Sie sind auf Seite 1von 15

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Curso:

FRUTICULTURA ESPECIAL I

Tema:

EL CULTIVO DEL NOGAL (Juglans spp.)

Profesor:

Ing. NEPTALI DIAZ LEON

Alumno:

ABENDAÑO RODRIGUEZ JERONIMO ANTONIO

Huaraz, Perú

2017
I. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo corresponde al cultivo del Nogal (Junglas spp.) que es un cultivo como
alternativa de frutales de nuez, tanto en la producción de los frutos y los distintos sistemas de
forestación para producción de madera, y la obtención de los frutos; también sobre la
factibilidad técnica de esta especie en el área en estudio, especialmente en el ámbito de la
pequeña propiedad, como alternativa productiva para predios con baja disponibilidad de
superficie, mano de obra y acceso a la tecnología, respecto la agricultura empresarial.
Se presentará cuáles son las condiciones edafoclimáticas para la producción de los frutos y de
la madera, y al manejo agronómico que se requiere para conseguir crecimiento y producción,
también se dará a conocer mejor el nogal como especie frutal, su morfología y su fisiología,
así como los portainjertos y las variedades que se pueden cultivar en zonas templado-frías,
brindando información sobre sus principales características vegetativas, su comportamiento
fenológico y la descripción cualitativa de sus nueces.
El cultivo del nogal (Juglans regia) es factible en el Perú en las zonas de la sierra central y sur
del Perú que estén entre los 2600 msnm. a 3000 msnm. Especialmente en la sierra centro-sur y
sierra sur del Perú.
En el Perú hay microclimas a partir de los 2600 a 3000 msnm. a más que reúnen excelentemente
estas condiciones, sumado a un exhaustivo estudio edafológico encontraríamos las zonas
propicias para el desarrollo de estos cultivos en donde las variedades comerciales en las partes
medias a altas serían SERR y CHANDLER, además de las otras variedades como HOWARD,
HARTLEY, SUNDLAND, VINA y FRANQUETTE y en las partes medias a bajas las
variedades SERR, PEDRO, KAPLAN 86, YALOVA-1 y YALOVA-3.
También sería necesario implementar tecnologías de injertación y de buenas prácticas agrícolas
para que las plantaciones de nogal entren en producción en pocos años (3 a 4 años).

1.1.OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
- Conocer el cultivo del Nogal Juglans spp.
1.1.2. Objetivos específicos
- Conocer las condiciones edafoclimáticas del cultivo del Nogal Juglans spp.
- Explicar los manejos agronómicos del cultivo del Nogal Juglans spp.
II. MARCO TEORICO
2.1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
2.1.1. Origen
Procedente de Persia (región del Himalaya), fue transportado a Grecia y luego a
Italia y a los demás países de Europa. Introducciones españolas a Latino América,
importaciones hechas por horticultores americanos desde Thomas Jefferson a Félix
Gillet, y el establecimiento de huertos en Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica, han
completado la conversión de los nogales en un cultivo universal. (Lemus, G. 2002).
2.1.2. Taxonomía
- Familia: Juglandáceas
- Género: Juglans
- Especies: Juglans regia (nogal europeo), Juglans cinerea (nogal
ceniciento), Juglans nigra (nogal negro), Juglans californica (nogal de
California). (Lemus, G. 2002).

2.2. MORFOLOGÍA
- El Árbol: El nogal de Juglans es un árbol de gran tamaño puede sobrepasar los 25-30
metros de altura, por lo general de porte globoso, ramificado, con tronco de corteza
grisácea y bastante lisa cuando joven y agrietada y más oscura en árboles adultos. Su
madera, de grano fino y hermoso veteado es de excelente calidad para carpintería,
ebanistería y trabajos de arte. (Lemus, G. 2002).
- La Raíz: Lo conforman un sistema de gran desarrollo, potentes en crecimiento vertical.
la raíz es pivotante y puede llegar en suelos muy profundos a los 6 metros o más, en los
cultivos comerciales, por efecto de rotura de la raíz principal en el vivero, el sistema
radicular es más ramificado y equilibrado, explorando perfiles menores -2 a 4 metros
si el suelo lo permite- con una fuerte presencia de raíces absorbentes activas entre los
20 y 120 cm de profundidad. En cuanto al crecimiento horizontal es también muy
importante y sobrepasa siempre la extensión de la copa del árbol. (Lemus, G. 2002).
- Las hojas, Las hojas son compuestas imparipinnadas, con 7 ó 9 folíolos glabros, no
dentados de forma oval a oval-lanceolados, de color verde algo más oscuro en el haz
que en el envés. El número de folíolos, así como su tamaño diferencian a Juglans regia
de otras especies. (Lemus, G. 2002).
- Las ramas poseen 2 tipos de yemas: de madera o
vegetativas y fructíferas o de fruta, estas últimas algo más
globosas. Las yemas que al año siguiente producirán
flores, tanto pistiladas ó femeninas como estaminadas ó Y. PRINCIPAL
masculinas desarrollan un proceso de inducción floral que
Y. SECUNDARIA
tiene un momento en el cual es importante que en el frutal
exista un buen estado nutricional, tenga buena recepción
de luz en toda su canopia y buena disponibilidad de agua
de riego.
- Las yemas se ubican en las axilas de las hojas y, generalmente con presencia de una
yema principal, más grande, y una yema secundaria, pequeña y redonda en posición
más inferior.
Esta última produce ramas con ángulos más abiertos, razón por la cual en la poda de
formación de árboles se utiliza como práctica el “desyemado” o eliminación de la yema
principal a efectos de forzar la brotación de la secundaria y obtener ramas más abiertas
y, por ende, estructuras más sólidas. (Lemus, G. 2002).

Las yemas de flor masculinas también se diferencian


de un año para el otro, aunque su brotación da origen
solamente al amento sin presencia de brotes ni hojas,
pudiendo diferenciarse uno o dos amentos de la yema
AMENTO
principal y secundaria respectivamente.

Las yemas fructíferas producen un brote con hojas


que, además, porta flores pistiladas o femeninas diferenciadas en la temporada anterior.
La ubicación de estas yemas ya diferenciadas puede ser terminal o lateral. El
fructificación lateral es una característica de interés agronómico puesto que se
incrementa el número de yemas fructíferas por brote, aumentando notablemente la
producción. (Lemus, G. 2002).

 Esquema de los tipos de fructificación terminal y lateral


- Las flores, El nogal es una planta diclino monoica, es decir, posee flores masculinas y
femeninas separadas en una misma planta. Las primeras –masculinas- se encuentran
agrupadas en inflorescencias denominadas amentos, de 6 a 12 cm de longitud, que
poseen cada uno entre 100 y 160 flores apétalas, con 30-40 estambres, y que pueden
liberar entre 1,5 a 2 millones de granos de polen; Las flores femeninas se presentan
generalmente de a dos o tres, aunque pueden ser solitarias también. No tienen pétalos
y tienen un ovario unilocular y bicarpelado, con 2 estigmas bien desarrollados de forma
plumosa. Todas las variedades de Juglans regia son autofértiles, es decir, no hay
incompatibilidad polínica. Sin embargo, en forma general, la apertura de flores de
distinto sexo no es coincidente en el tiempo (denominada dicogamia), produciéndose
fenómenos de protandría y protoginia. En el primer caso, se abren primero las flores
masculinas y en el segundo es la floración femenina la que se produce en primer
término. En los casos de coincidencia de fechas hay homogamia. (Lemus, G. 2002).

 Órganos de fructificación, el amento y Flor pistilada con estigmas desplegados

- Los frutos, El fruto del nogal está definido botánicamente como una drupa
indehiscente, aunque existe dehiscencia parcial según se trate de algunas variedades.
(Lemus, G. 2002). En él se pueden reconocer claramente 3 partes:
a. al exterior, carnosa, que es el pericarpio - llamado vulgarmente capote - originado
a partir del involucro que rodea la flor pistilada.
b. la interior lignificada y compuesta por 2 valvas selladas que es el endocarpio -
vulgarmente denominado nuez - originado por el ovario desarrollado luego de la
fecundación.
c. dentro de la nuez se encuentra la semilla, que es la parte comestible de este frutal,
que tiene su origen en el óvulo fertilizado.
- La nuez; La nuez está formada por 2 mitades o valvas simétricas que se encuentran
selladas, teniendo esta unión soldaduras débiles a muy fuertes según las distintas
variedades cultivadas. La superficie exterior de la cáscara puede ser variable pero
generalmente es lisa a surcada y en algunos casos abollada. La forma de la nuez puede
ser redonda, ovalada, cónica y con variaciones de estas tres formas. (Lemus, G. 2002).
El interior de la nuez está dividido en 4 por un tabique primario –perpendicular a
la sutura de valvas- y otro secundario –paralelo a la sutura-, de espesores y pesos
variables (alrededor del 2-2,5 % del peso de la nuez). (Lemus, G. 2002).
2.3.VALOR NUTRICIONAL

La madurez del fruto, cuando el capote de abre y la semilla alcanza su total desarrollo, se
concentra en aproximadamente 30-45 días para todas las variedades, ubicándose para los
climas templado-fríos del hemisferio sur entre mediados de marzo hasta fines de abril.

Valor Energético Y Nutritivo Valor Energético Y Nutritivo


De 100 g De Pulpa De 100 g De Pulpa
Calorías 650Kcal Tiamina 0.34 mg
Proteínas 15 g Folatos 98 mg
Lípidos totales 65g Niacina 1.12 mg
Lípidos saturados 6g Manganeso 3.41 mg
Colesterol 0g Vitamina A 20 IU
H. de Carbono 14 g Vitamina C 1.30 mg
Fibra mineral 7g Vitamina K 2.70 mcg
Ca (Calcio) 98 mg K (Potasio) 441 mg
P (Fósforo) 346 mg Cobre 1.59 mg
Fe (Hierro) 2.91 mg Mg (Magnesio) 158 mg
Na (Sodio) 2 mg Zinc 3.09 mg

Fuente F.A.O. (2003).


2.4.EXIGENCIAS EDAFOCLIMÀTICAS

- Suelo, Los suelos recomendados son los profundos, bien drenados y de textura media,
cualquier limitación de profundidad mermará el vigor y tamaño del árbol. Texturas
franco a franco arenosos, son las mejores para este cultivo, ya que favorece la aireación
de las raíces. En general no es adecuado un pH superior a 8 – 8,5, ya que puede producir
clorosis por presencia de cal y baja absorción de otros elementos. (Muncharas, M.
2001).
- Clima, Heladas primaverales pueden producir necrosis en flores, hojas y frutos
pequeños. Deben evitarse lugares cuyas temperaturas primaverales puedan descender a
menos de 1,1ºC, ya que pueden ocasionar daños por heladas en las inflorescencias
masculinas, brotes nuevos y pequeños frutos. Si se dan temperaturas superiores a los
38ºC acompañadas de baja humedad es posible que se produzcan quemaduras por el sol
en las nueces más expuestas. Si esto sucede al comienzo de la estación, las nueces
resultarán vacías, pero si es más tarde las semillas pueden deshidratarse, oscurecerse o
adherirse al interior de la cáscara. (Muncharas, M. 2001).
- Agua, Es muy sensible a la sequía, por lo que no es apropiado para ser cultivado en las
tierras de secano y de naturaleza seca. Para que su cultivo sea posible necesita de
precipitaciones mínimas de 700 mm, siendo de 1.000-1.200 mm para explotaciones
intensivas. Si la pluviometría es insuficiente o está irregularmente repartida, habrá que
recurrir al riego para conseguir un desarrollo normal de los árboles y una buena
producción de nuez. (Muncharas, M. 2001).
2.5.VARIEDADES
2.6.MANEJO DEL CULTIVO
2.6.1. Propagación
a. Propagación Vegetativa.

Los nogales se propagan en los viveros por injerto de púa y por yemas. El injerto por
yema sobre el nogal negro se hace para que quede una corta sección de tronco de éste,
lo que disminuye el peligro de quemaduras por el sol y la entrada del hongo de la raíz
de roble. (Muncharas, M. 2001).

Cuando el tronco tiene unos 2,5 cm de altura se descalza con una azada unos 5 a 10 cm
y la púa se injerta en el pie debajo del nivel del terreno. Se ata bien, se cubre con
emulsión asfáltica y se vuelve a cubrir con tierra esta región. Las plantas así injertadas
en el vivero se mantienen un año más formando un eje central, sin laterales, que se ata
a una estaca de 2,5 a 5 cm por 2,4 m de alto. (Muncharas, M. 2001).

El injerto de parche puede emplearse en plantas de vivero de crecimiento rápido de un


año de edad. Conviene premadurar las yemas, quitando las hojas a la rama, dejando el
raquis adherido, 10 días antes de sacar las yemas. Pueden usarse bandas plásticas o de
goma para atar la yema firmemente al pie. (Muncharas, M. 2001).

b. Propagación por semilla.

Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su
adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las
nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se
estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán de
dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie.
(Muncharas, M. 2001).

2.6.2. ESPECIES DE NUEZ COMO PATRÓN DE NOGAL


a. Juglans regia.
b. Juglans hindsii.
c. Juglans nigra
d. Híbridos como patrones de nogal, Paradox

2.6.3. EL VIVERO
1. Selección de la semilla.
Es deseable que las plantas madres sean revisadas, especialmente en lo que se
refiere a la presencia de virosis, algunas de las cuales se transmiten a través del
polen. El primer paso es asegurar la calidad de la semilla. Lo ideal es que provenga
de plantas sanas y tratadas contra insectos y plagas durante la temporada de
crecimiento de la nuez, de modo que cada semilla presente la máxima calidad.
(Muncharas, M. 2001).
2. Obtención de la semilla.
Nueces sanas, secadas a no más de 28ºC. La cosecha debe hacerse apenas
comienzan a quebrajarse los pelones y las nueces deben llevarse a secadores donde
se controle muy bien la temperatura o, de lo contrario, poner a secar a la sombra en
un lugar seco y ventilado, evitando el contacto con roedores, polillas, etc. Sólo
cuando la humedad alcanza 8 a 10% en la parte comestible se puede almacenar
hasta la realización de la estratificación. (Muncharas, M. 2001).
3. Estratificación.
Consiste en poner una semilla en condiciones apropiadas para que se produzca la
germinación. Una semilla germina si se le da el frío invernal que requiere para
romper el receso de su embrión. Para esto se mantiene al estado de imbibición, es
decir, hinchada por el agua, lo que se consigue manteniendo la semilla por 2 a 3
días sumergida en agua corriente. Sólo en este estado la semilla es capaz de
aprovechar el frío para que se produzca la germinación del embrión. Es muy
importante, en consecuencia, que la semilla no pierda esta condición durante todo
el proceso. (Muncharas, M. 2001).
El frío necesario para la estratificación se puede dar de dos formas:
a) Manteniendo la semilla en almacigueras de arena, esto es una zanja de 1 metro
de ancho por 20 cm de profundidad, de largo variable, según el tamaño del vivero,
donde primero se pone una capa de arena, luego una de nueces las que se cubren
con otra capa de arena. Esta arena debe ser limpia, idealmente de río, ya que no
arrastra nemátodos u otros problemas sanitarios.
b) La semilla embebida se pone en contenedores con aserrín húmedo en cámaras
frías, a una temperatura de entre 2 y 6°C.
4. Selección del sitio del vivero.
Debe preferirse un suelo franco a franco arenoso para instalar el vivero, debido a
que texturas más pesadas dificultan el desarrollo de las raíces, crean problemas de
exceso de humedad y facilitan la entrada de enfermedades.
Se debe diseñar surcos de no más de 50 a 60 metros de largo, para tener un riego lo
más homogéneo posible, con adecuada pendiente. (Muncharas, M. 2001).
5. Siembra
Esta operación corresponde al traslado de la semilla estratificada, o pregerminada,
al vivero. Las distancias de plantación en el vivero corresponden, por un lado al
ancho de trabajo de los implementos de labranza, especialmente la cultivadora, que
mantendrá la entrehilera libre de malezas, el suelo mullido y los surcos de riego sin
compactación. Por lo tanto, las hileras estarán separadas entre 80 centímetros y 1,2
metros, dependiendo del tipo de implemento que se utilice. Mientras, en la hilera,
las plantas se distancian 15 a 25 centímetros, una de otra. (Muncharas, M. 2001).
La siembra puede hacerse cuando la semilla empieza a germinar.
A. Siembra directa de la semilla a línea de vivero.
B. Transplante de plántula.

6. Cuidados del patrón.


Se debe mantener la planta en activo crecimiento, Por otra parte, a medida que el
patrón crece, se debe limpiar el tronco para preparar la zona de enjertación de 15 a
20 centímetros de altura. Para esto debe eliminarse, periódicamente, las hojas
basales, evitando dañar la corteza de la planta, ya que las cicatrices dificultan la
realización del injerto. (Aleta, N. 2005).
7. Injertación
Esta práctica permite contar con árboles idénticos, cuya producción será
homogénea en cuanto a cantidad y calidad. El método de injertación más popular
es el de parche cuadrado o semicanutillo. (Aleta, N. 2005). Para realizar esta
operación se deben seguir los siguientes pasos:
A. Definición del momento de injertar.
Este injerto se realiza cuando el patrón tiene, a los 15 a 20 centímetros de altura, un
tronco de alrededor de 1,5 cm de diámetro o mayor. La injertación puede comenzar
a mediados de diciembre, hasta la primera semana de enero, quedando la planta de
“ojo vivo”.
B. Preparación del material.
Se eligen brotes de la temporada, en árboles sanos que correspondan a la variedad
que se quiere propagar, a los cuales, 15 días antes de la injertación, se les eliminan
los folíolos de las hojas en cuyas axilas se han formado yemas de buena calidad.
C. Injertación propiamente tal.
Se realiza con un cuchillo de doble hoja, con el cual se saca un parche cuadrado que
lleva la yema en su centro. Debido a la doble hoja, el corte aplicado al sacar el
parche tiene la misma dimensión del que se hace en el patrón, por lo cual, la
coincidencia es exacta. (Aleta, N. 2005)
D. Cuidados del injerto.
Para facilitar el crecimiento del injerto se debe recortar, en dos a tres etapas, el
follaje del patrón sobre el parche, desde el momento en que éste comienza a brotar.
Además, se debe vigilar que el brote del injerto se desarrolle rectamente, para lo
cual puede ser necesario atutorar dicho brote. (Aleta, N. 2005)

2.7.MANEJO AGRONÓMICO
2.7.1. REGULADORES DEL CRECIMIENTO
a. Cianamida hidrogenada
b. Paclobutrazol
c. Ethephon

2.7.2. Conducción y poda


La poda del nogal son controlar el tamaño de los árboles, mantener el vigor y la
producción en ramos fructíferos, sustituir las ramas viejas menos productivas por otras
de renuevo y eliminar las ramas agotadas, secas o mal situadas con el fin de que la luz
llegue a todas las partes del árbol, no tiene la finalidad de obtener frutos de mayor
calibre, sino el propósito de lograr producciones de mayor volumen total y el
mantenimiento de éstas en el tiempo. (Aleta, N. 2005)
- Conducción o poda de formación.
La conducción del Eje central es propuesta por el INIA en huertos de alta densidad 6 m
x 8 m en suelos medios en vigor. Con esta distancia y en orientación norte – sur, se da
un buen desarrollo del árbol por una adecuada intersección de luz. Además, favorece la
cosecha mecanizada
- Poda de fructificación.
Su objetivo es rebajar las guías para que los árboles no se alarguen excesivamente,
aclarar los centros, eliminando aquellas ramas mal situadas y entrecruzadas que
impiden una correcta aireación e iluminación de la copa del árbol, con el objeto de
desarrollar un mayor fructificación. En variedades con abundante producción terminal,
requiere rebaje de las ramas, especialmente en los primeros años de vida del huerto.
Para árboles con fructificación lateral y apical, se usa una mezcla de rebaje mezclada
con raleo de centros frutales envejecidos. Para árboles con fructificación lateral
exclusivamente, se requiere poda de raleo de ramas, para mantener una adecuada
iluminación y renovación de madera frutal. Hay que prestar una atención muy especial
a la desinfección y sellado de heridas, las cuales tienden a cerrar con gran dificultad.
2.7.3. RIEGO
La práctica correcta del riego es fundamental para obtener un desarrollo rápido y
homogéneo del árbol y la obtención de una producción importante de nuez de calibre
regular. El tamaño de la nuez dependerá de las disponibilidades de agua durante las seis
semanas que siguen a la floración. El nogal es una especie de riego y prácticamente
todas las nuevas explotaciones cuentan con aportes hídricos. El riego por aspersión no
se utiliza, pues favorece el desarrollo de bacteriosis. El riego localizado, por goteo, es
el más habitual; el riego debe considerar:
- Que se aplique el agua que el cultivo necesita en cada época.
- Que se distribuya el agua correctamente.
- Que se minimicen las situaciones que favorezcan enfermedades del suelo.
- Que se considere la calidad de agua de riego.

2.7.4. COSECHA Y POSTCOSECHA


- Índice de madurez y momento de cosecha
Las máximas características organolépticas se alcanzan cuando la septas; tejido que
separa la mariposa, alcanza un color pardo intenso, lo que se alcanza antes de que
la nuez se pueda cosechar, esto es cuando el pelón comienza a resquebrajarse, pero
entre ambos periodos puede ocurrir un deterioro de la calidad de la nuez, por lo que
se recomienda auxiliar la cosecha de modo que esto estándares se fijen en el proceso
de secado. (Álvarez, Barrio, Díaz, 2000).
- Cosecha Mecanizada
Este tipo de cosecha, además de disminuir los costos de operación, disminuye el
tiempo de esta, permitiendo obtener mejores calidades.
Remecedor: Los modelos que van al tronco presentan mayor eficiencia que los que
van al brazo, pues la posibilidad de movimientos es en más de un sentido.
Hilerador: Es similar a una barredora que hilera las nueces en el piso del huerto,
este implemento sólo permite trabajar en la entrehilera, por lo que algunos llevan
un ventilador. De este modo, tras el paso de este implemento, la cosecha queda en
el centro de la entrehilera, lista para ser recogida.
Recogedor: Son dedos de caucho que toman las nueces hileradas y por medio de
capachos transportadores, los depositan en un carro.
Despelonado: Consiste en un contenedor cilíndrico de 4 revoluciones por minuto,
con la pared interior cubierta de púas, donde se erosionan y desprenden los pelones
producto del efecto giratorio, provocado por un plato con resaltos en el fondo. Posee
una capacidad de 60 a 70 kilos de carga y, en 3 a 5 minutos, deja limpia casi la
totalidad de las nueces. Para evitar el daño a la cáscara, el proceso se realiza con
agua, la que actúa como lubricante. (Álvarez, Barrio, Díaz, 2000).
Secado: La recolección de la nuez se realiza con un contenido de humedad
generalmente alto, lo que varía según la fecha de recolección y condiciones
ambientales. La humedad esta referida al fruto entero, ya que dentro del mismo hay
distintos grados de humedad en sus elementos, así el grano tiene un grado de
humedad inferior al de la cáscara. (Álvarez, Barrio, Díaz, 2000).
Si la recolección es tardía, probablemente no sea necesario un secado posterior, pero
existen muchas posibilidades de obtener una cosecha de mala calidad. Con el secado
se obtiene:
• Un producto de peso estable
• Evitar ennegrecimientos y pudriciones posteriores
• Permitir que la cáscara mantenga un aspecto blanquecino
• Mayor periodo de almacenado.
Almacenaje: Una vez que las nueces están secas, se debe procurar que no se
produzcan alteraciones que modifiquen la nuez, para lo cual se debe mantener un
temperatura entre 0°C a 5°C, con una humedad relativa entre 45 – 55%.
2.7.5. Fertilización
Se realizará un abonado de fondo antes de la plantación en función del análisis de
suelo realizado previamente para determinar la composición y carencia de
nutrientes del mismo. El nogal es muy exigente en nitrógeno y más moderado en
cuanto a fósforo y potasio.
En suelos muy ácidos se añadirá cal en dosis moderadas con el fin de evitar el
bloqueo de otros elementos, en función del pH y textura del suelo. En general, en
una plantación adulta, la fertilización con un abono de proporción 100-80-100
podría ser un estándar.

Además del abonado de fondo, es preciso fertilizar con regularidad para obtener
una buena producción de nueces. En la tabla siguiente se resumen las cantidades
recomendadas de fertilizante para una explotación intensiva de nogal:

Nitrato 500 U.F./ha 1,80 Kg/árbol y año


P2O5 200 - 250 U.F./ha 0,495 Kg/árbol y año
K2O 300 - 350 U.F./ha 0,440 Kg/árbol y año
Estiércol 40 -60 Tm/ha

2.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES.


2.8.1. Plagas
- Carpocapsa o gusano de la nuez (Cydia pomonella).
- Zeuzera (Zeuzera pyrina).
- Cossus (gusano de la madera).
- Pulgones (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola).
- Erinosis.
- Cacoecia.

2.8.2. Enfermedades del nogal (cultivo de la nuez)


- Tinta del nogal o mal negro (Phytophthora cinnamomi).
- Podredumbre (Armillaria mellea).
- Bacteriosis o mal seco del nogal (Xanthomonas juglandis).
- Antracnosis del nogal (Gnomonia leptsostyla).

III. CONCLUSIONES
- Se conoció el cultivo del nogal (Juglans spp.), Explicando las características
morfológicas, el manejo agronómico, las condiciones para la plantación.
- Los requerimientos edafoclimáticas para la producción del cultivo del nogal, en
clima prefiere los climas templados, con humedad relativa de 60-70%, con
temperaturas de 23-25 °C, las calidades de suelo los prefiere de franco a franco
arenoso, con pH. De 8 a 8.5 y profundo con alto contenido de materia orgánica,
y las precipitaciones los mínimos va de 700mm/año, o los mejores es de 1000-
1200mm/año de precipitación.

- Los manejos agronómicos son muy importantes para su producción, iniciando


desde la instalación en vivero, en el terreno definitivo o en almacigo, el injerto
y las podas de formación, fructificación, y de sanidad. Para la producción en
cantidad y calidad, y los métodos para realizar la cosecha y la obtención de la
nuez.
IV. BIBLIOGRAFIA

 Aleta, N.; Rovira, M.; Ninot, A.,(2005). Comparación entre dos tipos de plantones de
nogal: planta injertada y planta micropropagada. Vida Rural.
 Aleta, N. (2005). Los portainjertos de nogal- Conferencia del I Seminario Internacional
de Nogalicultura en la Patagonia - Río Negro (Argentina)
 Álvarez Álvarez, P.; Barrio Anta, R., Díaz Varela, R. A. (2000). Manual de selvicultura
de frondosas caducifolias. Lugo, Escola Politécnica Superior de Lugo.
 F.A.O. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),
2003. (en línea) Disponible en:
http://apps.fao.org/page/collections?subset=agriculture&language=ES
 Lemus, G. (2002). El nogal en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Centro Regional de Investigación La Platina. Fundación para la Innovación Agraria.
 Muncharas, M. (2001). El Nogal, técnicas de cultivo para la producción frutal. Madrid,
Mundi-prensa. 301 p.
 Montero, G.; Cisneros, O.; Cañellas, I. (2003). Manual de selvicultura para
plantaciones de especies productoras de madera de calidad. Madrid, Instituto Nacional
de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Junta de Castilla-León y
Ediciones Mundi-Prensa.
 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Estadísticas macrosectoriales y
productivas. (2003). En: http://www.odepa.gob.cl/

Das könnte Ihnen auch gefallen