Sie sind auf Seite 1von 34

Estructura familiar y social

La Familia: base de la sociedad

La sociedad de Carthago Nova era esencialmente urbana y daba gran importancia a la


vida política, guerrera y a sus relaciones sociales, las cuales se desenvolvían en las casas y
espacios públicos, tales como el Foro, el Anfiteatro o los Baños.

La familia era la unidad básica de la sociedad y el canal por el que se transmitía la


riqueza y condición social. El lugar del romano en la sociedad estaba en función del puesto
que ocupase en la jerarquía social, de su pertenencia a una familia y de su participación en
la red de relaciones personales que partía de la unidad doméstica.

La familia estaba integrada en la gens, una comunidad formada por varias familias con
un antepasado común.

La pertenencia a una determinada gens comprendía una serie de derechos y obligaciones


con respecto al resto de los miembros: deber de socorro mutuo, derecho de tenencia sobre
las propiedades de la gens, posesión de un lugar de sepultura común, solemnidades
religiosas comunes, obligación de no casarse dentro de la gens, derecho a llevar el nombre
de la gens, etc.

La familia era una unidad política, económica y religiosa, cuyos integrantes estaban
vinculados entre sí por un vínculo civil, la "agnación" (parentesco por vía masculina),
constituyendo la familia 'proprio iure', que incluía todos los parientes unidos por un mismo
pater familias (cabeza de familia).

Cuando un pater moría, cada hijo varón se convertía en sui iuris y jefe de su propia
familia, pero entre esas personas que habían estado bajo la autoridad del mismo pater
seguía habiendo un vínculo 'agnaticio', que conformaba la familia communi iure.

El matrimonio tenía una importancia capital en la vida romana, y sus efectos no se


limitaban al ámbito doméstico. Para ser ciudadano había que ser hijo de padres unidos en
legítimas nupcias, y de ello dependían los derechos que propiamente constituían la
ciudadanía; en la esfera privada, los derechos de poseer, testar y heredar, y en la pública el
de votar en las asambleas y aspirar a las magistraturas.

Además, los romanos poseían tres nombres: el prenomen o nombre personal, el nomen,
que distinguía a todos los individuos descendientes del mismo tronco familiar o gens, y el
cognomen, que hacía referencia a alguna característica física o psíquica del individuo, al
oficio o procedencia del sujeto.

Grupos sociales

La estructura social romana básicamente estaba dividida en dos grandes grupos: los
hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y los esclavos.
Ciudadanos

Podían participar de la política, ser sacerdotes e iniciar causas penales, así como ser
propietarios y casarse. Se dividen, a su vez, en Patricios y Plebeyos.

Patricios: Hombres libres con derechos civiles y políticos, descendientes de los


fundadores de Roma, constituyen la aristocracia de sangre y el grupo social más rico.
Poseían grandes latifundios.

Plebeyos: Hombres libres con derechos civiles y políticos completos desde el siglo III
a.C. Forman la mayoría de la población romana y proceden, sobre todo, de los pueblos
sometidos y de la inmigración. Son campesinos, comerciantes, artesanos y clientes.

Al equipararse políticamente patricios y plebeyos, la antigua nobleza de sangre pierde


gradualmente su importancia y deja paso a la nobleza de los cargos públicos (Orden
Senatorial) y a la nobleza del dinero (Orden Ecuestre).

La inmensa mayoría de la población de Roma puede ser englobada bajo el nombre de


tercer estado (plebeyos pobres), y en ella predominaba el proletario (proletarii), cuya
existencia giraba en torno al lema panem et circenses.

Clientes

Ciudadanos libres que voluntariamente se ponían bajo la protección de una persona rica
(patronus-patrón). Eran en origen ciudadanos pobres, generalmente extranjeros, ligados a
ciertas familias patricias. Recibían la protección y ayuda del jefe de la familia o patronus. A
su vez, tenían sus obligaciones para con el patrono: respetarlos, no pleitear contra él, votar a
su favor en las elecciones, etc.

Libertos

Todos los esclavos podían recuperar la libertad si el amo así lo decidía. Entonces
pasaban a ser libertos. El antiguo dueño seguía siendo, no obstante, el patrono de sus
libertos que incluso tomaban su praenomen y nomen. No eran ciudadanos completos,
carecían de plenos derechos. Trabajaban por su cuenta y en época imperial algunos llegaron
a ser ricos y poderosos. En Carthago Nova se dedicaron principalmente al comercio y a la
artesanía y podían ser sacerdotes del culto al emperador (ordo augustalium).

Esclavos

Los esclavos pertenecían en propiedad a otra persona y solían ser prisioneros de guerra,
ciudadanos condenados por la justicia con la pérdida de su libertad o hijos de otros
esclavos.

Las élites de Carthago Nova


Uno de los aspectos a destacar en la sociedad de Carthago Nova es la presencia de una
élite local conformada por dos grupos diferenciados.

Por un lado, se encontraban las familias de tradición minera, descendientes de quienes


llevaron las riendas de la explotación en los últimos siglos de la República y,
probablemente, depositarios de las magistraturas en el momento de promoción de la
colonia.

En el otro lado se hallaba el grupo de personajes vinculados de manera clientelarmente a


las familias itálicas de época cesariana y augustea, pero también, posiblemente, gentes de
origen local, como el L. Iunius L. F, T.n. Paetus que aparece en los altares del teatro.

En el último cuarto del siglo I a.C, estas élites dotaron a Carthago Nova de un renovado
protagonismo debido a sus vínculos con la esfera imperial. Es la época en la que la ciudad
asiste a una importante renovación urbanístico-arquitectónica promovida por las élites, que
establecieron un reparto disociado y organizado de sus funciones, en razón del cual las
familias de tradición minera se ocuparían de las acuñaciones monetarias, mientras que el
otro grupo de pudientes impulsaría el cumplimiento de la reconversión urbana.

La documentación epigráfica y numismática revela cómo estas familias nombraron


patronos y lluiri honoríficos de la colonia entre los principales miembros de la familia
Caesaris y de los herederos políticos de Augusto; destacan Agrippa, Cius y Lucius césares.
Tales personajes financiaron parte de las obras monumentales de la ciudad, granjeándose el
prestigio y reconocimiento social, así como su acercamiento al círculo imperial. El coste
restante de las obras era asumido por los miembros de las élites urbanas.

Introducción
El presente trabajo de investigación debe su existencia a la experiencia asimilada en las
observaciones realizadas en el Distrito de Zepita – Juli – Puno, así como en la convivencia
realizada en el mismo por motivos de trabajo así como en la convivencia cotidiana ya que
uno de los integrantes del grupo sustentante es del lugar, motivo por el cual ha quedado
impregnado en nuestras personas una motivación o inquietud grande en adentrarnos a
estudiar desde una connotación esencialmente sociológica a la familia, como parte
importante y clave del desarrollo social.

Las funciones que cumple la familia dentro del entorno social del Distrito están vinculadas
necesariamente a los quehaceres de las instituciones, como el municipio

ya que este apoya a la familia en lo que se refiere a la resolución de problemas como


filiación, pensión de alimentos, tenencia, maltrato infantil, etc., todo esto por medio de la
oficina de la DEMUNA, estos problemas revisten mas un aspecto social que jurídico, que
esto último seria únicamente la formalidad, en el sentido de reflejar una realidad latente en
el seno de la familia que compromete una serie de vivencias de la vida social del hombre
que de una u otra manera requieren de respuestas científicas. Además que la familia pasa
por una situación realmente compleja, en su estudio y análisis debido a los cambios
ocurridos en los últimos años en la estructura económica, política y social del país, que se
reflejan directamente en esta unidad básica de la sociedad.

Sin embargo desde la perspectiva sociológica, no debe obviarse el estudio científico de la


familia, institución social básica y determinante en el proceso de desarrollo no solo de la
sociedad, sino también el propio desarrollo del hombre, en su expresión máxima, es decir
como "ser social", es en esta dimensión que se genera una relación directa con la realidad
socioeconómica.

Por ello el trabajo intitulado "Influencia de la Realidad Social en la Estructura Familiar –


Distrito de Zepita", con algunas limitaciones resulta siendo uno de los tantos aspectos a
través del cual puede ser estudiada esta importantísima institución, en la búsqueda de
desentrañar no solo las múltiples implicancias sociales que permiten su consolidación o
desintegración como expresión de fenómenos sociales mas amplios, sino como posible
origen de cambios sociales.

En el desarrollo del trabajo se ha seguido la siguiente consecuencia:

Capítulo I.- Comprende elementos teóricos del proceso de evolución de la familia e


interrelaciones con la sociedad, proyección del Estado en función de la familia a través de
la normatividad jurídica y la influencia de las políticas poblacionales en la composición
familiar, la importancia sociológica de la familia e interrelaciones de esta institución en el
contexto social.

Capítulo II.- Contiene las características económicas y sociales, enfatizando el aspecto


educativo, actividad económica, condiciones de habitabilidad infraestructura urbana, para
ubicarnos en el contexto social en el que se desenvuelve la familia.

Capítulo III.- Contiene las características referidas a la familia del distrito de Zepita, acerca
de la composición familiar y elementos que componen la estructura familiar, en el objetivo
de conocer en su extensión esta realidad.

Capítulo IV.- Comprende aspectos sociales que determinan o inciden en la estructura


familiar, sin pasar por alto el análisis de la problemática de la familia para luego concluir
con algunos alcances para la promoción y protección de la familia.

Para concluir, rogamos a Uds. Sres. miembros del Jurado disculpar de algunos errores
cometidos involuntariamente, tanto en el fondo como la forma de este alcance de
investigación sociológica, apelando a vuestro criterio en el enjuiciamiento y critica de este
trabajo, que queda a vuestra disposición con el cual pretendemos optar el Titulo Profesional
de Licenciado en Sociología

CAPITULO I

La familia como elemento de la sociedad


 CONSIDERACIONES SOCIOLOGICAS BASICAS SOBRE LA FAMILIA:

Los estudios realizados con el objeto de conocer el proceso el proceso de desarrollo de la


sociedad permitieron identificar a la familia como institución de carácter social que se
deriva de la propia naturaleza del hombre, cabe por ello recordar la celebre frase de Juan
Jacobo Rousseau: "La mas antigua de todas las sociedades y la única natural es la
familia"[1], demostrando así, que es por excelencia, la forma principal de organización
humana.

Sin embargo, el estudio propiamente de la historia de la familia es relativamente reciente,


Mac Lenan "Historia del Matrimonio y de la Familia", posteriormente la obre de Lewis
Henry Morgan "La Sociedad Antigua", publicada en 1877, resulta siendo un trabajo
fundamental, considerado como uno de los mas grandes aportes en su momento, al estudio
de la evolución de la sociedad y la familia; la misma que es tomada como punto de partida
para un a obra trascendental, con un análisis profundo y dialéctico del desarrollo de la
familia, nos referimos a "El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado" de F.
Engels.

Obviamente hay muchos otros autores que enriquecieron con sus aportes al conocimiento
de la familia, haciendo notar la influencia de la sociedad o como bien podría decirse, la
interrelación mutua que existe entre la familia y la sociedad, así podemos mencionar a
algunos como:

 AUGUSTO COMTE

Augusto Comte (1780-1857), se caracteriza por su extraordinario despliegue de habilidad


mental, reflejadas en el trabajo minucioso de sus obras, Siendo la mas representativa
"Filosofía Positiva", que constituye el primer tratado que sentó las bases de una nueva
conciencia social. Por ello se le considera como el más grande de los pensadores sociales y
el pionero por ser el padre de la Sociología.

Su análisis rompe con la visión tradicional de los aspectos sociales por que en ella se
fundamenta la Sociología como ciencia y por su particular enfoque acerca de la familia, al
considerarla como "unidad social básica de la sociedad"[2].

Comte parte de la siguiente tesis, según la cual: "es mas conforme ver la sociedad como
condicionante de una parte de la misma", y aceptando que "no existen familias sin sociedad
ni sociedades sin familias"[3]. Por consiguiente la relación entre la sociedad y la familia
son inseparables que implica un alto grado de correspondencia entre la forma de familia
con la forma de sociedad.

También señalo cosas interesantes acerca de la familia entre otras tenemos las siguientes:

 "La familia posee un grado particular de unidad, un carácter moral que la diferencia
de las demás unidades sociales"[4].
 " En la vida familiar –observa- no predomina la reflexión, las necesidades son
prontamente satisfechas a base de simpatía"[5].

Con relación a estas afirmaciones se desprenden las siguientes ideas:

 a. La familia es el grupo de carácter social, que se diferencia de los demás por que
antes que nada, prima de manera muy singular un tipo de relaciones entre sus
miembros, teniendo como base fundamentalmente lazos de sentimientos, valores y
afinidades que coadyuvan la unidad.
 b. En la familia, la satisfacción de las necesidades básicas se basan primordialmente
en el principio de simpatía lo que debe entenderse en la expresión humana del
hombre y sus querencias.

Tales enunciados expresan el carácter especial de la familia, institución indispensable,


debido a que la vida familiar será siempre la escuela de la vida social, tanto por la
obediencia como por el mando.

 LEWIS HENRY MORGAN

Morgan tiene como obra fundamental "La Sociedad Antigua", que es considerada como
uno de los mas grandes aportes al estudio de la evolución de la familia. En ella se analiza
los sistemas de parentesco y las formas de familias a ellas correspondientes, logrando
clasificar las épocas principales de la pre historia de la humanidad en tres: Salvajismo,
Barbarie y Civilización. Subdividiendo las dos primeras en estadios: Inferior, Medio y
Superior basado en los progresos obtenidos de la producción de los medios de existencia.

El desarrollo de la familia según L. H. Morgan, se produjo en correlación a la humanidad,


tiene su inicio en la forma de total promiscuidad entre los sexos, pasando por el matrimonio
por grupos, hasta llegar a la familia monogama actual.

Así tenemos las siguientes formas de familia acorde con la evolución de la sociedad:

- Trato promiscuo

Corresponde a la etapa del salvajismo donde probablemente el hombre desconoce el


matrimonio y vive en hordas, en el cual cada mujer le pertenece por igual a todos los
hombres y a su vez, cada hombre pertenece por igual a todas las mujeres.

-Matrimonio entre hermanos y hermanas

Debido al estado de promiscuidad se realiza el matrimonio entre hermanos propios y


colaterales, de este tipo de relación se deriva el matrimonio en grupos, donde grupos de
hombres y grupos enteros de mujeres se pertenecen recíprocamente,

- Familia consanguínea
"Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones", todos los abuelos y abuelas
son los limites de la familia son maridos y mujeres entre si; lo mismo sucede con sus hijos,
es decir con los padres y madres; los hijos de estos forman a su vez el tercer circulo de
cónyuges comunes y sus hijos es decir los bisnietos de los primeros, el por que excluye a
los padres e hijos el derecho de matrimonio y su clasificación es por generación.

- Familia Punalua

"Si el primer progreso en la organización de la familia es excluir a los padres de y los hijos
del comercio sexual reciproco, el segundo fue la exclusión de los hermanos"[6]. Este fue el
mas importante que se realizo poco a poco, pero también

mas difícil que el anterior. De este tipo de relación se deriva la gens.

- Familia sindiasmica

"Representa la forma de familia característica de la Barbarie"[7]. En esta etapa el hombre


vive con una mujer, es decir forma una pareja conyugal como consecuencia de la exclusión
progresiva de parientes cercanos y luego lejanos. Tiene como característica principal su
estado de inestabilidad y debilidad ya que su disolución podría ser de manera unilateral.

- Familia Patriarcal

Constituye la forma intermedia entre la forma de familia sindiasmica y la monogámica.

La riqueza que originariamente pertenecía a la gens paso a ser de la familia y a medida que
el hombre adquiría mayores riquezas que le otorgaban mayor importancia, se hizo
necesario modificar la situación para que los hijos pudieran heredarla riqueza de su padre.
De esta forma se impone el derecho hereditario paterno y se desconoce el derecho materno.

- Familia monogámica

Se basa en el matrimonio que une a un hombre y a una mujer con cohabitación exclusiva,
su fin es la procreación de los hijos cuya paternidad sea indiscutible, porque los hijos en
calidad de herederos directos han de entrar un día en posesión de los bienes del padre. Este
tipo de familia debe su origen a la propiedad, es de naturaleza económica prioritariamente

Así hemos visto como ha evolucionado la familia, pero debemos señalar también los
planteamientos de F. Engels y K. Marx.

Marx dedico toda su existencia al estudio de la evolución social, su planteamiento se halla


en sus obras, en especial en "EL CAPITAL", de profundo contenido analítico de carácter
socio económico, que da a conocer, desde su punto de vista el funcionamiento de la
estructura de la sociedad capitalista.
Los trabajos de Marx son una fuente de extraordinario conocimiento, no solo por su estilo
laborioso de análisis minucioso si no por la seriedad con la que aborda los aspectos sociales
sin pasar por alto a la familia.

Las ideas de Marx acerca de la familia aparecen en la obra de F. Engels titulada "El Origen
de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", que hace referencia con citas textuales:
"La primera división del trabajo, es la que se hizo entre un hombre y una mujer para la
procreación de los hijos"[8], y mas concretamente en la familia de tipo monogámico se
presenta el primer fundamento y el inicio de la división del trabajo y la propiedad privada.

Según Marx a la aparición de la gran industria se opera una revolución que tiene
repercusiones en el obrero y en su familia. Ahora el obrero –dice- : "vende a su mujer y a
sus hijos"[9], de manera que existe la relación subordinada de la familia a la empresa
capitalista; por consiguiente las bases estructurales de la autoridad de padre sobre la mujer
y los hijos en la familia obrera se ven disminuidos.

Por su parte F. Engels sostiene que el móvil esencial y decisivo al cual obedece la historia
de la humanidad es la producción y la reproducción de la vida inmediata. De manera que,
por un lado tenemos la producción de los medios de existencia, es decir, de todo aquello
que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades y de los instrumentos necesarios que
para ello se requiere. Por otra parte tenemos la reproducción del hombre para la
conservación de la especie humana.

De la exposición que hemos realizado se desprende el aporte personal de Engels,


pensamiento que se integra con el de Marx, en lo referente a nuestro tema de trabajo que
obviamente es valioso.

 SOCIEDAD Y FAMILIA

Toda la vida del ser humano se desenvuelve en la sociedad, desde que nace hasta que
muere. Es el escenario natural en el que cumple todas sus actividades. Es decir que el
hombre aislado no existe, si no en compañía de otros hombres iguales a el y todos reunidos
forman la sociedad

Esto es así, porque el hombre tiene una tendencia natural que le lleva a vivir con sus
semejantes, en razón de que, como dice Aristóteles "es un animal político por
naturaleza"[10], esto es, un ser que por naturaleza o necesidad vive en asociación con su
especie. Solo como miembro de la sociedad el hombre puede lograr su máximo provecho.

Surgen así dos realidades inseparables, que se necesitan recíprocamente. El hombre forma
la sociedad y la sociedad solo exista por el hombre. Son dos realidades profundamente
interrelacionadas. Nacemos en una familia y la familia existe en relación a otras familias,
vivimos con los demás manteniendo de manera directa o indirecta relaciones sociales.

Así la familia participa de distintas maneras en la sociedad de la que forma parte y en ella
va desenvolviéndose toda su actividad; por consiguiente comprender la relación entre estas
dos realidades es determinante en la perspectiva que mutuamente constituyen una unidad
importante de la vida social.

1.2.1. DEFINICIONES DE SOCIEDAD Y FAMILIA

Al hablar de sociedad nos referimos a uno de los aspectos mas complejos y dinámicos de la
realidad social, cuyo desenvolvimiento esta sujeto a leyes de carácter objetivo que guardan
estrecha relación en el procedo histórico de su desarrollo indudablemente ejerce influencia
en el bienestar humano.

A la primera reflexión, podemos advertir que la sociedad es todo lo que nos rodea, el
contexto en el que vivimos todos los hombres y seres con los que compartimos nuestra
existencia.

La sociedad no es una cosa, no es un objeto. Es algo mas complejo, podemos decir que: "La
sociedad es todo el conjunto de seres humanos que forman los grupos mas todas las
relaciones que se dan entre ellos"[11]. Ciertamente el elemento constitutivo es el hombre,
que no es un simple espectador, sino que evidentemente constituye el elemento primordial
para que exista la sociedad es: "La agrupación de hombre inmersos en un conjunto de
relaciones sociales que brotan de la actividad productiva material"[12]. En este sentido, la
sociedad es mas que una simple reunión de individuos por que en cuyo seno emergen
relaciones sociales que se derivan del modo de producción.

Inmerso a la sociedad esta la familia, como parte fundamental de la sociedad que asume
múltiples y articuladas funciones en la estructura económico social vigente; siendo
elemento activo lógicamente influenciado por las diferentes manifestaciones de la propia
realidad social.

Podemos decir que la familia es el grupo en el que sus componentes viven juntos, se
encuentran frente a frente, la convivencia es "cara a cara" y permanente. El vinculo social
es un sentimiento de simpatía entre los padres y de consanguinidad con relación a los hijos.

Sin embargo el significado etimológico de la palabra familia, no se acerca en nada al ideal


conceptual izado como la mezcla de sentimientos, valores porque al principio entre los
romanos la aplicaban a los esclavos FAMULUS, que significa o quiere decir esclavo
domestico; por ello la familia fue un conjunto de esclavos pertenecientes a un mismo amo.

Para Santiago Berrios Caballero la familia es "La unión o asociación de personas, lo que
equivale a señalarla como una institución, institución de la que se vale la sociedad para
regular la procreación, la educación de los hijos y la transmisión por herencia de la
propiedad"[13]. Tal definición expresa la importancia de carácter social mas que jurídica de
la familia, por ser el núcleo mas limitado de la organización social, una institución basada
en la naturaleza del hombre y entendida como sistema de normas que tienen el fin de
asegurar la existencia y desarrollo de la comunidad de personas vinculadas por el
matrimonio y la filiación en orden de procurar a todos sus miembros, el logro de su destino
personal y social. Pero la dimensión de la familia es aun de mayor alcance. En un sentido
ciertamente riguroso y con validez científica Morgan la define de la siguiente manera: "La
familia es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma
inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado mas bajo a
otro mas alto"[14]. Definida así la familia revela el carácter dinámico de los procesos
sociales, que involucra desde la familia hasta la compleja estructura social. Su grado de
articulación le asigna como la unidad social básica que goza de extraordinaria flexibilidad
adaptándose a los cambios de la estructura social.

Sociológicamente la familia ha sido definida como "una convivencia requerida por la


naturaleza para los actos de la vida cotidiana"[15], además de constituir una relación
natural para la procreación de la especie en la perspectiva de llevar una vida en común
llamada a desempeñar una misión importante en el contexto del conjunto del desarrollo de
la sociedad.

1.2.2. LA UNIVERSALIDAD DE LA FAMILIA

Prácticamente en todas las sociedades humanas conocidas se encuentra alguna forma de


familia, por ello en todas las sociedades conocidas como: Primitiva, Feudal, Esclavista,
Capitalista, Socialista, se encuentra presente alguna forma de organización.

La explicación de la universidad de la familia debe encontrarse entonces, en la naturaleza


de la misma sociedad, es decir en las funciones básicas e intransferibles que la familia
cumple dentro de la sociedad. Según Kingsley Davis, expresa las funciones de la familia –
en sentido restringido- son las siguientes: "La reproducción, el mantenimiento y
socialización"[16]. En sentido amplio son las siguientes:

 Servir como estructura social mas influyente en el proceso de sociabilidad y


socialización del hombre.
 Proveer las necesidades básicas de la persona.
 Establecimiento de normas conductuales para todas las fases del desarrollo humano.
 Proporciona los medios para satisfacer y regular los procesos de la reproducción
humana
 Constituir el núcleo mínimo del desarrollo social

Tales funciones son muy generales, aplicables a cualquier tipo de sociedad y en cualquier
lugar, lo que explica en parte el carácter de universalidad de la familia.

Pero no son estas las únicas funciones que cumple la familia, esta juega un papel
importante en relación con la vida económica y política dentro de la estructura social, la
familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su
fundamento y alimento continuo mediante su función reproductiva; en efecto, de la familia
nacen los ciudadanos, y estos encuentran en ella la primera escuela de la vida social, que
son el sustento de la vida y del desarrollo de la sociedad misma.

Así la familia, en virtud de su naturaleza, lejos de encerrarse en si misma se abre a las


demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social.
1.2.3. PROYECCION DEL ESTADO EN FUNCION DE LA FAMILIA

El Estado constituye uno de los elementos mas importantes de la sociedad y la familia por
su carácter eminentemente social que se deriva de su propia naturaleza, interesa vivamente
al Estado, por constituir la base de su desarrollo; por consiguiente, este no puede ver con
indiferencia la manera como vive y evoluciona el grupo familiar, por lo que realiza
acciones que van desde la aprobación de medidas legislativas hasta la adopción de acciones
especificas destinadas a su fortalecimiento y protección.

En todas las Constituciones del mundo, se considera a la familia como base fundamental de
la sociedad y en ella al matrimonio como institución social donde un hombre y una mujer
se unen de manera voluntaria para perpetuar la especia, para ayudarse mediante socorros
mutuos a soportar el peso de la vida y para compartir su común destino.

Por esta razón la Constitución Política y las leyes de la Republica contienen normas
dirigidas a su protección.

A. Normatividad Jurídica

El Estado Peruano a través de la Constitución Política vigente desde el año 1993, señala en
el Tit. I, Cap. II, Art. 4 lo siguiente: "La comunidad y el Estado protege a la familia y
promueve el matrimonio. Reconocen a estos últimos como instituciones naturales y
fundamentales para la sociedad"[17]. Por lo que para su adecuado tratamiento tenemos los
siguientes instrumentos jurídicos que tienen por finalidad cautelar el interés superior de la
familia:

 Código Civil: Conjunto de disposiciones legales que regula la sociedad de


gananciales, patria potestad, tenencia, etc.
 Código de los Niños y de los Adolescentes: Ordenamiento jurídico vigente desde el
24 de diciembre de 1992 por decreto ley 26102, tiene entre sus principales virtudes
cautelar el interés superior del Niño y del Adolescente en la familia y en la
sociedad.
 Código Penal: En casos de actos dolosos, culposos y faltas que atentan contra el
interés superior de la familia rige el Código Penal que establece en su Libro
Segundo, Tit. III como delitos contra la familia los siguientes: matrimonios ilegales,
atentado contra la patria potestad, delitos contra el estado civil y por ultimo la
omisión a la asistencia familiar.
 Ley Nº 26260: Establece los procedimientos para la protección de la mujer frente a
los casos de violencia familiar.

Este conjunto de disposiciones jurídicas tiene entre sus principales objetivos, el

de promover la participación de la sociedad civil conjuntamente con el Estado para cautelar


el interés superior de la familia, atendiendo a una de las necesidades mas clamorosas de la
realidad actual.
De otra parte el Estado a creado instituciones destinadas a proteger a la familia como el
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), Delegación de Mujeres, Defensorias
Municipales del los Niños y Adolescentes (DEMUNA), el Instituto Nacional de Paternidad
Responsable (INNPARES), entre otras.

B. Política de Población

Por definición la política poblacional es el conjunto de objetivos orientados al logro de un


ordenamiento progresivo del volumen, crecimiento, estructura y distribución de la
población en el territorio nacional, respetando los derechos de las personas con la finalidad
de contribuir a que la población alcance sus aspiraciones de un autentico desarrollo y
seguridad integral.

- Objetivos

El Congreso de la Republica del País, constituyo una comisión especial para la elaboración
del proyecto de Ley Política de Población, que contempla los siguientes objetivos: en el
Titulo I, Art. 1º[18]

 1. Promover una equilibrada y armónica relación entre el crecimiento, estructura y


distribución territorial de la población y el desarrollo económico y social, teniendo
en cuenta que la economía esta al servicio del hombre.
 2. Promover y asegurar la decisión libre, informada y responsable de las personas y
las parejas sobre el numero y espaciamiento de los nacimientos y proporcionando
para ello los servicios de salud y educación, para contribuir a la estabilidad y
solidaridad familiar y mejorar la calidad de vida.
 3. Lograr una reducción significativa de la morbi-mortalidad especialmente entre las
madres y los niños, mejorando los niveles de salud y de vida de la población.
 4. Lograr una mejor distribución de la población en el territorio en concordancia con
el uso adecuado de los recursos, el desarrollo regional y la seguridad nacional

- Influencia en la composición familiar

El Estado tiene como primera obligación suprema, velar por la persona humana, por

ello debe optar medidas pertinentes e idóneas para asegurar el bienestar general.

Pero en la actualidad este objetivo se hace cada vez mas lejano concretizar; no solo por el
carácter económico social sino por el modelo económico neo-liberal, que expone a la mas
salvaje sobrevivencia limitando así todas sus posibilidades de realización; así como
también por la forma como el Estado lleva adelante el proceso de desarrollo social,
plasmado en un desinterés absoluto que agrava cada vez mas la crisis que atraviesa nuestro
país.

El progreso de desarrollo optado por el actual gobierno apunta hacia un crecimiento


económico en desmedro absoluto de la parte social atentando contra la dignidad de las
personas, viendo estas cada vez minimizadas sus esperanzas en la calidad de vida,
bienestar, sin embargo se intenta contrarrestar la pobreza a través de los diferentes
programas de Planificación Familiar, consideramos que el problema de la pobreza es
complejo, pero debe ser tratado desde su propia naturaleza que implica una reestructuración
de los planteamientos que benefician a las familias.

 LA FAMILIA COMO UNIDAD DE ANALISIS SOCIOLOGICO

1.3.1. LA FAMILIA COMO INSTITUCION: Aspectos Sociológicos

La familia como institución natural donde la persona humana encuentra el ambiente


favorable para su desarrollo, progreso y cultivo de todas sus facultades, es objeto de estudio
y análisis de la Sociología de la familia –parte especializada en ella- destinada al
conocimiento de los múltiples problemas acerca de la constitución y evolución de la
familia, sus crisis, su composición, problemas de autoridad, de acuerdo a las distintas
situaciones económico sociales.

La familia es una institución social en el sentido de constituir toda una

4. Los individuos, elementos que integran toda institución. El individuo sirve a la


institución y le entrega su actividad; esta le retribuye y le asegura su existencia.

5. El objeto y el fin que se persigue; forma el contenido intencional de la institución, en su


forma social.

Para comprender en toda su amplitud a la institución familiar es necesario precisar algunos


aspectos de su estructura, con relación al proceso de desarrollo de la sociedad.

1.3.2. LA FAMILIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

La sociedad como un todo es una estructura económica, política, social, cultural muy
compleja, en ella la familia constituye la base fundamental, esta relación es sin duda
aceptada desde Aristóteles, J.J. Rousseau pasando por Comte, Marx hasta Cooley, Kinsley
Davis. El expresado sentido de la relación implícita, no es mera casualidad; si no más bien,
obedece a leyes de carácter objetivo, que guardan estrecha relación con el proceso histórico
de su desarrollo, que en buena medida explica el grado de correspondencia entre los
elementos de la sociedad.

El proceso de desarrollo de la sociedad que vemos avanzar, década tras década, cada vez
con mayor ímpetu a modificado radicalmente la estructura socioeconómica. De otra parte,
constituye una realidad latente que involucra de manera directa o indirecta a factores de
suma importancia en la familia, nos referimos a su estructura y organización, que
condicionan en gran medida el bienestar personal y social. De manera que podemos a
bordar los cambios producidos por el proceso de desarrollo de la sociedad con referencia a
la familia realizando la siguiente diferenciación: estructura familiar tradicional y estructura
familiar contemporánea, que a continuación pasamos a explicar:
 A. Estructura Familiar Tradicional

 Ejercicio de Autoridad

La autoridad es ejercida por el marido, la que podría ser absoluta sobre las esposas e hijos,
llegando incluso a disponer de la vida o de la muerte de los primeros.

Sobre la mujer: La mujer debe obedecer al marido, seguirle donde quiera que este fije su
residencia y era incapaz de realizar o celebrar contratos salvo autorización expresa del
marido.

Sobre los hijos: Los hijos tienen la obligación de obedecer a sus padres, mientras
permanezcan en su poder. El padre tiene la facultad de corregir, castigar, pudiendo elegir
por ellos en bien de su desarrollo y progreso.

Este tipo de autoridad ejercido por el marido como jefe o titular de la familia, era
socialmente aceptado, reconocido y se halla contenida en el Código Civil[19]de la época.

 División del trabajo

La segunda característica de la estructura familiar tradicional, esta determinada por la


división del trabajo según el sexo. Es decir, el desempeño de los roles de cada componente
de la familia están predeterminados en función del sexo, sin considerar las aptitudes y
capacidad de los miembros.

Esta característica reforzó el poder preponderante ejercido por el marido que van desde las
decisiones personales hasta las decisiones de carácter político.

 Unidad económica domestica

La familia participa como una unidad económica de carácter domestico, a través de la


producción artesanal para el mercado.

 B. Estructura familiar contemporánea

Es innegable que nos encontramos en una época de cambios que afecta no solo a la
economía, la política, la tecnología, etc., sino más bien trae consigo modificaciones que
afectan la vida cotidiana del hombre, que se plasma en nuevas formas de pensar, de
trabajar, de vivir y consecuentemente la estructura familiar adquiere nuevos elementos
característicos, como los siguientes:

 Toma de decisiones

La rigidez que caracterizaba la autoridad ostentada por el marido en la familia tradicional


tiende a disminuir, por la creciente participación de la mujer en la actividad laboral,
asumiendo de esta manera, mayor participación en la toma de decisiones para el bienestar
familiar.

 Disfuncionalidad de la familia

"La influencia de los aspectos sociales al interior de la familia a modificado su función


educativa"[20]. Hoy se ve más que nunca subordinada la preparación de los hijos a la
educación formal en instituciones especializadas desde los primeros años de la infancia.

 Lugar preferente de convivencia intima

El hombre trasciende la familia, las estructuras políticas y sociales en que vive. También la
familia puede avanzar más allá de las estructuras sociales, políticas, económicas por las que
esta pasando y seguirá siendo la que ha sido siempre: lugar preferente de convivencia
intima, de mutua gratificación entre padres e hijos.

1.3.3. IMPORTACIA SOCIOLOGICA DE LA FAMILIA

La Sociología como ciencia estudia la sociedad humana, mas concretamente, su objeto de


investigación son las instituciones sociales –sus formas internas de organización, su grado
de cohesión, las relaciones entre ellas y con la estructura social- en la búsqueda de
establecer las interrelaciones con los aspectos macrosociales.

La familia ha sido observada, analizada y se ha actuado sobre ella de una u otra manera por
diferentes disciplinas; sin embargo la Sociología también puede aportar mucho al estudio
de esta realidad, no solo puede hacerlo sino que debe basarse en ella, porque la familia
constituye el grupo social, básico y fundamental para comprender toda forma de
organización. Toda vez que la familia, es una sociedad natural que existe antes del Estado o
cualquier otra comunidad y por si ostenta derechos y reconocimientos propios.

Consiguientemente la familia es el sustento de la existencia humana, su importancia


obviamente es trascendental, tanto al interior de la misma como al exterior, al cumplir
funciones que de manera directa o indirecta contribuyen a la cohesión de los pueblos e
imprescindible para socializar al individuo y evitar la anomia.

En especial la Sociología de la Familia, parte especializada en ella, se ocupa de la familia


como tipo especial de agrupación humana, difundida bajo diversas formas en todas las
sociedades, estudiando el matrimonio como núcleo básico, el divorcio y sus causas, las
relaciones entre clases sociales y estructura familiar, loas relaciones entre padres e hijos,
conflictos generacionales y la influencia en el proceso de socialización, así también las
relaciones con otras instituciones como: influencia de la religión, la moral su grado de
cohesión, las diferencias entre estructuras familiares de la zona urbana respecto a la rural,
así como establecer hasta que grado el rol que desempeña contribuye a lograr los fines
supremos de la sociedad.
Podemos decir entonces, que la vida humana es vida social y la importancia sociológica de
la familia se deriva de su propia naturaleza.

 Realización natural del hombre

La familia es el único medio que permite la convivencia requerida por la naturaleza del
hombre, porque proporciona los medios necesarios para satisfacer y regular los procesos de
reproducción de la vida humana.

 El hombre se desarrolla como "ser social"

el hombre en esencia y por naturaleza es un ser social porque vive y se desarrolla en la


sociedad, siendo la familia su primer medio de carácter social al que surge. Para el
mantenimiento de la familia el hombre interviene en el proceso productivo mediante el
trabajo. Según Shajnazarov dice: "Lo esencial del ser social, es la actividad que realiza, es
decir la actividad laboral del hombre en caminadas a producir bienes materiales"[21], es en
esta dimensión que el hombre puede realizarse como tal.

 Contribuye en los procesos de sociabilidad y socializacion.

La socialización constituye el proceso mediante el cual el hombre asimila valores de


carácter social, cultural, para hacerlos propios.

A través de la sociabilidad el recién nacido recibe los cuidados y atenciones de sus padres
en el seno de la familia necesarios e indispensables para su desarrollo biosicosocial.

Solo en la familia, el hombre puede desarrollar ambos procesos necesarios para su


desarrollo personal y social que le son indispensables para su participación en la sociedad.

 Portadora de cultura

La familia constituye el vinculo transmisor por excelencia de cultura, costumbres,


tradiciones, modales, sentimientos, devociones, lealtades, encaminadas a la identificación
cultural de generación en generación.

 Elemento de la Estructura social

La familia constituye la base de la sociedad, sobre la que se entablan relaciones sociales


que influyen de manera directa en el desarrollo social. Por ello, la relación intrínseca entre
estas dos realidades conlleva un conjunto de vínculos de carácter socio económico
determinantes.

1.4. CONNOTACIONES SOCIOECONOMICA DE LA FAMILIA

1.4.1. DERECHO Y FAMILIA


En el estudio de la familia como institución social seria un error dejar de lado el tratamiento
de los aspectos jurídicos que le conciernen, porque toda acción que realiza el hombre tiene
una connotación jurídica.

Para el derecho la familia tiene importancia capital porque constituye, el conjunto natural
económico y jurídico de la sociedad.

De la familia emergen diversas relaciones jurídicas, de indudable trascendencia, que


involucra tanto a sus propios miembros como a terceros de allí que el Estado interviene
regulando todas las consecuencias jurídicas que se originan dentro de este núcleo socio
jurídico, especialmente a través del Derecho de Familia, que es el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones familiares.

Las relaciones jurídicas originadas del núcleo familiar son: el matrimonio, la filiación, la
adopción, la patria potestad, el parentesco, sociedad de gananciales, el divorcio, sucesiones,
etc.

En nuestro caso vivimos en una sociedad que pretende ordenarse en función del
matrimonio monogámico

1.4.2. EDUCACION Y FAMILIA

Si se analiza históricamente a la familia y en ella su función pedagógica se encuentra que


fue en la familia patriarcal donde la función educativa adquirió un carácter de excepcional
importancia, debido a la protección de los padres.

Pero en la sociedad moderna, los niños tempranamente deben asistir a centros educativos;
en consecuencia solo durante los primeros años de vida del individuo, este experimenta la
relación educativa padres e hijos.

En esta etapa la relación educativa se caracteriza por ser comunicativo-educativo, mediante


la cual el individuo aprende pautas necesarias que regirán su desenvolvimiento en la vida
social.

Por ello la familia se convierte en el espacio apropiado y el mas adecuado para la


realización de las relaciones educativas, donde los padres desempeñan el rol de educadores
y a los hijos les corresponde el rol de educandos, roles que se interrelacionan en la
dinámica familiar.

Esta función pedagógica que desempeña la familia en los primeros años de vida del hombre
es reconocida a lo largo de la historia, siendo la escuela la institución que solo refuerza y
amplia lo decepcionado en el seno de la familia, por consiguiente, las características de la
vida familiar imprime en el individuo huellas imborrables que condicionan su vida social.

Pues bien, después de la edad determinada, en conformidad con la costumbre social o por la
Ley, el individuo ingresa al sistema de educación formal, en donde continúa el proceso
iniciado en la familia, es en este paso que la influencia de la familia lejos de desaparecer,
muy por el contrario es complementada. Y en la escuela el individuo extiende sus
relaciones al compartir diversas actividades con los compañeros, vecinos, amigos,
adquiriendo conocimientos necesarios para su desempeño como miembro de la sociedad.

1.4.3. ECONOMIA Y FAMILIA

Considerada la familia dentro la estructura social, con respecto a lo económico, ella tiene
una enorme relación.

Sabemos que el factor económico ha estado siempre relacionado con la familia en los
estudios clásicos de Engels, Morgan, Mac Lenan entre otros. Estos al analizar la evolución
de la familia tuvieron muy en cuenta los factores económicos asociados a los tipos de
familias. Cuando se analiza como paso de su forma extensa a familia nuclear, se observa
que las funciones de otorgar seguridad y protección tanto social como económica, están
relacionadas tanto a la forma económica y patrimonial de cada sociedad. De esta manera
podemos señalar que, cuando la base económica de una familia la procuran los individuos
aislados aparece la forma nuclear y cuando la base económica familiar es la existencia de
un patrimonio común, están sentadas las bases para una familia extensa.

CAPITULO II

Síntesis de los aspectos socioeconómicos del distrito de


Zepita
2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISTRITO

2.1.1. CARACTERISTICAS FISICAS

 Ubicación

El Distrito de Zepita esta ubicado al sur de la provincia de Chuchito-Juli su capital esta


dentro del casco urbano

 Estructura Distrital

El Distrito de Zepita esta compuesto por

2.2. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

2.2.1. POBLACION

 Dinámica Poblacional
La dinámica poblacional del Distrito de Zepita se expresa en función del crecimiento o
disminución de la población en un periodo determinado. Las características de este proceso
guardan estrecha relación con respecto al departamento de Puno, Provincia de Chuchito-
Juli tal como se muestra en el cuadro Nº 01.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/influencia-realidad-social-estructura-


familiar/influencia-realidad-social-estructura-familiar.shtml#ixzz2zRwrOI9i

as técnicas tradicionales de salud mental se originaron en una fascinación producida por


la dinámica del individuo. Esta preocupación condujo a los terapeutas a concentrarse en
la exploración de la vida intra psíquica. Como consecuencia inevitable, las técnicas de
tratamiento basadas en esta concepción se concentraron, exclusivamente, en el individuo,
aislado de su medio. Entre el individuo y su contexto social se erigió una frontera
artificial.

Al ser tratado de forma aislada, era inevitable que las observaciones, y por consiguiente el
material encontrado, se centrara en el individuo. Por ello, se llegó a concebir al individuo
como el "asiento de la patología".

El tratamiento de la familia aporta una nueva perspectiva: relaciona el comportamiento


disfuncional con la red de interacciones producidas en el seno familiar y la considera
como una unidad bio-psico-social-espiritual. Este abordaje terapéutico de la familia en su
totalidad ha supuesto un paso más en la evolución de la psicopatología mental, ya que
trastornos que no mejoraban mediante tratamientos individuales, han podido resolverse
con la aplicación de esta terapia.

La terapia familiar es un cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo en su


contexto social. La terapia basada en este marco de referencia intenta modificar la
organización de la familia. Cuando se transforma la estructura del grupo y familiar, se
modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo. Como
resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo. El terapeuta familiar
posee un tronco más amplio y una mayor flexibilidad, lo cual aumenta las posibilidades
de intervención terapéutica.

El terapeuta familiar no se limita a la interacción de la familia tal como ha sido


internalizada, por ejemplo, por el niño, sino que puede experimentar por sí mismo la
forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla
entonces una teoría interaccional para explicar el fenómeno que observa.

Carlos Sluzki define la FAMILIA como un conjunto en interacción, organizado de manera


estable y, estrecha en función de necesidades básicas con una historia y un código
propios que le otorgan singularidad; un sistema cuya cualidad emergente excede la suma
de las individualidades que lo constituyen.

Hall, Fagen, Mara Selvini, etc., coinciden en afirmar que la familia es un sistema abierto,
compuesto de elementos humanos que forman una unidad funcional, regida por normas
propias, con una historia propia e irrepetible y en constante evolución.

El crecimiento de una familia se produce por la relación de sus miembros entre sí y con
otros sistemas ajenos a ella, en una cadena sin fin de informaciones y
retroalimentaciones.
Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el otro externo:
a) La protección psico-social de sus miembros (interno)
b) La acomodación y transmisión de una cultura (externo)

a) En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad


independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: un sentimiento
de identidad y un sentido de separación.

El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sensación de


pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y de individuación se logra
a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos
familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra familiares. El niño y la
familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño
delimita áreas de autonomía que él experimenta como separación.

b) Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe
acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. Esta función
social ha sido fuente de ataques contra la familia por movimientos contraculturales.

La familia, como sistema, opera a través de pautas transaccionales, las cuales al repetirse
establecen la manera, el cuando y el con quién relacionarse, reforzando de este modo el
sistema.

De este modo, el sistema se mantiene ofreciendo resistencia a todo cambio, más allá de
cierto nivel, con el fin de conservar las pautas, preferidas tanto tiempo cuanto le es
posible. Toda desviación que se aleje del umbral de tolerancia del sistema suscita una
serie de mecanismos homeostáticos que restablecen el nivel habitual. Aparecen, por tanto
"requerimientos de lealtad familiar y maniobras de culpabilidad".

Sin embargo, la familia debe responder a cambios internos y externos para poder encarar
nuevas circunstancias sin perder la continuidad. Por eso una familia se transforma con el
correr del tiempo adaptándose y reestructurándose para poder seguir funcionando .

La familia posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que no
son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente ("el todo es más que
la suma de las partes"). Cualquier cambio en un elemento influye en todos los demás y el
todo volverá a influir en los elementos haciendo que el sistema se torne diferente
(totalidad). Se rige por reglas que sólo tienen validez y sentido en su seno (identidad). Vive
de las interrelaciones entre sus miembros, consideradas como circulares. La causalidad
circular, diferente de la lineal, incide en la observación y comprensión de las relaciones
presentes entre los miembros de una familia.

Se autorregula con la compensación de los fenómenos contrarios: homeostasis y cambio.


Quiere esto decir que las realimentaciones pueden ser negativas o positivas. Las primeras
anulan o atenúan el impulso al cambio, favoreciendo la homeostasis. Las segundas
amplían y refuerzan los estímulos para cambiar, favoreciendo el crecimiento y la
transformación (morfogénesis).

Posee un orden jerárquico que permite la viabilidad del grupo, mediante sus propias
funciones y estructura, gobernadas en último término por el principio de equilinalidad

El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las relaciones existentes entre los


elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a los
miembros como deben funcional. Así pues, una familia posee una estructura que puede
ser vista en movimiento.

En respuesta a las demandas habituales, la familia activará preferentemente algunas


pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la
familia exijan su reestructuración. De este modo, la familia se adaptará al "stress" de
modo que mantenga su continuidad a la vez que posibilite su reestructuración.

La familia normal no puede ser distinguida de la familia, anormal por la ausencia de


problemas; por lo tanto, el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del
funcionamiento familiar que lo ayude a analizar a una familia. Podemos adelantar que la
etiqueta de patología debe reservarse a las familias que frente a las tensiones
incrementan la rigidez de sus pautas límites transaccionales y evitan o resisten toda
exploración de variantes. En estas familias el terapeuta debe convertirse en el actor del
drama familiar, incorporándose a las coaliciones existentes para modificar el sistema y
desarrollar un nivel diferente de homeostasis. Sin embargo, un gran número de familias
que se incorporan a la terapia deberían ser consideradas y tratadas como familias
corrientes en situaciones transaccionales, que enfrentan las dificultades de acomodación
a nuevas circunstancias. En estas familias el terapeuta confía en la motivación de la
familia como camino para la transformación.

La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente observable por parte del
observador. Los datos del terapeuta y su diagnóstico se logran experimentalmente en el
proceso de asociarse con la familia. El terapeuta analiza el campo transaccional en el que
se relaciona con la familia, para lograr así un diagnóstico estructural.

El terapeuta, al mismo tiempo que responde a los acontecimientos que se producen en la


sesión, realiza observaciones y plantea interrogantes. Comienza señalando los límites y
pautas transaccionales" para elaborar hipótesis acerca de cuáles son las pautas
operativas y cuales no. Comienza, así, por establecer un MAPA FAMILIAR

Un mapa familiar es un esquema organizativo. Constituye un dispositivo simplificador


muy útil, que le permite al terapeuta organizar el material de diverso tipo que obtiene.

El mapa le permite formular hipótesis acerca de las áreas en el seno de la familia que
funcionan correctamente y acerca de otras áreas donde no ocurre lo mismo. También lo
ayuda a determinar los objetivos terapéuticos. Al igual que el antropólogo, el terapeuta
estructural de familia recurre a un mapa para organizar los datos que recoge.

4.1 ALIANZAS Y COALICIONES

Por "alianza" se entiende la unión y el apoyo mutuo que se dan, entre sí, dos personas. La
alianza supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie.

La "coalición", en cambio, es la unión de dos miembros contra un tercero. Es un acuerdo


de alianzas establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a un tercero. La
coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.

4.2 SUBSISTEMAS Y CLASES DE LIMITES

A) SUBSISTEMAS
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus
subsistemas". Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las díadas,
como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser subsistemas. Los
subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo
pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los
que aprende habilidades diferenciadas.

Así, por ejemplo, el "subsistema conyugal" ( matrimonio), se constituye cuando dos


adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia. La
pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la acción del otro en
muchas áreas. Deberán ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia.

El "subsistema parental" (padres), se constituye al nacer el primer hijo. El funcionamiento


eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de
autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte
en un laboratorio de formación social, para los niños, que necesitan saber cómo negociar
en situaciones de poder desigual.

El "subsistema fraterno" (hermanos), es el primer laboratorio social en el que los niños


pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno, los niños
aprenden a negociar, cooperar y competir.

SUPRASISTEMA: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto. El
sistema familiar que hemos descrito se relaciona con otros según su capacidad para dar y
recibir información.
El suprasistema incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las
asociaciones de todo tipo, etc. Las informaciones que produce enriquecen el sistema
familiar y contribuyen a su crecimiento.

B) CLASES DE LÍMITES

Los "límites" de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes
participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferenciación
del sistema.

Así, por ejemplo, cuando la madre (M) le dice a su hijo mayor (H): "No eres el padre de tu
hermano; si anda en bicicleta por la calle, dímelo y yo lo haré volver, pero no vuelvas a
gritarle", el límite del subsistema parental queda definido de forma clara (es la madre la
que va a ejercer la función ejecutiva: "yo lo haré volver"). Gráficamente tenemos:

M (subsistema parental ejecutivo) --- H (subsistema fraterno)

Si el subsistema parental incluye un hijo en "rol parental" (HP), el límite queda definido
por la madre, por ejemplo, al decir al niño: "Hasta que vuelva del almacén, Ana se ocupa
de todo":

MYHP (subsistema ejecutivo) hijos (subsistema fraterno)

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben
ser claros. La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro
útil para la evaluación de su funcionamiento. Deben definirse con suficiente precisión
como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.

Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto situado
entre un continuum cuyos polos son los dos extremos de "límites difusos", por un lado, y
de "límites rígidos", por el otro. La mayor parte de las familias se incluyen dentro del
amplio espectro normal.

Gráficamente, los tres tipos de límites, se representan:


* límite CLARO --- Límite claramente definido
* límite DIFUSO --- Límite permeable
* límite RÍGIDO --- Límite no permeable

La familia con límites difusos recibe el nombre de "familia aglutinada"; la familia con
predominio de límites rígidos, se llamará "familia desligada".

Los miembros de familias aglutinadas (límites difusos) pueden verse perjudicados en el


sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere abandono de la autonomía. La
conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros y el stress
individual repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en otros
subsistemas. Así pues, la familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo
habitual con una excesiva rapidez e intensidad.

Los miembros de familias desligadas (límites rígidos) pueden funcionar en forma


autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de
sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la necesitan.
Estas familias toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros.
El stress que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los límites inadecuadamente
rígidos. Así, pues, la familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.

Por tanto, las operaciones en los extremos del continuo señalan áreas de posible
patología. El terapeuta debe operar como un delineador de límites, que clarifique los
límites difusos y abra los límites excesivamente rígidos.

4.3 REGLAS FAMILIARES

JACKSON caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas. Las reglas son
"formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta"
observable de la familia.

La regla es una inferencia, una abstracción, una "metáfora" por la que el observador
abarca la redundancia que observa.
El concepto más simple y claro que puede darse de las "reglas" es que son acuerdos
relacionases que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia
gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema
razonablemente estable".

Hay, por ello, un "acuerdo" para obrar de un determinado modo, lo cual no quiere decir
que esto sea tan consciente como puede parecer al exponerlo de este modo. La mayoría de
las veces se trata de un acuerdo que no goza de las características de ser consciente y,
aunque parezca paradójico, muchas veces tal acuerdo no es conocido ni por los mismos
participantes. Lo van construyendo como fruto de ajustes que facilitan el mantenimiento
de una "homeostasis familiar", que de otro modo quedaría comprometida.

En la familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro componente de la


misma aportará, a lo sumo, sus propias experiencias y sus propios modelos de
intercomunicación según los esquemas aprendidos o elaborados en el sistema familiar de
origen; pero esto no bastará para todo lo que ahora han de ir estructurando.

Este conjunto de reglas o leyes con que se va construyendo el sistema familiar a lo largo
del tiempo y a través de inevitables reajustes por tanteo y error, es semejante al programa
de un calculador. En la familia puede ser observado tal funcionamiento en términos de
aquí y ahora. El descubrimiento de las reglas que rigen la vida de un sistema familiar es
obra que requiere una larga y cuidadosa observación, semejante a la que tendría que
poner en práctica el desconocedor del juego del ajedrez, por ejemplo, que tratase de ver
cuáles son las reglas que ponen en practica dos jugadores a lo largo de una partida.

Las reglas las podemos clasificar en tres categorías:

A) Reglas reconocidas (rr):


Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta.
Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación
de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales, etc
B) Reglas implícitas (ri):
Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia
no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia,
aunque no se han verbalizado.
C) Reglas secretas (rs).
Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de obrar con
los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que
tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los
provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta dé
autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la
madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa.

4.4 MITO FAMILIAR

El concepto de "mito familiar" ha sido desarrollado fundamentalmente por FERREIRA. Por


mito familiar entiende "un número de creencias bien sistematizadas-y compartidas por
todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su
relación". Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación;
reglas que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas
del hogar.
Aunque para un observador puedan parecer evidentes falacias de la realidad familiar,
estas creencias organizadas en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica muchas
pautas interaccionales son compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se
tratara de verdades a ultranza más allá de todo desafío o investigación.

El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se convierte
en verdadero "tabú".

El mito prescribe atributos a cada uno de los miembros de la familia. Así, por ejemplo, en
una familia, el marido debe llevar a la esposa en auto dondequiera que ella necesite ir (a
menudo en detrimento de las actividades comerciales del marido), porque ella no sabe y
tampoco se interesa en aprender a conducir. Aunque ésta pauta se ha mantenido desde
que se casaron hace quince años, la esposa la explica en términos de que "es torpe para
la mecánica", un juicio que su marido apoya y corrobora.
En términos de la relación, los mitos familiares tienen un valor económico muy preciso.
En su manifestación implícita, son verdaderos programas de acción que ahorran
cualquier pensamiento o elaboración posterior.

Parece ser que en el contexto de la relación familiar, para cada rol individual definido
existe un contra-rol oculto en la persona de otro o de otros miembros de la familia. Así, en
el ejemplo anterior, el mito de que la madre era torpe para la mecánica llevaba implícita la
manifestación de que, de hecho, algún otro miembro de la familia "no lo era". Cuando una
familia le adjudica a uno de sus miembros el título de "paciente", automáticamente le
confiere a uno o más de los otros miembros la etiqueta opuesta de "no paciente". Y, en la
misma medida en que lo primero implica un rol, lo segundo implica lo que debemos
llamar un contra-rol, que afirma y complementa al otro.

Los mitos no son, por supuesto, una exclusividad de las familias patológicas.
Probablemente estén presentes en todas las familias y pareciera ser que, aún en la
relación familiar más sana, es necesaria una cierta dosis de mitología para mantener una
serena operatividad. Sin embargo, parece ser que los mitos son más obvios e inalterables
y tal vez más abundantes y profundos en las relaciones patológicas.

El origen de la mayoría de los mitos se suele perder en el comienzo de la relación. Algunos


mitos parecen haber sido transferidos de generación en generación; es posible que la
asignación de un rol implicado en el mito familiar juegue algún papel en la elección y
aceptación de la parea. El mito
familiar tiende a formar parte de la "imagen interna" de la familia y expresa la forma en
que es percibido, no tanto por los demás, como por sus miembros, desde adentro.

STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos:

A) Mitos de armonía:
Presentan un cuadro rosáceo de la vida pasada y presente de la familia. Intentan hacer
ver a los otros que son "familias felices".
B) Mitos de perdón y expiación:
Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o muertas) son
las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia.
C) Mitos de rescate:
La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier
injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la
beneficiosa intervención de un persona omnipotente. Se espera que esa persona logre en
sus vida las metas que no pudo alcanzar un padre, hermano o abuelo.
En cuanto a desvelar un mito familiar, la cuestión es sumamente interesante para el
terapeuta. Puesto que el mito funciona con el fin de mantener la relación y de preservar
su naturaleza, el asunto es extremadamente delicado para la familia y requiere la mayor
delicadeza y discreción de parte del terapeuta, ya que una insistente tentativa de revelar
la verdad detrás del mito corre el riesgo de producir resultados insospechados.

El mito no es un producto diádico, sino colectivo, o más bien es un fenómeno sistémico,


piedra angular para el mantenimiento de la homeostasis del grupo que lo ha producido.
Actúa como una especie de termostato que entra en funcionamiento cada vez que las
relaciones familiares corren peligro de ruptura, desintegración y caos. Por otra parte; el
mito en su contenido, representa a veces un alejamiento grupal de la realidad,
alejamiento que ya podemos llamar patología".

4.5 FUNCIÓN PROTECTORA DEL SÍNTOMA

Si un niño presenta una conducta problemática, queda singularizado dentro de la familia


como una fuente especial de preocupación para los padres, que se ven envueltos en una
lucha para modificarlo. El niño puede tener un síntoma cualquiera dentro de una amplia
variedad (terrores nocturnos dolores de cabeza, piromanía, enuresis), pero sean cuales
fueran sus dificultades, su conducta perturbada mantiene a los progenitores involucrados
en el intento de ayudarlo y cambiar su comportamiento.

Un progenitor puede tener problemas en su trabajo, roces con sus parientes o enfrentar
una amenaza de separación de su cónyuge, pero la pareja dejará de lado sus propios
problemas, al menos temporalmente, para asistir a su hijo o controlarlo. Procurarán
superar sus propias fallas y mantenerse unidos con el objeto de ayudar al chico. En tal
sentido, la conducta perturbada de este último es beneficiosa para los padres, ya que les
da un respiro en sus tribulaciones y una razón para vencer sus dificultades. Ya sea que la
conducta del niño genere la solicitud, protección o castigo de sus progenitores, hace que
la inquietud de estos se centre en él y que se vean a sí mismos como padres de un niño
que los necesita, en lugar de verse como individuos abrumados por dificultades
personales, económicas o sociales. En este sentido, el niño cumple en su familia el papel
de benefactor o protector solícito de los demás.
La conducta problemática de los niños puede servirles a los padres de maneras muy
específicas. Por ejemplo, un niño puede desarrollar un problema que obligue a su madre
a permanecer en su casa para cuidarlo, con la consecuencia de que la madre no deberá
enfrentarse con la búsqueda de un trabajo.

El problema del niño ofrece al progenitor una excusa conveniente para eludir situaciones
desagradables. Si cuando el padre vuelve a su casa turbado y preocupado el hijo se porta
mal, en vez de seguir preocupado por su trabajo el padre puede descargar su enojo contra
el chico; el mal comportamiento del niño es útil para él. Además, haciendo que su padre
se enoje con él, le ahorra a su madre tener que ayudar a su marido, ya sea
compadeciéndose de sus problemas o discutiendo con él. De este modo, pues, el niño
ayuda a sus dos progenitores.

Esto no significa que el niño planee deliberadamente proteger a los padres suscitando su
preocupación. No se puede afirmar, que para entender todos los síntomas de los niños lo
mejor es considerarlos desde el punto de vista de su función protectora. A veces un
problema presentado es resultado de la negligencia o de un padecimiento físico. A veces,
también, el elemento protector se pierde en la tiranía que el niño impone a sus padres.
Pero ya sea que se vea en el niño sintomático a un protector o a un tirano, lo cierto es que
su conducta perturbada cumple en la familia una función útil, aunque infortunada.

Bibliografía:

 Minuchin -"FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR" - Edit. Gedisa.


 Ríos -"ORIENTACIÓN Y TERAPIA FAMILIAR - Edit. Instituto de Ciencias del
Hombre.
 Ferreira-"MITOS FAMILIARES" (en "INTERACCIÓN FAMILIAR"; - Edit. Buenos
Aires.
 Madanes -"TERAPIA FAMILIAR ESTRATÉGICA" - Edit. Amorrortu.
 R.Garberí y E. Caompañ -"EVOLUCIÓN SISTEMAS Y TERAPIA FAMILIAR". Edit.
Servicios Psiquiátricos Provinciales- Diputación de Alicante.
Dinámica fam,iliar

Según el diccionario médico Mosby publicado en 2009, la dinámica familiar se define como las
fuerza en el trabajo en una familia que produce comportamientos y síntomas particulares. Es la
manera en la que una familia vive e interactúa unos con otros lo que crea la dinámica. Y esa
dinámica, tanto si es buena como mala, cambia los que son las personas, hurgan en su psique, por
último influye en la forma en que ven e interactúan con el mundo fuera de su familia.

La dinámica familiar los son patrones de comportamiento que se desarrollan entre cada miembro
de la familia. Por ejemplo, algunas familias son competitivas y otras son solidarias. Estas dinámicas
son diferentes para cada familia, pero hay ciertas tendencias generales que pueden ayudar a
entender mejor las relaciones de tu propia familia. Si eres un terapeuta, un educador, un miembro
del clero o cualquier otra persona que trabaja en estrecha colaboración con las personas y sus
vidas emocionales, la comprensión de la dinámica familiar es una habilidad muy útil.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR.doc


==================================
ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR

Dra. Eleana Oyarzún N.

Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con


una comprensión de la familia. Hasta el momento ninguna otra institución
humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre
todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de los
individuos.

La familia cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la


unidad humana más adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la
matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, y en
este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de
la cultura a la que pertenece.

Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su


estructura, los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como
externos y el conjunto de valores y creencias respecto de lo que debe ser
la familia, es decir, los paradigmas familiares.

Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que


dicen relación con tipo de familia, número de miembros, subsistemas
existentes, los roles que cumple cada uno, los límites internos y externos,
los alineamientos y el manejo del poder.
Estas pautas establecen cómo, cuando y con quién cada miembro de la familia
se relaciona, regulando la conducta de sus miembros.

Con relación a los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como


externos que ocurren en la familia, el proceso central es la comunicación,
entendida como las pautas recurrentes de interacción entre los miembros de
la familia, junto con el desarrollo evolutivo tanto individual como
familiar, las pautas de vinculación afectiva y los mecanismos de adaptación
y de resolución de conflictos.

Por otra parte, como se ha dicho, se deben tomar en cuenta los paradigmas
familiares que es el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que
posee un sistema familiar acerca del mundo en que vive y que son
compartidos por todos los miembros de la familia, son la esencia de la
pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en la familia; organizan
las reglas familiares, no son explícitos ni concientes, modelan la relación
de la familia con su entorno y mantienen la unión con su pasado.

Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y


profundizan distintos aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja
que no hay una teoría unitaria sobre la familia, pues cada una de ellas
aporta conceptos y se refiere a las características de las familias
funcionales con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares.
Por ello, no es conveniente postular un modelo de familia normal y
patológica ya que el concepto de normalidad es muy relativo y lleva más a
confusiones que a orientaciones útiles. Se habla más bien de familias
funcionales y disfuncionales, en el sentido de cuáles son las estructuras,
procesos y paradigmas que permiten el desarrollo integral de sus miembros
en las distintas etapas del ciclo evolutivo individual y familiar y
favorecen el proceso de socialización.
Revisando algunos enfoques y teorías familiares que han hecho aportes
interesantes al conocimiento del funcionamiento familiar, y a su vez,
relacionados con la salud familiar, cabe destacar lo siguiente:

I La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal


exponente es Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene
una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de
interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización.
La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para
ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio
externo y darle sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez,
debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las
distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo familiar y
los procesos de individuación.
El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a
través de sus subsistemas, cada uno de los cuales tiene roles, funciones y
tareas específicas. Los subsistemas principales son el conyugal (marido y
mujer), parental (padre y madre), fraterno (hermanos) y filial (hijos).

Otra dimensión central de la estructura familiar son las normas que guían a
la familia; el mecanismo regulador interno está constituido por reglas
explícitas e implícitas. Las reglas explícitas corresponden a lo que por lo
general llamamos normas, son acuerdos negociados concientemente, como por
ejemplo, los horarios de las comidas. Por el contrario, las reglas
implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada
uno, para la posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo
de relaciones que mantienen, aquí podríamos mencionar por ejemplo, que
todos saben que deben ser leales y guardar un secreto familiar.

Otro punto dice relación con los roles, estos definen las tareas que se
espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y que están
en parte definidos por la cultura y en parte por la propia familia. La
asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la asignación
inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia. La
función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.

La propuesta estructural de Minuchin permite establecer el funcionamiento


familiar con base en el manejo de sus límites. Los límites son las reglas
que determinan qué miembros de la familia y de qué manera participan en una
determinada transacción, por ejemplo, quién participa en decisiones como en
qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función
es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas. Los límites
marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que está adentro y de
lo que está afuera y mantienen por lo tanto la identidad del sistema y su
diferenciación. Al interior de la familia los subsistemas están separados
por estos límites, significa que hay temas y funciones que son más propias
de los padres, distintos de los hijos o los de pareja. También se reflejan
en la distancia física entre los miembros en distintos contextos y en la
interconexión emocional entre ellos. Los límites deben ser claros y con un
cierto grado de flexibilidad de modo que le permita a los subsistemas
adecuarse a las demandas funcionales.
La claridad de los límites al interior de la familia es un buen parámetro
para evaluar su funcionamiento; Minuchin habla de familias aglutinadas a
aquellas que se vuelcan sobre sí mismas aumentando en forma exagerada su
comunicación y la preocupación de unos sobre otros, perdiendo así la
distancia entre sus miembros y haciéndose difusos los límites y la
diferenciación de los subsistemas; poseen una limitada autonomía individual
y un alto grado de reactividad emocional. Frente al estrés corren el riesgo
de sobrecargarse y no responder bien a las demandas. En el otro extremo
están las familias desligadas cuyos límites son muy rígidos, impermeables,
con una comunicación difícil y mínima dependencia entre unos y otros, se
mantienen distantes emocionalmente e insensibles a las necesidades de los
demás, haciéndose difícil la función protectora de la familia. Sólo se
activan los sistemas de apoyo de la familia cuando alguno de sus miembros
tiene un alto nivel de estrés (Minuchin & Fischman, 1984). Ambas
estructuras dominantes extremas indican áreas de posibles patologías o
disfunciones familiares.

Los alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del sistema


para llevar a cabo una operación; la estructura familiar opera con
diferentes alineamientos según las tareas que enfrente. Incluye los
conceptos de alianza que corresponde a una relación positiva entre dos o
más miembros de la familia para lograr una meta o interés común (por
ejemplo la relación de cooperación entre la madre y el padre) y coalición
que es una relación que implica al menos tres personas, en la cual dos de
ellas actúan en connnivencia contra una tercera (por ejemplo un padre y un
hijo se enfrentan a la madre). Estos alineamientos pueden ser funcionales o
disfuncionales dependiendo de su duración y si se respetan los límites de
los subsistemas.

La jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuyen


dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente; el
manejo y distribución del poder en la familia explica su organización
jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo
determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el poder debe
estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad. Por lo
general los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se
sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no
siempre ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la
autoridad, como por ejemplo, un hijo parentalizado.

En resumen, en cualquier interacción del sistema familiar se define


quién(es) son los miembros que participan (límites), con o contra quién
(alineamientos) y la energía que motiva y activa el sistema para llevar a
cabo la acción (poder), (Aponte y Van Deusen, 1989).

II En la teoría interaccional de la comunicación, entendiendo como


interacción a la serie de mensajes intercambiados entre dos personas, se
dice que en los sistemas interaccionales estables, es decir, aquellos en
que las relaciones son importantes y relativamente largas, como la familia,
se establecen secuencias comunicacionales recursivas denominadas pautas de
interacción; la organización de un sistema está determinada por las pautas
de interacción entre sus elementos. La familia conforma un sistema de
relaciones en el cual la conducta de uno afecta a todos y a cada uno de
ellos. El vehículo de estas manifestaciones observables de la relación es
la comunicación.

En una comunicación funcional, las personas perciben en la naturaleza de la


comunicación su carácter de inevitabilidad y de compromiso con el otro;
hay, a su vez, acuerdo en el nivel de contenido (que dijo) y de relación
(como lo dijo), dándole este último sentido y significado al primero; hay
congruencia entre la comunicación verbal y no verbal; las interacciones son
circulares y flexibles, estableciendo relaciones simétricas y
complementarias de acuerdo al contexto relacional, sin rigidizar relaciones
que lleven a disfuncionalidades comunicacionales.

El Modelo Circumflejo de Sistemas Maritales y Familiares (Olson y


colaboradores, 1979, 1983, 1991) es un intento de integración entre la
teoría, la investigación y la práctica clínica en familia; ha sido
utilizado muy ampliamente en investigaciones publicadas y ha dado origen a
los instrumentos de evaluación familiar más conocidos.
Este modelo se basa en tres dimensiones centrales de la vida familiar:
Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación.

La cohesión familiar se define como el lazo emocional que une a los


miembros de la familia, incluyendo cercanía, compromiso familiar,
individualidad y tiempo compartido. El modelo postula cuatro niveles de
cohesión, que van desde extremadamente bajo (familias desapegadas), a
moderada (separadas, conectadas) a extremadamente alto (familias
aglutinadas).

La adaptabilidad familiar se define cómo la habilidad de un sistema marital


o familiar para cambiar su estructura de poder, relaciones de rol, normas y
reglas de relación en función de las demandas situacionales o del
desarrollo. Se identifican cuatro niveles diferentes de adaptabilidad, que
van desde extremadamente bajo (rígido), moderado (estructurado, flexible)
que corresponde a los niveles óptimos de adaptabilidad, a extremadamente
alto (caótico).

La comunicación es la tercera dimensión del modelo circumflejo. Facilita el


movimiento en las otras dos dimensiones, postula que las familias que se
encuentran en el área balanceada del modelo circumflejo tienen mejores
destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos.
Esto implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí
mismo y de otros, apertura y asertividad.

Las dos dimensiones de cohesión y adaptabilidad, cada una con sus cuatro
niveles, se pueden colocar en un modelo circumflejo bidireccional dando
como resultado dieciséis combinaciones posibles de cohesión y
adaptabilidad.
Un funcionamiento óptimo se da en las familias que alcanzan niveles
moderados en ambas dimensiones, mientras que las que presentan niveles
extremos, altos o bajos, presentarían disfuncionalidad familiar.

Este modelo teórico integra elementos del enfoque estructural,


interaccional y del desarrollo familiar; se le han ido introduciendo
modificaciones en respuesta a críticas que se le han hecho y a datos
empíricos de un gran número de investigaciones. No obstante, hay una serie
de hipótesis que han sido probadas y que se sintetizan a continuación:
. Parejas y / o familias con sistemas balanceados en general funcionarán
mejor que los sistemas no balanceados. Sin embargo, los sistemas no
balanceados pueden ser funcionales y los sistemas familiares
funcionales pueden ser no balanceados en ciertas ocasiones. A veces
los sistemas balanceados al enfrentarse a situaciones de estrés,
pueden comportarse como no balanceados.
. Los sistemas familiares balanceados tienen un repertorio de conductas
más extenso y mayor capacidad de cambio que los no balanceados; pueden
cambiar su tipo de sistema para adaptarse a las situaciones de estrés.
. Los sistemas balanceados mostrarán mejores habilidades de comunicación
que los no balanceados.
. Para manejar las demandas situacionales o del desarrollo, las familias
balanceadas cambiarán su cohesión y adaptabilidad a un nivel
adyacente, en cambio los tipos extremos resistirán el cambio en el
tiempo o saltarán al otro extremo del nivel

Un supuesto importante del Modelo es que los tipos de familia son dinámicos
y pueden cambiar para enfrentar situaciones de estrés, eventos no
normativos o de acuerdo al ciclo vital de la familia.

|Caótica |Caótica |Caótica |Caótica |


|desligada |separada |conectada |aglutinada |
|Flexible |Flexible |Flexible |Flexible |
|desligada |separada |conectada |aglutinada |
|Estructurada |Estructurada |Estructurada |Estructurada |
|desligada |separada |conectada |aglutinada |
|Rígida |Rígida |Rígida |Rígida |
|desligada |separada |conectada |aglutinada |

D. Olson, 1983

La información recogida al realizar la evaluación de una familia como


sistema, analizando su estructura, sus procesos y su desarrollo en el
tiempo, puede utilizarse posteriormente para diseñar un plan efectivo de
tratamiento en conjunto con la familia.

Bibliografía

Hidalgo C. y Carrasco E., "Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral


en la Atención Primaria", Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999.

McDaniel S., Campbell T. y Seaburn D., "Orientación Familiar en Atención


Primaria", Nueva York, Springer, 1998.

Satir V., "Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar", Editorial Pax


México, 1991.
Florenzano R., "Familia y Salud de los Jóvenes", Ediciones Universidad
Católica de Chile, 1995.

Quintero A., "Trabajo social y procesos familiares", Buenos Aires,


Editorial LUMEN/HVMANITAS, 1997.

Tomas J. y Bargada M., "Valoración de la Familia en Situación de Crisis",


Documento de trabajo Universidad de Chile.

http://www.geocities.com/hiponiqueo/Familiy.html

Das könnte Ihnen auch gefallen