Sie sind auf Seite 1von 9

1.

Estudio de ondas periódicas y análisis de Fourier

1.1 PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UNA SEÑAL ALTERNA

Período (T): Tiempo que abarca una onda completa de la señal alterna:

2π 2π
T= = segundos ω = pulsación = = radianes / segundo
ω T

Frecuencia (f): Número de ciclos que se producen en un segundo:

1 1
f = = ciclo / segundo = hercio (Hz ) = E1 ω = 2πf
T 2π ω

Valor instantáneo “v” o “i”: Es el que tiene la tensión o la corriente alterna para cada
valor de t o de ∀. (Se representa con letra minúscula).

v (t ) = Vmax Senωt = Vmax Senα i (t ) = I max Senωt = I max Senα E1

Valores máximos (Vmax) (Imax): Se corresponden con la cresta (máximo) y con el valle
(mínimo), situados en t=T/4 ó ∀=π/2 y en t=3T/4 ó ∀=3π/2.

Vmax = 2Vrms I max = 2 I rms E2

Valor medio (Vdc) (Idc): Es la media aritmética de todos los valores instantáneos de un
determinado intervalo. El valor medio de un período completo es cero, ya que la señal
en el semiperiodo positivo es igual que en el negativo, pero de signo opuesto:

1 T 1 T
Vdc =
T ∫ 0
vdt I dc =
T ∫0
idt
E3

Valor eficaz (Vrms) (Irms): El valor eficaz de una señal alterna es el equivalente al de
una señal constante, cuando aplicadas ambas señales a una misma resistencia durante
un período igual de tiempo, desarrollan la misma cantidad de calor. Y también como:

1 T 1 T
Vrms =
T ∫
0
v 2 dt I rms =
T ∫
0
i 2 dt E4

Factor de forma y factor de rizado: Las señales de tensión y corriente a la salida del
rectificador estarán formadas por la superposición del valor medio correspondiente y
por una señal de ondulación formada por un término senoidal principal y por sus armó-
nicos:
v = Vdc + v ac E5

Para determinar la magnitud de las ondulaciones respecto del valor medio se


usan dos coeficientes:
a) Factor de forma (FF): Es la relación entre el valor eficaz total de la magnitud
ondulada y su valor medio.
b) Factor de rizado (RF): Es la relación entre el valor eficaz de las componentes
alternas de la señal y su valor medio, y nos determinará el rizado de la señal.

2
V V V 
FF= rms E6 RF = ac → RF =  rms  − 1 = FF 2 − 1 E7
Vdc Vdc  Vdc 

Componente alterna de una tensión (Vac):

V 2 rms = V 2 dc + V 2 ac → Vac = V 2 rms − V 2 dc E8

Factor de cresta (CF): Para una intensidad determinada será:

I max
CF = E9
I rms

Hay que destacar que la nomenclatura a utilizar en este y posteriores temas para
el caso de las tensiones en los rectificadores será la siguiente:

Vmax = Tensión máxima de fase.

VFS = Valor eficaz de la tensión de fase.

VLS = Valor eficaz de la tensión de linea.

VS = Tensión eficaz en el secundario del transformador.

1.2 POTENCIA

Al suministrar una tensión sinusoidal, v(t)=Vmax CosΤt, a una impedancia


Z=ZλΝ , se establece una intensidad de corriente i(t)=Imax Cos(Τt-Ν). La potencia
total consumida por la impedancia en el instante t, será:

p(t ) = v(t )i (t ) = Vmax I max CosωtCos (ωt − φ ) = Vef I ef Cosφ + Vef I ef Cos (2ωt − φ )
E 10
Donde Vef = Vmax 2 , I ef = I max 2 e I ef = Vef Z . La potencia instantánea según
la ecuación anterior consta de una componente sinusoidal, Vef I ef Cos (2ωt − φ ) más un
valor constante, que es el valor medio de la potencia.

Potencia media en la carga o activa (Pmed =Pa): La potencia neta o media que consu-
me una carga durante un periodo se denomina potencia activa (Pa). Como el valor me-
dio de Cos(2Τt-Ν) en un periodo completo es cero, de la ecuación E 1.11 se obtiene:

Pa = Vef I ef Cosφ E 11
Cuando nos referimos al secundario de un transformador, la ecuación quedará
como sigue:

Pa = VS I S Cosφ E 12

donde VS e IS son los valores eficaces en el secundario del transformador.

Para valores continuos la expresaremos como:

Pa = Pdc = Vdc I dc E 13

La unidad de la potencia media o activa es el watio (W).

Potencia eficaz en la carga o reactiva (PR = Pac): Si un circuito pasivo contiene bobi-
nas, condensadores o ambos tipos de elementos, una parte de la energía consumida
durante un ciclo se almacena en ellos y posteriormente vuelve a la fuente. Durante el
período de retorno de la energía, la potencia es negativa. La potencia envuelta en este
intercambio se denomina potencia reactiva. Aunque el efecto neto de la potencia reacti-
va es cero, su existencia degrada la operación de los sistemas de potencia. La potencia
reactiva se define como:

PR = VS I S Senφ E 14

La unidad de la potencia reactiva es el voltamperio reactivo (VAr).

Potencia aparente (S): Las dos componentes Pa y PR tienen diferentes significados y


no pueden ser sumados aritméticamente. Sin embargo, pueden ser representados apro-
piadamente en forma de una magnitud vectorial denominada potencia compleja S, que
se define como S=Pa+jPR. El módulo de esta potencia es a lo que se denomina potencia
aparente y su expresión sería:

2 2
S = Pa + PR = VS I S E 15

La unidad de la potencia aparente es el voltamperio (VA).

Factor de utilización de un transformador (TUF):

Pdc P
TUF = = dc (VS e I S son los valores en el secundario) E 16
VS I S S

Rendimiento de la rectificación (0): sirve para estudiar la efectividad del rectificador:

Pdc
η= E 17
Pac

Factor de potencia (FP): La relación de la potencia media o activa, con el producto


VefIef (en nuestro caso VSIS) es a lo que se denomina factor de potencia:
Pa
FP = 0 ≤ FP ≤ 1 E 18
VS I S

Ángulo de desplazamiento o desfase (Ν): Es la diferencia de ángulo entre las compo-


nentes fundamentales de la corriente y la tensión de entrada.

Factor de desplazamiento (FD): Cos Ν.

1.3 DESARROLLO EN SERIE DE FOURIER

Las funciones periódicas pueden ser descompuestas en la suma de:


a) Un término constante que será la componente continua.
b) Un término sinusoidal llamado componente fundamental, que será de la misma
frecuencia que la función que se analiza.
c) Una serie de términos sinusoidales llamados componentes armónicos, cuyas
frecuencias son múltiplos de la fundamental.


a0
v0 (t ) = + ∑ (a n Cos nωt + bn Sen nωt ) E 19
2 n =1, 2,..

a0/2 es el valor medio de la tensión de salida, vo(t). Las constantes a0, an y bn pueden ser
determinadas mediante las siguientes expresiones:

2 T 1 2π
a0 =∫ v0 (t )dt = ∫ v0 (ωt )dωt
T 0 π 0
2 T 1 2π
a n = ∫ v0 (t )Cos nωtdt = ∫ v0 (ωt )Cos nωtdωt n = 0,1,2,3...
T 0 π 0
2 T 1 2π
bn = ∫ v0 (t )Sen nωtdt = ∫ v0 (ωt )Sen n ωtdωt n = 1,2,3...
T 0 π 0
Los términos an y bn son los valores de pico de las componentes sinusoidales.
Como para cada armónico (o para la fundamental) estas dos componentes están desfa-
sadas 90°, la amplitud de cada armónico (o de la fundamental) viene dada por:

2 2
C n = a n + bn

Si desarrollamos el término de la ecuación E 1.20:


 an bn 
a n Cos nωt + bn Sen nωt = a n + bn  Cos nωt + Sen nωt 
2 2
 2 2 2 2 
 a n + bn a n + bn 

y de esta ecuación podemos deducir un ángulo Νn, que estará definido por los lados de
valores an y bn, y Cn como hipotenusa:
a n Cos nωt + bn Sen nωt = a n + bn (Senφ n Cos nωt + Cosφ n Sen nωt ) =
2 2

= a n + bn Sen(nωt + φ n )
2 2

a 
donde φ n = tan −1  n  .
 bn 

Sustituyendo en la ecuación E 1.20, el valor instantáneo de la tensión represen-


tada en serie de Fourier será:


a0
v0 (t ) = + ∑ C n Sen(nωt + φ n ) E 20
2 n =1, 2,...

Cn es el valor de pico, y Νn el ángulo de retardo de la componente armónica de orden


“n” de la tensión de salida.

Para saber cómo se asemeja la componente alterna de una onda periódica a una
senoidal, o saber su contenido de armónicos se da el parámetro distorsión de la onda.
La distorsión de un armónico cualquiera (HD), se define como el valor eficaz de ese
armónico dividido por el valor eficaz del fundamental:

I Sn
HDn = E 21
I S1

y la distorsión total será:

2 2 2
I S 2 + I S 3 + ... + I Sn + ...
THD = E 22
I S1
Por lo tanto:

I S = I dc + I S 1 (1 + THD 2 )
2 2 2 2 2 2
THD = HD2 + HD3 + ... + HDn + ...

El valor eficaz del armónico de orden “n” de la corriente de entrada para una
corriente en la carga de valor constante IC, y un ángulo de conducción en la carga 2
será:

1 2 2 2 2I C  nθ 
I Sn = a n + bn = Sen 
2 nπ  2 

Los valores eficaces de la corriente del fundamental (IS1) y de la corriente de


entrada (IS) serán respectivamente:

2 2I C θ  θ
I S1 = Sen  I S = IC
π 2 π
El factor de armónicos (HF) será:

2 2 2
I S − I S1 I 
HF = 2
=  S  − 1 E 23
I S1  I S1 

El factor de desplazamiento (DF) valdrá: DF = Cosφ1 E 24

donde Ν1 es la diferencia de ángulo entre las componentes fundamentales de la corrien-


te y la tensión de entrada, también conocido como ángulo de desfase.

El factor de potencia vendrá dado por:

I S1
PF = DF E 25
IS

™ Simplificación del análisis de Fourier

a) Caso de función par, f(t)=f(-t): Carece de términos en senos y los otros pueden
calcularse de manera simplificada:

T
4 2
f (t )Cos nωtdωt
T ∫0
an =

b) Caso de función impar, f(t)=-f(-t): Sólo tiene términos en senos que se calcula-
rán:

T
4 2
f (t )Sen nωtdωt
T ∫0
bn =

c) Caso de función alterna, f(t)=-f(t+T/2): El término a0 es nulo y también los ar-


mónicos pares. Los impares pueden calcularse simplificadamente así:

T
4 2
f (t )Cos (2n + 1)ωtdωt
T ∫0
a(2 n +1) = n = 0,1,2,3,...
T
4
b(2 n +1) = ∫ 2 f (t )Sen(2n + 1)ωtdωt n = 0,1,2,3,...
T 0

Hay que señalar que existen funciones con varias simetrías a la vez.

™ Relación del valor eficaz y de la potencia con el análisis de Fourier

a) Relación entre el valor eficaz de una onda y su desarrollo en serie: Para el caso
de una corriente, i=f(t), se demuestra fácilmente:
I rms =
1
T ∫ i(t )
0
T 2
dt = I dc +
2

2
(
1 2 2 1 2 2
) (
1 2 2
a1 + b1 + a 2 + b2 + ... + a n + bn + ...
2 2
) ( )
y como el valor para el armónico “n” es:

2 2
a n + bn
I Sn =
2

y la intensidad eficaz se pondrá como:

2 2 2 2
I rms = I dc + I S 1 + I S 2 + ... + I Sn + ... E 26

b) Relación entre la potencia y su desarrollo en serie: Siendo v(t) la tensión en


bornes de un circuito e i(t) la corriente que lo atraviesa, tendrá un desarrollo en
serie:

v(t ) = Vdc + ∑C n Sen(nωt + φ n )
n =1, 2 ,..

i (t ) = I dc + ∑C n Sen(nωt + φ n − ϕ n )
n =1, 2 ,..

νn es el desfase entre los armónicos de orden “n” de tensión y la intensidad.

La potencia será:

P(t ) = Vdc I dc + VS 1 I S 1Cosϕ 1 + ... + VSn I Sn Cosϕ n + .... E 27

esta ecuación muestra que la potencia es la suma de las potencias puestas en juego por
el término de continua, por la fundamental y por cada uno de los armónicos, y es la
consecuencia energética del teorema de superposición.

™ Interpretación del listado de Fourier obtenido con la simulación mediante


Pspice. (A partir de la instrucción .FOUR V(3,0))

(T1E1.CIR) SIMULACION EJEMPLO

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(3,0)

DC COMPONENT = -8.733163E-10

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)
1 5.000E+01 3.035E+01 1.000E+00 1.800E+02 0.000E+00
2 1.000E+02 1.547E-09 5.098E-11 -1.035E+01 -1.903E+02
3 1.500E+02 1.012E+01 3.333E-01 1.799E+02 -3.600E-02
4 2.000E+02 1.060E-09 3.493E-11 7.437E+01 -1.056E+02
5 2.500E+02 6.070E+00 2.000E-01 1.799E+02 -7.200E-02
6 3.000E+02 5.697E-10 1.877E-11 1.760E+02 -3.992E+00
7 3.500E+02 4.335E+00 1.429E-01 1.799E+02 -1.080E-01
8 4.000E+02 3.840E-10 1.265E-11 -5.516E+01 -2.351E+02
9 4.500E+02 3.372E+00 1.111E-01 1.798E+02 -1.440E-01
TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.287947E+01 PERCENT

En el gráfico anterior tenemos señaladas con un recuadro cada una de las partes
del listado que ofreceremos en cada simulación, donde:

1. Línea para el nombre del archivo .Cir y ejemplo al que pertenece.


2. Tipo de análisis del parámetro indicado en esta misma línea.
3. Componente continua que tiene la señal.
4. Columna que contiene el número de orden de cada armónico.
5. Columna que nos da la frecuencia de cada uno de los armónicos.
6. Amplitud máxima de cada uno de los armónicos.
7. Amplitud máxima normalizada o factor de distorsión de cada armónico.
8. Fase de cada armónico con respecto al parámetro analizado.
9. Fase de cada armónico normalizado respecto al fundamental. (Se obtienen res-
tándole la fase del fundamental a la columna 8).
10. Distorsión armónica total que ofrece Pspice utilizando para el cálculo los nueve
armónicos que analiza.

Los valores que ofrece Pspice (tanto en las gráficas como en el listado de com-
ponentes de Fourier) son valores de pico, por tanto, para hacer la comparación con los
datos teóricos hay que tener esto en cuenta y hacer la corrección oportuna, por ejemplo:

VO1 VO1( PSpice )


VO1 = → VO1( RMS ) =
2 2

Los datos obtenidos teóricamente y los que el programa ofrece son muy simila-
res, aunque existirá una pequeña diferencia debida a que el programa realiza los cálcu-
los con componentes semirreales. Estos cálculos se pueden aproximar más a los reales
cuanto más complejos sean los modelos de los componentes utilizados en Pspice.

La variación existente entre la distorsión armónica total THD que proporciona


Pspice con respecto a la teórica se debe a que el programa sólo tiene en cuenta los nue-
ve primeros armónicos.

Existe otra forma de representar el desarrollo de Fourier y que se conoce como


espectro frecuencial. Este espectro no es otra cosa que el diagrama donde se represen-
tan las amplitudes de cada uno de los armónicos que constituyen una onda. La amplitud
de los armónicos decrece rápidamente para ondas con series que convergen rápidamen-
te. Las ondas con discontinuidades, como la onda de dientes de sierra o la onda cuadra-
da, tienen un espectro cuyas amplitudes decrecen lentamente, ya que sus desarrollos en
serie tienen armónicos de elevada amplitud.

A continuación se muestra un análisis del espectro frecuencial del ejemplo ante-


rior, así se pueden comparar los dos tipos de representación mediante Pspice:
Da te/Time ru n: 01/31/96 12:53:52 Tem perature: 27.0

FUNDAMENTAL
(5 0.00 0,30 .35 5)

30V

ARMONICO 3
(1 50.0 00,1 0.1 18)

20V
ARMONICO 5
(2 50.0 00,6 .07 10)

ARMONICO 7
(3 50.0 00,4 .33 65)

10V ARMONICO 9
(4 49.9 82,3 .39 09)

0V
0H 0.2KH 0.4KH 0.6KH 0.8KH 1.0KH 1.2KH
V (3,0)
Freq uenc y

Fig 1 Espectro frecuencial de las componentes de Fourier.

Biliografía

(1) AGUILAR PEÑA, J.D. , MARTINEZ HERNÁNDEZ, F. , RUS CASAS, C. :


Electrónica de Potencia, Convertidores AC-DC, Departamento de electrónica, Univer-
sidad de Jaén.

(2) GUY SEGUIER: Electrónica de Potencia: las funciones básicas y sus principales
aplicaciones. Gustavo Gili, arcelona, 1992.

(3) RASHID, M.H. : Power Electronics, Circuits, Devices Dual Applications, Prentice-
Hall International Inc, 1993.

(4) GUALDA, J.A., MARTÍNEZ, P.M. : Electrónica Industrial, Técnicas de Potencia,


Serie Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid,
2ª Edición, Marcomo, 1992.

(5) GUY SEGUIER: Electrónica de Potencia, los Convertidores Estáticos de Energía,


Conversión Alterna-Continua, Gustavo Gili, 1969.

(6) EDMINISTER, J.E. : Teoría y Prolemas de Circuitos Electrónicos, Mcgraw-Hill,


1992.

(7) EDMINISTER J. A., NAHVI M. : Circuitos Eléctricos (3ª edición), McGraw-Hill,


1997.

Das könnte Ihnen auch gefallen