Sie sind auf Seite 1von 36

GENERALIDADES SOBRE INSPECCIÓN DE SPT EN SUBESTACIONES

ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN EN COLOMBIA

LEANDRO MONTAÑO
INDICE

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de puesta a tierra se han conocido en la práctica de una manera muy
superficial e incluso muy trivial, limitándose a un conjunto de materiales conductores
enterrados en el suelo sin un tratamiento, revisión y cálculo previos.

La puesta a tierra puede entenderse como un punto o plano que sirve como una
referencia de potencial nulo. Nos referimos a un conjunto de conductores que hacen una
conexión eléctrica directamente con el suelo.

El objetivo general de este trabajo es plantear el tema de sistemas de puesta a tierra de


una manera amplia y objetiva, además de hacer un énfasis en la construcción de
subestaciones eléctricas. La idea es mantener un equilibrio entre los aspectos teóricos y
los prácticos. Su desarrollo despertará el interés de los profesionales de la electricidad,
que día a día enfrentan desafíos relacionados no solo con los sistemas de puesta a tierra
sino también con otros sistemas relacionados con este (apantallamiento, equipos no
lineales, etc.).
IMPORTANCIA

De acuerdo con Casas, un sistema de puesta a tierra (SPT) es la parte más importante de
una instalación eléctrica y por consiguiente su tratamiento debe ser acorde a ese nivel de
trascendencia. Esto se traduce en un esfuerzo mayor durante su diseño y construcción
para que esté en condiciones adecuadas antes de su puesta en servicio.

OBJETIVOS

Dentro de los objetivos principales de un sistema de puesta a tierra se encuentran:

 Garantizar la seguridad de las personas y de los seres vivos que permanecen o


pasan ocasionalmente por el lugar en el cual funciona el SPT.
 Garantizar la protección de las instalaciones eléctricas y de otros servicios
(comunicaciones, gas, señales débiles) para las cuales se justifica su diseño,
construcción y posterior puesta en marcha:
 Garantizar el fenómeno de compatibilidad electromagnética, entendida como el
conjunto de mecanismos o medidas que buscan eliminar, reducir y prevenir los
efectos de conectar un equipo eléctrico o electrónico y su entorno
electromagnético, con el fin de asegurar la confiabilidad y la seguridad de todos los
sistemas en donde sean instalados.

Dentro de las funciones que cumple un sistema de puesta a tierra están:

 Brindar una serie de condiciones de seguridad a todo ser vivo, ya sea humano,
animal o vegetal.
 Permite que los equipos de protección puedan despejar una falla de la manera
más rápida posible.
 Como se mencionó antes, es el punto de referencia de potencial cero de un
sistema eléctrico.
 Tener la capacidad de conducir y luego disipar corrientes perjudiciales para un
equipo, conocidas como corrientes de falla.
 Puede ser útil como conductor de retorno en la transmisión de señales de
radiofrecuencia (RF) en onda media.
Como toda construcción, el SPT necesita cumplir con unos requisitos mínimos. Por
ejemplo, sabiendo que la resistencia es un fenómeno físico que se opone al paso de la
corriente, es necesario que esa resistencia para nuestro caso sea de un valor máximo y
de acuerdo al tipo de instalación por proteger, y además con un mínimo de variación, lo
que implica que el terreno debe contar con un tratamiento tanto en el momento de la
construcción como en el posterior mantenimiento del SPT.

La vida media de un SPT debe ser mayor de unos veinte años, por lo que los materiales
seleccionados para su construcción deben ser de buena calidad, y preferiblemente
nuevos. La condición de los materiales también viene justificada por el hecho de que el
SPT debe ser resistente a la corrosión, tomando en cuenta que este sistema está
enterrado en el suelo de forma directa.

A la vez que se deben elegir materiales de buena calidad para su construcción, esto no
justifica que haya sobrecostos en el momento de presupuestar su construcción, así que
debe existir un equilibrio entre el aspecto de costos y el hecho de garantizar la seguridad
de la instalación eléctrica.

El tiempo de vida útil de un SPT puede variar dependiendo de la instalación por proteger y
de las condiciones del suelo. Para poder evidenciar el desgaste que ha tenido un SPT, es
necesario que cuente con puntos que permitan la inspección, revisión y verificación del
mismo, puntos que pueden ser los mismos en los que el SPT se pone a prueba antes de
su entrega y puesta en marcha.

Como toda construcción es necesario que cumpla con lo establecido en normas y


reglamentos técnicos. En el caso de un SPT, es necesario que cumpla con lo establecido
en el artículo 15 del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE por temas
de seguridad, y para su diseño es necesario que cumpla con lo establecido en normas
como la IEEE80 y el Código Eléctrico Colombiano - NTC2050.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Los componentes de un sistema de puesta a tierra se pueden reunir en dos grandes


grupos:

 La puesta a tierra como tal, que se encuentra localizada debajo de la superficie del
terreno,
 La red equipotencial, que se encuentra localizada sobre la superficie del terreno.

Puesta a tierra Red equipotencial


 Malla  Barrajes
 Electrodos o Aislados de neutro o tierra
o Varillas o Equipotenciales
o Tubos  Canalizaciones de conductores
o Placas  Conductor a tierra
 Contrapesos  Conductor aislado (puesta a tierra de equipos)
 Caja de inspección  Estructuras metálicas del edificio
 Conexiones exotérmicas  Puente equipotencial principal
 Masa
 Tomacorriente con polo a tierra
 Transformadores de distribución (punto neutro
y carcasa)
ESTADISTICAS

De acuerdo con Casas O., no es fácil mostrar cifras estadísticas de los daños debidos a
malas prácticas relacionadas con un sistema de puesta a tierra. Sin embargo, se puede
afirmar que en más del 90% de las situaciones recopiladas, existían serias deficiencias
del sistema de puesta a tierra. Las fallas en equipos eléctricos pueden tener múltiples
causas, pero el origen puede ser fácilmente identificable (como sucede con los rayos),
esto, siempre y cuando se cuente con los equipos y experiencia necesarios para detectar
dichos orígenes.

Las pérdidas repercuten en aspectos socioeconómicos y son reflejables en situaciones


como las siguientes:

 En una recopilación de información de 20 años, se encontró que la mayor causa


de salida de líneas de transmisión fue debida a descargas atmosféricas.
 Una empresa que realiza montajes eléctricos no correctos en su totalidad tienen
que invertir más de 2 millones de dólares en reposición de transformadores.
 Otra empresa de energía seleccionó una muestra de más de 200 transformadores
en zonas rurales que se quemaban de forma repetitiva y se encontró que menos
del 10% tenían una resistencia de puesta a tierra menos de 5Ω, como lo exige el
RETIE.

Se señalan a continuación algunas situaciones en las que es típico y frecuente encontrar


defectos en sistemas de puestas a tierra en el momento de una inspección:

 Acoplamiento de conductores de forma convencional


 Resistencias de puesta a tierra elevadas
 No existencia de mallas de alta frecuencia
 Falta de mantenimiento
 No existencia de puestas a tierra
 Calibre subdimensionado del conductor puesto a tierra, o neutro
 Cables coaxiales con varias conexiones a tierra
 Calibres subdimensionados
 Conducciones metálicas sin ningún tipo de continuidad eléctrica, o
equipotencialidad
 Conexiones a tierra ficticias
 Conexiones a tierra defectuosas
 Electrodos deteriorados y de mala calidad
 Electrodos de longitud menor que la reglamentaria
 Electrodos muy cercanos entre sí
 Ausencia de barrajes equipotenciales
 Interconexiones inadecuadas
 Mala rotulación de acuerdo al código de colores exigido por RETIE
 Conexiones a tierra múltiples para equipos sensibles
 Exceso de electrodos en suelos altamente resistivos
 Falta de equipotencialidad
 Puesta a neutro, en lugar de puestas a tierra
 Puestas a tierra sin el correspondiente hilo de continuidad
 Fenómenos de resonancia con señales de radiofrecuencia
 Puestas a tierra separadas y dependientes
 Mala polarización de tomacorrientes
 Tomacorrientes para equipos sensibles sin puesta a tierra aislada
 Ausencia de tratamiento de terrenos
 Más de una conexión entre neutro y tierra

TENSIONES DE SEGURIDAD

Cuando se realiza el estudio de los factores de riesgo eléctrico, se presentan tres


condiciones que son clave en el momento de diseñar un sistema de puesta a tierra. Estas
condiciones se conocen como tensiones de paso, tensiones de contacto y tensiones
transferidas. Las dos primeras se asumen como un límite que servirá para garantizar la
seguridad de seres vivos.
Tensión de paso y tensión de contacto

La tensión de paso se define como la diferencia de potencial eléctrica que existe entre dos
puntos en la cual queda sometida una persona al dar un paso mientras se inyecta
corriente en el terreno en el cual dicha persona se desplaza. Los pies, distanciados
aproximadamente un metro, cierran el circuito a través del cuerpo.

Por su parte, al inyectarse una corriente en el terreno en una instalación eléctrica durante
la cual una persona hace contacto con una superficie metálica que está puesta a tierra y a
un potencial igual a la máxima elevación del potencial de tierra (GPR; por sus siglas en
inglés), mientras esté parada en un punto del suelo con un potencial menor, quedará
sometida a una diferencia de potencial que se conoce como tensión de contacto.

Tensiones transferidas

Una tensión es transferida cuando las tensiones de contacto que aparecen en puntos
bastante distantes del sistema de puesta a tierra y de valor equivalente al GPR, se
mueven a través de medios conductores como lo pueden ser tuberías metálicas, cables
de control, o hilos de neutro de baja tensión.

Mientras ocurren las fallas eléctricas, las estructuras que tienen conexión al sistema de
puesta a tierra se elevan a una tensión eléctrica muy alta, que pudiera exceder los límites
soportables por los seres vivos que hagan contacto con los equipos con conexión a la
puesta a tierra.

En la figura siguiente se muestra una situación en la que ocurre una falla entre fase y
neutro. Este neutro se eleva al valor del GPR, y esa tensión se transfiere a la puesta a
tierra de la instalación que depende de un tablero eléctrico o de la caja del medidor que
no se encuentren con conexión a la puesta a tierra. Si una persona tocara el tablero o la
caja del medidor puede estar sujeta a una tensión que, si bien es de contacto, es
transferida desde el lugar de la falla.

PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS O RAYOS

Esta es una de las perturbaciones de tipo electromagnético que más afecta a una
instalación eléctrica. De ahí que se hayan hecho estudios acerca de sus comportamientos
con el fin, no solamente, de aprobar o derogar tantos mitos y leyendas que se han creado
acerca de este fenómeno, sino también para buscar medidas que mitiguen sus efectos
contra seres vivos, equipos eléctricos, la vegetación y el patrimonio sociocultural de un
lugar.
El rayo se puede definir como una fuente de corriente, que puede fluir a través de una
impedancia. El rango de las corrientes se estima entre 2000 hasta 500000A,

Durante el impacto de un rayo se genera un impulso electromagnético compuesto de


campos eléctricos y magnéticos, que puede generar efectos inducidos y radiados
produciendo a su vez acoplamientos. Debido a esto, es necesario conocer el rango de
frecuencia de los rayos con el fin de seleccionar el calibre adecuado de los conductores
que llevarán las corrientes del rayo.

Es necesario indicar que ninguna de las medidas que se tomen para mitigar los efectos de
los rayos es económica, ni tampoco efectiva. Debido a esto, las precauciones van
enfatizadas en los efectos o consecuencias de una descarga atmosférica. Es por eso que
se han estudiado las zonas del planeta con mayor incidencia de descargas atmosféricas,
y nuestro país no es la excepción.

Como primera medida es necesario hacer la respectiva evaluación del nivel de riesgo por
rayos. DE acuerdo con Casas O., existe un método en donde se considera la frecuencia y
la gravedad, y consiste en el manejo de dos tablas que manejan ambas variables y
determinan las acciones por tomar.

Los indicadores a tener en cuenta para ponderar los efectos de frecuencia y gravedad, y
su aplicación en el método de evaluación se dan en las siguientes tablas:

Indicadores de frecuencia Indicadores de gravedad


Densidad de rayos a tierra (DTR) Contenido
Ubicación Tipo de estructura
Altura Grado de dependencia de los servicios
Área públicos

Se asigna un valor de la tabla a cada indicador, se suman F y G por aparte y luego se


multiplican las sumas para obtener el nivel de riesgo por rayos.
Frecuencia (F) Gravedad (G)
𝐷𝑅𝑇 > 15 5 Locales para más de 500
5
1. Densidad de 10 < 𝐷𝑅𝑇 ≤ 15 4 personas
rayos a tierra 5 < 𝐷𝑅𝑇 ≤ 10 3 Locales con capacidad entre
4
(rayos/km2/año) 1 < 𝐷𝑅𝑇 ≤ 5 2 100 y 500 personas
𝐷𝑅𝑇 ≤ 1 1 Edificios de vivienda, bancos
Aislada en la locales comerciales, industrias 3
2
montaña mediana, iglesias, bibliotecas
Aislada en terreno Viviendas, granjas, cabañas,
1,8 1. Contenido
plano galpones
2
2. Ubicación Más alta que las
1,5
relativa de la adyacentes
estructura De igual altura Estructuras no habitadas
que las 1
adyacentes 1
Más baja que las
0,3
adyacentes
𝐻 > 45 1 Combustible o acero 3
2. Material
3. Altura de la 25 < 𝐻 ≤ 45 0,8 Madera y concreto 2,5
del techo o
estructura (h en 15 < 𝐻 ≤ 25 0,6 Concreto 2
de la
metros) 10 < 𝐷𝑅𝑇 ≤ 15 0,4 Metal y concreto 1,5
estructura
𝐻 < 10 0,2 Metal 0,5
𝐴 > 1000 2 Compromete vidas humanas 2
3. Impacto
4. Área 800 < 𝐴 ≤ 1000 1,5 Afecta la evacuación 1,5
por pérdida
expuesta (A en 500 < 𝐴 ≤ 800 1 Pérdida de comunicaciones 1
de servicio
m2) 300 < 𝐴 ≤ 500 0,5 Pérdida de confort 0,6
públicos
𝐴 < 300 0,3 Servicios no esenciales 0,4
TOTAL F (1+2+3+4) TOTAL G (1+2+3)
NIVEL DE RIESGO POR RAYOS (F*G)
Nivel de Valor de Radio de la
Nivel de
riesgo corriente pico esfera Acciones recomendadas
protección
(NNR) del rayo (A) rodante (m)
Sistema de protección externo con 4
bajantes al menos
Sistema de protección interno con DPS
en 4 lugares y apantallamientos
Muy alto
I 17 35 Cableados, equipotencialización y
(70-100)
puesta a tierra
Sistemas contra incendio
Sistemas de respaldo de energía
Planes de contingencia y prevención
Sistema de protección externo con 2
bajantes al menos
Alto (50- Sistema de protección interno con DPS
II 21 40
70) en 3 lugares y apantallamientos
Cableados, equipotencialización y
puesta a tierra
Sistema de protección interno en 2
Medio (30- lugares
III 26 50
50) Cableados, equipotencialización y
puesta a tierra
Cableados, equipotencialización y
Bajo (0-30) IV 30 55
puesta a tierra

Como se muestra, esta guía no solamente consiste en la valoración de un nivel de riesgo


sino también en la creación de un manual práctico de medidas para la seguridad personal,
con el fin de controlar (y no de eliminar) los rayos y manejarlos de la forma más segura
posible. Todo esto está cubierto bajo la denominación de un Sistema Integral de
Protección contra Rayos (SIPRA), en el cual los sistemas de puesta a tierra hacen parte
de los componentes fundamentales.
Componente Función
Evaluación del nivel de riesgo Determinar el nivel de protección que se
requiere
Sistema de protección externo (SPE) Canalizar el rayo hasta el suelo de forma
segura
Terminales de captación Interceptar el rayo
Bajantes Conducir el rayo y atenuar los efectos de su
campo magnético
Puesta a tierra de protección contra Dispersar la corriente del rayo
rayos
Sistema de protección interno (SPI) Limitar las sobrecorrientes y sobretensiones
Equipotencialización con DPS Limitar sobretensiones antes de equipos
Protección primaria Limitar sobrecorrientes transitorias
Protección secundaria Limitar sobretensiones en equipos electrónicos
Equipotencialización con conductores Reducir efectos del campo eléctrico
Apantallamientos localizados Reducir efectos internos del campo magnético
en equipos electrónicos
Topología de cableados Contribuir a la compatibilidad electromagnética
Instalación de filtros pasabajos Controlar las perturbaciones que se pudieran
conducir
Prevención de riesgos
Guía de seguridad Desarrollar comportamientos seguros
Sensor de tormentas Suspender actividades de alto riesgo
Luego de construido un SIPRA se deben revisar los aspectos más importantes. La
siguiente tabla reúne los más esenciales:

Aspectos por evaluar Si No


¿Existe la evaluación del nivel de riesgo?
¿Se entregan parámetros del rayo y meteorológicos?
¿Se entregan diseño y memorias de cálculo?
¿De acuerdo a los cálculos están protegidas la totalidad de las zonas?
¿Se entregan planos que muestren la localización de bajantes, puntas de
captación y puntos de inspección de tierra?
¿Las memorias de cálculo justifican el calibre de las bajantes?
¿Las memorias de cálculo incluyen mediciones de resistividad del terreno?
¿Las memorias de cálculo incluyen el dimensionamiento de la malla de puesta
a tierra?
¿Se incluyen medidas de la resistencia de puesta a tierra?
¿Se entregan planos de conexiones del sistema de puesta a tierra?
¿Se entregan cálculos de la inductancia de las bajantes?
¿Se entregan valores de máxima tensión inducida en las bajantes?
¿Se entregan especificaciones de los materiales?
¿Se entregan especificaciones de las protecciones internas?

Sistema de protección externo (SPE)

Este sistema se encarga de interceptar los rayos que se dirijan a la estructura que se está
protegiendo, y además de eso, conducir la corriente de este rayo de forma segura para
luego esparcirla por el terreno, sin generar efectos térmicos, eléctricos, magnéticos, ni
mecánicos.

De acuerdo con una investigación de Hartono y Robiah, y recopilada por Casas O., el
90% de los rayos impactan en las esquinas y bordes de las construcciones, y la mitad de
la corriente que porta se conduce por la bajante más próxima, justificando tal evidencia la
inutilidad de colocar una sola punta de captación para todo un edificio.
Metodo de la esfera rodante (Apantallamiento)

Antes de realizar este método deberás haber calculado el análisis de riesgo cuya
metodología se explicó en los apartes anteriores.

Debido a que el análisis de riegos arrojará un nivel que puede ser I, II, III o IV, ese es
precisamente el punto de partida para determinar el radio de la esfera, como se indica en
la siguiente tabla.

Nivel de riesgo Nivel de Radio de la esfera


(NNR) protección rodante (m)
Muy alto (70-100) I 35
Alto (50-70) II 40
Medio (30-50) III 50
Bajo (0-30) IV 55

Después de tener el radio de la esfera rodante (𝑟𝑠𝑐 ), se aplica este método que consiste
en hacer rodar la esfera del radio calculado según la tabla 1 sobre la estructura a proteger
en tres dimensiones.

Se considerara como protegidos aquellos puntos que se encuentran en la zona definida


por la superficie de la esfera y la superficie exterior de dicha estructura. Los puntos en que
la esfera toca a las diferentes partes de la estructura y el suelo son susceptibles de ser
alcanzados por las descargas.

El posicionamiento de los terminales de captación debe realizarse de manera tal que la


esfera rodante escogida por el nivel de protección nunca toque ninguna parte de la
estructura, de este modo la esfera siempre estará soportada por algún elemento del
sistema de captación, la distribución de la esfera rodante por la estructura deberá ser en
tres dimensiones.

En estructuras más altas que el radio de la esfera rodante, pueden existir rayos que
impacten los costados de estas. Cada punto lateral de la estructura tocado por la esfera
rodante es un punto factible de ser impactado. Sin embargo, la probabilidad que rayos
impacten los costados es prácticamente despreciable para estructuras menores a 60m.

En estructuras de más de 60m, la mayor parte de las descargas alcanzará la parte


superior, los bordes horizontales y las esquinas de la estructura. Solamente un pequeño
porcentaje de las descargas se produce lateralmente.

Además, los datos de observación muestran que la probabilidad de descargas laterales


decrece rápidamente con la altura media desde el suelo. Por tanto, se debe considerar
instalar sistemas de captación laterales en la parte superior de las estructuras
(normalmente, el 20% superior de la altura de la estructura). En este caso, el método de la
esfera rodante se debe emplear solamente para posicionar el sistema de captación en la
parte superior de la estructura
Requisitos de un SPE

En la siguiente tabla se resumen las características que deben cumplir las puntas de
captación y las bajantes. Cualquier otro elemento sobresaliente en la construcción debe
ser considerado como punta de captación siempre y cuando su capacidad de conducción
sea garantizada.

Con el fin de reducir las probabilidades de daño debidas por un rayo, los conductores que
hacen las veces de bajantes deben ser al menos dos y con la menor longitud posible,
terminando estas en un electrodo de puesta a tierra, separadas al menos 10m y
localizadas en la parte externa de la edificación.

Material Configuración Área mínima Diámetro Grosor


(m2) mínimo mínimo
Cobre Cinta sólida 50 2mm
Alambre 50 8mm
Cable 50 1,7mm/hilo
Varilla 200 16mm
Aluminio o aluminio Cinta solida 70 3mm
recubierto de cobre Alambre 50 8mm
Cable 50 1,7mm/hilo
Aleación de aluminio Cinta solida 50 2,5mm
Alambre 50 8mm
Cable 50 1,7mm/hilo
Varilla 200 16mm
Acero galvanizado o Cinta solida 50 2,5mm
recubierto de cobre Alambre 50 8mm
Cable 50 1,7mm/hilo
Varilla 200 16mm
Acero inoxidable Cinta solida 50 2,5mm
Alambre 50 8mm
Cable 50 1,7mm/hilo
Varilla 200 16mm
Bronce Alambre 50 8mm
Tubo 50 4mm
Varilla 200 16mm
Sistema de protección interno (SPI)

No es suficiente con proteger los exteriores de las edificaciones, sino que también es
necesario proteger los equipos contenidos en el interior de los mismos. Es necesario
evitar arcos eléctricos, chispas o cortocircuitos debidos a sobretensiones de tipo
transitorio, cuyo origen puede ser por impacto en las acometidas de servicios públicos o
por inducción indirecta. Con el fin de evitar las sobretensiones en el interior de las
edificaciones se unan unos dispositivos conocidos como Dispositivos de Protección contra
Sobretensiones transitorias (DPS), que se encargan de enviar a tierra las corrientes de
impulso y se ubican en lugares susceptibles de generar sobretensiones como lo pueden
ser tuberías de agua, gas, pantallas de cables y acometidas.
La longitud de los cables de conexión del DPS en paralelo con el equipo por proteger no
debe superar los 50cm.
DISEÑO

Como todo diseño es parte fundamental de cualquier proyecto, es necesario que este sea
ejecutado por profesionales de la ingeniería eléctrica, y más en el caso de sistemas de
puesta a tierra por tratarse de un tema de seguridad. Es necesario distinguir si la corriente
de falla es de baja o de alta frecuencia ya que en el primer caso es necesario solo tener
en cuenta la resistencia del sistema de puesta a tierra, pero en el segundo es necesario
tener en cuenta la impedancia.

Resistividad del terreno

Debido a que el suelo está directamente involucrado en una puesta a tierra, la medición
de la resistividad del terreno es determinante en el diseño.

Su medición se realiza por diversos métodos, pero el más conocido es el método de los
cuatro electrodos de Wenner, que se describe a continuación de acuerdo alos señalado
en el artículo 15 del RETIE.

Este método consiste en el uso de un equipo llamado telurómetro y la disposición de


cuatro varillas enterradas en el suelo de forma colineal, donde será considerada su
profundidad de enterramiento y la separación entre los mismos.

Los valores de medición de tensión y corriente son interpretados por el telurómetro con el
fin de calcular la resistencia de la medición. Se recomienda antes de iniciar el proceso de
medida, consultar el manual del equipo con el fin de realizar las mediciones de forma
correcta y evitar caer en errores de interpretación.

La ecuación exacta para los cálculos de resistividad es:


Donde:

ρ: es la resistividad del terreno en ohmios metro.

a: separación entre electrodos de prueba

b: profundidad de enterramiento de los electrodos de prueba

R: resistencia medida por el telurómetro.

Si la separación entre electrodos (a) es mucho mayor que la profundidad de enterramiento


(b), la ecuación de resistividad se puede aproximar a: 𝜌 = 2𝜋𝑎𝑅.

Se recomienda, por cada variación de los parámetros a y b, hacer varias mediciones, por
ejemplo, en sentido de los puntos cardinales (Norte-sur y occidente-oriente) y luego
promediarlas.

Características del sistema de transmisión u operador de red.

Para continuar con los parámetros de entrada del diseño, es necesario solicitar al
operador de red el valor de la corriente de falla, el cual debe ser conocido por ellos
durante el diseño de las redes de media y alta tensión.

La corriente de falla es la corriente que circularía si se presenta un cortocircuito entre


elementos de fase y tierra.

Además de este parámetro, es necesario conocer cuánto se demora el sistema en poder


mitigar los efectos de la corriente de falla. Este tiempo conocido como tiempo de despeje,
es un valor que se toma de los tiempos de operación en las curvas características de los
equipos de protección como interruptores, reconectadores o fusibles. Esto indica que el
diseño del sistema de puesta a tierra de una subestaciones va ligado con el diseño de
dicha subestación.
Es necesario conocer el tipo de carga que se protegerá. Para nuestro caso, nos
enfocaremos en los elementos que contiene una subestación. El propio transformador, las
celdas y equipos de protección, de entrada-salida, las pantallas del cableado de media
tensión y lo relacionado con los elementos de medida.

Durante el diseño es recomendable hacer los respectivos cálculos de la resistencia de


puesta a tierra, la cual es uno de los objetivos principales del diseño. Para el caso de una
subestación, es recomendable de acuerdo a la experiencia realizar una malla, para la cual
el cálculo del valor de resistencia se obtiene con la siguiente ecuación de acuerdo con
Casas O.

𝜌 𝜌
𝑅 = 0,443 +
√𝐴 𝑙

Donde 𝐴 corresponde al área total de la malla, y 𝑙 corresponde a la longitud total del


conductor, es decir, no se debe limitar al perímetro sino a aquellas longitudes que definen
la cuadricula de la malla.

Otros parámetros que pueden ser calculados durante el diseño, son los relacionados con
las tensiones de paso y de contacto. Para estas existen una serie de ecuaciones que
dependen de la masa de las personas que permanecerán dentro de la construcción, o que
circularán en ella.
Peso de la persona (kg) Tensión de Paso (V) Tensión de contacto (V)
50 (1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) × 0,116 (1000 + 1,5𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) × 0,116
√𝑡𝑐 √𝑡𝑐
70 (1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) × 0,157 (1000 + 61,5𝜌𝑠 ) × 0,157
√𝑡𝑐 √𝑡𝑐

Donde:

𝜌
0,09(1− )
𝜌𝑠
𝐶𝑠 : coeficiente que depende del terreno y la capa superficial. 𝐶𝑠 = , donde:
2ℎ𝑠 +0,09

𝜌: resistividad medida

𝜌𝑠 : resistividad aparente del terreno

ℎ𝑠 : Espesor de la capa superficial

𝑡𝑐 : tiempo de despeje de la falla.

Es necesario, además, durante la ejecución del proyecto, investigar las posibles


transferencias de tensión a lugares aledaños a la subestación, sobre todo por
instalaciones eléctricas cercanas haciendo énfasis en las instalaciones de la propia
subestación.
CONSTRUCCION

Para un profesional, el hecho de elegir los materiales adecuados para la construcción de


un sistema de puesta a tierra es una tarea bastante larga y tediosa debido a la gran
cantidad de metales y aleaciones presentes en el mercado.

Tipo Material Temperatura Conductividad


de fusión (K) relativa
Catódicos Plata 960 106%
Cobre 1082 100%
Oro 1063 71%
Bronce 30%
Platino 1755 14%
Anódicos Estaño 232 14%
Níquel 1452 16%
Hierro 1535 14%
Cromo 1890 -----
Cinc 419 30%
Aluminio 660 60%
Terreno muy buen conductor 1x10-8%

Conductores

Su elección se centra en su sección, circular o rectangular. Esta elección depende de si el


sistema es para alta o baja frecuencia, debido a que las corrientes alternas son
transportadas por la superficie del conductor debido al efecto piel. Por otro lado, su
manejo hará que se desista de un conductor macizo y se elija un conductor tipo cable o
tipo tubo. En cuanto a su profundidad de enterramiento es de 0,5m de acuerdo con la IEC
62305-3.

El conductor más usado es del cobre, pero en caso de que el sistema se someta a
temperaturas permanentes por encima de los 200°C, es preferible usar el níquel, o el
mismo cobre pero con una cubierta niquelada.

El conductor a tierra o conductor del electrodo de puesta a tierra se elige de acuerdo a la


tabla 250-66 (antigua 250-94) del Código Eléctrico Colombiano.
Por otra parte, el conductor de protección, que es el conductor que irá a cada equipo de
acuerdo a su consumo nominal de corriente, se recurre a la tabla 205-122 del Código
Eléctrico Colombiano.

Código de colores

Debido a que el color de identificación de las fases no está normalizado en algunos


países, se trae a colación lo establecido en el RETIE.

Puentes de conexión equipotencial

De acuerdo con las normas vigentes, es necesario realizar una serie de conexiones que
aseguren la continuidad eléctrica y la capacidad de transportar cualquier corriente de falla
que se pudiera presentar. El puente de conexión equipotencial principal no debe ser de un
calibre menor al que tiene el conductor del electrodo de puesta a tierra. Este puente y los
de equipos tienen que ser hecho en cobre.

 Material: puede ser alambre, barra conductora, tornillo o conductor similar.


 Construcción: debe ser identificado con una pinta de color verde.
 Tomacorrientes: se usa un puente equipotencial de equipos.
 Áreas clasificadas: es necesario asegurar la continuidad eléctrica de las partes
metálicas no portadoras de corriente de equipos, canalizaciones y envolventes.
 Tuberías y acero estructural: se debe conectar a la pantalla de la acometida o al
conductor del electrodo de puesta a tierra. Los puntos de conexión deben ser
accesibles.
Conexiones

Es el elemento más predominante, pero al mismo tiempo el menos revisado. Por


consiguiente deben hacerse de forma tal que no sufran daños. Las conexiones pueden
ser mecánicas o exotérmicas, pero no se den usar soldaduras de bajo punto de fusión
como las de estaño o las de plata.

Conector cable a Conector Conector para tubería Conector para


varilla paralelo varilla

Tipo cuña Conector para Tipo fontenay Puente para


varilla puesta a tierra de
equipos

Para el caso de conexiones exotérmicas, se usa una soldadura conocida como de termita.
Consiste en una reacción química en la que se reduce oxido de cobre por medio de
aluminio en polvo.
Para estos tipos de conexiones existen los respectivos moldes, los cuales deben ser
sujetos con algún método mientras se realiza el proceso de ignición o de fundición.

Electrodos

Se pueden usar mallas, tubos, placas, varillas o cintas metálicas. Hay que ser cuidadoso
si se instalan varillas, porque es precisamente en ellas en donde se encuentran
irregularidades tanto en la fabricación como en la instalación.
Dimensiones mínimas
Tipo Materiales Diámetro Area Espesor Recubrimiento
(mm) (mm2) (mm) (µm)
Cobre 12,7
Acero inoxidable 10 70
Acero con recubrimiento
Varilla 16 250
electrodepositado de cobre
Acero con recubrimiento
15 2000
total de cobre
Cobre 20 2
Acero inoxidable 25 2
Tubo
Acero galvanizado en
25 2
caliente
Cobre 50 2
Fleje Acero inoxidable 90 3
Cobre cincado 50 2
Cobre 1,8/hilo 25
Cable
Cobre estañado 1,8/hilo 25
Cobre 20000 1,5
Placa
Acero inoxidable 20000 6

Debido a que las varillas son las más usadas como electrodos enterrados, se hace una
descripción de su aplicación a continuación:

 Acero galvanizado: para terrenos no corrosivos


 Acero inoxidable: avalado por las normas pero muy costoso
 Bronce: avalados siempre y cuando su composición sea al menos de un 80% de
cobre.
 Cobre solido: son de mayor vida útil, pero se deterioran si son enterrados a golpes.
 Copperweld: marca registrada que consiste en una fundición de oxigeno para
adherir el cobre al acero por medio de un proceso de temperatura y presión.
 Electrodepositada: son varillas de acero recubiertas de cobre.
Barrajes equipotenciales

Son platinas de cobre previamente perforadas con la disposición para estar aseguradas
en paredes y poder albergar una cierta cantidad de conexiones equipotenciales.

Se especifican según su aplicación y considerando si más adelante se harán conexiones


equipotenciales adicionales. Los conectores que conducirán los cables al barraje deben
estar certificados.
Si se tienen varias puestas a tierra dentro de una edificación, es necesario que estén
interconectadas entre sí, y no compartir electrodos o estar aisladas en el terreno como se
muestra en la figura:
Mediciones

Luego de construido el sistema de puesta a tierra, es necesario que se hagan una serie
de medidas para determinar si la construcción cumple con los requisitos de seguridad
necesarios.

Resistencia de puesta a tierra.

Este parámetro además de ser muy importante para verificar la efectividad de un sistema
de puesta a tierra recién construido, sirve para dar un indicio de la necesidad de un plan
de mantenimiento de una puesta a tierra existente.

Además, es necesario confrontar la medida tomada con los valores normalizados de


acuerdo con lo estipulado en el RETIE.

El método más usado para la medición de este parámetro es el método de caída de


potencial. Este es el método más empleado para la medición de la resistencia de sistemas
de puesta a tierra. Este método también es conocido por algunos autores como:

 Método de las dos picas


 Método de los tres puntos
 Método del 62%

El medidor de uso común para la prueba de resistencia de tierra es el óhmetro de tierras o


telurómetro que debe tener una calibración vigente. El método consiste en hacer circular
una corriente entre dos electrodos: uno llamado E que corresponde a la red de puesta a
tierra y un segundo electrodo auxiliar denominado de corriente (C) y medir la caída de
potencial mediante otro electrodo auxiliar denominado de potencial (P), según la figura
siguiente. Conociendo el valor de tensión y el valor de corriente se podrá obtener el valor
de la resistencia mediante ley de Ohm (V/I).
La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del
electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I se comporta
como constante. La resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito de alta
impedancia y su efecto se puede despreciar.

Los electrodos de potencial y corriente (C y P) deben clavarse a una profundidad de 50 a


60 cm aproximadamente, y deben estar firmemente clavados en el suelo y tener un buen
contacto con tierra.

Con el fin de obtener una medida correcta, los tres electrodos deben estar bien alineados
y la distancia entre E y P debe ser un 62% de la distancia entre E y C (Distancia Total,
DT). Esta distancia está basada en la posición teóricamente correcta para medir la
resistencia exacta del electrodo para un suelo de resistividad homogéneo.

La localización del electrodo P es muy importante para medir la resistencia del sistema de
puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema de puesta
a tierra bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente. La distancia aconsejable entre el
electrodo de puesta a tierra E y el de corriente C es de 20 metros. Para comprobar la
exactitud de los resultados y asegurar que el electrodo bajo prueba está fuera del área de
influencia del de corriente, se deberá cambiar de posición el electrodo de potencial P. La
primer medición se hace con el electrodo auxiliar P a la distancia 0.62 x DT. La medición
se debe repetir a las distancias 0.52 x DT y 0.72 x DT.
Si los dos resultados obtenidos no difieren en más de un 10 % con respecto a 0.62 x DT,
entonces el primer resultado será el correcto. En caso de una diferencia superior al 10 %
se debe incrementar la distancia entre el electrodo auxiliar de corriente C y el electrodo de
puesta a tierra bajo prueba E, repitiendo el procedimiento anterior hasta que el valor de
resistencia medido se mantenga casi invariable.

Se recomienda repetir el proceso variando la posición de los electrodos auxiliares C y P


con respecto al electrodo de tierra (180° o al menos 90°). El resultado final a considerar
será el valor medio de los resultados obtenidos.

Una excesiva resistencia de los electrodos auxiliares puede impedir que la corriente que
debe pasar por el electrodo de corriente C pase por el mismo o que no se pueda medir el
potencial a través del electrodo potencial P. Muchos equipos de medición cuentan con
indicadores que parpadean si la medida no es válida. Esto puede deberse a un mal
contacto con el suelo o por elevada resistividad del mismo. En estos casos, se
recomienda compactar la tierra que rodea a los electrodos de modo que se eliminen
capas de aire entre los mismos y la tierra. Si el problema es la resistividad, se puede
mojar el área alrededor del electrodo, con lo que está disminuirá.

Tensiones de de paso, de contacto y transferidas

Para este caso particular, el montaje para la medición debe aproximarse a una situación
real dentro de una subestación, pero tomando medidas de seguridad adecuadas.

Los sitios de medición se toman de forma aleatoria tanto en la parte interna de la


subestación como en la parte externa, dando prioridad a los que están cerca a las mallas
de cerramiento, puertas metálicas, rejillas de ventilación (dampers), entre otros.

Es necesario contar con un juego de dos electrodos que simulen ser los pies de una
persona, cada uno con una superficie de 200cm2, un peso de 25kg y unidos mediante una
resistencia de 1000Ω, precisamente el valor promedio de una persona.

También se debe contar con una fuente de corriente confiable que permita simular una
falla e inyectar en el terreno una corriente bastante alta como para que permita tener
medidas fiables y evitar la influencia de corrientes espurias. La corriente inyectada debe
ser del 1% del valor de la corriente de falla para la cual se construyó el sistema de puesta
a tierra.
Para el caso de subestaciones, se puede tomar un circuito de baja tensión o de un
generador, pero lo más alejado posible de la instalación por ser revisada, manejando
corrientes del orden de 5A, corriente que puede dejarse por el tiempo en el que se
realicen las medidas de tensión.

Equipotencialidad

Pese a ser un concepto exclusivo de la electrostática, es muy importante equipotencializar


todas las partes de un sistema de puesta a tierra. Estas mediciones se realizan
inyectando corriente continua y midiendo tensión y corriente, o por medio de un equipo
conocido como microhmímetro. Los criterios básicos se resumen en la siguiente tabla:

Componente del sistema de puesta a tierra Valor máximo (Ω)


Conexión de puesta a tierra 0,01
Enlace equipotencial 0,01
Entre extremos de una puesta a tierra 1
Entre el barraje equipotencial y la puesta a tierra 0,005
Bajantes 0,3
Conductor de neutro 0,25

Das könnte Ihnen auch gefallen