Sie sind auf Seite 1von 19

PRÁCTICA Nº 04

I. TÍTULO: DEGRADACIÓN QUÍMICA DE POLÍMEROS

II. OBJETIVOS:

2.1 Evaluar la degradación química de los polímeros.


2.2 Determinar la pérdida o ganancia de masa.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 DEGRADACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Durante la degradación, un polímero experimenta cambios significativos en su


estructura química (pérdida de uno o más átomos de carbono en una cadena
abierta o en un ciclo) bajo la acción de determinadas condiciones
medioambientales, resultando en una pérdida de propiedades del material. Un
requisito indispensable para que los materiales poliméricos sean considerados
degradables es que contengan grupos en la cadena principal que se puedan
romper fácilmente por la acción de agentes externos de naturaleza física o
química. Las reacciones que tienen lugar pueden ser de oxidación o de hidrólisis
y generalmente comportan una disminución del grado de polimerización del
material. [1]

Los cambios físicos pueden consistir en la decoloración, pérdida del brillo


superficial, formación de grietas, superficie pegajosa, erosión superficial y
pérdida de propiedades como la resistencia a la tracción y el alargamiento. [1]

Los cambios químicos consisten en la rotura de cadenas, cambios en los


sustituyentes laterales, aparición de reacciones de entrecruzamiento, etc. [1]

Por otra parte, es importante recalcar que cuanto más bajo sea el peso molecular
de un polímero la degradación será más rápida y para los polímeros con mayor
peso molecular, la combinación de grupos funcionales fotosensibles e
hidrolizables hace más efectiva la degradación medioambiental. [2]
Los tipos de degradación son:

 DEGRADACIÓN TÉRMICA
 DEGRADACIÓN QUÍMICA
 FOTODEGRADACIÓN
 QUÍMICA
 BIODEGRADACIÓN

Cualquiera de estos tipos de degradación tiene 3 componentes esenciales. Si


falta alguno de ellos la degradación no se produce. Estos componentes
esenciales fundamentales para que ocurra la degradación son:
 Tiene que haber un sustrato a ser degradado (sustancia, materia
orgánica).
 Tiene que haber un agente que efectúe la degradación.
 Tiene que haber un ambiente de características específicas: humedad,
oxígeno (O2) en estado molecular si lo consideramos aportado por el aire,
o dentro de los procesos anaerobios el aportado por las sales (por
ejemplo los sulfatos), con su correspondiente generación de gas metano,
agua (H2O) o temperatura adecuada, cantidad básica de nutrientes
limitantes, etc. [2]

3.2 DEGRADACIÓN QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS

3.2.1 DEGRADACIÓN QUÍMICA DEL PET:

El aumento del consumo de materiales plásticos en base al Politereftalato de


Etileno (PET), se ha convertido en un grave problema de contaminación
ambiental. De forma tal, que el reciclado del PET resulta ser una opción
viable por lo que es importante conocer algunos mecanismos utilizados hoy
en día para este proceso. [3]

En el mundo se consumen 13 millones de toneladas de PET al año, de estas


9.5 millones son procesadas por la industria textil (fibras), 2 millones en
cintas de audio y video (películas fotográficas) así como transparencias, 1.5
millones en productos de empaquetamiento o moldeado (botellas y jarras).
Debido a este consumo, hay un considerable progreso para mejorar la
eficiencia y las propiedades físicas del PET. [3]

En años recientes, los materiales plásticos son dispuestos en vertederos o


basureros después de su uso, debido a esto se han creado disposiciones o
normas sobre problemas ambientales y de espacio, debido a que la mayoría
de los plásticos no son biodegradables y ocupan grandes volúmenes de
espacio. Por mencionar un ejemplo, tan solo en Brasil se producen 400,000
toneladas al año de PET, del cual el 90% se destina en la producción de
botellas, de estos solo el 40% es reciclado; por lo que este basurero ocupa
uno de los primeros lugares en basura de PET. [3]

Síntesis del Polietilen-tereftalato (PET)

El PET es obtenido comercialmente por dos métodos, cada uno de los cuales
involucra la policondensación de bis (hidroxietil) tereftalato (BHET) pero
difieren en términos de la materia prima utilizada. Uno de los métodos
emplea dimetil tereftalato y la generación del BHET por trans-esterificación
con etileno a temperaturas de 150 – 200oC. Este proceso es catalizado a
través de una variedad de metales como: Acetatos de calcio, Magnesio, Zinc,
Cadmio, Plomo o Cobalto, al final el material producido es destilado (Figura
3). El segundo método es el más reciente, el cual involucra la generación de
BHET partiendo de la esterificación del ácido tereftalico (TPA) con etilen-
glicol. En la policondesación del BHET se utiliza generalmente catalizadores
de antimonio, como el trióxido de antimonio (Sb2O3), el triacetato de
antimonio Sb (OAc)3, el etilen glicolate de antimonio [Sb2(OCH2CH2O)3]n y
el complejo híbrido [Sb(OCH2CH2O)(OAc)]n (Shannon, 2002;
Herbert,1980) [3]

Figura 1. Síntesis del PET.

Depolimerización del Polietilen-tereftalato (PET)

La depolimerización se puede entender como el proceso inverso a la


síntesis del polímero. Se han llevado a cabo una gran cantidad de
investigaciones sobre el reciclado del PET, basado en un proceso de
depolimerización del PET a sus monómeros TPA y EG, como se indica
en la Figura 2. [3]

Figura 2. De-polimerización del PET.

En los últimos años se han utilizado diferentes medios de reacción, entre


ellos:

a) Hidrólisis. En este tipo de proceso, se ha trabajado con muestras


cuyas dimensiones son 2.49X3.59X3.82 µm con las cuales se obtiene una
mejor hidrólisis; previamente la muestra es sumergida en agua durante un
periodo de 25 días a 85oC, después se lleva a una temperatura de 200oC
durante un tiempo de 30 minutos, obteniéndose un grado de conversión
del 45% (Seyed, 2005). En otros casos, las dimensiones de la muestra son
de 3.5 mm en su diámetro y longitud, colocándose en un reactor que es
llevado a las temperaturas de 235o, 250o y 265oC presión constante, en
estas condiciones se obtiene una conversión del 98%. En la Figura 3 se
indican las dos etapas involucradas en la hidrólisis. En la etapa 1 se
forman los productos etilen-glicol y el ácido tereftálico. En la etapa 2 se
forman el dietilen-glicol y agua (Chih-Yu, 1998; Adhemar, 2006). [3]

Figura 3. Hidrólisis del PET.

b) Hidrólisis con ácidos. En estas condiciones, la degradación del


PET esta en función de la concentración del ácido, temperatura de
reacción y tamaño de partícula de la muestra. Se ha comprobado que a
mayor concentración del ácido (>7M), mayor temperatura (>100oC) y
menor tamaño de partícula (<10µm), obteniéndose mayor grado de
conversión en menor tiempo. Por ejemplo, en ácido nítrico 7M, a 100oC,
con dimensiones de muestra de 75-10µm, el grado de conversión es de
45% de conversión en 16 horas. Sin embargo, cambiando las condiciones
a una concentración de HNO3 13M, a 100oC y dimensiones de muestra
de 75-10µm, el grado de conversión es de 80% en 16 horas. Por otra
parte, si se utiliza ácido sulfúrico 3M, 190oC y tamaño de la muestra
menor a 75µm, el grado de conversión es de 100% en una hora, la
reacción de depolimerización se observa en la Figura 4. [3]

Figura 4. Hidrólisis del PET con ácidos.


3.2.2 DEGRADACIÓN QUÍMICA DEL PVC

El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de


vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es
la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser
termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y
flexibles. A partir de procesos de polimerización, se obtienen compuestos en
forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones. [4]

Además de su gran versatilidad, el PVC es la resina sintética más compleja y


difícil de formular y procesar, pues requiere de un número importante de
ingredientes y un balance adecuado de éstos para poder transformarlo al
producto final deseado y forma deseada en muchos de los casos. [4]

En 1930 B.F. Goodrich Chemical descubre que el PVC absorbe plastificante


y que al procesarse se transforma en un producto flexible. Este
descubrimiento hizo posible el desarrollo comercial inicial. Posteriormente
con el empleo de estabilizadores más adecuados se hizo posible el desarrollo
del mercado del PVC rígido; estos dos importantes desarrollos permitieron
que el PVC se convirtiera en el termoplástico más versátil e importante del
mercado mundial. [4]

Resistencia Química:

El PVC es soluble en ciclohexanona y tetrahidrofurano. Puede co-


polimerizarse con acetato de vinilo y cloruro de vinilideno, reduciéndose la
temperatura de fusión. Puede post-clorarse, elevando su temperatura de
distorsión. El PVC rígido, resiste a humos y líquidos corrosivos; soluciones
básicas y ácidas; soluciones salinas y otros solventes y productos químicos.
Tiene buena estabilidad dimensional. Es termoplástico y termosellable. Sólo
arde en presencia de fuego; de otra forma, no lo sostiene y tiene buena
resistencia a los efectos del medio ambiente, principalmente al ozono. [4]

3.2.3 RESITENCIA QUÍMICA DEL POLIETILENO:

El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente


a translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes.
Las secciones gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera.
Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran variedad de
productos coloreados.

Por la polimerización de etileno pueden obtenerse productos con


propiedades físicas muy variadas. Estos productos tienen en común la
estructura química fundamental (-CH2-CH2-)n, y en general tienen
propiedades químicas de un alcano de peso molecular elevado. Este tipo de
polímero se creó para usarlo como aislamiento eléctrico, pero después ha
encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como
película y para envases.

Figura 5. Monómero Etileno y polietileno.

Factores a tener en cuenta con la degradación del Polietileno.

1. El efecto de una sustancia activa sobre el polietileno no es tan severo


cuando el contacto es intermitente.
2. Un incremento en la temperatura, aumenta la actividad química. Una
estructura enterrada no está sujeta a variaciones significantes de temperatura.
3. La presión interna puede afectar la tasa de penetración de una sustancia.
Este punto no es aplicable en usos que impliquen drenajes de baja presión o
por gravedad.
4. La flexión excesiva y otros esfuerzos que resulten de una instalación
inadecuada pueden afectar la vida útil de los productos de polietileno. Un
ejemplo sería una deflexión circunferencial mayor al
50% o el colocar tubos directamente sobre rocas grandes y filosas.
5. El polietileno resiste la acción de una amplia variedad de sustancias.
Ciertas sustancias, sin embargo, pueden afectarle en diferentes grados.
a. Los hidrocarburos, hidrocarburos clorados y gasolina son ejemplos de
sustancias que pueden ser absorbidas por el polietileno. Cuando esto
sucede, puede ablandarse o hincharse. Tan pronto como estas sustancias
se eliminan, el polietileno recupera sus propiedades originales.
b. El humo del ácido nítrico y sulfúrico, el gas de cloro y el bromo
líquido son ejemplos de químicos que pueden ocasionar daños severos en
el polietileno. El daño producido por estas sustancias es permanente.
c. Los detergentes son un ejemplo de sustancias que pueden ocasionar
que el polietileno se resquebraje bajo la acción de esfuerzos,
especialmente a temperaturas elevadas. En ausencia de esfuerzos
significativos y temperaturas elevadas, los detergentes no afectarán este
material.
En tubos enterrados, por gravedad, los esfuerzos y temperaturas son
usualmente bajos.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Materiales y Herramientas.

 9 Placas de diferentes tipos de polímero (PET, PVC, polipropileno,


Polietileno, etc.), de dimensiones de 20 x 20 mm de superficie.
 Lijas Nº 220, 320, 400 y 600.
 Una franela.
 Dos cepillos.
 4 Depósitos plásticos.
 2 Tenazas.
 Cronómetro.
 Una secadora (IMACO).
 Una bolsa de detergente.
 Reactivos químicos: NaOH, HCl, HNO3 y Ácido acético.
 Vernier(PRASEK)
 4 Envases de vidrio.
 Tubos de Ensayo.
 Peachimetro.

4.2 Equipos:

 Balanza analítica electrónica de 0.1 mg de precisión.


 Estufa eléctrica. Rango de operación de 0 a 200 ºC.

Ver Imágenes en el Anexo A.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Corte de Probetas: A partir de los retazos de los diferentes polímeros


seleccionados, se realiza el corte en 9 probetas cuyas dimensiones son:
(20*20*t) mm; donde “t” depende del espesor de cada tipo de las
muestras de los polímeros.
 Lijado: Una vez cortadas las probetas se realiza el lijado con papel
abrasivo de número 220, 400 y 600; tener en cuenta solo lijar los bordes
de la probeta para eliminar las asperezas originadas durante el corte.
 Lavado: Terminado el lijado, las placas son sumergidas en agua con
detergente y con la ayuda de un cepillo removemos las partículas, polvo
y suciedad de la superficie.
 Secado: Posteriormente del lavado, secar cada probeta con la franela; y
después colocarlas en la estufa eléctrica a una temperatura de 60 º
durante un período de 10 minutos.
 Medición de dimensiones: Con ayuda de la regla o vernier medir las
dimensiones de todas las probetas.
 Codificado: Codificar las probetas para que estén ordenadas durante la
futura exposición en los reactivos.
 Pesado inicial: Registrar el peso inicial en una balanza electrónica de
precisión de 0.1 mg. Por lo menos tomar dos datos de cada medición de
peso.
 Preparación de reactivos: Preparar NaOH al XX %, HCl al XX%,
HNO3 al xx% y acetona al xx%.
 Medición del medio de degradación inicial: Medir el pH y
Temperatura del medio de ensayo.
 Degradación química: Exponer las muestras de ensayo a las soluciones
preparadas anteriormente descritas durante un período de 7 días. Anotar
todos los cambios físicos y químicos por escrito y en esquemas (a mano
alzada).
 Medición del medio de degradación final: Medir el pH y temperatura
de cada reactivo.
 Limpieza de Reactivos: Después de los 7 días de exposición a los
reactivos, retirar las probetas y lavar en agua con detergente,
seguidamente enjuagar tres veces con agua corriente.
 Secado final: Posteriormente de la limpieza, secar cada probeta con la
franela; y después colocarlas en la estufa eléctrica a una temperatura de
60 º durante un período de 10 minutos.
 Pesado final: Después de secar las probetas, registrar la masa final en
una balanza electrónica de precisión de 0.1 mg.

Ver Imágenes en el Anexo B.


VI. RESULTADOS

Tabla 01. Descripción de la percepción de degradación química de los


polímeros.

Tabla 02. Registro de datos cuantitativos de la degradación de los polímeros en


Ácido acético.

Medio de Masa inicial Masa final Pérdida de


Código
degradación (mg) (mg) Masa (mg)
PE – 01 271.9 272.4 -0.5
PE – 02 252.5 252.8 -0.3
PP – 01 380.8 380.4 0.4
Ácido acético
PP – 02 346.1 346.0 0.1
pH =
PET – 01 171.0 171.0 0
T=
PET - 02 175.4 175.8 0.1
PVC –01 833.5 832.9 0.6
PVC –02 1065.0 1140.2 0.2

Promedio
Promedio
Área de Pérdida de
Medio de de área
Código expuesta pérdida masa /área
degradación expuesta
(dm2) de masa (mg/dm2)
(dm2)
(mg)
PE – 01 0.0796
-0.4 0.0837 -4.77897252
PE – 02 0.0878
PP – 01 0.0877
Ácido acético 0.25 0.0877 2.850627138
PP – 02 0.0877
pH =
PET – 01 0.084
T= 0.05 0.08 0.625
PET - 02 0.076
PVC –01 0.112
0.4 0.1144 3.496503497
PVC –02 0.1168

Tabla 03. Registro de datos cuantitativos de la degradación de los polímeros en


Ácido nítrico.

Medio de Masa inicial Masa final Pérdida de


Código
degradación (mg) (mg) Masa (mg)
PE – 03 277.1 277.1 0.088
PE – 04 266.0 266.0 0.088
PP – 03 446.7 446.4 0.092
Ácido nítrico
PP – 04 408.4 408.2 0.0918
pH =
PET – 03 177.9 177.4 0.084
T=
PET - 04 172.9 172.6 0.0881
PVC –03 1061.1 1060.6 0.112
PVC –04 1330.2 1330.0 0.1072
Promedio
Promedio
Área de Pérdida de
Medio de de área
Código expuesta pérdida masa /área
degradación expuesta
(dm2) de masa (mg/dm2)
(dm2)
(mg)
PE – 03 0.088
0.05 0.088 0.568181818
PE – 04 0.088
PP – 03 0.092
Ácido nítrico 0.25 0.0919 2.720348205
PP – 04 0.0918
pH =
PET – 03 0.084
T= 0.4 0.08605 4.648460198
PET - 04 0.0881
PVC –03 0.112
0.35 0.1096 3.193430657
PVC –04 0.1072

Tabla 04. Registro de datos cuantitativos de la degradación de los polímeros en


NaOH.

Medio de Masa inicial Masa final Pérdida de


Código
degradación (mg) (mg) Masa (mg)
PE – 05 291.5 297.1 0.088
PE – 06 279.7 279.7 0.0796
PP – 05 445.3 444.9 0.092
NaOH
PP – 06 408.4 40.8.1 0.092
pH =
PET – 05 172.0 171.5 0.0758
T=
PET - 06 165.4 165.0 0.0881
PVC –05 1092.2 1092.1 0.112
PVC –06 1068.0 1067.8 0.112

Promedio
Promedio
Área de Pérdida de
Medio de de área
Código expuesta pérdida masa /área
degradación expuesta
(dm2) de masa (mg/dm2)
(dm2)
(mg)
PE – 05 0.088
0.2 0.0838 2.386634845
PE – 06 0.0796
PP – 05 0.092
NaOH 0.35 0.092 3.804347826
PP – 06 0.092
pH =
PET – 05 0.0758
T= 0.45 0.08195 5.491153142
PET - 06 0.0881
PVC –05 0.112
0.15 0.112 1.339285714
PVC –06 0.112
Tabla 04. Registro de datos cuantitativos de la degradación de los polímeros en
NaOH.

Medio de Masa inicial Masa final Pérdida de


Código
degradación (mg) (mg) Masa (mg)
PE – 07 291.0 290.7 0.3
PE – 08 255.9 255.6 0.3
PP – 07 511.9 509.7 2.2
HCl
PP – 08 510.0 508.1 1.9
pH =
PET – 07 170.4 170.2 0.2
T=
PET - 08 169.2 169.0 0.2
PVC –07 1036.4 1035.9 0.5
PVC –08 1056.8 1056.0 0.8

Promedio
Promedio
Área de Pérdida de
Medio de de área
Código expuesta pérdida masa /área
degradación expuesta
(dm2) de masa (mg/dm2)
(dm2)
(mg)
PE – 07 0.0878 3.412969283
PE – 08 0.088 0.3 0.0879
PP – 07 0.092 22.2826087
HCl
PP – 08 0.092 2.05 0.092
pH =
PET – 07 0.084 2.380952381
T=
PET - 08 0.084 0.2 0.084
PVC –07 0.1072 5.803571429
PVC –08 0.1168 0.65 0.112
VII. CONCLUSIONES

7.1 Se logró evaluar la degradación química de los polímeros como el PET, PVC
PE y PP en diferentes medios como NaOH, HCl, HNO3, y Ácido acético.
7.2 Se determino el cambio de masa de los polímeros después de su tiempo de
exposición a los reactivos.

VIII. DISCUSIONES DE RESULTADOS


IX. RECOMENDACIONES
X. CUESTIONARIO

10.1 ¿Cuál es el mecanismo de degradación química para los polímeros


(en general)?
10.2 Indicar según su percepción las evidencias de degradación química
de polímeros, mediante un esquema a mano alzada el antes y después,
para cada tipo de polímeros con su respectivo medio de degradación.
10.3 ¿Cómo disminuir la degradación química de los polímeros?

XI. BIBLIOGRAFÍA

[1] ROLF, Joachim. (2007). Degradability of Polymers: Regulations and


Methods for Testing. (Primera Edición). USA New York. Editorial: Printon.
[2] BOLETÍN INFORMATIVO DEGRADACIÒN DE POLÌMEROS Nº 1. La
Relación entre la estructura y Degradación de los plásticos. Febrero. 2003.
Disponible en: http://www.ingenieroquímico.com/4012/8.pdf. Consulta: 17 de
Agosto del 2010.
[3] INDUSTRIAS Y MATERIALES. Degradación de Polímeros. Agosto 2004.
Disponible en: http://www.ingenieroquímico.com/4012/8.pdf. Consulta: 17 de
Agosto del 2008.
[4] WILLIAMS, Davis. (1994). International deterioration and degradation. Los
Angeles. Editorial: Lexus.
[5] BASTIOLI, Catia. (2005). Handbook of Degradable Polymers. Shawbury,
UK. Editorial: Rapra Technology Limited
XII. ANEXOS

12.1 ANEXO A: Materiales y Equipos.

Figura Nº X.- Placas de diferentes Figura Nº X.- Lijas Nº 220, 400 y


polímeros 600.

Figura Nº X.- Franela Figura Nº X.- Cepillos de dientes

Figura Nº X.- Vernier Figura Nº X.- Tina


Figura Nº X.- pH – meter. Figura Nº X.- botellas de vidrio.

Figura Nº X.- Balanza analítica.


12.2 ANEXO B: Procedimiento Experimental.

Figura Nº X.- Corte y Lijado de Probetas.

Figura Nº X.- Lavado de Probetas.


Figura Nº X.- Secado de Probetas.

Figura Nº X.- Secado en la estufa.


Figura Nº X.- Pesado inicial.

Figura Nº X.- Exposición de las muestras a


los reactivos.
XIII. APÉNDICE

13.1 Cálculo del área expuesta de las probetas de polímeros (PET, PVC,
PE, PP).

Como se trata de placas de forma de paralelepípedo usaremos la siguiente


fórmula para el cálculo del área:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 2 (𝑎 ∗ 𝑏 + 𝑏 ∗ 𝑐 + 𝑎 ∗ 𝑐)

Figura Nº X.- Modelo de cada probeta.

Tabla Nº X.- Cálculo del área expuesta en las probetas de PET.

Polímero a (dm) b (dm) c (dm) Área expuesta. (dm2)


PET -01 0.2 0.2 0.005 0.084
PET -02 0.19 0.19 0.005 0.076
PET -03 0.2 0.2 0.005 0.084
PET -04 0.2 0.21 0.005 0.0881
PET -05 0.18 0.2 0.005 0.0758
PET -06 0.21 0.2 0.005 0.0881
PET -07 0.2 0.2 0.005 0.084
PET -08 0.2 0.2 0.005 0.084

Tabla Nº X.- Cálculo del área expuesta en las probetas de PVC.

Polímero a (dm) b (dm) c (dm) Área expuesta. (dm2)


PVC -01 0.2 0.2 0.04 0.112
PVC -02 0.2 0.21 0.04 0.1168
PVC -03 0.2 0.2 0.04 0.112
PVC -04 0.19 0.2 0.04 0.1072
PVC -05 0.2 0.2 0.04 0.112
PVC -06 0.2 0.2 0.04 0.112
PVC -07 0.2 0.19 0.04 0.1072
PVC -08 0.21 0.2 0.04 0.1168
Tabla Nº X.- Cálculo del área expuesta en las probetas de PP.

Polímero a (dm) b (dm) c (dm) Área expuesta. (dm2)


PP -01 0.19 0.2 0.015 0.0877
PP -02 0.2 0.19 0.015 0.0877
PP -03 0.2 0.2 0.015 0.092
PP -04 0.19 0.21 0.015 0.0918
PP -05 0.2 0.2 0.015 0.092
PP -06 0.2 0.2 0.015 0.092
PP -07 0.2 0.2 0.015 0.092
PP -08 0.2 0.2 0.015 0.092

Tabla Nº X.- Cálculo del área expuesta en las probetas de PE.

Polímero a (dm) b (dm) c (dm) Área expuesta. (dm2)


PE -01 0.18 0.2 0.01 0.0796
PE -02 0.21 0.19 0.01 0.0878
PE -03 0.2 0.2 0.01 0.088
PE -04 0.2 0.2 0.01 0.088
PE -05 0.2 0.2 0.01 0.088
PE -06 0.18 0.2 0.01 0.0796
PE -07 0.21 0.19 0.01 0.0878
PE -08 0.2 0.2 0.01 0.088

13.2 Cálculo de …

Das könnte Ihnen auch gefallen