Sie sind auf Seite 1von 15

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

Tarea Académica (TA1)


Visita al:

INTEGRANTES:
Cuadrado Barzola Joseph 1620777
Gastelu Meléndez Erico 1630527
Laura León Jorge 1531346
Ore Aquino Jean Carlos 17107162
Quispe Ochoa Jhonny 1628684

DOCENTE:
Cuya Sialer, Alejandra del Rocio

2017
1. Elabora una línea de tiempo gráfica y simplificada del periodo 1980 al 2000.
Secuencia de hechos en forma temporal en la que se incluya imágenes
representativas y breves textos.

Línea de tiempo 1 de 4, del periodo 1980 al 19851

Los inicios de La primera Primer


En Pucayacu
la denominada acción armada Fundación SL asesina SL asesina a encuentro de
(Huancavelica)
«Guerra del movimiento de al teniente - 67 personas organizaciones
se hallan 50
Popular» del revolucionario ANFASEP alcalde de en de Derechos
cuerpos en una
PCP - SL Túpac Amaru - Huamanga Lucanamarca Humanos en el
fosa
17 de Mayo MRTA 2 de (Ayacucho) (Ayacucho) país
23 de agosto
31 mayo Setiembre 2 de Enero 3 de Abril Enero

1980 1982 1983 1984 1985

14 de agosto
18 de Mayo 29 Diciembre 26 de Enero 13 de 13 de
Matanza en
Se realizaron El Estado dispone Matanza en Noviembre Diciembre Accomarca
las elecciones el ingreso de las Uchuraccay Matanza en En Putis (Ayacucho) un
1
LUM: 1er.
presidenciales nivel fuerzas a la lucha (Ayacucho) Soccos (Ayacucho) escuadrón del
contrasubversiva (Ayacucho) 120 personas ejercito a más de
son ejecutadas 60 comuneros
2
Línea de Tiempo 2 de 4, del periodo 1986 Al 1991

Matanza de los En Cayara El puesto En Tarapoto Asesinan al


penales, más (Ayacucho) policial de (San Martin) Ex Ministro de Matanza en
de 200 presos Patrulla del Uchiza (San el MRTA Defensa, Barrios Altos
muertos en El Ejército ejecuta a Martin) es asesina a General (Cercado de
Frontón 39 campesinos atacado por 300 ocho Enrique Lopez Lima)
18 y 19 de senderistas travestis Albujar Trint, 3 de
junio 14 de Mayo 27 de mazo 31 de Mayo 9 de enero noviembre

1986 1988 1989 1990 1991

8 de Diciembre
14 de Octubre 28 de abril MRTA asesinan Mes marzo 3 de
Enfrentamient al líder Ashaninka Se reforma el Diciembre
SL asesina ex- o en Molinos- Alejandro grupo especial Secuestro
comandante Jauja (Junín), Calderon, en de inteligencia Hory Chlimper
general de la con una Oxapampa (Pasco) GEIN por MRTA
marina columna del
MRTA

3
Línea de tiempo 3 de 4, del periodo 1992 al 1996

María Elena
Moyano teniente Recaptura Atentado en Disolución Toma de la residencia
alcaldesa de de Victor la calle del del embajador Japonés
Villa el Salvador Polay líder Tarata congreso Durante un evento con
es asesinada del MRTA (Miraflores) del Perú 450 invitados.
por SL 9 de junio 16 de Julio 5 de Abril 17 de diciembre
15 de febrero

1992 1993 1995 1996

2 de mayo 18 de Julio 12 de setiembre 19 de agosto 14 de junio


Matanza del Santa Masacre en La captura de Masacre en la El Presidente Alberto
(Chimbote) El Grupo Cantuta el Grupo Abimael Guzman, comunidad Ashaninka Fujimori Promulgo la
Colina asesinaron Colina secuestra líder de sendero en Santa Rosa de Ley N° 26479 Concede
nueve pobladores y y desaparece a luminoso por el grupo Shiriari (Junín) SL amnistía a los militares,
entierra sus cuerpos nueve alumnos y de inteligencia GEIN asesina a 52 policías y civiles.
en un arenal un profesor en surquillo Ashaninkas y colones

4
Línea de tiempo 4 de 4, del periodo 1999 al 2000

Manifestaciones públicas El gobierno de transición


contra el régimen de impulsa el restablecimiento de
Fujimori por parte de la democracia, pone en marcha
distintos partidos políticos una firme acción contra la
y agrupaciones de la corrupción, restablece el
sociedad civil. pluralismo político.
Mes Noviembre

1999 2000

13 noviembre
Fujimori renuncia a
la presidencia por
fax desde Japón

5
2. Sobre la tragedia de Uchuraccay y a partir de una breve entrevista que
puede ser escuchada en la muestra. ¿A qué reflexiones llega Mario
Vargas Llosa luego de 32 años de dicho suceso?. ¿Cuál es la opinión
del grupo al respecto?. Utilizar bibliografía complementaria.

2.1 ¿A qué reflexiones llega Mario Vargas Llosa luego de 32 años de


dicho suceso?
La tragedia de Uchuraccay, el asesinato de los ocho periodistas,
acontecido en los años 1983, fue un hecho emblemático, pues, tuvo
repercusiones a nivel social, político y cultural en aquella época. Mario
Vargas Llosa, quien presidio la Comisión de Investigación, denominada
Comisión de la Verdad y Reconciliación (nombrada por el Gobierno de
turno), resalta que este acontecimiento se debió a la falta de
comunicación entre los diversos grupos sociales, a la falta de
integración de culturas, a la falta de oportunidades, existía una lucha
ideológica muy fuerte en contra del gobierno que pretendía demostrar
que le asesinato de estos periodistas era responsabilidad de los policías
y militares; sin embrago tras esclarecer los hechos y tal como habían
sucedido se demostraría que estos habían sido asesinados por los
propios uchuracainos. Vargas Llosa concluye que este trágico
acontecimiento fue producto de un mal entendido producto del
enfrentamiento de las fuerzas del orden y los grupos guerrilleros. El
escritor menciona que la violencia tras consigo más violencia, la mejor
manera de combatir las políticas de estos grupos guerrilleros como lo
era, el Partido Comunista Peruano – Sendero Luminosa, es a través de
la legalidad, de consensos para erradicar la violencia, de iniciativas
pacíficas y consensuadas a fin de erradicar la violencia.

2.2 ¿Cuál es la opinión del grupo al respecto?

La tragedia de Uchuraccay, asesinato múltiple, tuvo un impacto


nacional, pues, la masacre se produjo en un escenario cuando la
tensión y la violencia generalizada que se vivía en la zona por el

Problemas y desafíos en el Perú actual 6


2017 -1
enfrentamiento abierto desatado entre comunidades y militantes del
PCP-SL. En medio de esta violencia, los campesinos quienes resolvían
sus conflictos guiados caso por un instinto casi natural de supervivencia,
al margen de cualquier normativa: “Que en la lucha de la existencia todo
se vale, y que se trata de matar primero o morir” (Degregori 2011).
Sumado a esto que en medio de la violencia desatada en esos años por
le PCP-SL, estos mismo campesinos fueron alentados a usar la
violencia por las propias autoridades (Manrique 2002). Tras el trágico
desenlace se suponía que la masacre era responsabilidad de las
fuerzas armadas, debido a la manera en que se desarrollaron los
hechos; sin embrago, después de las investigaciones , la masacre fue
presentada como resultado de un mal entendido generado por las
diferencias culturales existente entre los campesinos quechuhablantes y
el país urbano.

La masacre de los periodistas conmovió a la opinión pública,


desprestigio el gobierno y polarizo al país, ya que se tejía varias
hipótesis acerca de los responsables, pues al final como dice Degregori
(2011), la masacre fue producto de una confusión y un mal entendido;
pues bien los uchucarainos siempre fueron conscientes de que existía
un orden jurídico nacional y de sus organismos de seguridad, ya que
con anterioridad a acudían a la guardia civil para que los protegiera y
restableciera el orden, ante la presencia de grupos guerrilleros como lo
era SL; sin embargo, no tenían respuesta ni apoyo alguno. Es por estas
circunstancias que adoptaron en tomar sus propias medidas a fin de
salvaguardar su vida, y como indica el escritor Vargas Llosa, responder
con violencia tras consigo más violencia. Como ciudadanos lo que
debemos hacer ante situaciones como ésta, es reclamar y hacer
respetar nuestros derechos dentro del marco del orden jurídico
existente.

Problemas y desafíos en el Perú actual 7


2017 -1
3. A partir de los testimonios de los afectados por las actividades
terroristas en la zona andina y asháninka, ¿Qué factor cumplió la falta
de oportunidades al desarrollo al que interior de nuestro país?¿Qué es
lo que señalan los entrevistados? Utilizar bibliografía complementaria.

Fue que el estado, gobernado en ese tiempo por el presidente Fernando


Belaunde Terry no apoyaba a la gente de provincia y es por ese motivo que
Sendero Luminoso y el MRTA deciden dar un movimiento revolucionario,
pero empezando por el sur con los pobladores de Uchuraccay y Putis en
Ayacucho y luego por la selva con la comunidad nativa de Ashaninkas, son
los que más sufrieron con los ataques de estos dos grupos, se calcula que
hubo un aproximado de 6500 muertos por los atentados.

Según los testimonios de los pobladores al ver que el estado no tenían los
medios, las armas y un plan adecuado para atacar a los terroristas, los
campesinos y los nativos deciden formar los comités de autodefensas, por el
motivo de que el estado no hacía nada para poder ayudarlos es más
comentan que los militares también asesinaban a los pobladores
confundiéndoles como terroristas, tenemos el caso de Putis en Ayacucho,
los militares asesinaron a 135 pobladores incluyendo niños, de esta manera
ellos mismos se enfrentaron a los terroristas, por el motivo de que los
terroristas cada vez mataban más y más campesinos y nativos, posterior a
esta acción de los campesinos y nativos el estado decide infiltrar a militares
a los lugares donde estaban atacando los terroristas y luego crean la GEIN
(Grupo Especial de Inteligencia) y, de esta manera, se llega a capturar al
cabecilla de Sendero Luminoso quien fue Abimael Guzmán y después a
Victor Polay, líder del MRTA.

4. Con respecto a la muestra de la sala 2, en el segundo piso del museo.


¿De qué forma la sociedad civil manifestó su resistencia hacia la

Problemas y desafíos en el Perú actual 8


2017 -1
violencia a finales de la década de 1980?¿Cuáles fueron algunas de las
organizaciones populares que se formaron?. Utilizar bibliografía
complementaria.

Frente a la violencia surgieron diferentes respuestas por parte de los


partidos, la Iglesia, las ONG locales y la población. Los comités locales
partidarios se manifestaron en los denominados Foros por la Vida y la Paz.
La ONG CIPEP, que operaba en Independencia y Carabayllo, organizó
charlas sobre la violencia conjuntamente con las parroquias y el Foro Perú
Vida y Paz, en 1987. Para entonces, el recrudecimiento de la violencia
también intensificó el temor en la población, tal es así que, durante el
Segundo Foro organizado en 1990 con el apoyo de la Conferencia
Episcopal, la concurrencia fue muy limitada. El 1 de diciembre de 1991
varias organizaciones barriales de los distritos del Cono Norte realizaron una
Marcha por la paz, en rechazo de la violencia, en momentos en que el
gobierno de Fujimori establecía duras medidas represivas contra la
población con “rastrillajes” y operativos policiales selectivos. Fueron
momentos de suma tensión para los dirigentes barriales, así como para los
alcaldes distritales, ubicados en una difícil situación, entre la presión de los
grupos subversivos, la necesidad de autodefensa, y una difícil convivencia
con las fuerzas del orden.

Al reducirse la presencia subversiva en la zona se establecieron relaciones


clientelares entre los dirigentes y el fujimorismo, mientras que los partidos de
izquierda perdieron influencia en la zona, y los programas de proyección
social de la Iglesia no alcanzaron capacidad suficiente para abarcar toda la
comunidad. La ONG Alternativa promovió Comités de Derechos Humanos
en Conde villa, Naranjal y el asentamiento humano Bocanegra en el Callao.
Dichas actividades buscaban reforzar las organizaciones concebidas como
mecanismos de defensa frente a la violencia. También se organizaron
eventos y denuncias frente a las levas forzosas, pues se generaba el temor
de la población, en especial de los pobladores de Bocanegra, quienes
rechazaron tanto las medidas de los 438 grupos subversivos como de las
fuerzas del orden, aunque finalmente el grupo tuvo que retirarse frente a las

Problemas y desafíos en el Perú actual 9


2017 -1
crecientes amenazas contra los dirigentes de la directiva central. Las
propuestas de paz estaban orientadas a la mejora de las condiciones de vida
y a la mayor participación de los jóvenes. En Los Olivos, la Pastoral Juvenil
tuvo en esa medida la función de muro de contención frente al radicalismo
de algunos jóvenes que acusaban a las instituciones de derechos humanos
de servir de “colchón” al gobierno. Por el lado de los dirigentes de
organismos de sobrevivencia, no hubo en general una amenaza directa
contra sus actividades, pero en los años 90, la Presidenta de la Comisión
Nacional de Comedores, Rosa Landaberry, se vio obligada a salir del país,
en la misma época en que se capturaron diversos líderes senderistas, y se
desarticuló el Frente de Defensa de Carabayllo. Antes del autogolpe del 5 de
abril de 1992, apareció un pronunciamiento de los alcaldes de Carabayllo,
Ventanilla, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. En dicho
pronunciamiento plantearon la formación de “Consejos distritales de
pacificación y desarrollo con mando de poder civil.

5. Lee, reflexiona con tu equipo y redacta un comentario a partir de la


siguiente cita tomada de una entrevista hecha a Salomón Lerner Febres
en el portal Periodismo Perú y relacionala con los conceptos de
inclusión y democracia. Se puede hacer uso de bibliografía
complementaria en esta pregunta.

En nuestra actualidad, en nuestro país se sigue viviendo la exclusión social,


esto se debe principalmente a dos factores que son debido al desempleo y
la desigualdad de oportunidades mayormente en servicios básicos. Desde
las décadas anteriores la exclusión social fueron las causas principales que
originaron la violencia de sendero luminoso y algunos miembros de las
fuerzas armadas entre los años 1980 y 2000. Sectores de nuestro país que
fueron olvidados por los gobiernos, es decir a la falta de atención por parte
del estado y en general de todos los peruanos.

Luego del gobierno del General Juan Velasco Alvarado y su reforma


agraria, los gobiernos que fueron elegidos democráticamente no han
realizado medidas seria para mejorar la calidad de los ciudadanos es decir

Problemas y desafíos en el Perú actual 10


2017 -1
que no han sido eficientes para resolver los problemas de la pobreza de
nuestra sociedad.

Las medidas que deben tomar los gobiernos para una inclusión social en
nuestro país tienen como objetivo integrar a la vida ciudadana a todos los
miembros de nuestra sociedad, principalmente en las zonas andinas y la
selva peruana por su origen, la actividad que realizada y su
condición socio-económica en los sectores más humildes de la sociedad.

“Inclusión social, como una orientación central de política hacia el


logro de una situación en la que todas las personas, en todo el territorio
nacional, ejerzan sus derechos, accedan a servicios públicos de calidad
y estén en capacidad de aprovechar las oportunidades que abre el
crecimiento económico, de manera que el origen social o el lugar de
nacimiento o residencia no constituyan una traba para la participación en
la comunidad nacional en condiciones de igualdad”. (MIDIS : 2012)

La gobernabilidad del país se puede comprobar que la distinta forma de


gobierno que existe en nuestra sociedad que al parecer la única forma de
gobierno que establece una mayor estabilidad política es la democracia que
ejerce nuestra sociedad que fomenta la inclusión social en las distintas
sectores de nuestro país.

6. ¿Qué aspecto de la muestra ha sido significativa para cada uno de los


integrantes (imagen, foto, objeto, testimonio, frases, otros). Cada
alumno debe explicar el por qué en una reflexión que no debe ser
mayor de 2 párrafos.

Joseph Cuadrado Barzola, La Palabra “CHINKAQKUNA”, que al español


significa, “los que se perdieron”. La situación de terror que vivieron los
peruanos más pobres de esa época, históricamente ignorados por el estado y
por la sociedad no debe volverse a repetirse. Agobia e indigna saber cómo
estos peruanos sufrieron agravios verbales, golpizas, torturas, violaciones

Problemas y desafíos en el Perú actual 11


2017 -1
sexuales, secuestros, entre otros actos hostiles cometidos no solo por este
grupo guerrillero, llamado Sendero Luminoso, sino también por los agentes del
estado, que se suponía debían de velar por su seguridad. A raíz de esto,
cientos de peruanos desaparecieron, las familias afectadas de hoy no saben
dónde están sus seres queridos, están imposibilitados de rehacer su vida,
pues, la esposa no puede ser reconocida como viuda, el hijo no puede ser
reconocido como huérfano. No hay derecho para estos peruanos. Nosotros
debemos de valorar e impulsar las investigaciones forenses y a la restitución de
los cuerpos, como ya se viene haciendo, a fin de que estos peruanos sacien
esa añoranza de poder encontrar a sus familiares. El país necesita que se
reconozca a las familias de los desaparecidos.

Jorge Laura León, el cuadro sobre “Desplazamiento Forzado” en este cuadro


informa que aproximadamente se obligó a más de seiscientos mil personas a
dejar sus hogares por el temor de perder la vida. La cual se realizó en
situaciones muy difíciles, porque tuvieron que huir hacia cerros; a ciudades
cercanas e incluso a salir del país. Esta información me impacto mucho, pues
es la que vivieron mis padres en carne propia, dejando en diversos momentos
su hogar e incluso sus posesiones, con tal de salvaguardar sus vidas y la de
mis hermanos.

Jhonny Quispe Ochoa El día que he realizado la visita a “LUM” Lugar de


Memoria, la Tolerancia y la Integración Social en primer lugar es un espacio
que puedes interactuar por medio de videos e imágenes. Escenas que han
sido grabadas de testimonios sobre las declaraciones de algunos testigos y
familiares sobre la violencia que han sido afectadas por el ejército y sendereo
luminoso.

Al final los testimonios del caso de UCHURACCAY, el ensañamiento a un


grupo de periodistas por comuneros el 26 de enero del 1983, que nos
muestras los detalles del asesinato en un poblado muy lejano de la ciudad
hasta el momento no se han aclarado las investigaciones y encontrado la
responsabilidad del crimen.

Problemas y desafíos en el Perú actual 12


2017 -1
Erico Gastelú Meléndez. La parte más significativa fue escuchar todos los
testimonios de los pobladores que sufrieron la violencia terrorista y la violencia
del estado, que causó la muerte de familias enteras, de niños que quedaron
huérfanos y que provocó el abandono de sus tierras. Son testimonios
desgarradores de mucho dolor y temor.

Ore Aquino Jean. Lo que nos muestra el LUM (Lugar de la Memoria,


Tolerancia e Inclusión Social) es que a través de este recinto podemos conocer
todos los esfuerzos de diferentes instituciones, quienes fueron protagonistas de
una u otra manera para dar a conocer la época de terror que vivió nuestro país
durante dos décadas, reuniones beneficiosas que se ven reflejadas en el arduo
trabajo que realizaron, prueba de ello, este recinto, donde podemos encontrar
testimonios, y evidencias del caos político social que vivió nuestro país. Hechos
sangrientos y crueles que marcaron la vida de muchas personas.

7. A partir de lo visto en la muestra permanente en le LUM y de la lectura


fuentes bibliográficas pertinentes. ¿Por qué es importante que las nuevas
generaciones conozcan acerca de lo ocurrió durante la época de violencia
en nuestro país?¿Qué razones dan algunos maestros en los testimonios
incorporados en la muestra?

Sirve para acercarse y conocer un poco más sobre lo que vivió el país en esos
años, una herida que no debe repetirse, ya que marco a nuestra sociedad. se
debe reflexionar, entender nuestro pasado y presente y tener una posición de
cara al futuro.

Actualmente, vemos que existen pequeños grupos como el MOVADEF, que


como Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA,
quieren impartir sus adeptos en jóvenes y adolescentes, que según la
psicología son más fáciles de manipular, estos pueden ser engañados y
reclutados con el objeto de utilizarlos para el crimen y adoctrinarlos para el
fanatismo, por esta razón es muy importante que conozcamos y tomemos
conciencia la época que marco la vida de muchos peruanos, estas

Problemas y desafíos en el Perú actual 13


2017 -1
organizaciones criminales utilizaron el terror, la violencia y los asesinatos para
tomar ilegítimamente el poder. Es importante que los jóvenes y alumnos
conozcan el terror que vivió el país en la década de los 80 y 90. Si bien ellos
aún no habían nacido, ya que no se debe permitir el rebrote de estas tragedias
que sumió al país, no solo en un gran dolor, sino que también provocó miseria
económica.

Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan los contenidos del


Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, para generar
consciencia cívica de los errores que se cometieron en a lo largo de los 20
años de terror que vivió el Perú y para garantizar la no repetición de estos.

Uno de los testimonios es la del Profesor Víctor Zapata, donde detalla que el
terrorismo no surgió solo porque ellos querían seguir esas ideologías. Si no por
la falta de oportunidades para todos los peruanos. La desigualdad, exclusión y
el centralismo que hubo en nuestro país durante esta época. Todas estas
causas influenciaron para que estos grupos adopten las medidas sin medir las
consecuencias. Al día de hoy, en su centro laboral, como educador, enseña a
sus alumnos de forma práctica, a través de talleres, lo que significó el
terrorismo en el país, para que de esta manera sus estudiantes puedan
vivenciar lo que ocurrió en esa época. Así mismo, Patricia Liga, también
educadora, manifiesta que la época que terror que vivió el Perú, sirve para
trabajar la empatía y el reconocimiento que todos tenemos los mismos
derechos y oportunidades.

Problemas y desafíos en el Perú actual 14


2017 -1
BIBLIOGRAFÍA

 DEGREGORI, Carlos (2011) Que difícil es ser Dios: el Partido


Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno
en el Perú 1980 – 1999. Lima: IEP.

 MANRIQUE, Nelson (2002) El tiempo del miedo: la violencia política en


el Perú, 1980 – 1986. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

 COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2003) Hatun


Willakuy: versión abreviada del Informe final de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación (Consulta:31 de Enero 2017)
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17123/original/Hatun_Willa
kuy.pdf

 Ministerio de cultura. Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social


Recorrido virtual de la Muestra Permanente 2017 (Consulta:29 de Enero
2017) http://www.lum.cultura.pe/exposiciones/recorrido-virtual-de-la-
muestra-permanente/

 VARGAS LLOSA (2015). Chinkaqkuna. Los que se Perdieron.1 Edición.


Lima.

 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL. (2012) “Una


Política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú”. (Consulta: 01
de Febrero 2017).
http://www.grade.org.pe/repositorio/Una%20pol%C3%ADtica%20para%
20el%20desarrollo%20y%20la%20inclusi%C3%B3n%20social%20en%2
0el%20Per%C3%BA.pdf

Problemas y desafíos en el Perú actual 15


2017 -1

Das könnte Ihnen auch gefallen