Sie sind auf Seite 1von 66

Material Exclusivo de www.concursaconexito.

com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una


manera rápida y eficiente.

Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas
convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de
la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como
resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente
te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.

A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de


respuesta:

- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una situación
planteada y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo


tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.

Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos


profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 426 de las E.S.E.; en
algunos casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la
normatividad correspondiente a cada tema.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está
de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es
vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de
crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que
adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente
con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus
estudios nuevamente.

Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.

Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te
pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que en el ejercicio, son tus
competidores directos.

Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.

Saludos y éxitos

Concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

MATERIAL DE ESTUDIO

PRUEBAS BASICAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2 del Decreto 2539 de 2005, define las competencias laborales, como la
capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en
requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones
inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos,
destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el
empleado público.

El Artículo 4 del Decreto 2539 de 2005, establece que con el objeto de identificar las
responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el
contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su


existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión
encomendados, al área a la cual pertenecen.
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento
del propósito principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 5 del Decreto 2539 de 2005, establece que las competencias funcionales
precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer
un cargo y se definirán una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel
conforme a los siguientes parámetros:

- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de


la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño
de un empleo.
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado
para evidenciar su competencia.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los


empleados.

Teniendo en cuenta la normatividad anterior, hemos recopilado en este material, los


temas referentes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la
convocatoria 426 E.S.E.; en algunos casos hemos colocado un enlace recomendado,
para que consultes y enfoques mejor tus estudios.

- Ley 100 de 1993


- http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
- Ley 10 de 1990
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3421
- Ley 489 de 1998
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
- Ley 344 de 1996
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=345
- Decreto 1876 de 1994
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3356
- Decreto 536 de 2004
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12311
- Ley 80 de 1993
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

1. La naturaleza jurídica de las E.S.E. es:

A. La prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio público a cargo del


Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.
B. La eficacia, definida como la mejor utilización de los recursos, técnicos, materiales,
humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población
atendida.
C. Constituyen una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o
reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos.
D. La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada,
humanizada, continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos
científico-técnicos y administrativos y mediante la utilización de la tecnología
apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y
de las normas vigentes sobre la materia.
E. Producir servicios de salud eficientes y efectivos que cumplan con las normas de
calidad establecidas, de acuerdo con la reglamentación que se expida para tal
propósito.

2. El objetivo de las E.S.E. es:

A. Será la prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio público a cargo


del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.
B. La eficacia, definida como la mejor utilización de los recursos, técnicos, materiales,
humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población
atendida.
C. La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada,
humanizada, continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos
científico-técnicos y administrativos y mediante la utilización de la tecnología
apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y
de las normas vigentes sobre la materia.
D. Ofrecer a las Entidades Promotoras de Salud y demás personas naturales o jurídicas
que los demanden, servicios y paquetes de servicios a tarifas competitivas en el
mercado.
E. Satisfacer los requerimientos del entorno, adecuando continuamente sus servicios y
funcionamiento.

3. No es uno de los objetivos de las E.S.E.:

A. Producir servicios de salud eficientes y efectivos que cumplan con las normas de
calidad establecidas, de acuerdo con la reglamentación que se expida para tal
propósito.
B. Prestar los servicios de salud que la población requiera y que la Empresa Social, de
acuerdo con su desarrollo y recursos disponibles pueda ofrecer.
C. Garantizar mediante un manejo gerencial adecuado, la rentabilidad social y financiera
de la Empresa Social.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Ofrecer a las Entidades Promotoras de Salud y demás personas naturales o jurídicas


que los demanden, servicios y paquetes de servicios a tarifas competitivas en el
mercado.
E. La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada,
humanizada, continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos
cientifico-técnicos y administrativos y mediante la utilización de la tecnología
apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y
de las normas vigentes sobre la materia.

4. El área de atención al usuario de la estructura básica de la organización de las


E.S.E. es:

A. Conformada por la Junta Directiva y el Gerente y tiene a su cargo mantener la unidad


de objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y Objetivos
institucionales; identificar las necesidades esenciales y las expectativas de los
usuarios, determinar los mercados a atender, definir la estrategia del servicio, asignar
recursos, adoptar y adaptar normas de eficiencia y calidad controlando su aplicación
en la gestión institucional, sin perjuicio de las demás funciones de dirección que exija
el normal desenvolvimiento de la entidad.
B. Es el conjunto de unidades orgánico- funcionales encargadas de todo el proceso de
producción y prestación de Servicios de Salud con sus respectivos procedimientos y
actividades, incluyendo la atención administrativa demandada por el usuario.
Comprende la definición de políticas institucionales de atención, el tipo de recursos
necesarios para el efecto, las formas y características de la atención, y la dirección y
prestación del servicio.
C. Comprende las Unidades Funcionales encargadas de ejecutar, en coordinación con
las demás áreas, los procesos de planeación, adquisición, manejo, utilización,
optimización y control de los recursos humanos, financieros, físicos y de información
necesarios para alcanzar y desarrollar los objetivos de la organización y, realizar el
mantenimiento de la planta física y su dotación.
D. Estarán integradas de conformidad con lo establecido en el artículo 98 del Decreto-ley
1298 de 1994, así: una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector
político administrativo o, otra tercera parte representará al sector científico de la salud
y al tercera parte restante será designada por la comunidad.
E. Deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria que garantice la prestación
de los servicios de Salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de
acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.

5. Los representantes del sector científico de la salud deben:

A. Poseer título universitario, no hallarse incursos en ninguna de las inhabilidades o


incompatibilidades contempladas en la ley.
B. Poseer experiencia mínima de dos años en la Administración de Entidades Públicas o
privadas en cargos de nivel directivo, asesor o ejecutivo.
C. Estar vinculados y cumplir funciones específicas de salud en un Comité de Usuarios
de Servicio de Salud, acreditar una experiencia de trabajo no inferior a un año en un
Comité de Usuarios.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. No hallarse incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades


contempladas en la ley.
E. Poseer título profesional en cualquiera de las disciplinas de la Salud y no hallarse
incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas por la ley.

6. La Junta directiva de las Empresas Sociales del estado de los órdenes nacional y
territorial, estarán integradas así:

A. Una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector político
administrativo, otra tercera parte representará al sector científico de la salud y la
tercera parte restante será designada por la comunidad.
B. Una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector político
administrativo y otra tercera parte representará al sector científico de la salud.
C. La mitad de sus miembros serán representantes del sector político administrativo y
una tercera parte representará al sector científico de la salud.
D. La mitad de sus miembros serán representantes del sector político administrativo, un
25% representará al sector científico de la salud y el otro 25% restante será
designada por la comunidad.
E. Un miembro será representante del sector político administrativo, 5 miembros
representarán al sector científico de la salud y 4 miembros serán designados por la
comunidad.

7. ¿Cuál es el mínimo número de miembros que conforman las Juntas Directivas de


las Empresas Sociales del Estado?

A. 30.
B. 6.
C. 15.
D. 10.
E. 4.

8. ¿Cuál es el término de aceptación del nombramiento como miembro de la Junta


Directiva de una E.S.E.?

A. 5 días hábiles.
B. 10 días hábiles.
C. 30 días hábiles.
D. 15 días hábiles.
E. 3 días hábiles.

9. ¿Cuál es el período de ejercicio de los miembros de la Junta Directiva de una


E.S.E.?

A. 1 año.
B. 5 años.
C. 3 años.
D. 2 años.
E. 4 años.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

10. No es una de las funciones de la Junta Directiva de una E.S.E:

A. Aprobar los Planes Operativos Anuales.


B. Analizar y aprobar el proyecto de presupuesto anual, de acuerdo con el Plan de
Desarrollo y el Plan Operativo para la vigencia.
C. Aprobar las modificaciones de tarifas y cuotas de recuperación que proponga el
Director o Gerente, para ajustarse a las políticas tarifarias establecidas por las
autoridades competentes en el sistema general de seguridad social en salud, en sus
distintos órdenes.
D. Realizar la gestión necesaria para lograr el desarrollo de la Empresa de acuerdo con
los planes y programas establecidos, teniendo en cuenta los perfiles epidemiológicos
del área de influencia, las características del entorno y las internas de la Empresa
Social.
E. Aprobar la planta de personal y las modificaciones a la misma, para su posterior
adopción por la autoridad competente.

11. ¿Cuál es el tiempo de experiencia que debe demostrar un aspirante al cargo de


Gerente de una E.S.E. de tercer nivel de atención en los niveles departamental y
municipal?

A. 3 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en entidades


públicas o privadas.
B. 2 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en entidades
públicas o privadas.
C. 6 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en entidades
públicas o privadas.
D. 10 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en entidades
públicas o privadas.
E. 5 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en entidades
públicas o privadas.

12. ¿Cuál es el tiempo de experiencia que debe demostrar un aspirante al cargo de


Gerente de una E.S.E. de primer nivel de atención en los niveles departamental y
municipal?

A. 2 años de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o


privado.
B. 1 año de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o privado.
C. 5 años de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o
privado.
D. 10 años de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o
privado.
E. 3 años de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o
privado.

13. No es una función del Gerente de una Empresa Social del Estado:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Dirigir la Empresa, manteniendo la unidad de intereses en torno a la misión y objetivos


de la misma.
B. Realizar la gestión necesaria para lograr el desarrollo de la Empresa de acuerdo con
los planes y programas establecidos, teniendo en cuenta los perfiles epidemiológicos
del área de influencia, las características del entorno y las internas de la Empresa
Social.
C. Diseñar la política, de conformidad con las disposiciones legales, para la suscripción
de los Contratos de Integración Docente Asistencial por le Gerente de la Empresa
Social.
D. Articular el trabajo que realizan los diferentes niveles de la organización, dentro de una
concepción participativa de la gestión.
E. Ser nominador y ordenador del gasto, de acuerdo con las facultades concedidas por la
ley y los reglamentos.

14. Las E.S.E. están sometidas a:

A. El régimen jurídico de las personas de derecho público y se aplicará en materia de


contratación las normas de derecho privado.
B. El régimen jurídico de las personas de derecho privado y se aplicará en materia de
contratación las normas de derecho privado.
C. El régimen jurídico de las personas de derecho público y se aplicará en materia de
contratación las normas de contratación pública.
D. El régimen jurídico de las personas de derecho privado y se aplicará en materia de
contratación las normas de contratación pública.
E. El régimen jurídico de las personas de derecho público.

15. El personal que se vincule a una Empresa Social del Estado tendrá el carácter de:

A. Trabajador oficial.
B. Empleado público.
C. Trabajador con contrato a término fijo.
D. Empleado público o trabajadores oficiales.
E. Empleados de libre nombramiento y remoción.

16. El conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados


a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan, se denomina:

A. Salud ocupacional.
B. Sistema general de riesgos laborales.
C. Programa de salud ocupacional.
D. Salud pública.
E. Sistema de seguridad industrial.

17. Salud ocupacional se define como:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
B. Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en
el trabajo.
C. Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y
los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.
D. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de
los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales.
E. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

18. Se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,
basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con
el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo:

A. Salud ocupacional.
B. Seguridad industrial.
C. Programa de Salud ocupacional.
D. Sistema General de Riesgos laborales.
E. Sistema de servicios de promoción y prevención.

19. No es uno de los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales de forma


obligatoria:

A. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato


de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través
de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas
o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una
duración superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar
en que se realiza dicha prestación.
B. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme
a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados.
Para tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la
materia para trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

obligaciones en materia de salud ocupacional, incluyendo la conformación del Comité


Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).
C. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.
D. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas
o privadas, que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la
respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la
culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la
reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a la publicación
de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y Protección Social.
E. Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el
literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, podrán cotizar al Sistema de Riegos
Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de
conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y
Protección Social, en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se
establecerá el valor de la cotización, según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

20. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte; también aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo e Igualmente el que
se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador, se denomina:

A. Enfermedad laboral.
B. Incidente laboral.
C. Accidente de trabajo.
D. Riesgos laborales.
E. Sucesos laborales.

21. El ingreso base de liquidación (IBC) para liquidar las prestaciones económicas
para enfermedad laboral es:

A. El promedio de los dos últimos años, del Ingreso Base de Cotización CIBC) anterior a
la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.
B. El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores a la
ocurrencia, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a
la base de cotización declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales a la que se encuentre afiliado.
C. El promedio de los últimos 6 meses, del Ingreso Base de Cotización IBC anterior a la
fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.
D. El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los doce (12) meses anteriores a
la ocurrencia, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior
a la base de cotización declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales a la que se encuentre afiliado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización IBC
anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la
enfermedad laboral.

22. Las entidades promotoras de salud:

A. Asumirán el pago de la incapacidad temporal, en caso de que la calificación del origen


de la enfermedad en la primera oportunidad sea común.
B. En caso de que la calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si
existiese controversia, continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta
manera, hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o
Nacional si se apela a ésta.
C. Pagará el mismo porcentaje estipulado por la normatividad vigente para el régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
D. Reconocerá al trabajador la diferencia en caso de que el dictamen en firme indique
que correspondía a origen laboral.
E. Adoptarán la tabla de cotizaciones mínimas y máximas para cada clase de riesgo, así
como las formas en que una empresa pueda lograr disminuir o aumentar los
porcentajes de cotización de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

23. ¿Cuál es la sanción estipulada para el incumplimiento de los programas de


promoción de la salud y prevención de accidentes y enfermedades definidas por el
Ministerio de la Salud y Protección social y el Ministerio de Trabajo?

A. Multa de hasta 300 S.M.M.L.V.


B. Detención intramural de hasta 5 días.
C. Cierre temporal de hasta 30 días de la empresa.
D. Multa de hasta 500 S.M.M.L.V.
E. Amonestación escrita.

24. No hace parte de las actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los
indicadores de Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por
ciento (5%) del total de la cotización:

A. Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar


que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en
salud ocupacional, expedidos por el Ministerio del Trabajo.
B. Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el
desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los sistemas
de vigilancia epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo
anual de las empresas. Los dos objetivos principales de esta obligación son: el
monitoreo permanente de las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del
riesgo.
C. Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a garantizar
que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico del plan de
trabajo anual de su Programa de Salud Ocupacional.
D. Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional y el plan
de trabajo anual de todas las empresas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y


sistema de calidad en salud ocupacional.

25. No es uno de los objetivos del Fondo de Riesgos Laborales:

A. Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de


los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en todo el territorio nacional y
ejecutar programas masivos de prevención en el ámbito ciudadano y escolar para
promover condiciones saludables y cultura de prevención, conforme los lineamientos
de la Ley 1502 de 2011.
B. Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de
los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la población vulnerable del
territorio nacional.
C. También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones que
en materia financiera, actuarial o técnica, se requieran para el desarrollo del Sistema
General de Riesgos Laborales, así como para crear e implementar un sistema único
de información del Sistema y un Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del
Sistema de Riesgos Laborales.
D. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad temporal a que haya lugar, frente a las contingencias de
accidente de trabajo y enfermedad profesional.
E. Otorgar un incentivo económico a la prima de un seguro de riesgos laborales, como
incentivo al ahorro de la población de la que trata el artículo 87 de la Ley 1328 de
2009 y/o la población que este en un programa de formalización y de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto, expida el Ministerio del Trabajo a efectos de
promover e impulsar políticas en el proceso de formalización laboral.

26. Son organismos del Sistema de la Seguridad Social del orden nacional, de
creación legal, adscritas al Ministerio de Trabajo con personería jurídica, de
derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas a
revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales,
cuyas decisiones son de carácter obligatorio:

A. Cooperativas y Precooperativas de trabajo asociado.


B. Sistema General de Riesgos Laborales.
C. Juntas regionales y nacional de calificación de invalidez.
D. Comité Paritario de Salud Ocupacional.
E. Sistema de control de riesgos laborales.

27. Son responsable solidariamente por los dictámenes que produzcan perjuicios a
los afiliados o a los administradores del Sistema de Seguridad Social Integral:

A. Las entidades de Seguridad Social.


B. Los integrantes de las Juntas Regionales y Nacional de invalidez.
C. Las entidades de Seguridad Social, los integrantes de las Juntas Regionales y
Nacional de invalidez y los profesionales que califiquen.
D. Las entidades de Seguridad Social, los integrantes de las Juntas Regionales y
Nacionales de invalidez, los profesionales que califiquen y las Juntas Médicas de las
EPS.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Las ARL, ARP, EPS y las Juntas Regionales y Nacional de invalidez.

28. En caso de que la calificación de origen, sea laboral en primera oportunidad, el


pago de los honorarios de las Juntas nacional y regionales deberá ser cubierto
por:

A. FOSYGA.
B. EPS.
C. ARL.
D. ARP.
E. Ministerio de salud y Ministerio del trabajo.

29. ¿Cuál es el término de prescripción de las mesadas pensionales y las demás


prestaciones establecidas en el Sistema General de Riesgos Profesionales?

A. 1 año.
B. 10 años.
C. No prescriben.
D. 3 años.
E. 6 años.

30. ¿Cuál es el término de prescripción del derecho para solicitar reembolsos entre los
sistemas de salud y riesgos laborales y viceversa, por el costo de las prestaciones
en salud derivadas de una enfermedad laboral o un accidente de trabajo?

A. 10 años.
B. No prescribe.
C. 3 años.
D. 5 años.
E. 6 años.

31. Tendrá prescripción de 3 años cuando se trate de:

A. La fecha de la calificación en primera oportunidad del origen laboral del evento o de la


secuela por parte de la EPS, cuando dicha calificación no sea susceptible de
controversia por las administradoras o por el usuario.
B. La fecha de calificación del origen laboral del evento o de la secuela por parte de la
Junta Regional de Calificación de Invalidez, cuando dicha calificación no sea
susceptible de recurso ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
C. La fecha de Calificación del origen laboral del evento o de la secuela por parte de la
Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
D. La fecha de presentación de la factura de la IPS a la EPS, cumpliendo con los
requisitos exigidos.
E. Pago de subsidios por incapacidad temporal, para lo cual el término se contará desde
el momento en que esté en firme el dictamen según lo establecido en el parágrafo 3°
del artículo 5° de la ley 1562 de 2012.

32. Los criterios que deben tenerse en cuenta en la determinación de las


características deseables y admisibles de las aguas son:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La preservación de sus características naturales, la conservación de ciertos límites


acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo
previsto en su área de influencia.
B. La preservación de sus características naturales, la conservación de ciertos límites
acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo
previsto en su área de influencia; todo usuario de las aguas deberá cumplir, además
de las disposiciones que establece la autoridad encargada de administrar los recursos
naturales, las especiales que establece el Ministerio de Salud, el mejoramiento de sus
características hasta alcanzar las calidades para consumo humano y las metas
propuestas para un conveniente desarrollo en el área de influencia.
C. La preservación de sus características naturales, la conservación de ciertos límites
acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo
previsto en su área de influencia; el mejoramiento de sus características hasta
alcanzar las calidades para consumo humano y las metas propuestas para un
conveniente desarrollo en el área de influencia.
D. La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las reglamentaciones que
establezca el Ministerio de Salud para fuentes receptoras; no podrán utilizarse las
aguas como sitio de disposición final de residuos sólidos, salvo los casos que autorice
el Ministerio de Salud.
E. La preservación de sus características naturales, la conservación de ciertos límites
acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo
previsto en su área de influencia; no podrán utilizarse las aguas como sitio de
disposición final de residuos sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de
Salud.
33. No es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta en la realización de
planes de ordenamiento urbano para la ubicación de las zonas industriales:

A. Incidencias de las descargas de residuos industriales líquidos en los sistemas de


alcantarillado municipal.
B. Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características de los residuos
industriales líquidos y con la clasificación de las fuentes receptoras y su incidencia en
los sistemas municipales de tratamiento.
C. Posibles efectos sobre la utilización actual o futura de las aguas.
D. Posibilidad de construcción de sistema de tratamiento y de alcantarillado para aguas
residuales y aguas lluvias.
E. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas, canales o
sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

34. “Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico,


localizado fuera del radio de acción del sistema de alcantarillado público, deberá
dotarse de un sistema de alcantarillado particular o de otro sistema adecuado de
disposición de residuos”. Lo anterior hace parte del tratamiento de:

A. Los residuos sólidos.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los residuos líquidos.


C. La disposición de excretas.
D. Las áreas de captación.
E. Las emisiones atmosféricas.

35. No hace parte de las disposiciones de manejo de los residuos sólidos:

A. Las actividades económicas que ocasionen arrastre de residuos sólidos a las aguas o
sistemas de alcantarillado existentes o previstos para el futuro, serán reglamentadas
por el Ministerio de Salud.
B. No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras.
El Ministerio de Salud o la entidad delegada determinará los sitios para tal fin.
C. Cuando por almacenamiento de materias primas o procesadas, existe la posibilidad de
que éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, las personas
responsables del establecimiento, deberán tomar las medidas específicas necesarias
para el cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentaciones.
D. Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección, las
basuras provenientes de sus instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de
Salud o la entidad delegada.
E. Solamente se podrán utilizar como sitios de disposición de basuras, los predios
autorizados expresamente por el Ministerio de Salud o la entidad delegada.

36. Es una de las disposiciones para la disposición de excretas:

A. Se prohíbe colocar letrinas directamente sobre fuentes de agua.


B. El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que
impidan la proliferación de insectos o roedores y se eviten la aparición de condiciones
que afecten la estética del lugar. Para este efecto, deberán seguirse las regulaciones
indicadas en el Título IV de la presente Ley.
C. Cuando por la ubicación o el volumen de las basuras producidas, la entidad
responsable del aseo no pueda efectuar la recolección, corresponderá a la persona o
establecimiento productores su recolección, transporte y disposición final.
D. Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberán
incinerarse en el establecimiento donde se originen.
E. Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que
señale el Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y
disposición final.

37. No es uno de los objetos de la normativa de salud ocupacional:

A. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de
trabajo.
B. Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo.
D. Establecer, en cooperación con los demás organismos del Estado que tengan relación
con estas materias, las regulaciones técnicas y administrativas destinadas a proteger,
conservar y mejorar la salud de los trabajadores en el territorio nacional, supervisar su
ejecución y hacer cumplir las disposiciones del presente título y de las
reglamentaciones que de acuerdo con él se expidan.
E. Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por
las radiaciones.

38. No es una de las obligaciones de los empleadores:

A. Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene


y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud
dentro de los procesos de producción.
B. Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de
prevención de riesgos para la salud, que se adopten en el lugar de trabajo.
C. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley y demás normas legales
relativas a Salud Ocupacional.
D. Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el
trabajo destinado a proteger y mantener la salud de los trabajadores, de conformidad
con la presente Ley y sus reglamentaciones.
E. Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores,
mediante la instalación, operación y mantenimiento en forma eficiente, de los sistemas
y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los
lugares de trabajo.

39. Es una de las disposiciones de salud ocupacional en cuanto a las condiciones


ambientales:

A. En los lugares de trabajo donde no sea posible mantener los agentes nocivos dentro
de los valores límites a que hace referencia el artículo 110 de la ley 9 de 1979, una
vez aplicadas las medidas apropiadas de medicina, higiene y seguridad, se deberán
adoptar métodos complementarios de protección personal, limitación de trabajo
humano y los demás que determine el Ministerio de Salud.
B. Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias
peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto,
incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se
opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia
para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
C. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de trabajo,
cumplirán con las disposiciones sobre localización y construcción establecidas en esta
Ley, sus reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan
las autoridades competentes.
D. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus
dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán


espacios independientes para depósitos de materias primas, elaboración, procesos
especiales, depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para
una operación higiénica y segura.
E. Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deberán ser en general,
impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones
y en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la
inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos; de
ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo
secas y que no presenten en sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.

40. No es una de las disposiciones en salud ocupacional en cuanto a las edificaciones


destinadas a lugares de trabajo:

A. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de trabajo,


cumplirán con las disposiciones sobre localización y construcción establecidas en esta
Ley, sus reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan
las autoridades competentes.
B. En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas,
materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar
la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán
adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma
efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control
correspondientes.
C. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus
dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente
separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán
espacios independientes para depósitos de materias primas, elaboración, procesos
especiales, depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para
una operación higiénica y segura.
D. Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deberán ser en general,
impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones
y en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la
inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos; de
ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo
secas y que no presenten en sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.
E. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización
adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

41. No es una de las disposiciones de salud ocupacional, con referencia al manejo de


los agentes químicos y biológicos:

A. En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias, para evitar la
presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones,
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

cantidades o niveles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los
trabajadores o de la población en general.
B. Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias
peligrosas, serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto,
incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se
opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia
para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
C. Cuando se procesen, manejen, o investiguen agentes biológicos o materiales que
habitualmente los contengan, se adoptarán todas las medidas de control necesarias
para prevenir alteraciones de la salud derivados de éstos.
D. En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el suministro
de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente.
E. El control de agentes químicos y biológicos y en particular, su disposición deberá
efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental aun fuera de los
lugares de trabajo.

42. “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos,
equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de
incendios”. La anterior es una de las disposiciones en seguridad industrial para el
manejo de:

A. Calderas y recipientes sometidos a presión.


B. Riesgos eléctricos.
C. Hornos y equipos de combustión.
D. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales.
E. Elementos de protección personal.

43. Es una de las disposiciones de seguridad industrial para los riesgos eléctricos:

A. El almacenamiento de materiales u objetos de cualquier naturaleza, deberá hacerse


sin que se creen riesgos para la salud o el bienestar de los trabajadores o de la
comunidad.
B. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera
que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos
sometidos a tensión.
C. Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas
accidente y enfermedad.
D. Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados,
construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima
eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de mantenimiento de tales equipos,
estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste
delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás elementos para


manejo y transporte de materiales, se deberán mantener y operar en forma segura.

44. No es una de las disposiciones de seguridad industrial para el manejo de


sustancias peligrosas:

A. En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o


disposición de sustancias peligrosas, deberán tomarse todas las medidas y
precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana, animal o al
ambiente, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud.
B. El Ministerio de Salud podrá prohibir el uso o establecer restricciones para la
importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y empleo de una
sustancia o producto cuando se considere altamente peligroso por razones de salud
pública.
C. Las personas bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte, empleo o
disposición de sustancias peligrosas durante las cuales ocurran daños para la salud
pública o el ambiente, serán responsables de los perjuicios.
D. El Ministerio de Salud reglamentará lo relacionado con la clasificación de las
sustancias peligrosas, los requisitos sobre información, empaque, envase, embalaje,
transporte, rotulado y demás normas requeridas para prevenir los daños que esas
sustancias puedan causar.
E. La publicidad de plaguicidas deberá estar conforme con las características señaladas
en la solicitud, que sirvió de base para obtener el registro del producto. La
terminología referente a toxicidad para seres humanos debe ceñirse a la utilizada en la
clasificación toxicológica.

45. “Todas las formas de energía radiante distinta de las radiaciones ionizantes, que
se originen en lugares de trabajo, deberán someterse a procedimientos de control
para evitar niveles de exposición nocivos para la salud o eficiencia de los
trabajadores. Cuando quiera que los medios de control ambiental no sean
suficientes, se deberán aplicar las medidas de protección personal y de protección
médica necesarias.” La anterior es una de las disposiciones para el manejo de:

A. Artículos pirotécnicos.
B. Plaguicidas.
C. Radiofísica sanitaria.
D. Saneamiento de edificaciones.
E. Saneamiento básico.

46. No es uno de los requisitos que deben cumplir los establecimientos industriales o
comerciales relacionados con bebidas o alimentos:

A. Contar con espacio suficiente que permita su correcto funcionamiento y mantener en


forma higiénica las dependencias y los productos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los pisos de las áreas de producción o envasado, serán de material impermeable,


lavable, no poroso ni absorbente, los muros se recubrirán con materiales de
características similares hasta una altura adecuada.
C. La unión de los muros con los pisos y techos se hará en forma tal que permita la
limpieza.
D. Cada una de las áreas tendrá la ventilación e iluminación adecuadas y contará con los
servicios sanitarios, vestideros y demás dependencias conexas, conforme a lo
establecido en la presente Ley y sus reglamentaciones.
E. Estos establecimientos contarán con un sistema de iluminación independiente y
automático para todas las puertas, corredores o pasillos de las salidas generales y de
emergencia.

47. No es uno de los requerimientos para los equipos y utensilios utilizados en la


manipulación de alimentos y bebidas:

A. El material, diseño, acabado e instalación de los equipos y utensilios, deberán permitir


la fácil limpieza, desinfección y mantenimiento higiénico de los mismos, y de las áreas
adyacentes. Tanto los equipos como los utensilios, se mantendrán en buen estado de
higiene y conservación y deberán desinfectarse cuantas veces sea necesario para
evitar problemas higiénico-sanitarios.
B. En los establecimientos a que se refiere este título, se prohíbe la entrada de personas
desprovistas de los implementos de protección adecuados a las áreas de
procesamiento, para evitar la contaminación de los alimentos o bebidas.
C. Todas las superficies que estén en contacto directo con alimentos o bebidas, deberán
ser atóxicas e inalterables en condiciones de usos.
D. Las conexiones y los mecanismos de equipos que requieran lubricación, estarán
construidos de manera que el lubricante no entre en contacto con los alimentos o
bebidas, ni con las superficies que estén en contacto con éstos.
E. La limpieza, lavado y desinfección de equipos y utensilios que tengan contacto con
alimentos o bebidas, se hará en tal forma y con implementos o productos que no
generen, ni dejen sustancias peligrosas durante su uso.

48. No es uno de los requerimientos de las operaciones de elaboración, proceso y


expendio de alimentos y bebidas:

A. Para la elaboración de alimentos y bebidas, se deberán utilizar materias primas cuyas


condiciones higiénico-sanitarias permitan su correcto procesamiento. Las materias
primas cumplirán con lo estipulado en la presente Ley, su reglamentación y demás
normas vigentes.
B. Las materias primas, envases, empaques, envolturas y productos terminados para
alimentos y bebidas, se almacenarán en forma que se evite su contaminación y se
asegure su correcta conservación.
C. Los depósitos de materias primas y productos terminados para alimentos y bebidas
ocuparán espacios independientes, salvo en aquellos casos en que a juicio del
Ministerio de Salud o de la autoridad delegada, no se presenten peligros de
contaminación para los productos.
D. Las zonas donde se reciban o almacenen materias primas, estarán separadas de las
que se destinan a la preparación o envasado del producto final. La autoridad sanitaria
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

competente podrá eximir del cumplimiento de este requisito a los establecimientos en


los cuales no exista peligro de contaminación para los productos.
E. Se prohíbe empacar o envasar alimentos o bebidas en empaques o envases
deteriorados, o que se hayan utilizado anteriormente para sustancias peligrosas.

49. Es una obligación de los patronos y trabajadores que manipulen bebidas o


alimentos:

A. Las personas que intervengan en el manejo o la manipulación de bebidas no deben


padecer enfermedades infecto-contagiosas. El Ministerio de Salud reglamentará y
controlará las demás condiciones de salud e higiene que debe cumplir este personal.
B. Los establecimientos industriales que realicen ventas de alimentos o bebidas, deberán
tener un área dedicada exclusivamente para este fin, dotada con todos los requisitos
higiénico-sanitarios exigidos a los establecimientos comerciales de esta clase.
C. En los establecimientos industriales las tuberías elevadas se colocarán de manera que
no pasen sobre las líneas de procesamiento; salvo en los casos en que por razones
tecnológicas no exista peligro de contaminación para los alimentos o bebidas, a
criterio del Ministerio de Salud o de la autoridad delegada.
D. Se prohíbe depositar alimentos directamente en el piso de los vehículos de transporte,
cuando esto implique riesgos para la salud del consumidor.
E. Se prohíbe transportar, conjuntamente, en un mismo vehículo, bebidas o alimentos,
con sustancias peligrosas o cualquiera otra sustancia susceptible de contaminarlos.

50. No es una de las especificaciones para las importaciones y exportaciones de


alimentos y bebidas:

A. Todos los productos que se importen al país, deberán tener un certificado del país de
origen, expedido por la autoridad sanitaria del país de producción, autenticado ante el
Consulado de Colombia o del país amigo más cercano, en el cual, además, se debe
certificar su aptitud para el consumo humano.
B. Se prohíbe el uso de aditivos que causen riesgos para la salud del consumidor o que
puedan ocasionar adulteraciones o falsificaciones del producto.
C. El Ministerio de Salud establecerá, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, los
requisitos sanitarios que deban cumplir los productos de importación o exportación a
que se refiere este título y vigilarán su estricto cumplimiento.
D. Los alimentos y bebidas de importación o exportación cumplirán con lo establecido en
la presente Ley y sus reglamentaciones sobre rótulos y publicidad.
E. Los puntos a donde lleguen alimentos y bebidas de importación o exportación,
deberán tener para su almacenamiento áreas en condiciones sanitarias adecuadas
que garanticen la conservación de los mismos.

51. No es una de las disposiciones de la inspección ante mortem para los productos
cárnicos:

A. Todos los animales a sacrificar, serán sometidos a inspección sanitaria ante mortem
en los corrales del matadero. Sólo se permitirá iniciar el sacrificio cuando la autoridad
sanitaria oficial competente lo autorice.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los animales que hayan muerto durante el transporte o en los corrales del matadero,
no podrán destinarse al consumo humano. La autoridad sanitaria competente decidirá
el destino final de estos animales.
C. Los animales llegados al matadero o que durante su permanencia en corrales
presenten condiciones anormales, pasarán a los corrales destinados para animales
sospechosos y serán sometidos a vigilancia y control especiales. La autoridad
sanitaria competente decidirá su destino.
D. Los animales de que trata este artículo, deberán ser marcados como animales
sospechosos y mantendrán esta marca durante todo el proceso industrial si fuere el
caso.
E. Solamente se permitirá sacrificar y faenar animales de abasto en los mataderos
aprobados por el Ministerio de Salud o por la autoridad delegada por éste. Para los
mataderos de exportación esta aprobación se expedirá de acuerdo con el Ministerio
de Agricultura.

52. No es una de las disposiciones para los establecimientos farmacéuticos:

A. Los edificios en que funcionen laboratorios farmacéuticos, deberán cumplir con las
especificaciones que para el efecto determine el Gobierno Nacional.
B. El funcionamiento de los laboratorios farmacéuticos, no deberá constituir peligro para
los vecinos ni afectarlos en su salud y bienestar.
C. En el rótulo de los alimentos o bebidas con propiedades dietéticas especiales, deberá
indicarse el nombre y la cantidad de las sustancias que le den ese carácter.
D. Desde el punto de vista sanitario, todo laboratorio farmacéutico deberá funcionar
separado de cualquier otro establecimiento destinado a otro género de actividades.
E. El Ministerio de Salud o la entidad que éste delegue, controlará la elaboración,
importación, conservación, empaque, distribución y aplicación de los productos
biológicos incluyendo sangre y sus derivados.

53. Es una de las disposiciones para los laboratorios y el sistema de referencia:

A. El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos o de salud pública,


tanto oficiales como privados.
B. La información epidemiológica servirá para actualizar el diagnóstico y divulgar el
conocimiento de la situación de salud de la comunidad, para promover la reducción y
la prevención del daño en la salud.
C. La información epidemiológica es obligatoria para todas las personas naturales o
jurídicas, residentes o establecidas en el territorio nacional, dentro de los términos de
responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que reglamente el
Ministerio de Salud.
D. La información epidemiológica es de carácter confidencial y se deberá utilizar
únicamente con fines sanitarios. El secreto profesional no podrá considerarse como
impedimento para suministrar dicha información.
E. Para solicitar datos o efectuar procedimientos relacionados con investigaciones en el
campo de la salud, cualquier persona o institución requiere de autorización previa del
Ministerio de Salud o la entidad delegada al efecto.

54. No hace parte de los deberes del Ministerio de salud con relación a la prevención y
control epidemiológicos:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Establecer, organizar y reglamentar un sistema de auditoría para las profesiones


médicas.
B. Reglamentar la atención en casos de enfermedades infecciosas y los procedimientos
para su prevención y control.
C. Reglamentar los procedimientos de investigación, prevención y control de las
zoonosis, fitonosis e intoxicaciones previa consulta con los organismos
especializados.
D. Organizar, reglamentar y dirigir el sistema nacional de referencia a través del Instituto
Nacional de Salud.
E. Dictar las disposiciones necesarias para evitar que personas afectadas en su salud,
cumplan actividades de las cuales pueda resultar riesgo para la salud de la
comunidad.

55. En el planeamiento de las operaciones de emergencia no se tendrá en cuenta:

A. Controlar y coordinar las actividades de búsqueda y rescate de heridos y de


cadáveres.
B. Tipo del desastre.
C. Autoridades responsables.
D. Funciones de las personas.
E. Suministros y su ubicación durante la vida normal de la comunidad.

56. Es una de las disposiciones sobre el análisis de vulnerabilidad en desastres:

A. Todas las entidades responsables por la aplicación de los análisis de vulnerabilidad,


deberán participar en las labores de planeamiento de las operaciones de emergencia
en sus respectivas comunidades. Además, deberán participar todas las entidades que
puedan albergar grupos de personas, a criterio del Comité de Emergencia respectiva.
B. Las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos,
deberán analizar la vulnerabilidad a que están sometidas las instalaciones de su
inmediata dependencia, ante la probabilidad de los diferentes tipos de desastre que se
puedan presentar en ellas o en sus zonas de influencia.
C. Cada Comité de Emergencia, deberá elaborar un plan de contingencia para su
respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan
presentarse en la comunidad respectiva.
D. Todos los sistemas de alarmas que se utilicen como mecanismos de información para
emergencias y desastres, cumplirán las normas y requisitos que establezca el Comité
Nacional de Emergencias.
E. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

57. No hace parte de la información básica del certificado individual de defunción:

A. Una primera parte destinada a registrar los datos de filiación del muerto, lugar de
nacimiento y lugar de la muerte, residencia habitual y tiempo de residencia en el lugar
donde ocurrió la muerte; en caso de muerte violenta debe certificarse si ella se originó
por violencia accidental, homicidio o suicidio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Una segunda parte para que en caso de muerte violenta, se especifique si ella se
originó por violencia accidental, homicidio o suicidio.
C. Datos sobre su estado civil, lugar de celebración de la unión, el país, el departamento,
el municipio, la fecha de la celebración, la clase de matrimonio y el tipo de documento
que se aporta.
D. Una tercera parte destinada a registrar la causa o causas de la muerte,
secuencialmente ordenadas para el diagnóstico de la causa directa de la muerte, las
causas antecedentes y la causa básica o fundamental, así como la existencia de otros
estados patológicos que hubieren podido contribuir a la defunción, pero no
relacionados con la causa fundamental. También esta parte comprenderá el registro
del curso cronológico y correlacionado de la evaluación de cada causa morbosa con la
muerte y el período de la asistencia médica recibida, si ello existió o en caso contrario,
los medios usados por el médico no tratante para establecer la causa de la muerte, el
nombre, domicilio, firma y número de registro del médico.
E. Una cuarta parte destinada a informar la causa probable de la muerte en los casos de
que no exista certificación médica y los datos de identificación, profesión y domicilio
del informante y cualquier otra información que pueda contribuir a establecer la causa
probable de la muerte.

58. No hace parte de los deberes del Ministerio de Salud, en los casos en que la
muerte ocurriera en un establecimiento hospitalario o similar:

A. Determinar los medios que empleará aquel médico distinto del tratante, si no se
practica autopsia, para determinar la causa probable de la muerte.
B. Determinar previa consulta con las sociedades científicas relacionadas con esta
materia, cuales signos negativos de la vida o positivos de la muerte debe constatar
como mínimo el médico que certifica la defunción.
C. Dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para que el certificado individual de
defunción, sea expedido sin causar ninguna erogación a quien la solicita.
D. Exigir la presentación del Certificado Individual de Defunción, como condición
indispensable para expedir la Licencia de Inhumación.
E. Cuando haya existido atención médica, el facultativo tratante deberá ser quien salvo
causa de fuerza mayor, expida el certificado; en caso de autopsia, debe ser el médico
que la practique quien prevalentemente expida el certificado.

59. Es uno de los deberes del Ministerio de Salud referente al certificado de muerte
fetal:

A. Determinar los requisitos de orden científico que debe llenar el personal autorizado
para practicar autopsias sanitarias, docentes o investigativas, visceratomías y toma de
muestras de tejidos o líquidos orgánicos.
B. Determinar las condiciones que en cuanto a dotación deben cumplir las instituciones
científicas, establecimientos hospitalarios o similares, autorizables para efectuar las
investigaciones antedichas.
C. Determinar los medios que debe emplear aquel médico distinto del tratante, si no se
practica autopsia para determinar la causa probable de la muerte fetal.
D. Establecer en qué circunstancias las visceratomias o toma de muestras de tejidos o
líquidos orgánicos podrán hacerse fuera de los establecimientos autorizados.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Establecer sobre el tiempo apropiado en que con relación a la hora de la muerte,


deben realizarse dichos procedimientos a efectos de que la información científica que
ellos proporcionen sea adecuada.

60. No es una de las obligaciones del Ministerio de Salud para el traslado de


cadáveres:

A. Determinar de acuerdo con los convenios internacionales existentes, los sistemas de


preservación de cadáveres cuando su traslado se haga fuera de los límites de la
nación.
B. Fijar los requisitos que deberán cumplir las personas y establecimientos autorizables
para el embalsamamiento de cadáveres y determinar cuáles son las técnicas más
adecuadas.
C. En concordancia con los convenios internacionales, establecer las condiciones que en
cuanto a número, material de fabricación y hermetismo deberán llenar los ataúdes y
los embalajes de éstos cuando el traslado se haga fuera del país.
D. Establecer sobre el tiempo apropiado en que, con relación a la hora de la muerte,
deben realizarse dichos procedimientos a efectos de que la información científica que
ellos proporcionen sea adecuada.
E. Determinar los requisitos que deberán reunir los vehículos destinados al traslado de
cadáveres.

61. No es un de los factores condicionales para fijar las normas y tiempo de


inhumación:

A. Duración del traslado.


B. Hora de la muerte.
C. Causa de la muerte.
D. Características climatológicas del lugar de defunción que puedan influir sobre el
proceso de putrefacción.
E. Embalsamamiento previo.

62. Es una de las disposiciones normativas para la inhumación:

A. Ninguna inhumación podrá realizarse sin la correspondiente licencia expedida por la


autoridad competente.
B. La licencia para la inhumación será expedida exclusivamente en un cementerio
autorizado.
C. Es obligatoria la cremación de especímenes quirúrgicos previamente estudiados
anatomo-patológicamente o de partes del cuerpo humano provenientes de autopsias.
D. Si los subproductos del parto no van a ser utilizados con fines científicos, deberán ser
cremados.
E. Determinar los casos de carácter sanitario en que se podrá ordenar la exhumación
anticipada de un cadáver por razones de investigación epidemiológica.

63. No es uno de los aspectos que se deben contemplar para la aprobación de la


licencia de funcionamiento de los cementerios:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Ubicación de los cementerios con relación a los cascos urbanos, en los casos en que
ella no esté contemplada en los planes de desarrollo correspondientes.
B. Fijar los requisitos que en cuanto a material de fabricación y hermetismo, deberán
llenar las urnas destinadas a recibir los restos exhumados.
C. Que la localización de los cementerios en cuanto hace relación a las condiciones
generales del terreno a nivel freático del mismo, a su saneamiento previo evacuación
de residuos, factibilidad de servicios públicos complementarios, facilidad de
comunicaciones terrestres, concuerde con las normas establecidas en la presente
Ley.
D. La localización del cementerio con relación a la dirección dominante de los vientos.
E. Controlar el uso doméstico de aguas subterráneas que provengan o circulen a través
del subsuelo de los cementerios.

64. No es una de las disposiciones para la donación o traspaso de órganos, tejidos y


líquidos orgánicos de cadáveres o de seres vivos para trasplantes u otros usos
terapéuticos:

A. Cualquier institución de carácter científico, hospitalario o similar, que se proponga


emplear métodos de trasplantes o utilizar los elementos orgánicos con fines
terapéuticos, deberá obtener de la autoridad sanitaria la licencia correspondiente
previa comprobación de que su dotación es adecuada, sus equipos científicos
capacitados y que por investigaciones y experiencias aceptadas universalmente, el
acto terapéutico no constituirá un riesgo, distinto de aquel que el procedimiento
conlleve, para la salud del donante o del receptor.
B. Sólo se podrá autorizar la utilización de los elementos orgánicos a que se refiere este
artículo, cuando exista consentimiento del donante, del receptor, consentimiento de
los deudos o abandono del cadáver.
C. Para efectos de donación o traspaso de órganos, tejidos o líquidos orgánicos por parte
de una persona viva, el Ministerio de Salud establecerá qué certificaciones deberán
presentarse para acreditar científicamente que el acto no constituye un riesgo, distinto
del que el procedimiento conlleve, para la salud del donante ni para la del posible
receptor.
D. Determinar la expedición de licencias de cremación, en concordancia con las
establecidas en este mismo capítulo para las de inhumación.
E. Únicamente podrán funcionar los establecimientos dedicados a la extracción,
transfusión y conservación de sangre total o de sus fraccionados, cuando reúnan las
condiciones de orden sanitario científico y de dotación que se establecen en la
presente Ley y sus reglamentaciones.

65. La contabilidad de caja es:

A. Es el sistema de cuentas que tiene el propósito de registrar y medir los activos,


pasivos y patrimonio de un sujeto contable.
B. A este sistema de cuentas se le asocia la forma de reconocimiento denominada
“causación”, mediante la cual los hechos económicos se deben reconocer en el
período y momento en el cual sucedan, y no solamente cuando sea recibido o pagado
el efectivo, o su equivalente.
C. Sistema de registro por el cual se reconoce y contabiliza el ingreso en el momento de
cobrarse, o el gasto en el momento de pagarse; es lo que hoy pudiera denominarse
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“contabilidad de la ejecución presupuestal” (artículo 354 de la Constitución Nacional


de 1991), es decir, el subsistema de información mediante el cual se registra la
ejecución de los ingresos y los gastos que afectan las cuentas del tesoro.
D. Sistema de información contable utilizado para satisfacer necesidades internas de
información de los diferentes usuarios, facilita la toma de decisiones operacionales y la
medición de las actuaciones de los administradores en relación con los planes, las
políticas y los presupuestos establecidos.
E. Reconocer contablemente no solo los ingresos y gastos, sino también los bienes,
derechos y obligaciones de las entidades, tiene beneficios incalculables para el
tomador de decisiones, por ello se afirma que “el que sabe lo que debe sabe lo que
tiene”.

66. La contabilidad patrimonial:

A. Es el sistema de cuentas que tiene el propósito de registrar y medir los activos,


pasivos y patrimonio de un sujeto contable.
B. Sistema de información contable utilizado para satisfacer necesidades internas de
información de los diferentes usuarios, facilita la toma de decisiones operacionales y la
medición de las actuaciones de los administradores en relación con los planes, las
políticas y los presupuestos establecidos.
C. Sistema de registro por el cual se reconoce y contabiliza el ingreso en el momento de
cobrarse, o el gasto en el momento de pagarse.
D. Es lo que hoy pudiera denominarse “contabilidad de la ejecución presupuestal”
(artículo 354 de la Constitución Nacional de 1991), es decir, el subsistema de
información mediante el cual se registra la ejecución de los ingresos y los gastos que
afectan las cuentas del tesoro.
E. El actual marco conceptual del Plan General de Contabilidad Pública, señala como
primer objetivo de la información contable el de gestión, pues está en el ámbito
institucional, debe “permitir a los diferentes responsables, tomar decisiones tendientes
a optimizar el manejo de los recursos y lograr un impacto social positivo” , y en el
campo consolidado o macro, debe “permitir la adopción de políticas para el manejo
eficiente del gasto público, orientado al cumplimiento de los fines y objetivos del
Estado”.

67. La contabilidad pública:

A. A este sistema de cuentas se le asocia la forma de reconocimiento denominada


“causación”, mediante la cual los hechos económicos se deben reconocer en el
período y momento en el cual sucedan, y no solamente cuando sea recibido o pagado
el efectivo, o su equivalente.
B. Sistema de registro por el cual se reconoce y contabiliza el ingreso en el momento de
cobrarse, o el gasto en el momento de pagarse. Es lo que hoy pudiera denominarse
“contabilidad de la ejecución presupuestal” (artículo 354 de la Constitución Nacional
de 1991), es decir, el subsistema de información mediante el cual se registra la
ejecución de los ingresos y los gastos que afectan las cuentas del tesoro.
C. Sistema de información contable utilizado para satisfacer necesidades internas de
información de los diferentes usuarios, facilita la toma de decisiones operacionales y la
medición de las actuaciones de los administradores en relación con los planes, las
políticas y los presupuestos establecidos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Constituye el subsistema de información contable encargado de la medición de los


diferentes hechos financieros, económicos y sociales que realizan las entidades
pertenecientes al sector público, de tal manera que al ser comunicada a través de los
estados contables, mejore ostensiblemente el manejo, control y gestión de los
recursos estatales por parte de quienes tienen esta competencia.
E. Reconocer contablemente no solo los ingresos y gastos, sino también los bienes,
derechos y obligaciones de las entidades, tiene beneficios incalculables para el
tomador de decisiones, por ello se afirma que “el que sabe lo que debe sabe lo que
tiene”.

68. Indica que el Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP), apoya las
decisiones de los gestores responsables de desarrollar funciones de cometido
estatal, empleando los recursos y/o el patrimonio públicos de manera eficiente,
observando los principios de la función administrativa y contribuyendo al
fortalecimiento de los sistemas de información organizacional. Igualmente,
condiciona al SNCP para que proporcione elementos adecuados para la
planificación y las decisiones de política pública de las entidades del sector público
consideradas de forma individual, agregada y consolidada:

A. Un propósito de gestión eficiente.


B. Un objetivo de gestión pública.
C. Un propósito de control.
D. Un propósito de transparencia.
E. Un propósito de rendición de cuentas.

69. Los objetivos de la información contable pública:

A. Se definen de acuerdo con las necesidades que se identifiquen para los usuarios de la
misma. Para el caso específico del sistema contable público Colombiano, el marco
conceptual del PGCP señala objetivos que tienen una interpretación tanto micro como
consolidado o macro.
B. Significa que el SNCP permite que los servidores públicos y los administradores de
recursos y/o patrimonio públicos, rindan cuentas periódicamente a las instancias
políticas, a la ciudadanía, a los inversores-acreedores y a otros agentes, por el uso de
tales recursos y por los impactos de sus actuaciones sobre el bienestar particular y
general, en términos de eficiencia para la consecución de los fines del Estado.
C. Deviene de las exigencias sociales por una estructura democrática, en la que las
decisiones y uso de los recursos sean transparentes y de conocimiento público, así
como de las demandas del entorno económico en el que la importancia del sector
público implica prácticas, procesos y decisiones ajustadas a los principios de la
función administrativa, disponiendo de una información contable pública con criterios
de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad; por lo tanto, el SNCP se fundamenta
en criterios homogéneos, transversales, comparables y objetivos.
D. La información contable sirve principalmente a la entidad contable pública que la
produce de forma agregada y consolidada, para la gestión de los sectores o
subsectores a los que pertenece.
E. Permite su ejercicio en dos niveles interno y externo; dentro de la entidad mediante el
sistema de control interno y externamente, a través de diferentes instancias tales
como la ciudadanía, las corporaciones públicas, el ministerio público y los órganos de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

control, inspección y vigilancia. Esto implica la existencia de diferentes modalidades


de vigilancia sobre la gestión de los recursos públicos, como el control interno, político,
disciplinario, fiscal y ciudadano.

70. Satisface necesidades generales de información para adelantar estudios e


investigaciones, que sean de conocimiento público y generación de cultura sobre
el uso de los recursos públicos. Para cumplir con dicho objetivo, la información
contable pública, permite entre otras acciones: generar cultura sobre el uso de la
información que provee el SNCP, divulgar la situación y resultados del sector
público y proveer información para investigaciones de carácter académico:

A. El objetivo de control público.


B. El objetivo de gestión pública.
C. El objetivo de divulgación y cultura.
D. El Propósito de rendición de cuentas.
E. El Propósito de transparencia.

71. No hace parte de los usuarios de la contabilidad pública en Colombia:

A. La comunidad y los ciudadanos cuyo bienestar y convivencia, son el objetivo de las


funciones de cometido estatal, en su condición de contribuyentes y beneficiarios de los
bienes y servicios públicos, tienen interés en información contable pública
transparente que les permita conocer la gestión, el uso y condición de los recursos y el
patrimonio públicos.
B. Los organismos de planificación y desarrollo de la política económica y social,
requieren información contable con el fin de orientar la política pública, coordinar los
cursos de acción de las entidades del Sector Público, dirigiéndolas hacia el interés
general, mejorar la gestión eficiente de los recursos públicos, así como para efectos
de compilación, evaluación y análisis de las políticas, evaluar el resultado fiscal y la
situación del endeudamiento público, el ahorro y la inversión pública, la regulación de
los precios y las tarifas y planear la redistribución de la renta y la riqueza.
C. Los órganos de representación política como el congreso, las asambleas y los
concejos, exigen la información contable para conocer el uso de los recursos públicos
con el fin de ejercer control político y decidir sobre la financiación de programas,
nuevas obras o proyectos por medio de la asignación de dichos recursos a través del
presupuesto público.
D. Las instituciones de control externo, que con base en el sistema de contabilidad y la
información individual o agregada reportada por la entidad contable pública,
desarrollan controles de tipo fiscal, disciplinario, político y ciudadano sobre el manejo,
uso, gestión, conservación y salvaguarda de los recursos y el patrimonio públicos.
E. Las instituciones de control extranjeras, a las que les repute beneficio o
contraprestación alguna dicha información y exclusivamente con fines lícitos,
informativos académicos.

72. Se define como un conjunto ordenado de etapas que se concretan en el


reconocimiento y la revelación de las transacciones los hechos y las operaciones
financieras, económicas, sociales y ambientales, que afectan la situación, la
actividad y la capacidad para prestar servicios o generar flujos de recursos de una
entidad contable pública en particular:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Sistema de información contable pública.


B. Proceso contable público.
C. Análisis, interpretación y comunicación.
D. Propósito de transparencia.
E. Régimen de Contabilidad pública y la utilidad de la información.

73. Es un estado contable básico que revela los fondos provistos y utilizados por las
entidades contables públicas en desarrollo de sus actividades operativas, de
inversión y financiación. Permite evaluar, a partir del origen y aplicación del
efectivo en un período, la capacidad de la entidad contable pública para obtener
flujos futuros de efectivo, determinando sus necesidades de financiamiento interno
y externo, para cumplir oportunamente con sus obligaciones:

A. Estado de flujos de efectivo.


B. Estado de cambios en el patrimonio.
C. Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental.
D. Balance general.
E. Estados contables básicos.

74. Es un estado contable básico que presenta en forma clasificada, resumida y


consistente la situación financiera, económica, social y ambiental de la entidad
contable pública expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y
revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y la situación del
patrimonio. Para efectos de su elaboración, los activos y pasivos se clasifican en
corriente y no corriente:

A. Estado de cambios en el patrimonio.


B. Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental.
C. Balance general.
D. Estado de flujos de efectivo.
E. Estados contables básicos.

75. Es un estado contable básico que revela el resultado de la actividad financiera,


económica, social y ambiental de la entidad contable pública, con base en el flujo
de recursos generados y consumidos en cumplimiento de las funciones de
cometido estatal, expresado en términos monetarios durante un período
determinado. Este estado se revela identificando las actividades ordinarias y las
partidas extraordinarias. Las actividades ordinarias se clasifican en operacionales
y no operacionales, y las partidas extraordinarias se consideran no operacionales:

A. Estado de cambios en el patrimonio.


B. Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental.
C. Balance general.
D. Estado de flujos de efectivo.
E. Estados contables básicos.

76. Los reportes contables:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Estos informes se preparan para satisfacer necesidades particulares de ciertos


usuarios de la información contable y se caracterizan por tener un uso limitado y por
suministrar mayor detalle de algunas transacciones, hechos y operaciones. Cuando
sea necesario, suministrar información adicional a la estructura del informe se hará por
medio de notas.
B. Son informes de propósito específico, que suministran datos e información necesaria
para el proceso de consolidación desarrollado por la Contaduría General de la Nación-
CGN.
C. Revelan la situación, actividad y flujo de recursos financieros, económicos, sociales y
ambientales, de un grupo de entidades contables públicas que conforman centros de
consolidación, como si se tratara de una sola entidad contable, como la Nación o el
Sector público u otros niveles o sectores, a una fecha o durante un período
determinado.
D. Corresponden a las explicaciones de carácter general y específico, que complementan
los estados contables básicos y forman parte integral de los mismos. Tienen por
objeto revelar la información adicional necesaria sobre las transacciones, hechos y
operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales que sean materiales.
E. Los estados contables que se presentan en forma consolidada son el Balance
General, el Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental y el Estado
de Cambios en el Patrimonio. Las notas a los estados contables consolidados forman
parte integral de los mismos.

77. Corresponden a las explicaciones de carácter general y específico, que


complementan los estados contables básicos y forman parte integral de los
mismos. Tienen por objeto revelar la información adicional necesaria sobre las
transacciones, hechos y operaciones financieras, económicas, sociales y
ambientales que sean materiales:

A. Informes contables específicos.


B. Reportes contables.
C. Estados contables consolidados.
D. Balance general.
E. Notas a los estados contables básicos.

78. Los estados contables consolidados:

A. Estos informes se preparan para satisfacer necesidades particulares de ciertos


usuarios de la información contable y se caracterizan por tener un uso limitado y por
suministrar mayor detalle de algunas transacciones, hechos y operaciones. Cuando
sea necesario suministrar información adicional a la estructura del informe se hará por
medio de notas.
B. Son informes de propósito específico, que suministran datos e información necesaria
para el proceso de consolidación, desarrollado por la Contaduría General de la
Nación-CGN.
C. Revelan la situación, actividad y flujo de recursos financieros, económicos, sociales y
ambientales, de un grupo de entidades contables públicas que conforman centros de
consolidación, como si se tratara de una sola entidad contable, como la Nación o el
Sector público, u otros niveles o sectores a una fecha o durante un período
determinado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Corresponden a las explicaciones de carácter general y específico, que complementan


los estados contables básicos y forman parte integral de los mismos. Tienen por
objeto revelar la información adicional necesaria sobre las transacciones, hechos y
operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales que sean materiales.
E. Los estados contables que se presentan en forma consolidada son el Balance
General, el Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental y el Estado
de Cambios en el Patrimonio. Las notas a los estados contables consolidados forman
parte integral de los mismos.

79. El formulario de información contable pública CGN2005 002 OPERACIONES


RECÍPROCAS:

A. Permite reportar los saldos de transacciones económicas y financieras realizadas


entre entes públicos asociadas con activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos, para obtener estados contables consolidados. Este formulario se transmitirá de
acuerdo con las fechas definidas en la presente resolución.
B. Permite reportar las notas específicas determinadas en la norma técnica, relativa a las
notas a los estados contables del Régimen de Contabilidad Pública. La transmisión de
este formulario será obligatoria para la fecha de corte del 31 de diciembre.
C. Permite el envío por parte de las entidades, de la información contable
correspondiente a los saldos inicial y final discriminado en corriente y no corriente, y
los movimientos débito y crédito por el periodo definido. Este formulario se transmitirá
de acuerdo con las fechas definidas en el artículo 3° de la presente Resolución.
D. Permite revelar las explicaciones de carácter general que complementan los estados
contables, atendiendo los criterios definidos por la Contaduría General de la Nación en
el procedimiento para la elaboración y presentación de las notas a los estados
contables del Régimen de Contabilidad Pública.
E. Constituye evidencia de las transacciones, hechos y operaciones efectuadas por la
entidad contable pública, que debe estar a disposición de los usuarios de la
información, en especial para efectos de inspección, vigilancia y control por parte de
las autoridades que los requieran.

80. El formulario de información contable pública CGN2005 001 SALDOS Y


MOVIMIENTOS:

A. Permite reportar los saldos de transacciones económicas y financieras realizadas


entre entes públicos, asociadas con activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos, para obtener estados contables consolidados. Este formulario se transmitirá de
acuerdo con las fechas definidas en la presente Resolución.
B. Permite reportar las notas específicas, determinadas en la norma técnica relativa a las
notas a los estados contables del Régimen de Contabilidad Pública. La transmisión de
este formulario será obligatoria para la fecha de corte del 31 de diciembre.
C. Permite el envío por parte de las entidades, de la información contable
correspondiente a los saldos inicial y final discriminado en corriente y no corriente, y
los movimientos débito y crédito por el periodo definido. Este formulario se transmitirá
de acuerdo con las fechas definidas en el artículo 3° de la presente Resolución.
D. Permite revelar las explicaciones de carácter general que complementan los estados
contables, atendiendo los criterios definidos por la Contaduría General de la Nación,
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

en el procedimiento para la elaboración y presentación de las notas a los estados


contables del Régimen de Contabilidad Pública.
E. Constituye evidencia de las transacciones, hechos y operaciones efectuadas por la
entidad contable pública, que debe estar a disposición de los usuarios de la
información, en especial para efectos de inspección, vigilancia y control por parte de
las autoridades que los requieran.

81. El formulario de información contable pública CGN2005 003 NOTAS DE


CARÁCTER ESPECÍFICO:

A. Permite reportar los saldos de transacciones económicas y financieras realizadas


entre entes públicos, asociadas con activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos, para obtener estados contables consolidados. Este formulario se transmitirá de
acuerdo con las fechas definidas en la presente Resolución.
B. Permite reportar las notas específicas determinadas en la norma técnica, relativa a las
notas a los estados contables del Régimen de Contabilidad Pública. La transmisión de
este formulario será obligatoria para la fecha de corte del 31 de diciembre.
C. Permite el envío por parte de las entidades, de la información contable
correspondiente a los saldos inicial y final discriminado en corriente y no corriente, y
los movimientos débito y crédito por el periodo definido. Este formulario se transmitirá
de acuerdo con las fechas definidas en el artículo 3° de la presente Resolución.
D. Permite revelar las explicaciones de carácter general que complementan los estados
contables, atendiendo los criterios definidos por la Contaduría General de la Nación en
el procedimiento para la elaboración y presentación de las notas a los estados
contables del Régimen de Contabilidad Pública.
E. Constituya evidencia de las transacciones, hechos y operaciones efectuadas por la
entidad contable pública, debe estar a disposición de los usuarios de la información,
en especial para efectos de inspección, vigilancia y control por parte de las
autoridades que los requieran.

82. No es uno de los informes de “cuentas de presupuesto y tesorería”:

A. Informe de ejecución del presupuesto de gastos de funcionamiento.


B. Informe de operaciones de crédito público.
C. Informe de ejecución del presupuesto de gastos del servicio de la deuda.
D. Informe de ejecución del presupuesto de gastos de inversión.
E. Informe de ejecución presupuestal de ingresos.

83. El informe de rentas por cobrar:

A. Los deudores comprenden los derechos de cobro originados en el desarrollo de las


actividades financieras, económicas, sociales y ambientales de la entidad contable
pública, que se producen como resultado de la venta de bienes o servicios, así como
los conceptos conexos a la liquidación de las rentas por cobrar, tales como los
intereses moratorios, sanciones y multas por extemporaneidad y demás derechos
originados en desarrollo del cometido estatal, por operaciones diferentes de los
ingresos tributarios.
B. Pueden generarse a partir de la contabilidad pública, informes específicos
relacionados con el medio ambiente.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Este indicador es un poco más exigente, y tiene el propósito de medir la capacidad de


endeudamiento que tiene la entidad en el corto plazo. Revela el porcentaje de
participación con terceros cuyo vencimiento no es superior a un año.
D. La CGN ha denominado a las relaciones entre las variables que involucran los
diferentes componentes del presupuesto y su respectiva ejecución “Índices de
ejecución y desarrollo administrativo”.
E. Revela los ingresos tributarios pendientes de recaudo, así como sus variaciones de un
periodo a otro.

84. La Ejecución del presupuesto de ingresos:

A. La naturaleza de estas cuentas no tiene ninguna lógica, como tampoco la tiene la


naturaleza de las demás clases de cuentas. Las naturalezas débito y crédito de las
cuentas, simplemente un mecanismo que permite su respectiva dinámica.
B. Se ejecuta con los recaudos, los cuales pueden ser en efectivo, papeles y otras
cancelaciones, o con los reconocimientos siempre y cuando las normas
presupuestales aplicables a la entidad así lo contemplen.
C. La causación en cuentas reales dependerá del momento en que se tenga la certeza
del derecho. La descripción de este tipo de cuentas señala que el momento para
elaborar este registro, corresponde a aquel en el cual exista el derecho cierto y no
sobre la base de estimaciones; por consiguiente, si el momento o la fecha en la que se
conoce el derecho es diciembre 31, la respuesta es afirmativa.
D. Se disminuyen los “ingresos por ejecutar” y se aumentan los “recaudos en efectivo”, o
los “reconocimientos” o “ejecución en papeles y otros”, según sea la forma de
ejecución.
E. El presupuesto de gastos de la vigencia, contempla sus diferentes momentos o etapas
como son la aprobación, el registro presupuestal o gastos comprometidos, la
constitución de la obligación y el pago con o sin flujo de efectivo.

85. No es una de las etapas del presupuesto de gastos:

A. Aprobación.
B. Investigación.
C. Expedición del certificado de disponibilidad presupuestal.
D. Registro presupuestal.
E. Constitución de la obligación.

86. La operación mediante la cual se perfecciona el compromiso y se afecta en forma


definitiva la aprobación, garantizando que esta no será desviada a ningún otro fin,
se denomina:

A. Registro presupuestal.
B. Vigencias expiradas.
C. Ejecución del presupuesto de gastos.
D. Registro del pago de una obligación.
E. Disponibilidad final.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

87. Son aquellas que se constituyen con base en las obligaciones existentes a
diciembre 31, las cuales sugirieron por recibir a satisfacción bienes y servicios
contratados:

A. Cuentas para monitorear la ejecución de las reservas presupuestales.


B. Cierre de cuentas del presupuesto de gastos.
C. Reservas presupuestales.
D. Cuentas por pagar.
E. Reconocimiento de las cuentas por pagar constituidas.

88. Las vigencias futuras son:

A. Las partidas para reconocer las cuentas por pagar son: cuentas por pagar
constituidas, cuentas por pagar pendientes de cancelar y cuentas por pagar
canceladas.
B. Las cuentas que se tienen para monitorear y hacer seguimiento a las reservas
presupuestales son: reservas presupuestales constituidas, reservas presupuestales
por ejecutar, obligaciones contraídas por reservas presupuestales y reservas
presupuestales pagadas.
C. Las autorizaciones del órgano competente para comprometer apropiaciones de
vigencias fiscales futuras, cuando su ejecución se inicia con presupuesto de la
vigencia en curso y el objeto del compromiso, se llevará a cabo en varias vigencias, de
acuerdo con la normatividad vigente.
D. Cuentas por pagar que tienen los entes públicos, contraídas por la recepción a
satisfacción de un bien o servicio y corresponden a vigencias anteriores.
E. Valores recaudados en efectivo, en papeles u otra modalidad, durante la vigencia de
los diferentes conceptos del presupuesto de ingresos o rentas de la entidad, por
rubros no aforados en el presupuesto inicial de ingresos o aforados por un menor
valor.

89. Son valores recaudados en efectivo, en papeles u otra modalidad, durante la


vigencia, de los diferentes conceptos del presupuesto de ingresos o rentas de la
entidad, por rubros no aforados en el presupuesto inicial de ingresos o aforados
por un menor valor:

A. Ingresos aforados.
B. Adiciones presupuestales.
C. Reconocimientos.
D. Vigencias expiradas.
E. Registro presupuestal.

90. Son cuentas por pagar que tienen los entes públicos, contraídas por la recepción a
satisfacción de un bien o servicio y corresponden a vigencias anteriores:

A. Ingresos aforados.
B. Adiciones presupuestales.
C. Reconocimientos.
D. Vigencias expiradas.
E. Registro presupuestal.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

91. Tienen vínculo laboral legal y reglamentario con el Estado:

A. Los trabajadores oficiales.


B. Los Contratistas.
C. Los empleados públicos.
D. Los trabajadores por contrato.
E. Los proveedores.

92. No es una entidad estatal:

A. La Nación.
B. Las Superintendencias.
C. Las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior
al 90%.
D. Las Notarías.
E. Los territorios indígenas.

93. La diferencia entre un funcionario público y un empleado público radica en:

A. Que el empleado público tiene fuero penal y disciplinario y el funcionario no.


B. Que el funcionario público puede participar en actividades políticas y ser elegidos. El
empleado público por ejercer jurisdicción, autoridad civil o política, están exceptuados
por prohibición, para el ejercicio de actividades políticas.
C. Que el funcionario público tiene señalados mediante norma constitucional, los
requisitos para el desempeño del empleo. El empleado principalmente, por norma
reglamentaria o manuales generales y específicos de requisitos.
D. Que el empleado público por la naturaleza política o de gobierno, o por la autoridad o
confianza especialísima de sus funciones, es de libre nombramiento y remoción. El
funcionario público, por la naturaleza técnica, administrativa y subordinada de sus
funciones, es reglado por la carrera administrativa.
E. El funcionario está sujeto a calificación del servicio, el empleado público no.

94. ¿Cuál es el carácter funcional de un empleado público?

A. Jurisdiccional.
B. Constitucional.
C. Político.
D. Administrativo.
E. Discrecional.

95. Es un derecho y un deber de las Entidades Estatales:

A. El ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales


de la comunidad.
B. Solicitar la actualización o la revista de los precios cuando se produzcan fenómenos
que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El planteamiento de conflictos colectivos, de acuerdo con la legislación aplicable en


cada caso.
D. Modificar sin constancia, el orden de presentación de los pagos por parte del
contratista.
E. Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.

96. ¿Cuándo se deben realizar las revisiones periódicas de las obras ejecutadas,
servicios prestados o bienes suministrados?

A. Cada año.
B. Cada 3 meses.
C. Cada 2 meses durante el período de garantía.
D. Cada 6 meses.
E. A discreción de la entidad contratante.

97. La calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales, se
ajusta a los requisitos mínimos previstos en:

A. La norma constitucional.
B. Las normas técnicas internacionales no suscritas por acuerdo internacional.
C. Las normas técnicas obligatorias.
D. Las normas consuetudinarias comerciales.
E. La norma civil.

98. No es un derecho o deber de las entidades estatales:

A. Condicionar la adjudicación, adición o modificación de contratos, la cancelación de las


sumas adeudadas al contratista y la participación en licitaciones.
B. Adoptar las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
la licitación o contrato.
C. Adelantar las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que
sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.
D. Aplicar la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor histórico
actualizado, en caso de no haberse pactado intereses moratorios.
E. Exigir del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.

99. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos
derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulnere:

A. Los funcionarios públicos.


B. Los gestores.
C. Los supernumerarios.
D. Los contratistas
E. Los empleados públicos.

100. No pueden celebrar contratos con entidades estatales:

A. Personas mayores de 18 años.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Los cónyuges que hayan presentado propuesta para una misma licitación.
C. Las uniones temporales.
D. Las personas jurídicas.
E. Los consorcios.

101. Cuando dos o más personas en forma conjunta, presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato, independientemente de la capacidad de
participación de cada miembro, se trata de:

A. Una fundación.
B. Una sociedad limitada.
C. Un consorcio.
D. Una unión temporal.
E. Una sociedad en comandita.

102. Dentro de la clasificación de los servidores públicos, es una modalidad


laboral indirecta:

A. La de supernumerario.
B. La de los trabajadores oficiales.
C. La de los funcionarios públicos.
D. La de los trabajadores por administración delegada.
E. Las de los miembros de las Corporaciones públicas.

103. Unión temporal es cuando dos o más personas en forma conjunta


presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de
un contrato, respondiendo:

A. Solidaria e ilimitadamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la


propuesta y del contrato.
B. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero
las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones se impondrán de acuerdo con
la participación en la ejecución de cada uno de los miembros.
C. Solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y
del contrato.
D. Los gestores solidaria e ilimitadamente y los comanditarios hasta el límite de sus
respectivos aportes.
E. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y por su participación en la
ejecución del contrato.

104. ¿Según la clasificación de los servidores públicos, identifique cuál no se


encuentran dentro de la modalidad no laboral?

A. Los miembros de las Corporaciones Públicas.


B. Los contratos administrativos de prestación de servicios.
C. Los contratos de servicios especiales.
D. Los supernumerarios.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Los auxiliares.

105. Dentro de las modalidades laborales indirectas, ésta es una modalidad


empleada para la ejecución de obras públicas por parte de la administración, que
no ejecuta el proyecto en forma directa sino a través de una contratista y son
simples intermediarios:

A. Contratistas independientes.
B. Trabajadores por administración delegada.
C. Contratos de servicios especiales.
D. Empleados y fiducia mercantil.
E. Supernumerarios.

106. No hace parte de las inhabilidades e incompatibilidades para contratar:

A. Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las
leyes.
B. Ser Servidor Público.
C. Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad.
D. Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.
E. Haber sido condenado por un delito político.

107. ¿Cuál es el término de extensión de la inhabilidad de destitución por


sanciones disciplinarias?

A. 10 años.
B. 3 años.
C. 6 meses.
D. 5 años.
E. 12 meses.

108. En el caso de una inhabilidad e incompatibilidad sobreviniente en el


contratista, éste debe:

A. Renunciar a la participación en el proceso de selección y a los derechos surgidos del


mismo.
B. Ceder el contrato a algún integrante del consorcio o unión temporal.
C. Ceder el contrato previa autorización escrita de la entidad contratante o, si ello no
fuere posible, renunciará a su ejecución.
D. Asignar a otro contratista para la ejecución del contrato.
E. Solicitar un término de espera para la prescripción de la inhabilidad.

109. ¿Cuál es el término de extensión de la inhabilidad contemplada para


quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la
entidad contratante, desempeñando funciones en los niveles directivo, asesor o
ejecutivo?

A. 10 años.
B. 5 años.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. 6 meses.
D. 1 año.
E. 3 meses.

110. El señor Carlos Carreño, integrante de un consorcio, fue destituido por


medio de acto administrativo expedido el día 1 de enero de 2000. El día 15 de
noviembre de 2004, presentó propuesta para una licitación y el día 3 de Marzo de
2005, fue escogido para la ejecución de un contrato surgido de dicha licitación
pública. Éste:

A. Se encuentra inhabilitado desde la presentación de la propuesta.


B. Incurre en una inhabilidad sobreviniente.
C. No se encuentra inhabilitado para la ejecución del contrato.
D. Debe ceder el contrato a otro integrante del consorcio.
E. No incurre en ninguna tipo de inhabilidad.

111. Las personas que contraten por obligación legal o lo hagan para usar los
bienes o servicios que las entidades a que se refiere el estatuto de contratación,
ofrezcan al público en condiciones comunes a quienes los soliciten, y las
personas jurídicas sin ánimo de lucro, cuyos representantes legales hagan parte
de las juntas o consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o
estatutario:

A. Quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades.


B. No pueden ceder contratos.
C. No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades.
D. Tienen competencia para dirigir licitaciones o concursos.
E. No pueden celebrar contratos estatales.

112. No tiene competencia para dirigir licitaciones o concurso y para celebrar


contratos estatales:

A. Los directores de departamentos administrativos.


B. El Presidente del Senado de la República.
C. Los Representantes legales de las entidades descentralizadas en todos los órdenes y
niveles.
D. Los trabajadores oficiales.
E. Los servidores públicos que desempeñen cargos del nivel directivo o ejecutivo.

113. La estipulación en virtud de la cual, si se presenta alguno de los hechos


constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, que
afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencia que puede
conducir a su paralización y por la cual se puede dar por terminado el contrato, se
denomina:

A. Reversión.
B. Terminación.
C. Resciliación.
D. Nulidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Caducidad.

114. La información sobre contratos, multas y sanciones de los inscritos en el


registro único de proponentes, se enviará a:

A. La Procuraduría.
B. La Cámara de Comercio.
C. La Superintendencia de Industria y Comercio.
D. La Contraloría
E. La Superintendencia de Notariado y Registro.

115. No hace parte de los elementos esenciales para la apertura de licitaciones


o concursos:

A. Pliegos de condiciones.
B. Términos de referencia.
C. Diseños.
D. Evaluaciones.
E. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa.

116. La Reversión en los contratos estatales se refiere a:

A. La terminación unilateral del contrato por incumplimiento de las obligaciones.


B. La indemnización para el contratista por incumplimiento de los pagos y garantías por
parte de la entidad contratante.
C. El pacto en el cual al finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos y
bienes directamente afectados a la misma, pasen a ser propiedad de la entidad
contratante, sin que por ello ésta deba efectuar compensación alguna.
D. La terminación bilateral del contrato por inhabilidades e incompatibilidades
sobrevinientes en el contratista.
E. El compromiso adquirido por otro país, mediante acuerdo, tratado o convenio
celebrado con Colombia, en el sentido de que a las ofertas de bienes y servicios
Colombianos, se les concederá en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus
nacionales, en cuanto a las condiciones, requisitos, procedimientos y criterios para la
adjudicación de los contratos celebrados en el sector público.

117. No hace parte del procedimiento de impugnación de la clasificación y


calificación de los inscritos por inconformidad:

A. El derecho de petición.
B. El recurso de Reposición.
C. La acción de nulidad y restablecimiento.
D. El pago de caución bancaria.
E. La impugnación ante la respectiva Cámara de Comercio.

118. No hace parte de los elementos esenciales para la apertura de licitaciones


o concursos:

A. Pliegos de condiciones.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Términos de referencia.
C. Diseños.
D. Evaluaciones.
E. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa.

119. ¿Cuánto es el tiempo máximo de duración de un contrato de concesión,


para la prestación de los servicios y actividades de telecomunicaciones?

A. 5 años.
B. 15 años.
C. 10 años.
D. 3 años.
E. 6 años.

120. El contrato que celebran las entidades estatales para desarrollar


actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad y
que solo se puede celebrar con personas naturales, cuando dichas actividades no
puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos
especializados, se denomina:

A. Contrato de obra.
B. De encargo fiduciario y fiducia pública.
C. Contrato de prestación de servicio.
D. Contrato de consultoría.
E. Contrato de concesión.

121. Eventos adversos:

A. Son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio
ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada y
dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden considerarse como emergencias
o desastres.
B. Son aquellos en los que no interviene la actividad humana, como las avalanchas,
sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, granizadas, heladas, huracanes, incendios
forestales, inundaciones, marejadas, sequías, tormentas y vendavales.
C. Son aquellos originados por la actividad humana. Entre ellos están los incendios,
accidentes en medios masivos de transporte o sitios de congregación masiva,
explosiones, alteraciones del orden público e incidentes con materiales peligrosos.
D. Son producto de un proceso natural modificado por la actividad humana; son ejemplo
de este tipo de eventos, los deslizamientos por la deforestación de las laderas y las
inundaciones por colmatación del lecho de los ríos.
E. Fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los
servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada. A nivel hospitalario, implica que hay un precario equilibrio entre los recursos
disponibles y la demanda de servicios.

122. Son eventos originados por la actividad humana, entre ellos están los
incendios, accidentes en medios masivos de transporte o sitios de congregación
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

masiva, explosiones, alteraciones del orden público e incidentes con materiales


peligrosos:

A. Eventos de origen natural.


B. Eventos combinados.
C. Eventos de origen antrópico.
D. Desastre.
E. Emergencias o desastres internos.

123. Fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada. A nivel hospitalario, implica que hay un precario
equilibrio entre los recursos disponibles y la demanda de servicios:

A. Desastre.
B. Emergencias o desastres internos.
C. Emergencias o desastres externos.
D. Emergencia.
E. Eventos combinados.

124. No es una de las etapas del “antes” de los eventos adversos:

A. Prevención.
B. Alerta.
C. Mitigación.
D. Preparación.
E. Respuesta.

125. Frente a un evento probable, se realiza el alistamiento con presencia física


en el hospital, hay organización con todos los recursos existentes pero aún no se
ha iniciado la atención de las víctimas del desastre. Lo anterior se denomina:

A. Alerta.
B. Alerta Roja.
C. Alarma.
D. Alerta Amarilla.
E. Alerta Verde.

126. Mitigación es:

A. Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas


y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación.
B. Conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los
daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de riesgo; es decir,
disminuir la vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza.
C. Frente a un evento posible se realiza el alistamiento con retén domiciliario. El personal
disponible en el hospital se organiza para atender una posible emergencia; los demás
funcionarios permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la


respuesta inmediata de la institución para atender las necesidades de la población
afectada.
E. Conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de
un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o
ambas, hasta eliminar el riesgo.

127. Alarma:

A. Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la


respuesta inmediata de la institución para atender las necesidades de la población
afectada.
B. Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso.
C. Frente a un evento inminente o en curso, se inician los procedimientos de respuesta
establecidos en el Plan Hospitalario para Emergencias. Puede ir precedida de las
alertas anteriores o bien iniciar directamente.
D. Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la
reparación del daño físico, social y económico. Esta etapa prioriza la reparación de los
daños sobre aquellos servicios que son vitales para la comunidad.
E. Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que
puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración
determinadas.

128. Frente a un evento posible se realiza el alistamiento con retén domiciliario.


El personal disponible en el hospital, se organiza para atender una posible
emergencia, los demás funcionarios permanecen disponibles a un llamado de
refuerzo. Lo anterior se denomina:

A. Alerta.
B. Alarma.
C. Alerta roja.
D. Alerta verde.
E. Amenaza.

129. Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a posibles


daños en aquellas partes del establecimiento hospitalario que lo mantienen en pie.
Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas:

A. Vulnerabilidad.
B. Evento inminente.
C. Vulnerabilidad estructural.
D. Riesgo.
E. Vulnerabilidad no estructural.

130. No es uno de los factores que influyen en la vulnerabilidad hospitalaria:

A. Complejidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Ocupación.
C. Materiales peligrosos.
D. Equipamiento.
E. Transporte y distribución.

131. En un terremoto:

A. Las personas se lesionan o mueren por los vendavales, cuando son golpeados por los
escombros impulsados por el viento.
B. Las muertes instantáneas pueden atribuirse al ahogamiento o trauma por impacto
físico directo.
C. De todos los riesgos naturales, las inundaciones ocurren con más frecuencia y son las
más extendidas en espacio y severidad. La mayor parte de la mortalidad ocurre en las
inundaciones repentinas, aunque no se den incrementos significativos en las
enfermedades trasmisibles.
D. Las personas fallecen por impactos físicos extremos como resultado directo del
aplastamiento por materiales de construcción. Las muertes pueden ser instantáneas,
rápidas o tardías, las primeras pueden deberse a lesiones severas en la cabeza o el
tórax por aplastamiento, así como a hemorragia interna o externa, las segundas y
terceras a deshidratación, shock hipovolémico o ahogamiento.
E. Las condiciones de conflicto afectan sensiblemente a la población ocasionando
efectos en la salud asociados directamente como minas, explosivos o proyectiles, e
indirectamente por las condiciones de desplazamiento de familias de las zonas
afectadas.

132. En este desastre las muertes instantáneas pueden atribuirse al


ahogamiento o trauma por impacto físico directo:

A. Vendavales.
B. Tsunamis.
C. Inundaciones.
D. Terremotos.
E. Conflictos sociales.

133. No es una de las responsabilidades específicas del sector en situaciones


de desastre:

A. Organización e instalación del comité de prevención y atención de emergencias del


sector salud.
B. Acciones de primeros auxilios, de atención médica y médico quirúrgica de urgencia.
C. Fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres.
D. Referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de
seguridad.
E. Organización y reforzamiento de la capacidad operativa de los establecimientos de
salud.

134. Dentro de las emergencias internas hospitalarias, una vez identificado un


evento adverso en un área específica del hospital, se activará el personal para
iniciar el control del evento según sus características; se denomina:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Respuesta.
B. Preparación.
C. Activación de la Brigada para Emergencias.
D. Activación del Comité hospitalario para Emergencias.
E. Solicitud de apoyo externo.

135. La evacuación hospitalaria:

A. Si las características de lo ocurrido, no permiten que el personal de planta del hospital


controle completamente la situación, el hospital debe solicitar el apoyo
interinstitucional correspondiente, a través del respectivo Comité Local o Regional
para la Prevención y Atención de Desastres, o de forma directa con la institución
relacionada, por ejemplo, Bomberos, Cruz Roja o instituciones de servicio como
Acueducto, Energía o Telecomunicaciones.
B. Evacuar instalaciones hospitalarias, es una alternativa final que sólo debe
corresponder a situaciones de extremo riesgo, que impliquen colapsos estructurales o
grandes dificultades funcionales, que no permitan el alojamiento y atención de los
pacientes.
C. En el nivel interno y ante posibles eventos críticos, el centro asistencial activará las
acciones de respuesta previstas en el Plan Hospitalario para Emergencias.
D. Si el evento ocurrido al interior del hospital implica tomar decisiones que no estén al
alcance de los jefes y los coordinadores de área, se activará el CHE, el cual analizará
la situación para tomar las decisiones de soporte administrativo u operativo
requeridas.
E. Una vez identificado un evento adverso en un área específica del hospital, se activará
el personal para iniciar el control del evento según sus características.

136. Triage:

A. Para eventos adversos internos o externos en los cuales el hospital hace parte de la
zona afectada, se debe efectuar una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades,
teniendo en cuenta que en las primeras horas de un desastre, las acciones de socorro
y la recolección de información se realizan de manera simultánea.
B. En algunos municipios y zonas del país puede no contarse con los recursos
institucionales y profesionales especializados, para el manejo de cadáveres en una
situación de emergencia y desastre, por lo cual, es posible que el hospital deba apoyar
este tipo de actividades.
C. Dependiendo del número de lesionados, el hospital podrá utilizar su área de urgencias
además de activar sus áreas internas de expansión.
D. Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente para su
atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de
atención que haya sido implementada. Si el hospital se encuentra en la zona afectada,
éste se realizará seguramente en su área de entrada.
E. Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud, con
quienes se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes. Se debe señalar
para cada caso: nombre del establecimiento, dirección, medio de comunicación
disponible, titular del establecimiento, servicios especializados, capacidad hospitalaria.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

137. No es una de las responsabilidades del comité Hospitalario para


Emergencias (CHE):

A. Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de
la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.
B. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la
identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición
funcional del hospital.
C. Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la
emergencia.
D. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de
autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua,
combustible, equipos y alimentos.
E. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de
la situación crítica.

138. No es uno de los requisitos para ser coordinador de emergencias


hospitalarias:

A. Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre.


B. Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución.
C. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y
externos necesarios para el control y atención de las emergencias.
D. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital.
E. Ser médico titular.

139. No es una de las responsabilidades del Coordinador de Emergencias


Hospitalarias:

A. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de


pacientes dados de alta en observación.
B. Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.
C. Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la
brigada para emergencias.
D. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas.
Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que
se haya acordado previamente.
E. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal
de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional.

140. No es una de las condiciones de orientación de la Brigada de Emergencias:

A. La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del hospital,
de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan Hospitalario para
Emergencias.
B. Las situaciones de emergencia en las cuales se deba controlar incendios declarados,
inundaciones y en general situaciones que excedan la capacidad y entrenamiento de
la brigada, deben ser atendidas por el personal de socorro especializado, el cual debe
ser alertado oportunamente por el hospital.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Superada la emergencia, convocará al CHE para establecer las necesidades


prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido
utilizadas para expansión de los servicios.
D. Ante eventos externos de emergencia o desastre, en los cuales el hospital deba
activarse e implementar procedimientos como triage o atención de lesionados en gran
escala, la Brigada para Emergencias puede activarse siempre con el objetivo de
apoyar al hospital en su organización interna, dado que las acciones de salvamento
efectuadas en la zona del impacto, sólo serán efectuadas por los organismos de
socorro correspondientes.
E. Los integrantes de la Brigada para Emergencias, efectuarán un monitoreo permanente
de las situaciones de riesgo, tanto en su área de trabajo, como en general en las
instalaciones del hospital, dando aviso inmediato a las personas que corresponda
sobre las condiciones encontradas.

141. El documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la


organización del hospital y sus servicios, así como las responsabilidades del
personal frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus
efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar, se
denomina:

A. Ruta de Brigada de Emergencias.


B. Manual de Incidentes hospitalarios.
C. Plan Hospitalario para emergencias.
D. Manual de funciones del Coordinador de Emergencias Hospitalarias.
E. Guía de funciones del Comité de Emergencias Hospitalarias.

142. “Integrado” es una característica del Plan Hospitalario de Emergencias


PHE, que consiste en:

A. Las acciones de respuesta y su organización deben basarse en el análisis del riesgo y


en la verdadera capacidad de respuesta hospitalaria.
B. El plan, más que una norma, es una guía que debe optimizar la respuesta hospitalaria
frente a toda circunstancia, incluso las no previstas.
C. Su contenido debe ser preciso para el logro de la misión. Evitar textos innecesarios.
D. Debe incluir acciones para hacer frente a todos los riesgos significativos de desastres
internos y externos.
E. Sus disposiciones deben estar relacionadas con las actividades y planes de respuesta
locales o institucionales.

143. “Debe incluir acciones para hacer frente a todos los riesgos significativos de
desastres internos y externos”. Lo anterior se refiere a la característica del PHE
denominada:

A. Concreto.
B. Flexible.
C. Integral.
D. Participativo.
E. Integrado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

144. No es uno de los propósitos del PHE:

A. Establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las áreas del
hospital, en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar los
procedimientos necesarios, proteger los pacientes, el personal y los bienes,
asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase
crítica de la situación.
B. Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de amenazas, los factores
vulnerables y en general los posibles escenarios de afectación, que puedan
presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones críticas internas o
externas.
C. Permite definir responsabilidades específicas para la preparación, activación del plan y
desarrollo de las acciones de respuesta por parte del talento humano vinculado al
centro asistencial.
D. Facilita la definición y articulación de los procedimientos de respuesta entre las
diferentes áreas y servicios, frente a circunstancias de afectación interna o externa.
E. Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de
funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.

145. Dentro de los pasos para la formulación del plan hospitalario para
emergencias, la descripción institucional se refiere a:

A. La identificación y descripción de los factores de amenaza y vulnerabilidad, así como


del riesgo ante situaciones críticas internas o externas, que puedan afectar al hospital
o a la comunidad a la cual éste presta los servicios asistenciales.
B. La definición del conjunto de características generales del hospital (la denominación,
el nivel de complejidad, la naturaleza jurídica, la localización, la información de
contacto, los datos del gerente y del responsable del Comité Hospitalario para
Emergencias CHE, número de camas en urgencias y número de camas de
hospitalización, entre otros).
C. Es necesario establecer la capacidad de respuesta del hospital, en función
principalmente de su recurso humano y sus recursos materiales disponibles para
hacer frente a los probables daños. Este inventario debe incluir la descripción de los
recursos humanos (según especialidades y turnos), así como la infraestructura,
equipos, reservas y suministros aplicables a las acciones de respuesta.
D. Concluida la elaboración, deben desarrollarse estrategias de socialización y
sensibilización a todos los niveles de la organización. Entre el personal del hospital no
deben quedar dudas sobre el contenido del plan; de ser necesario se debe realizar la
capacitación requerida. Esta primera versión debe constituirse en la referencia para
recolectar opiniones y sugerencias de todas las áreas, servicios y responsables
orientadas a fortalecer el plan definitivo y su alcance en relación con posibles
emergencias.
E. Planteados los objetivos como referencia inicial, se debe proceder a recopilar y
organizar la información primaria del plan en el orden y estructura sugerida para sus
componentes.

146. “Periódicamente el hospital debe efectuar ejercicios prácticos tanto


parciales como generales, en los cuales se evalúe la pertinencia y coherencia de
lo establecido en el plan y se refuercen posteriormente los aspectos débiles
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

encontrados”. El anterior es la sustentación del paso para la formulación del plan


hospitalario de emergencia denominado:

A. Revisión y actualización.
B. Consolidación del plan final.
C. Aprobación y adopción del plan.
D. Puesta a prueba del plan.
E. Implementación del plan.

147. Es uno de los componentes del PHE:

A. Implementación del plan.


B. Determinación del riesgo.
C. Inventario de recursos y capacidad.
D. Definición de objetivos.
E. Organización de la respuesta.

148. “El resultado final del análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, es


la definición de los posibles escenarios de afectación a los cuales se puede
enfrentar una institución de salud”. Lo anterior se refiere al componente del PHE
denominado:

A. Ficha técnica.
B. Objetivos.
C. Sistemas de información y registro.
D. Escenarios de afectación.
E. Coordinación externa.

149. No es uno de los elementos que un escenario de afectación debe describir


como mínimo:

A. Análisis de una amenaza en particular, su comportamiento histórico y la perspectiva


de su activación en un plazo determinado.
B. Descripción general del impacto y consecuencias directas que tendría la activación de
la amenaza, en función de la información disponible sobre magnitud e intensidad.
C. Efectos que tendría el impacto estimado en la funcionalidad y prestación del servicio
por parte del hospital.
D. Recursos y capacidad estimada existentes para confrontar la situación enunciada.
E. Los recursos disponibles son tangibles, fáciles de identificar y de contabilizar.

150. “En esta parte del plan, se deben especificar las funciones y
responsabilidades del personal del hospital, de acuerdo con su nivel y grupos de
trabajo específicos. Igualmente, se deben definir las actividades que se
adelantarán en cada una de las áreas del hospital en una situación crítica.” Lo
anterior hace referencia al componente del PHE denominado:

A. Anexos del plan.


B. Acciones de respuesta.
C. Activación del plan.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Organización de la respuesta.
E. Evaluación de la capacidad.

151. Es un ejercicio práctico para representar una situación de emergencia


interna o externa que afecte el hospital, que implica la movilización de recursos y
personal. Las víctimas son efectivamente representadas y la respuesta se mide en
tiempo real, evaluándose las acciones realizadas y los recursos utilizados:

A. Simulación.
B. Desastre.
C. Prueba.
D. Simulacro.
E. Test.

152. No es uno de los pasos para la organización de una simulación:

A. Seleccione un lugar apropiado para la realización del ejercicio, con el espacio


suficiente y con las menores distracciones posibles.
B. Asegúrese que las personas convocadas para el ejercicio, conozcan el Plan
Hospitalario para Emergencias de la institución.
C. Evalúe la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
adiestramiento.
D. Prepare el material de apoyo como esquemas (planos simples) del hospital, listados
de recursos, descripciones de pacientes y eventos, marcadores, papel y demás
elementos que considere necesarios.
E. Con base en un evento probable de acuerdo con la evaluación de amenazas,
vulnerabilidades y riesgo, describa un escenario hipotético de ocurrencia de una
emergencia o desastre en un sitio o lugar específicos y con una secuencia lógica de
situaciones que se pueden presentar.

153. No es una de las finalidades de un simulacro:

A. Evaluar el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución o parte del mismo, a fin
de probar los procedimientos previamente establecidos.
B. Mejorar y actualizar el plan, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.
C. Con base en el PHE, formule las preguntas o tareas que los participantes deben
resolver durante el ejercicio.
D. Identificar la organización de la institución y su capacidad de gestión ante situaciones
de emergencia.
E. Disminuir el tiempo de respuesta de la institución ante una emergencia.

154. No es uno de los tipo de simulacros:

A. Total.
B. Parcial.
C. Intrahospitalario.
D. Mixto.
E. Extrahospitalario.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

155. No es uno de los pasos para realizar un simulacro:

A. Definir por parte del Comité Hospitalario para Emergencias, el objetivo del simulacro,
respondiendo a las preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo y con quién.
B. Seleccionar el grupo de planificación, el cual deberá dividir las responsabilidades
relacionadas con la selección y adecuación del sitio, los posibles lesionados (en caso
de incluir el componente de atención), el transporte, los efectos especiales y los
suministros, entre otros.
C. Organizar el simulacro según los componentes del PHE que se desean probar.
D. Nombrar grupos de trabajo y definir las responsabilidades, así como capacitar a los
coordinadores sobre éstas.
E. El guión debe prepararse en función de la hipótesis planteada para el ejercicio, la que
a su vez se basará en lo previsto en el plan.

156. El color verde, es el color de referencia para el área hospitalaria:

A. El lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS.


B. El Lugar para la ubicación de lesionados CRITICOS DIFERIBLES.
C. Lugar para la ubicación de la MORGUE.
D. Ubicación de los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la
alerta hospitalaria.
E. Lugar de ubicación de los quirófanos.

157. El color de referencia para el área hospitalaria de triage es:

A. Café.
B. Morado.
C. Amarillo.
D. Rojo.
E. Naranja.

158. Es una de las acciones que se desarrollan en alerta roja:

A. Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables
en esta fase.
B. Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro
Regulador de Urgencias y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres
(CLOPAD).
C. Se inicia la atención de las víctimas, de acuerdo con la demanda de servicios que
requiera la situación.
D. Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia
como: insumos medicoquirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y
suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada
situación en particular.
E. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser
utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.

159. No es una de las acciones que se realizan en alerta roja:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las


áreas críticas.
B. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.
C. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa,
coordinación interna o externa requeridas.
D. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital
en cada una de las áreas.
E. El hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de
refuerzo requerido según la situación.

160. No es una de las acciones que se desarrollan al finalizar la emergencia:

A. Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y


estadísticas básicas pertinentes.
B. Debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y de los demás
formatos que se utilicen habitualmente en el hospital.
C. Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites
administrativos.
D. Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.
E. Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo
requieran.

RESPUESTAS

1. C. Constituyen una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con


personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o
reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos.

2. A. Será la prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio público a


cargo del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.

3. E. La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada,


humanizada, continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos
cientifico-técnicos y administrativos y mediante la utilización de la tecnología
apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y
de las normas vigentes sobre la metería.

4. B. Es el conjunto de unidades orgánico- funcionales encargadas de todo el proceso de


producción y prestación de Servicios de Salud con sus respectivos procedimientos y
actividades, incluyendo la atención administrativa demandada por el usuario.
Comprende la definición de políticas institucionales de atención, el tipo de recursos
necesarios para el efecto, las formas y características de la atención, y la dirección y
prestación del servicio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

5. E. Poseer título profesional en cualquiera de las disciplinas de la Salud, y No hallarse


incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas por la ley.

6. A. Una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector político
administrativo o, otra tercera parte representará al sector científico de la salud y la
tercera parte restante será designada por la comunidad.

7. B. 6.

8. B. 10 días hábiles.

9. C. 3 años.

10. D. Realizar la gestión necesaria para lograr el desarrollo de la Empresa de acuerdo


con los planes y programas establecidos, teniendo en cuenta los perfiles
epidemiológicos del área de influencia, las características del entorno y las internas de
la Empresa Social.

11. E. 5 años en el desempeño de funciones directivas, asesoras o ejecutivas en


entidades públicas o privadas.

12. A. 2 años de ejercicio profesional en instituciones de la Salud del sector público o


privado.

13. C. Diseñar la política, de conformidad con las disposiciones legales, para la


suscripción de los Contratos de Integración Docente Asistencial por le Gerente de la
Empresa Social.

14. A. El régimen jurídico de las personas de derecho público y se aplicará en materia de


contratación las normas de derecho privado.

15. D. Empleado público o trabajadores oficiales.

16. B. Sistema general de riesgos laborales.

17. A. Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por
las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones yel medio ambiente de trabajo,
así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

18. C. Programa de Salud ocupacional.

19. E. Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en


el literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, podrán cotizar al Sistema de Riegos
Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de
conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se


establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

20. C. Accidente de trabajo.

21. E. El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización
CIBC) anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la
enfermedad laboral.

22. A. Asumirán el pago de la incapacidad temporal en caso de que la calificación del


origen de la enfermedad en la primera oportunidad sea común.

23. D. Multa de hasta 500 S.M.M.L.V.

24. B. Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el


desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los sistemas
de vigilancia epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo
anual de las empresas. Los dos objetivos principales de esta obligación son: el
monitoreo permanente de las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del
riesgo.

25. D. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de
accidente de trabajo y enfermedad profesional.

26. C. Juntas regionales y nacional de calificación de invalidez.

27. C. Las entidades de Seguridad Social, los integrantes de las Juntas Regionales y
Nacional de invalidez y los profesionales que califiquen.

28. C. ARL.

29. D. 3 años.

30. D. 5 años.

31. E. Pago de subsidios por incapacidad temporal, para lo cual el término se contará
desde el momento en que esté en firme el dictamen según lo establecido en el
parágrafo 3° del artículo 5° de la ley 1562 de 2012.
32. C. La preservación de sus características naturales; La conservación de ciertos límites
acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo
previsto en su área de influencia; El mejoramiento de sus características hasta
alcanzar las calidades para consumo humano y las metas propuestas para un
conveniente desarrollo en el área de influencia.
33. E. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas, canales o
sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

34. B. Los residuos líquidos.


35. C. Cuando por almacenamiento de materias primas o procesadas existe la posibilidad
de que éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, las personas
responsables del establecimiento deberán tomar las medidas específicas necesarias
para el cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentaciones.
36. A. Se prohíbe colocar letrinas directamente sobre fuentes de agua.
37. D. Establecer, en cooperación con los demás organismos del Estado que tengan
relación con estas materias, las regulaciones técnicas y administrativas destinadas a
proteger, conservar y mejorar la salud de los trabajadores en el territorio nacional,
supervisar su ejecución y hacer cumplir las disposiciones del presente título y de las
reglamentaciones que de acuerdo con él se expidan.
38. B. Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de
prevención de riesgos para la salud que se adopten en el lugar de trabajo.
39. A. En los lugares de trabajo donde no sea posible mantener los agentes nocivos
dentro de los valores límites a que hace referencia el artículo 110 de la ley 9 de 1979,
una vez aplicadas las medidas apropiadas de medicina, higiene y seguridad, se
deberán adoptar métodos complementarios de protección personal, limitación de
trabajo humano y los demás que determine el Ministerio de Salud.

40. B. En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas,


materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar
la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán
adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma
efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control
correspondientes.

41. D. En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el
suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente.

42. A. Calderas y recipientes sometidos a presión.

43. B. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera
que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos
sometidos a tensión.

44. E. La publicidad de plaguicidas deberá estar conforme con las características


señaladas en la solicitud que sirvió de base para obtener el registro del producto. La
terminología referente a toxicidad para seres humanos debe ceñirse a la utilizada en la
clasificación toxicológica.

45. C. Radiofísica sanitaria.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

46. E. Estos establecimientos contarán con un sistema de iluminación independiente y


automático para todas las puertas, corredores o pasillos de las salidas generales y de
emergencia.

47. B. En los establecimientos a que se refiere este título se prohíbe la entrada de


personas desprovistas de los implementos de protección adecuados a las áreas de
procesamiento, para evitar la contaminación de los alimentos o bebidas.
48. E. Se prohíbe empacar o envasar alimentos o bebidas en empaques o envases
deteriorados, o que se hayan utilizado anteriormente para sustancias peligrosas.

49. A. Las personas que intervengan en el manejo o la manipulación de bebidas no deben


padecer enfermedades infecto-contagiosas. El Ministerio de Salud reglamentará y
controlará las demás condiciones de salud e higiene que debe cumplir este personal.

50. B. Se prohíbe el uso de aditivos que causen riesgos para la salud del consumidor.

51. E. Solamente se permitirá sacrificar y faenar animales de abasto en los mataderos


aprobados por el Ministerio de Salud o por la autoridad delegada por éste. Para los
mataderos de exportación esta aprobación se expedirá de acuerdo con el Ministerio
de Agricultura.

52. C. En el rótulo de los alimentos o bebidas con propiedades dietéticas especiales,


deberá indicarse el nombre y la cantidad de las sustancias que le den ese carácter.

53. A. El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos o de salud pública,
tanto oficiales como privados.

54. D. Organizar, reglamentar y dirigir el sistema nacional de referencia a través del


Instituto Nacional de Salud.

55. A. Controlar y coordinar las actividades de búsqueda y rescate de heridos y de


cadáveres.

56. B. Las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios


públicos, deberán analizar la vulnerabilidad a que están sometidas las instalaciones de
su inmediata dependencia, ante la probabilidad de los diferentes tipos de desastre que
se puedan presentar en ellas o en sus zonas de influencia.

57. C. Datos sobre su estado civil, lugar de celebración de la unión, el país, el


departamento, el municipio, la fecha de la celebración, la clase de matrimonio y el tipo
de documento que se aporta.

58. E. Cuando haya existido atención médica, el facultativo tratante deberá ser quien,
salvo causa de fuerza mayor, expida el certificado, en caso de autopsia, debe ser el
médico que la practique quien prevalentemente expida el certificado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

59. C. Determinar los medios que debe emplear aquel médico distinto del tratante, si no
se practica autopsia para determinar la causa probable de la muerte fetal.

60. D. Establecer sobre el tiempo apropiado en que, con relación a la hora de la muerte,
deben realizarse dichos procedimientos a efectos de que la información científica que
ellos proporcionen sea adecuada.

61. A. Duración del traslado.

62. E. Determinar los casos de carácter sanitario en que se podrá ordenar la exhumación
anticipada de un cadáver por razones de investigación epidemiológica.

63. B. Fijar los requisitos que, en cuanto a material de fabricación y hermetismo, deberán
llenar las urnas destinadas a recibir los restos exhumados.

64. D. Determinar la expedición de licencias de cremación en concordancia con las


establecidas en este mismo capítulo para las de inhumación.

65. C. Sistema de registro por el cual se reconoce y contabiliza el ingreso en el momento


de cobrarse, o el gasto en el momento de pagarse. es lo que hoy pudiera denominarse
“contabilidad de la ejecución presupuestal” (artículo 354 de la Constitución Nacional
de 1991), es decir, el subsistema de información mediante el cual se registra la
ejecución de los ingresos y los gastos que afectan las cuentas del tesoro.

66. A. Es el sistema de cuentas que tiene el propósito de registrar y medir los activos,
pasivos y patrimonio de un sujeto contable.

67. D. Constituye el subsistema de información contable encargado de la medición de los


diferentes hechos financieros, económicos y sociales que realizan las entidades
pertenecientes al sector público, de tal manera que, al ser comunicada a través de los
estados contables, mejore ostensiblemente el manejo, control y gestión de los
recursos estatales por parte de quienes tienen esta competencia.

68. B. Un objetivo de gestión pública.

69. A. Se definen de acuerdo con las necesidades que se identifiquen para los usuarios
de la misma. Para el caso específico del sistema contable público colombiano, el
marco conceptual del PGCP señala objetivos que tienen una interpretación tanto micro
como consolidado o macro.

70. C. El objetivo de divulgación y cultura.

71. E. Las instituciones de control extranjeras, a las que les repute beneficio o
contraprestación alguna dicha información y exclusivamente con fines lícitos,
informativos académicos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

72. B. Proceso contable público.

73. A. Estado de flujos de efectivo.

74. C. Balance general.

75. B. Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental.

76. B. Son informes de propósito específico que suministran datos e información


necesaria para el proceso de consolidación desarrollado por la Contaduría General de
la Nación-CGN.

77. E. Notas a los estados contables básicos.

78. C. Revelan la situación, actividad y flujo de recursos financieros, económicos, sociales


y ambientales, de un grupo de entidades contables públicas que conforman centros de
consolidación como si se tratara de una sola entidad contable, como la Nación o el
Sector público, u otros niveles o sectores, a una fecha o durante un período
determinado.

79. A. Permite reportar los saldos de transacciones económicas y financieras realizadas


entre entes públicos, asociadas con activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos, para obtener estados contables consolidados. Este formulario se transmitirá de
acuerdo con las fechas definidas en la presente Resolución.

80. C. Permite el envío, por parte de las entidades, de la información contable


correspondiente a los saldos inicial y final discriminado en corriente y no corriente, y
los movimientos débito y crédito por el periodo definido. Este formulario se transmitirá
de acuerdo con las fechas definidas en el artículo 3° de la presente Resolución.

81. B. Permite reportar las notas específicas determinadas en la norma técnica relativa a
las notas a los estados contables del Régimen de Contabilidad Pública. La transmisión
de este formulario será obligatoria para la fecha de corte del 31 de diciembre.

82. B. Informe de operaciones de crédito público.

83. E. Revela los ingresos tributarios pendientes de recaudo, así como sus variaciones de
un periodo a otro.

84. B. Se ejecuta con los recaudos, los cuales pueden ser en efectivo, papeles y otras
cancelaciones, o con los reconocimientos siempre y cuando las normas
presupuestales aplicables a la entidad así lo contemplen.

85. B. Investigación.

86. A. Registro presupuestal.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

87. D. Cuentas por pagar.

88. C. Las autorizaciones del órgano competente para comprometer apropiaciones de


vigencias fiscales futuras, cuando su ejecución se inicia con presupuesto de la
vigencia en curso y el objeto del compromiso se llevará a cabo en varias vigencias, de
acuerdo con la normatividad vigente.

89. A. Ingresos aforados.

90. D. Vigencias expiradas.

91. C. Los empleados públicos.

92. D. Las Notarías

93. C. Que el funcionario público tiene señalados, mediante norma constitucional los
requisitos para el desempeño del empleo. El empleado principalmente, por norma
reglamentaria o manuales generales y específicos de requisitos.

94. D. Administrativo.

95. B. Solicitar la actualización o la revista de los precios cuando se produzcan fenómenos


que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

96. D. Cada 6 meses.

97. C. Las normas técnicas obligatorias.

98. A. Condicionar la adjudicación, adición o modificación de contratos, la cancelación de


las sumas adeudadas al contratista y la participación en licitaciones.

99. D. Los contratistas

100. B. Los cónyuges que hayan presentado propuesta para una misma licitación.

101. A. Un consorcio.

102. D. La de los trabajadores por administración delegada.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

103. B. Solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado,


pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones se impondrán de acuerdo
con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros.

104. D. Los supernumerarios.

105. B. Trabajadores por administración delegada.

106. E. Haber sido condenado por un delito político.

107. D. 5 años.

108. C. Ceder el contrato previa autorización escrita de la entidad contratante o, si


ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.

109. D. 1 año.

110. A. Se encuentra inhabilitado desde la presentación de la propuesta.

111. A. quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades.

112. D. Los trabajadores oficiales.


113. E. Caducidad.

114. B. La Cámara de Comercio.

115. E. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa.

116. C. El pacto en el cual, al finalizar el término de la explotación o concesión, los


elementos y bienes directamente afectados a la misma pasen a ser propiedad de la
entidad contratante, sin que por ello ésta deba efectuar compensación alguna.

117. A. El derecho de petición.

118. E. Capacidad, consentimiento sin vicio, objeto y causa.

119. C. 10 años.

120. C. Contrato de prestación de servicio.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

121. A. Son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el
medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada y
dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden considerarse como emergencias
o desastres.

122. C. Eventos de origen antrópico.

123. D. Emergencia.

124. E. Respuesta.

125. D. Alerta Amarilla.

126. B. Conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es


minimizar los daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de
riesgo; es decir, disminuir la vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza.

127. A. Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la


respuesta inmediata de la institución para atender las necesidades de la población
afectada.

128. D. Alerta verde.

129. C. Vulnerabilidad estructural.

130. E. Transporte y distribución.

131. D. Las personas fallecen por impactos físicos extremos como resultado directo del
aplastamiento por materiales de construcción. Las muertes pueden ser instantáneas,
rápidas o tardías, las primeras pueden deberse a lesiones severas en la cabeza o el
tórax por aplastamiento, así como a hemorragia interna o externa, las segundas y
terceras a deshidratación, shock hipovolémico o ahogamiento.

132. B. Tsunamis.

133. C. Fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres.

134. C. Activación de la Brigada para Emergencias.

135. B. Evacuar instalaciones hospitalarias es una alternativa final que sólo debe
corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o
grandes dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los
pacientes.

136. D. Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente


para su atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

atención que haya sido implementada. Si el hospital se encuentra en la zona afectada,


éste se realizará seguramente en su área de entrada.

137. C. Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la
emergencia.

138. E. Ser médico titular.

139. A. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de


pacientes dados de alta en observación.

140. C. Superada la emergencia, convocará al CHE para establecer las necesidades


prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido
utilizadas para expansión de los servicios.

141. C. Plan Hospitalario para emergencias.

142. E. Sus disposiciones deben estar relacionadas con las actividades y planes de
respuesta locales o institucionales.

143. C. Integral.

144. E. Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las


condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.

145. B. Es la definición del conjunto de características generales del hospital (la


denominación, el nivel de complejidad, la naturaleza jurídica, la localización, la
información de contacto, los datos del gerente y del responsable del Comité
Hospitalario para Emergencias CHE, número de camas en urgencias y número de
camas de hospitalización, entre otros).

146. D. Puesta a prueba del plan.

147. E. Organización de la respuesta.

148. D. Escenarios de afectación.

149. E. Los recursos disponibles son tangibles, fáciles de identificar y de contabilizar.

150. D. Organización de la respuesta.

151. D. Simulacro.

152. C. Evalúe la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando


su adiestramiento.
153. C. Con base en el PHE, formule las preguntas o tareas que los participantes deben
resolver durante el ejercicio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

154. D. Mixto.

155. E. El guión debe prepararse en función de la hipótesis planteada para el ejercicio,


la que a su vez se basará en lo previsto en el plan.

156. A. El lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS.

157. E. Naranja.

158. C. Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios


que requiera la situación.

159. E. El hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de
refuerzo requerido según la situación.

160. B. Debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y de los demás
formatos que se utilicen habitualmente en el hospital.

Das könnte Ihnen auch gefallen