Sie sind auf Seite 1von 45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación
Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y HUMANA
ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES,
REGIONALES, SUBREGIONALES CON PERSONALIDAD
JURÍDICA. QUE CONTRIBUYEN AL ORDENAMIENTO POLÍTICO,
ECONÓMICO, SOCIAL DEL MUNDO GLOBALIZADO
NOMBRE:
CRISTIAN HERRERA
ADRIANA LOYA
ANA MONTEROS
JORGE OÑATE
MELANY QUILUMBA
CATALINA QUILLUPANGUI
SEMESTRE
TERCER SEMESTRE

PARALELO:
“A”

DOCENTE:
DR. REINALDO MEZA BOLAÑOS

PERÍODO: Octubre 2017 - Marzo 2018

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
REGIONALES Y SUB REGIONALES

INTRODUCCIÓN

Las potencias regionales respecto a la configuración del futuro orden (del sistema)
internacional, especialmente en lo que se refiere a su estructura unipolar o multipolar.
Existe el riesgo de que conflictos para imponer o impedir una hegemonía regional – y de
manera indirecta para defender o conseguir la hegemonía global – se tornen más virulentos
en el futuro. Desde una perspectiva estadounidense ya se perfila un desplazamiento del
poder en el ámbito global a favor de las potencias regionales asiáticas.

Para algunos expertos en el siglo XXI un conflicto por la hegemonía global entre los
Estados Unidos y China parece casi inevitable para una visión disidente Kugler 2006; A
pesar de los procesos de globalización, pero también como una reacción a esa tendencia en
los años 1990 se han reforzado los procesos de regionalización del intercambio económico
y de las relaciones políticas en diferentes regiones del mundo. Similares procesos se han
observado especialmente en Europa y Asia, pero también en las Américas y la subregión
Sudamericana. La regionalización favorece la emergencia de potencias regionales, pero
también promueve conflictos por el liderazgo regional o subregional, como lo demuestra el
conflicto sobre la creación de un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) entre
Estados Unidos y Brasil, y el empeño paralelo por parte de Brasil de realizar un proyecto de
cooperación económico y político solamente con los países sudamericanos. Hay que
mencionar también las tensiones diplomáticas recurrentes entre China y Japón que
solamente a primera vista se nutren de los crímenes japoneses durante la Segunda Guerra
Mundial y del manejo del tema por el gobierno japonés en la actualidad .Se pueden
mencionar además los empeños competitivos de China e India para ampliar sus zonas de
influencia política y económica en Asia del Sur o el intento de potencias regionales de
sintonizar sus posiciones en el marco de las negociaciones de la OMC (G 20) .Conflictos
tradicionales por zonas de influencia son tan probables como la formación de alianzas, lo
que se puede observar ya en los intentos más o menos abiertos por parte de los Estados
Unidos de obstaculizar la expansión de la influencia de ciertas potencias regionales o
promover conflictos entre diferentes potencias regionales (como entre India y China;.
Paralelamente, en los últimos años se ha tomado conciencia acerca de los cambios
demográficos futuros en los países industrializados y en algunos de las potencias
regionales. Estudios prospectivos sobre el desarrollo económico en las próximas décadas
registran un dramático desplazamiento entre potencias económicas emergentes y
estancadas. Varios estudios recientes en el marco Desde una perspectiva geopolítica hace
hincapié en que la continuidad y la forma del proceso de globalización depende de los
intereses y de los recursos de los actuales grandes potencias – o de las potencias regionales
– y también en que ese proceso hasta cierto punto es reversible. Por ejemplo en Asia
Central Norte: Potencias regionales en la política internacional.

Ciencia política aplicada intentaron medir la distribución de poder en el sistema


internacional en la actualidad y/o en el futuro, diferenciándose respecto a los indicadores
que utilizan. Hay que mencionar el estudio del National Council of Intelligence (NIC 2004)
sobre el desarrollo global y las potencias emergentes hasta 20204, China, India, Brasil,
Indonesia, Rusia y Sudáfrica forman parte de ese grupo. El crecimiento económico, el
número de habitantes, el acceso a tecnologías avanzadas y los recursos militares son los
criterios determinantes para la clasificación de un estado como “potencia emergente” Una
connotación política directa tienen también los intentos del Strategic Assessments Group
(SAG) de la CIA y de la Rand Corporation, para medir el poder relativo de los estados
2005).

El empeño para identificar jerarquías de poder en el sistema internacional no tiene nada de


nuevo, ya que jerarquías de poder, la diferenciación entre potencias grandes, medianas y
menores, como también el ascenso de nuevas potencias y el descenso de potencias
tradicionales son una constante en la historia. (ver por ejemplo Wight 1978, Kennedy
1987). También en la actualidad los estados se diferencian según su prestigio y poder
económico, militar y político. Las jerarquías de poder se reflejan en arreglos institucionales
exclusivos tanto formales como informales en la política internacional. Se manifiestan en
forma muy contundente en los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la
Naciones Unidas, en la participación en el grupo elitista G 7/8, en la ponderación de votos
en las organizaciones financieras internacionales o (de manera informal) en la influencia
sobre la agenda de la OMC. Tomamos como punto de partida el pronóstico presentado en
parte de la literatura científica que conflictos para imponer o impedir una hegemonía
regional (y en forma indirecta una hegemonía global) se tornarán más virulentos en el
futuro. En ese contexto discutimos el papel y la importancia que corresponde a las
potencias regionales según diferentes enfoques. La National Security Strategy de los
Estados Unidos de 2002 coloca en una lista a Rusia, China e India como las más
importantes grandes potencias eventuales a futuro (U.S. también .Desde la perspectiva
estadounidense él “. Esos tenían gran relevancia para la política exterior de los Estados
Unidos al lado de las grandes potencias (Europa, Rusia, China y Japón), los estados clientes
especiales (Israel, Arabia Saudita, Kuwait y Corea de Sur) y .(Corea de Norte, Irak, Irán,
Libia y Cuba). Formaron parte del grupo de “pivotal states” Indonesia, India, Pakistán,
Turquía, Egipto, Argelia, Sudáfrica, Brasil y México. Los resultados son a las primeras
vistas sorprendentes. Según los cálculos China e India juntas suman más porcentajes de
poder que Estados Unidos, y Rusia tiene menos que una cuarta parte del poder de India

De análisis y escuelas científicas en las relaciones internacionales. Primero presentamos


algunas teorías que tienen como objeto las jerarquías de poder en la política internacional.
Después describimos diferentes esquemas para la clasificación de estados a base de su
poder. A continuación, en el capítulo , nos ocupamos de la diferenciación conceptual entre
potencias regionales y potencias medianas tradicionales. Proponemos un concepto analítico
de potencia regional. En el capítulo 4 nos referimos a teorías y conceptos de análisis
respecto a las relaciones de poder en la política internacional. Nos interesamos
especialmente por los temas de hegemonía (cooperativa) regional, integración regional y
por el papel de las potencias regionales en el área de las políticas de seguridad. El artículo
cierra con algunas reflexiones respecto a líneas de investigación futuras en referencia a la
temática de las potencias regionales en la política internacional.

BLOQUES ECONÓMICOS

Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos
de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la
integración económica y la liberación comercial.
UNIÓN EUROPEA

Es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización


internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los
Estados y los pueblos de Europa.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o
más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

MERCOSUR

MERCOSUR significa Mercado Común del Sur, y es la Unión Aduanera entre Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, instituida por la firma del Tratado de Asunción, firmado en
marzo de 1991. Los propósitos que lo promovieron fueron fomentar el libre intercambio y
movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una
mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

El MERCOSUR está constituido por cuatro Estados miembros: Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay, firmemente del Tratado de Asunción. Asimismo cuenta con seis
Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela, estando estos
dos últimos países en proceso de convertirse en miembros. México, por su parte, tiene el
status de Estado observador. El principal objetivo del proceso de integración es promover
el desarrollo con justicia social de sus países integrantes mediante el aprovechamiento de
los recursos disponibles, la preservación del medioambiente, las interconexiones físicas,
la coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de los distintos
sectores de la economía. El primer impulso a la creación del MERCOSUR estuvo dado por
la Declaración de Foz de Iguazú en noviembre de 1985. Con posterioridad, en el Tratado
de Asunción, se le asigno su nombre actual, y se instituyo al mismo como persona jurídica
de derecho internacional en el Protocolo de Ouro Preto, de diciembre de 1994. El
Protocolo de Ouro Preto estableció, asimismo, un arancel externo común, y desde 1999
existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, con la excepción del azúcar y el
sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción.
El MERCOSUR constituye, desde 1995, una zona de libre comercio, con libre
intercambio para la totalidad de los bienes que circulan en la región. Asimismo, se ha
conformado una unión aduanera, lo cual implica la existencia de un arancel externo común
para la casi totalidad del listado de bienes (variado entre o y 20 %) y de las políticas
comerciales comunes. El MERCOSUR apunta a lograr en el futuro las características de un
mercado común pleno, aspirando a consolidar la integración política, economía y social de
los países que lo integran. Para conseguir esto impulsa, desde el punto de vista económico,
la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un
arancel externo común, la adopción de una política comercial común, la coordinación de
políticas macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas
pertinentes. La estructura del Mercosur ha estado parcialmente inspirada en el modelo de la
Unión Europea, por lo que incorpora importantes instituciones de toma de decisiones y de
consulta, en niveles presidenciales y ministeriales, y gran número de instituciones
sectoriales.

En principio cuenta con tres órganos decisorios: el Consejo del Mercado Común (CMC),
creado en 1991, es el órgano supremo cuya función consiste en la conducción política del
proceso de integración. El CMC está formado por los Ministros de Relaciones Exteriores y
de Economía de los Estados miembros. El Grupo Mercado Común (GMC), creado en 1991,
es el órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociar
acuerdos con terceros en nombre del Mercosur. Está integrado por representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, y de los Bancos Centrales de los
Estados Parte. La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), creada en 1994, es un
órgano técnico encargado de la gestión aduanera y arancelaria, y responsable por apoyar al
GMC en lo que respecta a la política comercial del bloque.

El Mercosur tiene, asimismo, órganos consultivos institucionalizados, a saber: el


Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar en mayo de 2007 en
reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta. Este órgano de representación
parlamentaria tiene un carácter consultivo, deliberativo, y de formulación de declaraciones,
disposiciones y recomendaciones. Asimismo, en 2003 se constituyó la Comisión de
Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), que es un órgano del CMC, integrado
por representantes de cada Estado Parte. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur
ante terceros, y dura dos años en su cargo. El Foro Consultivo Económico Social (FCES),
creado en 1994, es un órgano consultivo que representa los sectores de la economía y de la
sociedad, manifestándose mediante Recomendaciones al GMC. Además, el Mercosur
cuenta con un órgano judicial permanente: el Tribunal Permanente de Revisión del
Mercosur (TPRM), que fue creado en 2002 e instalado en 2004, en su sede de Asunción.
Para brindar apoyo técnico a toda esa estructura institucional, el Mercosur cuenta con la
Secretaría del Mercosur, creada en 1994, que tiene carácter permanente y está ubicada en
Montevideo, Uruguay. Estructuralmente, la Secretaría comprende tres sectores. El Sector
de Asesoría Técnica (SAT), que está formado por consultores técnicos, cuya atribución es
prestar asesoramiento y apoyo técnico a los demás órganos del Mercosur.

El Sector de Normativa y Documentación (SND) desempeña actividades de apoyo al


proceso de elaboración e implementación de las normas en el Mercosur. El Sector de
Administración y Apoyo (SAA), responsable de la administración de los recursos humanos,
los servicios de informática y la operación de la Secretaría. Adicionalmente, el Mercosur
cuenta con instancias políticas de menor importancia decisoria, pero que ocupan un lugar
destacado en su esquema orgánico, como el Tribunal Administrativo Laboral, la Comisión
Socio laboral (CSL), el Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), el Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), el Instituto Social del Mercosur, el Foro
de la Mujer, el Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP), y el Foro Consultivo de
Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos (FCCR), entre otros.

A pesar de que la estructura original del Mercosur no contemplaba ningún ámbito para
tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios los sindicatos del Mercosur,
representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), con el
apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de las organizaciones
de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir
mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los
mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales. De ese modo, un año después de
fundado el Mercosur se crea el Subgrupo de Trabajo para Asuntos Socio laborales,
dependiente del GMC. Este subgrupo se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de
trabajo, empleadores y sindicatos) y generó una fructífera cultura regional de diálogo
social. El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los
tradicionales tratados, protocolos y declaraciones del derecho internacional, con normas
propias obligatorias, dictadas por los órganos decisorios del bloque, denominadas derecho
comunitario. Además existen las recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos
auxiliares y los acuerdos de concertación social regional. Los tres organismos decisorios
del Mercosur producen actos jurídicos: el Consejo del Mercado Común dicta decisiones, el
Grupo Mercado Común dicta resoluciones y la Comisión de Comercio del Mercosur dicta
directivas. Estos tres tipos de normas comunitarias son de aplicación obligatoria para los
Estados parte. Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los
Estado parte y requieren de un sistema de internalización de normas que debe producir
actos jurídicos en cada uno de los países. Las normas de importancia extraordinaria para el
Mercosur se realizan como tratados internacionales y, por lo tanto, necesitan ser ratificados
por los Parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del
Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del Mercosur.

En algunos casos, los Estados parte han recurrido a las declaraciones presidenciales, que
son actos firmados por todos los presidentes y no requieren ratificación parlamentaria ni
acto de internalización. Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a
alguno de los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias si son
aprobados por los mismos. La solución de controversias en el Mercosur es actualmente
reglamentada por el Protocolo de Olivos y está vigente a partir de 2004, salvo para las
controversias pendientes. Este Protocolo, asimismo, instituyó a este fin el Tribunal
Permanente de Revisión del Mercosur. Por otra parte existe también, el Procedimiento
General de Reclamaciones frente a la Comisión de Comercio del Mercosur (a partir de
Protocolo de Ouro Preto, 1994), que sigue vigente en el actual sistema de solución de
controversias.

En cuanto a la defensa de la competencia, existe una Decisión (Nº 18/96) que formalizó el
Protocolo de Defensa de la Competencia del Mercosur, que establece reglas que se deben
aplicar a los actos practicados por personas físicas o jurídicas que produzcan efectos sobre
la competencia en el ámbito del Mercosur. El Comité de Defensa de la Competencia es
responsable por la investigación de los casos de sospecha de infracción. En este sentido, se
han establecido multas aplicables a las prácticas infractoras. Además, se ha establecido un
procedimiento de investigación de los Estados Parte para la aplicación de medidas
antidumping o compensatorias a las importaciones en el comercio intrazona. En materia de
subsidios, los Estados parte se comprometieron a aplicar incentivos a las exportaciones que
respeten las disposiciones del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).
Además, fueron establecidas reglas para la concesión de incentivos a las exportaciones en
el Mercosur, así como la sumisión de cualquier nuevo incentivo a consultas entre los
Estados Parte.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un bloque comercial que comprende a los
países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su nombre actual fue adoptado en 1996,
luego de la reorganización del Pacto Andino, su antecedente, creado mediante el Acuerdo
de Cartagena en 1969. Sus oficinas centrales están ubicadas en Lima, Perú. La
organización original estaba integrada por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En
1973 se incorporó Venezuela como sexto miembro. Sin embargo, Chile se retiró de la
institución en 1976. Venezuela, asimismo, anuncio su salida en 2006, aunque aún no se
completaron los trámites formales.

Su organización incluye el Consejo Presidencial Andino, que está integrado por los jefes
de Estado de los países miembros y se reúne en forma ordinaria una vez al año. El Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, integrado por los cancilleres de los países
miembros, es el órgano de dirección política encargado de asegurar la consecución de los
objetivos del proceso de la integración y formular y ejecutar la política exterior de la CAN.
La Comisión de la Comunidad Andina es el órgano normativo del Sistema Andino de
Integración, integrado por un representante de cada uno de los países miembros, cuya
capacidad legislativa es compartida desde 1997 con el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores. La Secretaría General, con sede permanente en Lima (Perú), es el
órgano ejecutivo de la Comunidad Andina. Esta dirigida por un Secretario General,
elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en
reunión ampliada con la Comisión.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es el órgano judicial de la Comunidad
Andina, integrado por cuatro magistrados representantes de cada uno de los Estados
miembros, con competencia territorial en los cuatro países y con sede permanente en
Quito, Ecuador. El Parlamento Andino es el órgano deliberante de naturaleza comunitaria
que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Sus funciones son participar en la
generación normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del sistema de
proyectos de normas de interés común. La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una
institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países
accionistas y la integración regional.

¿QUÉ ES APEC?
El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para
facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y
liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. Fue creado en
1989, a instancias de Australia y Japón para promover el crecimiento económico y la
prosperidad, y para fortalecer la comunidad de la región Asia-Pacífico. APEC es la única
agrupación inter-gubernamental que opera en el mundo sobre la base de compromisos no
vinculantes, diálogo abierto y la igualdad de respeto a las opiniones de todos los
participantes. A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones
tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo
sobre una base voluntaria. Es el único Foro donde se reúnen informalmente todos los años
tanto los Ministros de Comercio Internacional y de Relaciones Exteriores, como los
principales Líderes Económicos del Mundo. Cuenta con 21 miembros – los que se
denominan “Economías Miembros” que representan la región económica más dinámica del
mundo con un 40% de la población del mundo, el 57 %del PIB mundial y el 49% del
intercambio comercial global.Su misión es “Estamos unidos en nuestro deseo de construir
una comunidad Asia-Pacífico dinámica y armoniosa por la defensa de comercio libre y
abierto y la inversión, el fomento y la aceleración de la integración económica regional,
fomentar la cooperación económica y técnica, mejorar la seguridad humana, y la
facilitación de un entorno empresarial favorable y sostenible”.
Objetivos y funciones: El principal propósito de este foro es fomentar el crecimiento
económico sostenible y la prosperidad de la región en la región Asia – Pacífico.
Principios: A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones
tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo
sobre una base voluntaria. Los principios sobre los que sustenta su actuar son:

Principales temas: Para APEC su eje principal es la Integración Económica Regional


(REI, por sus siglas en inglés) a través del regionalismo abierto que busca la liberalización
del comercio, inversiones y servicios acercando de esta manera a los 21 miembros
esparcidos en tres continentes unidos por el mar del pacífico. Lo anterior busca generar un
mayor crecimiento económico y desarrollo de las economías miembros a través de la
eliminación de barreras comerciales y lograr una integración económica efectiva que traerá
consigo una mayor prosperidad en la región, así mismo lograr un mayor grado de
protección ante de los embates de las crisis económicas que pueda sufrir la región o otras
regiones del mundo. Una muestra de aquello de que a pesar de la crisis financiera del 2009,
las economías APEC lograron niveles de crecimiento mayores que aquellos países en crisis
y el crecimiento mundial en el mismo periodo, lo que ha transformado a la región del
APEC en el motor de crecimiento de la economía mundial.
Principales logros: La región de Asia-Pacífico ha sido siempre la región económicamente
más dinámica del mundo. Las economías miembros de APEC representan en conjunto: el
40% de la población mundial (2.700 millones de personas); 44% del comercio global
(US16. 8 trillones) y el 53% del PIB real mundial en paridad de poder adquisitivo (PPA)
(US$ 35.8 trillones). El PIB de APEC también se ha duplicado, desde US$ 17.7 trillones en
1989 a US$ 35.8 trillones en 2010. En comparación, el PIB del resto del mundo que sólo ha
crecido en un 3% por año, pasando de US$ 17.2 trillones a $ 31. 9 trillones. Esto significa
que el PIB real mundial de APEC se ha incrementado de 51% en 1989 a 53% en 2010. El
trabajo de APEC bajo sus tres principales pilares, ha contribuido a impulsar este
crecimiento económico y mejorar las oportunidades de empleo y los niveles de vida de los
ciudadanos de la región.
PAÍSES MIEMBROS DE APEC
APEC cuenta con 21 miembros, – los que se denominan Economías Miembros. Se usa la
palabra economía para describir a los miembros, porque el Foro aborda principalmente
temas comerciales y económicos. Los 21 miembros representan la región económica más
dinámica del mundo con un 40,5% 1 de la población del mundo, el 54,2%del PIB mundial
y el 43,7% del comercio mundial. Actualmente está integrada por: Australia, Brunei
Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong- China, Indonesia, Japón, Corea, Malasia,
México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino,
Tailandia, Estados Unidos, Vietnam.

¿QUÉ ES LA ONU?
Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian
voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover
la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La
Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su creación se
admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión de Sudán del
Sur en el 64° período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en 14 de Julio del
2011, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas.

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt
en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó
durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio
del mismo año, donde nació la Organización. La Organización de las Naciones Unidas fue
fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros que firmaron la "Carta de las
Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra los países del Eje y se convirtió en
sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946.
De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países
amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la
Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo. La
Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente
incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar
soluciones a las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con
casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de
acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de
las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:

 Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra


 Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre
 Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados
internacionales
 Promover el progreso social y elevar el nivel de vida

Si bien algunas veces se las describe como un "parlamento de naciones", las Naciones
Unidas no son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No
cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la
voluntad política de sus Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las
aportaciones de sus Miembros para la ejecución de las actividades. Conforme a la Carta, los
idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés y el
ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea General, el
Consejo Económico y social y el Consejo de Seguridad. Las Naciones Unidas desempeñan
un papel central en varios asuntos de interés general tales como:

 Reducir las tensiones internacionales


 Prevenir conflictos
 Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido
 Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos
 Erradicar enfermedades
 Incrementar la producción de alimentos
 Atender y proteger a los refugiados
 Luchar contra el analfabetismo
 Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales
 Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos
 Proteger y promover los derechos de todas las personas

Por esta labor y los grandes logros de la Organización y sus agencias especializadas, así
como diversos personajes relacionados con la ONU, se les ha reconocido con el Premio
Nobel de la Paz. La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:

 Asamblea General
 Consejo de Seguridad
 Consejo Económico y Social
 Consejo de Administración Fiduciaria
 Corte Internacional de Justicia
 Secretaría

También se encuentran dentro del Sistema de las Naciones Unidas varios programas,
fondos y agencias especializadas. Actualmente, con el fin de aumentar la eficacia de la
Organización se han dado diversas propuestas de reforma de las Naciones Unidas de las
cuales muchas se han llevado a cabo, logrando mayor ahorro de recursos y un mejor
desempeño de las labores de la Organización.
ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
“UNESCO”

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) fue creada en 1945. Su misión es contribuir a la consolidación de la paz, la
erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la
educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Algunos de los
objetivos que persigue la UNESCO se encuentran los siguientes:

 Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida


 Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al
desarrollo sostenible
 Abordar los nuevos problemas éticos y sociales
 Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz
 Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la
comunicación

HISTORIA

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. Obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las
culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este
diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga
la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo, la reducción de la pobreza y la
paz. Este organismo especializado de las Naciones Unidas fue fundado en 1945 tras
firmarse la Constitución de la UNESCO, y entró en vigor hasta la actualidad en 1946. El
trabajo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago), con sede en Santiago de Chile, se centra en producir y
difundir conocimiento, ofrecer orientación para la formulación de políticas públicas,
brindar asesoramiento y apoyo técnico a los Estados Miembros, y fomentar el diálogo y la
cooperación entre los diferentes gobiernos, los centros académicos y de investigación, la
socie-dad civil, el sector privado y los organismos internacionales.
El Marco de Acción de Educación para Todos (EPT) y el Proyecto Regio-nal de Educación
para América Latina y El Caribe (PRELAC), son los dos grandes referentes estratégicos de
la Oficina Regional. Por medio de su implementación se responde al compromiso mundial
de lograr una edu-cación de calidad para todas las personas, y se identifican las prioridades
y desafíos específicos de la región para lograr las metas establecidas. Todas las estrategias
y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos
de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo
internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por
ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la
ciencia, la cultura y la comunicación e información, contribuyen a la consecución de dichas
metas.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA


“UNICEF”

HISTORIA

UNICEF es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se


respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas. La comunidad
internacional nos ha dotado de la autoridad necesaria para influir sobre las personas
encargadas de tomar decisiones y sobre diversos aliados de las comunidades de base, a fin
de plasmar en la realidad las ideas más innovadoras. Por consiguiente, somos una
organización mundial sin par y también una organización sin par entre las que trabajan con
los jóvenes. Tenemos la convicción de que cuidar y atender a la niñez son factores
fundamentales del progreso humano. El UNICEF fue creado con este propósito: colaborar
con otros para superar los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la violencia, la
enfermedad y la discriminación. Estamos persuadidos de que, obrando de consuno,
podemos impulsar la causa de la humanidad.

Propugnamos medidas que den a los niños y niñas el mejor comienzo en la vida, dado que
una adecuada atención desde la más tierna edad constituye la base más sólida del futuro de
una persona. Promovemos que se eduque a las niñas para que, como mínimo, reciban una
educación primaria completa dado que así se beneficia a todos, niñas y niños. Cuando las
niñas que han recibido una educación llegan a la edad adulta piensan mejor, son mejores
ciudadanas y mejores madres de sus propios hijos. Nos esforzamos por que todos los niños
y niñas estén inmunizados contra enfermedades comunes en la infancia y estén bien
nutridos, puesto que es inadmisible que un niño sufra o muera a causa de una enfermedad
prevenible. Obramos para prevenir la propagación del VIH/SIDA entre los jóvenes, debido
a que lo correcto es protegerlos contra los perjuicios y posibilitar que protejan a los demás.

Ayudamos a los niños y niñas y a las familias afectados por el VIH/SIDA a vivir sus vidas
con dignidad. Contamos con la participación de todos en la creación de ámbitos de
protección para la infancia. Estamos presentes allí donde sea necesario para mitigar los
sufrimientos durante emergencias y dondequiera que la niñez esté amenazada, dado que
ningún niño o niña debería estar expuesto a la violencia, el abuso o la explotación. El
UNICEF se guía por lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Trabajamos en pro de la igualdad de quienes son objeto de discriminación, en particular
niñas y mujeres. Obramos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y el
progreso que augura la Carta de la Naciones Unidas. Tratamos de promover la paz y la
seguridad. Intentamos que todos rindan cuentas por las promesas efectuadas a los niños.

Formamos parte del Movimiento Mundial en favor de la Infancia: una amplia coalición
dedicada a mejorar la vida de todos y cada uno de los niños y niñas. Por conducto de ese
Movimiento, y de reuniones como la sesión especial de las Naciones Unidas sobre la
infancia, alentamos a los jóvenes a expresarse y participar en las decisiones que afectan sus
vidas. UNICEF lleva a cabo su labor en más de 190 países y territorios por medio de
programas de país y Comités Nacionales. Somos el UNICEF, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia.

EN EL ECUADOR

La comunidad internacional ha dado al Fondo de Naciones Unidad para la Infancia


UNICEF el mandato de influir en los tomadores de decisión de las organizaciones públicas
y privadas a nivel nacional y comunitario con el fin de plasmar en la realidad, las ideas más
innovadoras que produzcan resultados en quienes constituyen el presente y quienes en el
futuro tendrán la responsabilidad de asumir las tareas y ser parte de los procesos de
transformación social. El UNICEF se guía por lo estipulado en la Convención sobre los
Derechos del Niño, ratificada por Ecuador en el año 1.990 En Ecuador, según el censo del
2010, el 37% de población corresponde a menores de 18 años y esto significa UNICEF la
responsabilidad de acompañar los esfuerzos nacionales que realiza el Estado y la sociedad
ecuatoriana para garantizar que a todos los niños, niñas y adolescentes vean cumplidos y
realizados sus derechos.

Desde hace más de cuarenta años que UNICEF trabaja en Ecuador compartiendo logros,
lecciones y retos con los organismos que se han esmerado en hacer de los niños y niñas
sujetos de derechos, especialmente involucrándoles a ellos y ellas en los temas que le
atañen. El nuevo ciclo del Programa de cooperación de País se firmó entre el Gobierno de
Ecuador y UNICEF en el año 2010, este recoge las prioridades sobre el cual se asienta la
cooperación. Estas prioridades tienen que ver con resultados en salud, educación,
protección y políticas públicas en favor de la infancia. En este esfuerzo UNICEF trabaja,
con las familias, la empresa privada, las comunidades, los organismos no gubernamentales,
los gobiernos locales, los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.

ORGANIZACIÓN DE LOS PAÍSES PETROLERO DEL MUNDO


“OPEP”

HISTORIA

Década de los 70

La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países
miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar
los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial. En esta década hubo dos crisis en
el precio del petróleo, motivadas por el embargo del petróleo árabe en 1973 y por el
estallido de la revolución iraní en 1979. Estas crisis se agudizaron por los desequilibrios
básicos del mercado. Ambos desembocaron en un acusado incremento de los precios del
petróleo. La primera cumbre de jefes de Estado de la OPEP se celebró en Argel en marzo
de 1975. La Organización admitió a su undécimo y último país miembro -Nigeria- en 1971.

Década de los 80
Los precios llegaron a máximos a principios de la década, justo antes de que se produjese
un descenso radical, lo que provocó un desplome de los precios en 1986 (produciéndose así
la tercera crisis del precio del petróleo). Los precios aumentaron en los últimos años de la
década -pero sin llegar a los elevados niveles de principios de los 80- a medida que
aumentaba la convicción de la necesidad de una acción conjunta de los países productores
de petróleo de que había que estabilizar el mercado en el futuro con unos precios
razonables. Los asuntos relacionados con el medio ambiente comenzaron a introducirse en
la agenda internacional.

Década de los 90

Se evita una cuarta crisis de los precios al principio de la década -al surgir las hostilidades
en Oriente Medio, cuando los miembros de la OPEP decidieron incrementar la producción
tras producirse un repentino aumento de los precios en un mercado asolado en el que
cundía el pánico. Desde entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta
1998. Los precios se desplomaron, justo cuando la economía del Sudeste asiático
comenzaba a empeorar. La acción colectiva de la OPEP y algunos productores de petróleo
no pertenecientes a dicha organización hicieron posible una recuperación. A medida que la
década llegaba a su fin, se produjo una avalancha de grandes fusiones entre las mayores
compañías petrolíferas del mundo, en medio de un sector que estaba experimentando
importantes avances tecnológicos. Durante la mayor parte de la década de los 90, el cambio
en el clima internacional amenazó con fuertes descensos en la futura demanda del petróleo.

MIEMBROS ACTUALES

La OPEP está conformada por catorce países miembros: seis en el Medio Oriente, seis en
África y dos en América del Sur.

1. Angola 6. EmiratosÁrabes 10. Irak


2. Arabia Saudita Unidos 11. Kuwait
3. Argelia 7. Gabón 12. Libia
4. Catar 8. Guinea Ecuatorial 13. Nigeria
5. Ecuador 9. Irán 14. Venezuela
EL OBJETIVO

OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin
de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el
abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un
rendimiento justo del capital de los inversores. La Conferencia de Ministros de la OPEP
celebra dos sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la formulación de la
política general de la Organización. (cookies)

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE


“OTAN”

La Organización del Tratado del Atlántico Norte o, simplemente, la OTAN fue creada en
1949 en EE.UU. con el propósito de frenar la influencia de la Unión Soviética en Europa. A
pesar de que entre sus objetivos básicos está contribuir a la prevención de los conflictos, es
criticada por realizar operaciones ofensivas, incluidas las que infringen la Carta de las
Naciones Unidas.

HISTORIA

En 1949, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con


preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Era evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener
la estabilidad en el mundo, ya que los intereses de Estados Unidos conllevaron numerosos
vetos soviéticos en la a aparición de gobiernos comunistas en Europa Central y Oriental por
influencia soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre los años 1947 y
1949, una serie de sucesos, más dramáticos por el hecho de la reciente marcha de las tropas
estadounidenses y canadienses que aún se encontraban en Europa desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba
experimentando. Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia,
Turquía y Checoslovaquia, entre otros, donde el golpe de Praga fue interpretado como un
ataque directo a los intereses europeos. Además, el Bloqueo de Berlín, que empezó en abril
de 1948, empeoró la situación para los países antes mencionados.
La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en
marzo de 1948, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el
Tratado de Bruselas, con el que creaban una alianza militar, la Unión Europea Occidental.
Ante la creciente expansión socialista, se decidió crear una alianza defensiva más amplia
que la anterior Unión Europea Occidental, por lo que se llevaron a cabo negociaciones
entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a las que se decidió invitar a
Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones giraron en torno a la
creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de
abril de 1949, por la que se establecían las bases de la creación de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte.

El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos pasó


por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de la
Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz. El senador
Vandenberg promovió la votación de la Resolución 239, que el 11 de junio de 1948 dio luz
verde a la unión de Estados Unidos a la Alianza. Bajo petición del Senado de Estados
Unidos, se hizo constar en el tratado de constitución de la alianza que las medidas a tomar
en caso de agresión a algún país miembro fuesen resultado de la libre elección de cada país,
el Senado quería mantener así el poder de elección del Congreso en materia militar. En
1952 se unieron los dos primeros, Reino de Grecia y Turquía. La República Federal de
Alemania accedió en 1955 y, en 1982, España también firmó el Tratado.

MIEMBROS ACTUALES

1. Bélgica 9. Noruega 17. Hungría 24. Letonia


2. Reino Unido 10. Portugal 18. Polonia 25. Lituania
3. Dinamarca 11. EE.UU. 19. República 26. Rumanía
4. Islandia 12. Francia Checa 27. Croacia
5. Italia 13. Grecia 20. Bulgaria 28. Albania
6. Canadá 14. Turquía 21. Eslovaquia
7. Luxemburgo 15. Alemania 22. Eslovenia
8. Países Bajos 16. España 23. Estonia
LOS OBJETIVOS
Objetivo inicial: "defender" a los países de Europa de la influencia de la URSS.
Objetivos actuales: De acuerdo con el concepto estratégico de la OTAN, los
principales objetivos de la Alianza son los siguientes:
 Garantizar la estabilidad en la zona euroatlántica;
 Servir como foro de consulta sobre cuestiones de seguridad;
 Garantizar la contención y la protección contra cualquier amenaza de agresión
contra cualquiera de los miembros de la OTAN;
 Contribuir a la prevención eficaz de los conflictos y participar activamente en la
gestión de crisis;
 Promover el desarrollo de una colaboración global, la cooperación y el diálogo
con otros países de la región euroatlántica.

OEA

OEA es la Organización de los Estados Americanos. Se


trata de una entidad panamericana que promueve el diálogo
entre sus integrantes y las decisiones consensuadas en los
asuntos de interés para el Continente Americano.

Ámbito: INTEGRACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y


DESARROLLO
Alcance: INTERNACIONAL
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional
panamericanista de ámbito regional y continental creado el 30 de abril de 1948, con el
objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la
integración de América. La declaración de la organización dice que trabaja para
fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos
humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento
sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del continente. La OEA es el organismo regional más antiguo y
más extenso en superficie, tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos y
posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización está
compuesta de 35 países miembros.
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del
mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se
acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una
red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema
interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional. Entre los objetivos
de la OEA, aparecen la consolidación de los regímenes democráticos, la defensa y
promoción de los derechos humanos, el apoyo al crecimiento de la economía, la defensa
de la seguridad y de la paz y la construcción de vínculos amistosos entre todos los
países de América. Con su sede principal en los Estados Unidos (Washington D.C.),
la OEA cuenta con treinta y cinco Estados miembros y reconoce el inglés, el portugués,
el francés y el castellano como lenguas oficiales.

Algunas de las instancias de consulta y de acción de la OEA son la Asamblea General,


la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano y el
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, entre otras. El secretario general de
la OEA en la actualidad es el chileno José Miguel Insulza, quien asumió el cargo
en mayo de 2005. Antes de acceder a su puesto en la OEA, Insulza ocupó distintos
lugares en el Gobierno de su país natal.

Historia de la OEA

El origen de la organización se remonta a 1826, cuando Simón Bolívar, en su interés de


unificar a los Estados del cono Sur, convocó una reunión para establecer convenios
entre los diversos países; sin embargo, su idea recién se llevó a cabo en 1889, al
fundarse la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. En 1890 se realizó la
Primera Conferencia Internacional Americana, cuyo objetivo fue discutir sobre aquellas
diferencias que pudieran existir entre las diversas naciones, de modo que se llegara a un
acuerdo donde todos salieran favorecidos y asegurarán la paz continental. También en
ese encuentro, buscaron entablar relaciones comerciales recíprocas que garantizaran la
creación de un mercado amplio y provechoso para todos; el mismo, opinaban, serviría
para el intercambio de productos nacionales entre los varios territorios. A partir de ese
año se realizaron de forma periódica encuentros internacionales donde se exponían las
diferentes problemáticas y se buscaba una solución para ellas.
En sus orígenes la OEA se llamaba “Unión Internacional de Repúblicas Americanas” y
tenía su sede en Washington (Estados Unidos). Dicha entidad se transformó, en 1910,
en la “Unión Panamericana” y, finalmente, en 1948 se adoptó la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, que marcó el nacimiento de la OEA. La
OEA ha permitido que muchos Estados firmaran acuerdos entre sí, teniendo una cierta
seguridad de que otros países velarían por sus derechos en caso de que las cosas no se
dieran como se esperaba. Fundamentalmente, este sistema se dedicó a subsanar
problemas que hicieran peligrar la paz en el continente. Cabe señalar que existe una
Carta donde se establecen por escrito las responsabilidades y derechos de cada país, la
cual ha sido modificada en cuatro oportunidades y debe ser respetada por todos los
Estados Miembros.

Es importante señalar que la OEA vela por los derechos de todos los ciudadanos que
vivan en el territorio americano, pudiendo interponerse entre las decisiones políticas de
los diversos Estados si considerara que han tomado una actitud poco clara o abusiva con
alguno de sus habitantes. Por esta razón, podemos decir que es un organismo que, más
allá de tener una finalidad de unión colectiva entre los pueblos, asegura una mayor
tranquilidad a cualquier persona que pise el suelo americano. Por último, que esta
organización se encarga de mediar en las reuniones ministeriales entre Ministros de
Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Educación de todos los países miembros.

Objetivos de la OEA

La Organización de los Estados Americanos tiene entre sus principales objetivos los que
veremos a continuación:

 Buscar la paz y la tranquilidad dentro de todos los países que conforman la


Organización de los Estados Americanos.

 Prevenir conflictos entre los países miembros y, de producirse, buscar soluciones


pacíficas.

 Alcanzar el desarrollo de los países miembros haciendo hincapié en el desarrollo


cultural, social y económico.

 Evitar que los países miembros puedan adquirir armas de forma indiscriminada
haciendo que presupuestos destinados a la compra de armamento sea dirigido a
lograr el desarrollo de los países miembros de la Organización de los Estados
Americanos.

Entre las funciones de la OEA destacan:

 Ayudar en el fortalecimiento de la democracia entre las regiones adherentes.

 Fomentar y promover la construcción de la paz, siendo fundamental la acción


mediadora que realiza la organización.

 Fomentar la promoción y defensa de los derechos humanos.

 Fomentar el libre comercio entre las regiones firmantes.

 Participar activamente en la lucha contra el narcotráfico y la drogadicción.

 Incentivar políticas públicas que favorezcan el desarrollo sustentable de los países y


de la región.

 Ayudar en la elaboración de políticas públicas destinadas a luchar contra la pobreza


y la desigualdad económica.

Países que integran la OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA)


está integrada por los 35 países de América, que
son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador,
El Salvador, Estados Unidos, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,
Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La OEA ha permitido que muchos Estados firmaran acuerdos entre sí, teniendo una
cierta seguridad de que otros países velarían por sus derechos en caso de que las cosas
no se dieran como se esperaba. Fundamentalmente, este sistema se dedicó a subsanar
problemas que hicieran peligrar la paz en el continente.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a menudo
ciudadanos, no representantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no
gubernamentales (ONG) han jugado un papel primario al dirigir la atención de la
comunidad internacional sobre temas de derechos humanos. Las ONG hacen un
seguimiento de las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a
los principios de los derechos humanos. Una organización no gubernamental (ONG) es
cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel
local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un
interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias,
llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y
alientan la participación de la comunidad.

Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y


ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están
organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio
ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las
Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato. Las
organizaciones no gubernamentales (ONG) son organizaciones civiles, sin vínculos con
estructuras de gobierno ni fines de lucro; surgen por motivaciones populares, por la
iniciativa de un grupo de personas y tienen como objetivo y razón de ser, lograr un fin
determinado de interés social. Están abiertas a la participación ciudadana, poseen
categoría de entidad jurídica y muchas de ellas tienen una fuerte presencia en el debate
social. Han sido reconocidas por organismos internacionales, entre los que se encuentra
las Naciones Unidas. Dentro de su accionar cumplen un rol importante y con distintos
grados de acierto, en la difusión y la educación no formal vinculada a sus objetivos y
propósitos. Asumen, en forma activa, el papel de denunciantes de situaciones irregulares
ante la opinión pública, la justicia y organismos estatales nacionales e internacionales y
ejercen el derecho de peticionar a las autoridades.

Muchas de ellas cuentan entre sus participantes a científicos e investigadores, que


brindan sus conocimientos temáticos a la causa y accionar que las moviliza. Son
numerosas las ONG en el mundo dedicadas a la problemática del ambiente en su
sentido más amplio. En términos generales, sus acciones están dirigidas a la defensa y
protección dentro de las siguientes temáticas:
 Comunidades aborígenes, su identidad cultural, derechos, necesidades y lugar en la
sociedad.

 Sectores sociales y minorías desprotegidas, marginadas y vulnerables, sobre todo


aquellas vinculadas a la infancia y a ciertas enfermedades (SIDA).

 Comunidades en períodos de guerra o catástrofe.

 Patrimonio natural y cultural de la humanidad.

 Especies biológicas (fauna y flora) en peligro de extinción.

 El ambiente en general frente a la contaminación y sus efectos.

El surgimiento de este nuevo tipo de organización ciudadana probablemente se deba, en


parte, a la magnitud que han adquirido muchos de los problemas dentro de las temáticas
referidas y al retroceso que los estados modernos han realizado en muchas de sus
funciones sociales y de control. Si bien las ONG cumplen en varios casos
adecuadamente sus intenciones, no debe olvidarse que uno de los roles fundamentales
del estado y parte de su razón de ser, es justamente hacerse cargo en forma responsable,
de los problemas sociales y del patrimonio cultural y natural de la comunidad a la que
sirve. Esta función indelegable debe ser enfáticamente recordada y exigida por la
ciudadanía a través de todas las vías de participación disponibles.

Función de las ONG en el proceso legislativo

 Las organizaciones no gubernamentales (ONG) desempeñan a menudo una función


decisiva en la promoción de cambios en las leyes, las políticas, los procedimientos y
los reglamentos administrativos. Las ONG aportan al proceso los casos de las
personas en favor de las cuales trabajan. Estos casos constituyen una parte
importante de las pruebas necesarias para convencer a los encargados de tomar las
decisiones de los cambios precisos.

 Una ONG debe analizar detenidamente su capacidad para dirigir una iniciativa de
promoción, evaluando sus fortalezas y debilidades. Tiene también que preguntarse
si es apropiado que dirija esa determinada iniciativa. Por ejemplo, ¿hay otras
organizaciones con más experiencia en labores de promoción o bien establecidas en
ellas que puedan ocuparse de esa iniciativa de promoción ¿De qué forma puede la
ONG apoyar iniciativas ya en marcha? ¿De qué forma puede la ONG emprender
iniciativas nuevas para complementar las ya emprendidas? Las ONG pueden optar
por dirigir, apoyar, permanecer neutrales o, en algunos casos, oponerse a la
legislación. Las personas participantes en el proceso de promoción deben examinar
internamente la postura que sus ONG adoptarán sobre una determinada ley antes de
dar a conocer esa postura externamente.

 Antes de emprender una iniciativa de promoción, las personas que vayan a


participar en ella deben plantearse y abordar las cuestiones siguientes:

o ¿Existe alguna limitación legal a la participación de ONG en la promoción a través


del proceso legislativo?

o ¿Existe alguna limitación práctica a la participación de ONG?

o Otras cuestiones que deben abordarse:

 Las normas para la participación de ONG en el proceso legislativo varían en cada


país. Por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina, los miembros del Parlamento o los
ministerios del gobierno o el presidente pueden presentar proyectos de ley, pero las
ONG no lo hacen, bien porque no pueden o porque no es habitual que lo hagan.

 La función admisible de las ONG tendrá un impacto enorme en su capacidad para


promover leyes.

 En algunos casos, las ONG pueden participar en el proceso de elaboración de la


legislación, pero NO en su presentación.

 En algunos casos, las ONG tienen entonces que buscar aliados y defensores a los
que se permita presentar la legislación ante el Parlamento.

 Las ONG pueden tener dificultades para acceder a la información sobre los
proyectos de ley, pero a veces pueden utilizar la legislación nacional sobre la
libertad de acceso a la información o acudir a la oficina de relaciones públicas del
Parlamento.

AMNISTÍA INTERNACIONAL (AI)

Somos un movimiento mundial, democrático e independiente, con más de 7 millones de


socios y socias, activistas y simpatizantes que se toman la injusticia como algo personal.
Actuamos en casi todos los países del mundo para que todas las personas puedan
disfrutar de sus derechos humanos. Junto al rigor en la investigación y a la
independencia de todo gobierno, ideología política, interés económico o credo religioso,
una de nuestras señas de identidad es el activismo. Nuestros activistas se organizan
principalmente en Grupos Locales que actúan en su ámbito territorial. En el ámbito
nacional, las Secciones se ocupan de desarrollar el trabajo en cada país, mantener
relaciones con las autoridades, apoyar y coordinar el trabajo de sus activistas, y atender
a sus socios y socias. Nuestro Secretariado Internacional, con una oficina central en
Londres y oficinas regionales en distintas ciudades de África, América Latina, Asia,
Europa y Oriente Medio, coordina gran parte del trabajo de investigación de violaciones
de los derechos humanos en el mundo, y hace seguimiento a las leyes y tratados
internacionales que afectan a estos derechos. También diseña las campañas y las
acciones prioritarias globales. Su máximo responsable es el Secretario General. El
puesto lo ocupa actualmente Salil Shetty. La Reunión del Consejo Internacional es el
órgano supremo de representación a nivel mundial. Es una asamblea bianual de
delegados y delegadas, voluntarios en su mayoría, que representan a las diferentes
oficinas nacionales. Los delegados deciden democráticamente qué asuntos hay que
abordar y cómo hacerlo. También eligen una Junta Directiva Internacional, formada por
personas voluntarias que se presentan a estos cargos de manera altruista. Esta Junta es
nuestro máximo órgano de gobierno internacional entre Consejos.

Amnistía Internacional, por otra parte, es una


organización no gubernamental que lucha por la defensa
de los derechos humanos. El abogado británico Peter
Benenson (1921-2005) fue el fundador de esta ONG
en 1961 y su objetivo fundamental es abogar por los
derechos todos los humanos, reconocidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada por muchas naciones en 1948,
a lo largo de todo el globo. La sede de esta institución se encuentra en Londres, el
actual Secretario General se llama Salil Shetty y hay más de 3 millones de activistas
dispersos por alrededor de 150 países. Fue fundada 1 de octubre de 1962 con el
propósito de dar a conocer aquellos casos de incumplimiento de los derechos humanos y
llamar la atención en torno a los abusos que se cometen a diario en todo el mundo;
además realizan diversas campañas para hacer real el cumplimiento de las leyes
internacionales que se encuentran relacionados con estos derechos.
Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.
Inspirado en el caso de unos estudiantes portugueses encarcelados por brindar por la
libertad en su país, publicó el artículo "The Forgotten Prisoners” (Los presos olvidados)
en el diario The Observer. En él instaba a personas de todo el mundo a actuar para
conseguir la excarcelación de seis reclusos a los que denominó "presos de conciencia",
esto s, personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos
de conciencia, que no habían recurrido a la violencia ni propugnado su uso. Para su
sorpresa, más de un millar de lectores respondieron a su llamada a la acción, que se
replicó en otros países. Quizá sin darse cuenta, Benenson había creado un tipo de
activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia y el abuso de
poder: la acción de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de
violaciones de los derechos humanos.

La vela no arde por nosotros, sino por todas aquellas personas que no conseguimos
sacar de prisión, que fueron abatidas camino de prisión, que fueron torturadas,
secuestradas o víctimas de 'desaparición'. Para eso es la vela. Cabe resaltar que es uno
de los principales organismos que presiona a los gobiernos y crea consciencia en los
pueblos en favor de la libertad y la consideración legal de todas las existencias
humanas. Entre los objetivos de Amnistía Internacional (que recibió el Premio Nobel de
la Paz en 1977), se encuentran la concreción de procesos judiciales justos, la ayuda a
personas exiliadas, la eliminación de la tortura, la denuncia de desapariciones y la
libertad de los presos de conciencia. Algunas de las labores de AI son conseguir la
liberación y la exigencia de juicios justos para los presos políticos (encarcelados por
haber hecho uso de su libertad de expresión al afirmar públicamente sus creencias o
pensamientos), abolir todo tipo de tortura o castigo que denigre a los prisioneros, luchar
contra los sistemas que usan los asesinatos y las desapariciones para conseguir el
respeto, asistir a los exiliados y abolir la pena de muerte y denunciar matanzas a
consciencia y cualquier acto similar que ponga en riesgo la vida de otro u otros seres
humanos.

A través de diversas investigaciones y del emprendimiento de acciones legales para


luchar contra los abusos de cualquier índole, ya sea civil, política, social, económica o
cultural, piden justicia para los que han sido víctimas. En lo que respecta a derechos
humanos es una de las organizaciones de mayor prestigio internacional, cuya labor es
real y que marca las bases para el trabajo de todo el resto de organismos que trabajan en
pos de la defensa de los derechos humanos.

CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Cruz Roja Internacional es la denominación habitual


que recibe el Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, una organización humanitaria
de alcance mundial fundada el 17 de febrero de
1863 por el suizo Henry Dunant. El movimiento se
compone de un Comité Internacional, una Federación Internacional y 187 Sociedades
Nacionales que trabajan en conjunto y que han establecido diversos convenios
con Estados nacionales y organizaciones internacionales. El emblema de la Cruz
Roja es, por supuesto, una cruz roja, que representa los colores de la bandera suiza a la
inversa. Se trata de un homenaje a los creadores del movimiento y a su postura neutral.

La misión de la Cruz Roja es trabajar por la prevención y la mitigación del sufrimiento


humano. Por eso se encarga de preservar la salud y la vida de todos los individuos,
especialmente en situaciones de guerra y emergencia. La prevención de
las enfermedades, la promoción del bienestar social y el fomento del trabajo voluntario
son otros de sus objetivos. El accionar de la Cruz Roja se basa en ciertos preceptos
fundamentales, como la neutralidad (no toma partido en los conflictos), la imparcialidad
(no realiza diferencias de etnicidad, nacionalidad, creencias religiosas, clase social ni
ideología política), la unidad (únicamente puede haber una Sociedad de la Cruz
Roja por país) y la independencia (colabora con los poderes públicos, pero se mantiene
autónoma). El desarrollo de campañas para el bienestar de la sociedad, la búsqueda y la
asistencia de víctimas en emergencias, el alojamiento provisorio de individuos que
necesitan ayuda y la recolección de vestimenta, comida y medicamentos para donar
forman parte de las actividades habituales del movimiento.

Historia e importancia de la Cruz Roja

La idea de este organismo surgió cuando Dunat, que por un viaje de negocios se
encontraba en el lugar donde se había desarrollado un violento conflicto, vio a
unas 40.000 personas muertas y heridas en un campo lleno de sangre. Dunat fue testigo
de cómo al terminar la contienda, los heridos quedaban indefensos y desatendidos y
morían porque existían pobres servicios sanitarios para situaciones semejantes. A partir
de entonces, Dunat comenzó a moverse con el fin de crear un grupo que estuviera
dispuesto a atender a aquellos que quedaban heridos en el campo de batalla; quiso que
este movimiento no respondiera a ninguna bandera, es decir que su objetivo fuera
socorrer a cualquier ser humano, sin importar el bando al que perteneciera. Así se formó
la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública que posteriormente, en 1863 se
nominó Comité Internacional de la Cruz Roja. El cual, con el apoyo del gobierno de
Suiza, comenzó a organizar eventos para difundir las ideas del movimiento. Poco
después, el organismo fue aceptado por el resto del mundo prometiendo neutralización
en los conflictos y presencia en los hospitales militares de todo el mundo.

Las fundamentales labores de la Cruz Roja en las regiones donde se


desarrollan conflictos bélicos son: mediar por la paz, intentando que los gobiernos se
conciencien de la importancia de preservar la vida ante todo, presenciar los conflictos y
estar atentos para socorrer a cualquier humano que se encuentre desprotegido, herido o
hambriento. Además, dan refugio a aquellos que son perseguidos para que el bando
enemigo no los tome prisioneros. En nuestros días, la labor de este organismo es
fundamental para preservar el orden en nuestras sociedades; son muchos los países que
se encuentran actualmente en guerra y otros tantos que viven situaciones
de hambruna o pobreza; en esos espacios, la presencia de la Cruz Roja es muy
importante. Gracias a la colaboración de sus voluntarios y del aporte que se recoge en
todo el mundo para los diversos problemas, la Cruz Roja consigue salvarle la vida a
muchas personas y nos enseña a toda la importancia de mirar a nuestro lado y socorrer a
aquel que más lo necesita, sin importar sus ideas o nacionalidad.

Principios fundamentales

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realiza su labor


bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización,
creando un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, el CICR y la FICR. Los Principios Fundamentales garantizan la
continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor
humanitaria.

 Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin
discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su
aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres
en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer
respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

 Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,


condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos
en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a
las más urgentes.

 Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar


parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.

 Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes


públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países
respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

 Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

 Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la
totalidad del territorio.

 Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.

Cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja, como auxiliar del estado en el ámbito
humanitario tiene funciones acordes a las necesidades del país o responsabilidades que
otorgan los estados y estas pueden ser.

UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo UNASUR, es


un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad
y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.5 Está
formada por los doce estados independientes de Suramérica, cuya población conjunta
con más de 400 millones de habitantes, representa el 68 % de la población de América
Latina. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina,
Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena
vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito
de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio.
Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la
aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convirtió en el
undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, y Paraguay fue el último país en
aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, cuando la cámara de diputados sancionó
el tratado.

Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la Unasur, después de lo que
todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno
democrático de Fernando Lugo en 2012. No se tomaron medidas económicas contra
este último país para no perjudicar al pueblo.

Características socioeconómicas

La población de los países que conforman la Unasur es de 412.296.000 habitantes según


datos de 2015, lo que representa el 65% de la población de América Latina. El PIB de la
Unasur representa el 6,1% del PIB mundial, medido en dólares en paridad de poder
adquisitivo (PPA). El PIB per cápita de los países de la UNASUR es en promedio
levemente superior a los 15.000 dólares PPA y presenta un rango de variación que
fluctúa entre 6.000 dólares PPA y 22.000 dólares PPA. La UNASUR es una de las
regiones más urbanizadas del mundo y en ella se localizan seis de las ocho ciudades de
más de cuatro millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

ORGANISMO INTERNACIONAL DE CARÁCTER POLITICO.

Una organización internacional es toda asociación conformada normalmente por sujetos


de Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas propias, con
miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano,
el término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales
como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del
Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones
intergubernamentales. Sin embargo, ante la evolución y como producto de la
globalización existe una distinción reciente entre:

 Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).


 Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).

Cabe destacar que no todas las organizaciones internacionales buscan la cooperación e


integración económica, política y social.

Distinciones recientes

Si bien muchas organizaciones no gubernamentales, un término que se utiliza para


referirse generalmente retrasos privadas con alcance internacional como Cruz Roja,
Amnistía Internacional, o Médicos Sin Fronteras, tienen, sin duda, presencia y objetivos
internacionales, es en el sentido de organizaciones intergubernamentales que el término
"organización internacional" ha sido más utilizado. Las organizaciones no
gubernamentales tienden a enfocarse más en cuestiones mundiales a niveles particulares
en lugar de problemas de Estado a niveles sistémicos. Por lo tanto, organización
internacional se ha convertido en un término menos específico. Documentos y listas
oficiales y técnicas ahora favorecen el de organización intergubernamental (OIG)1 (en
habla hispana muchas veces referida como organismo internacional) y de
organizaciones no gubernamentales (ONG) para garantizar la claridad.

Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG)

Son organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas
cuyo fin fundamental es el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a
cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común, pudiendo
obtener financiación del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o
empresas particulares.
ALBA

La elaboración del presente trabajo, se sustenta en la necesidad de dar a conocer los


aspectos fundamentales de la Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe,
conocida como ALBA-TPC, ya que se presenta como una alternativa de acción
diferente, que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y, por
lo tanto, estaría expresando los intereses de los países latinoamericanos para el futuro.

¿Qué es el ALBA?

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una


iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por
la República Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro
Libertador, Simón Bolívar: "Ver formar en América la más grande nación del mundo,
menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria". Teniendo como
prioridad la integración equitativa de Latinoamérica y a la negociación en bloques
subregionales de compromisos mutuos. El alba es una prenda larga de lino blanco que
es utilizada en los ritos cristianos por el sacerdote, el diácono y los demás ministros del
altar en diferentes celebraciones religiosas. Se llama así por su color blanco y proviene
de la túnica talaris romana. Recibe este nombre asimismo la túnica que se impone al
neófito en la Iglesia católica para recibir el sacramento del bautismo.

Nuestra inquietud por conocer el A.L.B.A. – ALTERNATIVA BOLIVARIANA


PARA AMERICA LATINA – surge por el interés en profundizar el efecto
GLOBALIZACION en nuestra América.

Para llegar a entender este acuerdo latinoamericano, haremos una breve reseña de lo que
significa la globalización, que beneficia a los países desarrollados y en gran medida
perjudica a los países en desarrollo, pues son los primeros quienes escriben
los tratados e imponen las reglas. Investigando este tema, sabiendo que no todos los
países lo integran y que el beneficio para esta parte del mundo en vías de desarrollo
sería muy grande, descubrimos que no se cumple con todo lo acordado, que aún faltan
muchos ajustes y mejoras a lo ya firmado. Concluimos que para recibir los beneficios
que corresponden se debería comenzar por cumplir con lo acordado, optimizar lo ya
estipulado, y de esta manera lograr un funcionamiento eficaz del mismo. Contra
la política de Estados Unidos con la implementación del A.L.C.A., como una idea de
unión latinoamericana, desde Venezuela propone el presidente Hugo Chávez Frías
el proyecto A.L.B.A., cuyos lineamientos fundamentales son una nueva alternativa a
este modelo. Los antecedentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América se encuentran por toda Latinoamérica y el Caribe, en las luchas
independentistas y por la unidad que libraron nuestros precursores.

El ALBA tiene antecedentes gloriosos, viene de lo profundo de la América insurgente,


tiene raíces que la convierten en un proyecto histórico de construcción de la Patria
Grande. El ALBA es una construcción popular. La regeneración que pedía Bolívar para
unir en una Confederación de Estados a la América meridional requiere, apoyándonos
en las condiciones objetivas creadas, armarnos de las ideas y de la voluntad para
lograrlo.

OBJETIVOS:

Generales:

 Conocer la finalidad de creación de la Alianza Bolivariana para las Américas


(ALBA).
 Analizar el efecto jurídico entre los países miembros del ALBA.

Específicos:

 Definir si el contenido del documento constituye o no un Tratado, conforme los


conocimientos adquiridos.
 Identificar los diferentes aspectos que abarca el ALBA.
 Analizar los beneficios que obtienen los países miembros del ALBA

Estas acciones, combinadas con el incesante mejoramiento de la eficiencia en


el transporte, hicieron que el intercambio comercial se incrementara notablemente con
una tendencia constante. Los países comenzaron a institucionalizar esta situación con la
formación de bloques de actividades económicas, diseñando políticas concertadas,
liberación de aranceles, fronteras abiertas para el tránsito de sus habitantes y creando, a
tal fin, organismos internacionales para la regulación de tales medidas. Así el caso de la
Unión Europea (UE), el Acuerdo del Libre Comercio de América del Norte (NAFTA),
el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación de las Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) y otros. No podemos saber cómo será el futuro, pero si debemos
prepararnos constantemente para ello, ya que será sustancialmente diferente a lo que
hemos vivido. Para ello debemos tener una información básica de las principales
características de los diferentes países, con que recursos humanos, naturales,
económicos y tecnológicos cuentan, como se educan, que religión profesan, cuales son
las tradiciones de sus habitantes, etc. Lo importante es que para esta
gradual integración llamada GLOBALIZACIÓN, nos preparemos, y podamos
desarrollar nuestras actividades con un criterio distinto del que hemos conocido desde
siempre.

El lado ingrato de la globalización

Se destacan las desigualdades que se presentan entre los países desarrollados y los que
están en vías de desarrollo, ya que éstos últimos en muchas ocasiones están obligados a
responder a los intereses de grandes grupos económicos, por ser exportadores de
materia prima. Existe gran peligro, de que muchas culturas pierdan su identidad –
aculturación- , sociólogos y antropólogos piensan que se puede dar lugar a
la clonación o unificación cultural. Debido a los avances en las comunicaciones, fluyen
con más facilidad el narcotráfico, el terrorismo internacional y la corrupción.

Los desafíos para el siglo XXI

Para que la globalización tenga aspectos positivos para la humanidad deben plantearse
los siguientes objetivos:

 facilitar el acceso de todos los países a los beneficios de la globalización


 acortar las distancias entre los países desarrollados y en desarrollo para erradicar la
pobreza
 permitir a los países en desarrollo tener la facultad de aceptar, rechazar o modificar
las políticas de acuerdo con sus propias necesidades
 propiciar un consumo equitativo mediante la promulgación de leyes que estipulen
una justa distribución del acceso a los recurso y la participación de ellos
 lograr la coexistencia de todos los habitantes sin que haya víctimas de algún tipo de
discriminación
 incorporar las distintas culturas a la globalización sin que éstas pierdan sus
características.

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República


Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de
Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001. Esta propuesta de unir a los
países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social
resume los principios rectores de una verdadera integración latinoamericana y caribeña
basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad,
la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además
del político y económico.

Ideológicamente el ALBA está sustentada en el pensamiento de los próceres


latinoamericanos Simón Bolívar, José Martí, Antonio José de Sucre, Bernardo
O"Higgins, José de San Martín, Augusto César Sandino, entre otros, sin nacionalismos
egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir la Patria
Grande Latinoamericana que soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras. La
propuesta integracionista del ALBA se contrapone al Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las
Américas, realizada en 1994. El ALCA constituye desde el punto de vista político la
desunión de los países latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinación sin
precedentes; desde el punto de vista económico contribuiría a la desnacionalización de
las economías y significaría la profundización del neoliberalismo; y desde el punto de
vista social traería mayor pobreza y desesperación para los sectores mayoritarios de
nuestros países.

Objetivos del ALBA:

El ALBA tiene por objetivo general, la transformación de las sociedades


latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto
está concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la eliminación de las
desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los
pueblos en la conformación de su propio destino.
Objetivos Específicos:

 Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública, con el objetivo


de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. De manera más extensa
está planteado en el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
 Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean interdependientes e
indivisibles. La soberanía e independencia son principios irrenunciables.
 Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación concreta en el
convenio suscrito.
 Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las
asimetrías existentes entre los países del hemisferio.
 Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en función de alcanzar
un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las
desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.
 Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas
estratégicas.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es un proyecto de


integración de América Latina y el Caribe, inspirado en las luchas de nuestros
libertadores, en la doctrina bolivariana de unidad y soberanía de nuestros pueblos. Es
una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de América Latina
y el Caribe para demostrar que Otra América es Posible. Es una propuesta para
integración para América Latina y el Caribe, basada en los principios de solidaridad,
cooperación, complementariedad y reciprocidad. La construcción del ALBA afianzará
el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de Latinoamérica y el
Caribe, frente a las relaciones de dominación impuestas por los EEUU y otras potencias
económicas mundiales. La construcción del ALBA debe concebirse en forma integral y
desarrollarse progresivamente, al ritmo que se desarrollan las relaciones entre los países
de nuestra América, y de éstos con los países de otras latitudes. Debe evitarse que los
programas del ALBA entren en contradicción con los acuerdos multilaterales ya
establecidos y por el contrario deben ser asumidos como complementarios.

GLOBALIZACION ECONOMICA, POLITICA, SOCIAL, CULTURAL


La globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes de
globalización comúnmente mencionadas en la literatura académica, con las otras dos
siendo globalización política y globalización cultural, así como el término general de
globalización. Dicho término se refiere a la creciente integración económica e
independencia de economías nacionales, regionales y locales alrededor del mundo a
través de una intensificación de transacciones fronterizas de bienes, servicios,
tecnologías y capital. Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la
relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la
globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significante
crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas,
comercialización y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados,


tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo.4
Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio
transnacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en
comunicación y tecnología bajo el marco del Acuerdo General sobre Tarifas y
Comercio y la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), lo cual
hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus
cuentas corrientes y de capital.3 Este reciente auge ha sido respaldado por las economías
desarrolladas al integrar principalmente inversión extranjera directa y disminuyendo el
costo de hacer negocios, la reducción de barreras comerciales, y en muchos casos, la
migración transfronteriza.

Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los ingresos, el


crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el precio al consumidor en
países desarrollados, también modifica la balanza de poder entre los países en desarrollo
y los que ya se han desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los países afectados. Y
la cambiante locación de la producción de bienes ha generado muchos empleos
transfronterizos, requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien
de carrera. La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y
cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su
cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
nacionales e internacionales.Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo
atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno
que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a
movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su
popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los
regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del
feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con
distintos grados de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia


estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más
aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma
protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos
humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. La valoración
positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o
características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden
variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha
despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un
profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas. La globalización de la economía, de la tecnología y de los medios de
comunicación lleva también a la globalización de los problemas, desde los de los
mercados financieros y del trabajo hasta a los de la ecología y de la criminalidad
organizada. Esta globalización de los problemas demanda, por tanto, también, una
globalización ética -del ethos-: no un sistema ético uniforme; pero sí un necesario
mínimum de valores éticos comunes, de actitudes fundamentales y criterios, a los que
puedan comprometerse todas las religiones, naciones y grupos de intereses. Por tanto,
un ethos fundamental común de los hombres. Ningún nuevo orden mundial sin un ethos
mundial.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes
de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el
comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden
dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden
beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es
fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en
los cuales se les dé el máximo de facilidad

Argumentos en favor de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo económico y social, existen
corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los
beneficios de la globalización; es el caso del liberalismo libertario y el
neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela
neoclásica en la doctrina económica. La esperanza de vida se ha casi doblado en los
países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y está empezando a cortar la
distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido
menor. Incluso en los países del África subsahariana, la región menos desarrollada, la
esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de
50 años antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al
presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las
regiones del mundo en desarrollo.

La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en


la cual había muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un
62,5 % de todos los países en el 2000. Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha
avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladés ellas están logrando acceso a trabajos
que proveen estabilidad e independencia económica. La proporción de la población
mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos per cápita es menor
que 2200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día disminuyo desde 56 % en 1960
a menos de 10 % en 1990. Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial
aumento del 52 % al 81 %. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la
tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59 % en
1970 a 80 % en el 2000. Somos cultura que camina en un mundo globalizado, frase que
corona la pintada de la imagen, tomada en la localidad de Humahuaca en el norte de
Argentina. La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo
tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para
algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación
estado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los
partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas
(laicas) sobre países que lo rechazan. Para unos, amenaza la identidad nacional,
mientras que para otros –por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa–34 ven esa
identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales
y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el proceso como
simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos,
resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de
esa predominancia.35 Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para
otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que
arruinará económica y moralmente a la mayoría..

Las críticas al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento


antiglobalización o altermundismo y sus cabezas mediáticas generalmente están
ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos
movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que
rechaza la Tercera Vía) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes
antioccidentales o antiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiosos
conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalización. El
punto en común mayoritario que tienen estas críticas es que equiparan globalización a
imperialismo y neocolonialismo (ver Teoría de la dependencia), todas se oponen a lo
que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de
fomentar un estilo de vida consumista y pos materialista.

Como solución más generalizada todas estos credos ideológicos apuntan a la necesidad
de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del
desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las políticas económicas de las
naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que
contrarresten los valores y costumbres individualistas. al desplazamiento de empresas
locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más lucrativos en
otras regiones y la exportación de ganancias, etc.
Bibliografía
Fuentes internet
Google académico
potencias regionales en la política internacional. concepto, enfoques y análisis
http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/parte2_11.pdf
https://www.direcon.gob.cl/apec/
http://www.cinu.mx/onu/onu/
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr
%C3%B3leo#Historia

http://www.expansion.com/especiales/petroleo/opep.html

https://actualidad.rt.com/actualidad/166345-organizacion-tratado-atlantico-norte-otan

http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/Quee
slaOTAN.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/OTAN

https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-
scientific-and-cultural-organization/

http://www.onu.cl/onu/sample-page/agencias-fondos-y-programas/unesco/

http://portal.onu.org.do/quienes-somos/agencias/UNESCO/26

http://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/unicef-fondo-de-las-naciones-unidas-para-la-
infancia/

http://www.un.org.ec/?page_id=888

Das könnte Ihnen auch gefallen