Sie sind auf Seite 1von 11

Tarea 2 y 5

Universidad Abierta Para Adultos


(UAPA)
Asignatura:
Geografía General
Facilitador:
Alejandrina Miolán Cabrera
Participante:
Evelin Nuñez Dilone
Matricula:
15-1647
Sede:
Santiago Rep. Dom.
15 de julio 2017

1- Investigación en otras fuentes sobre el universo y elabore un informe de lectura


de no más de dos páginas, donde se destaque:
- Concepto
El universo es sinónimo de mundo, comprendiendo todo lo que existe, materia y
energía, originado aproximadamente hace 15.000 millones de años, supuestamente a
partir del big bang, una explosión a la siguió una expansión ininterrumpida que aún
subsiste. El universo así considerado al menos hasta el momento, es infinito. Todos los
astros que lo integran están formados por los mismos componentes y las fuerzas físicas
que actúan sobre ellos, son las mismas.

- Origen
En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que surgió toda la
materia y la energia que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una
gran expansión. La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es
aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el Universo podría haberse
originado hace unos 13 730±120 millones de años, en un instante definido.1 2 En la
década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo
se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico George Lemaitre
describió en su investigación sobre la expansión del Universo (big bang), basado en las
ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el
propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se
encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa
"constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita),
a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto
Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.
El Origen del Universo, es uno de los temas más importantes de la Cosmología y
continua siendo uno de los misterios más grandes de la Ciencia.

- Teorías que tratan sobre su origen

Teoría del Big Bang

Según la teoría del Big Bang, el universo aparece de la nada. Todo lo que existe nació
de una gran explosión hace 15.000 millones de años

Teoría del Universo estacionario


No todos los científicos estaban de acuerdo con el modelo de Big Bang en el que no
encajaban todas las observaciones. Tres cosmólogos (Hermann Bondi, Thomas Gold y
Fred Hoyle) desarrollaron en 1948 una teoría alternativa con muchos seguidores que las
pruebas aportadas por COBE (y después en 2001, WMAP) sobre radiación de fondo
han relegado (que no descartado) a teoría marginal.
Teoría del Universo oscilatorio
Fue propuesta por Richard Tolman de 1948 (el mismo año de su muerte). Muy
relacionada con la teoría del universo estacionario, no existe una explosión inicial, sino
una contracción de nuestro propio universo hasta un punto de enorme densidad (que
denominó Big Crunch) en que la fuerza de atracción de la gravedad se convierte en una
fuerza repulsiva que provoca una expansión de la materia (un Big Bang).
Teoría del Universo inflacionario
Propuesta por el ruso Andrei Linde y establecida por Alan Guth, descarta un Big Bang
inicial para sustituirlo por muchos pequeños bigbangs que estarían produciéndose
continuamente, incluso en la actualidad, por todo el espacio. La materia de nuestro
universo se estaría creando continuamente en los núcleos de las galaxias activas

2- Observación del documental de National Geographic “Big Bang - Origen del


universo”.
https://www.youtube.com/watch?v=0IvH3_xfHkc
Realiza una síntesis en no más de tres páginas del contenido del mismo.
Sorprendentes descubrimientos exigen poner a la ciencia en sintonía con esta relevante
cosmovisión

La concepción del Universo como un acontecimiento infinito se enmarca dentro de un


paradigma científico que concibe la naturaleza como fractal. En los últimos tiempos,
gracias a sorprendentes descubrimientos, el modelo fractal del cosmos ha ganado mayor
validez científica, lo que exige a la propia ciencia afinar su sintonía con esta relevante
cosmovisión, con el fin de obtener una imagen más nítida de la realidad y de los
complejos fenómenos del Universo. Por Daniel Antianka.

Para cualquier persona es básicamente imposible el poder evidenciar a un dinosaurio en


su completa y real manifestación, ya que se interponen millones de años que nos
distancian ineludiblemente de su existencia propiamente como tal.

No obstante, un científico puede llegar a comprender cómo es la morfología de un


dinosaurio, mediante el análisis del esqueleto que organiza los componentes físicos de
dicho dinosaurio, es decir su fósil; y así en función de lo que dicta tal sistema de
organización fundamental, se pueden esgrimir solidas teorías científicas respecto a
cómo son los subsiguientes niveles interconectados, que componen físicamente el
cuerpo del dinosaurio, tales como los órganos, la piel, y los músculos.

De este modo, el modelo teórico que habla sobre la morfología del dinosaurio se ciñe
estrictamente al comportamiento sistémico que manifiesta su esqueleto; ya que se
concibe como conocimiento base que el esqueleto de un ser vivo, es un sistema de
organización fundamental que de acuerdo a sus características propias, determina
correspondientemente la manera específica en que se manifiesta físicamente dicho ser
vivo; es decir que las determinadas características que posee el esqueleto del dinosaurio,
dictan de forma directamente correspondiente las determinadas características que
poseen los elementos físicos, que componen el cuerpo de dicho dinosaurio.
Modelo cosmofractal

De un modo semejante al caso anterior, para cualquier persona es básicamente


imposible evidenciar al Universo en su completa y real manifestación, ya que se
interponen millones de años luz que nos distancian ineludiblemente de su existencia
propiamente como tal.

No obstante, un científico también puede llegar a comprender cómo es la morfología del


Universo, mediante el análisis del “esqueleto” que organiza los componentes físicos de
dicho Universo, es decir la matemática; y así en función de lo que dicta tal sistema de
organización fundamental, se pueden llegar a esgrimir solidas teorías científicas
respecto a cómo son los subsiguientes niveles interconectados, que componen
físicamente el “cuerpo” del Universo.

Así, un modelo teórico que hable sobre la morfología del Universo, debe ceñirse
estrictamente al comportamiento sistémico que manifiesta la matemática; ya que se
concibe como conocimiento base que la matemática, es un sistema de organización
fundamental que de acuerdo a sus características propias, determina
correspondientemente la manera específica en que se manifiesta físicamente la
naturaleza; es decir que las determinadas características que posee el “esqueleto”
matemático del Universo, dictan de forma directamente correspondiente las
determinadas características que poseen los elementos físicos, que componen el
“cuerpo” de dicho Universo. Todo lo cual queda bien expresado por ejemplo en las
poéticas palabras de Galileo Galilei: “La matemática es el alfabeto con el cual Dios ha
escrito el Universo”.
Como es bien sabido, la naturaleza que habitamos consta en términos básicos e
ilustrativos de tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal, ahora resulta que
todo cuerpo tridimensional no es otra cosa más que una sucesión de infinitos planos
bidimensionales, y a su vez un plano bidimensional no es otra cosa más que una
sucesión de infinitas líneas rectas, y una línea recta no es otra cosa más que una
sucesión de infinitos puntos; y un punto es adimensional, no tiene volumen, ni área, ni
longitud.

Por su parte, todos los sucesos de la naturaleza que transcurren en el tiempo no son más
que una sucesión de infinitos instantes que se sitúan uno al lado del otro.

En consecuencia, tanto el espacio como el tiempo que habitamos constituyen un


continuo, que se sostiene en función de un sistema matemático de carácter infinitesimal.
Todo lo cual se complementa con el hecho que la matemática, es un sistema que posee
una gran cantidad de acontecimientos que son inherentemente infinitos, ya sea por
magnitud, contenido, o extensión macrocosmos-microcosmos. Así por ejemplo se
pueden nombrar: pi (π); fi (φ); los números; los puntos de fuga; los límites al infinito;
los transfinitos; las espirales logarítmicas; etc.

Por lo tanto, significa por lógica simple y elemental que el Universo debe poseer
físicamente la misma propiedad de infinitud que posee el sistema matemático que
organiza su morfología; ya que en definitiva el sistema matemático determina de
manera directamente correspondiente la forma específica en la cual se manifiesta
físicamente la naturaleza.

“Uno de los logros más grandes de la matemática como lenguaje ha sido su propio
coraje
imaginativo para enfrentar el concepto más inaccesible y paradójico que haya podido
pretender la fragilidad temporal del intelecto humano: el concepto de infinito”. Ortiz

El infinito no es un número propiamente tal, sino más bien un complejo y enigmático


concepto que alude a todo aquello sin límite, inabarcable, que no tiene termino o fin, a
todo aquello que es inconmensurable.
Aristóteles concibió dos tipos distintos de infinito, el infinito potencial y el infinito
actual. De este modo el infinito actual hace alusión al infinito como una unidad, como
un todo unificado. A su vez el infinito potencial hace alusión al infinito como un
proceso, como una operación de reiteración o recursividad ilimitada que se prolonga
indefinidamente.

El Principio de Autosemejanza

En el siglo XIX el prodigioso Georg Cantor, quien fue pionero en el estudio de los
fractales, y desarrolló la teoría de los números transfinitos junto con la teoría de
conjuntos, señaló que “la existencia de un infinito potencial presupone la existencia de
un infinito actual”.

El infinito posee muchas propiedades sorprendentes y extrañas, así una de las


características más relevantes es sin duda elPrincipio de Autosemejanza que posee la
generalidad de los conjuntos infinitos, donde el todo es igual que la parte y la parte es
equivalente con la totalidad.
Por ejemplo Bolzano establece una sólida definición técnica del infinito que se basa
justamente en el Principio de Autosemejanza que rige este fenómeno: Un conjunto A es
infinito si existe un subconjunto propio B de A equipolente a A; en cualquier otro caso
A es finito.

Una recta es un continuo de carácter infinito, en donde ocurre que los puntos de dos
segmentos de recta que poseen largos diferentes, pueden hacerse corresponder
biunívocamente; de forma que ambos segmentos de recta contienen la misma cantidad
infinita de puntos, independiente que estos segmentos posean largos diferentes. Ahora el
Principio de Autosemejanza que posee la recta cobra suma importancia cuando se
considera, que un continuo de infinitas rectas articula el sistema geométrico, con el cual
se sustenta la morfología física de la naturaleza que habitamos.

3- Elaboración de un esquema sobre la descripción física del universo donde se tome en


cuenta los siguientes aspectos:

1- Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre el planeta Tierra,


características, formas, dimensiones, capas que la forman, campo magnético,
movimientos.

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecosfera, un


espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista
vida.

El planeta Tierra

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una
capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que
la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Datos básicos La Tierra Orden

Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5º

Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.

Dia: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º.

Año: órbita alrededor del Sol 365,256 dias 3º.

Temperatura media superficial 15 º C 7º.

Gravedad superficial en el ecuador 9,78 m/s2 5º.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos
basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan
que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur
está hundido unos 31 metros.

Formación de la Tierra

Se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.

Formación de la Tierra

Aunque las piedras más antiguas no tienen más de 4.000 millones de años, los
meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra,
dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los
cuerpos precursores de los meteoritos se cree que ocurrió al mismo tiempo,
unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la


atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la
continuada contracción de materiales y la radiactividad de algunos de los
elementos más pesados hizo que se calentara.
e cada uno.

El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’,


‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es
bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.1 Existen eclipses
del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean
con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas
nuevas y lunas llenas.

La TRASLACIÓN es el movimiento por el cual la Tierra describe una vuelta


completa alrededor del Sol, es decir, una ÓRBITA completa.

El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo una traslación completa es lo que
nosotros llamamos un AÑO, aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido
a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir un día más: son los que
llamamos AÑOS BISIESTOS.

Como la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica,


en ella no se puede definir un radio, sino dos ejes, uno mayor y otro menor, de
tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje mayor,
y otras dos veces por los del eje menor.

El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje
mayor recibe el nombre de SOLSTICIO. Hay dos solsticios, uno coincide con el
inicio del verano (solsticio de verano) y el otro con el inicio del invierno
(solsticio de invierno). El solsticio de verano también es el día que tiene la noche
más corta del año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.

Equinocios y solsticios.

Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje
menor se llaman EQUINOCCIOS. También son dos, que coinciden con el inicio
de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño).
Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo
mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano la duración de la


noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz. A partir del solsticio
de verano las horas de luz se van reduciendo, hasta que en el equinoccio de
otoño se igualan las horas de luz y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se
alcanza el máximo de horas de oscuridad.

Los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio Norte terrestre y


en el Sur, ya que mientras en un hemisferio se da el solsticio de verano, en el
otro es el de invierno y al revés, y lo mismo sucede con los equinoccios.

Las estaciones se deben a la inclinación del eje terrestre.

Como el eje de la Tierra no es recto, sino que está inclinado con respecto al
plano de su órbita, los rayos del Sol no llegan uniformemente a toda la cara
iluminada, sino que llegan antes y más rectos a uno de los hemisferios que al
otro (hemisferio norte o sur), por lo que las temperaturas van a ser algo más
altas en el hemisferio donde la radiación llega antes y más recta. Es decir, en un
hemisferio las temperaturas son algo más altas que en el otro hemisferio. Esto
constituye la base de las ESTACIONES.

Cuando en un hemisferio los rayos solares llegan antes, las temperaturas son
más altas y ese hemisferio estará cerca del verano, mientras que en el otro
hemisferio las temperaturas serán más bajas y estará cerca del invierno. Dicho
de otro modo, cuando en España (hemisferio norte) estamos en verano, en
Argentina (hemisferio sur) están en invierno.
4- Dibuja un eclipse de sol, un eclipse de luna, el equinoccio y los solsticios de
junio y d

Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas


sobre la atmósfera: concepto de atmósfera, su composición, estructura y
división en capas.

La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan
atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es
suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están
formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy
profundas.

Atmósfera terrestre[editar]

Artículo principal: Atmósfera terrestre

La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10.000km, aunque más de la


mitad de su masa se concentra en los seis primeros kilómetros y el 75 % en los
primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera
es de 5,1 x 1018 kg.

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de


ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de
temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra
los meteoritos.

La composición de la atmósfera[editar]

Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la


atmósfera.

Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura,


encontrándose más del 75 % en la tropósfera. El aire forma en la troposfera una
mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que su comportamiento
es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.
Nitrógeno: constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas
que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un
gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.

Oxígeno: representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas
de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la
mayoría de los seres vivos lo necesita para vivir.

Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el


argón (Ar), que contribuye en 0,9 % al volumen del aire. Es un gas noble que no
reacciona con ninguna sustancia.

Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y


dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 %
del volumen del aire y participa en procesos muy importantes. Las plantas lo
necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las
reacciones de combustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a
retener el calor de los rayos solares y contribuye a mantener la temperatura
atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.

Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es


O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia
para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno
atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del
Sol.

Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la


formación de nubes. Es el principal causante del efecto invernadero.

Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en


suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos
materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de
la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en
suspensión que se encuentra en las nubes.

Realización de un glosario de términos con la conceptualización, la


interpretación propia de cada una de las definiciones y láminas alusivas al tema.
Anticiclón: perturbación atmosférica que consiste en un área de altas presiones
y circulación de viento en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte,
e inversamente en el sur. Suele originar tiempo despejado.

Barómetro: instrumento que sirve para determinar la presión atmosférica.

Glosario

Ilustración. Glosario.

Borrasca: perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos,


abundantes precipitaciones y, a veces, fenómenos eléctricos. Es una región
donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante.

Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan


entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo
ambiente.

Inestabilidad atmosférica: tiempo atmosférico caracterizado por una


superposición de aire frío al aire cálido, que al elevarse produce nubes y lluvias.

Nube: masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera.

Presión atmosférica: presión que ejerce la atmósfera sobre todos los objetos
inmersos en ella. Su valor normal al nivel del mar es de 760 mm Hg o 1013
mbar.

Pluviómetro: aparato que sirve para medir la lluvia que cae en lugar y tiempo
dados.

Precipitación: agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida


se deposita sobre la superficie de la tierra.

Viento: corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales.

Universo

- Tamaño - Forma - Color

78 000 millones de años luz Plano, conexo y esfera café con leche cósmico.

Das könnte Ihnen auch gefallen