Sie sind auf Seite 1von 21

INTRODUCCIÓN

Fundado por Sigmund Freud, el Psicoanálisis es un sistema psicológico que ha


trascendido las fronteras de nuestra disciplina y ha tenido una significativa
influencia en los diversos ámbitos de la cultura occidental. El psicoanálisis no
solo explica los estados psíquicos que la personalidad sana y los trastornos
que esta sufre, sino también pretende explicar todos los acontecimientos
históricos y fenómenos sociales como manifestaciones de fuerzas
inconscientes o impulsos instintivos, olvidando las condiciones materiales que
históricamente determinan la moral, el estado, la región y la mentalidad de la
gente.

1
Biografía de Sigmund Freud

Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 – Londres, 23 de


septiembre de 1939). Más conocido como Sigmund Freud, fue un médico y
neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis, comenzó su carrera
interesándose por la hipnosis, y su uso para tratar a enfermos mentales.

Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica,


reemplazo la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para
desarrollar lo que, actualmente, se conoce como “La cura del habla”. Todo esto
se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.

Freud se intereso especialmente en la histeria y en la neurosis (actualmente


esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología
psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones
psicosomáticas, neurosis y psicosis).

Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes


causaron un grave revuelo en la Viena del siglo XIX y el debate sobre las
mismas continua en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y
criticadas, y muchos consideran su pobra como más bien perteneciente al
campo del pensamiento y de la cultura en general. A demás existe un amplio
debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados hacia él
pertenecen al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: Por un


lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la
medicina que descubrió importantes verdades sobre la psicología humana; y
por otro, sus críticos lo ven como un filosofo que replanteo la naturaleza
humana y nos ayudo a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan
en un examen riguroso.

2
La Psicodinámica

Marco conceptual

• La formulación Psicodinámica brinda el medio para describir estados


mentales anormales, de comprender sus orígenes y desarrollar una base
racional para su tratamiento.

• En el marco psicodinámico, la conducta se refiere como el producto de


fuerzas, motivos e impulsos mentales hipotéticos y de los procesos
psicológicos que los regulan, inhiben y encauzan.

• El psicoanálisis de Freud es ante todo un método especial de análisis y


tratamientos psicológicos, que viene a situarse dentro de la psicoterapia.

• Método psicoterapéutico para le tratamiento de trastornos psíquicos, que


utiliza técnicas de asociación libre y la interpretación de los sueños. Es una
teoría de la personalidad basada en conceptos como la motivación
inconsciente, el yo, el ello, y el superyó.

• El Psicoanálisis es la teoría de Sigmund Freud que abarca tres ámbitos de


conocimiento: la investigación, el tratamiento terapéutico y el conjunto de
teorías psicológicas y psicopatológicas derivadas de la investigación y el
tratamiento, que dieron lugar a una nueva disciplina científica.

3
TEORÍAS PSICODINAMICAS

SIGMUND FREUD:

La vida psíquica es dinámica, son energías que fluyen y que incluso se


enfrentan.

Sistemas del aparato topográfico

Inconsciente:

La verdadera vida psíquica del sujeto. Se puede ver indirectamente a través de


sueños, actos fallidos y asociación libre.

Es el almacén mental donde la mente conserva todo lo que ha vivido y que no


esta regido por regla alguna, con el también se encuentran los instintos
biológicos heredados, así como también las experiencias que han sido
reprimidas a lo largo de la vida diferencia de la zona pre consciente, la capa
más profunda del inconsciente es menos accesible y puede hacerse consciente
nunca.

A pesar de que es difícil acceder directamente al inconsciente, este se expresa


en algunas manifestaciones que hacen ver su existencia, estas son:

- Actos fallidos: también conocidos como parapraxias, viene a ser aquellos


errores u olvidos que se cometen en nuestra vida cotidiana siendo
motivados por deseos o impulsos inconscientes. Cuando cometemos un
error al hablar, dicho acto fallido se denomina lapsus linguae, en cambio,
cuando el error lo cometemos al escribir estamos frente a un lapsus
cálami.

- Sueño: mientras dormimos aparecen imágenes o fantasías que


expresan satisfacción a deseos o impulsos inconscientes. Por ejemplo:

Un niño le dice a su mama “soñé que el nene se iba”. Por supuesto, esto
tiene como contenido latente la envidia que siente por su hermanito.

4
- Síntomas conversivos: son fenómenos en los cuales el sujeto convierte
preocupaciones en ansiedades o molestias psicológicas en síntomas
físicos.

- Hipnosis: técnica utilizada para provocar un estado de


semiinconsciencia, en el que un sujeto es capaz de recordar algo, que
despierto no lo haría, o recibir ciertas instrucciones que realizará
después de dicho estado.

 Los recuerdos:

Forman parte de la zona inconsciente del individuo y se encuentran en cantidad


incalculable, algunos son agradables o desagradables, muchos recuerdos
permanecen arrinconados (“olvidados”), durante largo tiempo, a veces durante
toda la vida. A pesar de todo se encuentran inscritos en la memoria, lo cual
explica que pueden producir determinados efectos sin que el mismo sujeto se
dé cuenta.

 Las Costumbres:

Es un tic normal que puede hacerse consciente en el momento en que se


produce. Las costumbres abarcan la mayoría de actos motores, como
opiniones, frases hechas y juicios aprendidos, pero así, como el efecto de una
costumbre suele ser consciente, no ocurre lo mismo con los motivos ocultos
que la producen.

Los tics más corrientes son:

Fruncir las cejas, desorbitar los ojos, sorber aire por la nariz, arrugar la nariz,
pasar la lengua por los labios, toses, carraspeo, encogerse de hombros, etc.
Todos estos se hacen rápidamente.

Los tics de ramificaciones mas complicadas son:

Arreglarse la corbata, chuparse el dedo, morderse las uñas, meterse los dedos
en la nariz, etc.

5
El tic suele ser síntoma de un estado momentáneo. Hay muchas personas que
tienen tics “habituales” y la aparición de otros depende de un estado emocional
como el “nerviosismo”

•Proceso primario: Modo propio de actuar del IC, regido por la ausencia de
cronología, ausencia del concepto de contradicción, lenguaje simbólico,
igualdad de valores para la realidad interna y externa (con supremacía de la
externa) y predominio del principio del placer.

- Desplazamiento: Consiste en la movilización y cambio de dirección del


impulso. El nuevo fin debe ser más inofensivo.

- Condensación: Unir elementos que estaban y que tienen alguna afinidad


entre ellos.

- Proyección: El sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otro u otros


y luego se siente perseguido y acosado por esos mismos impulsos que
él proyectó.

- Identificación: Transferencia del acento del objeto al sujeto.


Introyectamos algo del exterior para hacerlo nuestro.

Pre-consiente:

Viene a ser el estado mental que está integrado por contenidos que, sin mucho
esfuerzo puede pasar a la consciencia, como por ejemplo: lo más importante
que nos ocurrió durante el día, o quizás las palabras de nuestro idioma.
Además de los conocimientos y hábitos que podemos fácilmente manejar

Etapa de transición entre el IC y el CS en forma bilateral. Se rige por procesos


secundarios, es secuencial, lógico, regido por la realidad, lineal y utiliza
lenguaje verbal.

• Proceso secundario: Comprende la elaboración de una sucesión cronológica


en las representaciones, el hallazgo de una correlación lógica, la repleción de
lagunas existentes entre ideas aisladas y la introducción de un factor causal.

6
Consciente:

Es nuestro contacto con la realidad, es un órgano de percepción para las


impresiones que nos absorben por el momento, actuando como un detector y
amortiguador de estímulos.

En aquella parte de la vida mental por la cual nos enteramos en donde


estamos, que hacemos y quienes somos. Cuando ocurre algún acontecimiento
nos damos cuenta de ello y podemos dirigir intencionalmente nueva atención
hacia dicho evento; nuestros sentidos nos transmiten dicha información y
podemos interpretar adecuadamente sus impulsos internos, y responder
externamente a una demanda hecha (por ejemplo, guiñar, pestañear, mover el
cuerpo, etc.)

7
Instancias

Al aumentar la comprensión de Freud en torno al funcionamiento de la


personalidad, se dio cuenta de que los contenidos en la explicación del primer
esquema no eran tan dinámicos como parece ser realmente el psiquismo. Esto
lo llevo a la formulación de un segundo esquema con agentes mentales más
dinámicos.

Esta teoría, la segunda que publico se suele conocer como hipótesis


estructural, para distinguirla del enfoque anterior llamado hipótesis topográfica.

La hipótesis estructural intenta agrupar en estructuras, procesos y contenidos


mentales que están relacionados con su función.

Cada una de las estructuras o agentes mentales que Freud propuso en su


nueva teoría, es en realidad, un grupo de procesos y contenidos mentales que
están relacionados con otros funcionalmente. Dichas estructuras son las
siguientes:

Ello:

Son los deseos y los impulsos instintivos. Es lo más propio del ser humano.
Tiene un origen ontogenético y filogenético. Es bastante primitivo y se rige por
el proceso primario y por el principio del placer.

Se caracteriza por ser innato, egoísta( porque solo busca satisfacción a sus
impulsos), e ignorante( por que al venir todos con un ello al mundo, todos
desconocemos donde estamos y quienes somos). Se basa en el principio del
placer, ya que buscan satisfacer sus impulsos de manera inmediata.

• Libido: Intensidad de la energía dinámica del instinto sexual.

8
Yo:

Modificación de una parte del ello. Está ubicado entre el mundo interno y el
externo, por lo tanto, recibe impulsos de ambos lados. Se rige por el principio
de la realidad, es decir busca manejar información del medio para tomar
decisiones en principio para satisfacer de manera realista de largo plazo a su
ello, por ejemplo cuando los niños lloran logran conseguir lo que quieren. El yo
contiene prescripciones, pensamientos, juicios y también recuerdos que surgen
o han surgido de su contacto con la realidad. El yo es el que posteriormente
maneja una serie de mecanismos de defensa con el objetivo de evitar el
castigo o la ansiedad que se produce cuando se pretende satisfacer al ello.
Tiene las funciones de examen y sentido de la realidad y de síntesis u
homeostasis.

• Yo ideal: Yo primario, que es ideal para el ello porque le permite hacer todo lo
que quiere.

• Ideal del Yo: Imagen externa idealizada que el Yo toma como modelo.

• Examen y sentido de la realidad: Debe comprobar la existencia real de los


objetos. Primero lo hace a través de la motilidad y luego a través del sentido de
la realidad.

• Función sintética: Tiene que canalizar los impulsos del ello y ver si pueden ser
satisfechos en la realidad, dependiendo también de lo que dice el súper yo.

Súper yo:

Modificación del yo, originada a partir de la introyección de las imágenes


parentales.

Tiene las reglas morales (reglas impuestas por la sociedad con el objetivo de
lograr un comportamiento correcto) y el yo ideal(modelo idealizado
perfeccionado de nosotros mismos y está formado por las características que
espera la sociedad que tengamos). La formación de los ideales, influye en la
represión, permite la auto observación e influye en la censura onírica.

9
El superyó también es adquirido como el yo y cuando se logran tener los 3
agentes se completa nuestra estructura mental, conocida como aparato
psíquico.

Mecanismos de defensa

Son aquellas acciones u operaciones que maneja inconscientemente el yo para


conjurar las demandas instintivas del ello y las presiones del superyó. Si el
sujeto expresa total y activamente sus impulsos instintivos, sufre el castigo el
sentimiento de culpa. La presencia de un deseo o impulso inaceptable por la
sociedad inmediatamente genera una defensa y alivia dicho conflicto
(exigencias de los instintos y de la sociedad) concertando un compromiso entre
ellas.

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar,
circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los
siguientes:

• Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable


salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es
derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente
valorados, principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual.1 Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse
en una carrera vocacional por el teatro.

• Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente


nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían
dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento
(consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas,
fechas, etc.

10
• Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas
son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el
individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

• Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo


trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar
provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que es
favorable para la salud al ser placentero.

• Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por


parte de una persona de rasgos que son característicos de otra.
Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las
simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía
alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa
persona determinada.

• Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior


("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más
infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento
inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.

• Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un


pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es
sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que
no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce
antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra
un cara amable.

• Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto,


odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja
narra los detalles con una falta completa de emoción.

• Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento


conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que
además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el
obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede

11
desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón
aparente, discute con su mujer.

• Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real,


por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea
estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los
exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando
debería estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la


realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

• Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión,


acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del
apetito o el sueño o fisiológicas, como las llamadas enfermedades
psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.

• Conductas des adaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos


delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de
personalidad y de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no
constituyendo empero ningún impedimento como para que cualquier
persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son
insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades
defensivas del individuo.

12
Desarrollo Psicosexual

Etapas de desarrollo de la libido

I Etapa oral

a) Primaria (de succión): [0 a 6 meses] la zona erógena es toda la zona de la


boca y se satisface a través de la succión.

b) Secundaria (canibalística): [6 meses a 2 años] Con la aparición de los


dientes, el placer está en morder, se empieza a establecer la relación del
objeto.

- Privación: depresión, esquizofrenia, bulimia, anorexia.

- Sublimación: canto, afán de conocimiento, estudio.

II Etapa anal

a) Expulsiva: El máximo de placer está en expulsar la materia fecal, esta etapa


es tremendamente sádica, intenta destruir al otro.

b) Retentiva: Tiene que ver con el control de los objetos internos. El placer está
en controlar al otro y limitar su libertad.

- Fijaciones: paranoia, neurosis obsesiva, perversiones, homosexualidad activa


o pasiva.

- Fantasías: relación anal, agresiva; parto anal.

- Sublimación: creación, trabajos manuales, modelar.

13
- Etapa uretral: El placer está dado por el paso de la orina por la uretra.
Empiezan a jugar con agua.

- Fijación: placer en la velocidad, cuchillos o balas.

III Etapa fálica (edípica):

[3 a 5-6 años] Toda la carga libidinal se centra en la zona de los genitales. Se


evidencia el complejo de castración junto con el complejo de Edipo.

- Fantasías: relación de intercambio de orina.

- Protofantasías: de acecho del acto sexual parental, de seducción por


parte de una persona adulta y de volver al vientre materno.

- Fijación: histeria (neurosis de conversión).

IV Etapa de latencia:

[5-6 años hasta 12-13 aprox.] La energía libidinal se orienta a desarrollar las
facultades del Yo y a sublimar, la energía no se reprime sino que se cambia de
objeto.

V Etapa genital:

[12-13 años en adelante] Surgen con gran intensidad los impulsos de la líbido y
su fin es el mismo del adulto, pero inconscientemente los objetos son los
padres.

El Yo trata de reprimir estos impulsos a través de dos mecanismos defensivos:


el ascetismo y la intelectualización.

- Ascetismo: Desconfianza y represión de todo lo que es el goce o el


placer.

- Intelectualización: Búsqueda del pensamiento abstracto.

14
COMPLEJO DE EDIPO

Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo


designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido
nuevamente durante la pubertad.

Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo,
a su propio padre y desposó a su madre.

Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo,


queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido.

Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un


pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de
su crianza.

Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de


sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró
que mataría a su padre y desposaría a su madre.

Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse
para huir a su destino.

Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una


encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que
era el rey de Tebas y también su verdadero padre.

15
Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa
con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.

Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo.

Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se


quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.

Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia


amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto,
hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en
forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al
del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre
antes de los tres años.

El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de


la personalidad y en la orientación del deseo humano.

Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y


organización familiar.

Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo
de Edipo.

La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a


la madre porque acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre
porque acepta que es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con
la elección de un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar.

En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la madre permite la


identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la
madre.

Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes
porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña.

16
EJEMPLO:

- Mamá, cuando yo sea mayor me casare contigo.

- ¿Y qué va a decir papá?

- ¿papá?... pues… ya se habrá muerto

Y entonces entendemos que el hijo ama a su madre, la quiere para él solo;


tiene celos de su padre y desea eliminarlo; experimenta remordimientos con
respecto a su padre; se siente culpable.

Psicoterapia Psicodinámica

La psicoterapia Psicodinámica explora las causas emocionales de tus


problemas psicológicos y conductuales, y te ayuda a solucionarlos y a crecer
como persona. También t ayuda a superar tus momentos de crisis, lograr tus
objetivos y ser más feliz. Como es un enfoque terapéutico enriquecido con los
mejores aportes de diversas orientaciones (psicoanálisis, Gestalt,
humanismo…), resulta particularmente activo y eficaz.

Los objetivos centrales de la terapia Psicodinámica son:

- Ayudarte a descubrir y resolver los motivos conscientes e inconscientes


(traumas, miedos, carencias) de tus problemas personales.

- Ofrecerte una poderosa guía, estimulo y apoyo para descubrir y expresar


tus verdaderos sentimientos y deseos; recobrar tu autoestima y tu
libertad interior; realizar tus deseos y proyectos y madurar
emocionalmente (ser más feliz).

Todo ello, siempre desde las siguientes actitudes fundamentales:

- Respeto absoluto a tu libertad soberana como persona y paciente.

- Confianza total en tu capacidad de crecimiento y sanación.

- Empatía y afecto en la relación paciente-terapeuta.

- Neutralidad, o ausencia total de dogmatismos o prejuicios de cualquier


tipo.

17
- Libertad de existencia: sin compromisos de plazo o permanente

La idea básica de la psicoterapia Psicodinámica es que, para sanar y ser mas


feliz necesitas conocerte mejor y solucionar con coraje tus dificultades
emocionales respecto a ti mismo, la gente y la vida.

¿QUE HACE UN PSICOANALISTA?

El Psicoanalista utiliza como método de cura el psicoanálisis, que


consiste en la investigación del inconsciente.

Este método, descubierto por Freud, se basa en la asociación libre, y


se utiliza para la curación de los trastornos psicológicos o
emocionales que se manifiestan en forma de: fobias, histerias,
obsesiones, inhibiciones, depresiones, angustia, etc.

El Psicoanalista con su técnica, ayuda al paciente a traer a la


conciencia lo reprimido, lo que permanece olvidado en el
inconsciente. Seguramente muchos se preguntarán ¿Por qué hay que
recordar lo reprimido si es desagradable o doloroso?, ¿no sería mejor
seguir olvidándolo para no sufrir?.

Cuando un suceso de la infancia ha sido penoso o desagradable, cae


en el inconsciente, es decir, en el olvido y ahí queda retenido por la
censura, es decir como encerrado en un sótano. Estos recuerdos,
ocultados en el salón de la censura, no por ello se han vuelto
impotentes, sino que siguen insistiendo, manifestándose en forma de
síntomas físicos, psíquicos o con comportamientos anómalos:
ludopatías, adicciones, etc.

Las situaciones penosas vividas en el pasado y que quedan


reprimidas en el inconsciente proporcionan en el presente continuos

18
conflictos que se repiten constantemente en uno mismo o en los
propios hijos formándose una cadena.

Cuando el psicoanalista enseña al paciente la intervención de las


motivaciones inconscientes que guía la mayoría de sus actos, lo hace
de forma similar a como el químico de la sal, la cual al combinarse
con otros elementos resulta irreconocible.

La finalidad del psicoanálisis consiste en la recuperación de las


facultades de obrar y gozar de la existencia.

La cura psicoanalítica requiere diván para que el paciente pueda


asociar más libremente. La regla básica para que el psicoanalista se
lleve a cabo es que el paciente diga todo lo que se le ocurra, todo lo
que le pase por la cabeza aún cuando parezca sin importancia o
desagradable, que pueda hablar de cosas presentes, pasadas,
sueños, fantasías, anécdotas. etc.

Todo lo que el paciente diga es importante para el psicoanalista, que


mantiene una escucha del inconsciente, es decir una atención
flotante, y cuando lo cree conveniente o al final de la sesión, el
psicoanalista interpreta, es decir, le comunica al paciente lo que es
desconocido para él pero que él mismo ha transmitido en forma de
lapsus, sueños, fantasías, etc. Es decir: su inconsciente. Con ello, el
paciente, se libera del peso que lo frustra.

Entre el psicoanalista y su paciente se origina un tipo de relación


basado en la transferencia, por la cual el paciente revive con su
psicoanalista las emociones traumáticas de la infancia y que siguen
manifestando en el presente en forma enmascarada.

Debemos a Freud la ampliación del concepto de sexualidad que


estaba antes limitado a lo genital, abarcando a partir de sus

19
descubrimientos el campo de las emociones y los afectos.
Para que el psicoanálisis pueda llevarse a cabo, es necesario no sólo
que el paciente quiera curase sino que quiera saber, el por qué de su
sufrimiento.

El psicoanalista para autorizarse como tal tiene que haber hecho él


también la experiencia de su propio inconsciente, es decir, haber
pasado también por un psicoanálisis.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el psicoanálisis nos enseña que no somos dueños ni de


nosotros mismos, puesto que nos gobiernan tendencias y procesos que
normalmente no podemos ni queremos conocer. No resulta extraño que esta
idea hiera hondamente la vanidad del hombre moderno, tan pagado de sí
mismo, de su poder y de su racionalidad.

20
Bibliografía

• DACO, Pierre. “Tu Personalidad”, Edit. Daimon, 2da Ed. España, 1965.
Pp 495

• LAPLANCHE y PONTALIS, ”Diccionario de Psicoanálisis”. Editorial


Labor S.A., 1ra. Edición, Barcelona, España, año 1971

21

Das könnte Ihnen auch gefallen