Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS


Y ADMINISTRATICAS

TEMA: CONSECUENCIA DE LA
DROGADICCIÓN EN LOS JÓVENES

ELABORADO POR:

CASTRO CASTRO MAITE


LLANEZ MARÍA GUADALUPE
GUTIÉRREZ MORENO SHEILA LETICIA
LÓPEZ GÁLVEZ JESÚS GUADALUPE

ASESOR:
MONICA MENESES SOTO

GUASAVE SINALOA A 07 DE ENERO DE 2018


INTRODUCCIÓN

hoy en la actualidad la drogadicción es un tema muy importante ya que esta


ocasiona serios problemas en la familia sea en el entorno personal y bien en el
familiar, debido a que al ser un dependiente de cualquier sustancia nociva para la
salud ocasiona muchos problemas los cuales se mostraran en el presente .

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias


que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas
drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas
son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en
alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Como se ve, un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse
mentalmente en algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o
estimulándose. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya
que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el
sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante
que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras
dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave
y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud
pública.
INDICE
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 1
LA DROGADICCIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA .............................................................................. 1
1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................. 3
1.1.2 PREGUNTA DE LA INVESTIGACION ............................................................................................. 6
1.1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 7
1.1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 8
1.1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................. 9
1.1.4 JUSTIFICACION.......................................................................................................................... 10
1.1.5 VIABILIDAD DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 11
1.1.6 HIPOTESIS ................................................................................................................................. 12
CAPITULO II MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 14
2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 14
2.2 MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 20
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................... 24
3.1-NIVEL DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................................................... 24
3.2-METODOLOGIA A EMPLEAR........................................................................................................ 25
3.3-POBLACION Y MUESTRA. ............................................................................................................ 27
3.4-CRONOGRAMA DE TRABAJO....................................................................................................... 28
3.5- PRESUPUESTO. ........................................................................................................................... 29
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 30
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA DROGADICCIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA


Se dice que una persona es dependiente cuando se da el “síndrome de abstinencia”,
manifestaciones físicas y emocionales por falta de las mismas, el individuo percibe
la necesidad de consumir cada vez en mayores cantidades para percibir
incrementos de los efectos
El problema de la drogadicción en la adolescencia se refiere al abuso de sustancias
ilegales o al uso excesivo de las legales. Este patrón de conducta continua conduce
a problemas o preocupaciones graves: faltar a la escuela, situaciones de peligro,
accidentes automovilísticos, problemas legales, con las relaciones familiares y las
amistades. El adolescente puede presentar “dependencia de drogas”, que se refiere
al uso paulatino de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas
graves al consumirlos.

La señal más evidente de una dependencia de drogas incluye un aumento de la


tolerancia o una necesidad de tomar cantidades mayores de las sustancias para
lograr los efectos deseados. Se dice que una persona es dependiente cuando se da
el “síndrome de abstinencia”, manifestaciones físicas y emocionales por falta de las
mismas, el individuo percibe la necesidad de consumir cada vez en mayores
cantidades para percibir incrementos de los efectos.

Hay un tercer apartado que debemos tener claro y es la “dependencia química”, que
es el uso compulsivo de sustancias que pueden ser drogas o alcohol, y la
incapacidad de dejar de utilizarlas a pesar de todos los problemas causados por su
uso.

Las drogas más frecuentes utilizadas por los adolescentes


La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar
de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en
el consumo del alcohol entre los escolares anda entre los 14 y 15 años, las niñas
no se quedan muy atrás, aunque consumen cantidades menores.

1
Un 80% de las muertes que se dan entre adolescentes se deben a causas violentas
y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%. Existe
un mayor porcentaje de suicidio en los adictos a estas sustancias. Además, se
consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de
la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su
primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar.
La droga no legalizada más frecuentemente utilizada es la marihuana.

Esta es una droga que se utiliza desde hace varias décadas por diferentes
generaciones de jóvenes y que actualmente sigue siendo la principal droga.

También están los alucinógenos. Aquellas drogas que afectan nuestros sentidos y
nos hacen percibir las cosas diferentes y que nos despiertan sensaciones irreales,
éstas son muy usadas por jóvenes y adolescentes.

La cocaína es un alcaloide, un estimulante que permite a la persona que consume


esta droga sentirse más activa, fuerte, con más energía. Es un estimulante de uso
muy frecuente entre los jóvenes.

Hace unos años la cocaína era una droga para gente rica, por su precio tan elevado.
Hoy su costo ha disminuido considerablemente volviéndose accesible a una mayor
cantidad de la población, principalmente joven.

(ANONIMO, 2011).

2
1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El uso de sustancias psicoactivas se remonta al comienzo mismo de la humanidad;
casi en la totalidad de los más antiguos grupos y tribus de cazadores y recolectores,
y en diferentes lugares del planeta, los científicos han descubierto el uso de algún
tipo de sustancia psicoactiva acompañando cultos mágico-religiosos y actividades
médico-terapéuticas. Cabe aclarar que para muchos pueblos, medicina, magia y
religión eran en un principio prácticas casi indisolubles; en ellas se utilizaban
numerosas variedades de hierbas, hongos y plantas que contenían múltiples
principios psicoactivos. Dichas prácticas se encontraban estrechamente vinculadas
a la concepción misma de enfermedad: sinónimo de castigo divino y de impureza,
requería como correlato practicas terapéuticas asociadas a la magia y la religión.

Es decir, el consumo de sustancias psicoactivas estaba íntimamente ligado a


factores culturales, incluido y a la vez condicionado por las particularidades de las
respectivas cosmovisiones. Asimismo se ha demostrado el uso de sustancias
psicoactivas en diversas ceremonias de iniciación y en rituales de pasaje a la
adultez, en numerosos grupos humanos.

Con la adquisición de conocimientos sobre técnicas agrícolas, el ser humano


comienza a desarrollar mejoras en muchas de las especies vegetales silvestres;
esto mismo ocurre con las especies que contienen principios psicoactivos. Un claro
ejemplo es lo que ocurre con la adormidera; existen indicios del cultivo de dicha
especie en Europa fechables hacia el siglo 25 a.C.; asimismo, se han encontrado
indicios de plantaciones de cannabis en China fechables hacia el año 4000 a.C. y
se conocen infinidad de bebidas alcohólicas en la antigüedad remota debidas a la
fermentación de muy diversos vegetales.

En cuanto a los registros escritos, se tiene noticias del uso de adormidera a través
de una tablilla sumeria que se remonta al tercer milenio a.C.; asimismo, se hallaron
registros escritos babilónicos acerca del consumo de mandrágora y cannabis.
Incluso el célebre Código de Hammurabi (siglo 18 a.C.) hace alusión al consumo de
vino de dátiles, penando fuertemente su adulteración en el artículo 108. A partir del
3
hallazgo del Papiro de Ebers (siglo 12 a.C.), considerado una de las farmacopeas
más importantes del Antiguo Egipto, pudo constatarse el uso de diversas sustancias
psicoactivas en preparados medicinales, como ser la adormidera, la mandrágora, el
cannabis y algunas bebidas alcohólicas.

Cabe destacarse que en el Antiguo Egipto, las recomendaciones morales sólo


tenían lugar para algunos casos aislados en los que se observaba el abuso de
alcohol. Del mismo modo, en varios pasajes bíblicos se hace alusión al consumo de
vino, adoptando una actitud ambivalente, por un lado se celebra sus bondades para
con el hombre y por otro lado, se condena el consumo excesivo por parte de
sacerdotes y profetas.

A pesar de la imposibilidad de realizar aseveraciones determinantes debido a la


heterogeneidad y el estado lacunario de las fuentes, puede observarse que, no
obstante lo extendido del uso de sustancias psicoactivas en la Antigüedad, su
consumo parece no representar un problema social universal. Si bien existen
registros acerca de recomendaciones y preceptos morales, se dirigían casi
exclusivamente a casos aislados con consumos excesivos, o al uso profano, pero
no hacia las sustancias psicoactivas en sí mismas (Escohotado, A.; 1995).
Ciencia, moral y religión

Con el tiempo, lo que antiguamente estaba indisolublemente ligado comienza a


separarse. Coincidente con cierta secularización de la medicina, que basándose en
las ideas de Hipócrates y Galeno se aparta cada vez más de la magia y la religión,
aparece un nuevo uso de sustancias psicoactivas. De esa época proviene la
utilización de la noción griega de droga que se expresaba mediante el
término phármakon, que indica a la vez la idea de remedio y veneno, las dos
significaciones inseparablemente; ningún fármaco era considerado inocuo ni
altamente peligroso en sí mismo, sino que la frontera entre el remedio y el veneno
estaba dada por el uso que las personas hacían de las sustancias, específicamente
de la dosis utilizada. Hubiera resultado inadmisible en esa época pensar en drogas

4
"buenas" o "malas" para el ser humano, ya que el concepto se encontraba
despojado de valores morales. Este sentido se evidencia en la inexistencia de una
regulación expresa sobre el consumo de sustancias psicoactivas; y si bien, como
ya se ha mencionado, existen momentos de la Antigüedad en que se condena el
uso de ciertas sustancias, el hecho mismo del consumo no está legalmente
prohibido, sino sólo mal visto, condenado moralmente.
Cuando el Imperio romano se cristianiza, la fusión del Imperio y la Iglesia trae
aparejada la desaparición del concepto de phármakon; ya no existen sustancias que
puedan resultar remedio o veneno según el uso que se haga de ellas, sino que tan
sólo el simple uso de cualquier planta, hongo o arbusto utilizados con frecuencia en
las religiones pre-cristianas comienza a relacionarse con actividades satánicas y
heréticas. El objetivo es reducir al mínimo las prácticas religiosas que no fueran
cristianas; se desencadena entonces, la persecución, el castigo, la tortura, y la
muerte de personas que utilizan sustancias psicoactivas diferentes del vino -única
sustancia psicoactiva legitimada por la liturgia cristiana-. El uso de ciertas sustancias
comienza a relacionarse con la desviación, el pecado y la brujería; de esta manera
aparece en escena un severo sistema legislativo y punitivo sobre el uso de
sustancias psicoactivas. La tendencia represiva se reflejó asimismo en la
destrucción de los conocimientos farmacológicos de la Antigüedad, condenándose
todo uso de sustancias hasta en sus usos médico-terapéuticos, lo que representó
una gran involución para la medicina como ciencia.

(Slapak & Grigoravicius, 2007)

5
1.1.2 PREGUNTA DE LA INVESTIGACION

¿Cuáles son las consecuencias por usar drogas?


¿Cuáles son las drogas más consumidas en los jóvenes sinaloenses?

6
1.1.3 OBJETIVOS

Analizar
¿Cuáles son las consecuencias por usar drogas y como se llaman las más
consumidas por jóvenes en Sinaloa?

7
1.1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Investigar Cuáles son las principales consecuencias por usar drogas y como se
llaman las más consumidas por jóvenes en Sinaloa para tratar de erradicar el
problema concientizando alas personas

8
1.1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer las drogas que los jóvenes consumen y por qué o quién los orilla a tomar
esta decisión, al igual del saber qué es lo que ellos siente al consumir cualquier tipo
de drogas

9
1.1.4 JUSTIFICACION

En lo personal escogimos este tema ya que desgraciadamente existe mucho la


drogadicción en nuestros alrededores e incluso podríamos decir que en aspectos
personales, ya que pueden estar en este vicio vecinos, amigos, primos, hermanos
en si cualquier persona es vulnerable a caer en la drogadicción.
El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la
población adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes
humanos, económicos y sociales que representa para la sociedad. . Durante la edad
escolar, un número significativo de alumnos se inicia en el uso de drogas, y en
demasiados casos, este inicio es el primer paso hacia una implicación más seria en
el consumo. El consumo de drogas supone un enfrentamiento con las normas y con
las leyes sociales; estas pueden incluirse en el amplio marco de actividades
desviadas y constituyen un síndrome que podría agruparse dentro de la llamada
conducta problema en la adolescencia. . Así pues los adolescentes, en edad
escolar, pueden empezar a fumar, a beber o a utilizar otras drogas debido a
diferentes razones. Los programas de prevención deben abordar satisfactoriamente
las principales variables que pueden llevar a un individuo a la realización de este
tipo de conductas, así como dotarlas de las habilidades necesarias para resistir las
presiones sociales que le incitan a la realización de estas.

10
1.1.5 VIABILIDAD DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado hoy Neurociencia del


consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, un autorizado informe en el
que se resumen los conocimientos científicos más recientes sobre el papel que
desempeña el cerebro en la dependencia de sustancias. En el informe,* primero de
su clase que ha preparado la OMS, se cita la multitud de adelantos neurocientíficos
registrados y se sostiene que la dependencia de sustancias tiene tanto de trastorno
cerebral como cualquier otro trastorno neurológico o psiquiátrico.
Según el informe, la dependencia de sustancias es multifactorial: está determinada
por factores biológicos y genéticos, en los cuales los caracteres hereditarios pueden
desempeñar un papel importante, y por factores psicosociales, culturales y
ambientales. Se sabe desde hace tiempo que el cerebro contiene docenas de
diferentes tipos de receptores y de mensajeros químicos (neurotransmisores). En el
informe se resume la información más reciente sobre el modo en que las sustancias
psicoactivas mimetizan los efectos de los neurotransmisores endógenos naturales
e interfieren en el funcionamiento cerebral normal alterando el almacenamiento, la
liberación y la eliminación de los neurotransmisores.
En la obra se examinan las últimas novedades resultantes de las investigaciones
neurocientíficas sobre el deseo compulsivo, la utilización compulsiva, la tolerancia
y el concepto de dependencia. Se muestra que las distintas sustancias psicoactivas
actúan de diferentes maneras en el cerebro, si bien existen semejanzas en el modo
en que afectan a importantes regiones cerebrales relacionadas con la motivación y
las emociones. En el informe se examina la interacción de los genes con distintos
factores ambientales en el mantenimiento de los comportamientos psicoactivos de
consumo de sustancias. En esos conocimientos se basan una serie de novedosos
instrumentos de diagnóstico y de tratamientos comportamentales y farmacológicos.
En el informe se insta a tomar conciencia de la compleja naturaleza de esos

11
1.1.6 HIPOTESIS

Podemos Afirmar que la drogadicción, es la dependencia física y/o psicológica de


una sustancia psicoactiva definida como su uso continuado a pesar de saber que la
sustancia es dañina.
La dependencia física se produce cuando el cuerpo desarrolla tolerancia a una
droga, requiriendo dosis crecientes para alcanzar el efecto deseado y evitar los
síntomas de privación.
El drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia
de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.
En los programas de tratamiento se utiliza varios métodos para ayudar al paciente
a encarar estas ansias y, tal vez, a evitar una recaída en la droga.

La prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a


enfrentar un problema a existido siempre y seguirá existiendo siempre.

Razones para empezar con este problema


Primera razón: la curiosidad.
Quizás se trata de la razón mas frecuente, esto es el querer saber que es lo que
siente al consumirla ya que hay tanta información errónea o distorsionada de las
drogas.
Segunda razón: la presión de los “pares” (conocidos o amigos del barrio). En
ocasiones es importante sentirse aceptado(a) en un grupo de amigos de la escuela
o del barrio y por desgracia en algunas de estas camarillas o pandillas se ha puesto
de moda el ingerir alguna droga ilegal o algún medicamento de los que requieran
receta medica especial pero se consiguen de otras manera.
Tercera razón: la necesidad de imitar a otros.
Cuando una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar,
primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada como se
comportan y después adquiere a si mismo(a) algo de estos estilo de ser,
convirtiéndolos en parte de su personalidad.
Cuarta razón: alivio de dolencias.
12
Por el efecto obtenido como prescrito por algún medico durante un tiempo limitado
y que la persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso bajo su propio
riesgo. En muchas ocasiones estos medicamentos se obtiene en el mercado negro
o también utilizando falsos recetarios.

13
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
Las drogas: uso, abuso, dependencia
La definición de droga propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
refiere a todas las sustancias psicoactivas como: "…cualquier sustancia que, al
interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo,
cognición, conducta o funciones motoras". Esto incluye el alcohol, el tabaco y los
solventes y excluye las sustancias medicinales sin efectos psicoactivos.
Las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el control
de drogas no establecen una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan
el uso como lícito o ilícito. Pero en general se emplea el término droga ilegal o ilícita
al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener
un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera
del marco legal.
El alcohol y el tabaco, en estas organizaciones internacionales, son generalmente
mencionados como sustancias más que drogas, debido a que no están sujetas al
control político internacional, con lo que se trata de pasar por alto que, además de
sus fuertes propiedades adictivas, son las que causan mayores daños a la salud
individual y pública en prácticamente todo el mundo. Por otra parte, en algunas
poblaciones las drogas médicas usadas fuera de un adecuado control terapéutico
son la principal causa de abuso y adicción; los solventes volátiles, aunque no están
dentro del mencionado control internacional, son frecuentemente usados con fines
de intoxicación por niños en muchos países, como en México.
Las drogas son consumidas para aliviar el dolor, para el tratamiento de una
enfermedad, para cambiar el estado de ánimo, para una búsqueda o abandono de
la identidad, como un escape, para olvidar o para explorar estados de conciencia y
sensaciones. La OMS habla de abuso de drogas cuando se presenta un uso
persistente o esporádico excesivo de las drogas fuera de una práctica médica
aceptable. Como esto fue considerado como muy ambiguo, se comenzó a
remplazar el término abuso con el de uso dañino, que incluye: "un patrón de uso de
sustancias psicoactivas que causa daño a la salud (…) física o mental". Sin

14
embargo, dentro del contexto del control internacional de drogas, la OMS utiliza el
término abuso para ser consistente con los términos utilizados por las
Convenciones, que emplean indistintamente los términos abuso, uso inadecuado o
uso ilícito.
El término abuso o uso inadecuado puede tener diversos significados en distintos
países de acuerdo con lo que se considera un problema de abuso de drogas en una
cultura específica. Además la expresión abuso de drogas no hace una distinción
entre los que las consumen de manera ocasional, habitual o presentan dependencia
hacia las sustancias. En general, se ha optado por emplear indistintamente los
términos usar o consumir; el concepto de abuso incluye un daño a la salud física o
mental del consumidor, o se aplica a un patrón de consumo que es frecuente e
interfiere con otros aspectos de la vida, o se presenta de manera ocasional en
periodos de consumo intenso.
En 1963, la OMS decidió abandonar los términos adicción y habituación, para
reemplazarlos por dependencia, entendida como:
Un estado psicológico y a veces también físico resultante de la interacción de un
organismo vivo y una droga, caracterizado por respuestas conductuales y de otro
tipo que siempre incluyen una compulsión por tomar la droga de manera continua o
periódica para experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para eludir el malestar
debido a su ausencia. La tolerancia -una disminución de los efectos específicos a la
misma dosis de la droga y por lo tanto la necesidad de aumentar la cantidad y/o
frecuencia- puede o no estar presente en la dependencia; una persona puede ser
dependiente a varias drogas.
En 1992 se pensó que era necesario aclarar más el término y fue modificado por:
"un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos de variable
intensidad, en el que el uso de drogas psicoactivas tiene una alta prioridad; (…) hay
preocupación y deseo de obtener y tomar la droga, por lo que se adoptan conductas
para buscarla. Los determinantes y las consecuencias problemáticas de la
dependencia a las drogas pueden ser biológicos, psicológicos o sociales y
usualmente interactúan".

15
Las sensaciones provocadas por la droga pueden ser tan necesarias para el cuerpo
y la mente, que su ausencia se vuelve intolerable –síndrome de abstinencia o
supresión- y lleva a algunos usuarios a extremos para conseguirlas. Los
conocimientos científicos no nos permiten predecir quién se volverá adicto y quién
no.
Motivaciones e influencias del uso de drogas
La investigación científica ha tratado de identificar los factores que influyen en que
algunas personas usen drogas; y se habla de los personales, los interpersonales y
los del medio ambiente social y cultural. Pero hay pocas explicaciones sobre por
qué la mayoría de los individuos que las prueban después las abandonan, mientras
otros las continúan usando. Tampoco hay absoluta certeza sobre los factores que
hacen que la mayor parte de la población no las consuma jamás, a pesar de estar
igualmente expuesta al estrés social, a la disponibilidad de las sustancias y a otras
realidades adversas en su vida personal y colectiva.
Sin embargo, se ha logrado avances importantes en el conocimiento y comprensión
del fenómeno, que provienen tanto de la neurobiología y la genética, como de la
psicología y otras ciencias sociales y de la conducta. De este modo, hay diversas
teorías sobre la relación de los factores biológicos predisponentes que, al establecer
contacto con la droga, hacen que algunos individuos sean más susceptibles a
desarrollar dependencia. También hay teorías psicológicas que, en concordancia
con las recién mencionadas, hablan de una personalidad más vulnerable a
desarrollar un vínculo estrecho con las sustancias. Se dice, asimismo, que ciertos
rasgos y necesidades personales tienen relación con el tipo de droga consumida o
preferida
(Conyer, s.f.).

CONSUMO DE DROGAS ILEGALES


En el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida en el estado de Sinaloa
tenemos que el 3.7% de adolescentes de 12 a 17 años ha sido usuario. En edad de
18-34 años el 11.6% y de 35-65 años el 9.2% haciendo un total del sexo masculino
del 9.1%. Las mujeres en cambio en edad de 12-17 años es el 1.4%, en edad de

16
18-34 años es de 5.8% y de 35-65 años es de 3.6%, sumando entre todas ellas el
4.1%. Hablando de drogas ilegales los varones han reportado que en edad de 12 a
17 años el porcentaje de usuarios de alguna vez en la vida es del 3.7%, de 18-34
es el 10.7% y de 35-65 es el 9.2%.

Sumando entre todas las edades un porcentaje de 8.8% entre los hombres. Con
respecto a mujeres en edad de 12-17 es el 1.4%, de 18-34 años es del 5.8% y de
35-65 años es el 3.2% haciendo todas ellas un 4%.
Las drogas médicas en hombres es representada por el rango de edad de 12-
17años es de 0.4%, de 18-34 es el 1.5% y de 35-65 años es de 1.3% con datos
generales del 1.2%. En las mujeres no hay reporte de consumo entre los 12 y los
34 años, no así entre los 35 y los 65 años con el 1.5% teniendo un porcentaje de la
población usuaria femenina del 0.6%. Comparado con datos de porcentajes
nacionales, tenemos que el consumo de cualquier droga en varones es similar con
el 9.1%, no así en mujeres 4.1% en el estado de Sinaloa, contra el 2.6% a nivel
nacional. Con drogas ilegales coincide tanto a nivel nacional como estatal con el
8.8%, siendo las mujeres más afectadas 4% contra el 1.9% en lo nacional.

Con respecto a drogas de uso médico tenernos que en hombres es de 1.2%


estatalmente con similar al nacional, pero en el caso de las mujeres es menor que
en lo nacional ya que en el estado es de 0.6%, siendo en el país 0.8%, no
significativa en sí. Los datos nos dan cuenta que el uso de drogas ilegales tiene la
misma tendencia en el país y en el estado, siendo mayor el consumo en hombres
que en mujeres, sin embargo, hay tendencia al aumento de consumo en estas
últimas, caso particular las de edad media, seguida de cerca de adolescentes.
Hablando de drogas de utilización médica se denota que las mujeres usuarias de
este rubro se encuentran en edades de 35 a 65 años, no siendo así en hombres
que reportan uso en todos los rangos de edad, pero siendo la más significativa en
edades mayormente tempranas a las de las mujeres es decir en los de 18-34 años.

17
El problema del consumo de sustancias es mayor en edades de 18-34 años, porque
es justo en esta etapa de vida en donde los jóvenes se encuentran vulnerables a la
exposición de la oferta de drogas esto, al salir a diversos lugares diseñados para
ellos en donde se muestra el consumo asociado a la recreación o diversión, sin
embargo también debe tenerse presente que la prevalencia se vuelve acumulativa
ya que un adolescente usuario es candidato a ser adulto dependiente, por lo que no
dejan de estar en un doble riesgo, al no contar con una estructura de personalidad
solida o completa y verse frente a la oferta inmediata de lugares de ocurrencia.
(Cuadros 3.1 y 3.3).

En el estado de Sinaloa el consumo de cocaína es superior al promedio nacional


tanto en hombres como en mujeres, éstas últimas superan también la media
nacional en el consumo de mariguana mientras que los hombres se mantienen por
debajo. La dependencia al consumo de estas sustancias es de 0.7% en el estado y
la exposición a la oportunidad de consumo en el caso de los hombres es también
mayor, mientras que las mujeres se encuentran expuestas en menor medida. El
incremento del consumo de cocaína en el estado, se constituye cada vez más en
un problema que requiere atención. La población que en general se encuentra más
expuesta y que presenta mayor consumo de drogas es la de menor edad, que ya
no estudia, se encuentra trabajando y vive sola o con el padre. Esto pone de relieve
la importancia de la escuela como factor protector frente al consumo y la necesidad
de reforzar tanto la asistencia como la permanencia y el buen desempeño de los
jóvenes en las aulas, así como también la necesidad de fortalecer la estructura
familiar mediante el desarrollo de estrategias parentales efectivas. (Cuadros 3.4,
3.5, 3.6, 3.7 y 3.10).

Las drogas de mayor consumo alguna vez en la vida entre la población de 12 a 65


años en Sinaloa son la mariguana y la cocaína con un 3.8% y 3.7%
respectivamente, le siguen los estimulantes tipo anfetamínico con un 0.7% y crack
0.6%. A nivel nacional, igualmente se observa que las sustancias más usadas son
mariguana y cocaína, le siguen inhalables en tercer lugar, y crack y tranquilizantes

18
en cuarto. Llama la atención que en Sinaloa no aparece registrado el consumo de
opiáceos. En este orden de ideas, hay un menor consumo de mariguana a nivel
estatal 3.8% en comparación con el dato nacional 4.2%, no es el caso en el consumo
de cocaína el cual es mayor en el estado con 3.7% en comparación con el dato a
nivel nacional que es 2.4%, lo mismo se observa en estimulantes tipo anfetamínicos
(0.7% en Sinaloa y 0.5% nacional), por último el consumo de crack es igual tanto a
nivel estatal como nacional 0.6%.

(cij.gob.mx , s.f.)

19
2.2 MARCO REFERENCIAL

¿Qué es la drogadicción?
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas
drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La historia de la humanidad es también la historia del uso de drogas, desde tiempos


inmemoriales, el hombre ha utilizado todo tipo de hierbas, raíces, cortezas, hojas y
plantas para usos rituales y ceremoniales, de carácter eminentemente mágico y
religioso; así como para curar y aliviar los males y enfermedades que lo han
aquejado.

Sin embargo, algunas de estas plantas o sus derivados, pueden alterar la conciencia
y producir inicialmente efectos placenteros en el hombre, como son las sensaciones
de euforia, bienestar, alegría, serenidad y energía; que, con su uso y abuso
constante, conllevan problemas de dependencia y secuelas de degeneración física
y psíquica.

De una forma u otra, todas las sociedades "han intentado regular, prohibir o
establecer barreras morales alrededor del consumo, distribución y tenencia de esas
sustancias alteradoras de la conciencia, porque siempre han existido y el ser
humano, por múltiples razones ha recurrido a ellas". Como bien lo afirma la Prof.
Venezolana Rosa del Olmo, "lo que ha variado son los fines de su consumo, así
como la forma de percibirlas y entregarlas en momentos históricos determinados
La problemática del tráfico ilícito de drogas, ha tenido un carácter transnacional
desde el inicio de su historia, y su desarrollo ha estado, y está, condicionado por
"una serie de factores, fuerzas y procesos de tipo económico, social, cultural-
20
ideológicos, políticos y jurídicos, tanto nacionales como internacionales y por sus
entrelazamientos e interacciones".

Tal como lo planteó el Dr. Edgar Saavedra Rojas en el desarrollo de su ponencia:


"Fármacos y Estupefacientes: Política y Moral", ante el Primer Seminario Hispano
Colombiano de Derecho Penal "el análisis de esta cuestión no puede plantearse
intemporalmente y de manera universal, porque en cada momento histórico y en
cada porción geográfica del universo la problemática ha sido diversa, como
variados han sido los factores influyentes que han determinado y determinan la
toma de posiciones en contra o en pro de las políticas que el Estado ha adoptado
para el manejo de las distintas situaciones"

(Jose A. García del Castillo, 2017)

CLASIFICACIÓN
Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias
psicoactivas, ya que son diversas las perspectivas desde las que se evalúan.
Además del ya nombrado diverso estatus legal, anotamos algunos de los criterios
bajo los que a menudo se han intentado ordenar:
Por su origen (naturales y sintéticas)
Por su estructura química
Por su acción farmacológica
Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana.
(Manifestaciones clínicas)
Por su consideración sociológica
Por su peligrosidad para la salud
En cuanto a este último criterio (peligrosidad) se tienen en cuenta al menos tres
factores principales:
el daño físico causado al individuo por la droga
la capacidad de la droga de causar dependencia y

21
los efectos del uso de la droga en las familias, las comunidades y la sociedad
Dejando a un lado el resto de perspectivas, quizá lo más práctico sea seguir el
criterio de la clasificación por el que opta la OMS, que ha agrupado las drogas según
sus efectos sobre el sistema nervioso central.
De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y
Alucinógenas/ Psicodélicas.

DEPRESORAS
Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso
central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio;
disminuyen la apreciación de los estímulos externos y provocan relajación,
sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión. Son
consideradas drogas depresoras el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes y el
opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona).
ESTIMULANTES
Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando
euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor
fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo se
incluyen la cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la mayor parte de las
sustancias de síntesis y de las nuevas sustancias psicoactivas.
ALUCINÓGENOS / PSICODÉLICOS
Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y
alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen
sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son
estructuralmente diferentes.
OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
*Cannabis
En la clasificación inicial de la OMS, por el potencial de su principio activo THC, esta
sustancia se incluía en el apartado “alucinógenos”, pero en la actualidad se la
considera separada de éstos. Los efectos que produce en cantidades de bajas a

22
moderadas suelen ser aumento del apetito, euforia y/o sensación de relajación y,
entre otros, dificultad para concentrarse y retener información, lo que puede alterar
los procesos de aprendizaje
*Inhalantes
Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las funciones
corporales. Su uso prolongado produce daños permanentes al sistema nervioso con
la consiguiente reducción de las capacidades físicas y mentales.
*Las nuevas sustancias psicoactivas
Por su entidad la UNODC utiliza únicamente el término “nuevas sustancias
psicoactivas (NSP)”, aunque el término “nuevas” no se refiere necesariamente a
nuevas invenciones – varias NSP fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años
– sino que son sustancias que han aparecido recientemente en el mercado y que
no han sido incorporadas en las Convenciones de 1961 y 1971. Son sustancias que
tienen propiedades químicas y/o farmacológicas similares a las sustancias
conocidas y ya controladas internacionalmente.
(Sotelo, s.f.)

23
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1-NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

INVESTIGACION CUALITATIVA

Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por


lo general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que se
quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo particular; lo contextual,
los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a este enfoque los
estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre otros.

Se eligió este tipo de investigación porque, la investigación cuantitativa pretende


generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas estadísticas
de muestras y Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste en la
representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de diversas
estrategias, Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en
su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados para las personas implicadas.
Método de Investigación Cualitativa:
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es
que las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la
relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas
veces, se nos escapan de nuestro control.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que
recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con
culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post
veremos en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles son
los tipos de investigación cualitativa.

24
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso
entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro,
ya no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que
construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas
implicadas y toda su conducta observable.

3.2-METODOLOGIA A EMPLEAR.

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más


populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base
de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a
analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora
de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación.
Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En
los primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se les observa. Y la
segunda práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una persona o empresa,
institución, etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se
utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas
como tipos de observación en los que el investigador no se involucra.

25
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden ser
varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.
— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información con
diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas para
fomentar la creatividad, como la tormenta de ideas o el Brainstorming.
— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar un
consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos,
evitando los términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.
— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la
comunicación entre investigador y participante.
— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un panel
de expertos.

EJEMPLOS DE USO

Una de las ciencias que mejor explica en qué consiste el método cualitativo es la
Antropología. Por excelencia, es el estudio que desde el inicio siempre ha utilizado
técnicas de análisis de información cualitativa.
La permanencia prolongada en el campo de la antropología es clave para el análisis
de la realidad en su contexto natural. Sin forzar datos ni extraer información
seleccionada de una pequeña muestra.
En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se aplicaría a todas las
personas que forman parte de la empresa. No sólo que participan en ella, sino que
colaboran o están interesadas de alguna manera en los resultados de la
organización.
Si lo trasladamos a la gestión de proyectos, daremos una connotación muy social a
nuestro trabajo. Que es, precisamente de lo que trata la actual gestión: la relación
entre personas. Los departamentos de recursos humanos están constantemente
aplicando este tipo de métodos cualitativos. Mientras, que los directivos fortalecen
sus competencias sociales gracias a técnicas cualitativas.

26
La empatía es uno de los muchos resultados del análisis del comportamiento de las
personas que nos rodean. Si conoces las actitudes sociales del equipo humano de
tu organización, sus reacciones ante conflictos, el significado de las cosas para cada
persona o simplemente la cultural real que identifica a tu empresa, estarás dando
un paso de gigante para saber hacia qué dirección va tu empresa.

3.3-POBLACION Y MUESTRA.

POBLACIÓN: Conjunto de individuos que tienen las características (variables), que


se quieren estudiar.
POBLACIÓN DIANA: Está definida por los objetivos del estudio. Ejm. Diabéticos de
Lima. POBLACIÓN FINITA: Cuando se conoce el tamaño de la población.
POBLACIÓN INFINITA: Cuando no se conoce el tamaño de la población.
MUESTRA Es un subconjunto de la población de estudio y es el grupo de personas
que realmente se estudiarán. Debe ser representativa de la población y para lograr
esto, se tiene que tener bien definido los criterios de inclusión y exclusión, así como
también realizar una buena técnica de muestreo.
Cuando Calcular el Tamaño de la Muestra Cuando no se puede estudiar a toda la
población y se quieren estimar parámetros. Prevalencia, promedio, porcentaje,
tasas. Cuando se desean comparar dos, o más grupos y establecer si hay
diferencias.

27
3.4-CRONOGRAMA DE TRABAJO.
Cronograma de actividades

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Elección del tema x

Introduccion x
Planteamiento del problema x
Formulación del problema x
Preguntas de investigación x x
Objetivos x

Objetivos Generales x
Justificación del problema x
Viabilidad del problema x
Hipótesis x
Antecedentes x
Marco referencial
Marco conceptual x
Nivel de la investigación x
Metodología a emplear x
Población y Muestra x
cronograma x

Presupuesto x
Referencias bibliográfica x

28
3.5- PRESUPUESTO.

CONCEPTO VALOR $

Transportes $100.00
Tiempo de consulta en internet $250.00
Tiempo en horas laborales $0.00
Asesoría particulares $0
Refrigerios $0.00
Llamadas telefónicas de $50.00
coordinación
Impresiones y papelería $150.00
TOTAL $550.00

29
BIBLIOGRAFÍA.

ANONIMO. (ENERO de 2011). EL NUEVO DIARIO.

cij.gob.mx . (s.f.). Obtenido de CENTRO D EINTEGRACION JUVENIL:


http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9630CD.html

Conyer, D. R. (s.f.). Obtenido de


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm

Jose A. García del Castillo, C. L.-S.-L. (2017). ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE. redalyc.

Slapak, S., & Grigoravicius, M. (2007). "Consume of drugs": the construction of a


social problem. Scielo, 4-6.

Sotelo, B. (s.f.). Obtenido de http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-


drogas?showall=1

30

Das könnte Ihnen auch gefallen