá un día más por cada 40 kilómetros o fracción que exceda de la mitad de 40
km. Del lugar en donde fuera publicado.

SIMULTÁNEO: Cuando la propia ley fija el momento en que se ha de cumplir, siempre y


cuando sea posterior a su publicación

VACATIO LEGIS: Como en el simultáneo la ley establece el momento de su vigencia pero


entre la publicación y la vigencia existe un tiempo considerable para que los ciudadanos
conozcan y analicen la ley.

1.1. PROCESO CONSUETUDINARIO

Se refiere a la costumbre, entendiendo esta, desde un punto de vista jurídico, como la


repetición de un acto por los individuos y su adecuación a un caso en concreto.

Existiendo las siguientes tipos de costumbres, desde dos puntos de vista:

Interpretativa o Secundum Legem

Proceso
Primera
Consuetudinario
Introductiva o Praeter Legem

Derogativa o Contra Legem

Delegante

Segunda Delegada

Derogatoria

INTERPRETATIVA O SECUNDUM LEGEM: Cuando la costumbre es interpretativa o


aclarativa

INTRODUCTIVA O PRAETER LEGEM: Cuando integra o completa a la Ley.

DEROGATIVA O CONTRA LEGEM: Cuando es contraria a la propia Ley.

DELEGANTE: Si es la principal fuente jurídica (artículo 2 y su apartado A de la CPEUM)

DELEGADA: Cuando la Ley determina que la costumbre es supletoria

DEROGATORIA: Cuando la costumbre pretende derogar a la Ley.

1.2. PROCESO JURISPRUDENCIAL

Reiteración de criterios

Jurisprudencia Contradicción de tesis

Sustitución

Consiste en la creación de Jurisprudencia, definiéndose ésta como el conjunto de Tesis


(interpretaciones de la ley) Judiciales importantes, uniformes en su criterio y no
interrumpidos con otro en contrario.

Su aplicación es supletoria pero en materia de amparo es obligatoria (artículo 217 párrafo


segundo de la Ley de Amparo)

La Jurisprudencia surge de tres formas:


REITERACIÓN DE CRITERIOS: Se refiere a cinco criterios en el mismo sentido sin
ninguno en contra

CONTRADICCIÓN DE TESIS: Cuando existen criterios discrepantes entre los criterios de


las salas o los tribunales la SCJN dirimirá los mismos.

· SUSTITUCIÓN: Cuando exista una jurisprudencia por reiteración que no sea


emitida por el Pleno o al dirimir sobre una contradicción de tesis, podrá sustituir otra
Jurisprudencia.

1.3. LA DOCTRINA

Son los estudios de carácter científico jurídico realizados por estudiosos de esta ciencia
para sistematizar el derecho.

No existe tanta doctrina en el Derecho Aduanero.

1.4. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

Son verdades jurídicas notorias, indubitables, de carácter general, consignadas en


nuestras leyes.

Siendo de carácter obligatorios de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 último párrafo


de la CPEUM

1.5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Son la auténtica Fuente de Derecho Aduanero al ser los pactos que celebra el Presidente
de la República con diversos Estados, siempre y no contravenga a la Constitución Federal
y sea aprobado por el Senado.

El artículo 133 de la CPEUM, establece que es la Ley Suprema.

1.13 TEORÍAS DE LAS FORMAS DE INTEGRACIÓN ADUANERA

Se refiere a la idea de conjuntar y unificar esfuerzo en el Derecho Aduanero, suprimiendo


las líneas de aduanas interiores que agravan la mercancía bajo la figura de Derecho
Acabalatorio.

Por lo que se establece que históricamente se da de tres formas:


Cooperación

Global u Horizontal
Tipos
Sectorial o Vertical

Formas de Sistema de Preferencias


Integración Aduaneras
Aduanera

Integración

Formas
Área Libre de Comercio

Unión Aduanera

Mercado común o Unión


Económica

Unificación

COOPERACIÓN: Entre dos o más Estados se comprometen a cumplir recíprocamente


asuntos de interés común, sin que menoscabe su libertad o soberanía. (Tratados
Internacionales)
INTEGRACIÓN: Consiste en que entre dos o más Estados ceden algunas de sus
prerrogativas soberanas para crear una zona diferente e independiente a la de sus
miembros en donde pueden circular libremente mercancías. (Tratados de libre comercio)

Tipos de Integración:

GLOBAL U HORIZONTAL: Comprende la suma de las actividades de una zona


determinada. (Industria minera)

SECTORIAL O VERTICAL: Comprende sólo uno o varios sectores económicos del área
que se integra. (Respecto a la tuna y el jitomate)

Formas de Integración:

SISTEMA DE PREFERENCIAS ADUANERAS: Es la forma de integración en el cual un


conjunto de territorios aduaneros se conceden entre sí una serie de ventajas no
extensibles a terceros.

ZONA O ÁREA DE LIBRE COMERCIO: Consiste en la abolición de aranceles.

UNIÓN ADUANERA: Consiste en eliminar el arancel entre los Estados miembros, pero
también se crea un TEC (Tarifa Exterior Común, es decir, se ponen de acuerdo dichos
Estados para establecer el arancel para los Estados que no son miembros.

MERCADO COMÚN O UNIÓN ECONÓMICA: Es la llamada Unificación.

UNIFICACIÓN: Es la forma más elevada de integración en donde existe una fusión


completa de los Estados. (Unión Europea)

II. TESIS HISTÓRICA DEL DERECHO ADUANERO

2.1. Definición etimológica

Existen diferentes tipos de etimologías que se le atribuyen a la palabra Aduanero, las


cuales son:

Lenguaje Palabra Significado

Divanum

Divana La casa donde se recogen


Latín Duana los derechos

Aduana

Aduayán Libro de cuentas

Árabe Ad-diwá-nar El registro


Griego Soxa Recaudación

El derecho de entrada por


Italiano Duxana las mercancías al dux de
Venecia

Dovana o Derecho como tributo o


Francés antiguo
Douvana arancel

2.2. Las aduanas en la antigüedad

Surgen a partir del comercio ambulante que se llevaba a cabo y la formación de


comunidades que se dedicaban exclusivamente a esta actividad.

LUGAR VENDEDOR MERCANCÍA IMPUESTO ADUANA

India Vaysias N/A N/A Pasos


fronterizos

China N/A Seda, sal y N/A Ruta de la seda


herramientas
de hierro

Egipto N/A N/A Derecho de N/A


puertas

Siria N/A Lana y estaño Al exportar 1/120, N/A


al importar 1/29,
ambos sobre el
valor de la
mercancía

Babilonia Damqarum N/A Una décima parte N/A


del
productoimportado

Fenicia N/A N/A Se gravan la N/A


entrada y salida
de mercancía
2.3. India

El comercio era efectuado por los “Vaysias”

Se crearon pasos fronterizos para la recaudación de los tributos por la introducción o


extracción de mercancías.

2.4. China

Se exportaban productos como seda, sal y herramientas de hierro

Se crearon rutas comerciales como la “de la seda”.

2.5. Egipto

Por medio de las caravanas o los barcos del Faraón se realizaba el comercio de
importación y exportación.

El tributo por la importación y exportación se denominaba “derecho de puertas”.

2.6. Siria

Se exportaba principalmente lana y estaño (annakum)

Al salir de Asur pagaban un impuesto de 1/120 del valor de las mercancías a un


funcionario llamado Limmu.

A la entrada de Kanesh se pagaba 2/65 sobre el valor de la mercancía.

2.7. Babilonia

El comercio se realizaba en el caudaloso río Éufrates y se pagaba un tributo solo por la


mercancía que se importaba.

El pago era la décima parte de los productos importados que realizaban los mercaderes
llamados “Damqarum”

2.8. Fenicia

Se crearon centros de comercio y depósitos de mercancías.

Crea un sistema impositivo que grava la entrada o salida de mercancías a su territorio.

Das könnte Ihnen auch gefallen