Sie sind auf Seite 1von 10

ENFERMEDADES HISTORIA DE LA

MEDICINA

DESAPARECIDAS
Marina Castillo , Irene Arias , Roger Casco.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 2
OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 2
DEFINICIÓN ................................................................................................................................................... 3
RACISMO CIENTÍFICO ................................................................................................................................... 3
DAPRETOMANÍA ................................................................................................................................... 3
DISESTESIA ETIÓPICA (Dysaesthesia aethiopica) .................................................................................. 4
NINFOMANÍA ................................................................................................................................................ 4
PIBLOKTOQ ................................................................................................................................................... 7
CASO REAL DE HIPERSEXUALIDAD ................................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 9

1
ENFERMEDADES DESAPARECIDAS
INTRODUCCIÓN

El concepto de enfermedad varía según el contexto sociocultural en el que se encuentra. A lo largo de la


historia, muchas personas han estado diagnosticadas de patologías que según los criterios actuales no se
considerarían como enfermas.

Para entender mejor lo que significan las enfermedades desaparecidas, se debe tener claro el concepto
de enfermedad actual. La OMS la define como la alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Este concepto adoptado por todos los miembros la organización mundial de la salud, es aceptado y
reconocido, pero en el pasado muchas patologías que ahora no son reconocidas eran regidas por los
parámetros culturales de la época.

Como estas patologías eran regidas por los conceptos culturales de la sociedad, entonces,muchos médicos
utilizaron conceptos prejuiciosos y discriminatorios como base para definir a las enfermedades. Es decir,
había médicos que consideraron enfermedades a comportamientos que según ellos eran “anormales”.
Un ejemplo de ello se puede ver en Malleus maleficarum publicado en 1486 por parte de los teólogos
Kramer y Johann Sprenger los cuales ayudados por el Vaticano combinó como concepción ideológica la
misoginia de la Iglesia y la idea de que las enfermedades mentales eran originadas por el demonio, dando
lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, sobre todo mujeres.

Otro ejemplo de la influencia de la cultura en el concepto de enfermedad se puede ver en Francia en el


siglo XVII que por un edicto de Luis XIV, se internó a todos los denominados insanos en asilos. Dentro del
grupo de insanos estaban todos los estratos estigmatizados. En estas instituciones se podían encontraban
indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos, enfermos mentales y enfermos crónicos. Es
decir, la creación de estas instituciones sanitarias era principalmente para limpiar toda la “escoria” de la
naciente sociedad burguesa.

Ya en el siglo XIX, médicos como Samuel Cartwrigh utilizó a la medicina para justificar la esclavitud en la
población afroamericana.

Desde un punto de vista basado en el sexismo que influencia a la sociedad. Hace un tiempo se consideraba
un trastorno el deseo frecuente de sexo en las mujeres, llamado “ninfomanía”. Hoy, sin embargo, está
considerado como trastorno no quererlo suficiente, tipificado en el manual de trastornos mentales como
“deseo sexual hipoactivo o trastorno por aversión al sexo.”

OBJETIVOS

La finalidad de este trabajo es dar a conocer las enfermedades del pasado que han desaparecido puesto
que su clasificación como tales estaba marcada por motivos socioculturales o desconocimiento.

Este trabajo se centrará en algunas de ellas como ninfomanía, racismo científico, drapetomanía, disestesia
estiópica y pibloktoq. Gracias a la explicación de cada una de ellas se podrá ver la evolución cultural y
científica que hemos experimentado. Para finalizar, añadiremos algunas enfermedades que bajo nuestro
punto de vista deberían estar desaparecidas, los famosos síndromes del S.XXI, y expondremos un caso.

2
Actualmente la OMS se basa en la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) para clasificar y
definir las enfermedades vigentes. En dicha lista, los trastornos tratados en este trabajo han sido
excluidos. Desde un punto de vista psiquiátrico, se utiliza como referencia la DSM-V para diagnosticar los
trastornos mentales actuales. Esta clasificación muestra controversia, ya que diversos estudios
propulsados por asociaciones en diversos países quieren modificar y/o eliminar los criterios diagnósticos
de algunas patologías.

DEFINICIÓN

Una enfermedad desaparecida es aquella manifestación física o psíquica que anteriormente era
considerada una patología por motivos religiosos, culturales o por falta de conocimientos científicos.
Gracias a los avances producidos en el ámbito médico, estas “patologías” se han descartado del listado
actual de enfermedades.

http://www.lamentedeireneymarina.com

RACISMO CIENTÍFICO

El racismo científico es el uso de hipótesis aparentemente científicas que se usaba en el siglo XIX y
principio del XX para justificar la inferioridad racial. Clasificaba a los seres humanos en razas que son
superiores o inferiores. A pesar de que hoy en día se le clasifica como una pseudociencia antes sí que se
las consideraban estas hipótesis como científicas. Hasta el final de la segunda guerra mundial no empezó
a denunciarse, como lo hizo la UNESCO en una declaración antirracista en 1950.

En América se usaba el racismo científico para justificar la esclavitud y fue apoyado por un gran número
de científicos como Samuel Cartwright.

Samuel Cartwright fue un médico conocido por ser el inventor de las supuestas enfermedades que sufrían
los esclavos, la ‘Drapetomanía’ y la ‘Dysaesthesia aethiopica ‘. Estas enfermedades las incluyó en un
artículo publicado en 1851 llamado Enfermedades y peculiaridades de la raza negra.

Cartwright veía a la personas de raza negra como seres incapaces de realizar ciertos trabajos y era un gran
defensor de la esclavitud.

El racismo científico era usado también para que las políticas sociales fueran a favor de los blancos, por lo
que interpretaban pruebas de inteligencia para demostrar que los blancos eran más inteligentes. El
partido Nazi se apoyaba en esto.

DAPRETOMANÍA
La drapetomanía se consideró una supuesta enfermedad mental que padecían los esclavos negros
del siglo XIX. El médico que definió está supuesta “enfermedad” fue Samuel A. Cartwright el cual la
definió como "las ansias de libertad" o expresión de sentimientos en contra de la esclavitud. La
palabra drapetomanía viene del griego y significa locura del esclavo.

Según Cartwight el principal síntoma de esta enfermedad era el absentismo del trabajo y la causa de
esta era que los dueños trataban a sus esclavos como iguales o de una forma familiar. Por lo que para
evitarlo los amos debían abusar de su poder y maltratarlos.

“En la mayoría de los casos, la causa que induce al negro a evadirse del servicio es tanto una enfermedad de
la mente como otras especies de alienación mental, y mucho más curable por regla general. Con las ventajas
de un consejo médico adecuado, si se sigue estrictamente, este comportamiento problemático de escaparse

3
que presentan muchos negros puede prevenirse por completo” Enfermedades y peculiaridades de la raza
negra

Entre los actos que se usaban de manera preventiva o para curar la ‘enfermedad’ a los esclavos se
encontraban tirarle piedras, pegarle latigazos e incluso amputar los dedos de sus pies.

“Si cualquiera o varios de ellos, en cualquier momento, están inclinados a levantar sus cabezas al mismo nivel
que su dueño, o capataz, la humanidad y su propio bien precisan que sean castigados hasta que caigan en el
estado de sumisión que les fue destinado ocupar. Ellos solamente deben ser mantenidos en ese estado, y
tratados como niños para prevenir y curarlos de la fuga” Enfermedades y peculiaridades de la raza negra.

A partir de finales del siglo XIX se empezó a cuestionar que fuera realmente una enfermedad, ya que
los esclavos blancos también se escapan con frecuencia.

DISESTESIA ETIÓPICA (DYSAESTHESIA AETHIOPICA)


Esta “enfermedad” es característica de los esclavos negros, los cuales manifestaban poca motivación
por el trabajo, dejadez y en general poco interés por la productividad de la plantación. O sea, escaso
rendimiento, motivación y compromiso.

“Su cuerpo se encuentra invadido por la torpeza y la insensibilidad; los nervios sensitivos distribuidos
por la piel pierden la sensibilidad en un grado tan acusado que a menudo el paciente llega a quemarse
sin darse cuenta en el fuego al lado del cual pasa las horas aturdido” Enfermedades y peculiaridades de
la raza negra.

Según Samuel Cartwright la mejor forma de poner remedio a dicha enfermedad era pegarle latigazos.

“La mejor manera de estimular la piel es, primero, lavar al paciente a fondo con agua tibia y jabón; a
continuación, untarlo completamente con aceite y hacer penetrar el aceite en la piel a latigazos
administrados con una cinta ancha de cuero; a continuación hay que poner al paciente a trabajar al
aire libre y al sol en un trabajo duro que le obligue a expandir los pulmones.” Enfermedades y
peculiaridades de la raza negra.

Samuel A. Cartwright, "Report on the Diseases and Physical Peculiarities of the Negro Race", The
New Orleans Medical and Surgical Journal1851:691–715 (May).

http://www.mostlyodd.com/drapetomania-freedom-the-sickness/

http://www.miguelgarciavega.com/drapetomania-y-sinestesia-etiopica-males-del-esclavo/

NINFOMANÍA

El comportamiento sexual compulsivo, también llamado hipersexualidad, o adicción sexual, se trata de


una verdadera adicción al sexo, un patrón de comportamiento en que gran parte de la vida del sujeto gira
en torno a la búsqueda de relaciones sexuales. Se trata de personas que se sienten incapaces de detener
sus propios actos e impulsos sexuales. Muestran intentos, repetidos y cada vez más frecuentes, de
establecer relaciones sexuales; si se les priva de ello sienten un profundo malestar. Aunque puedan
aparecer sentimientos de culpa y remordimientos después del acto sexual, no son de la intensidad
suficiente como para evitar la reiteración. Este aumento de la frecuencia en la libido o en la actividad
sexual, generan sentimientos o conductas que afectan su salud, trabajo, relaciones u otras partes de su
vida.

4
La ninfomanía puede implicar una experiencia sexual placentera normal que se convierte en una obsesión.
Puede incluir fantasías o actividades fuera de los límites de la cultura, legal o moralmente aceptadas.

Contexto histórico: Para poner en contexto histórico el concepto de hipersexualidad y de la ninfomanía,


debemos de dar por supuesto que desde siempre ha habido personas que han estado absortas por la
adicción sexual.

En la antigua edad media se condenó este comportamiento sexual excesivo como una entrega a la cultura
y el desenfreno por parte de la iglesia y cultura de la época.

A partir del siglo XIX, la psiquiatría empieza a tratar los casos de hiperactividad sexual descontrolada
aplicando términos como:

 Locura erótica.
 EropatÍa
 ErotomanÍa
 Promiscuidad pansexual
 Libertinismo

Ante tanto términos que definían un mismo concepto, los psiquiatras de la época admitieron el término
de NINFOMANIA (de ninfa, divinidad campestre en forma de muchacha hermosa) o FUROR UTERINO y su
forma masculina SATIRIASIS (de sátiro, medio hombre y medio cabra) o FAUNISMO(de faunos, especie de
semidiós).

Tanto con la Ninfomanía como la Satiriasis, los psiquiatras encontraron con los términos para describir la
el comportamiento hipersexual tanto femenino como masculino. Pero debido al contexto machista de la
época, a los hombres a los cuales se les diagnosticaban de satiriasis se les consideraban que padecían de
una afección menos grave, en comparación con las mujeres ,las cuales eran vilipendiadas y descalificadas
como viciosas y se les consideraba como enfermas mentales.

Autors como Krafft-Ebing en su libro Psyvhipathia sexualis(1886) afirma : “La mujer siente deseo sexual en
forma menos intensa que el hombre, de manera que cuando el instinto parece aumentado se debe siembre
sospechar de un estado patológico”. En ese mismo libro se describen casos de ninfomanía de satiriasis,
acompañado de observaciones las cuales definen como más frecuente y grave la ninfomanía y que por
esa razón es necesario un tratamiento.

A lo largo de la historia han habido pocos hombres celebres con satiriasis, pero el caso de las mujeres
ninfomaníacas es mayor como por ejemplo: Julia la mujer de Tiberio, Mesalina mujer de Claudio, o ya en
el siglo XX mujeres como Matahari, Catalina II de Rusia, etc. son consideras como ninfomaníacas.

En el siglo XX, en un intento de definir de forma sistemática los trastornos mentales, se desarrolló por
parte de la asociación estadounidense de la psiquiatría (APA) el “Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, abreviado DSM”. En este manual se han propuesto la inclusión de hipersexualidad
desde su tercera edición (DSM-III) pero hasta su versión actual DSM-V esta propuesta no se ha incluido.
El caso contrario ocurre con el CIE-10 (Criterio Internacional de Enfermedades), desarrollado por la OMS,
que considera a la hipersexualidad como un comportamiento sexual impulsivo, el cual es englobado
dentro de las disfunciones sexuales no ocasionadas por trastorno ni por enfermedad orgánica.

Etiología: Desde un punto de vista psiquiátrico, las causas de este trastorno no están del todo claras,
aunque en general se le relaciona con:

 Insatisfacción y carencias afectivas.

5
 Abusos en la infancia.: Un alto porcentaje de personas con hipersexualidad fueron abusadas,
sexualmente, sobre todo, en la infancia (los afectados frecuentemente suelen negar o
desconocer dichos abusos).

 Fracaso en una relación afectiva en la vida adulta, vivida de forma dramática.

 Familia disfuncional. Una historia familiar de abuso de sustancias y adicciones es común en


adictos al sexo.

 Impulsividad acentuada y adicciones a sustancias adictivas

 Existe comorbilidad entre la hipersexualidad y trastornos psiquiátricos como la depresión,


demencias, trastorno del límite de la personalidad, autismo, y trastorno antisocial.

Desde de un punto de vista más bioquímico, las causas de la hipersexualidad pueden ser:

 Las conductas compulsivas sexuales si las consideramos como una adición, pueden estar
asociadas a la búsqueda de sensaciones asociadas a la dopamina. Las personas se vuelven adictas
al estimulo y adquieren dependencia, en ese caso al sexo.

 Consumo de fármacos agonista de la Dopamina.

 lesiones en los lóbulos frontal y temporal del cerebro, que se ocupan de regular el impulso
sexual- Un estudio sugiere que disfunciones en la corteza prefrontal medial del cerebro, puede
tener que ver con la incapacidad de inhibir el comportamiento sexual. Esta área cerebral está
asociada con la capacidad de tomar decisiones y la flexibilidad conductual. Por tanto su lesión o
mal-funcionamiento nos dificultaría la inhibición sexual. Esto se puede observar en pacientes con
demencia del lóbulo frontal, cuya conducta sexual se descontrola. Sin embargo, debido a que el
estudio se ha realizado en ratas, no estamos seguros si también sería aplicable a humanos.

Signos y síntomas: La ninfomanía se caracteriza por la exacerbación de su sexualidad hasta la adicción. Al


ser un patrón de conducta duradero, acompañado de muchos intentos de control infructuosos, A
menudo, los pacientes informan de un aumento de la necesidad de practicar sexo durante periodo de
estrés, depresión, ansiedad, irritabilidad, etc. Normalmente, este patrón de conducta acaba infiriendo con
la vida familiar, social y laboral del sujeto.

A parte de la ninfomanía en sí, los sujetos que la padecen suelen presentar además parafilias, trastornos
antisociales y límite de la personalidad.

Ante la posibilidad de su inclusión en el DSM-V por parte de la APA se desarrollaron los criterios
diagnósticos de la Hipersexualidad (tabla 1), aunque finalmente esta propuesta fue excluida, esto criterios
ayudan a definir los signos y síntomas a tener en cuenta en este trastorno:

Tabla criterios diagnósticos para el Trastorno de Hipersexualidad según el DSM-V:

A. Durante un período de al menos seis meses, presenta fantasías sexuales recurrentes e intensas,
impulsos sexuales y conducta sexual en asociación con cuatro o más de los siguientes cinco criterios:
 1. Cantidad de tiempo excesiva invertida en fantasías y deseos sexuales, así como en la
planificación y realización de conductas sexuales
 2. Fantasías, deseos y conductas sexuales repetidas en respuesta a estados de ánimo
disfóricos (p. ej., ansiedad, depresión, aburrimiento, irritabilidad).
 3.Fantasías, deseos y conductas sexuales repetidas en respuesta a situaciones vitales
estresantes.

6
 4. Intentos persistentes pero infructuosos para controlar o reducir significativamente las
fantasías, deseos y conductas sexuales.
 5. Implicación repetida en conductas sexuales ignorando el riesgo físico, psíquico o emocional
que pueda suponer para sí mismo o para otras personas.
B. Hay un malestar clínicamente significativo o deterioro personal en las áreas social, profesional o de
otro tipo de funcionamiento, asociado con la frecuencia e intensidad de estas fantasías, impulsos y
conductas sexuales.
C. Estas fantasías sexuales, impulsos y conductas no se deben a los efectos fisiológicos directos de
sustancias exógenas (por ejemplo, drogas de abuso o medicación) o a episodios maníacos.
D. La persona tiene al menos 18 años.
Además se debe especificar si las conductas son masturbación, consumo de pornografía, relaciones
sexuales consentidas con adultos, prácticas sexuales a través de internet (cibersexo), llamadas a
teléfonos de contenido sexual, asistencia a clubs de striptease o varias de ellas.

Tratamiento: En el siglo XVIII y XIX se han descrito casos que para frenar el deseo sexual femenino se
recurría a la extirpación de ovarios y clítoris. Además, muchas de las mujeres diagnosticadas como
ninfómanas se le confinaba en psiquiátrico o sanatorios.

En el caso de la satiriasis al ser considerada como una afección menos grave que la ninfomanía, los
hombres podían llegar a tener una vida normal si aprendían a controlarse. Aunque en casos muy
puntuales se recurría a la castración

En la actualidad Los tratamientos disponibles son muy variados: psicoterapia individual, terapia de grupo,
terapia cognitivo conductual, farmacoterapia(antidepresivos) o tratamientos intensivos en régimen de
internamiento.

¿Por qué ya no es una enfermedad?: En la actualidad, tanto la ninfomanía y la satiriasis no tienen


correspondencia en el DSM-V, pero todavía está descrito en el CIE-10, el cual los engloba dentro de las
disfunciones sexuales no ocasionadas por trastorno ni enfermedad orgánico, y lo define como la queja y
el malestar subjetivo proveniente de un impulso sexual excesivo.

Manual de psicopatología clínico

https://books.google.es/books?id=HXzu_8pmXUsC&pg=PA135&dq=satiriasis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjjoKrWwInYAhUR5qQKHbz2BgUQ6AEILjAB#v=onepage&q=satiriasis&f=false

http://www.redalyc.org/html/2891/289124639001/

https://psicologiaymente.net/clinica/ninfomania

http://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S0006-3223(10)00004-1/fulltext

http://www.redalyc.org/html/2891/289124639001/

http://eciemaps.msssi.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html#search=F52.8

PIBLOKTOQ

Pibloktoq es una enfermedad que solo ocurre en los pueblos indígenas de círculo polar ártico ( Alaska,
Canadá, Groenlandia…) y cuya causa, a día de hoy, sigue siendo un misterio puesto que no es bien
entendida por los profesionales biomédicos. Dado que solo se desarrolla en una región geográfica
específica, se ha clasificado como síndrome ligado a la cultura. Dicho desorden, que la biomedicina no ha
sido capaz de ver con anterioridad y después de más de 100 años tras su descubrimiento, no ha podido

7
ser explicado por los investigadores debido a la falta de comprensión sobre la cultura indígena y a la
escasez de antecedentes históricos. Por ello, si realmente se quiere saber más sobre ella, se debería
incorporar en las futuras investigaciones una perspectiva nativa.

Contexto histórico: El primer caso documentado del que se tiene constancia data de 1892. Robert Peary,
en Groenlandia, durante sus exploraciones por el Ártico, documentó este comportamiento en su mujer,
Josephine Peary. Estos escritos son los primeros registros que tienen los investigadores, aunque no se
sabe con certeza si existía antes.

Signos y síntomas: pibloktoq afecta principalmente a mujeres, aunque también se han dado casos en
hombres, pero en un número menor, y nunca ha apareciendo en niños. También está asociado a una
época del año, aparece principalmente en los meses de invierno.

Los síntomas varían, aunque se suele dar un patrón concreto. Comienza cuando la persona empieza a
mostrar cierto malhumor y se vuelve menos social, aislándose. Le sigue un estado de histeria en el que la
persona se vuelve agresiva e impulsiva, rasgando su ropa, rompiendo objetos, gritando y maldiciendo a
los cercanos e incluso puede llegar a comer excrementos o salir corriendo desnudo al hielo. En algunos
casos más extremos puede darse un estado convulsivo o coma a corto plazo. En todas las ocasiones,
pasado dicho estado de histeria la persona no es capaz de recordar lo sucedido.

Como la persona antes de llegar al punto máximo de histeria muestra una serie de signos característicos,
la familia puede detectar previamente el ataque con el fin de tomar una serie de medidas. Los familiares
asignan a un cuidador para cada persona que se encarga de seguir a la persona afectada hasta el final del
ataque para evitar que se lesione, pero sin interrumpirlo ( dejan que pibloktoq siga su curso). Estos
ataques en las aldeas son situaciones normales. Pibloktoq es considerada una condición física que puede
sucederle a cualquiera en cualquier momento, que pasa de forma rápida y que se debe de tolerar.

Teorías: no hay explicaciones concretas por parte de los nativos aunque se encuentran múltiples
explicaciones en el mundo occidental.

El interés en el mundo occidental por pibliktoq nace a principios del siglo 20, cuando distintos
investigadores europeos y americanos se fascinaron con ella.

Posibles causas:

• Temperaturas extremas del Ártico

• Ataque epiléptico

• Estrés: principalmente fruto del contacto de los indígenas con poblaciones no nativas (europeos
y estadunidenses principalmente). Se han llegado a desarrollar hipótesis que afirman que su aparición se
produjo al contactar con estas poblaciones debido al gran choque cultural y a la degradación de la propia
cultura.

• Enfermedades psicológicas: inestabilidad mental

• Desnutrición: en las condiciones de vida del Ártico, la absorción de vitamina C y D se ve


dificultada. Por ello, según Anthony Wallace:

“La deficiencia de calcio causó los síntomas de aparente locura temporal en las poblaciones nativas del
Ártico.”

Cabe añadir también la hipótesis de David Landy:

8
“Un exceso de vitamina A puede estar produciendo los síntomas del pibloktoq”.

Aunque ambas hipótesis son razonables, científicamente no se han probado.

• Inferioridad cultural: piblotoq está producido por una debilidad mental de los nativos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Piblokto

https://es.scribd.com/document/223920417/Piblokto

http://digitalcommons.macalester.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=macreview

CASO REAL DE HIPERSE XUALIDAD

Adolescente de 16 años diagnosticada en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Mataró.

Diagnóstico: Fantasías y hiperactividad sexual desde los 15 años, con masturbación compulsiva y múltiples
encuentros sexuales por semana. A lo largo de este periodo ha manifestado absentismo escolar en
algunas ocasiones. Se muestra incapaz de mantener una relación estable por sus múltiples infidelidades.
Se siente mejor, aliviada, cuando alcanza el orgasmo y aumenta su autoestima el sentirse deseada por
muchos hombres.

Solicita tratamiento por incapacidad de controlar sus impulsos sexuales.

Factores condicionantes del tratamiento: parto sin incidencias. Niña insegura y con baja autoestima, con
temor al rechazo. A los 12 años sufrió una agresión sexual con intento de penetración que le hizo tener
ciertos miedos e inseguridades. Primera relación sexual consentida a los 15 años. Mantiene las amistades,
buena relación familiar, no consume drogas y buen rendimiento escolar pese a dificultad para atender en
clase (hipoprosexia). Al hablar muestra rumiaciones sexuales (pensamientos sexuales constantes
aceptados por ella como algo normal), no parafílica y heterosexual. Sin alteraciones en la conducta
alimentaria ni sintomatología psicótica.

Tratamiento: relación de pareja estable (9 meses), sin infidelidades tras los tres primeros meses. Practican
actividad sexual 3 veces al día y ella se masturba adicionalmente una vez. Se probaron ciertas medidas
con el fin de reducir su conducta hipersexual, como salir solo con chicas o restringir la masturbación pero
estas técnicas no tuvieron los resultados esperados ya que la paciente se las saltaba. Tratamiento
farmacológico Serltralina. Se le enseñaron varias técnicas con el fin de mejorar las rumiaciones sexuales
consistentes en medidas distractoras como la lectura. Dicha técnica no mostró pleno efecto por su uso
abusivo, así que se le enseñó otra denominada mindfulness, con resultado eficaz.

Resultados: mejoría rumiaciones sexuales, mejora en el rendimiento escolar, mejora en el estado anímico
y reducción de la conducta hipersexual.

BIBLIOGRAFIA

Das könnte Ihnen auch gefallen