Sie sind auf Seite 1von 73

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE FISICA Y METEOROLOGIA


CARRERA DE METEOROLOGIA

ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACION

EN DIVISION LOS BRONCES (33º 08’-70º 17’),

CORDILLERA CENTRAL DE CHILE.

TESIS PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE METEOROLOGO

XIMENA NATALIA AGUILAR HUERTA

PROFESOR GUIA: JUAN QUINTANA ARENA

2010
-3-

AGRADECIMIENTOS

Parto mis agradecimientos con el Sr. Juan Quintana, quien me aceptó como

alumna tesista. Gracias a su apoyo constante y su gran paciencia, pude sacar

adelante esta tesis.

Así también mis más sinceros agradecimientos a la empresa minera Anglo

American Chile, División Los Bronces, en donde pude desarrollar este trabajo,

contando con el apoyo de mi tutor don Luis Ramírez y de todas las personas del

área Operación Invierno, donde cada uno aportó con su conocimiento y carisma

para hacer más llevaderos los fríos días invernales que pase en el área.

También agradezco a mi familia, amigos, pololo, por la paciencia y todo el apoyo

en cada una de las etapas de mi vida sobre todo en mis días en la Universidad,

que supieron comprenderme y ayudarme cuando los necesité.

Finalmente, doy las más infinitas gracias a mis padres, por que gracias a ellos

pude cumplir mi deseo de estudiar meteorología, y cada día conté con su apoyo

incondicional y amor infinito.

-3-
-4-

INDICE

Capítulo I Pág.

1. Planteamiento del Problema………….…………………………………………………………... 6

1.1 Introducción………………..………………………………………….……………………............ 6

1.2 Hipótesis y Objetivos……………………………………………………………………………….. 10

1.3 Marco Teórico……….………………………………………………………………………………….. 11

1.4 Marco Conceptual….…………………………………………………………………………………. 19

Capítulo II

2. Datos y Metodología…….……………………………………………………………………………. 31

2.1 Ubicación Geográfica………….……………………………………………………………………. 31

2.2 Datos………………….……………………………………………………………………………………. 32

2.3 Metodología………….………………………………………………………………………………….. 34

Capítulo III

3. Análisis y Resultados ………………………………………………………………………………… 39

3.1 Descripción Climatológica de Los Bronces…….……………………………………….. 39

3.2 Descripción de las Precipitaciones………..…………………………………………………. 48

Capítulo IV

4. Eventos extremos de precipitación………….………………………………………………… 53

4.1 Selección de eventos extremos de precipitación……….…………………………… 53

4.2 Análisis de compuestos …………………………………………………………………………… 54

4.3 Análisis de caso de evento extremo de precipitación ……………………………. 60

4.4 Influencia del fenómeno de El Niño en la precipitación de Los Bronces… 66

4.5 Efecto de las precipitaciones en los movimientos al interior de la mina… 68

5. Conclusiones…………………….…………………………………………………………………………. 70

6. Bibliografía………………….………………………………………………………………………………. 73

-4-
-5-

CAPITULO I

-5-
-6-

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción

Las características geográficas, su gran longitud norte-sur y algunos factores

atmosféricos ayudan a determinan el clima en Chile y su régimen de

precipitaciones. En términos generales respecto a los factores atmosféricos, se

puede hablar de una zona semipermanente de altas presiones denominada

Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur (ASPS), ubicado frente al litoral de la zona

norte y centro del país con un núcleo de máximos valores (1025hPa) entre los

25° y 30°S, más al sur, las isobaras en superficie se orientan de oeste a este,

definiendo una región dominada por vientos del oeste de latitudes medias

(Fuenzalida, 1971).

Al norte de los 30°S, el posicionamiento del Anticiclón Subtropical sobre el

Océano Pacífico, en conjunto con otros factores regionales determinan un clima

desértico a lo largo del año cuya precipitación es escasa o nula, con

precipitaciones menores a 50 mm por año (Fuenzalida,1971; Miller, 1976). En

verano, el ASPS actúa como barrera para los flujos de oeste de latitudes medias,

ya que su centro se desplaza más al sur (alrededor de los 35°S), alcanzando su

influencia hasta alrededor de los 40°S (Fuenzalida, 1971). Por el contrario, en

invierno, la acción del ASPS disminuye, aumentando la actividad frontal, producto

del cambio de su posición más al norte.

En Chile central, entre los 30° y 40° S zona llamada intermedia o de transición,

las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur, debido

principalmente al paso de sistemas frontales (Aceituno P. y Garreaud R. 1995).

Asimismo, la altura de la topografía, determinado por la cordillera de la costa y

de Los Andes, determinan una mayor precipitación orográfica en las laderas a

barlovento del flujo del oeste (Barret y otros, 2009).

-6-
-7-

En tanto, en la zona al sur de los 40° S, debido al flujo de vientos del oeste, la

continua actividad frontal conlleva a determinar un régimen lluvioso todo el año,

considerada como una de las zonas más lluviosa del mundo, donde no se puede

distinguir alguna estación seca (Miller, 1976).

Existen varios estudios que demuestran que la variabilidad interanual de la

precipitación, principalmente en Chile central entre los 33° y 36° S, se encuentra

fuertemente relacionada a perturbaciones en el sistema océano-atmósfera en el

Pacífico ecuatorial central (Rutllant y Fuenzalida,1991; Escobar y Aceituno,

1998), perturbaciones que corresponden a los eventos de El Niño y La Niña. Una

relación directa se presenta en la mayoría de los años de El Niño y la

precipitación en Chile central, observándose que en más del 60% de los casos

corresponden a inviernos anómalamente lluviosos. Contrariamente, en años de

La Niña, una alta frecuencia de inviernos suelen ser los más secos (Escobar y

Aceituno, 1998). Otros estudios sugieren que la variabilidad intraestacional,

correspondiente a la escala temporal de 30-60 días, conocido como Oscilación

Madden-Julian, reforzaría el desarrollo de episodios extremos de precipitación de

alta frecuencia en Chile central (Alvarado y Flores, 2005).

Respecto a la geografía, la cordillera de la costa, el valle transversal y la

cordillera de Los Andes constituyen barreras geográficas influyentes en el

régimen de precipitación. Debido a la gran extensión latitudinal de la Cordillera

de los Andes y su elevación que supera los 4.000 m en gran parte de Chile, se

puede encontrar diversidad de regimenes pluviométricos e hidrológicos en toda

su extensión (Aceituno P. y Garreaud R. 1995), y donde a escala sinóptica

produce marcadas interrupciones en la estructura y evolución de sistemas

meteorológicos que cruzan el continente sudamericano (Seluchi y otros, 2006).

El siguiente estudio se basa en analizar eventos extremos de precipitación de la

cordillera de Los Andes, específicamente en la zona central de Chile, donde se

encuentra ubicada la División Los Bronces, de Anglo American Chile, mina de

-7-
-8-

cobre y molibdeno que se explota a rajo abierto, ubicada a 56 km. al NE de la

ciudad de Santiago.

Las condiciones meteorológicas de precipitación en invierno en la precordillera y

cordillera de la zona central de Chile, sobre los 1000 msnm, son extremas,

pudiendo llegar a superar en ocasiones los 20 m de nieve acumulada durante la

temporada invernal, con temperaturas en superficie inferiores a los -20 ºC y

vientos sobre 200 km/h (Vergara J. y otros, 2003). Conocer las características

meteorológicas y climáticas y el desarrollo de episodios extremos de lluvia

presentes en la zona alta de la cordillera de Los Andes centrales es de vital

importancia para el desarrollo de las actividades mineras. Por lo que el presente

estudio, basado en información meteorológica local de la estación de Los

Bronces, en el período entre 1980 y 2008, permitirá construir una detallada

descripción climatológica y conocer la evolución de episodios extremos de

precipitación a escala diaria que afectan la zona cordillerana.

a)

-8-
-9-

b)

Figura 1. Mapas de ubicación (a) y topografía de la División Los Bronces (b). Fuente:

Google Earth.

-9-
- 10 -

1.2 HIPOTESIS Y OBJETIVOS

1.2.1 HIPOTESIS

Los eventos extremos de máxima precipitación en Los Bronces se concentran en

la temporada invernal (abril-septiembre) y se asocian a años de El Niño.

1.2.2 OBJETIVO GENERAL

Analizar los eventos extremos de precipitación ocurridos en el Sector de Los

Bronces (33º 08’ – 70º 17’) en el periodo 1985 – 2008 y su relación con

patrones de circulación de escala sinóptica.

1.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Recopilar y construir una base de datos meteorológicos de la zona y crear

una descripción climatológica del lugar

2.- Determinar los episodios de eventos extremos de precipitación en Los

Bronces.

3.- Determinar las configuraciones sinópticas asociadas a eventos extremos de

precipitación en Los Bronces y su relación con fenómenos de El Niño.

4.- Determinar la relación que existe entre los eventos de precipitación y la

producción en la mina Los Bronces.

- 10 -
- 11 -

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 Precipitación en la Zona Central de Chile

La ocurrencia de precipitación en Chile central (30°-40°S) está regida por

perturbaciones atmosféricas de escala sinóptica e intraestacional concentrándose

en los meses de invierno.

El principal mecanismo de precipitación en la zona se debe al paso de sistemas

frontales asociados a depresiones migratorias debido al movimiento estacional

hacia el norte del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur durante el invierno

(Garreaud, 1994). En verano, la circulación en la tropósfera baja en el Pacífico

Sureste se caracteriza por el posicionamiento del Anticiclón Subtropical frente a

las costas chilenas desplazándose varios grados hacia el sur respecto a su

posición en invierno impidiendo el paso de sistemas frontales.

La actividad ciclónica ocurre sobre las regiones oceánicas del Pacífico sur, entre la

periferia del continente antártico y los 45º sur. Su avance hacia latitudes

subtropicales en la época de invierno (jun-jul-ago), conforman casi el 90% de la

precipitación anual en Chile central, donde parte importante de la precipitación

invernal queda retenida en forma nival en la ladera oeste de la Cordillera de Los

Andes (Garreaud, 1994).

La precipitación en Chile central presenta una variabilidad interanual

relativamente alta debido al paso ocasional de los sistemas frontales. Esta

variabilidad se encuentra modulada en ocasiones por interacciones del sistema

océano-atmósfera denominada El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), en sus fases

extremas, de El Niño (océano Pacífico ecuatorial central anormalmente cálido) y

La Niña (océano Pacífico ecuatorial central anormalmente frío).

- 11 -
- 12 -

En los periodos del El Niño se observan anomalías positivas de la temperatura

superficial del mar (TSM) en el pacífico ecuatorial desarrollándose mayor

actividad convectiva y liberando calor latente a la tropósfera alta, produciendo

anomalías en la circulación del Hemisferio Sur. La mayor actividad frontal en

Chile central está relacionada a eventos cálidos (El Niño) asociadas a un

debilitamiento del ASPS y el posicionamiento de altas de bloqueo entorno al

extremo sur del continente cercano al mar de Bellingshausen (Rutllant y

Fuenzalida, 1991).

Existe también otro fenómeno meteorológico que contribuye al régimen de lluvias

en Chile central, este fenómeno son las bajas segregadas, las que producen

condiciones de tiempo muy fríos en zonas altas, acompañadas de vientos fuertes

y en ocasiones tormentas eléctricas. Estas alcanzan su mayor ocurrencia en los

meses de otoño-invierno y en menor frecuencia en primavera-verano,

contribuyendo con cerca del 10% en el total anual de las precipitaciones

(Garreaud y Fuenzalida, 2007; Fuenzalida y otros, 2005; Pizarro y Montecinos,

2000).

1.3.2 Precipitación Orográfica y Estival

El relieve ejerce un papel importante sobre la distribución espacial de las

precipitaciones existiendo cuatro procesos físicos por los que la topografía puede

influir en la distribución local y la intensidad de las precipitaciones, uno es la

desviación vertical del viento obligándolo a ascender, el segundo, bloqueo del

paso de bajas presiones y sistemas frontales modificándolos, tercero, el ascenso

de corrientes convectivas locales, y cuarto, el enfriamiento de aire húmedo y

cálido sobre superficies frías en invierno (Basist y otros, 1993).

La Cordillera de los Andes, la segunda más alta del mundo, constituye el rasgo

más característico del relieve chileno, considerándose una gran barrera orográfica

para el flujo de los oestes en latitudes medias y altas, alterando el paso de

- 12 -
- 13 -

sistemas frontales y de bajas presiones. De acuerdo a su longitud y altura, altera

significativamente la circulación a escala sinóptica y mesoescala, marcando un

gran contraste entre sus laderas este y oeste, presentando un máximo de

precipitaciones en la vertiente occidental (barlovento) de los Andes, mientras que

en el lado oriental (sotavento) se observan condiciones totalmente distintas con

poca pluviometría (Garreaud, 2009).

A barlovento la barrera natural que forma la cordillera de los Andes conlleva al

bloqueo de flujos desde el oeste, y de esta manera al ascenso forzado de masas

de aire por la ladera occidental de ésta, los cuales se enfrían, condensándose y

produciendo las precipitaciones.

En verano, las zonas cordilleranas de Chile central se ven afectadas por

precipitaciones asociadas a nubosidad del tipo convectivo, debido al fuerte

calentamiento radiativo del suelo que produce asenso de aire por la ladera

cordillerana, presentándose éstas en forma esporádica. A través de imágenes

satelitales se puede observar la actividad convectiva que se presenta en

cordillera alrededor de las 18 hr. local con una cobertura espacial del 60% de la

cordillera, además de temperaturas de los topes menores a los -30°C. Se

observa, ademas, que la cantidad de episodios de precipitación en la zona

cordillerana de Chile central es entre 5 a 6 veces entre diciembre, enero y

febrero, y con una duración entre 1 y 7 días no superando los 10 mm diarios

(Garreaud y Rutllant, 1997).

Estas precipitaciones son muy esporádicas y de corta duración y no representan

más del 5% del total anual (Garreaud y Rutllant, 1997), pero su intensidad y el

carácter convectivo de éstas pueden generar tormentas eléctricas afectando las

actividades que se realizan en los sectores cordilleranos.

- 13 -
- 14 -

1.3.3 Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

El ENOS es el resultado de una estrecha relación entre el comportamiento del

océano y la atmósfera a través del Océano Pacífico Ecuatorial. Este hecho ha

llevado al uso de un término general para describir ese evento acoplado como El

Niño-Oscilación del Sur (ENOS), en la que El Niño (EN) es la componente

oceánica y la Oscilación del Sur (OS) es la componente atmosférica. Es así que la

fase cálida del ENOS coincide con El Niño (o el calentamiento oceánico) y la fase

negativa de la OS. Igualmente la fase fría del ENOS coincide con La Niña (o el

enfriamiento oceánico) y la fase positiva de la OS. El acrónimo ENOS se comenzó

a utilizar principio de 1980 para mencionar la evolución típica de la TSM, el viento

en superficie y la presión en el Pacífico tropical durante eventos cálidos en el

Pacífico central.

Figura 2. Esquema representativo de las fases de la Oscilación del Sur, donde los signos +

y – corresponden al comportamiento de las presiones en el sector de Tahití y Darwin

representando la fase positiva y negativa de la Oscilación del Sur.

- 14 -
- 15 -

El término Oscilación del Sur fue propuesto por Walter y Bliss en 1932 para

identificar un fenómeno de escala global que se caracteriza por un sube y baja en

el campo de la presión atmosférica al nivel del mar entre el Pacífico tropical

oriental y occidental (Aceituno, 1992).

El índice operacional más usado para identificar las fases de la Oscilación OS, se

conoce con el nombre de Índice de la Oscilación del Sur (IOS). El IOS se define

como la diferencia normalizada de la presión atmosférica media mensual entre la

región de Tahití (sector oriental) y Darwin (sector occidental), existiendo dos

fases: una negativa (IOS negativo), caracterizada por el descenso de la presión

atmosférica superficial en el sector oriental del océano Pacífico (El Niño) y por el

aumento de la presión en el sector occidental. La fase positiva (IOS positivo) se

observa cuando existe un aumento de la presión atmosférica superficial en el

sector oriental del océano Pacífico (La Niña) y el consecuente descenso de la

presión en el sector occidental del océano Pacífico. Esta alternancia entre las

fases positiva y negativa de la OS, contribuye a cambiar la intensidad de la

circulación de los vientos, debido a que un aumento (disminución) de esta

diferencia de presión causa que el aire superficial, que normalmente sopla hacia

el oeste, se intensifique (debilite) dependiendo de la fase que experimente la OS.

En los años de la déacada del 60 del siglo XX, Bjerknes, estudiando la dinámica

de la interacción océano-atmósfera observó anomalías positivas de la TSM a lo

largo del Pacífico ecuatorial y la costa de Sudamérica coincidente con la fase

negativa de la OS, aunque él hizo referencia a El Niño, se refería específicamente

a episodios cálidos en las costas de Perú.

La componente oceánica del ENOS corresponde a anomalías que se observan en

la temperatura superficial del mar (TSM) en la franja ecuatorial del océano

Pacífico (entre 5°S y 5°N), en donde se observan desviaciones de la TSM por

sobre 0.5°C o bajo los -0.5°C respecto a los valores medios del periodo 1982-

1996 (Carrasco y Quintana, 2004). Es así, que existen periodos donde se

- 15 -
- 16 -

observan anomalías positivas de la TSM, cuando esto ocurre se dice que estamos

en presencia de El Niño. En el caso contrario, cuando se observan anomalías

negativas de la TSM estamos en presencia de La Niña.

La presencia de un evento de El Niño se comienza a observar debido a un

debilitamiento de la intensidad de los vientos alisios entre Indonesia y los 180°

W. Con la disminución de los vientos alisios las aguas superficiales del Pacífico

central y oriental se hacen más calidas, aumentando la actividad convectiva y la

precipitación en la región ecuatorial del Pacífico y observándose además un

calentamiento de la TSM frente a las costas de Ecuador y Perú.

Figura 3. Esquema de la condición normal en el Pacífico tropical y en eventos de El Niño.

Los efectos en el clima en Chile que se asocian al calentamiento (enfriamiento)

definidos como El Niño (La Niña), responden a las anomalías que se generan en

la circulación atmosférica del hemisferio sur entre latitudes ecuatoriales,

latitudes medias y altas, conocidas como patrones de teleconexiones Pacific

South America (PSA). Es así , como la presencia de anomalías en el Anticiclón del

- 16 -
- 17 -

Pacífico Sureste durante la fase cálida del ENOS, es coherente con un aumento

del número de episodios de bloqueo al oeste de la punta sur de América del Sur y

la península Antártica durante el ENOS (Rutllant y Fuenzalida, 1991). El bloqueo

de flujos del oeste, en relación con el debilitamiento de la alta subtropical del

Pacífico Sur, indican que existe un desplazamiento hacia el ecuador del paso de

bajas presiones en el Pacífico central respecto de su posición climatológica, y en

consecuencia, la precipitación de invierno tiende a ser mayor de lo normal en

América del Sur subtropical durante la fase cálida del ENOS, mientras que en el

extremo sur del continente se observan condiciones más secas que lo normal

(Garreaud y Battisti, 1998).

Otros estudios han encontrado anomalías en latitudes medias asociadas al ENOS,

donde se observa una intensificación del chorro subtropical, presumiblemente por

la interacción entre flujos medios y cambios en la circulación de Hadley en el

Pacífico este y central (Montecinos y Aceituno, 2003).

1.3.4 Mecanismos de Teleconexión

Las teleconexiones pueden ser definidas como aquellas relaciones que existen

entre las anomalías climáticas de dos zonas o localidades distantes entre sí.

Generalmente las teleconexiones se asocian con ondas atmosféricas de gran

escala o patrones de circulación, cuya estructura e intensidad cambian a lo largo

del año. Los patrones de teleconexión pueden durar varias semanas, meses o

inclusive años, reflejando así la variabilidad climática interanual o interdecadal de

la atmósfera. Algunos de esos patrones o modos de variabilidad pueden abarcar

las cuencas oceánicas enteras y los continentes, y por su estructura pueden

influir en el tiempo y clima de una zona.

Durante mucho tiempo, numerosos trabajos han analizado la respuesta de la

atmósfera al forzante térmico tropical del Pacífico ecuatorial central, demostrando

la relación existente entre las anomalías del calentamiento tropical y los patrones

- 17 -
- 18 -

de circulación en los extratrópicos. Estos patrones de circulación atmosférica han

sido descritos en términos de patrones de teleconexión. En particular en el

Hemisferio Sur existe un patrón de que se asemeja al patrón de teleconexión

PNA –Pacific North American, que se conoce como patrón del Pacífico-Sudamérica

(PSA).

Estas teleconexiones asociadas a la zona convectiva del Pacífico ecuatorial se

manifiestan a través de una intensificación de la Corriente en Chorro Subtropical

(CChS) en invierno desplazado hacia el ecuador originando un tren de ondas

estacionarias de tipo Rossby a partir de la perturbación introducida por el flujo

divergente a ambos lados del área de convención intensa de la celda de Hadley,

que se extiende a latitudes medias y altas (fig. 4 a). Esta teleconexión

ondulatoria entre la troposfera alta tropical y la de latitudes más altas parece ser

el mecanismo preferente mediante el cual un desplazamiento anómalo de la zona

de convección sobre la faja ecuatorial se refleja en todo el globo terrestre.

Figura 4. Esquema del patrón de teleconexión PSA, donde en a) se representa lo que

sucede en el ecuador y en altura con la Corriente en Chorro Subtropical y en b) lo que

sucede en el océano de norte a sur.

- 18 -
- 19 -

De esta manera, se puede observar una configuración anómala de la circulación

atmosférica de la troposfera media (fig. 4b) tipo dipolo sobre el Pacífico Sur.

Durante El Niño, este patrón de anomalías presenta una circulación anticiclónica

sobre el subtrópico y un centro ciclónico en latitudes medias, el cual se

manifiesta en toda la tropósfera donde el núcleo cálido observado en latitudes

altas al nivel de 500 hPa, se ve reflejado en superficie por un anticiclón de núcleo

cálido de lento desplazamiento lográndose una situación de bloqueo troposférico

en latitudes altas.

1.4 MARCO CONCEPTUAL

A través del siguiente estudio, se realizan análisis meteorológicos y

climatológicos mencionando conceptos específicos que se detallan a continuación:

1.4.1 Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur

Los anticiclones son centros isobáricos caracterizados por ser áreas de alta

presión atmosférica. La circulación de bajo nivel en los océanos subtropicales se

caracteriza por el posicionamiento de cinturones de altas presiones subtropicales

en ambos hemisferios ocupando un 40% de la superficie terrestre. Los

anticiclones subtropicales se asocian a un lento descenso (subsidencia) de aire

relativamente seco proveniente de la región ecuatorial, cuya presencia se

atribuye a la existencia de la circulación de Hadley, demostrando que los

conceptos de conservación de momento angular, balance del viento térmico y el

equilibrio radiativo convectivo podrían explicar la estructura media anual del

promedio zonal de la circulación de Hadley (Rodwell y Hoskins, 2001).

El Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur (ASPS) está presente durante todo el

año y su centro se ubica aproximadamente entre los 25° y 30° de latitud sur y a

unos 90° de longitud oeste con valores promedio de presión en su zona central

- 19 -
- 20 -

de alrededor de los 1025 hPa. Su característica principal es una alta estabilidad

atmosférica con ausencia precipitaciones.

a)

b)

Figura 5. Ubicación del anticiclón Subtropical para a) enero y b) julio. Fuente: Reanálisis
NCEP-NCAR. Obtenida para el periodo 1961-2000.

Se puede observar cierta similitud de los esquemas de distribución de presión en

enero y julio, pero existen diferencias con repercusiones para los regimenes

climáticos del país, ya que la posición del ASPS varía estacionalmente como

función del gradiente meridional de temperatura de la capa troposférica. En

invierno el gradiente meridional de temperatura crece, lo que lo hace más activo

y además se desplaza más hacia el ecuador, mientras y en verano se ubica más

al sur.

- 20 -
- 21 -

1.4.2 Hora UTC

La sigla UTC, corresponde a las letras iniciales de Universal Time Cordinate

(Tiempo Universal Coordinado). La hora de todas las zonas del mundo se calculan

en relación a la hora UTC que se encuentra centrado en el meridiano de longitud

0° que pasa por el Real Observatorio de Greenwich, en el sur de Inglaterra. Los

husos se numeran según su distancia al este o al oeste de Greenwich. Tiene una

escala de 24 horas, donde la tierra se encuentra dividida en 24 husos con arcos

de 15° equivalentes a una separación de una hora. Al este de este meridiano, los

husos se indican con números del 1 al 12 y con el prefijo menos (-) indicando el

número de horas que deben restarse para obtener la hora UTC. Hacia el oeste,

los husos también son numerados del 1 al 12 pero llevan el prefijo de más (+)

indicando el número de horas que deben ser sumadas para obtener la hora UTC.

La hora local en Chile en periodo de invierno son -4 horas de la hora UTC en

Chile continental, el Archipiélago Juan Fernández y el Territorio Chileno Antártico

y de -3 en verano, para Isla de Pascua son -6 respecto a la hora UTC y -5 para el

verano.

1.4.3 Atmósfera Baroclínica

Debido a que la atmósfera no es un fluido en equilibrio, resulta fundamental la

distinción entre las estructuras barotrópicas y las estructuras baroclínicas para

entender los diferentes grados de estabilidad o inestabilidad de ésta.

Una masa de aire de origen puro es un ejemplo de una atmósfera barotrópica,

donde no existe gradiente horizontal de temperatura y los patrones en la

dimensión vertical no cambian con la altura; en contraste, en regiones donde

convergen distintas masas de aire, se forman grandes gradientes horizontales de

temperatura, humedad, presión, volumen y viento, generándose una atmósfera

baroclínica, en la cual las superficies isotérmicas y las isobáricas se intersectan

- 21 -
- 22 -

entre ellas en cualquier sección transversal. Esto se observa en regiones frontales

donde se encuentran masas de aire de características muy diferentes (Cuadrat y

Pita, 2000). Esta estructura representa el estado más inestable de la atmósfera e

implica la existencia de amplios movimientos de aire y de vientos intensos en las

capas altas de la atmósfera.

En una atmósfera barotrópica los sistemas de altas y bajas presiones presentan

sus ejes verticales sin inclinación. En cambio, en una atmósfera baroclínica los

centros de baja presión en superficie tienden a ubicarse al este del eje de la

vaguada de la tropósfera media, y los centros de alta presión en superficie

tienden a ubicarse al este del eje de la dorsal en la tropósfera media.

a)

b)

Figura 6. Esquemas que representan a una atmósfera a) Barotrópica y b) Baroclínica.

- 22 -
- 23 -

1.4.4 Sistemas Frontales

Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas

propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el

plano horizontal. Cuando dos masas de aire que difieren en temperatura y en

densidad se encuentran en el curso de su desplazamiento, generan entre ambas

una superficie de discontinuidad o separación, que se denomina frente. El frente

constituye una zona de transición de un intenso gradiente de temperatura, el

cual depende de la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Se llama

sistema frontal al conjunto de un frente frío y cálido, que van asociados a una

depresión o centro de baja presión (Cuadrat y Pita, 2000).

Las dos masas que se encuentran, avanzan en una dirección determinada pero

normalmente con distinta velocidad, de modo que una masa tiende a desplazar a

la otra, metiéndose por debajo o por encima de la masa que avanza por delante.

Según sea el movimiento de las masas involucradas, se pueden clasificar en:

• Frente Frío

Cuando una masa fría avanza desplazando a una masa más cálida, nos referimos

a un frente frío, en donde la masa fría, al ser más densa, se mete por debajo de

la masa cálida y menos densa, obligándola a elevarse por encima de éste. A lo

largo de la pendiente frontal el aire se eleva muy rápido, produciendo

precipitaciones del tipo chubascos y tormentas.

- 23 -
- 24 -

Figura 7. Esquema de un frente frío en un plano vertical con la descripción de las nubes
típicas asociadas a su configuración.

• Frente Cálido

Como en el caso del frente frío, corresponde a la separación de dos masas de

aire en la que el aire cálido avanza para reemplazar al aire más frío haciendo que

este retroceda. La pendiente frontal es menos pronunciada que en le frente frío,

en donde el aire cálido que asciende provoca la formación de nubes de gran

desarrollo horizontal, provocando precipitaciones continuas, con nubosidad

estratiforme, y menos intensas que en un frente frío.

Figura 8. Esquema de un frente cálido en un plano vertical con la descripción de las nubes
típicas asociadas a su configuración.

- 24 -
- 25 -

• Frente Ocluido

Los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los frentes cálidos y

terminan por alcanzarlos. En estas condiciones el sector cálido es elevado

progresivamente y desplazado totalmente de la superficie, quedando solamente

en altura, momento en que se forma el frente ocluido, originando nubosidad

cumuliforme y chubascos. Existen dos tipos de frentes ocluidos, uno cálido y otro

frío, según sea la relación de las temperaturas entre las dos masas de aire.

a)

b)

Figura 9. Esquemas de frentes ocluidos a) Cálido y b) Frío.

• Frente Estacionario

Un frente estacionario también es el límite entre dos masas de aire, las cuales se

encuentran en reposo y ninguna de ellas mueve a la otra, aunque si se ponen en

movimiento pueden convertirse en un frente cálido o frío.

- 25 -
- 26 -

1.4.5 Depresiones Frontales

Las depresiones también son denominadas como bajas o ciclones y se refieren a

áreas de baja presión o mínimo de presión, constituida por isobaras cerradas, en

la que la presión aumenta desde el centro hacia la periferia, todo lo contrario de

un anticiclón. En su centro convergen los vientos al nivel del suelo, siendo éstos

tanto más fuertes cuanto mayor es el gradiente de presión, o sea cuanto más

juntas estén las isobaras.

Estas se originan a partir de las perturbaciones en la superficie frontal

estacionaria, debido a perturbaciones en niveles superiores como una vaguada y

cercano a un cuadrante de desarrollo ciclónico de la corriente en chorro en altura.

Mientras mayor diferencias entre las masas de aire, más activas serán las

depresiones (Cuadrat y Pita, 2000).

1.4.6 Baja Segregada

Corresponden a depresiones cerradas alimentadas con aire frío procedentes de

altas latitudes, se encuentran en capas medias y altas de la tropósfera, que se

forman hacia el lado ecuatorial de los vientos oestes máximos del chorro polar o

subtropical. Se desarrollan a partir de una vaguada que experimenta una

marcada elongación con una posterior ruptura, dejando al aire frío y la circulación

ciclónica separada de la onda extratropical. Una vez formada puede durar varios

días antes de ser destruido por procesos como calentamiento diabático o por

fricción, o también por volver a altas latitudes (Garreaud y Fuenzalida, 2006).

La distribución geográfica de las bajas segregadas en el hemisferio sur

comprende una franja zonal entre latitudes medias y altas. En el hemisferio sur

son más frecuentes en invierno, contrario a lo que sucede en el hemisferio norte

- 26 -
- 27 -

que son más frecuentes en verano. Esto ha sido asociado a una disminución de

los vientos oestes en niveles medios en el verano del hemisferio norte.

(Fuenzalida y otros, 2005)

1.4.7 Vientos

Se denomina viento al movimiento del aire que se encuentra en la atmósfera. De

modo muy general, el factor a gran escala que da origen al viento es la diferencia

de calentamiento entre el polo y el ecuador en conjunto con la rotación de la

tierra. Es así que se define al viento como el movimiento horizontal del aire

respecto a la superficie terrestre y para que exista el viento, es necesario que

haya una diferencia de presión entre dos puntos de la superficie de la tierra,

donde mientras mayor diferencia de presión entre esos puntos, más fuerte será

el viento que se origina (Cuadrat y Pita, 2000).

La dirección del viento queda definida por el punto del horizonte desde donde

viene o sopla el viento. Se representa en grados sexagesimales, de 0° a 360°,

correspondiendo a los puntos cardinales a : 0° al Norte, 90° al Este, 180° al Sur,

270° al Oeste y 360° nuevamente al Norte. Los colaterales corresponden a NE,

SE, SW y NW, que están representados en la figura 10.

Figura 10. Rosa de los vientos

- 27 -
- 28 -

La unidad del viento en el sistema internacional es metros por segundos (m/s),

sin embargo también se usan los nudos (kt) y los kilómetros por hora (km/h) con

una equivalencia de:

1 kt = 1.8 (km/h) ó 1 kt = 0.5 (m/s).

En la alta troposfera entre los 5 a 20 km de altura los vientos pueden llegar a ser

mayores a 100 nudos (50 m/s) y se les denomina corriente en chorro (Jet

Stream en inglés).

• Componentes del Viento

Para un mayor análisis, el viento como magnitud vectorial, puede expresarse

como una magnitud escalar a través de sus tres componetes: Zonal (U),

Meridional (V) y Vertical (W). En un plano, el viento se analiza utilizando las

componentes U,V. La componente W representa el movimiento vertical del

viento, el cual tiende a ser ignorado ya que es varios órdenes de magnitud menor

que las otras dos componentes, a excepción de los procesos convectivos

profundos de mesoescala.

De esta manera el viento puedo ser descompuesto en su componente zonal U y

su componente meridional V, las cuales representan los movimientos oeste-este

y norte-sur, respectivamente. Estas se pueden calcular mediante las fórmulas:

U= F * cos(270-Φ)

V= F * sen(270-Φ)

En las expresiones U y V, F representa la intensidad del viento y puede ser

expresado en unidades de m/s, km/h, nudos, etc, y Φ representa la dirección del

viento.

- 28 -
- 29 -

Para valores de U > 0 se habla de flujos en dirección oeste a este (flujos del

oeste) y al contrario, con valores de U < 0 el flujo se invierte de este a oeste

(flujos del este). Si los valores de V > 0, el flujo del viento es de sur a norte

(flujo del sur), en cambio si V < 0, los flujos son de norte a sur (flujo del norte).

Como ejemplo en la figura 11 se observa que pasa con las componentes para

direcciones del viento SE y NE.

Figura 11. Signo de las componentes del viento U y V para vientos SE y NE.

1.4.8 Percentiles

Los percentiles representan una medida de posición, las cuales entregan la

información sobre una serie de datos que es analizado para facilitar su manejo.

Una medida de posición es un indicador para señalar qué porcentaje de datos

dentro de una distribución de frecuencias, se encuentra por debajo o sobre un

valor determinado.

Se sabe que la mediana divide a los datos en dos partes iguales, es así que

también existen los llamados cuantiles, que dividen los datos de la distribución en

función en otras cantidades. Los más importantes son los cuartiles, quintiles,

deciles y percentiles. De esta manera, los percentiles son valores que resultan de

dividir la población en cien partes iguales (1% en cada una), los cuales permiten

clasificar valores extremos de un conjunto determinado de datos, obteniendo

valores, por ejemplo, que representan al 10, 5 o 1 % más extremo,

determinados por los percentil 90, 95 y 99.

- 29 -
- 30 -

CAPITULO II

- 30 -
- 31 -

II. DATOS Y METODOLOGIA

2.1 Ubicación Geográfica

La División Los Bronces de la minera Anglo American se encuentra inmersa en

plena Cordillera de los Andes, en la Región Metropolitana a 56 km al noreste de

Santiago, en el Km. 49 de Camino Farellones sobre los 3000 m.s.n.m,

específicamente en los 33°08’ S y 70°17’ O, donde las cumbres en ésta área van

desde los 3500 hasta los 4200 m. La estación meteorológica de la División se

encuentra ubicada a 3460 m.s.n.m.

Figura 12. Ubicación geográfica de la División Los Bronces, indicada por un círculo rojo al
noreste de Santiago.

- 31 -
- 32 -

2.2 Datos

Los datos utilizados en este estudio corresponden a series de precipitación

mensual y diaria, datos de temperaturas extremas y vientos diarios y horarios,

obtenidos de anuarios nivometeorológicos de propiedad de la minera Anglo

American División Los Bronces y de material digitalizado correspondiente a la

estación automática Los Bronces (lat.:33° 08’, long.: 70° 17’, Elev.:3460

m.s.n.m).

La serie de datos de precipitaciones se recopilaron desde el año 1980 al 2008, los

cuales se encontraban medidos en centímetros y con su respectivo equivalente

en agua (mm). Se utilizaron para caracterizar las precipitaciones en la zona

realizando gráficos de precipitación anual, días con precipitación por año,

cantidad de precipitación diaria y duración promedio de los eventos. Además se

utilizaron los percentiles 90, 95 y 99, esto para seleccionar los eventos extremos

de precipitación. Se emplearon datos de precipitación de la estación de Lagunitas

y Quinta Normal, para la misma fecha, obtenidos de la Dirección Meteorológica

de Chile.

Se recopiló de la estación Los Bronces la serie de temperaturas para el periodo

1983-2008, obteniendo los valores diarios de las temperaturas mínimas y

máximas, las cuales se utilizaron para obtener el ciclo anual. El ciclo diario de la

temperatura utilizó datos horarios del periodo 2002-2008.

Para los datos de viento, se recopilaron valores medios de intensidad del viento

diaria entre 1985-2008. Para el análisis de la variabilidad horaria, se trabajó con

datos entre 2002-2008, con los cuales se construyeron gráficos del ciclo diario y

anual del viento, a través de sus componentes zonal (U) y meridional (V),

además de construirse rosas de los vientos para la dirección e intensidad.

- 32 -
- 33 -

Para el análisis de patrones de circulación asociados a los eventos extremos de

precipitación en Los Bronces, se construyeron análisis de compuestos, utilizando

datos diarios del Reanálisis, disponibles por el Centro de Diagnóstico de la NOAA.

El análisis sinóptico de días específicos se realizó a través de cartas de distintos

niveles obtenidas en

http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/gridded/data.ncep.reanalysis.html, la cual

corresponde a la página de Reanálisis NCEP-NCAR. Los niveles de presión

utilizados para el análisis fueron 1000 hPa, 500 hPa, espesores 1000-500 hPa y

viento en 250 hPa.

Se utilizó información de radiosonda para el el caso de estudio de junio del

2002, obtenida de la página web de la Universidad de Wyoming

http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html. Además, se emplearon

imágenes satelitales, obtenidas de la dirección

http://www.ncdc.noaa.gov/gibbs/year.

Se utilizó el índice mensual de la Oscilación del Sur y de las anomalías de la

temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (TSM Niño 3.4) a través

de la dirección de Internet http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/index.html, que

corresponde al Centro de Predicción del Clima de la NOAA, Estados Unidos.

Para el análisis estadístico de la información y realización de gráficos y de los

compuestos, se ocuparon los Softwates Matlab versión 7.4, Microsoft Excel

versión 2003 y PcGrads versión 1.8.

- 33 -
- 34 -

2.3 METODOLOGIA

2.3.1 Procedimiento para confección de la Climatología

Para conocer el comportamiento climatológico de la temperatura a escala

mensual se utilizaron datos del periodo 1983-2008, donde se calcularon los

promedios climatológicos mensuales realizándose el gráfico del ciclo anual. Para

realizar el ciclo diario, se contó con datos horarios del periodo 2002-2008, donde

se obtuvo un promedio por hora, para cada día del año, de las temperaturas

máxima y mínima, donde luego se promediaron estos valores, para realizar un

gráfico del ciclo diario para cada estación del año. Además se confeccionó un

gráfico del ciclo anual de la amplitud térmica, utilizando valores medios diarios.

Se aplicó un ajuste polinomial de cuarto grado para suavizar los datos y obtener

la curva del comportamiento medio anual.

Para la climatología del viento se utilizaron datos del periodo 2002-2008 con los

cuales se calcularon los promedios climatológicos horarios y obtener el ciclo

diario por estación del año de la intensidad media del viento para el área de Los

Bronces. La variabilidad del viento máximo se graficó, con datos de las máximas

diarias observadas entre los años 2002-2008. La variabilidad se encuentra

representada a través de los valores máximos y mínimos diarios de la intensidad

máxima del viento. Para graficar las componentes del viento zonal (U) y

meridional (V), se realizó una descomposición del viento a través de las

fórmulas:

U= (Cos((270-D) * (∏/180)) * F

V= (Sen((270-D) * (∏/180)) * F

donde D corresponde a la dirección del viento, y F a la intensidad, datos con los

cuales se pudo caracterizar el viento en la zona.

- 34 -
- 35 -

Con los datos horarios del viento se realizaron también dos rosas de los vientos

(figura 20), una representando la intensidad media del viento y la segunda la

frecuencia en la dirección del viento, donde se calculó el porcentaje de

observaciones y el promedio de la intensidad en ms-1 para cada dirección (Tabla

1).


Obs 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % Intensidad
N 10829 11928 10968 10088 12241 11195 11570 33 3,3
NE 15448 12982 14095 13213 12362 11470 11779 38 3,5
E 2622 1731 3193 2276 2557 2816 4422 8 2,9
SE 881 616 733 897 945 1395 1773 3 2,2
S 2005 1937 2196 1992 1965 2672 3460 7 2,8
SO 1231 1608 2112 1968 2496 2593 4081 7 2,3
O 386 351 554 544 631 813 1017 2 1,5
NO 766 738 1002 948 2691 1707 2822 3 2,2
TOTAL 34168 31891 34853 31926 35888 34661 40924 100

Tabla 1. Valores utilizados para la confección de la rosa de los vientos. Datos obtenidos de
la estación de Los Bronces.

La climatología de las precipitaciones se obtuvo a partir de registros de los años

1980 al 2008, con los cuales se calcularon los promedios climatológicos

mensuales para obtener el ciclo anual de estas. Los gráficos se encuentran

realizados con la equivalencia en agua del total en cm que se calculan para cada

evento. Para graficar el total de días con precipitaciones por años se

seleccionaron sólo los días con precipitaciones sobre a 1 mm. La relación de los

días con precipitación por año y el total anual se obtuvo a partir de la confección

de un gráfico de dispersión, obteniéndose una tendencia lineal calculada

directamente por el programa Excel. Se obtuvieron los gráficos de frecuencia

para la duración de los eventos, y de rangos de precipitación diaria a partir del

total diario de los registros y para días con precipitaciones mayores a 1 mm.

- 35 -
- 36 -

2.3.2 Procedimiento de medición de nieve y equivalente en agua

El procedimiento utilizado para el cálculo de esta equivalencia se realiza a través

de muestras de nieve. En la estación se cuenta con 3 plataformas para la

medición de nieve la que se realiza con una regla en cada una. La primera es de

donde se obtienen las muestras de nieve y se realizan las mediciones, ambas

cada dos horas, la cual en este mismo rango de tiempo es limpiada. Una segunda

plataforma se limpia cada 24 horas y se obtiene la medición de 24 horas,

mientras que la tercera se mantiene todo el tiempo que dure el temporal en el

área y es limpiada al finalizar éste. Con un tubo se obtienen las muestras de

nieve, el cual es llevado a una balanza, la que es previamente calibrada con el

tubo vacío, de esta manera se obtiene el peso de la muestra de nieve, pero

además ésta muestra el rango de equivalencia en agua inmediatamente.

2.3.3 Procedimiento para elección de eventos extremos de precipitación.

La selección de los eventos extremos de precipitación se realizó tomando los

valores diarios de la precipitación en mm por mes entre abril y septiembre, para

el periodo 1985-2008. De esta manera se calcularon los percentiles 90, 95 y 99,

donde se eligió el percentil 95 de cada mes para la selección de los eventos,

siendo dentro de este rango donde se encuentran el 5% de los eventos más

extremos observados en la zona de Los Bronces, donde la referencia a evento

extremo, se hace respecto al total en mm por día. Es decir, si existen 5 días de

precipitación en el mes de abril y el registro diario muestra un día con

precipitaciones sobre 44 mm (sobre percentil 95 para el mes de abril), este día

se considera como evento extremo. Una vez obtenidos el total de eventos, que

en este caso son 55, se obtuvieron las imágenes satelitales y las cartas de

reanálisis para identificar la configuración sinóptica asociada a estos eventos.

- 36 -
- 37 -

2.3.4 Procedimiento para creación de compuestos

La construcción de los compuestos se realizó utilizando 55 eventos seleccionados

de los distintos niveles mencionados. De esta manera la creación de estos

compuestos constituyen un promedio de las configuraciones sinópticas de los

eventos seleccionados, donde en el reanálisis se realiza un promedio aritmético

de las distintas variables (geopotencial, viento, etc) para cada punto de grilla,

donde a través de isolíneas se representan los valores medios y las anomalías

para el total de eventos. Los procedimientos para obtener estos compuestos

pueden ser obtenidos a través de la página de la NOAA

http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/composites/details.html de la cual se

descargan los datos necesarios para trabajarlos posteriormente en PcGrads.

- 37 -
- 38 -

CAPITULO III

- 38 -
- 39 -

III. ANALISIS Y RESULTADOS

3.1 Descripción climatológica de Los Bronces

El clima de la zona central de Chile se ve influenciado por el Anticiclón

Subtropical del Pacífico tanto en los meses de verano como en los meses de

invierno (fig. 13), aunque en esta época debido a el movimiento estacional hacia

el ecuador del ASPS se observa el paso esporádico de flujos del oeste. Debido a

estas influencias estacionales, Los Bronces presenta un clima templado cálido con

estación seca (DMC,2001), clima característico de sectores cordilleranos de la

zona central de Chile.

a)

b)

Figura 13. Presión al nivel medio del mar para a) verano y b) invierno, expresado en hPa,
donde el punto rojo representa la ubicación de Los Bronces. La climatología esta referida
al período 1968-1996. Fuente: NCEP-NCAR

- 39 -
- 40 -

3.1.1 TEMPERATURA DEL AIRE

Algunos de los factores importantes en el comportamiento de las temperaturas

en la superficie terrestre son los factores, como la latitud y altitud, que

condicionan la llegada de radiación solar en distintos puntos de la tierra. Cada

zona del planeta presenta dos ciclos básicos en las temperaturas, uno es el ciclo

anual y otro es el ciclo diario, donde el primero representa las variaciones a lo

largo del año y el efecto de los solsticios sobre un área, y el ciclo diario muestra

la alternancia entre el día y la noche y el consiguiente balance radiativo. La

climatología de la temperatura de Los Bronces se describe en los párrafos

siguientes, donde se da cuenta de su ciclo anual, diario y la amplitud térmica de

la zona.

La temperatura del aire en la zona de Los Bronces muestra un ciclo anual muy

marcado observándose sus valores máximos en verano (diciembre, enero y

febrero) y mínimos en los meses de invierno (junio, julio y agosto). La

temperatura promedio máxima y mínima en los meses de verano es de 12 °C y

4.4 °C y en invierno de 1°C y -4.8°C, siendo los meses de enero y julio los

meses más calido y frío respectivamente.

Figura 14. Promedio mensual de temperaturas extremas para el periodo 1983-2008 en la


estación de Los Bronces, expresado en °C.

- 40 -
- 41 -

Respecto a las variaciones diarias en la temperatura, Los Bronces presenta un

ciclo diario similar para todas las estaciones del año, siendo la diferencia la

duración en las máximas, ya que en promedio entre los meses de verano, las

máximas se observa un aumento progresivo desde las 07 y las 14 hora UTC

manteniéndose los valores casi constantes hasta alrededor de las 18 UTC,

mientras que en los meses de invierno si bien el aumento de las temperaturas

comienza cerca de las 08 UTC, ésta al llegar a su máximo cercano a las 13 UTC,

no alcanza a mantenerse más de dos horas y comienza a disminuir (Fig. 15).

CICLO DIARIO TEMPERATURA

12,0

10,0

8,0
temperartura (°C)

6,0

4,0

2,0

0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
-2,0

-4,0

verano otoño invierno primavera

Figura 15. Ciclo diario de la temperatura media en Los Bronces, calculada para el periodo
2002-2008, expresada en °C y Hora UTC.

Cabe mencionar que en verano debido a la influencia del anticiclón predomina

una mayor estabilidad atmosférica, más el factor estacional por cambio

astronómico durante la estación de verano, es que existe una mayor radiación

solar incidente llevando por consiguiente al aumento de las temperaturas

máximas. También, por la escasa nubosidad que predomina en la época, existe

una mayor pérdida radiativa en la superficie, donde se registra una mayor

amplitud térmica (fig. 16), es así, que en los meses de invierno la amplitud es

menor debido principalmente a la mayor presencia de nubosidad, el factor

radiativo diurno es menor presentando temperaturas menores en superficie. La

- 41 -
- 42 -

altura también es un factor de importancia debido a que a mayor altura menor

es la capa atmosférica sobre una zona por la cual pasa la radiación solar de onda

corta y de onda larga capaz de absorver y mantener. Así también, en invierno

una superficie nevada ejerce un importante efecto sobre las temperaturas, ya

que durante el día la mayor parte de la radiación es devuelta hacia el espacio

debido al elevado albedo de la nieve, y por la noche, la radiación emitida por la

tierra escapa hacia la atmósfera, reduciendo considerablemente las

temperaturas. De esta manera se observa una amplitud térmica anual de 17.9°C

en Los Bronces, valor que representa un clima mediterráneo con influencia

continental.

Figura 16. Amplitud térmica media diaria obtenida para el periodo 1983-2008,
correspondiente a la línea zigzagueante, mientras que la línea continua corresponde al
comportamiento medio de la amplitud térmica a lo largo del año. Ambas expresadas en
°C.

En promedio el 16,4 % de las temperaturas máximas y un 46.2 % de las

temperaturas mínimas en el año se encuentran bajo los cero grados, las cuales

en su mayoría se concentran entre los meses de abril a septiembre.

- 42 -
- 43 -

3.1.2 VIENTOS

Los vientos cercanos a la superficie terrestre, tienden a reducir en gran medida

su velocidad por la rugosidad del terreno y el efecto de roce, y son guiados por la

fuerza del gradiente de presión. Pero en zonas específicas, sobre todo en zonas

montañosas, como Los Bronces, existen fenómenos térmicos de escala local

derivados de la naturaleza de la superficie, creando cambios en la dirección e

intensidad del viento producido por el calentamiento diferencial diurno-nocturno y

los cambios de presion de las laderas.

En la figura 17 se puede observar el ciclo horario de la intensidad del viento para

cada estación del año. Se puede determinar un máximo diario entre las 14 y las

18 UTC, que para los meses de verano es más pronunciado alcanzando un

máximo de 10.3 ms-1. La temporada de invierno, presenta un ciclo mas uniforme

teniendo un promedio de intensidades máximas de 9.3 ms-1. El ciclo de la

intensidad del viento en las temporadas de otoño y primavera son similares, aún

cuando, los valores observados para la primavera son mayores.

Figura 17. Ciclo horario del viento para cada estación del año, calculada para el periodo
2002-2008, expresado en ms-1.

- 43 -
- 44 -

La intensidad anual promedio del viento máximo en la zona es de 12.8 ms-1. Ésta

presenta una mayor variabilidad en los meses de invierno teniendo como

promedio 13.5 ms-1 y alcanzando valores máximos de 30 ms-1. En los meses de

verano esta variabilidad es menor promediando 12 ms-1 y alcanzando un máximo

cercano a los 20 ms-1 como se muestra en la figura 18.

Figura 18. Variabilidad de la intensidad del viento máximo diario calculado para el periodo
2002-2008, expresado en m/s. Los puntos corresponden al valor medio diario, y las barras
representan los valores máximos y mínimos diarios de la intensidad del viento.

En las siguientes figuras, se caracteriza el ciclo diario del viento con su

componente zonal y meridional (figuras 19 a, b). En los primeros meses del año

(figura 19 a), se puede notar que en gran parte del día la componente zonal del

viento tiene valores negativos, correspondiendo a vientos de componente este,

pero entre las 13 y 21 UTC, se aprecia el cambio a valores sobre cero, siendo

éstos vientos con componentes del oeste y además los vientos más intensos del

día. De mediados de febrero en adelante el predominio del la componente zonal

es este.

- 44 -
- 45 -

Figura 19. Ciclo diario y anual del la componente zonal (a) y meridional (b) del viento en
superficie calculado para el periodo 2002-2008. Valores expresados en ms-1 y en hora
UTC.

Respecto a la componente meridional del viento se aprecia que entre las 13 y 21

UTC, los 3 primeros meses del año, la componente tiene valores positivos,

representando vientos de componente sur coincidiendo con las horas de mayor

intensidad del viento. El resto de los meses predominan los vientos norte

notándose un núcleo negativo a las 12 UTC entre los meses de mayo y junio, y

entre los meses de agosto y noviembre entre las 10 y 14 UTC, y para el mes de

octubre entre las 6 y 14 UTC.

El viento predominante en Los Bronces se debe a diversos factores, pero el más

importante es la orografía y los relieves que presenta la zona, observándose un

comportamiento típico anual en su dirección e intensidad.

- 45 -
- 46 -

Figura 20. Rosa de los vientos del viento anual calculada para el periodo 2002-2008. a)
Intensidad del Viento, expresado en m/s y b) Frecuencia en la Dirección del Viento,
expresado en porcentaje de frecuencia.

A través de las rosas de los vientos de la intensidad del viento y la frecuencia en

la dirección, se puede destacar que el 70% de las observaciones corresponden a

vientos del N y NE y un 8 % son E, el 22% restante se reparten entre

observaciones de vientos NO, S, SO y SE. Así también se puede notar que los

vientos NE presentan una mayor intensidad promediando 7 m/s, y siendo los

vientos O los menos intensos con un promedio de 3 m/s (fig. 20).

3.1.3 PRECIPITACIONES

La distribución temporal y espacial de la precipitación (líquida y/o sólida), tanto

como su cantidad y frecuencia son muy variables, respondiendo básicamente a la

dinámica de la circulación general atmosférica y además de la variación de la

latitud. La combinación de diversos factores, permite la existencia de distintos

regímenes pluviométricos, donde en Los Bronces, predominan las precipitaciones

en época invernal, denominado el clima mediterráneo.

Debido a su ubicación geográfica y altura por sobre los 3000 m, Los Bronces

presenta, gran parte del año precipitaciones de tipo nival con una media

climatológica anual de 762 [cm] y su equivalente en agua de 770 [mm]. La alta

- 46 -
- 47 -

variabilidad interanual de la precipitación se debe a los distintos factores

atmosféricos y patrones de circulación de escala global tales como EL

Niño/Oscilación Sur (ENOS), Oscilación Madden-Julian (OMJ) entre otros,

llegando a registrarse años con precipitaciones sobre los 1000 [mm] y periodos

con gran déficit presentando menos de 300 [mm] por año.

Figura 21. Ciclo anual de la precipitación calculado para el periodo 1980-2008 para la
estación de Los Bronces, expresado en milímetros.

Es así, que Los Bronces presenta una distribución unimodal de las precipitaciones

en su ciclo anual, con un máximo centrado en junio. Los meses con mayor

precipitación se encuentran de abril a septiembre, debido principalmente a la

actividad frontal, donde la precipitación acumulada entre estos meses representa

cerca del 90% del total anual. Durante los meses de verano las precipitaciones se

deben en gran parte a la actividad convectiva de la zona, observándose

precipitación líquida en la mayoría de las veces. En promedio, la precipitación

observada en los meses de verano es de 11.8 mm, representando el 1.5 % del

total anual.

- 47 -
- 48 -

Total anual Nieve y Agua Lluvia

1600 80

1400

1200 60
Cantidad (mm)

Cantidad (mm)
1000

800 40

600

400 20

200

0 0
92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08
19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20
Figura 22. Total anual de Nieve (a) obtenida para el periodo 1980-2008 y Agua lluvia (b)
obtenida para el periodo 1992-2008.

Las precipitaciones de tipo agua líquida en Los Bronces se presentan cuando la

isoterma cero se encuentra por sobre los 3500 [m]. Representan sólo el 2.5% de

precipitación total en el año, las cuales se concentran principalmente en los

meses de Octubre a Marzo, teniendo una media climatológica de 18.6 [mm]

3.2 Descripción de las Precipitaciones

Días con precipitación por año

90

80

70

60
N° de días

50

40

30
20

10

0
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Figura 23. Número de días con precipitación por año mayor o igual a 1 mm. Periodo 1980-
2008

- 48 -
- 49 -

La figura 23 muestra el número de días con precipitación por año observándose

claramente que no bajan de los 30 días con precipitación por año sobre 1 mm. Se

nota además un máximo de 77 días con precipitación para el año 82. El promedio

anual es de 53 días con precipitaciones en el área. Del total de días con

precipitación en un año, el 48% de los días se concentran en los meses de

invierno (junio, julio, agosto), un 25.3% en los meses de otoño (marzo, abril,

mayo), un 19.6 % en primavera (septiembre, octubre, noviembre) y solo un

7.1% en época de verano (diciembre, enero, febrero), es decir, un promedio de 4

días con precipitación al mes.

El gráfico 24 presenta la correlación lineal entre el número de días con lluvia por

año y el total anual la cual tiene un valor de 0.52, esto indica que existe una

relación, donde a mayor cantidad de precipitación anual, aumentará el número

de días con precipitación por año y viceversa.

Relación Precipitación Anual v/ s Número de días con


Precipitación

80
Número de Días

70

60
50
40
30

20
100 300 500 700 900 1100 1300 1500

Precipitación (mm)

Figura 24. Gráfico de dispersión, que relaciona las precipitaciones anuales y el número de
días con precipitación por año, de la estación de Los Bronces, para el periodo 1980-2008.

En promedio, en un año se observan 27 eventos de precipitación en Los Bronces.

Estos eventos se clasifican respecto a días seguidos con precipitación. Es así, que

se observan eventos que duran 1 hasta 13 días en el periodo 1980-2008. Los

eventos de precipitación con duración igual a 1 día corresponden al 54% de las

- 49 -
- 50 -

observaciones y además los eventos que duran entre 1 y 3 días corresponden al

89% de los eventos. El evento más largo observado es de 13 días el año 2002, el

cual, corresponde al paso de varios frentes.

Los rangos de la intensidad de la precipitación diaria varían de 1 a 140 [mm/día],

en donde los eventos entre 1 y 10.9 [mm/día] son los más comunes (figura 25).

El 90% de las observaciones corresponden a días con precipitación entre 1 y 40.9

[mm/día], siendo las menos comunes las precipitaciones sobre 41 [mm/día].

a) b)

Figura 25. Gráficos de frecuencias (a) Duración de eventos de precipitación y (b) Rangos
de precipitación diaria.

Observando las precipitaciones de otras estaciones ubicadas en la zona central,

específicamente en la Región de Valparaíso (Lagunitas), y en la Región

Metropolitana (Quinta Normal, Santiago), el comportamiento de las

precipitaciones es el mismo, siendo diferentes las cantidades totales,

demostrando que los sistemas frontales afectan en forma similar a Chile central,

debido a que la escala de los frentes es superior a las dimensiones longitudinales

de la zona central (Garreaud, 1994).

- 50 -
- 51 -

2240 800

1960 700

1680 600
Precipitación (mm)

Precipitación (mm)
1400 500

1120 400

840 300

560 200

280 100

0 0
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Lagunitas Los Bronces Stgo

Figura 26. Series de tiempo de precipitación para las estaciones de Los Bronces, Lagunitas
y Quinta Normal, para el periodo 1980-2008. El eje y secundario representa la
precipitación para la estación de Quinta Normal.

- 51 -
- 52 -

CAPITULO IV

- 52 -
- 53 -

4. EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACION

4.1 Selección de eventos extremos

Para seleccionar los eventos extremos, se calcularon los percentiles 90, 95 y 99

para todos los meses del año para el periodo 1985-2008. Se escogieron los

meses de Abril a Septiembre para la correspondiente selección de los eventos

debido a la cantidad de precipitación y se escogió el percentil 95 como el valor

por mes para determinar los eventos extremos (tabla 2).

Mes Percentil 90 Percentil 95 Percentil 99


Enero 13,2 20,3 27,6
Febrero 6,4 10,7 14,6
Marzo 16,7 19 29,6
Abril 31 44 49
Mayo 42 53 75,4
Junio 54 65 92,1
Julio 47 57 107
Agosto 41 56,6 82,1
Septiembre 32 49,2 68,9
Octubre 21,2 28,1 38,9
Noviembre 21,8 30,1 42,6
Diciembre 6 9 12,2

Tabla 2. Valores de los Percentiles 90, 95 y 99 por mes.

Respecto a la distribución de las precipitaciones se eligieron los meses de abril a

septiembre y el percentil 95 para seleccionar los eventos debido a que los valores

del percentil 95 de cada mes se encuentran dentro del 5% de las precipitaciones

menos comunes que son valores sobre 44 [mm/día]. El total de eventos por año

que se seleccionaron se muestran en la tabla 3.

- 53 -
- 54 -

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
N° de
eventos
por año 5 5 2 8 1 5 2 1
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
N° de
eventos
por año 5 3 4 2 6 1 1 1 1 1 1

Tabla 3. Número de eventos seleccionados por año

En total se seleccionaron 55 días con precipitaciones sobre el percentil 95, para el

periodo 1985-2008. Los meses de junio y julio acumulan el 45.4% del total de

días, teniendo un total de 13 y 12 días respectivamente con precipitaciones

extremas. Se observa además que para todo el periodo existieron años donde no

se observaron precipitaciones extremas como los años 1985, 1988, 1990, 1996 y

1998. Así también, se puede observar que ciertos años presentan gran cantidad

de días con precipitaciones extremas como 1991 y 2002.

4.2 Análisis de compuestos

De los 55 días seleccionados, todos los eventos corresponden a casos de

sistemas frontales con distintas trayectorias y configuraciones en superficie y en

altura.

A continuación se representan los compuestos de todos los eventos, para

observar el comportamiento medio en los niveles de 1000 y 500 hPa, así como el

comportamiento de los vientos en el nivel de 250 hPa.

El compuesto de todos los eventos, que considera 55 eventos para el periodo

1985-2008, para el nivel de 1000 hPa muestra un anticiclón desplazado hacia el

oeste, por el ingreso de una vaguada, moviendo su centro más al oeste de su

- 54 -
- 55 -

posición climatológica. Es así, que los flujos oestes medios en la zona centro sur

del país se ven reemplazados por los flujos ciclónicos. Las anomalías de altura

geopotencial se centran en el Océano Pacífico frente a las costas chilenas entre a

la Octava y Décima región. Se observa que el área de Los Bronces a los 1000

hPa, se encuentra afectada por una zona ciclónica.

a)

b)

- 55 -
- 56 -

c)

Figura 27. Mapas de Altura geopotencial en el nivel de 1000 hPa. a) Compuesto de los
eventos diarios; b) Compuesto de la climatología; c) Anomalías, referidas al periodo 1986-
2008. Los valores están expresados en metros geopotenciales. Fuente: Reanálisis NCEP-
NCAR.

Para el nivel de 500 mb la zona de estudio se encuentra afectada por una

vaguada, con su eje elongado meridionalmente desde el extremo sur, la cual

reemplaza el flujo zonal climatológico en dicho nivel. De esta manera se puede

apreciar una anomalía en el flujo de -63 mgp sobre Los Bronces, donde el centro

de la anomalía negativa tiene una ubicación similar que al nivel de 1000 hPa.

a)

- 56 -
- 57 -

b)

c)

Figura 28. Mapas de Altura geopotencial en el nivel de 500 hPa. a) Compuesto de los
eventos diarios; b) Compuesto de la climatología; c) Anomalías, referidas al periodo 1986-
2008. Los valores están expresados en metros geopotenciales. Fuente: Reanálisis NCEP-
NCAR.

Respecto a las cartas de espesores, las cuales representan la diferencia entre dos

niveles isobáricos, se observa la entrada de aire frío asociada a la vaguada

térmica que se proyecta desde el sur. Si bien se ve una disminución en el

espesor en el área de Los Bronces, la anomalía respecto a la climatología es de -

15 mgp.

- 57 -
- 58 -

a)

b)

c)

Figura 29. Mapas Espesores de 1000-500 hPa. a) Compuesto de los eventos diarios; b)
Compuesto de la climatología; c) Anomalías, referidas al periodo 1986-2008. Los valores
están expresados en metros geopotenciales. Fuente: Reanálisis NCEP-NCAR.

- 58 -
- 59 -

Los vientos en los 250 hPa muestran un jet de curvatura anticiclónica con un

núcleo de 44 ms-1 en el océano Pacífico alrededor de los 33°S y entre los 72° y

95°W. Donde se observa que Los Bronces se encuentra bajo una zona con

desarrollo ciclónico debido a la posición del núcleo del jet y la vaguada asociada

en ese nivel, encontrándose valores de 30 ms-1 en el área de análisis.

a)

b)

- 59 -
- 60 -

c)

Figura 30. Mapas de vientos al nivel de 250 hPa. a) Compuesto de los eventos diarios; b)
Compuesto de la climatología; c) Anomalías, referidas al periodo 1986-2008. Los valores
están expresados en metros geopotenciales. Fuente: Reanálisis NCEP-NCAR.

4.3 Análisis de Caso de Evento Extremo de Precipitación

Debido a la gran cantidad de eventos extremos encontrados para el periodo

1985-2008 con precipitaciones extremas, se llegó a la elección de un evento para

un análisis más detallado, debido a su cantidad de precipitación. Es así, que a

continuación se presenta un análisis sinóptico de un caso de precipitación

extrema.

El caso corresponde a un evento ocurrido el año 2002. Este evento se

seleccionó, debido a que presenta dos días con precipitaciones sobre los 100 mm,

las cuales se encuentran fuera de las cantidades normales de precipitación y que

se encuentra asociado a 13 días continuos de precipitación.

- 60 -
- 61 -

4.3.1 Evento de precipitación extrema 3 y 4 de junio de 2002.

Los días de precipitación extrema, 3 y 4 junio del año 2002, se caracterizan por

el paso de sistemas frontales sobre Los Bronces, área que días previos a ese

evento, fue afectada por otros sistemas frontales, presentando precipitaciones

continuas entre los días 24 de mayo y 5 de junio.

El evento presentó una duración de 3 días, observándose dos centros de baja

asociados a un tren de onda el día 3 de junio. El primer centro de baja presión en

superficie (fig. 31), presenta su centro sobre el territorio argentino, el cual se

desplazó desde el Pacífico cruzando la cordillera al sur de los 40°S entre el día 2

y madrugada del día 3, donde el frente frío advectó nubosidad al área de Los

Bronces iniciando las precipitaciones. En conjunto con el movimiento de este

centro, se desarrolla un segundo centro de baja presión al norte de los 40°S, el

cual, el día 4 se encuentra ubicado entre los 36° y 41° latitud Sur y alrededor de

los 77° O, el cual tiene un movimiento NO-SE, entre los días 3 y 4.

- 61 -
- 62 -

Figura 31. Altura geopotencial del nivel de 1000 hPa, e imagen satelital IR de 12 UTC,
correspondiente a los días 3 y 4 de junio de 2002. Los valores están expresados en metros
geopotenciales. Fuente: Reanálisis NCEP-NCAR y NOAA.

En altura, las cartas en 500 hPa, se observa una vaguada con una fuerte

inclinación NO-SE. El área de Los Bronces, se encuentra en una zona de pre

vaguada mostrando valores de geopotencial cercano a 5640 hPa y anomalías de -

90 mgp para el día 3, mientras que para el día 4 cambia la inclinación del eje de

vaguada y se orienta más meridionalmente y con valores de geopotencial

observados para Los Bronces cercano a los 5590 mgp con una anomalía de -140

mgp.

- 62 -
- 63 -

Figura 32. Altura geopotencial del nivel de 500 hPa y anomalías correspondiente a los días
3 y 4 de junio de 2002. Los valores están expresados en metros geopotenciales. Fuente:
Reanálisis NCEP-NCAR.

Respecto a los vientos, se observa en la carta de altura (250 hPa), el paso de una

corriente en chorro subtropical acompañando al sistema frontal, con valores de

50 ms-1 sobre Los Bronces, con su núcleo de 55 ms-1 muy cercano al área el día

3, lo que da a entender que existe un gran gradiente de temperatura el cual

produce esta intensificación en los vientos, provocando mayor inestabilidad y

mayor desarrollo nuboso, y con ello, mayores precipitaciones. Observando el

radiosonda de Santo Domingo, se ve que para las últimas horas del día 4 el

debilitamiento del sistema frontal, pero con vientos igual de intensos en 250 hPa.

- 63 -
- 64 -

Figura 33. Magnitud y dirección del viento a los 250 hPa correspondiente a los días 3 y 4
de junio de 2002. Los valores están expresados en metros por segundo. Fuente:
Reanálisis NCEP-NCAR.

Figura 34. Radiosonda de la estación de Santo Domingo para el día 4 de junio a las 20 hr.
Local. Fuente: University of Wyoming.

- 64 -
- 65 -

Precipitación
Día (cm) T° Máx T° Mín
diaria (mm)

2 27 38 -2.8 -6.8

3 117 110 -4.7 -7.2

4 108 196 -5.7 -10

5 29 27 -8.9 -12.9

Tabla 4. Registro diario de precipitación en centímetros y equivalente en agua y

temperatura del aire observado en Los Bronces entre los días 02 y 05 de junio de 2002.

Las temperaturas observadas los días 3 y 4 de junio, tanto mínima como

máximas, son bajo cero, siendo el último día de actividad frontal en el área, el

que presenta las temperaturas más bajas, asociadas a la incursión sobre el

territorio de una masa de aire frío post frontal. El día 3 presenta una cantidad

total de precipitación de 117 mm mientras que para el día 4 la cantidad que se

presenta tiene una leve diferencia observándose 108 mm. En total, los dos días

de precipitación se suman 225 mm, donde la media de precipitación para junio

es de 192 mm, es decir, 33 mm más que la media mensual para el mes.

Este evento de precipitación, no sólo fue extremo para la zona de Los Bronces,

sino también para los valles de la zona central, dejando precipitaciones entre la

cuarta y la décima región de Chile, alcanzando registros históricos para la ciudad

de Santiago con 111.1 mm en 24 horas.

- 65 -
- 66 -

4.4 Influencia del Fenómeno El Niño (EN) en la precipitación de Los

Bronces.

Existen muchos estudios de la precipitación de la zona central de Chile y su

relación con El Niño. Este apartado tiene como objetivo observar cómo es esta

relación específicamente en la zona de Los Bronces.

Indice de Oscilación Sur y Anomalías de Precipitación en LB


8

0
ene-80

ene-81

ene-82

ene-83

ene-84

ene-85

ene-86

ene-87

ene-88

ene-89

ene-90

ene-91

ene-92

ene-93

ene-94

ene-95

ene-96

ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08
-2

-4

-6
IOS
Años Niño
-8
Anomalia RR

Figura 35. Serie de tiempo del Índice de Oscilación del Sur (IOS) y anomalías de las
precipitaciones en Los Bronces, para el periodo 1980-2008, donde las flechas negras
indican años con eventos de El Niño.

Se graficó la serie de tiempo del IOS y las anomalías de las precipitaciones para

determinar la relación entre ambas variables a lo largo del tiempo. En la figura

35 se puede observar el gráfico mencionado, donde se encuentran marcados con

flechas negras los años de eventos cálidos de EN. Observando específicamente

estos años, se puede ver que existen anomalías negativas del IOS para todos los

años de El Niño y a la vez anomalías positivas de las precipitaciones en la zona

en esos años. Otra forma de conocer la vinculación entre El IOS y la precipitación

de Los Bronces es construir un gráfico de dispersión para observar más

claramente esta relación.

- 66 -
- 67 -

Relación IOS y Precipitación en Los Bronces

0,5

0
-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

-0,5

-1

Figura 36. Gráfico de dispersión que relaciona el Índice de Oscilación del Sur y las
precipitaciones en Los Bronces, entre abril a septiembre, para el periodo 1980-2008.

Al observar el gráfico de dispersión (fig. 36) se ve la existencia de una relación

negativa entre el IOS y la precipitación de Los Bronces, observándose un valor de

correlación de -0.61, donde se destaca que para años de eventos cálidos del

ENOS se presentan valores alrededor de -1.5 y -2.5 del IOS para eventos

correspondientes a años de El Niño, los que se encuentran marcados con puntos

rojos. Para todos estos eventos se presentan anomalías de la precipitación por

sobre 0.5. De manera inversa se observa esta relación para anomalías negativas

de la precipitación, donde se presentan valores positivos del IOS al producirse

estas anomalías negativas como se destacan en el gráfico los eventos marcados

con puntos azules. Se puede distinguir entre las fases negativas y positivas del

IOS que para eventos cálidos estos valores son mayores en una magnitud

respecto a eventos fríos.

Realizando el mismo procedimiento, pero con la TSM del Pacífico ecuatorial, se

observa una relación directa entre las anomalías positivas de precipitación en Los

Bronces, donde al aumentar éstas, se ven aumentadas las anomalías de la

precipitación en Los Bronces Estos aumentos son considerablemente mayores

cuando las anomalías de la TSM superan los 0.5°C, presentándose años con

precipitaciones sobre lo normal en la zona. Esta relación presenta un valor de

correlación de 0.59.

- 67 -
- 68 -

Relación de la TSM (Niño 3.4) y las Precipitaciones


en Los Bronces
1650
1500
Precipitación (abril-

1350
septiembre) (mm)

1200
1050
900 LLUVIOSO
750 806
600 NORMAL
516
450
300 SECO
150
0
-1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00
FRIO NEUTRO CALIDO
Valor anomalías TSM (abril-septiembre) (°C)

Figura 37. Gráfico de dispersión que relaciona el la temperatura superficial del mar en el
sector Niño 3.4 y las precipitaciones en Los Bronces, entre abril a septiembre, para el
periodo 1980-2008.

4.5 Efecto de las precipitaciones en los Movimientos al interior de la Mina

Los eventos de precipitación de tipo nival en la División Los Bronces, como en

cualquier sector cordillerano, no permiten el normal desarrollo de las actividades

que se realizan, sobre todo cuando éstas exceden los valores normales

esperados. Esto se puede observar en la figura 38a donde un gráfico de

dispersión muestra la relación inversa entre el movimiento de los camiones al

interior de la mina, representada por la carga de toneladas (eje y) y la

precipitación acumulada diaria (eje x). El período analizado comprende desde

abril a septiembre y considera tres años: 2006-2007-2008.

Se observa en la figura 38a una disminución de las toneladas totales diarias de

material productivo transportadas por los camiones dentro de la mina, en la

medida que se incrementa la precipitación diaria. Se aprecia también que no

todos los días con precipitación de similar cantidad, tienen la misma disminución

de toneladas, representada por un coeficiente de correlación de 0.63. Esto se

puede explicar, debido a que, a pesar de que existe un mínimo de faenas

mineras dentro de la mina cuando hay eventos con gran cantidad de

precipitación, se deben mantener los trabajos para la limpieza de caminos, la

- 68 -
- 69 -

cual, se encuentra considerado dentro de la cantidad de toneladas diarias que se

mueven dentro de la mina. Esto también explica los días con bajas toneladas

totales y bajas precipitaciones, donde estos son aquellos días de término de los

eventos de precipitación, dedicándose mayor tiempo a la limpieza del camino.

Otros factores que también influyen en esta disminución además de las

precipitaciones son las bajas temperaturas y la visibilidad, las que varían de un

evento a otro. Esta relación se observa de mejor forma para las horas de

producción mensual versus el total de precipitaciones con una correlación de

0.73.

a)
Relación Movimientos en la Mina y
Precipitación (2006-2008)

350000

300000

250000
Cargas (Ton)

200000

150000

100000

50000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Horas de Precipitación v/s Producción
Precipitación (cm) mensual
b)
12000000
Producción Mensual (Ton)

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
0 50 100 150 200 250
Horas de Precipitación

Figura 38. a) Relación entre el movimiento dentro de la mina en toneladas y las


precipitaciones en centímetros y b) relación entre las horas de precipitación y la
producción mensual en toneladas, utilizando datos de abril a septiembre para el periodo
2006-2008.

- 69 -
- 70 -

CONCLUSIONES

A partir del registro pluviométrico y de otras variables meteorológicas de la

estación meteorológica Los Bronces de la minera Anglo American División Los

Bronces, ubicada en la cordillera central de Chile, se describe la climatología de

las precipitaciones, donde se destaca el carácter unimodal que se concentra entre

los meses de abril y septiembre con máximo en los meses de invierno. Así

también se pudo analizar eventos extremos de precipitación que afectan el área.

De esto se puede concluir que:

• Los eventos extremos de precipitación se presentan en el periodo invernal

donde del total de eventos extremos encontrados para el periodo 1985-2008, el

46% de estos eventos se concentran entre los meses de junio y julio con

precipitaciones que superan los 60 mm por día y los meses que menos

concentran eventos extremos son los de abril y septiembre con un total de un

11% de los eventos cada uno, representando eventos extremos para el mes de

abril precipitaciones por sobre los 43 mm y de 49 mm para septiembre.

• La configuración sinóptica que mejor explica los eventos extremos de

precipitación sobre Los Bronces corresponde a sistemas frontales de

características frías, asociado a una vaguada profunda y máximos vientos a nivel

de 250 hPa. Al realizar los compuestos de los distintos niveles atmosféricos estos

se caracterizan por presentar sus centros de baja presión asociados entre los 40°

y 55°S, representado por una elongación de bajas presiones, en torno a la

longitud 80° O. Al nivel de 500 hPa, una vaguada se posiciona meridionalmente

sobre el Pacífico sureste abarcando una gran extensión, ubicando a los Bronces

en el sector de prevaguada. Se observa también que existe una intensificación de

la corriente en chorro donde Los Bronces se ubica en el cuadrante de mayor

divergencia, favoreciendo la intensificación de los sistemas frontales sobre la

zona. Las anomalías del viento que se observan son de 13 ms-1 por sobre el valor

climatológico. Esta configuración se observa en el 51% de los eventos.

- 70 -
- 71 -

• El caso de estudio, que representa el evento más extremo de precipitación

acontecido en Los Bronces, presenta una configuración un poco distinta a la

mencionada anteriormente para los compuestos. Se observa un eje de vaguada

en el nivel de 500 hPa con una fuerte pendiente NO-SE, de casi -45º respecto de

norte, mostrando máxima actividad del sistema frontal. Esta configuración

sinóptica se asocia a una intensificación de los patrones de circulación de

latitudes medias, donde aparece un patrón de onda 4 con dos núcleos de

anomalías negativas centrados uno en el Pacífico occidental al este de Nueva

Zelanda y el otro en Pacífico sureste en la periferia del oste de Sudamérica. El

34% de los eventos presentó una configuración similar a la analizada. Estos

eventos también presentan una configuración en superficie y en altura (500 hPa)

similar al patrón PSA, observándose en la mayoría de los casos, bloqueos en el

Pacífico Sureste cercanos al mar de Bellingshausen.

• La relación entre las precipitaciones de Los Bronces y las anomalías de la TSM

del Pacífico ecuatorial, muestran que El Niño es un forzante natural en el

desarrollo de los sistemas de circulación atmosférica en Chile central,

contribuyendo a una mayor baroclinicidad de los sistemas meteorológicos y

perturbaciones extratropicales, incrementado notoriamente los montos de

precipitación. Se observa, además, que cuando las anomalías de la TSM superan

los 0.5°C como promedio para la temporada abril a septiembre, las

precipitaciones en Los Bronces, superan los 1000 mm, existiendo una relación

positiva entre el aumento de la TSM en el Pacífico ecuatorial y las precipitaciones

en la División Los Bronces. El IOS, muestra una relación inversamente

proporcional con relación a las precipitaciones sobre el área de estudio,

observándose fuertes anomalías positivas de la precipitación para valores

negativos bajo los -1.5 del IOS.

• Las actividades al interior de la mina, también se ven afectadas por las

precipitaciones como lo muestra la figura 36. Se observa que la producción en

Los Bronces, se ve disminuida al aumentar la intensidad de las precipitaciones

- 71 -
- 72 -

diarias. Esta relación inversa explica cerca del 60% de la disminución de la

producción. Existen además, otros factores meteorológicos que pueden afectar el

normal funcionamiento de los procesos mineros, como son la reducción de la

visibilidad debido a la intensidad de las precipitaciones y también a las bajas

temperaturas que afectan el buen funcionamiento de la maquinaria utilizada.

Volviendo a la hipótesis planteada al inicio de este estudio, se puede concluir que

los eventos extremos de precipitación en la División Los Bronces se concentran

en los periodos de invierno, debido al paso en esta época, de frentes fríos, los

cuales aumentan notablemente su frecuencia e intensidad en años El Niño,

favoreciendo los procesos baroclínicos y desarrollo de los sistemas atmosféricos

en la región de Chile central.

- 72 -
- 73 -

BIBLIOGRAFIA

• Aceituno P., 1992: El Niño, the Southern Oscillation, and ENSO: Confusing
names for a complex ocean-atmosphere interaction. Bull. Amer. Meteor. Soc.,
73, 483-485.

• Aceituno P. y Garreaud R., 1995: Impacto de Los Fenómenos El Niño y La Niña


en Regímenes Fluviométricos Andinos. Revista de la Sociedad Chilena de Ing.
Hidráulica, 10 (2), 33-43.

• Basist A., Bell G y Meentemeyer V., 1993: Statistical relationship between


topography and precipitation patterns. Journal of Climate, vol. 7 (9), 1305-1315.

• Barrett, B., R. Garreaud and M. Falvey, 2009: Impacts of the Andes cordillera
on precipitation from a midlatitude cold front. Accepted in Mon. Wea. Rev.
March 2009

• Carrasco J. y Quintana J., 2004. El Niño-La Niña 1997-2000. Sus Efectos en


Chile. CONA, Chile, Valparaíso. pp. 43-59

• Cuadrat, J., Pita, M. 2000. Climatología. Ediciones Cátedra, Madrid, 496p.

• Dirección Meteorológica de Chile, 2001: Climatología de Chile.

• Escobar F. y Aceintuno P., 1998: Influencia del fenómeno ENSO sobre la


precipitación nival en el sector andino de Chile central durante el invierno. Bull.
Inst. fr. Études andines, 27(3), 753-759.

• Fuenzalida H, 1971. Climatología de Chile. Dpto. de Geofísica. Universidad de


Chile.

• Fuenzalida H., Sánchez R, y Garreaud R., 2005: A climatology of cutoff lows in


the Southern Hemisphere. J. Geophysical Research. 110. 1-10.

• Garreaud, 1994: Configuraciones atmosféricas regionales durante grandes


tormentas pluviales en Chile central. Meteorológica. 19. 73-81.

• Garreaud R. y Rutllant J., 1997: Precipitación estival en los Andes de Chile


central: aspectos climatológicos. Atmósfera, 10, 191-211.

- 73 -
- 74 -

• Garreaud R. y Battisti D., 1998: Interannual (ENSO) and interdecadal (ENSO-


like) variability in the Southern Hemisphere tropospheric circulation. J. Climate,
12, 2113-2123.

• Garreaud R. y Fuenzalida H., 2006: The Influence of the Andes on Cutoff Lows:
A Modeling Study. Monthly Weather Review. 135. 1596-1613.

• Garreaud R., 2009: The Andes Climate and weather. Advances in Geosciences,
22, 3–11

• Miller A, 1976. Climate of Central and South America, Cap 3, The Climate of
Chile, p 113-1458, W. Schwerdtfeger (Ed) World Survey of Climatology,vol. 12,
Elevier, Amsterdam.

• Montecinos, A., and P. Aceituno, 2003: Seasonality of the ENSO-related rainfall


variability in central Chile and associated circulation anomalies. Journal of
Climate, 16, 281-296.

• Pizarro, J. G., and A. Montecinos, 2000: Cutoff cyclones off the subtropical
coast of Chile. Proc. Sixth International Conference on Southern Hemisphere
Meteorology and Oceanography. Santiago, Chile. Amer. Meteor. Soc., 278-279.

• Rodwell, M., B. Hoskins, 2001: Subtropical Anticyclones and summer


monsoons. J. Climate. 14:3192-3211.

• Rutllant J. y Fuenzalida H., 1991: Synoptic aspects of the central Chile rainfall
variability associated with the Southern Oscillation. Int. Journal of Climatology,
11, 63-76.

• Seluchi M., Garreaud R., Norte F. y A.C. Saulo, 2006: Influence of the
Subtropical Andes on Baroclinic Disturbances: A Cold Front Case Study. Bull.
Amer. Meteor. Soc. 134, 3317-3335.

• Vergara J., Ellena A., León R., y Moraga W. 2003: La Meteorología en la


Ingeniería Vial de Alta Montaña. Revista Chilena de Ingeniería.

- 74 -

Das könnte Ihnen auch gefallen