Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I

Practica Neurología:

Amortajamiento.

Alumna:
Camarillo Olea Itzel.

Profesores:
Aurelia Rodríguez.
Clara Patricia Acevedo Santiago.
Adiel Agama Sarabia.

Grupo:
3351

Fecha:
15-Enero-2018.
Índice.

1. Introducción……………………………………………………………….3

2. Procedimiento…………………………………………………………….4
a. Concepto del procedimiento…………………………………………….4
b. Indicaciones…………………………………………………………….…4
c. Contraindicaciones……………………………………….………………4

3. Valoración de enfermería………………………….…………………….4

4. Etiquetas de enfermería real y/o de riesgo: pre, trans y pos…......…5

5. Planeación de enfermería……………………………………………….5
a. Objetivos del procedimiento…………………………………………….5
b. Principios………………………………………………………………….5
Precauciones………………………………………………………………..5
d. Integración del material y equipo………………………………………6
e. Educación y preparación del paciente y/o familia……………………6

6. Ejecución………………………………………………………………….7

7. Evaluación………………………………………………………….……..8
a. Resultado esperado…………………………………………………..….8
b. Complicaciones……………………………………………….………….8
8. Glosario……………………………………………………………………8

9. Normatividad.…………………………………………………….……9-14

10. Referencias bibliográficas………………………………….…………15

2
Introducción.

El amortajamiento es una técnica empleada únicamente por enfermería, se debe


realizar con mayor intimidad y en poco tiempo, para evitar que aparezca el rigor
mortis para que el paciente sea trasladado.

Una vez certificada la muerte del paciente, deberán ser efectuados los cuidados
post-mortem.
Es importante que el cuerpo no sea manipulado en presencia de familiares u otros
pacientes, por lo que se tendrá que conseguir la mayor intimidad posible.
Es aconsejable realizar los cuidados post-mortem entre tres personas para facilitar
las maniobras con el cuerpo y, por supuesto, antes de que aparezca el “rigor mortis”.
El “rigor mortis” define la rigidez de cuerpo y extremidades como consecuencia de
la reacción química que se produce en los músculos, en los que el glucógeno y
plasma muscular se coagulan y, entre otras sustancias, se produce ácido láctico lo
que lleva a producir esa inflexibilidad que se manifiesta de 15 minutos a 7 horas
después de la muerte y desaparece al iniciarse la putrefacción (6 días
aproximadamente).
Todas las movilizaciones deben realizarse con respeto y sin brusquedades.

3
Procedimiento.
Concepto:
Es el conjunto de acciones que se proporciona al cuerpo una vez que han cesado
sus funciones vitales.
Indicaciones:
Una vez que el paciente ha fallecido, el personal de enfermera deberá con todo
respeto y actitud profesional, retirar de la unidad clínica todo el material y equipo
utilizado para su atención, pero en caso de que se hayan presentado problemas de
tipo infectocontagioso, tomar las medidas necesarias, a continuación se debe proceder
a:
1. Colocar el cadáver en decúbito dorsal, retirando las almohadas.
2. Bajar los párpados superiores y colocar una gasa húmeda para mantener los ojos cerrados.
3. Colocar las prótesis dentarias si existen y cerrar la boca sosteniéndola con un
vendaje o una toalla enrollada debajo del maxilar.
4. Peinar el cabello para mejorar su aspecto físico.
5. Permitir la entrada a la unidad clínica, a los familiares, después del deceso, si así
lo desean.
6. Regresar las pertenencias de valor a los familiares, previa elaboración de una
relación de éstas, en la libreta correspondiente.
7. Pedir a los familiares que esperen el certificado de defunción que es un
documento médico-legal que constata la muerte de un individuo y las causas de la
misma. Este documento es de vital importancia yaqué es un requisito legal
indispensable, para poder inhumar al cadáver o bien para llevar a cabo alguna
investigación médico-legal
Contraindicaciones:
No movilizar tanto el cuerpo.

Valoración de enfermería

Valorar signos de su muerte


Respiración
Función cardiaca
Conexiones cerebrales (electroencefalograma)

4
Etiquetas de enfermería real y/o de riesgo: pre, trans y pos procedimiento.

PRE:

Riesgo de caídas.
Duelo

TRANS:
Temor.

POS:
Sufrimiento moral.
Duelo
Ansiedad.

Planeación de enfermería.
Objetivos del procedimiento:
Preparar el cadáver para su inhumación.
Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición.
Evitar la deformación de los rasgos fisonómicos
Principios:
El paciente es considerado legalmente muerto hasta que el médico certifique su
fallecimiento.
La interrupción de las funciones vitales en forma definitiva provoca la
descomposición del cuerpo.
La pérdida del tono muscular hace imposible que el cadáver mantenga la posición
en la cama, siendo necesario el uso de apoyos.
La cabeza ligeramente elevada, evita hipostasia sanguínea post morlem.
El tejido muscular se torna rígido inmediatamente después de la muerte por
coagulación del glucógeno y formación de ácido láctico.
El aseo libera de olores desagradables al cadáver.
Una identificación correcta evita errores en la entrega del cadáver
Todo cadáver debe tratarse con respeto y dignidad.

Precauciones:
Tomar las medidas necesarias para la correcta identificación del cadáver.
Las heridas abiertas deben cubrirse con vendas limpias.
Colocar prótesis dental.

5
Cuando la muerte ocurre por consecuencia de enfermedad infecciosa, el cuerpo
debe tratarse de manera especial para evitar la contaminación
Integración del material y equipo:
Una charola o carro Pasteur que contenga:
Sábana grande esquinada y doblada en acordeón.
Dos campos.
Dos Toallas.
Jabón.
Vendas.
Apósitos. Gasas, torundas, tela
adhesiva, alfileres, pinzas y guantes.
En caso necesario un equipo de curación y equipo para retirar sondas y drenajes si
existen. Agregar también un equipo para aseo general y tánico para ropa sucia.
Educación y preparación del paciente y/o familia.
1. Avisar con tacto y respeto a los familiares sobre la muerte del paciente: El duelo
es una reacción del sujeto ante la pérdida de algo significativo (libertad, ideal, amor,
prójimo, familiar). Éste es un proceso lento y doloroso con desviación de la conducta
por falta de interés hacia el mundo externo o incapacidad de elegir un nuevo objeto
amoroso.
2. Solicitar a un representante religioso previo consentimiento de los familiares: En
toda sociedad o cultura existen costumbres, creencias y prácticas rituales que
gobiernan las actividades y comportamiento familiar en torno a la enfermedad o
muerte.
Ofrecer un ambiente terapéutico, sin olvidar que en éste debe existir una buena
iluminación y la presencia de los familiares.
–Valoración clínica continúa a fin de detectar oportunamente cualquier
manifestación que se presente.
Necesidades emocionales:
– Permitir al paciente la expresión de sus sentimientos, intereses, emociones,
temores y decisiones.
– Explicar al paciente y familiares sobre su diagnóstico, tratamiento, medidas
generales y específicas, así como su pronóstico con honradez, sensibilidad y
seguridad.
– Confortar en momentos difíciles y trascendentes.
– Mantener comunicación constante.
– Atender al paciente y familiares en cada una de las etapas que preceden a la
muerte.
– Sugerir alternativas de ayuda de otros profesionales.
Necesidades espirituales: – Tener conocimiento sobre creencias y prácticas
religiosas. – Detectar manifestaciones que impliquen la necesidad de una ayuda

6
espiritual. – Solicitar la presencia del representante religioso a la petición del
paciente o familiares. – Participar, si es necesario, en la práctica de ritos religiosos

Ejecución.
1. Lavarse correctamente las manos
2. Recoger objetos que han estado en contacto con la persona fallecida: protectores
de cama, lebrillos, sábanas etc.
3. Asegurarse de respetar la intimidad.
4. Elevar la cama para adaptarla a la mecánica del cuerpo.
5. Asegurarse de que la cama este plana.
6. Colocarse los guantes.
Colocar el cuerpo en decúbito supino, los brazos y las piernas han de estar
estirados. Colocar una almohada debajo de la cabeza y de los hombros o elevar la
cama entre 15 y 20°.

7. Cerrar los ojos de la persona fallecida. Si los


ojos no se quedan cerrados, frotar suavemente
los párpados con un algodón humedecido.
8. Si la persona no llevaba puesta la dentadura
postiza al momento de fallecer, ponérsela a menos que las normas del hospital
indiquen lo contrario.
9. Cerrar la boca de la persona fallecida, si es necesario colocar una toalla enrollada
debajo de la barbilla para mantenerla cerrada.

10. Seguir las normas del hospital en cuanto a las joyas


11. Quitar los tubos de drenaje.
12. Quitar sondas y catéteres, así como las cintas
adhesivas que pudieran quedar. 13. Limpiar las zonas
manchadas de heces o de otras sustancias con agua y secar.

14. Colocar un protector de cama debajo de los glúteos


de la persona.
15. Vestir el cuerpo con ropa limpia, si es necesario
cepillar y peinar el pelo de la persona fallecida.
16. Cubrir a la persona hasta los hombros con una sábana, si los familiares van a
ver el cuerpo.
17. Retirar dispositivos médicos, ropa de cama, ordenar la habitación y retirarse. 18.
Quitarse los guantes y desecharlos.

7
19. Lavarse las manos y colocarse guantes limpios.
20. Cumplimiento de las etiquetas de identificación: Atar una
de las etiquetas al tobillo del pie derecho de la persona
fallecida
.
21. Poner el cuerpo en una bolsa y cubrirlo con una sábana.
a) Colocar el sudario debajo del cuerpo
b) Doblar la parte de arriba sobre la cabeza
c) Doblar la parte de abajo sobre los pies.
d) Doblar los laterales sobre el cuerpo.
e) Sujetar el sudario con alfileres o tela adhesiva.
22. Pegar la segunda etiqueta de identificación al sudario.
23. Correr la cortina alrededor de la cama o cerrar la puerta.
24. Quitarse los guantes y lavarse las manos.
En teoría se mantiene que deben taponarse todos los orificios
naturales. En la práctica es habitual taponar los orificios por donde
es frecuente que el cadáver pierda sangre o secreciones. Se
taponan con algodones o gasas (orificios nasales, recto, vagina
etc.).

Evaluación.

Resultados esperados:
Se Prepara el cadáver para su inhumación.
Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición.
Evitar la deformación de los rasgos fisonómicos

Complicaciones:
Soporte emocional con el familiar.
Escuchar: hay veces que lo que el paciente necesita es que le escuchen. Nosotros
nunca tenemos que mentirle al paciente, hay veces que lo mejor es callar…
Acompañar: a veces cogerle la mano al paciente…
Informar: decir la verdad con delicadeza
Actitudes:
Aceptación de los momentos emocionales. Ej. Si llora, dejar que se desahogue).
Verbalizar nuestra comprensión
Reconocer los aspectos positivos. Ej. “pues parece que hoy tiene mucho mejor
aspecto”
Atender las preguntas (no rehuirlas) y no mentir.

8
Registro de enfermería:
Retirar el equipo utilizado y hacer anotaciones en la hoja de registro.
Anotar en el expediente la hora en que cesó la respiración y la frecuencia cardiaca
y finalmente la muerte biológica.
Glosario:
1. Electroencefalograma (EEG)

El electroencefalograma es una prueba no invasiva que permite estudiar la


actividad eléctrica cerebral.

2. Estoma.

Es una abertura natural o quirúrgicamente creada, que une una parte de una
cavidad corporal con el exterior

3. Deceso.

Sinónimo de muerte.

4. Inhumación

La Inhumación consiste en el acto de enterrar los restos en ataúd, urna o urna


cineraria, de una persona fallecida. Este servicio se efectúa en un cementerio.

5. Post-mortem

Después o a continuación de la muerte”,

9
Normatividad
Norma técnica hospitalaria para manipulación de cadáveres
Objetivos Generales:
1. Definir los procesos generales y operativos para el manejo de los cadáveres.
Específicos:
1. Regular el manejo, recepción, transporte, resguardo y disposición final de
cadáveres.

2. Utilizar las Normas Universales de Bioseguridad durante la manipulación de


cadáveres. 3. Llevar registro en el momento de la entrega de cadáveres.
4. Garantizar la dignidad del fallecido y el respeto a la familia.

Alcance Objeto de la norma La presente Norma tiene por objeto establecer los
requisitos técnicos y sanitarios, que deben cumplir los hospitales que manipulan
cadáveres.
Ámbito de aplicación La presente Norma será aplicada a todos los hospitales de la
red hospitalaria nacional, que se dediquen a la actividad de manipulación de
cadáveres. Autoridad competente Corresponde al Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), a través del Vice Ministerio de Hospitales, aplicar y dar
cumplimiento a la presente norma; así como aquellos que de manera legal designe
el Titular del MSPAS. Terminología Para efecto de la presente norma, se entenderá
como:
a) Cadáver: todo cuerpo humano sin vida, determinada la muerte a partir de la fecha
y hora de la defunción.
b) Ataúd: depósito de cierre hermético utilizado para colocar el cuerpo del fallecido
antes de su entierro.
c) Restos humanos: partes del cuerpo, procedentes de abortos, mutilaciones,
amputaciones, cirugías y autopsias.
d) Preparación post mortem: serie de cuidados proporcionados por personal de
enfermería a la persona después de su fallecimiento.
e) Morgue hospitalaria: espacio destinado a recibir y conservar el cadáver de
personas fallecidas, y que son utilizadas como depósito de cadáveres o para realizar
autopsias clínicas.
f) Bioseguridad: medidas encaminadas a proteger la integridad física del trabajador.

NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES 5


Desarrollo de la actividad Procedimiento administrativo
a) Constatación del fallecimiento por el médico: Al declarar el médico fallecido a un
paciente, debe realizar el llenado del certificado de defunción, colocando
adecuadamente los datos del paciente, de acuerdo a las normas de INACIF. El
médico es el responsable de informar a la familia del fallecimiento del paciente, en
10
caso no se encontrara ningún familiar, trabajo social deberá realizar las gestiones
necesarios para informar a la familia del suceso.
b) Registro de la hora y fecha del evento: El médico es el responsable de anotar,
tanto en la Historia Clínica, como en el Certificado de defunción la fecha y hora en
que ocurrió el fallecimiento.
c) Comprobar coincidencia del nombre del enfermo con el brazalete y
documentación: Enfermería verificará la coincidencia del nombre del fallecido en la
documentación clínica y en el certificado de defunción, colocará el brazalete
respectivo identificando al cadáver. d) Llenado de documentación requerida: Tanto
el médico como enfermería son responsable del llenado de la documentación
requerida y enfermería de la entrega de la documentación a la persona que
trasladará el cadáver a la morgue.
e) Registro en el libro de egresos del servicio: Enfermería se encargará de anotar
en el libro de egresos los datos del fallecido, la hora y fecha del suceso y el nombre
del personal de intendencia quien traslada el cadáver.
f) Anotar en libro de morgue: El personal de la morgue es el responsable de requerir
la documentación necesaria y de anotar en el libro respectivo a quien se entrega el
cadáver. Medidas de Bioseguridad Del equipo de protección personal: El hospital
debe proporcionar a los empleados, el equipo de protección personal individual, que
garantice la bioseguridad, conforme a la actividad realizada como son:
1. gabacha manga larga impermeable
2. guantes
3. protectores oculares
4. mascarilla, idealmente con filtro
5. botas de hule antideslizante y 6. Gorro o casco.
El equipo y material no desechable debe ser lavado con detergente neutro y
desinfectado con una solución de Hipoclorito de Sodio o Hipoclorito de Calcio, a una
concentración al 0.5% después de finalizar la jornada; el equipo debe ser
resguardado en el mismo sitio de trabajo y ser de uso personal. El hospital debe
reponer los equipos y accesorios en caso de deterioro, por la actividad.
De la inmunización: El personal que realiza los diferentes procedimientos, dado el
riesgo de exposición, debe estar cubierto con el esquema nacional de vacunación
de inmunización preventivo, establecido por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. De los vestidores: Se debe disponer de vestidores con ducha para
el personal responsable de la manipulación de los cadáveres, separado por sexo y
casillero individual, ubicados de ser posible dentro del área de trabajo.
6 NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES
Preparación post mortem Enfermería realizara la preparación post mortem, para lo
cual debe prevalecer un trato digno y manteniendo la privacidad del que fallece, la
actividad a realizar es la siguiente:
1. Lavado de manos
11
2. Uso de equipo de protección personal
3. Amortajamiento del cadáver
4. Retiro de todos los elementos invasivos (drenajes, vías venosas, tubos oro
traqueales, sondas, catéteres etc.)
5. Sellar con apósito y adhesivo todas las estomas.
6. Retiro y resguardo de elementos personales.
7. Limpiar secreciones y fluidos corporales
8. Cerrar parpados inmediatamente.
9. Si la situación lo amerita sujetar la mandíbula con un vendaje alrededor de la
cabeza, previamente colocando prótesis dental, si aplica.
10. Colocar una sábana desechable por debajo del cadáver para movilizarlo.
11. Trasladar el cadáver cubierto con sábana a la camilla de traslado.
12. Colocar el cadáver en posición supina con extremidades superiores alineadas o
flexionadas sobre el tórax.
13. Eliminar guantes de procedimiento.
14. Lavado de manos.
15. La ropa de cama debe colocarse en una bolsa rotulada o en el camper de
traslado a lavandería, diferenciando entre ropa contaminada y ropa sucia.
16. Se realiza el aseo terminal de la unidad.
17. Verificar que lleve papelería completa, certificado de defunción en caso de
muerte clínica o solicitud de autopsia en caso necesario. Se debe verificar que los
documentos tengan los datos de identificación de la persona fallecida. En este
documento se deben registrar marcas de nacimientos, cicatrices u otros elementos
diferenciadores, que pueda colaborar en la identificación del cuerpo, en caso que
sea necesario.
18. Verificar la identidad del cadáver, colocar el brazalete de identificación.
19. Anota los datos del fallecido en el libro de egresos del servicio y el nombre y
firma de la persona que hará el traslado a la morgue.
20. Enfermería informará al personal responsable del traslado del fallecido al
depósito de cadáveres.
NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES 7
Traslado a la morgue hospitalaria
1. El personal de intendencia se encarga del traslado del cadáver.
2. La camilla para traslado de cadáveres debe ser exclusiva para esta función, debe
permanecer en la morgue hasta ser usada.
3. Es recomendable que el transporte sea realizado por dos personas.
4. El personal debe realizar el traslado tomando en cuenta las precauciones
estándar. 5. El cadáver debe estar identificado con brazalete, (ver anexo No.3). 6.
Verificar que el cadáver sea debidamente cubierto con una sábana. 7. Se debe
utilizar una bolsa hermética en caso de aislamiento de contacto o exudación profusa
del cuerpo. 8. Verificar que se adjunte Certificado de defunción en caso que la causa
12
de muerte es conocida y no requiera de autopsia médico legal. 9. Aseo de la camilla
con solución de detergente neutro y luego desinfección con dilución de hipoclorito
de sodio al 0.5%. Ingreso a la morgue hospitalaria 1. Entre dos personas se coloca
el cuerpo sobre una losa de reposo. 2. Personal de morgue revisa que la
documentación está completa. 3. Personal de morgue anota los datos del falleció
en el libro respectivo, (ver anexo No. 1). 4. Si está presente la familia del fallecido
se le dan indicaciones que acuda al RENAP con el certificado de defunción. 5.
Familiares visten al fallecido. El funcionario de Anatomía Patológica puede ayudar
a vestir al cadáver si los familiares así lo requieren, previa solicitud y si las
condiciones lo permiten. 6. Empresa funeraria ingresa a la sala con el ataúd, se
coloca el cuerpo dentro. 7. Se sella el ataúd. 8. Si no hay familiar responsable, el
cadáver permanecerá en morgue hasta que se presente el familiar o el hospital
proceda a su entierro en el cementerio local en un periodo no mayor de 24 horas. 8
NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES
Entrega de cadáveres a familiares 1. La entrega de cadáveres se hará al familiar
más directo o responsable del fallecido que acredite tal condición, previa
presentación de: a. Cédula, DPI o certificado de nacimiento del fallecido. b. Cédula
o DPI del familiar reclamante. c. Certificado de defunción ya inscrito en el RENAP.
2. El funcionario anota datos en Libro de registro de la unidad. 3. Firma en el libro
de registro de fallecidos por parte del familiar, donde quedará registrado: a. Fecha
y hora del fallecimiento, b. Sexo del fallecido, c. Edad, d. Número de registro Médico,
e. Nombre completo del fallecido, f. Nombre completo y número de colegiado del
médico que firma certificado de defunción, g. Nombre completo de la persona
responsable del traslado a la morgue, h. Nombre completo de la persona que recibe
el cadáver en la morgue, i. Nombre completo de la persona que retira el cadáver, j.
Número de cédula o DPI de la persona que retira el cadáver, k. Parentesco de la
persona que retira el cadáver con el fallecido, l. Firma del que retira el cadáver, m.
Nombre de la persona que entrega, n. Fecha y hora de la entrega del cadáver. 4.
Familiar retira cuerpo con Certificado de Defunción inscrito en el RENAP. 5. De no
haber familiar o persona responsable del retiro del cadáver, el Hospital procederá a
realizar los trámites en el RENAP para entierro, en un plazo no mayor de 24 horas,
para el efecto llenará el libro respectivo, (ver anexo No. 2), donde quedará
registrado: a. Fecha y hora del fallecimiento, b. Sexo del fallecido, c. Edad, d.
Número de Registro Médico, e. Nombre completo del fallecido, f. Nombre completo
y número de colegiado del médico que firma certificado de defunción, g. Nombre
completo de la persona responsable del traslado a la morgue, h. Nombre completo
de la persona que recibe el cadáver, i. Fecha y hora que se realiza el entierro, j.
Nombre completo de las personas que realizan el entierro, k. Datos del entierro
(cementerio, lote, tumba, etc.) 6. Personal de la morgue utilizando medidas de
precauciones estándares (guantes, bata de manga larga desechable, protección
ocular, gorro, mascarilla y botas), limpian las superficies con agua con detergente
13
neutro y posteriormente, se desinfectan con solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES 9
Flujo grama general del proceso Paciente fallece Preparación e identificación del
cadáver Certificado
de defunción Medidas de protección personal Traslado a la morgue Familia reclama
cadáver Entrega del cadáver Permanencia en morgue por 24 horas NO SI
Certificado de defunción inscrito en RENAP Entierro por parte del hospital 10
NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES
Algoritmo Paciente fallece Preparación del cadáver Certificado de defunción
Traslado a la morgue Entierro en cementerio local Anota en Libro respectivo Entrega
del cadáver Personal del servicio Personal de intendencia Personal de morgue
NORMA TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES 11
Anexo No. 1 Libro de entrega de cadáveres Datos registrados en libro de entrega
de cadáveres. No. Fecha de fallecimiento Hora de fallecimiento Sexo (M/F) Edad
No. de registro médico Nombre completo del fallecido Nombre completo y No. de
colegiado del médico Nombre completo de quien traslada a morgue Nombre
completo de quien recibe el cadáver Nombre completo de quien reclama el cadáver
No. de cédula o DPI de quien reclama el cadáver Nombre completo de quien entrega
el cadáver Fecha y hora de entrega del cadáver 12 NORMA TÉCNICA
HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES Anexo No. 2 Libro de
cadáveres no reclamados Datos registrados en libro de cadáveres no reclamados y
enterrados por el Hospital. Fecha de fallecimiento Hora de fallecimiento Sexo (M/F)
Edad No. de registro médico Nombre completo del fallecido Nombre completo y No.
de colegiado del médico Nombre completo de quien traslada a morgue Nombre
completo de quien recibe el cadáver Nombre completo de quienes realizan el
entierro Fecha y hora del entierro Datos del entierro (cementerio, lote, etc.) NORMA
TÉCNICA HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES 13 Anexo No.
3 Hospital: No. Servicio: Nombre: Edad: Sexo: Médico: Fecha de muerte: Hora:
Características especiales del fallecido: Boleta de identificación de cadáveres Datos
registrados en el brazalete de identificación del fallecido. 14 NORMA TÉCNICA
HOSPITALARIA PARA MANIPULACIÓN DE CADÁVERES Bibliografía 1. Celada
Cajal, Francisco José, Cuidados Postmortem, Postulados, Reflexiones y
Teorizaciones, pagina 12, Revista Páginasenferurg.com, Volumen IV, número 13,
mayo 2012.

14
Referencias bibliográficas
 Venegas, BC. La Valoración Neurológica: UN soporte
fundamental para el cuidado de Enfermería. Quechan, ISSN
1657-5997, Nº. 2,.Colombia 2012

 Ricardo Fernández C. Metodología de la Investigación.4ª


Edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill, México, D.F.
2011, p:521

 Alfaro-lefevre, R. El Pensamiento Crítico en Enfermería. Un


enfoque práctico.Editorial Masson Barcelona, España: 1996

 Yura, W. (El Método de Intervención en Enfermería: El


Proceso de Enfermería. México,D.F 2007..: ENEO-UNAM

 Fernández, F. C. Enfermería Fundamental. Editorial Masson.


Barcelona, España, 1995

15

Das könnte Ihnen auch gefallen