Sie sind auf Seite 1von 10

Unidad Profesional

Interdisciplinaria
de Biotecnología

Administración de tecnologías de la salud

“Campaña de educación sexual en el estado


de Coahuila de Zaragoza”

Integrantes:

Rosas Espinosa Brenda Itzel


Valencia Aguilar Lidia Jazmín
López Maceda Iván

Grupo: 5MM1

Fecha de entrega: 19/10/17


Objetivo general:
 Minimizar en lo posible el porcentaje de embarazos adolescentes en el
estado de Coahuila de Zaragoza.

Objetivos específicos:
 Desarrollar un taller orientado a la educación sexual.
 Impartir dicho taller a nivel estatal.
 Asegurar el alcance máximo a la población adolescente.

Introducción
El estado de Coahuila de Zaragoza es uno de los treinta y un estados que, junto con
la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad
más poblada es Saltillo.
Está ubicado en la región noreste del país, limitando al norte con el río Bravo que lo
separa de Estados Unidos, al este con Nuevo León, al sur con Zacatecas y al oeste
con Durango y Chihuahua.
Con 151 563 km² es el tercer estado más extenso (por detrás de Chihuahua y
Sonora) y con 20,16 hab/km², el séptimo menos densamente poblado, por delante
de Zacatecas, Sonora, Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur, el
menos densamente poblado.

El estado se divide en 38 municipios. El Gobierno del Estado se divide en tres


poderes: el Ejecutivo, representado por el Gobernador; el Legislativo, por el
Congreso Local; y el Judicial, por el Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. El
actual gobernador es Rubén Moreira Valdez.

Según las cifras que arrojó la "Encuesta Intercensal 2015" realizada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Coahuila de Zaragoza
cuenta con un total de 2 954 915 habitantes al año 2015, de dicha cantidad, el
49.15% (1 462 612) son hombres y el 50.5% (1 492 303) son mujeres.
La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2010-2015 fue del
1.6%.
Saltillo y Torreón son los municipios con mayor población; juntos concentran el
50.3% de residentes en el estado.
En la tabla 1 podemos encontrar los municipios enlistados y ordenados de mayor a
menor dependiendo de la cantidad de habitantes:

Municipio Número de habitantes

Saltillo 807,537
Torreón 679,288
Monclova 231,107
Piedras Negras 163,595
Acuña 147,809
Matamoros 108,950
San Pedro 106,142
Ramos Arizpe 92,828
Frontera 80,991
Múzquiz 69,102
Sabinas 63,522
Francisco I. Madero 58,360
Parras 44,799
San Juan de Sabinas 43,232
Nava 30,698
Castaños 28,068
San Buenaventura 23,587

Arteaga 23,271
Allende 22,654
Viesca 21,549
Cuatro Ciénegas 13,546
Zaragoza 13,257
General Cepeda 12,471
Ocampo 11,671
Jiménez 10,243
Morelos 8,599
Sierra Mojada 6,988
Nadadores 6,614
Villa Unión 6,352
Progreso 3,304
Escobedo 3,077
Sacramento 2,360
Lamadrid 1,773
Candela 1,720
Guerrero 1,697
Juárez 1,574
Hidalgo 1,565
Abasolo 1,015
Tabla 1. Habitantes por municipio de mayor a menor cantidad. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015
Problemática
En la tabla 2 se presentan enlistados de mayor a menor los porcentajes por estado
que el INEGI registró en el 2015 sobre “Nacimientos registrados de madres
adolescentes”:
Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes

Coahuila de Zaragoza 22%

Chihuahua 21.4%

Durango 21%

Guerrero 20.4%

Tlaxcala 19.6%

Tabasco 19.5%

Campeche 19.4%

Sonora 19.3%

Nayarit 19.1%

Puebla 19.1%

Baja California 18.9%

Veracruz de Ignacio de la Llave 18.7%

Hidalgo 18.6%

Michoacán de Ocampo 18.6%

Morelos 18.6%

Sinaloa 18.6%

Chiapas 18.4%

San Luis Potosí 18.3%

Zacatecas 18.3%

México 18.2%

Tamaulipas 17.9%

Aguascalientes 17.8%

Guanajuato 17.7%

Oaxaca 17.5%

Colima 17.2%
Yucatán 17.2%

Quintana Roo 16.8%

Baja California Sur 16.7%

Jalisco 16.7%

Nuevo León 16.1%

Querétaro 15.5%

Ciudad de México 14.4%

Tabla 2. Ordenado de mayor a menor, INEGI. (2015). Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes por Entidad

Se observa que el estado de Coahuila de Zaragoza es el que tiene el porcentaje


más alto en nacimientos con madres adolescentes.
Esto presenta una problemática para el estado ya que, acorde a un artículo de la
revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social:

“El embarazo en adolescentes es un problema de salud


pública mundial que altera la salud física, emocional, la condición
educativa y económica de los futuros padres; asimismo,
frecuentemente se afecta también al producto de la gestación.”

Arturo Loredo-Abdalá,a Edgar Vargas-Campuzano,b Abigail Casas-Muñoz,a Jessica González-Corona,c César de Jesús Gutiérrez-Leyvab. (20/11/2015). Embarazo
adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. , 55, 223. 17/10/17, De Medigraphic Base de datos.

Ahora bien, esta situación, aparte de afectar a la población, afecta al desarrollo del
país a futuro ya que, de acuerdo a el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) menciona que “las condiciones en las cuales los adolescentes y los
jóvenes toman decisiones sobre su sexualidad, los elementos y servicios con los
que cuentan para ello, así como las oportunidades de educación y desarrollo
disponibles, impactan de manera significativa en su calidad de vida y en las
tendencias poblacionales de las siguientes décadas”
Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA] (2014). México. Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes.
Recuperado el 16 de junio de 2017 en: http://www.unfpa.org.mx/ssr_adolescentes.php
En el 2015 el INEGI reportó 62,807 nacimientos en el estado de Coahuila de
Zaragoza, de los cuales 22% provenían de embarazos adolescentes, lo que
correspondería a 13,817 nacimientos. Tomando en cuenta el criterio establecido en
la revista médica del IMSS, por cada embarazo adolescente resultan afectadas 3
personas (la madre, el padre y el producto de gestación); por lo que estamos
hablando de un total de 41,451 habitantes afectados tan solo en el 2015.

Esto obliga a analizar más a fondo a la población femenina en cuanto a sus


costumbres respecto a la salud reproductiva y ´planificación familiar.

En el 2015, el Ipas México (Organización no gubernamental dedicada a eliminar las


muertes y discapacidades evitables atribuibles al aborto inseguro) registró que de
la población femenina, el 29% inició su vida sexual antes de los 20 años, lo que
corresponde a 432,768 habitantes, de las cuales el 25.3% no utilizó métodos
anticonceptivos en su primera relación sexual, correspondiente a 109,491
adolescentes.

En el mismo año el CONAPO registró que de dichas adolescentes que no utilizaron


métodos anticonceptivos:
 28% quería quedar embarazada.
 22.1% desconocía los métodos anticonceptivos.
 26.7% no planeaba tener relaciones sexuales.
 23.2% no sabía que podía quedar embarazada

De las adolescentes que no utilizaron métodos anticonceptivos por


desconocimiento, el 50.8% no contaba con ningún tipo de escolaridad, lo que
corresponde a 49,600 adolescentes las cuales representan el 3.3% de la población
total femenina. O si tomamos en cuenta que, en Coahuila, de acuerdo con
estimaciones del Consejo Nacional de Población en 2013, la población adolescente
de 15 a 19 años suma 270 mil, 49.3% son mujeres (133 mil) y 50.7% hombres
(137mil), esa población femenina representaría el 36.2% de la población total
adolescente femenina.
Rescatando información del párrafo anterior del 100% de población adolescente
femenina 36.2% tuvieron relaciones sexuales sin uso de método anticonceptivo
debido a que desconocían de su existencia o desconocía la posibilidad de quedar
embarazada, así mismo, este 36.2% de adolescentes femeninas no cuenta con
ningún tipo de escolaridad.
Alternativas
Observando el indicador inicial de embarazos adolescentes que apuntaba al estado
de Coahuila de Zaragoza como el estado con el porcentaje más alto de embarazos
adolescentes, la primera opción fue implementar un sistema de cursos de educación
sexual en las escuelas que trabajara en conjunto con el resto de las materias
impartidas a nivel educación básica.

Después de analizar a la población femenina más a fondo (específicamente la


población adolescente femenina) y tomando en cuenta que 109,491 de 137,000
adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos en su primera relación sexual y
que de la población total de adolescentes 36.2% no conocía de métodos
anticonceptivos o de lo que podía ocurrir después de la relación sexual, no cuenta
con ningún tipo de escolaridad, se descartó la idea de llevar los cursos o talleres a
la educación básica, ya que el 36.2% de las adolescentes no podría acceder a este
recurso.

Por lo que se optó por llevar el curso en forma de talleres a impartirse en todos los
DIF establecidos en el estado. El estado cuenta con 43 centros distribuidos en todo
el territorio del mismo.

Solución
Se estableció un taller consistente en 4 clases, cada una tratando una actividad
diferente con una duración aproximada de 2 horas. Dichas clases se impartirían una
vez a la semana, por lo que el taller completo tendría una duración de 1 mes.
Las actividades a tratar serían las siguientes:
I. ¿Mujeres y hombres del siglo XXI?
 Identidad y construcción de genero
Descripción: Se trabajarán los conceptos de sexo, genero, diferencia y desigualdad
con la finalidad de realizar un análisis critico de aquellos mensajes que perpetúan
la producción de modelos de géneros.
Dirigido: jóvenes de 14-16 Material.
 Proyector
 DVD
 Pizarra
II. Imágenes y Sexualidad
 Fotopalabra Material.
Objetivo. Explorar el concepto de  Fotografías de publicaciones o
sexualidad del grupo a través de lo revistas
que les sugieren las imágenes.

III. Sexo, roles y pancartas


 Video Material.
Objetivo. Reflexionar sobre la  DVD sexorama
vivencia de la sexualidad en la  Equipo de video y pantalla
adolescencia, los roles, la de proyección
imagen de la sexualidad en  Pinturas o rotuladores
nuestro entorno

IV. ¿Qué onda con las relaciones sexuales


 Representaciones
Objetivo. Sensibilizar a las/los Material.
participantes sobre la
 Cartulinas
importancia de la
 Colores y plumones
responsabilidad en las
relaciones sexuales.
En cuanto al presupuesto requerido para implementar el taller, el monto estimado
que se proporcionó al DIF de Coahuila en marzo del 2017 para una plática de SER
SEXUALIDAD RESPONSABLE que solo se imparte en ese DIF fue de $6498.75,
durante ese mes, el proyecto estaría tomando en cuenta los demás DIF ya uno de
los objetivos del mismo es que el taller tenga como alcance a toda la población
adolescente del estado.
El estimando de los costos de material didáctico requerido en cada uno de los
talleres y el pago de psicólogos y sexólogos se desglosa en las tablas 3 y 4.
Profesionista Costo por 8 horas de trabajo
Psicólogo $8,000
Sexólogo $10,000
Tabla 3. Costo de profesionista por 8 horas

Material Costo Periodo


Videos y/o películas $1555 Al mes
Cartulinas $1000 Al mes
Colores y/o plumines $2600 Al año
Tabla 4. Costo de materiales

Eso tomando en cuenta que los centros no cuenten con los materiales necesarios
para realizar las actividades en el taller de educación sexual.

Tomando en cuenta que se planea implantar estos talleres a nivel estatal por un
periodo de prueba de 1 año, el presupuesto final necesario desglosado sería el
establecido en la tabla 5.
Concepto Costo Cantidad Total de
concepto
Profesionista $10,000 516 (46 centros por $5,160,000
12 meses)
Videos y/o $1555 516 (46 centros por $802,380
películas 12 meses)
Cartulinas $1000 516 (46 centros por $516,000
12 meses)
Colores y/o $2600 46 (centros) $119,600
plumines
Total final $6,597,980
Tabla 5. Costo total desglosado de los conceptos necesarios para el taller
Concluyendo, se necesitará un presupuesto de $6,597,980 para lograr llevar a cabo
el proyecto con un alcance de nivel estatal. Cada curso con una duración de un mes
(1 actividad por semana), por lo que al final del año se habrán impartido 516 talleres,
cada uno con un cupo máximo aproximado de 15 personas.
En 2016 el presupuesto aprobado en salud para el estado de Coahuila de Zaragoza
de acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) fue de
96,782,282 mdp, por lo que el presupuesto necesario para la implementación del
taller representaría el 0.0000068% del presupuesto destinado a salud en el estado.

Referencias
 DIF coahuila. (s.f.). Obtenido de
http://www.coahuilatransparente.gob.mx/articulos/ViaticosyGastosdelTitular.
cfm?dep=DIF
 INEGI. (2015). Número de habitantes. Coahuila de Zaragoza [Conjunto de
datos]. Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/poblacion/defau
lt.aspx?tema=me&e=05
 INEGI. (2015). Nacimientos registrados por Entidad federativa, Año y Sexo
[Conjunto de datos]. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=fdd12ae
8-d551-46fd-a8b5-b5b159c1c3ea&db=Natalidad&px=Natalidad_1
 INEGI. (2015). Porcentaje de nacimientos registrados de madres
adolescentes por Entidad federativa [Conjunto de datos]. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=fdd12ae
8-d551-46fd-a8b5-b5b159c1c3ea&db=Natalidad&px=Natalidad_2
 INEGI. (2015). Porcentaje de nacimientos registrados de madres
adolescentes por Entidad federativa [Conjunto de datos]. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=fdd12ae
8-d551-46fd-a8b5-b5b159c1c3ea&db=Natalidad&px=Natalidad_2
 Arturo Loredo-Abdalá,a Edgar Vargas-Campuzano,b Abigail Casas-Muñoz,a
Jessica González-Corona,c César de Jesús Gutiérrez-Leyvab. (20/11/2015).
Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. , 55, 223. 17/10/17, De Medigraphic Base de datos.
 CONAPO. (2015). Salud Sexual y Reproductiva en Coahuila de
Zaragoza. Libros Salud , 15, 16. .
Recuperado de :
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Libros_Salud/CO/files/m
obile/index.html#16

Das könnte Ihnen auch gefallen