Sie sind auf Seite 1von 10

TITULO: “LA VULNERACION Y LA FALTA DE EFECTIVIDAD EN LA

PROTECCION DE LA LIBERTAD SINDICAL”

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la del derecho a la libertad


sindical, este derecho en los últimos tiempos se ha visto desmembrado,
vulnerado, y aunque su reconocimiento se encuentra enmarcado en muchos
instrumentos legales de carácter internacional o nacional, lo real es que los
gobiernos y demás organismos han hecho muy poco defender su vigencia.

Esta realidad no es nueva y se remonta a la época en que aparecieron los


primeros sindicatos, aquella, en la que los trabajadores tuvieron que hacer
mucho por enfrentar los obstáculos que encontraban a la hora de hacer valer sus
derechos.

Es en este sentido, que abordamos este tema a fin de proporcionar un enfoque


comprensivo que ayude a mejorar la defensa al derecho a la libertad sindical en
nuestra región, nuestro país y el mundo.

En el primer punto de esta monografía, hacemos referencia a los antecedentes


de la investigación que me sirvieron como fundamento y soporte para el
desarrollo de la presente investigación, estos antecedentes se recopilaron de
tres libros que son: “La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y
regulación”, “Manual para la defensa de la libertad sindical” y “Desafíos del
sindicalismo en los inicios del siglo XXI”.

Dentro del libro de “La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y


regulación” tomamos como referencia y fundamento para la presente
investigación los siguientes temas: de La hiperdescentralizada estructura
sindical actual, la Globalización y libertad sindical, cambio de paradigma
productivo y la crisis de la tutela colectiva; La libertad sindical en el mundo del
comercio internacional: los Códigos de Conducta, los Sistemas Generales de
Preferencias y las Cláusulas Sociales de los Tratados de Libre Comercio.
Dentro del libro de “Manual para la defensa de la libertad sindical” tocaremos los
siguientes temas: Derechos Humanos Laborales, responsabilidades del Estado,
responsabilidades de los Organismos Internacionales, violaciones a la libertad
sindical, libertad sindical y discriminación, importancia de organizar la
información sobre hechos violatorios de la Libertad Sindical, y procedimiento de
Queja por violaciones a la Libertad Sindical.
El segundo punto de esta monografía son las posiciones encontradas en dichos
libros sobre el tema de la libertad sindical. Mediante esta monografía daremos a
conocer las posiciones de los siguientes autores: Alfredo Villavicencio Ríos, José
Marcos Sánchez Zegarra y Eduardo Rodríguez Calderón, y Patricio Frías
Fernández.

El tercer punto a tratar en esta monografía será los resultados que se pudieron
encontrar en el avance de la investigación, dichos resultados que se mencionan
dentro de esta monografía son aquellos que se pueden corroborar con los datos
recogidos de libros y trabajos de investigación anteriores que nos sirvieron de
fundamento.

Y como último tema a tratar son los planteamientos de nuevas preguntas, que
son aquellas preguntas que surgen de nuevas dudas y que todavía falta por
resolver.
CUERPO

ANTECEDENTES

De la revisión de los libros “La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances


y regulación”, “Manual para la defensa de la libertad sindical” y “Desafíos del
sindicalismo en los inicios del siglo XXI”, cuyos libros sirvieron de soporte y
fundamento para identificar el problema, las causas y la extracción de los
indicadores del caso de la investigación que se sigue en el presente trabajo.

1.- En primer lugar en el libro de “La libertad sindical en el Perú: fundamentos,


alcances y regulación” del autor Alfredo Villavicencio Ríos, se puede extraer
ciertos temas que ayuden a esclarecer, a reflexionar, a solucionar los problemas
que se encuentran dentro del tema de la libertad sindical, tales temas son:

La hiperdescentralizada estructura sindical actual, En lo que se refiere al


sindicalismo peruano hoy día, la primera información relevante gira alrededor de
la tasa de afiliación, de un lado, y la cobertura negocial de otro, que están en la
actualidad entre el 7% y el 10%, respectivamente; mientras que en 2008 se han
reducido de manera significativa, debiendo señalar que ambas tasas están
referidas a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Con ello, queda claro que en el Perú, tras el proceso de desregulación legal
vivido en los años 90 y tras la caída en picada de la tutela colectiva, la gran
mayoría de trabajadores tienen fijadas sus condiciones de trabajo
fundamentalmente vía contrato de trabajo, salvo los mínimos legales supérstites.
Respecto del adelgazamiento de la tutela colectiva, nos muestra como la
sindicalización se viene recuperando del estado absolutamente crítico en que la
tuvo la dictadura de Fujimori. Véase que hubo varios años en los que se tuvo
más cancelaciones de registros sindicales que inscripciones, aunque la
tendencia negativa se está revirtiendo. Se está saliendo, por tanto, de la unidad
de cuidados intensivos y dando los primeros pasos con mucho esfuerzo porque,
como ya vimos, el encargado del tratamiento de recuperación está jugando en
contra de ella. Para tener una cabal idea de la afectación concreta de la libertad
sindical y la tutela colectiva consecuente, debemos examinar cómo ha venido
evolucionando la negociación colectiva en el Perú, y los datos son
verdaderamente elocuentes.

De todo ello se puede observar cómo es que el tema de la libertad sindical ha


tenido ciertos procesos de evolución, ya que en años anteriores este derecho no
estaba bien protegido sino por el contrario era vulnerado, ya con el pasar de los
años se ha venido recuperando al acceso a este derecho, sin embargo se puede
que en la actualidad nose da una debida y total protección a la libertad sindical,
violando así algunos derechos.
Otro tema resaltante en este libro es la Globalización y libertad sindical:
problemas y remedios aún insuficientes y de baja intensidad, que trata sobre los
temas de la globalización económica y la crisis de los sistemas nacionales de
protección de cómo ha comenzado y se viene desarrollando con un gran
protagonista económico: la globalización o mundialización, trata del impacto de
este fenómeno en el mundo de las relaciones laborales y, particularmente, en el
plano de las relaciones colectivas de trabajo. También toca el tema del cambio
de paradigma productivo y la crisis de la tutela colectiva; La libertad sindical en
el mundo del comercio internacional: los Códigos de Conducta, los Sistemas
Generales de Preferencias y las Cláusulas Sociales de los Tratados de Libre
Comercio; Atreves de estos temas de investigación podemos observar y darnos
algunas pautas y llegar a conclusiones de cómo es que se desarrolla el tema de
la libertad sindical en el sistema nacional e internacional, como está protegido
dentro de sus legislaciones.
2.- En segundo lugar el libro de “Manual para la defensa de la libertad sindical”
de los autores José Marcos Sánchez Zegarra y Eduardo Rodríguez Calderón, se
tomó en cuenta los siguientes temas que son de suma importancia para el
fundamento y desarrollo de la investigación:

Derechos Humanos Laborales, que nos da a conocer cuáles son aquellos


derechos que pertenecen a los trabajadores, cuales son aquellos derechos
reconocidos por nuestra legislación nacional y por las legislaciones
internacionales. En la actualidad, aun cuando hay una aceptación formal de que
los “derechos laborales también son derechos humanos”; a menudo falta
voluntad política para incluir los derechos del trabajador-ciudadano en la práctica
de los derechos humanos, por parte de los Gobiernos e incluso de algunos
organismos internacionales.

Es evidente que mientras se mantenga un escenario mundial de


desconocimiento y violación de tales derechos, los derechos humanos de todas
las personas se verán afectados. Situación preocupante cuando con la
“mundialización de la economía y los imperativos de la productividad han
motivado también en sectores poco visionarios los argumentos que tienden a
disminuir, cuando ya no a suprimir, los derechos de los trabajadores en aras de
una mayor competitividad basada en condiciones de trabajo muy a menudo
inaceptables.

Responsabilidades del Estado, nos da a conocer cuáles son las funciones y


responsabilidades que cumplen las autoridades nacionales sobre el tema de la
libertad sindical, Todos los actores sociales gubernamentales o no, tienen el
derecho y el deber de promover y defender los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidas, como es el caso de la
Libertad Sindical.
Responsabilidades de los Organismos Internacionales, Todos los
organismos internacionales, tienen también la responsabilidad de contribuir a la
promoción, respeto y tutela de los derechos humanos.

Violaciones a la libertad sindical, La brecha entre la ratificación y el


cumplimiento de los Derechos Sindicales, en muchos casos no se ha cumplido
lo que estaba ratificado en las normas y de esta manera vulnerando los derechos
de muchos trabajadores.
Libertad Sindical y Discriminación, dentro de este tema se puede observar
casos en los cuales existen varias prácticas antisindicales que, por vía de acción
o de omisión, lesionan la Libertad Sindical, tanto en su manifestación individual
como colectiva, afectando por regla general, a trabajadores, a sus
representantes o a la organización sindical misma.

Importancia de organizar la información sobre hechos violatorios de la


Libertad Sindical, Todos aquellos que militamos en favor de los Derechos
Humanos nos irrita constatar las violaciones a estos derechos y la mejor manera
de combatirla es sacar a luz esa violación y mostrar esa “verdad”; base para
aspirar a que se haga justicia. Si bien a estas alturas nadie duda acerca de la
importancia de contar con información estadística y documentada (Información
es poder), en materia de violaciones a la Libertad Sindical, su utilización, por
parte de las organizaciones sindicales, aún no es sistemática. Es por ello
necesario que se valore la importancia de contar con información nacional,
regional y mundial sobre las violaciones, pues sin datos objetivos se hace difícil
emprender acciones más efectivas de promoción y defensa de los derechos
humanos laborales y combatir el silencio y la impunidad laboral.

Procedimiento de Queja por violaciones a la Libertad Sindical, este tema


nos ayudara a conocer de cómo podemos proceder en caso de que se nos
vulnere nuestros derechos de libertad sindical, a que autoridades podemos
acudir, que recurso se puede interponer, que documentos se pueden presentar
etc. Así de esta manera poder hacer valer nuestro derecho frente a cualquier
abuso que pudiera existir.

3.- En tercer lugar en el libro de “Desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo
XXI” del autor Patricio Frías Fernández, podemos observar ciertos temas que
nos sirven como base, fundamento para poder encaminar las formas de
aplicación en los planteamientos de la manera como se puede hacer cumplir y
organizar un sindicalismo, donde nose pudiera violar ningún derecho del
trabajador. Los temas que se tomaron como fundamento para el presente trabajo
de investigación son:
Modernización productiva, nuevos estilos de gestión y sus incidencias en
el ámbito sindical, Dadas las actuales transformaciones que han sufrido los
procesos productivos, particularmente en las últimas décadas, transformaciones
ligadas a la modernización de las tecnologías y a los nuevos estilos de gestión,
nos parece importante detenernos en estos nuevos fenómenos, a fin de ir
detectando y ponderando las implicancias y exigencias que ellos pueden originar
para las Organizaciones Sindicales. En esta línea, el autor examina un conjunto
de autores que nos entregan un panorama general de estas transformaciones y
de sus incidencias en el ámbito sindical. Nos referimos principalmente a las
perspectivas que nos presentan Graziani (2005), así como los enfoques de
Hyman (2001), los análisis de Castillo (2000), García Calavia (2001), Blauner
(1964), Kerr et al. (1967), Mallet (1973), Touraine (1970), Piore y Sabel (1990),
Thompson (1971). Ellos estudian estos nuevos fenómenos desde diversos
ángulos, incorporando diversos otros autores, proporcionándonos un cuadro
general que será de especial interés para tener en cuenta en nuestro estudio.
Estos autores nos entregan una perspectiva de las teorías e interpretaciones
más presentes en la sociología moderna que podremos incorporar, en nuestro
análisis de las orientaciones, valores y prácticas de nuestro Movimiento Sindical
en estos últimos años.

Las nuevas formas de organización del trabajo, examinaremos el origen y


desarrollo de estos nuevos estilos de gestión y las nuevas formas de
organización del trabajo que las operacionalizan, las razones de su adopción,
sus consecuencias y proyecciones, así como las teorías que intentan avalarlas.
Examinaremos estas nuevas formas de organización del trabajo en la
perspectiva de conocer los efectos que tuvieron tanto en las orientaciones
empresariales como en las Dirigencias Sindicales. Para ello nos basaremos en
los análisis de algunos importantes analistas de estas materias, que han
estudiado en particular estos temas en sus orígenes en Europa, para más
adelante considerar estos fenómenos en nuestra realidad nacional.

Alternativas y propuestas a futuro, Respecto de las alternativas del


movimiento sindical para ir solucionando los problemas y debilidades
detectadas, así como para potenciar sus fortalezas y avances en estos años, el
autor ha optado no tanto por entregar una apreciación personal en este sentido,
sino, más bien, por recoger las principales propuestas de distintos actores al
respecto, principalmente la de los propios dirigentes sindicales, recogiendo
también otros aportes de interés. Dentro de este tema esta las alternativas del
movimiento sindical vistas desde sus organizaciones, Ampliación de su
representatividad en favor de las mayorías desprotegidas y Creación de nuevas
estructuras sindicales. Estos ejemplos nos muestran, con claridad, la necesidad
de nuestro sindicalismo de ampliar su base de representación, asumiendo la
realidad de los nuevos sectores que surgen de las actividades temporales o de
tiempo parcial, sin seguridad social, con precario acceso a la salud y sin seguro
de desempleo efectivo. Para ello, evidentemente, se necesita la convicción de
que el diálogo social es y será un instrumento eficaz para lograr estos avances,
sabiendo establecer conversaciones, mesas de trabajo, reuniones de discusión,
tanto con las autoridades de Gobierno como con las dirigencias empresariales.
POSISIONES
 Alfredo Villavicencio Ríos

La consagración jurídica de un derecho no es suficiente para su vigencia real, en


la medida en que todas las normas jurídicas tienen una cierta tasa de
incumplimiento. En el Derecho Colectivo del Trabajo, el índice de aplicación de
las normas es todavía menor que en las demás ramas del ordenamiento jurídico
puesto que se construye sobre una relación de conflicto, expresa una situación
de equilibrio inestable entre los intereses de cada una de las partes enfrentadas
y se traduce en cargas jurídicas que tienen como responsable de su
cumplimiento a quien debe soportarlas mayoritariamente y detenta una posición
prevalente en la relación. De allí que sea más o menos común que el empresario
busque utilizar cualquier atajo que le permita restarle virtualidad. Por ello, resulta
totalmente compartible la opinión de Giugni (1996: 122-123) y Sanguineti (1993:
20) respecto de que en nuestra disciplina, incluso con más intensidad que en
otras ramas de la ciencia jurídica, la sola inclusión de preceptos de carácter
sustantivo no constituye elemento suficiente para lograr que el dato real se
adecue a sus previsiones.

En tal sentido, es unánime el reclamo respecto de lo imprescindible que resulta


la adopción de un adecuado andamiaje normativo, procesal e institucional para
garantizar la vigencia de la libertad sindical, que será tanto más necesario cuanto
más débil sea el movimiento sindical, puesto que, como enseña Kahn-Freund
(1987: 55) «en lo que respecta a las relaciones laborales, las normas legales
carecen a menudo de eficacia, si no se encuentran además reforzadas por
sanciones sociales, es decir, por el poder equilibrador de los sindicatos y demás
organizaciones de trabajadores expresado a través de la consulta y negociación
con el empresario, y, en último término, si ésta falta, mediante el cese concertado
del trabajo»; concluyendo, en el mismo texto, que «las leyes tratan de limitar el
poder de mando de los empresarios. Su éxito en este punto depende del grado
de organización de los trabajadores».

Agregando a lo anterior que la dirección que debe tomar tal tutela de la libertad
sindical debe recurrir a la visión moderna de lo que significa el reconocimiento
constitucional de un derecho fundamental, en tanto interés jurídico que amerita
la máxima valoración positiva posible, bajo la cual se ha de darle la mayor
cobertura para su pleno desarrollo.
 José Marcos Sánchez Zegarra y Eduardo Rodríguez Calderón.

Actualmente el compromiso político de respeto a la Libertad Sindical y


negociación colectiva se ha renovado como base para la gobernanza de la
globalización. No obstante, en la vida cotidiana de los países de las Américas, el
goce de la Libertad Sindical por todos los trabajadores sin distinción alguna,
sigue siendo una aspiración para muchos, pues enfrenta múltiples obstáculos
normativos, institucionales y de prácticas antisindicales, producto de la debilidad
institucional, la violencia económica, la discriminación, la represión, del
autoritarismo y de la impunidad. Queda pues por resolver la paradoja de ser un
derecho humano universalmente reconocido, pero obstaculizado y conculcado
con frecuencia en la práctica diaria de las trabajadoras y trabajadores. Pese a
los grandes avances y cambios prometedores a nivel de políticas y de derecho
internacional, los trabajadores de todo el mundo aún enfrentan una realidad
cotidiana que se caracteriza por la negación de sus derechos humanos laborales,
la falta de compromiso político por hacerlos cumplir y su desconocimiento sobre
cómo defenderlos.

Considerando que hay múltiples evidencias legislativas y de facto que restringen


el ejercicio de la Libertad Sindical, es necesario elaborar un claro diagnóstico en
el cual se evidencien no sólo los obstáculos, sino también sus causas y la
posición que los actores sociales nacionales (partidos, ONGs, las iglesias, las
organizaciones de empleadores, etc.) e internacionales (Fondo Monetario
Internacional, empresas multinacionales, redes de la sociedad civil, etc.) guardan
al respecto, para así definir objetivos, estrategias y programas de acción
prioritarios a nivel nacional e internacional.
 Patricio Frías Fernández

El sindicalismo ha logrado, en estos últimos años analizados, importantes


avances en sus grados de representatividad y de fortaleza orgánica, pero son
igualmente claros los importantes espacios que faltan y los esfuerzos que deben
colocarse en el mejoramiento de su representatividad, principalmente a nivel
regional y a nivel de género. La realidad de los sindicatos inactivos o en receso
apunta también a una clara debilidad del Sindicalismo, que abulta las cifras
dando una engañosa imagen, impidiendo por tanto que se desarrollen mayores
esfuerzos por consolidar la labor de los Sindicatos de Base.

Son muchos los factores que inciden en la tendencia a la baja de la afiliación


sindical, y por ende de la Negociación Colectiva. Se trata principalmente de
factores inherentes a la coyuntura económico-social y las consiguientes
transformaciones que sufre la empresa. Las exigencias de una economía
internacionalizada y globalizada inciden en incrementar y generalizar los
procesos de racionalización de la empresa, disminuyendo las plantas e
incrementando los despidos de distinto tipo (desvinculación asistida, etc.). Los
procesos de externalización de funciones en muchas empresas, que tienden a
reducir el tamaño de éstas, desarticulando los sindicatos, pesan en esta
debilidad así como los procesos de subcontratación, suministro de trabajadores,
etc., con esos mismos efectos.

Las divisiones de empresas en distintas razones sociales (filialización)


desarticulan al sindicato existente, costando mucho reconstituirlo en las nuevas
empresas, sea por falta de quórum, sea por presiones y prácticas antisindicales.
Los procesos de flexibilización de jornadas y de contratos llevan a incrementar
el trabajo precario, temporal, etc. A su vez, los procesos de fusiones de
empresas inciden en despidos, reduciendo las plantas y haciendo más difícil la
constitución de sindicatos. Todo lo anterior incide en reducciones de salarios, lo
que acrecienta la necesidad de proteger el empleo por sobre toda otra
consideración, completándose este círculo.
RESULTADOS

 Se evidencia una gran dificultad para que el derecho de asociación


sindical, de negociación colectiva y de huelga sean desarrollados de
manera exitosa y acorde a la normatividad internacional en lo tocante a
los servidores públicos y en especial aquellos que tienen categoría laboral
con el estado.
 Como segunda evidencia tenemos la falta de normatividad homogénea y
concordante con lo consagrado en la Carta Política de 1993. La legislación
nacional ha hecho oídos sordos de los innumerables llamamientos hechos
por los organismos internacionales, especialmente la OIT; al punto que
las decisiones jurisdiccionales se han constituido en las impulsoras del
proceso de armonización y aplicación de la normativa internacional del
caso.
 También uno de los resultados se tiene la falta de transformación real de
los compromisos internacionales y las decisiones jurisdiccionales, en
políticas de estado continuas, que entiendan la importancia y
trascendencia del derecho de libertad sindical para los trabajadores con
vínculo laboral con el estado.
 Se evidencia en el limitado conjunto de herramientas de acción con las
que cuenta el sindicato para el ejercicio de sus labores, y en oposición, la
gama de restricciones legales presentes en el ordenamiento jurídico. No
puede entenderse, por ejemplo, la limitación de los sindicatos para tener
cierto lucro. En muchos países del mundo, la fuerza y convencimiento de
un sindicalismo efectivo, competitivo, lo constituye el aporte de capital
para llevar a cabo sus funciones. Es indudable que contando con capital
y estrategias de inversión, y no con meras prebendas pasajeras, el
sindicalismo se verá fortalecido, y presentará una faceta más atractiva
para los trabajadores modernos. No se propone que el sindicalismo se
convierta en otro elemento de juego del capital, se evidencia que la
limitación al ánimo de lucro para los sindicatos es una clara barrera de
evolución al mismo.
 Uno de los obstáculos a la libertad sindical es el fenómeno que ha
golpeado de manera más notable al derecho del trabajo. La
desregularización de las relaciones laborales, el desaparecimiento
sistemático del trabajo dependiente como principal forma de contratación
de mano de obra, ha afectado la construcción de un sindicalismo
germinado y estructurado en torno al amenazado trabajo dependiente.
 Finalmente, se puede confirmar la hipótesis planteada, ya que el derecho
de asociación aplicado al ámbito de las relaciones laborales reconoce la
posibilidad de conformar sindicatos u otras organizaciones colectivas
cuyo objetivo principal es la defensa de los intereses de los trabajadores,
pero lamentablemente a través de la revisión de los artículos de la
Constitución, esa protección se da a medias, ya que existiendo las
determinaciones legales suficientes para combatir la violación de un
derecho de los trabajadores, todavía no se apliquen en forma
contundente, y más bien, desde el mismo Estado, se está fomentando el
incumplimiento de las Leyes con las denominadas “renuncias voluntarias”,
que dan paso a una serie de atentados a las normas y derechos laborales.

Das könnte Ihnen auch gefallen