Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ANÁLISIS MACROECONÓMICO 1

INFORME MACROECONÓMICO

ANÁLISIS TRIMESTRAL (2015:03 - 2017:02)

RESPONSABLE: PEÑA COBEÑAS DAGOBERTO CARLOS

PIURA, SETIEMBRE 2017


Presentación

El presente informe macroeconómico contiene un análisis trimestral de las principales variables


macroeconómicas durante el periodo 2015:03-2017:02. Así se tiene variables como: Producto Bruto
Interno que permite medir la actividad económica, balanza de pagos, finanzas públicas y brecha
fiscal destacando la deuda bruta y neta del sector público no financiero, liquidez y crédito, tipo de
cambio e inflación, empleo medido a través de la PEA ocupada y la tasa de desempleo por distintos
criterios (rama de actividad, grupos de edad y tamaño de empresa) y finalmente algunos indicadores
monetarios como el coeficiente de monetización.

Para la recolección de daros se utilizó fuentes secundarias: series económicas y notas de estudio del
BCRP, así como informes económicos del INEI.

El objetivo de este informe es analizar el comportamiento de la economía peruana durante los


últimos ocho trimestres (2015:03-2017:02).

2
Índice

Presentación ....................................................................................................................... 2
1. Actividad económica ..................................................................................................... 4
2. Balanza de pagos ........................................................................................................... 6
3. Finanzas públicas y brecha fiscal .................................................................................. 8
4. Liquidez y crédito ........................................................................................................ 10
5. Tipo de cambio e inflación .......................................................................................... 11
6. Empleo ......................................................................................................................... 13
7. Indicadores monetarios ................................................................................................ 19
Fuentes de información ................................................................................................... 20

3
1. Actividad económica

Durante el periodo analizado, el mayor crecimiento del PBI se registró en el cuarto trimestre de
2015 y tercer trimestre de 2016, siendo este de 4.7%. Asimismo el menor crecimiento se presentó
durante el primer trimestre de 2017 (2.1%).

Figura 1. PBI por tipo de gasto (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)

5
4.5
4.7 4.6 4.7
4
3.5 3.8
3
3.2
2.5 3
2 2.4
2.1
1.5
1
0.5
0
III Trim. IVTrim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

PBI

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

La demanda interna creció 2.9% durante el cuarto trimestre de 2015, y se aceleró el crecimiento del
gasto público (1.7%), tanto por mayor consumo público como por una recuperación de la inversión
pública. Asimismo, la inversión privada registró una caía de 0.3%, reflejando así la finalización de
algunos proyectos de inversión y el impacto de menores términos de intercambio. Con ello la
inversión privada del trimestre como porcentaje del PBI nominal, disminuyó a 19.3% (0.1 puntos
porcentuales menor al ratio observado en el tercer trimestre del mismo año).

En el primer trimestre de 2016, las exportaciones e inversión pública fueron las principales fuentes
de aceleración de la actividad económica. Por su parte, la demanda interna mostró una expansión de
1.9% mientras que la acumulación de inventarios e inversión privada tuvieron grandes caídas (1.8%
y 4.7% respectivamente). Esta última, como porcentaje del PBI nominal disminuyó a 19.1%.

El consumo público aumentó 4.1% en el segundo trimestre de 2016, impulsado por el crecimiento
del consumo de gobiernos locales y regionales. Por otro lado, comparada con el segundo trimestre
del periodo anterior, la inversión pública registró un aumento de 7.2%.

En el tercer trimestre de 2016, se evidencia la evolución del consumo público (cuyo crecimiento
pasó de 0.8 a 1.7%). Sin embargo, las exportaciones se incrementaron en 11.5% mientras que las
importaciones disminuyeron 0.8%. Durante el último trimestre de 2016, se presentó un crecimiento
de 3.1% en el consumo privado y una caía de 5% en la inversión privada.

4
Durante el primer trimestre de 2017, la demanda interna registró una caída de 1.1% debido
principalmente a un decrecimiento de la inversión privada y gasto público (5.6% y 11%
respectivamente). Por su parte el consumo privado creció 2.2%, reflejando en parte los efectos
relacionados al evento Niño Costero.

Finalmente, el consumo público disminuyó 1.6% durante el segundo trimestre de 2017, pero menor
a la caída del cuarto trimestre de 2016 (12.8%) y del primer trimestre de 2017 (9.4%). Asimismo, la
inversión pública registró una variación negativa de 5.7%.

Figura 2. Inversión privada (Como % del PBI nominal)

19.4 19.3 19.1 18.8 18.2 17.8 17.3 16

III Trim. IVTrim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

Invesión privada

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Cuadro 1. PBI por tipo de gasto (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
I.Demanda interna 2.7 2.9 1.9 0.3 1.5 0.5 -1.1 0.8
a.Gasto privado 2.2 1.2 -0.3 -0.4 1.5 4.6 0.7 1.4
Consumo 2.1 2 3.8 3.2 3.5 3.1 2.2 2.2
Inversión privada fija -0.8 -0.3 -4.7 -5.6 -8.2 -5 -5.6 -2.7
Variación de inventarios 0.9 -0.5 -1.8 -1.4 0.6 2.6 0.2 0.2
b.Gasto público 0.4 1.7 16.7 4.9 1.5 -12.8 -11 -2.7
Consumo 0.8 1.7 12.8 4.1 1.7 -12.8 -9.4 -1.6
Inversión -0.3 0 31.8 7.2 1 -12.8 -16.4 -5.7
II.Exportaciones 1 2.4 8.5 9.5 11.5 8.5 13.1 11.2
III.Importaciones 0.4 0.6 -2 -4.9 -0.8 -1.3 0.5 4.5
PBI 3.2 4.7 4.6 3.8 4.7 3 2.1 2.4

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

5
2. Balanza de pagos

Dentro del periodo analizado, el mayor déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se registró
en el primer trimestre de 2016 (5.5% del PBI). Asimismo, durante el cuarto trimestre de 2016 se
generó un superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos (0.5% del PBI).

Figura 3. Cuenta corriente (% del PBI)

-1.1 II Trim. 2017


-2.2 I Trim. 2017
0.5 IV Trim. 2016
-2.5 III Trim. 2016
-3.8 II Trim. 2016
-5.5 I Trim. 2016
-2.7 IVTrim. 2015
-5.3 III Trim. 2015
Fuente: BCRP 0

Elaboración: Propia

En el tercer trimestre de 2015, las exportaciones representaron el 17.8% del PBI como resultado de
menores exportaciones de productos tradicionales. Por su parte, el déficit por servicios fue de 0.8%
del PBI, debido a un menor gasto en los rubros de transporte.

La renta neta de los factores durante el cuarto trimestre de 2015 fue negativa (3.9% del PBI),
explicada principalmente por las menores utilidades de las empresas de inversión directa extranjera.
Por otro lado, la cuenta financiera del sector público fue positiva (3.2% del PBI), mientras que el
flujo neto de capitales de corto plazo fue negativo (0.1% del PBI) debido a mayores activos en el
exterior de los bancos.

El déficit de la cuenta corriente en el primer trimestre de 2016 estuvo asociado a reducciones del
déficit de balanza comercial (1.5% del PBI). Las exportaciones representaron el 17.4% del PBI,
monto inferior al registrado en el cuarto trimestre de 2015 (18.6%). Además, las transferencias
corrientes fueron mayores a las registradas en los periodos antecesores.

En el segundo trimestre de 2016, el flujo neto de capitales de largo plazo del sector privado fue
0.9% del PBI, reflejando así la caída de los préstamos de largo plazo y la menor inversión directa
externa. Por el contrario, la cuenta financiera del sector público fue negativa (0.4%).

Las exportaciones representaron 19.4% del PBI durante el tercer trimestre de 2016, monto superior
al registrado en el periodo anterior (16.9%). Por su parte, el déficit por servicios fue de 0.7% del
PBI debido a los mayores ingresos registrados en viajes.

6
Durante el último trimestre de 2016, la renta neta de los factores fue negativa y representó el 4.1%
del PBI, además las transferencias corrientes crecieron 0.5 puntos porcentuales respecto al tercer
trimestre de 2016, estas se derivaron de remesas e ingresos extraordinarios.

Para el primer trimestre de 2017, las exportaciones disminuyeron 0.7 puntos porcentuales en
relación con el periodo anterior. El déficit por servicios representó el 0.4% del PBI, debido a
mayores ingresos por seguros. Además, la cuenta financiera del sector público fue positiva (1.8%
del PBI).

Finalmente, el déficit de la renta neta de factores fue 4.3% del PBI durante el segundo trimestre de
2017. Por otro lado, el déficit del sector privado fue menor en 1 punto porcentual al registrado en el
primer trimestre de dicho año, mientras que las reservas del exterior se mantuvieron constantes
(1.4%).

Cuadro 2. Balanza de pagos (% del PBI)

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
I.BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -5.1 -3.3 -5.3 -3.5 -2.3 0.5 -2.2 -1.1
1. Balanza comercial -1.8 -0.3 -1.5 -0.2 1.2 3.5 2.5 1.9
a. Exportaciones FOB 17.8 18.6 17.4 16.9 19.4 21.3 20.6 19.3
b. Importaciones FOB -19.6 -18.9 -18.9 -17.1 -18.2 -17.8 -18.1 -17.4
2. Servicios -0.8 -0.8 -1 -0.7 -0.7 -1.2 -0.4 -0.5
a. Exportaciones 3.4 3.2 3.4 3.1 3.4 3 3.8 3.4
b. Importaciones -4.2 -4 -4.4 -3.8 -4.1 -4.2 -4.2 -3.9
3. Renta de factores -4.5 -3.9 -5.1 -4.5 -4.6 -4.1 -6.1 -4.3
a. Privado -3.9 -3.7 -4.5 -4.3 -3.9 -3.9 -5.4 -4.1
b. Público -0.6 -0.2 -0.6 -0.2 -0.7 -0.2 -0.7 -0.1
4. Transferencias corrientes 1.9 1.7 2.3 1.9 1.8 2.3 1.9 1.7
Reservas del exterior 1.5 1.4 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4
II. CUENTA FINANCIERA 9.1 6.8 2.7 0.1 6.4 2.3 2.1 0.9
1. Sector privado 5 3.7 -0.1 0.9 3.4 2.9 1 -2
a. Activos -1 2.1 -2.1 -0.5 0.6 0.6 -1.9 -2.4
b. Pasivos 6 1.6 2 1.5 2.8 2.3 2.9 0.4
2. Sector público 5.3 3.2 2.4 -0.4 1.9 1 1.8 4.7
a. Activos -0.1 0.5 -0.7 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.1
b. Pasivos 5.4 2.8 3.2 -0.6 2.1 1.2 2 4.8
3. Capitales de corto plazo -1.2 -0.1 0.4 -0.5 1.1 -1.7 -0.7 -1.7
a. Activos -1.9 -0.3 -0.2 -0.8 0.8 -0.6 -1.2 -2.6
b. Pasivos 0.7 0.2 0.6 0.3 0.3 -1.1 0.5 0.8
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 0 0 0 0 0 0 0 0
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -0.5 -3 1.5 -0.3 0 -1.9 1.3 0.3
V.RESULTADO 3.5 0.4 -1.1 -3.7 4.1 0.8 1.3 0.1
1. Variación del saldo de RIN 3 0.1 -0.5 -3.5 4 0.2 1.6 0.2
2. Efecto valuación -0.6 -0.3 0.6 0.2 -0.1 -0.6 0.3 0.1

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

7
3. Finanzas públicas y brecha fiscal
Dentro del periodo analizado, el sector público no financiero registró su mayor déficit en el tercer
trimestre de 2016 (3.3% del PBI). El menor resultado se registró durante el tercer trimestre de 2015,
siendo el déficit de 1.4%.

Figura 4. Resultado económico del sector público no financiero (% del PBI)

III Trim. IV I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.


2015 Trim.2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

-1.4

-2.1

-2.6 -2.6
-2.8 -2.8
-3
-3.3

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

En el cuarto trimestre de 2015, los ingresos corrientes del gobierno general ascendieron a 18.9%
(cifra superior en 0.4 puntos porcentuales a la del trimestre anterior). Los ingresos tributarios fueron
de 14.7% mientras que los no tributarios cayeron a 4.2%. Por otro lado, los gastos no financieros
del gobierno general aumentaron a 28.4% del PBI.

Los ingresos corrientes del gobierno general ascendieron a 20.4% en el primer trimestre de 2016,
mientras que los gastos no financieros fueron menores a los registrados en el último trimestre de
2015 (10.9% del PBI).

El saldo de la deuda pública neta del sector público no financiero al cierre del segundo trimestre de
2016 fue 4.5% del PBI, por su lado, la deuda pública bruta de 22.2 (descendiendo 0.6 puntos
porcentuales respecto al saldo anterior).

Al cierre del tercer trimestre de 2016, tanto el saldo de la deuda pública bruta como neta ascendió
(22.7% y 5.2% respectivamente). Situación similar se dio en el cuarto trimestre de 2016, donde la
deuda pública bruta y neta fue de 23.8% y 6.9% respectivamente.

Durante el primer trimestre de 2017, el gasto público no financiero se redujo a 16.8% del PBI,
llevando a que la inversión pública decaiga. Asimismo, el sector público no financiero tuvo un
superávit de 1.1% del PBI y los ingresos corrientes del gobierno general ascendieron a 19.9% (2.5
puntos porcentuales más que el trimestre precedente).

8
Finalmente en el segundo trimestre de 2017, el gasto público no financiero se redujo a 4.6% del
PBI. Los ingresos corrientes del gobierno general fueron equivalentes a 18% del PBI, lo que
representó una caída de 1.9 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. Por otro lado, el
saldo de la deuda pública neta del sector público no financiero fue 7.1%, lo que significó un
incremento de 0,9 puntos porcentuales del PBI respecto al cierre del primer trimestre de 2017.

Figura 5. Deuda bruta y neta del sector público no financiero (% del PBI)

Deuda bruta Deuda neta

23.3 23.8 24.1


22.8 22.2 22.7 22.9
21.2

6.6 6.9 6.2 7.1


5.1 4.5 5.2
3.8

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Cuadro 3. Operaciones del sector público no financiero (% del PBI)

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
1. Ingresos corrientes del gobierno general 18.5 18.9 20.4 19.2 17.1 17.4 19.9 18
a. Ingresos tributarios 13.9 14.7 15.9 14.3 12.8 13.2 14.3 19.6
b. Ingresos no tributarios 4.5 4.2 4.5 4.9 4.3 4.2 5.7 15
2. Gastos no financieros del gobierno general 20.4 28.4 17.5 18.6 19.6 23.1 16.8 4.6
a. Corriente 15.3 19.7 14.3 14.4 14.8 16.8 13.5 3.8
b. Capital 5.1 8.6 3.2 4.1 4.8 6.3 3.3 12.3
Formación bruta de capital 4.3 7.8 2.8 3.9 4.3 6.1 2.3 3.9
3. Otros 0.2 -0.1 0.4 -0.2 -0.3 -0.1 -0.2 3.4
4. Resultado primario -1.7 -9.5 3.2 0.4 -2.8 -5.8 3 -0.2
5. Intereses 1.5 0.6 1.6 0.6 1.6 0.6 1.9 0.2
Externos 0.4 0.5 1.6 -0.2 -4.4 0.4 0.6 -0.4
Internos 1.1 0.1 -1.6 0.2 6.3 0.1 1.3 -1.7
6. Resultado económico -3.2 -10.1 2.7 -1 -0.6 -6.3 1.1 1.1
7. Financiamiento 3.2 10.1 -4.3 1.2 7 -1.1 -2.8
Externo 3.8 Fuente:2 BCRP -0.6
Interno -0.5 7.2 -0.5
Elaboración: Propia

9
4. Liquidez y crédito
El coeficiente de monetización del crédito representó 39.2% del PBI, mientras que el asociado a la
liquidez fue 41.3% durante el tercer trimestre de 2015. Para el trimestre siguiente, tanto el
coeficiente de monetización del crédito como el asociado a la liquidez crecieron (0.5% y 1.5%
respectivamente).

Durante el primer semestre de 2016, los coeficientes de monetización del crédito y el asociado a la
liquidez fueron respectivamente 41% y 39.5% respectivamente. Ambos coeficientes descienden en
el trimestre siguiente, siendo el coeficiente de monetización del crédito 40.9% y, el asociado a la
liquidez 38.9%.

Desde el tercer trimestre de 2016 hasta el primero de 2017, ambos coeficientes han sufrido
pequeñas variaciones: la mayor variación del coeficiente asociado a la liquidez se registró en el
cuarto trimestre de 2016 (1.3% mayor respecto al trimestre anterior).

Figura 6. Coeficientes de monetización (% del PBI)

I Trim. 2017 38.3 40.1

IV Trim. 2016 39.5 40.9

III Trim. 2016 39 41

II Trim. 2016 38.9 40.9

I Trim. 2016 39.5 41

IV Trim. 2015 40.7 41.8

III Trim. 2015 39.2 41.3

Liquidez Crédito al sector privado

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

10
5. Tipo de cambio e inflación
Dentro del periodo analizado, el primer trimestre de 2017 registró el mayor tipo de cambio nomina,
siendo este de s/. 0.562 por canasta. Por otro lado, el menor tipo de cambio se dio durante el cuarto
trimestre de 2015 (s/. 0.539).

Figura 7. Tipo de cambio nominal (s/. por canasta)

Tipo de cambio nominal


0.562 0.561
0.560

0.553
0.549

0.542
0.540 0.539

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Respecto al tipo de cambio interbancario en el rubro compra, el primer trimestre de 2016 registró el
mayor tipo de cambio (3.45), mientras que el tercer trimestre de 2015 mostró el menor.

Figura 8. Tipo de cambio interbancario - compra (s/. por US$)

II Trim. 2017 3.26

I Trim. 2017 3.29

IV Trim. 2016 3.39

III Trim. 2016 3.34

II Trim. 2016 3.32

I Trim. 2016 3.45

IV Trim. 2015 3.32

III Trim. 2015 3.21

Tipo de cambio interbancario (compra)

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

11
Por su lado, el tipo de cambio interbancario en el rubro venta presentó su mayor valor en el primer
trimestre de 2016. Durante el tercer trimestre de 2015, el tipo de cambio en la venta fue de 3.22,
para el siguiente trimestre se elevó a 3.39.

En los dos primeros trimestres de 2017 se mantuvo constante con un valor de 3.27

Figura 9. Tipo de cambio interbancario - venta (s/. por US$)

Tipo de cambio

3.41
3.40
3.39 3.38

3.32

3.27 3.27

3.22

III Trim. IV Trim. I Trim. 2016 II Trim. 2016 III Trim. IV Trim. I Trim. 2017 II Trim. 2017
2015 2015 2016 2016

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Dentro del periodo analizado, el mayor IPC se registró en el segundo trimestre de 2017 (siendo 55%
superior al registrado en el primer trimestre de 2017). Para el tercer trimestre de 2015, el IPC
registró un valor de 112.5, este mantuvo un crecimiento moderado.

Figura 10. Índice de precios al consumidor (Base 2011)

IPC

119.2
118.6
117.1
115.9
115.2
114.5
113.3
112.5

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

12
6. Empleo

Para el tercer trimestre de 2015 se registró un índice de empleo (en empresas con 10 a más
trabajadores) de 112.7 en el total urbano. Para este mismo trimestre, el índice en la industria
manufacturera fue de 97.4, muy por debajo de los registrados en comercio (116.4) y servicios (121).
Estos dos últimos crecieron durante el último trimestre de 2015 (siendo 118.3 y 122.8
respectivamente).

En el caso del índice de empleo en el total urbano, en sector servicios y comercio, el mayor valor se
dio en el cuarto trimestre de 2016.

Cuadro 4. Índice de empleo (Base 2010) - 10 y más trabajadores

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim.
Total urbano 112.7 115.3 109.1 111.9 113.2 115.7 110.0
Industria manufacturera 97.4 100.8 96.1 94.3 96.1 99.9 95.4
Comercio 116.4 118.3 118.7 119.7 119.1 120.9 120.4
Servicios 121.0 122.8 112.4 121.1 121.9 123.6 112.2

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Si se analiza el mismo índice pero en empresas de 10 a 49 trabajadores, se observa que para el total
urbano se registró un valor de 110.4 durante el cuarto trimestre de 2016, siendo este el mayor del
periodo. En tanto la industria manufacturera mostró durante el primer trimestre de 2017 el valor
más bajo para dicho índice (91.5).

Respecto al sector comercio, en el tercer trimestre de 2015 se dio un índice de 105.3, este se
incrementa al máximo durante el segundo trimestre de 2016 (112.2). En este mismo trimestre, el
índice para el sector servicios fue de 113.7, valor que coincide con el cuarto trimestre de 2016.

Cuadro 5. Índice de empleo (Base 2010) - 10 a 49 trabajadores

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim.
Total urbano 109.6 110.4 103.9 108.4 109.0 109.0 103.0
Industria manufacturera 100.8 100.8 95.7 94.5 95.0 94.6 91.5
Comercio 105.3 109.2 108.8 112.2 111.1 111.8 109.5
Servicios 115.4 113.7 104.5 112.6 113.5 113.7 103.1

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

13
Finalmente el índice de empleo en empresas con 50 a más trabajadores, para el total urbano registra
un valor máximo de 118.5, el cual se registró en el cuarto trimestre de 2016. En dicho trimestre
también se dio el mayor índice para la industria manufacturera (101.1).

Para el sector comercio, este índice fue de 124.7 durante el tercer trimestre de 2015, que sigue
incrementándose hasta adquirir un valor de 128.5 en el primer trimestre de 2017.

El menor valor de este índice en el sector servicios fue de 116.6 y se registró en el primer trimestre
de 2016, y para el último periodo de análisis fue de 116.8.

Cuadro 6. Índice de empleo (Base 2010) - 50 y más trabajadores

2015 2016 2017


III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim.
Total urbano 113.9 117.3 111.2 113.3 114.9 118.5 112.9
Industria manufacturera 96.3 100.5 95.9 94.1 96.2 101.1 96.1
Comercio 124.7 125.3 126.1 125.7 125.3 127.9 128.5
Servicios 123.9 127.5 116.6 125.5 126.2 128.6 116.8

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

Por otro lado, la remuneración mínima vital medida mediante un índice real registró su mayor valor
durante el tercer trimestre de 2016 (305.4), y para el primer trimestre de ese mismo año el valor fue
272.7 y constituye el más bajo del periodo analizado.

Figura 11. Remuneración mínima vital - Índice real (Base 1994)

RMV real promedio

305.4 302.4
295.0 298.8 297.7

277.6 275.7 272.7

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

14
A nivel nacional , el índice de huelgas (con base 2010) fue de 24.2 en el tercer trimestre de 2015,
para el siguiente trimestre aumenta a 189.5 y continúa con ese patrón hasta llegar al primer
trimestre de 2017, donde el índice registrado fue 127.

Figura 12. Índice de huelgas (Base 2010)

Índice de huelgas

507.0

289.8

189.5
148.7
127.0
82.5
24.2

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim.


2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

La población económicamente activa ocupada fue de 12057.4 en el tercer trimestre de 2015, para el
siguiente trimestre llega a ser 12396.8 (2.8% superior a la primera cifra). Durante el cuarto trimestre
de 2016 se registró el mayor valor (12599.4).

De este primer rubro, si analizamos por grupos de edad se observa que las personas entre 25 y 44
años representan en todos los trimestres la mayor cantidad, siendo la máxima de todos ellas 6410.2
y se registró en el cuarto trimestre de 2016. Si el análisis es ahora por rama de actividad, para el
tercer trimestre de 2016, comercio registra un valor de 2590.4; mientras que para el trimestre
siguiente fue transporte y comunicaciones la rama que tuvo un valor de 1192.5.

En tanto, la PEA desocupada registró los mayores valores durante el primer y segundo trimestre de
2016 (877.6 y 653.1 respectivamente). De este rubro, las personas entre 14 y 24 años representaron
la mayor cantidad del primer trimestre de 2016 (418.4), mientras que para el segundo trimestre del
mismo año, las personas entre 45 y más años constituyen la menor cantidad de PEA (93.8).

15
Cuadro 7. PEA según condición de ocupación

2015 2016
III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.
Total 12598.1 12803.9 13005.9 12934.5 13140.8 13157.5
Ocupado 12057.4 12396.8 12128.3 12281.4 12551.8 12599.4
Por grupos de edad 12057.4 12396.8 12128.3 12281.4 12551.8 12599.4
14-24 años 2083.3 2112.1 2148 1996.9 2112.2 2073.2
25-44 años 5997 6332.9 5991.2 6202.9 6348.5 6410.2
45 y más años 3977.1 3951.8 3989.1 4081.6 4091.1 4116
Categoría de ocupación 12057.4 12396.8 12128.3 12281.4 12551.8 12599.4
Empleador 555.5 549.5 606.2 600.1 572.8 574.8
Trabajador independiente 3727.8 3818.3 3580.9 3870.7 4195.3 3958.2
Empleado 3813.9 3977.6 4537.1 4187.4 3910.2 4024
Obrero 2894.8 2927.4 2293.2 2588.9 2821.1 2954.4
Trabajador familiar no remunerado 684.6 742 764.8 684.1 674.7 697.6
Trabajador del hogar 365.5 364.2 326.9 334.3 352 366.7
Otro 15.2 17.8 19.2 16.1 25.8 23.1
Rama de actividad 12057.4 12396.8 12128.3 12281.4 12551.8 12599.4
Agricultura, pesca y minería 1281.4 1486.9 1049.8 1137.4 1381 1529.6
Manufactura 1399.5 1376.6 1280.8 1430.8 1473.2 1416.7
Construcción 829.4 1014.5 818.3 794.1 820.6 858.7
Comercio 2590.4 2676.9 2626.7 2788.6 2633 2729.6
Transporte y comunicaciones 1324.5 1192.5 1233.6 1242.4 1270.9 1301.8
Otros 4632.1 4649.3 5119.1 4888.1 4973.2 4762.9
Tamaño de empresa 12057.4 12396.8 12128.3 12281.4 12551.8 12599.4
1-10 trabajadores 7687.7 7876.8 7395.6 7806.1 8152.2 8081
11-50 trabajadores 1195.5 1249.2 1071.5 1089.3 1081.7 1052.2
51 y más trabajadores 2983.6 3080.2 3508 3237.2 3108.9 3304.8
No especificado 1905 190.6 153.2 148.8 209.1 161.3
Desocupado 540.8 407.1 877.6 653.1 588.9 558.1
Por grupos de edad 540.8 407.1 877.6 653.1 588.9 558.1
14-24 años 271.3 198.9 418.4 314.6 307.7 289.6
25-44 años 199.4 150.6 348.9 244.7 192.1 195.8
45 y más años 70.1 57.7 110.2 93.8 89.1 77.7

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

Respecto a las tasas de ocupación y desempleo, para el primer caso fue en el cuarto trimestre de
2015 donde se registró la mayor tasa (96.8%), mientras que para el segundo el resultado mayor se
presentó durante el primer trimestre de 2016 (6.7).

16
Figura 13. Tasa de ocupación y tasa de desempleo (%)

Ocupado Desocupado

95.7 96.8 93.3 95 95.5 95.8

4.3 3.2 6.7 5 4.5 4.2

III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.


2015 2015 2016 2016 2016 2016

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

De la tasa de ocupados, las personas entre 45 y más años constituyen en todos los trimestres la
mayor tasa, siendo para el primer trimestre de 2016 un valor de 98.35 y para el segundo trimestre de
este año, 98.1%. Las mayores tasas de desempleados se localizan entre las personas de 14 a 24
años, siendo la menor de ellas 8.6%.

Cuadro 8. Tasa de ocupación y tasa de desempleo (%) según grupos de edad

2015 2016
III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.
Total 100 100 100 100 100 100
Ocupado 95.7 96.8 93.3 95 95.5 95.8
Por grupos de edad
14-24 años 88.5 91.4 83.7 86.4 87.3 87.9
25-44 años 96.8 97.7 94.5 96.2 97.1 97
45 y más años 98.3 98.6 97.3 97.8 97.9 98.1
Desocupado 4.3 3.2 6.7 5 4.5 4.2
Por grupos de edad
14-24 años 11.5 8.6 16.3 13.6 12.7 12.1
25-44 años 3.2 2.3 5.5 3.8 2.9 3
45 y más años 1.7 1.4 2.7 2.2 2.1 1.9

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

17
Si analizamos ahora la distribución de la PEA ocupada, se observa que según la rama de actividad,
los menores porcentajes son registrados tanto en agricultura, pesca y minería (siendo el menor valor
8.7 presentado durante el primer trimestre de 2016) como en comercio (aquí el mayor porcentaje
fue 22.7 y dio en el segundo trimestre de 2016).

Para la categoría de ocupación, son los empleados quienes muestran mayor distribución de PEA
ocupada, aquí destaca el porcentaje de 37.4 que se registró durante el primer trimestre de 2016.

En cuanto al tamaño de la empresa, se podría inferir (aunque no empíricamente) que a menor


número de trabajado fres mayor será la distribución dentro de la PEA ocupada. Así se tiene que
durante el periodo analizado, durante el segundo y tercer trimestre de 2016 se registraron la mayor
distribución (64.9%).

Cuadro 9. Distribución de la PEA ocupada (%)

2015 2016
III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.
Rama de actividad 100 100 100 100 100 100
Agricultura, pesca y minería 10.6 12 8.7 9.3 11 12.1
Manufactura 11.6 11.1 10.6 11.6 11.7 11.2
Construcción 6.9 8.2 6.7 6.5 6.5 6.8
Comercio 21.5 21.6 21.7 22.7 21 21.7
Transporte y comunicaciones 11 9.6 10.2 10.1 10.1 10.3
Otros 38.4 37.5 42.2 39.8 39.6 37.8
Categoría de ocupación 100 100 100 100 100 100
Empleador 4.6 4.4 5 4.9 4.6 4.6
Trabajador independiente 30.9 30.8 29.5 31.5 33.4 31.4
Empleado 31.6 32.1 37.4 34.1 31.2 31.9
Obrero 24 23.6 18.9 21.1 22.5 23.4
Trabajador familiar no remunerado 5.7 6 6.3 5.6 5.4 5.5
Trabajador del hogar 3 2.9 2.7 2.7 2.8 2.9
Otro 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2
Tamaño de empresa 100 100 100 100 100 100
1-10 trabajadores 63.8 63.5 6 64.9 64.9 64.1
11-50 trabajadores 9.9 10.1 8.8 8.6 8.6 8.4
51 y más trabajadores 24.7 24.8 28.9 24.8 24.8 26.2
No especificado 1.6 1.5 1.3 1.7 1.7 1.3

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

18
7. Indicadores monetarios

Respecto al crédito al sector privado en moneda extranjera, el menor porcentaje se registró durante
el primer trimestre de este año (11.6), periodo en el que también el cuasidinero en muenda nacional
tuvo como porcentaje 14.7.

Por otro lado, la liquidez mostró su mayor coeficiente durante el cuarto trimestre de 2015 (40.7).

Cuadro 10. Coeficiente de monetización y crédito al sector privado (%)


2015 2016 2017
III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim.
Circulante 6.2 6.6 6.2 6.1 6.2 6.6 6.1 6
Emisión primaria 7.7 8.4 7.7 7.6 7.7 8.1 7.5 7.6
Dinero 10.7 11.6 10.7 10.5 10.7 11.2 10.5 10.7
Cuasidinero en moneda nacional 13.4 13.9 13.6 14.3 14.2 14.6 14.7 14.8
Liquidez
Moneda nacional 24.1 25.5 24.3 24.7 24.9 25.8 25.3 25.5
Total 39.2 40.7 39.6 38.9 39 29.5 38.3 37.9
Crédito al sector privado
Moneda nacional 28.3 29.1 29 29.2 28.8 28.9 28.6 28.2
Moneda extranjera 13 12.7 12 11.7 12.2 11.9 11.6 11.7
Total 41.3 4.8 41 40.9 41 40.8 40.1 39.9

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

19
Fuentes de información

BCRP. (2015). Informe Macroeconómico: III trimestre de 2015. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2015). Informe Macroeconómico: IV trimestre de 2015. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2016). Informe Macroeconómico: I trimestre de 2016. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2016). Informe Macroeconómico: II trimestre de 2016. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2016). Informe Macroeconómico: III trimestre de 2016. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2016). Informe Macroeconómico: IV trimestre de 2016. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2017). Informe Macroeconómico: I trimestre de 2017. Notas de estudio, Lima.

BCRP. (2017). Informe Macroeconómico: II trimestre de 2017. Notas de estudio, Lima.

INEI. (2016). Perú: Informe Económico trimestral IV trimestre de 2016. Lima.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen