Sie sind auf Seite 1von 18

5.

DINÁMICA DE FLUIDOS

La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más

complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del

movimiento de Newton las ecuaciones que describen el movimiento del fluido

pueden ser extremadamente complejas. En muchos casos prácticos, sin embargo, el

comportamiento del fluido se puede representar por modelos ideales sencillos que

permiten un análisis detallado.

FLUIJO IDEAL:
Es un fluido que es incompresible y que no tiene rozamiento interno o viscosidad.
La hipótesis de incompresibilidad es una suposición razonable para líquidos, pero
no para los gases.

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
FLUJO ESTACIONARIO:
Si cada elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo que
los elementos precedentes se dice que el flujo es estable o estacionario. Un flujo
puede empezar no estacionario y hacerse estacionario con el tiempo. En un flujo
estacionario la velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el
tiempo, aunque la velocidad de la partícula puede cambiar al moverse de un punto
a otro.
Consideramos 𝑣1 , 𝑣2 𝑦 𝑣3 constantes
𝑑𝑥
𝑣= = 𝑥̇ (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥)
𝑑𝑡
𝑑𝑚
𝑚̇ = (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)
𝑑𝑡
Si:
𝑑𝑚
𝜌=
𝑑𝑣
𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑣 = 𝜌(𝑠. 𝑑𝑙)
Donde:
𝑑𝑙
𝑑𝑙 = 𝑣. 𝑑𝑡  𝑣 = 𝑑𝑡
𝑑𝑚
𝑑𝑚 = 𝜌. 𝑠. 𝑣. 𝑑𝑡  = 𝜌. 𝑠. 𝑣
𝑑𝑡

𝑚̇ = 𝜌. 𝑠. 𝑣
Por lo tanto, deducimos que:
𝑚̇1 = 𝜌1 . 𝑠1 . 𝑣1
𝑚̇2 = 𝜌2 . 𝑠2 . 𝑣2
Ahora igualamos:
𝑚̇1 = 𝑚̇2
Para nuestro caso tenemos que:
𝜌 = 𝜌1 = 𝜌2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜌1 . 𝑠1 . 𝑣1 = 𝜌2 . 𝑠2 . 𝑣2

𝒔𝟏 . 𝒗𝟏 = 𝒔𝟐 . 𝒗𝟐 Ecuación de continuidad
Si:

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝒔𝟏 > 𝒔𝟐 → 𝒔𝟏 < 𝒔𝟐
Cumple que: 𝑠1 . 𝑣1 = 𝑠2 . 𝑣2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Por lo tanto, generalizamos que:
𝒔. 𝒗 = 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
Donde:
s = área o sección.
V = velocidad.
Para este este estudio es necesario saber el caudal que contiene, ya sea un tubo,
manguera o recipiente.
Formula del caudal
𝐐 = 𝐬. 𝐯
Donde:
Q = caudal.
S = sección o área.
V = velocidad.

También podemos se puede calcular el caudal de la siguiente manera:


𝑽
𝐐=
𝒕
Donde:
Q = caudal.
V = volumen.
t = tiempo.

ECUACION DE BERNOULLI:
Esta ecuación resulta de la ley de la conservación de energía.

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
Donde:
∆𝑚1: Porción del líquido en movimiento alrededor de la posición (1).
∆𝑚2 : Porción del líquido en movimiento alrededor de la posición (2).
Para nuestro análisis consideramos que:
∆𝒎𝟏 = ∆𝒎𝟐 = ∆𝒎…………(𝜷)
Considerando que:
∆𝑚
𝜌= → ∆𝑚 = 𝜌. ∆𝑣………..(𝛼)
∆𝑣

Si la densidad es constante entonces tenemos que:


𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Luego reemplazos 𝛼 en 𝜷
𝜌1 . ∆𝑣1 = 𝜌2 . ∆𝑣2 = 𝜌. ∆𝑣 ; 𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌
Con esto se determinó:
∆𝒗𝟏 = ∆𝒗𝟐 = ∆𝒗
𝒘𝟏−𝟐 = 𝑭𝟏 . ∆𝑳𝟏 − 𝑭𝟐 . ∆𝑳𝟐 ; 𝑭 = 𝑷. 𝑺
𝒘𝟏−𝟐 = 𝑷𝟏 . 𝑺𝟏 . ∆𝑳𝟏 − 𝑷𝟐 . 𝑺𝟐 . ∆𝑳𝟐
Si sabemos que:
𝑺𝟏 . ∆𝑳𝟏 = ∆𝒗𝟏 ; 𝑺𝟐 . ∆𝑳𝟐 = ∆𝑽𝟐

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝒘𝟏−𝟐 = (𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟐 − (𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟏(Trabajo realizado por la fuerzas 1 y 2 en su
respectiva posición)
𝒘𝟏−𝟐 = (𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟐 − (𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟏…………….(1)

∆𝒎.𝒗𝟐 𝟐
(𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟐 = + ∆𝒎. 𝒈. 𝒉𝟐 ……………(2)
𝟐

∆𝒎.𝒗𝟏 𝟐
(𝑬𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 )𝟏 = + ∆𝒎. 𝒈. 𝒉𝟏 ……………(3)
𝟐

Reemplazamos (2) y (3) en (1)


∆𝒎.𝒗𝟐 𝟐 ∆𝒎.𝒗𝟏 𝟐
𝒘𝟏−𝟐 = + ∆𝒎. 𝒈. 𝒉𝟐 − ( + ∆𝒎. 𝒈. 𝒉𝟏 ) ;
𝟐 𝟐

Recordamos que:
∆𝒎𝟏 = ∆𝒎𝟐 = ∆𝒎 ; ∆𝒎 = 𝝆. ∆𝒗
𝝆. ∆𝒗. 𝒗𝟐 𝟐 𝝆. ∆𝒗. 𝒗𝟏 𝟐
(𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 )∆𝒗 = + 𝝆. ∆𝒗. 𝒈. 𝒉𝟐 − ( + 𝝆. ∆𝒗. 𝒈. 𝒉𝟏 )
𝟐 𝟐
𝝆. 𝒗𝟐 𝟐 𝝆. 𝒗𝟏 𝟐
(𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 ) = + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 − ( + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 )
𝟐 𝟐
𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐
𝟐 𝟐
Ecuación de Bernoulli para casos ideales:
𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐
𝟐 𝟐
Ecuación de Bernoulli para casos reales:
𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 + 𝒑𝒍
𝟐 𝟐
Donde:
𝒑𝒍 : Presión de pérdida.

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Y LA ECUACIÓN DE


CONTINUIDAD

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
1. En estática de fluidos:

𝝆.𝒗𝟏 𝟐 𝝆.𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 ………(*)
𝟐 𝟐

Donde:
𝑃1 = 𝑃, Presión en el interior del líquido.
𝑃2 = 0, Presión en la superficie libre del líquido.
𝑉1 = 𝑉2 = 0
Reemplazando estos valores a la ecuación (*) determinamos:

𝑷 + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐
𝑷 = 𝝆. 𝒈(𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 )

2. Movimiento de un carrito debido a la salida de un chorrito de agua

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝐈 = 𝐅. ∆𝐭 = (∆𝐦)𝐯 − (∆𝐦)𝑽𝟎 , 𝑽𝟎 = 𝟎

𝐅. ∆𝐭 = (∆𝐦)𝐯

∆𝐦
𝐅= . 𝑽 ………(𝝁)
∆𝐭

∆𝒎 ∆𝒎
𝛒= = 𝒔.∆𝒙∆𝒎 = 𝛒. 𝐬. ∆𝒙 …………(𝝈)
∆𝑽

Reemplazamos (𝝈) en (𝝁):


𝛒. (𝐬. ∆𝐱)
𝐅=
∆𝐭
𝐅. ∆𝐭 = (𝛒. ∆𝐯)𝐯 = 𝛒. (𝐬. ∆𝐱). 𝐯; ∆𝐱 = ∆𝐋

𝐅. ∆𝐭 = 𝛒. (𝐬. ∆𝐋). 𝐯

𝛒. (𝐬. ∆𝐋) ∆𝐋
𝐅= .𝑽 ; 𝑽 =
∆𝐭 ∆𝐭
𝐅 = 𝛒. 𝐬. 𝑽𝟐
Si sabemos que:
𝑽𝟐 = 𝟐. 𝐠. 𝐡
Entonces tenemos:
𝐅 = 𝛒. 𝐬. (𝟐. 𝐠. 𝐡)

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
Fuerza que genera el impulso para mover el carrito:
𝐅 = (𝟐𝛒. 𝐠. 𝐡). 𝐬 = 𝑭𝑹
En el caso sea estático se tiene:
𝑭𝑹 − 𝑭𝒇 = (𝒎𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 ). 𝒂

3. Ecuación de Torricelli

𝝆.𝒗𝟏 𝟐 𝝆.𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 …………(**)
𝟐 𝟐

Donde:
𝒑𝟏 = 𝒑𝟐 = 𝟎, están en contacto con el aire.
𝑉1: Velocidad del chorrito del líquido que sale por el punto (1).
𝑉2 = 0 → 𝑉1 ≫ 𝑉2
Reemplazamos valores en la ecuación (**) y tenemos:
𝝆. 𝒗𝟏 𝟐
+ 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐
𝟐

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝒗𝟏 𝟐 = 𝟐. 𝒈. (𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 ); 𝒉 = 𝒉𝟐 − 𝒉𝟏

𝑽𝟏 = √𝟐. 𝒈. (𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 ) = √𝟐. 𝒈. 𝒉


Entonces la ecuación de Torricelli será:

𝑽 = √𝟐. 𝒈. 𝒉

EJEMPLO:
1. Sobre un orifico circular de área (A) en el fondo de un deposito cuya
sección tiene un área (𝑎). demostrar que la velocidad de salida del agua del
orificio será:
𝟐. 𝒈. 𝒉
𝑽=√
𝒂𝟐
(𝟏 − 𝟐 )
𝑨
Demostrar también que el tiempo necesario para que el nivel de agua caiga
desde h hasta ℎ2 , está dado por la ecuación:
𝟏 𝟏 𝟏
√𝟐(𝒉𝟏 𝟐 − 𝒉𝟐 𝟐 )(𝑨𝟐 − 𝒂𝟐 )𝟐
𝒕=
𝒂√𝒈

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
SOLUCIÓN
𝟐
𝝆. 𝒗𝟏 𝝆. 𝒗𝟑 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟑 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟑
𝟐 𝟐
𝑫𝑶𝑵𝑫𝑬:
𝒉𝟑 = 𝟎, 𝒑𝟑 = 𝒑𝟏 = 𝟎, 𝑽𝟑 = 𝑽

Reemplazando valores tenemos:


𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟑 𝟐
+ 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 =
𝟐 𝟐
𝒗𝟏 𝟐 𝒗𝟑 𝟐
+ 𝒈. 𝒉𝟏 = … … … … . . (∗∗∗)
𝟐 𝟐
Despejando la ecuación (∗∗∗) tenemos:
𝑺 𝟏 . 𝑽𝟏 = 𝑺 𝟑 . 𝑽𝟑
𝒂
𝑨. 𝑽𝟏 = 𝒂. 𝑽𝟐 → 𝑽𝟏 = 𝑽
𝑨 𝟑

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
Reemplazamos 𝑽𝟏 en (∗∗∗)
𝒂
( 𝑨 𝑽𝟑 ) 𝟐 𝒗𝟑 𝟐
+ 𝒈. 𝒉𝟏 = ; 𝑽𝟑 = 𝑽
𝟐 𝟐

𝟐.𝒈.𝒉
𝑽𝟑 = 𝑽 = √ 𝒂𝟐
(Valor variable)
(𝟏− 𝟐 )
𝑨

Ahora demostramos el tiempo:


𝒅𝒚
𝑽𝟏 = −
𝒅𝒕
Teniendo en cuenta:
𝑺 𝟏 . 𝑽𝟏 = 𝑺 𝟑 . 𝑽𝟑 Y 𝑽𝟑 = 𝑽
𝒂
𝑽𝟏 = 𝑽
𝑨

𝒅𝒚 𝒂 𝟐. 𝒈. 𝒉
− = √
𝒅𝒕 𝑨 𝒂𝟐
(𝟏 − 𝟐 )
𝑨

Hacemos cambio de variable: h = y

𝒅𝒚 𝒂 𝟐. 𝒈
= 𝒅𝒕
√𝒚 𝑨√ 𝒂𝟐
(𝟏 − 𝟐 )
𝑨

Integrando:
Consideramos:
𝒂
=𝟏
𝑨

𝒉𝟐 𝒕
𝒅𝒚 𝒂 𝟐. 𝒈
∫ =∫ 𝒅𝒕
𝒉𝟏 √𝒚 𝟎 𝑨√ 𝒂𝟐
(𝟏 − 𝟐 )
𝑨

𝟏 𝟏 √𝟐𝒈. 𝒂
−𝟐 (𝒉𝟏 𝟐 − 𝒉𝟐 𝟐 ) = .𝒕
√𝑨𝟐 − 𝒂𝟐

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝟏 𝟏 𝟏
√𝟐(𝒉𝟏 𝟐 − 𝒉𝟐 𝟐 )(𝑨𝟐 − 𝒂𝟐 )𝟐
𝒕=
𝒂√𝒈

2. Que ángulo 𝛼 y con qué velocidad inicial debe salir el chorro de agua por el
orificio de una manguera para alcanzar el punto de un edificio, según lo
mostrado en la figura.

Donde:
T: línea tangente a la trayectoria parabólico del chorro de agua en el punto
o.
𝜶: Ángulo entre la dirección de la velocidad inicial y la horizontal (eje x).
P: punto donde impacta el chorro de agua.
Sea:
𝑥 = 22.5 𝑚, 𝑦 = 30 𝑚
2
𝑔. 𝑥
𝑦 = 𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑒𝑐. 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑜𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
2. 𝑉0 2 𝐶𝑜𝑠𝛼 2
𝑔. 𝑥 2
𝐴= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
2. 𝑉0 2
Reeplazando A en la𝑒𝑐. 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑜𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝐴
𝑦 = 𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 −
𝐶𝑜𝑠𝛼 2
𝐴 = (𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑦) 𝐶𝑜𝑠𝛼 2

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝑑𝐴 𝑑
= ((𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑦) 𝐶𝑜𝑠𝛼 2 )
𝑑𝛼 𝑑𝛼

0 = −2𝑥𝑠𝑒𝑛𝛼 2 + 2𝑦𝑠𝑒𝑛𝛼𝛼. 𝑐𝑜𝑠𝛼

𝑥
0 = 𝑦. 𝑠𝑒𝑛2𝛼 + 𝑥. 𝑐𝑜𝑠2𝛼𝑡𝑎𝑛2𝛼 = − 𝑦
22.5
𝑡𝑎𝑛2𝛼 = − 2𝛼 = −36.87°
30

Entonces:

2𝛼 = 143.13  𝛼 = 71.57°

Reemplazamos valores en la 𝑒𝑐. 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑜𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔. 𝑥 2
𝑦 = 𝑥𝑡𝑎𝑛𝛼 −
2. 𝑉0 2 𝐶𝑜𝑠𝛼 2

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
10. (22.5)2
30 = 22.5𝑡𝑎𝑛71.57° −
2. 𝑉0 2 𝐶𝑜𝑠71.572

𝑽𝟎 = 𝟐𝟓. 𝟗𝟖
𝐿
3. El sifón mostrado en la figura es llenado con agua y descarga a 150 𝑆.
Encontrar las pérdidas entre los puntos (1) y (3), si se conoce como que la
ecuación que corresponde a las pérdidas de presión que se da entre los
𝐾𝜌𝑉 2
puntos (1) y (3) es: 𝑷𝑳𝟏−𝟑 = . Encontrar también la presión en el punto
2
(2) si las dos terceras partes de la perdida se dan en el punto (1) y (2).

Solución

Ecuación de Bernoulli entre los pintos (1) y (3):

𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟑 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟑 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟑 + 𝑷𝑳𝟏−𝟑
𝟐 𝟐
Donde:
𝒑𝟏 = 𝒑𝟑 = 𝟎, están en contacto con el aire.
𝒗𝟏 = 𝟎, porque se mantiene al mismo nivel

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝒉𝟑 = 𝟎
𝝆.𝒗𝟑 𝟐
𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = + 𝑷𝑳𝟏−𝟑 ……..(*)
𝟐

𝟑 𝟑
𝑸 = 𝟏𝟓𝟎 𝑳⁄𝑺 = 𝟏𝟓𝟎 𝒅𝒎 ⁄𝒔 = 𝟏𝟓𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ⁄𝒔
Entonces:
𝑸
𝑸 = 𝒔𝟑 . 𝒗𝟑 → 𝒗𝟑 =
𝒔𝟑
𝟏𝟓𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 𝟏𝟓𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒗𝟑 = = = 𝟒. 𝟕𝟕𝟓 𝒎⁄𝒔
𝝅. 𝒅𝟐 𝝅. (𝟎. 𝟐)𝟐
𝟒 𝟒

Reemplazamos 𝒗𝟑 en (*):
(𝟏𝟎𝟎𝟎)(𝟒. 𝟕𝟕𝟓)𝟐
(𝟏𝟎𝟎𝟎)(𝟏𝟎)(𝟏. 𝟓) = + 𝑷𝑳𝟏−𝟑
𝟐

𝑷𝑳𝟏−𝟑 = 𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟏 𝑵⁄ 𝟐
𝒎
𝐬𝐢:
𝐊𝛒𝐕 𝟐
𝐏𝐋𝟏−𝟑 =
𝟐

𝐊𝛒𝐕 𝟐 𝟐(𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟏) 𝟐(𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟏) 𝟑


𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟏 = →𝑲= 𝟐
= 𝟐
= 𝟎. 𝟑𝟐 𝒎 ⁄𝒔
𝟐 𝛒𝐕 (𝟏𝟎𝟎𝟎)(𝟒. 𝟕𝟕𝟓)

Ahora la presión en el punto (2):

𝝆. 𝒗𝟏 𝟐 𝝆. 𝒗𝟐 𝟐
𝒑𝟏 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟏 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 + 𝑷𝑳𝟏−𝟐
𝟐 𝟐
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆:
𝒑𝟏 = 𝟎, 𝒗𝟏 = 𝟎, 𝒉𝟏 = 𝟎
𝝆.𝒗𝟐 𝟐
𝟎 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 + 𝑷𝑳𝟏−𝟐 ………..(**)
𝟐

luego por la fórmula de continuidad:

𝒔𝟑 . 𝒗𝟑 = 𝒔𝟐 . 𝒗𝟐 ……..(𝝋)

Por esta los puntos (2) y (3) en la misma manguera, se determina que:

𝒗𝟑 = 𝒗𝟐 …………….(𝝑)

También tenemos que:

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝟐
𝑷𝑳𝟏−𝟐 = 𝟑 𝑷𝑳𝟏−𝟑 …….(𝝎)

Reemplazamos (𝝋), (𝝑) y (𝝎) en (**):

𝝆. 𝒗𝟐 𝟐
𝟎 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 + 𝑷𝑳𝟏−𝟐
𝟐

𝝆. 𝒗𝟑 𝟐 𝟐
𝟎 = 𝒑𝟐 + + 𝝆. 𝒈. 𝒉𝟐 + 𝑷𝑳𝟏−𝟑
𝟐 𝟑

(𝟏𝟎𝟎𝟎)(𝟒. 𝟕𝟕𝟓)𝟐 𝟐
𝟎 = 𝒑𝟐 + + (𝟏𝟎𝟎𝟎)(𝟏𝟎)(𝟐) + (𝟑𝟔𝟒𝟖. 𝟏)
𝟐 𝟑
𝒑𝟐 = −𝟑𝟑𝟖𝟑𝟐 − 𝟑𝟖 𝑵⁄ 𝟐
𝒎

FUERZAS DE ROZAMIENTO INTERNO DENTRO DE UN LIQUIDO EN


MOVIMIENTO

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
Donde:

𝑭𝒇 : Fuerza de fricción entre la placa móvil y la superficie libre del líquido.


𝑺: Superficie inferior de la placa móvil.
d: Distancia de la placa móvil y el fondo del recipiente.

Si:
𝑭 > 𝑭𝒇
𝑭 − 𝑭𝒇 = 𝒎 𝒕 . 𝒂

Si:
𝑭 = 𝑭𝒇 , 𝑽𝟎 = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑽𝟎
𝑭𝒇 = 𝒏. . 𝑺
𝒅

Donde:
𝒏: coeficiente de viscosidad dinámica del líquido.

Luego tenemos que:


𝑽𝟎
𝑽= .𝒛
𝒅

𝑽𝟎 𝒅𝑽 𝑽𝟎
𝒅𝑽 =
𝒅𝒛 → =
𝒅 𝒅𝒛 𝒅
Entonces tenemos que la 𝑭𝒇 será:

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
𝒅𝑽 𝑽𝟎
𝑭𝒇 = 𝒏. . 𝑺 = 𝒏. . 𝑺
𝒅𝒛 𝒅
Recordar:
𝑵
𝒏 = 𝑷𝒂. 𝑺 = .𝒔
𝒎𝟐
𝑵 𝟏𝟎𝟓 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝟏 𝑷𝒂. 𝒔 = 𝟐 . 𝑺 = . 𝑺 = 𝟏𝟎 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆𝒔
𝒎 𝟏𝟎𝟒 𝒄𝒎𝟐

www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf, www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen