Sie sind auf Seite 1von 6

CINABRIO (m.) (1569-) (ETIM.: lat. Cinnabăris → gr. κιννάβαρι kinnábari) (Geol.) (v. gráf.

cinábrio, cinabro) (SIN.: bermellón)

DATACIÓN TEXTUAL
Siglo XVI → 1.ª aparición
Sandix o color se haze assí: échese el alvayalde en un plato de hierro y menéese al fuego tanto, que
se buelva colorado y resplandeciente. La purpurina, cómo se haze avemos dicho en el capítulo
passado, de las maneras de dorar, pero la mejor color es del cinabro deshecho en lágrima arábiga,
destemplada con clara de huevo batida y purificada con un esponja. El cinabro se haze sublimando
el azogue y azufre. Sublimación, qué cosa sea, remitimos al alchimia. El cinabrio es minio o
bermellón.
Arsénico o rejalgar artificial se haze de oropigmente sublimado y de arsénico natural.
Argento sodo o solimán se haze de azogue y sal armoníaco, sublimados juntamente.
D'estas metálicas, contenidas en el capítulo presente, se hazen y forman las colores de pintor, que
son naturalmente minerales, aunque tienen origen de metal.

BERNARDO PÉREZ VARGAS (1569): De re metallica → CORDE (energía, minería,


industria)

Siglo XVII
Es el azufre un mineral conocidíssimo. Engéndrase de una substancia terrestre untuosa y muy
caliente en tanto grado, que es tenido por la cosa más parecida que hay entre las compuestas al
elemento del fuego. Llámanlo los que tratan de la filosofía secreta semilla masculina y primer agente
de la naturaleza en su generación, y dicen que la diferencia que entre unos y otros hay proviene de
su varia purificación y mixtura con el azogue. Y ya ha sucedido, queriendo un boticario hacer
cinabrio, que se compone de solos estos dos materiales, hallarlos acaso convertidos en una plancha
de finíssima plata.

ALONSO DE SALAS BARBA (1640): Arte de los metales → CORDE (energía, minería,
industria)

Siglo XVIII
En un crisol, lleno de azufre fundido, fui sumergiendo sucesivamente 100 libras de plomo en
planchitas muy delgadas; despues cerré el crisol, y le fui calentando hasta que se suspendió del todo
la disipacion del azufre: y me resultó una materia negra, esponjosa, del peso de 112 libras y 1/2 No
habiendo quedado satisfecho de este resultado, porque está muy distante de la proporcion fixada
por la naturaleza, tomé el partido de destilar en una retorta 100 libras de plomo en recortaduras, con
100 libras de cinabrio, que no se descompuso sino en parte: y el residuo, que era una mezcla de
Plomo y de galena, pesó de 109 á 110 libras.
Habiendo fundido una mezcla de 100 libras de polvos, 200 de cinabrio, cubierta de 40 libras de
borrax calcinado, después de haber dexado.

LUIS PROUST (1791): Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia → CORDE

(química)
Siglo XIX
El mercurio se combina directamente con el azufre en dos proporciones, una que es el protosulfuro
y otra que es el deutosulfuro, conocidos tambien con los nombres de cinabrio y bermellon, que
estudiaremos bajo el punto de vista mineralógico. El fósforo se combina difícilmente con el
mercurio, no asi el arsénico y el teluro que se unen directamente por medio del calor; este metal
absorbe el cloro aun en frio; los deutocloruros de cobre y de hierro en disolucion le atacan y le
transforman en proto cloruro, quedando ellos tambien en este estado.

CONSTANTINO SÁEZ DE MONTOYA (1856): Tratado teórico-práctico de metalurgia.


Dispuesto para uso de las escuelas y establecimientos donde se enseña esta asignatura, para
los metalurgistas, los mineros, etc. → CORDE (energía, minería, industria)

Siglo XX
Existen ciertos minerales como el cuarzo y el cinabrio, que siendo uniáxicos, tallados en placas
normales al eje óptico, permiten el paso de la luz entre nicoles cruzados, empleando luz
monocromática de rayos paralelos. Para conseguir que se oscurezca el campo del microscopio
polarizante es preciso hacer girar el analizador un cierto ángulo, hacia la derecha o hacia la izquierda
según los casos, y de aquí procede que se llamen, respectivamente, cristales dextrogiros o levogiros,
los que presentan esta propiedad, llamada polarización rotatoria. Si en las mismas condiciones
empleamos luz blanca nos resulta imposible conseguir la extinción, pues el ángulo que sería preciso
hacer girar el analizador es distinto para cada color del espectro.

RAFAEL CANDEL VILA (1927): Cristalografía [Historia Natural, IV. Vida de los animales,
de las plantas y de la tierra. Geología] → CORDE (geología)

Siglo XXI
El cinabrio es un mineral compuesto por sulfuro de mercurio, de un color rojizo muy particular.
En tiempos de expansión del Imperio Romano, el cinabrio era casi tan valorado como la plata y el
oro. Se lo utilizaba como costoso pigmento, formaba parte de rituales religiosos purificadores del
alma de los muertos y proporcionaba un toque de distinción a las damas y caballeros romanos que
lo incluían en una especie de mercúrica bisutería. Pero los mineros que trabajaban en la extracción
del cinabrio fueron involuntarios protagonistas de una cuestión que llamó la atención de los
cronistas y filósofos naturales de la época. Luego de un tiempo de exposición al polvo de su ambiente
de trabajo adquirían un temblor característico, que en tiempos modernos es atribuible a la
intoxicación con mercurio. El asunto no era precisamente una preocupación en Roma. El imperio
necesitaba de los recursos que brindaba el comercio de cinabrio, la preocupación por los temas
ambientales no existía y los desafortunados mineros eran esclavos tristemente descartables producto
de las extensas campañas militares, por lo que su destino importaba poco.
JORGE FORNO (2011): «El mercurio ataca de nuevo». Futuro → CORPESXXI
(prensa-ciencias y tecnología)
DATACIÓN LEXICOGRÁFICA
Primera datación en obras lexicográficas (bilingües) → siglo XVII
CINABRIO. m. Cinabre (Sobrino, 1705: s.v. cinabrio)

Datación en obras lexicográficas monolingües generales → siglo XVII


CINABRIO. Es también lo mismo que bermellon (DA, 1726-39: s.v. cinabrio)
BERMELLON. s. m. Lo mismo que cinabrio. Hai dos diferentes especies, la una naturál y la otra
artificial. La naturál es mineral, y es una piedra roxa mui grave, que tiene muchas venas de
azógue, y se halla en sus minéras: la artificial se hace de azúfre y de azógue cogidos y
incorporados juntamente con fuego (DA, 1726-39: s.v. bermellon)

CINÁBRIO o VERMELLÓN. especie de mineral, que viene a ser una mezcla de mercurio, y azufre,
sublimados por medio de algún calor subterráneo. Hállase en las minas de plata de Carintia. Es
un a propósito para las enfermedades que provienen de serosidades acres. También hai Cinabrio
artificiál, y es compuesto de tres partes de mercurio y una de azufre, todo hecho polvo, y reducido
con fuego á masas mui duras, y vermejas, que tienen el mismo uso que el cinabrio (DCVCA, 1786-
93: s.v. cinabrio)

CINABRIO. Lo mismo que bermellon (DA, 1726-39: s.v. cinabrio)


BERMELLON. s. m. Piedra mineral roxa y pesada con algunas venas de azogue. Tambien le hay
artificial que se hace de azufre y azogue incorporados al fuego. Minium. (DRAE, 1780: s.v.
bermellon)

Datación en obras lexicográficas monolingües generales → siglo XIX


CINABRIO. Lo mismo que bermellon (DRAE, 1817: s.v. cinabrio)
BERMELLON. s. m. Fosil que se compone de azufre y azogue. Es sumamente pesado, de un
hermoso color rojo, y de grande uso en las artes: bien que todo el que se emplea en ellas es
artificial. Hydrargyrum cinnabanis vulgaris. (DRAE, 1817: s.v. bermellon)

CINABRIO. m. bermellon (Salvá, 1846: s.v. cinabrio)


BERMELLON. m. Mineral que resulta de una combinación natural del mercurio con el azufre.
Es sumamente pesado, de un hermoso color rojo, y de grandes usos en las artes: bien que
todo lo que se emplea en ellas es artificial (Salvá, 1846: s.v. bermellon)

CINABRIO. s. m. Miner. Combinación preciosa de azufre y de mercurio, que abunda en la naturaleza;


o mercurio sulfurado, bermellon en bruto. V. Bermellon (Domínguez, 1853: s.v. cinabrio)
BERMELLON. s. m. Mineral que resulta de una combinación natural del mercurio con el azufre.
Es sumamente pesado, de un hermoso color rojo, y de grandes usos en las artes: bien que
todo lo que se emplea en ellas es artificial (Domínguez, 1853: s.v. bermellon)

CINABRIO. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro. Del
cinabrio se extrae, generalmente por sublimación, el mercurio ó azogue metálico. (DRAE, 1884:
s.v. cinabrio)

Datación en obras lexicográficas monolingües generales → siglo XX


CINABRIO. m. Mineral. Sulfuro de mercurio cristalizado que se presenta bajo el aspecto de un mineral
muy pesado y de color rojo oscuro: se explota en Almadén (Ciudad Real), para la producción
de mercurio o azogue, mineral que causa gran riqueza en España (Rodríguez Navas, 1918: s.v.
cinabrio)
CINABRIO. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo obscuro. Del
cinabrio se extrae por calcinación y sublimación el mercurio o azogue. (DRAE, 1925: s.v.
cinabrio)

CINABRIO. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro. Del
cinabrio se extrae por calcinación y sublimación el mercurio o azogue. (DRAE, 1992: s.v.
cinabrio)

Datación en obras lexicográficas monolingües generales → siglo XXI


CINABRIO. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que
se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue. (DRAE, 1992: s.v. cinabrio)

CINABRIO. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que
se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue. (DRAE, 2001: s.v. cinabrio)

CINABRIO. s. m. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro: Del
cinabrio se extrae el mercurio. (CLAVE, 2012: s.v. cinabrio)

CINABRIO. 1. adj. bermellón. Apl. a color, u. t. c. s. m. 2. m. Geol. Mineral compuesto de azufre y


mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación,
el mercurio o azogue. (DRAE, 2014: s.v. cinabrio)

INFORME/GLOSA/DISCUSIÓN:
La pieza léxica cinabrio es un sustantivo masculino de origen latino (Cinnabăris) y este,
a su vez, del griego (κιννάβαρι) que posee dos variantes gráficas (cinábrio, cinabro) y es un
término propio de la Geología, Minería y Química.
Su primera datación textual especializada la encontramos en el año 1569, en la obra
De re metallica de Bernardo Pérez Vargas, catalogada en el CORDE dentro de la temática energía,
minería e industria. A pesar de esta primera datación, podemos intuir, por su etimología y los
datos ofrecidos por el CORDE que este término ya era usado muy anteriormente, durante la
ocupación romana de la Península ibérica y sus explotaciones mineras.
El uso especializado descrito se mantiene a lo largo de los siglos, hasta llegar a la
actualidad, tal y como lo evidencia la selección de textos ofrecida, los cuales han sido
extraídos de distintos bancos de datos como CORDE, CREA y CORPESXXI. Si bien
encontramos un amplio uso en el ámbito de la Geología, Minería, también observamos empleo
de esta voz en otros ámbitos del conocimiento, como Farmacología, Medicina, Psiquiatría o la
Arqueología; en incluso fuera de él, como en la Literatura1. Por tanto, podemos intuir cierto
grado de banalización del término, pues su uso, aunque mantiene una parcela de
especialización, ha sobrepasado las barreras de su ámbito y se ha asentado en el léxico general
de los usuarios de la lengua española.

1 http://corpus.rae.es/cgi-bin/crpsrvEx.dll
La datación lexicográfica de la voz arranca unos años más tarde que su datación
textual, lo cual no debe sorprendernos, pues los diccionarios no son más que notarios de su
tiempo, ni más ni menos, y para que una palabra sea incluida en sus columnas, antes debe
certificarse, de una u otra manera, su uso en la lengua hablada y escrita.
Con ello, la primera aparición de la voz cinabrio en un diccionario se remonta, según
los datos ofrecidos por el NTLLE, a la obra de Francisco Sobrino Diccionario nuevo de las lenguas
española y francesa (1705). Para encontrar la primera aparición en un diccionario monolingüe,
tenemos que esperar a la publicación del Diccionario de autoridades (1726-39) donde el texto
remite a la voz bermellón. Esta situación de remisión de una voz a otra la encontramos en los
diccionarios académicos hasta la edición de 1884 e igualmente ocurre en los diccionarios no
académicos del siglo XIX, como el de Vicente Salvá (1846) o el de Ramón Joaquín Domínguez
(1853). Sin embargo, no todos los diccionarios ajenos a la Corporación siguieron este camino,
pues el diccionario de Esteban de Terreros (1786-93) no alude a esta remisión, sino que toma
como voz principal, cinabrio y no bermellón. Esta es una clara muestra de la influencia que
ejerció, y sigue haciendo, la Academia sobre los diccionarios no elaborados en su seno. Otra
de ellas podría ser la similitud que existe entre los textos definicionales ofrecidos por algunos
diccionarios, los cuales resultan sospechosamente similares a los ofrecidos por la Institución
lingüística.
Otro aspecto importante es la marcación diatécnica, pues el principal medio que
tienen los diccionarios para informar a los usuarios de la restricción en el uso de una voz.
Así, la primera marca de especialidad que encontramos está en el repertorio de Ramón
Joaquín Domínguez (1853) y remite al ámbito de la Minería. También Rodríguez Navas
(1918) marca el término como especializado, en este caso, dentro del ámbito de la Mineralogía.
Llama la atención que la Academia solo marca la voz en su última edición (2014),
adscribiéndola a la Geología. Incluso en el Diccionario CLAVE (2012) tampoco aparece ninguna
marca de especialidad. Esta alternancia diatécnica da cuenta de la banalización del término,
el cual ha trascendido su espacio especializado.
Como resumen, podemos decir que la voz cinabrio ha existido y se ha empleado desde
tiempos de los romanos. Por los datos contenidos en los diccionarios y bancos de datos
consultados, se puede decir que cinabrio posee un uso especializado, pero también ha pasado
el léxico general, por lo que podemos decir que es un término de especialización media, pues
presenta usos especializados y generales. En su evolución semántica, observamos que entabla
relaciones paradigmáticas de sinonimia con bermellón, si bien, el término más generalizado
para el uso geológico es cinabrio, quedando bermellón para los usos más artísticos, como
pigmento usado para dar color.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONCEPCIÓN MALDONADO (2012): Diccionario CLAVE, Madrid: SM [Consulta: 08/12/2016].
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Mapa de diccionarios
[en línea]. < http://web.frl.es/ntllet> [Consulta: 08/12/2016].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Mapa de diccionarios [en línea]. < http://web.frl.es/ntllet> [Consulta:
08/12/2016].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea]. Corpus diacrónico del
español. <http://www.rae.es> [Consulta: 08/12/2016].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
<http://www.rae.es> [Consulta: 08/12/2016].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
<http://www.rae.es> [Consulta: 08/12/2016].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española [en línea] <http://www.rae.es> [Consulta:
08/12/2016].

Das könnte Ihnen auch gefallen