Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE

División Académica de Ciencias Agropecuarias


Medicina Veterinaria y Zootecnia

Epidemiología

M.C. Guadalupe Arjona Jiménez

Amayrani Olán Ramos


Eduardo Javier Soriano Landero
Alex Mauricio García Suarez
Jazmin Sahory Buzo Lira

“Detección de microfilarias en sangre”

Viernes ,24 de noviembre de 2017


Contenido
INTRODUCCION................................................................................. 3
OBJETIVOS ........................................................................................ 3
REVISIÓN LITERARIA ....................................................................... 4
EPIDEMIOLOGÍA................................................................................ 5
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 6
RESULTADOS .................................................................................... 7
DISCUSIÓN ........................................................................................ 9
CONCLUSIÓN .................................................................................... 9
REFERENCIAS ..................................................................................10

Viernes ,24 de noviembre de 2017


INTRODUCCION

Es una infección causada por el nematodo Dirofilaria immitis, que afecta una
amplia variedad de especies animales incluyendo los perros, y es el agente causal
de la dirofilariasis cardiopulmonar en caninos y felinos. Reportada oficialmente por
primera vez a mediados del siglo XIX, ahora se reconoce como una enfermedad de
distribución mundial (Montoya, Rodrigo, 2017).

El principal hospedador definitivo y reservorio de la dirofilariasis, es el perro


doméstico, pero también se incluyen cánidos salvajes como coyotes, lobos y zorros.
Otros posibles huéspedes definitivos alternativos son el gato doméstico, mustélidos
(hurones) y leones marinos de California, en los cuales hay desarrollo completo del
parásito pero con una parasitación de baja intensidad y generalmente
amicrofilarémica (Muñoz Gajardo, 2003).
Esta enfermedad se transmite por mosquitos y es de distribución mundial en
zonas tropicales, subtropicales y templadas.

OBJETIVOS
Identificar la presencia de microfilarias en sangre venosa periférica en perros
infectados por Dirofilaria immitis y determinar la prevalencia en el municipio de
centro en el estado de Tabasco.
Se realizará un ensayo epidemiológico para determinar la prevalencia en el
municipio de Centro, Tab; tomando muestras de sangre venosa para la detección
de microfilarias en perros infectados con D. immitis. La toma de muestras se
realizará específicamente en la ranchería la Huasteca 2da sección; la detección de
microfilarias se hará a través de “frotis sanguíneos” y prueba confirmatoria con la
“Técnica de Knott” en los Laboratorios Multidisciplinarios de la División Académica
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Viernes ,24 de noviembre de 2017


REVISIÓN LITERARIA

Dirofilaria immitis es un Onchocercidae, que puede medir más de 30 cm de longitud.


Presenta estriaciones transversales y longitudinales en la cutícula, boca pequeña y
con labios, capsula bucal rudimentaria si faringe y esófago con una porción anterior
muscular y otra posterior glandular no muy bien delimitadas.
En el ciclo biológico interviene un mosquito culícido, que ingiere las
microfilarias al alimentarse, las cuales pasan desde el intestino medio a los túbulos
de Malpighi, donde mudan y alcanzan la fase infectante. Las L3 emigran hasta las
piezas bucales, donde permanecen hasta ser depositadas junto con la hemolinfa,
en la piel, cuando el mosquito se alimenta de nuevo. El desarrollo completo en el
vector requiere 2 semanas a temperatura ambiente superior a 16°C en los trópicos,
el proceso solo tarda 8-10 días.
El principal hospedador definitivo y reservorio de D. immitis es el perro,
aunque también pueden tener un papel importante en la transmisión otros cánidos,
principalmente lobos, zorros y coyotes. Otros hospedadores definitivos alternativos
son los félidos, principalmente el gato y los mustélidos (hurón), en los que hay
desarrollo completo del parásito, pero la incidencia de la infección y la intensidad de
parasitación son muy bajas y suele cursar con amicrofilaremia. El hombre, algunos
félidos silvestres, el oso y el mapache son hospedadores accidentales, en los que
el desarrollo no se completa y la infección cursa sin microfilaremia.
Existen al menos setenta especies de culícidos de los géneros Aedes,
Anopheles y Culex son receptivos a D. immitis, aunque la capacidad de transmitirla
solamente ha sido demostrada en diez especies.
La patología de la enfermedad crónica es atribuible a los vermes adultos,
principalmente a su asentamiento en la arteria pulmonar. El asentamiento de
elevado número de vermes en la vena cava caudal es causa de un proceso agudo
mortal. La muerte de los vermes puede provocar complicaciones por
tromboembolización.

Viernes ,24 de noviembre de 2017


La alteración funcional más significativa es la hipertensión pulmonar, que,
dependiendo de la intensidad de parasitación y de la respuesta del hospedador, que
puede pasar desapercibida o cursar con fatiga, tos crónica y disnea.

EPIDEMIOLOGÍA

La dirofilariasis ha sido denunciada en casi todas las zonas templadas


y cálidas del mundo, pero el parásito se está adaptando a zonas de clima
continental, en las que su transmisión se limita a las estaciones templadas y cálidas.
Los vectores necesitan zonas encharcadas para el desarrollo de sus larvas, por lo
que la dirofilariasis se limita en su distribución en zonas con humedad constante.
El alcance geográfico de esta parasitosis guarda relación directa con la
distribución de los insectos susceptibles, las prevalencias más altas se encuentran
en valles de ríos y áreas húmedas, donde están las condiciones ambientales más
favorables para la reproducción del vector (Muñoz, 2003).
La distribución de este parásito es mundial, pero es más frecuente
encontrarla en climas cálidos. Está presente en América, África, Polinesia, Australia
y Japón (Acuña, 2002).
Se estudió la prevalencia de dirofilariasis canina en seis ciudades de México
mediante la técnica de Knott modificada encontrando 64 casos positivos que
representaron el 6.2% del total de las muestras estudiadas, la frecuencia en perros
de Cd Victoria, Cuernavaca, México, Guadalajara, Veracruz y Villahermosa, Tab
fueron de: 13, 0.4, 2.7, 3.8, 9.2 y 15.6% respectivamente (Sámano et al 1996).
No se ha encontrado diferencia de susceptibilidad entre perros con pelo largo
y pelo corto, lo que podría tener relación con la protección contra el piquete de los
moscos; sin embargo, hay diferencia de 3 a 6 veces más posibilidades de
infestación a los perros de trabajo que permanecen más tiempo fuera de la casa
que los que permanece. No se ha observado diferencia en cuanto a raza y sexo.
En cuanto al vector, los culícidos requieren un medio húmedo para el
desarrollo de sus larvas y temperaturas medias superiores a los 14°C para
completar su ciclo biológico. El tamaño de la población depende de la temperatura,

Viernes ,24 de noviembre de 2017


humedad relativa, lluvias e intensidad de luz. El viento y la intensidad de luz son
factores importantes en la dispersión de los vectores y consecuentemente, en la
dirofilariasis.
El parásito completa su desarrollo en el mosquito en 2 semanas a
temperaturas de 14-16°C y a una temperatura media de 25°C. El desarrollo se
inhibe a temperaturas inferiores a 12°C, aunque las larvas de D. immitis pueden
sobrevivir en el mosquito hibernante y completar el desarrollo cuando las
temperaturas superan ese umbral (Salazar, 2008)

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el municipio de Centro, Tab. Específicamente en la


R/A La huasteca 2da Sección. Esta región presenta clima cálido húmedo con lluvias
durante la mayor parte del año, siendo estas más abundantes en verano.
Se llevó a cabo un ensayo epidemiológico, con un muestreo de una población
de perros, para la cual se hizo del tamaño de la muestra para una población
conocida con un 90% de confianza, un error del 10% y una prevalencia esperada
del 35%, de acuerdo a un estudio realizado en el sureste de México. La n calculada
es de n=62 perros en el programa estadístico Win Epi 2.0. Los perros fueron
muestreados al azar, mayores de un año de edad, deferían en sus características
morfológicas, raza y pureza racial, color de pelaje, alimentación, lugar de descanso,
manejo y estatus de limpieza del mismo.
Las muestras se identificaron con un número individual y se registraron los
datos tanto del propietario como de la mascota y se le hizo un pequeño cuestionario
al propietario acerca de vacunas y desparasitaciones.
Las muestras de sangre completa se tomaron en la vena cefálica utilizando
un tubo con anticoagulante EDTA y se mantuvieron en refrigeración.
Las muestras de sangre se analizarán mediante la técnica de frotis de sangre
por método de deslizamiento. Se colocó un portaobjetos limpio en una superficie

Viernes ,24 de noviembre de 2017


plana y se añadió una gota pequeña de sangre en uno de los extremos del
portaobjetos. Este portaobjetos se mantuvo fijo con una mano, y se empleó un
segundo portaobjetos sobre el primero sujetándolo entre los dedos pulgar e índice
de la otra mano, a un ángulo de aproximadamente 30 grados frente a la gota de
sangre y tan pronto como la sangre fluyó a lo largo de la parte posterior del
portaobjetos de extensión, se empujó este hacia adelante. Una vez preparado, el
portaobjetos se secó inmediatamente, para observarse posteriormente al
microscopio.
Como prueba confirmatoria se empleó la “técnica de Knott modificada, la cual
consiste en la concentración de microfilarias por centrifugación mediante
hemolización con formol al 2%. Se coloca un 1ml de sangre con EDTA y 9ml de
formol al 2%, posteriormente se centrifugan por 5 minutos a 5 rpm. Después de
centrifugar se elimina el sobrenadante y se obtiene el sedimento, al cual se le
añaden 1 o 2 gotas de azul de metileno, se mezclan perfectamente y se observan
al microscopio para determinar la presencia de microfilarias.

RESULTADOS

Los perros muestreados en la Ranchería La Huasteca, perteneciente al


municipio de Centro, fue un total de 62 animales, de los cuales 37 fueron machos y
25 fueron hembras y los resultados fueron 8 positivos, de los cuales 5 fueron
machos y 3 hembras, todos en un rango de edad de 2-5 años.

La prevalencia fue calculada con la siguiente formula:

Número de individuos con las características de interés


P= ____________________________________________ X100

Total de individuos estudiados

8
P= ___X100 = 12.9%

62

Viernes ,24 de noviembre de 2017


Viernes ,24 de noviembre de 2017
DISCUSIÓN

En el presente ensayo epidemiológico se encontraron 8 casos positivas de


una muestra total de 62 perros, lo que representa una prevalencia de 12.9%, en
comparación de un estudio realizado en Celustun, México, con una prevalencia
esperada del 35%(Caro-González, Bolio-González, 2011).

CONCLUSIÓN

En el presente ensayo epidemiológico determinó una prevalencia de 12.9% en una


población de 62 perros muestreados al azar en el municipio de Centro. De los cuales
resultaron 5 machos positivos y 3 hembras (8 positivos), todos en un rango de edad
entre 2 y 5 años. Tomando en cuenta que el factor de riesgo es el manejo que se
les da a las mascotas, debido a que una parte de ellos sale de casa y tiene una
mayor exposición al vector.

Viernes ,24 de noviembre de 2017


REFERENCIAS

 Cordero del Campillo, M, (2001) Parasitología Veterinaria, Madrid, España:


McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U.
 Quiroz Romero, H, (2016) Parasitología Veterinaria y enfermedades parasitarias en
los animales domésticos, México, DF: Limusa, S.A de C.V.
 Fisher, M, (2007), Fundamentos de parasitología en animales de compañía. Buenos
Aires, Argentina: Inter-Médica S.A.I.C.I.
 D. Bowman, Dwith, (2011) Parasitología para Veterinarios, Barcelona, España:
Elsevier España, S.L.
 Kaufmann, Johannes, (1996) Infecciones Parasitarias de los Animales Domésticos,
Berno, Suiza: Birkhauser.
 A. Fogarty, Elizabeth, (2003) Parasitología: Diagnóstico en Perros y Gatos, Buenos
Aires, Argentina: Clinical Handbook.
 Nelson, Richard W, (2010) Medicina Interna de Pequeños Animales, Barcelona,
España: Elsevier España, S.L.
 Belerenian, Guillermo C, (2001) Afecciones Cardiovasculares en Pequeños Animales,
Buenos Aires, Republica Argentina: Inter-Médica S.A.I.C.I.

Viernes ,24 de noviembre de 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen