Sie sind auf Seite 1von 11

Distinción de los derechos subjetivos a efectos de su

ejercicio
Distinción de los derechos subjetivos a efectos de su
ejercicio.

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de
naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el Ordenamiento
Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección
o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la
facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder
otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la
tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través
de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona
determinada.

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación.

1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre


derechos subjetivos a la conducta ajena o propia.

A la Conducta Propia Hacer / Omitir no hacer.

A la Conducta Ajena Exigir una conducta positiva que se haga algo o negativa que no se haga
algo.

2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos


subjetivos relativos o absolutos
Derecho Subjetivo

Relativo Se hacen valer ante otra persona o personas concretamente identificadas.


Derecho Subjetivo Absoluto Se hacen valer ante todas las personas que integran la sociedad.

3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre


derechos subjetivos públicos y privados

Públicos conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie de
limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.

Privados Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado,
cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.

Quien realiza el ejercicio del Derecho:

Este derecho subjetivo existe para ser ejercido por su titular, y cobra vida mediante el ejercicio de
las facultades que comporta.

Limite en el ejercicio de los derechos:

La existencia en el ejercicio de un derecho se puede determinar por el contenido del derecho


mismo. Hay derechos que solo con enunciarlos expresan inmediatamente cuales son las
facultades que corresponden al derecho habiente. Estas limitaciones se van a llamar cláusulas de
reserva en interés del colectivo (los limites siempre van a ir en pro del interés de la colectividad).

Reglas relativas al ejercicio de los derechos:

1) el titular puede hacer todo lo que sea necesario para poner en ejecución las facultades
contenidas en un mismo derecho aunque no estén expresamente (servidumbre de saca de agua).

2) quien ejercita un derecho y saca ventaja de el debe soportar las cargas.

3) quien tiene un derecho es libre de ejecutarlo o no.


4) no debe dejar de ser licito lo menos a quien es licito lo mas (condición y facultades de la mujer
en roma).

Concurso de derecho:

Concurso individual: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a una sola persona.

Concurso colectivo: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a varias personas distintas,
estos se subdividen en:

1) concurso colectivo por subordinación: el derecho más especial prevalece sobre el más general,
el derecho más antiguo prevalece sobre el mas reciente en materia hipotecaria y falso en materia
de obligaciones.

2) concurso colectivo por coordinación: tiene dos reglas, el derecho viene a coordinar según las
reglas establecidas por la ley (igualdad); la coordinación se establece en determinadas
proporciones (partes iguales propiedad plurima integral, en cuotas desiguales propiedad plurima
parcial).

DEFENSA DE LOS DERECHOS:

Defensa del derecho propio con ataque del derecho ajeno:

Es la utilización del recurso de la fuerza física y material, con la ayuda y cooperación en casos de
necesidad, de los parientes y amigos.

Justicia privada: es aquella fuerza primitiva ejercida por el titular de los derechos, la fuerza tiene
sus límites su proporción al grado de la ofensa que le hayan hecho activamente en proporción al
quantum.

Casos representativos de defensa del derecho propio contra un peligro del que no hubiere forma
de liberarse sino atacando en ese momento el derecho de otro:

Entre ellos están: incendio, arrastre de nave, defensa de la propia persona y el derrame de vino.
Defensa del derecho propio contra ataque de derecho ajeno:

Era hacer valer los derechos individuales lo cual consistía en recurrir al empleo de la fuerza
pública, representada por un órgano social destinado a tal efecto.

También hubo un sector que afirmó que la legítima defensa respondía, en exclusiva, al interés que
el Derecho tiene en prevalecer sobre el injusto, sobre la agresión al Ordenamiento jurídico. Pese a
ello, la teoría fue rechazada por no tener en cuenta que la legítima defensa.

Publicado por Leidy en 6:44

Distinción De Los Derechos Subjetivos A


Efectos De Su Ejercicio
Distinción de los derechos subjetivos a efectos de su ejercicio
El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre
por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder
reconocido por el Ordenamiento Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito
de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus
necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su
defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la
facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados
actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción
de intereses que merecen la tutela del Derecho.
Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un
contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este
derecho sobre otra persona determinada.
La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho
supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa
(obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer).
1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la
conducta ajena o propia:
 A la Conducta Propia: Hacer / Omitir (no hacer)
 A la Conducta Ajena: Exigir una conducta positiva (que se haga algo) o negativa
(que no se haga algo)
2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o
absolutos:
 Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas
concretamente identificadas.
 Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran la
sociedad.
3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos públicos y
privados:
 Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan
una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.
 Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o
con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente soberano.
Quienes realizan el ejercicio de los derechos

El ejercicio de los derechos.

El poder de actuación que confiere la titularidad de un derecho subjetivo, mediante su


ejercicio, debe servir para satisfacer los intereses del titular. Pero no es preceptivo
que los derechos se ejerciten, o al menos que se ejerciten de una determinada
manera, si bien, para los casos más extremos de falta de ejercicio se marcan límites
temporales.
El ejercitar un derecho es hacer uso del poder que comporta. Ahora bien, no es
preciso que sea el propio titular quien ejercite sus derechos subjetivos. Cabe que sean
ejercitados materialmente por otra. Esto ocurre, necesariamente, cuando el titular es
incapaz de ejercitar sus derechos, por ejemplo, por no haber alcanzado la edad
precisa para hacerlo. Cuando tal sucede, el ordenamiento jurídico establece que los
derechos del incapaz sean ejercitados, en interés del incapaz, por sus representantes
legales. También puede ocurrir que el titula de un derecho encomiende su ejercicio a
otra persona. En estas hipótesis se ejercitan los derechos por mediación de un
representante.
Ejercitar los derechos, bien personalmente por el titular, bien por persona interpuesta,
persigue procurar satisfacción al interés del titular. Por ello el titular de un derecho
subjetivo, para satisfacer su interés, puede ejercitar el conjunto de facultades o
poderes concretos que forman parte de su derecho. Ahora bien, la satisfacción del
propio interés no autoriza a cualquier acto de ejercicio del derecho, sino que, por el
contrario existen límites que restringen la posibilidad o las modalidades del ejercicio
de los derechos, algunos de los cuales merecen especial atención.
1.2. Los límites de los derechos.

La calificación de derechos absolutos requiere de inmediato precisar que no hay


derechos ilimitados o de alcance ilimitado. En efecto, el poder de actuación que
supone el derecho subjetivo no puede concebirse aislado ni desconectado de las
coordenadas sociales en que el derecho y su titular se desenvuelven. Sólo viviendo
en sociedad se plantea la necesidad de una ordenación jurídica que atienda a la
coexistencia de múltiples derechos que, muchas veces se entrecruzan entre sí,
cuando no resultan contradictorios o antagónicos.
Por consiguiente, debemos desterrar la idea de que los derechos subjetivos otorguen
a su titular una capacidad de actuación ilimitada o un poder infinito. En términos
generales, las facultades de actuación del titular de los derechos subjetivos se
encuentran delimitadas por los derechos de los demás ciudadanos y de las
necesidades o requerimientos del interés general.
En definitiva, el ejercicio de los derechos subjetivos debe llevarse a cabo de forma
razonable y adecuada a la propia función desempeñada por cada uno de los derechos
en cotidiana convivencia social. Sin embargo, en buen número de ocasiones, tampoco
es extraño que dicho ejercicio se vea perturbada por quienes, realizando un mal uso
de su propia libertad de actuación, se extralimitan en el ejercicio de sus derechos,
atentando contra los demás o contra los intereses generales. Ante ello, es necesario
que el legislador (y sobre todo, la jurisprudencia) cuente con mecanismos
restauradores del ejercicio razonable de los derechos que permitan la ordenada
convivencia social y, en su caso, la jerarquización de los intereses jurídicamente
protegidos.
Tales mecanismos suelen identificarse doctrinalmente con los límites de los derechos.
Concurso de Derecho
Individual:
Defensa de los Derechos
Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno:

Al ejercicio de los derechos propios por parte de sus titulares y en vista de muchos
criterios (necesidades de defensa, ordenación urbana.
A los que proceden de la concurrencia con el derecho de los demás. Se produce así
un conflicto o colisión de derechos, cuando el ejercicio de un derecho propio está
obstaculizando por el hecho de que sobre un mismo derecho el ordenamiento
reconoce facultades a diversos particulares.
Cuando se perturba un derecho propio por parte de un tercero el ordenamiento
amenaza con un apena o perdida de un bien a quien no ha respetado el derecho
ajeno y la realización de esta amenaza se asegura a los particulares por un conjunto
de normas secundarias previstas por el proceso. Mediante el proceso y las acciones
procesales es como mejor se defienden los derechos.
En Roma cuando se rechazo que los particulares se tomaran la justicia por su cuenta,
en el caso de colisión de derechos, será el Estado quien ponga una solución y otorgue
la protección adecuada a los derechos singulares.
La amenaza que procede de la sanción jurídica ilimitada, tiene la función preliminar de
coacción contra la voluntad racional del sujeto pasivo. Pero puede ocurrir que esta
amenaza no tenga ningún efecto y por ello se haga necesaria la coacción. Es
necesario un proceso jurídico en el que, una vez constatada la violación de la norma,
se impongan sanciones y se restaure al titular el derecho violado en sus pretensiones
legitimas de dispones como quiera de sus derechos. Como solución a este problema
se cuentan dos sistemas absolutos:
-Legitimar una autodefensa privada ilimitada, tanto preventiva como reactiva, en que
los particulares se tomen la justicia por si mismos.
-Poner a disposición de los particulares por parte del Estado los medios suficientes
para tutelar aquellos derechos, excluyéndose la autodefensa privada. Este segundo
sistema sigue en todos los ordenamientos civilizados y es al que se llego también en
la propia Roma.
Siempre es necesaria una actividad del particular dirigida a poner en movimiento el
mecanismo de la sanción o los medios coactivos del Estado para la defensa de sus
derechos. La protección del derecho subjetivo privado no asegura al particular por
obra de la ley, sino que es algo que siempre es defendido, frente a amenazas y
ataques de ortos. La defensa del derecho subjetivo requiere siempre un esfuerzo, una
iniciativa de los particulares.
Es necesario. No solo disciplinar la autodefensa privada sometiéndola a límites y
autocontroles sino que hay que integrarla con una autoridad de entidad superior como
la del Estado. Es Estado pone al servicio del particular sus órganos específicos, que
se encargan de la represión y sanción, para que sea comprobada la violación del
derecho y dictada una sentencia autoritaria y judicial que restaure

Mecanismos de defensa de los derechos subjetivos


7.1 La acción:
En principio la acción constituye conjuntamente que la contradicción manifestaciones
del Derecho a la Tutela Jurisdiccional, de otro lado si bien es cierto que el derecho de
acción no tiene una naturaleza eminentemente procesal, aunque esta sea su
expresión más concreta, se trata de un derecho vinculado al sujeto de derecho, cuya
naturaleza es constitucional y forma parte de los derechos humanos básicos.
Es importante también describir la evolución de los estudios del derecho de acción,
pues nos permitirá determinar la naturaleza jurídica de una de las instituciones más
importantes del Derecho Procesal y entender la conceptualización de esta, pues como
bien lo anota Niceto Alcalá de Zamora y Castillo "La jurisdicción se sabe que es, pero
no se sabe donde esta; el proceso se sabe dónde está, pero no se sabe que es; la
acción no se sabe qué es ni donde esta".; la acción es uno de los conceptos más
difíciles de ser definidos en el derecho contemporáneo

Clases de acción

• Por su origen ( Civiles y pretorianas)


Las acciones civiles proceden del antiguo ius civile, las acciones pretorias provienen
del poder jurisdiccional del pretor y comprenden tres categorías:
• Acciones ficticias o con ficción: son aquellas en las que el pretor ordena al juez que
juzgue, fingiendo un hecho o un derecho que no existe o se da por inexistente,
aunque exista verdaderamente. La ficción jurídica sólo puede ser usada por el
magistrado como medio técnico -jurídico de carácter interpretativo mientras que la
jurisprudencia, en cambio, actúa en vía interpretativa y hace derecho mediante
extensiones y equiparaciones analógicas, pero no puede imponer la ficción.
• Acciones in fatum: fueron creadas por el pretor, desde los comienzos del siglo I A.C.
para reprimir conductas dolososas, aunque estas no estuvieran comprendidas en el
ius civile.
• Acciones con transposición de personas: el pretor utiliza la ficción siempre para
conseguir un fin justo, y es por ello que en esta clase de acciones, la condena afecta a
una persona distinta de la que en principio, debía afectar.

• Por el derecho que protegen ( personales reales y mixtas)

Todas estas acciones pueden ser reales (o in rem) o personales (o in personam). Las
primeras sirven para reclamar cualquier cosa; en este caso la acción debe ejercitarse
contra la persona que detente la cosa para que de alguna manera limite o impida el
derecho real del actor. Como ejemplos de esta acción tenemos la acción
reivindicatoria. Las acciones personales se utilizan para demandar al deudor y por
ende debe ejercitarse exclusivamente en contra del deudor.

• Por el arbitrio concedido al juez para decidir ( de buena fe, De derecho estricto)
En las acciones o juicios bonae fidei, el pretor ordena al juez que juzgue en términos
de equidad, otorgando un amplio arbitrio para que tome en consideración cuantos
elementos o circunstancias presente el caso, verbigracia los expuestos por Cicerón
como la compraventa, el arrendamiento y la sociedad, y los añadidos por Gayo, quien
incluyó los juicios de buena fe, el de gestión de negocios, el de depósito, el de
reclamación de dote, el de comodato, el de prenda, el de división de herencia y el de
división de cosa común. Contrario a los primeros, los stricti iuris son aquellos en los
que el juez debe atenerse rigurosamente a la fórmula

• Por la finalidad perseguida ( reipersecutorias, penales, mixtas)


Estas acciones son las derivadas de actos ilícitos. El objetivo de las acciones penales
es conseguir una pena consistente en una suma de dinero en concepto de restitución
de la injuria, pero a diferencia de las acciones civiles, se da por valor doble, triple o
cuádruple del daño causado. Dependiendo del caso, pueden ser civiles o pretorias y
se caracterizan por:
• la cumulatividad: si son varios los autores, deben pagar la pena entera.
• intransmisibilidad pasiva: porque solamente el responsable debe ser el autor y no
sus herederos.
• noxalidad: las acciones penales son noxales cuando el delito ha sido cometido por
un individuo sometido a potestad. Posteriormente los compiladores eliminaron por
completo este rasgo pues el derecho cristiano lo había excluido.
Las acciones re persecutorias con las que persiguen la reintegración de la cosa
mientras que las mixtas buscan conjuntamente la cosa y la pena.
• Por la existencia o no del plazo para su ejercicio ( temporales, perpetuas)
Las acciones temporales son las que deben ser ejercitadas dentro de un plazo. Las
pretorias suelen tener el plazo de una año para que puedan ser interpuestas mientras
que las perpetuas no tienen plazo para su ejercicio.

• Por la persona legitimada y el interés protegido ( privadas, populares)


Las acciones privadas y las populares son respectivamente las otorgadas a los
particulares para amparar sus derechos subjetivos privados y las dadas a todo
ciudadano para la defensa de un interés público.
• Por la amplitud de poderes concedidos al juez para sentenciar ( conceptualizadas,
arbitrarias)
Propias del derecho clásico, permiten al juez conceder al demandado la posibilidad de
restituir o de exhibir la cosa reclamada antes de la condena. La estimación de valor
del objeto no restituido, en esta clase de acciones, correspondía al demandante
mediante juramento, y el juez podía fijar a su arbitrio la condena pecuniaria.
COPP Artículo 187
Detalles
Categoría: COPP Libro I Título VI Sección I De las Inspecciones
Artículo 187. Cadena de custodia
Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencias físicas debe cumplir con la cadena
de custodia, entendiéndose por ésta, la garantía legal que permite el manejo idóneo de las
evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto de evitar su modificación,
alteración o contaminación desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o
lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones
penales, criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad
competente, hasta la culminación del proceso.
La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección técnica del
sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con
los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones penales,
criminalísticas y ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales.
Los funcionarios o funcionarias que colectan evidencias físicas deben registrarlas en la
planilla diseñada para la cadena de custodia, a fin de garantizar la integridad, autenticidad,
originalidad y seguridad del elemento probatorio, desde el momento de su colección,
trayecto dentro de las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, durante su presentación en el debate del juicio oral y público, hasta la
culminación del proceso.
La planilla de registro de evidencias físicas deberá contener la indicación, en cada una de
sus partes, de los funcionarios o funcionarias, o personas que intervinieron en el
resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje, traslado,
preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, para evitar y detectar
cualquier modificación, alteración, contaminación o extravío de estos elementos
probatorios.
Los procedimientos generales y específicos, fundados en los principios básicos de la
cadena de custodia de las evidencias físicas, estarán regulados por un manual de
procedimiento único, de uso obligatorio para todas las instituciones policiales del
territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el resguardo, fijación fotográfica o
por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje, traslado, preservación, análisis,
almacenaje y custodia de evidencias físicas, con la finalidad de mantener un criterio
unificado de patrones criminalísticos. El referido manual de procedimientos en materia de
cadena de custodia de evidencias físicas, es competencia del Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores y Justicia en coordinación con el Ministerio Público.

Das könnte Ihnen auch gefallen