Sie sind auf Seite 1von 88

01

2 0 1 7

N I C A R A G U A
Primer informe 2017
01
2 0 1 7

→→ Coyuntura económica nacional.


→→ Coyuntura económica internacional.
→→ Resultados de las últimas encuestas de conanza de empresarios y consumidores.
→→ Actualización de proyecciones de crecimiento.
→→ El turismo y su importancia para el desarrollo sostenible.
→→ Incidencia de la política scal en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
JUNTA DIRECTIVA

Presidente
Gerardo José Baltodano Cantarero
Vicepresidente
Luis Alberto Rivas Anduray
Secretario
Edwin Alejandro Mendieta Chamorro
Tesorero
Martha Jeannette Duque-Estrada Gurdián
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social
(Funides) es un centro de pensamiento e investigación que busca Directores Propietarios
promover el progreso económico y social de los nicaragüenses en un Alfredo José Marín Ximenez
marco de equidad e igualdad de oportunidades. Aurora Mercedes Gurdián de Lacayo
Humberto Antonio Belli Pereira
Misión: Jaime Montealegre Lacayo
Promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en Nicaragua, Juan Carlos Sansón Caldera
mediante la promoción de políticas públicas y privadas basadas en los Mario José Arana Sevilla
principios democráticos, la libre empresa, un marco institucional sólido y el Roberto Martino Salvo Horvilleur
respeto al estado de derecho.
Directores Suplentes
La agenda investigativa de Funides se concentra en economía, institucionalidad Alfredo Fernando Lacayo Sequeira
y desarrollo sostenible. La Fundación cree que es esencial implementar políticas Enrique José Bolaños Abaunza
públicas que fortalezcan la institucionalidad del país, el marco regulatorio, Julio David Cárdenas Robleto
la rendición de cuentas y el estado de derecho; que mejoren la calidad y Leónidas Solórzano Moody
disponibilidad de nuestra infraestructura y servicios públicos; consoliden Winston Lacayo Vargas
la estabilidad macroeconómica y fomenten la inversión y el libre comercio; Xavier Vargas Montealegre
promuevan la innovación y la transferencia de tecnología; y mejoren el acceso
y calidad de la salud, educación y protección social para los nicaragüenses en Directores Honorarios
condición de pobreza. Adolfo Arguello Lacayo
Carlos Guillermo Muñiz Bermudez
Carolina Solórzano de Barrios
Ernesto Fernández Holmann
Federico Sacasa Patiño
Jaime Antonio Rosales Pasquier
José Antonio Baltodano Cabrera
José Evenor Taboada Arana
José Ignacio González Holmann
funides.com Marco Mayorga Lacayo
info@funides.com Miguel Zavala Navarro
facebook.com/funidesnicaragua Ramiro Ortiz Gurdián
youtube.com/funides Roberto Zamora Llanes
twitter.com/funides
blog.funides.com Director Ejecutivo
Juan Sebastián Chamorro García

Fiscal
Francisco Castro Matus
(PricewaterhouseCoopers)
ISSN 2306-2029
Coyuntura económica (Managua)

El Informe de Coyuntura Económica es publicado tres veces Las opiniones expresadas en la presente publicación
al año por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo son responsabilidad exclusiva de Funides y no reflejan
Económico y Social (Funides). Este informe se encuentra necesariamente las de ninguno de sus donantes.
disponible en versión pdf en la dirección: www.funides.com

La información publicada puede Funides cuenta con una certificación de implementación


compartirse siempre y cuando se de mejores prácticas internacionales como ong:
atribuya debidamente su autoría, sea sin fines de lucro
y sin obras derivadas. Se prohíbe cualquier forma
de reproducción total o parcial, sea cual fuere el medio,
sin el consentimiento expreso y por escrito de Funides.
Tabla de contenido
Siglas y acrónimos 9

Prefacio 11

Resumen ejecutivo 13

Capítulo I: Coyuntura económica internacional 19

1.1. Perspectivas de la economía mundial 19

1.2 Precios internacionales 21

1.3 Países centroamericanos 21

Capítulo II: Coyuntura económica nacional 25

2.1 Actividad económica 25

2.2 Sector externo 30

2.3 Sector fiscal 36

2.4 Política crediticia y reservas internacionales 46

2.5 Bancos comerciales y otras sociedades de depósitos 47

Capítulo III: Encuestas de Funides 51

3.1 Encuesta de confianza del consumidor 51

3.2 Encuesta de confianza de empresarios 54

Capítulo IV: Proyecciones 2017 - 2018 59

4.1 Contexto económico 59

4.2 Proyecciones de las principales variables de la demanda 60

4.3 Proyecciones de crecimiento de los principales sectores 61

4.4 Proyecciones de crecimiento del PIB 62


8 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Capítulo V: El turismo y su importancia para el desarrollo sostenible 65

5.1 Evolución reciente 65

5.2 Importancia estratégica del sector 66

Capítulo VI: Incide la política fiscal en la reducción de la pobreza y la desigualdad 69

6.1 Introducción 69

6.2 Antecedentes 69

6.3 Estrategia de estimación 70

6.4 Política fiscal: gasto social y tributación 72

6.5 Incidencia de las intervenciones públicas en los indicadores sociales 74

6.6 Conclusiones y recomendaciones 77

Referencias bibliográficas 81
9

Siglas y acrónimos
ALMA Alcaldía de Managua
BC Balanza Comercial
BCN Banco Central de Nicaragua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEQ Commitment to Equity
CETREX Centro de Trámites de las Exportaciones
CIEN Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
CIN Crédito Interno Neto
CNU Consejo Nacional de Universidades
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
DAI Derecho Arancelario a la Importación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EEUU Estados Unidos
EMNV Encuesta de Medición de Nivel de Vida
ENACAL Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados
ENATREL Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica
ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad
EPN Empresa Portuaria Nacional
FED Federal Reserve System
FGT Foster-Greer-Thorbecke
FMI Fondo Monetario Internacional
FOB Free On Board
FONASA Fondo Nacional de Salud
FUNIDES Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social
GC Gobierno Central
IC Impuesto al Comercio Exterior
ICE Informe de Coyuntura Económica
ICEFI Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
IEC Impuesto Especial al Consumo
IED Inversión Extranjera Directa
IIF Indicador de Impulso Fiscal
IMAE Índice Mensual de Actividad Económica
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INE Instituto Nicaragüense de Energía
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo
INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
IPC Índice de Precios del Consumidor
IR Impuesto sobre la Renta
ISC Impuesto Selectivo al Consumo
ITCER Índice de Tipo de Cambio Real
IVA Impuesto al Valor Agregado
kWh Kilowatt por hora
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
MINED Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
MPMP Marco Presupuestario de Mediano Plazo
MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
10 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

PEF Programa Económico Financiero


PIB Producto Interno Bruto
PIP Programa de Inversión Pública
PINE Programa Integral de Nutrición Escolar
PPA Paridad de Poder Adquisitivo
RAP Régimen de Aportaciones Privadas
RIB Reservas Internacionales Brutas
RIN Reservas Internacionales Netas
RINA Reservas Internacionales Netas Ajustadas
SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SPC Sector Público Consolidado
SPNF Sector Público No Financiero
TELCOR Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos
TPL Tariff Preference Level
11
Prefacio

La economía nicaragüense cerró el 2016 con un El numerario, que había mostrado una desaceleración en
crecimiento del 4.7 por ciento, muy parecido al pronóstico el 2016 e incluso una disminución en términos absolutos,
de FUNIDES del anterior Informe de Coyuntura Económica empezó a revertir su tendencia a finales de año y a
y mostrando una leve desaceleración con relación al año febrero de 2017 muestra un crecimiento del 4.1 por ciento
pasado. Las exportaciones, que durante la mayor parte en términos reales.
del año se mostraron débiles, empezaron a recuperarse
más rápidamente en el último trimestre de 2016. El gasto En los mercados financieros, continúa la desaceleración
y los ingresos del gobierno se incrementaron, mientras tanto de los depósitos como de todas las carteras de
que el consumo permaneció constante. Las remesas crédito, excepto la de préstamos comerciales. El crédito
aumentaron y la inversión directa extranjera disminuyó total, que había crecido al 17.8 por ciento a febrero del
levemente. año pasado, ha bajado a 14.5 por ciento a febrero de este
año.
El débil desempeño de las exportaciones en la mayor
parte del 2016 afectó la balanza comercial pasando de Las encuestas de percepción de empresarios que realiza
20.5 a 21.3 por ciento del PIB. FUNIDES, continúan registrando bajos niveles en relación
a inicios del 2016 en lo que respecta al clima de negocios,
Con relación a las finanzas públicas, si bien los ingresos a la situación de la economía en general y para la empresa
han continuado creciendo, lo han hecho a tasas menos en particular. Una de las causas de estas bajas expectativas
aceleradas en términos nominales. El impulso fiscal pasó continúa siendo la percepción de problemas políticos,
de positivo a levemente negativo desde el último informe. así como puede ser un reflejo de la desaceleración en
El déficit del INSS fue el cambio más importante registrado el crecimiento económico, el comportamiento de las
en las finanzas públicas y probablemente se convierta en exportaciones de mercancías, y una ligera aceleración
el problema fiscal más relevante de los próximos años. en el incremento de los niveles de precios a la fecha de
la encuesta. Los consumidores, que en la encuesta de
Respecto a las reservas internacionales, que disminuyeron octubre de 2016 habían expresado expectativas negativas
en todo el 2016, están mostrando signos positivos en respecto a su capacidad de compra, señalaron que su
los primeros meses del 2017, producto en parte por el poder de compra mejoró tanto en el mes de diciembre
crecimiento acelerado de las exportaciones tradicionales, del año pasado como en abril del presente.
que mostraron mejores precios y mayores volúmenes
exportados. FUNIDES proyecta que el Producto Interno Bruto de
Nicaragua crecerá entre un 4.3 y un 4.7 por ciento en el
La inflación continúa baja y sigue incidiendo positivamente 2017. Se estima una paulatina recuperación de la tasa
en los salarios reales. Se continuó observando un de crecimiento de la inversión privada, aunque a niveles
crecimiento de los asegurados activos del INSS aunque menores a los del 2015. El consumo se proyecta estable
a tasas menores, reflejando la desaceleración de la alrededor del 5 por ciento, financiadas en parte por las
economía.
12 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

crecientes remesas internacionales. Se proyecta una equilibrios económicos en los mercados, reflejados en
paulatina recuperación de las exportaciones, llegando parte por la desaceleración experimentada. Otro elemento
al final del año 2017 a un crecimiento del 8.0 por ciento, de riesgo a mediano plazo es la posible aprobación de la
mientras que las importaciones se proyecta crecerán a un Ley conocida como Nica Act. De aprobarse la ley, tendría
6.7 por ciento. El sector agrícola continuará mostrando un efectos negativos en la economía nicaragüense.
repunte después de dos años de pobre desempeño por
los efectos del fenómeno del Niño. Las tasas de crecimiento positivas proyectadas para
los años 2017 y 2018 para la economía de Nicaragua
Tal como lo habíamos dicho en el informe pasado, el no deben distraer la agenda estructural que por ya
escenario económico internacional y nacional para los más de una década FUNIDES viene promoviendo. Es
próximos dos años continúa luciendo con incertidumbre. indispensable crecer a tasas más altas para compensar
El posible avance de políticas aislacionistas en Europa por el espacio perdido. En particular quedan pendientes
y los Estados Unidos podría suponer un obstáculo el fortalecimiento de la educación y los derechos de
adicional al ya deteriorado crecimiento del comercio propiedad, el mejoramiento de la productividad, las
mundial. A nivel local, la reversión de recursos hacia reformas institucionales, la democracia participativa y la
Venezuela, reflejado en mayores pagos de servicios de consolidación de un estado de derecho.
deuda y reducidas exportaciones, han generado nuevos
13
Resumen
ejecutivo

Perspectivas de la economía mundial del PIB de Venezuela, que se proyecta en un negativo 7.4
por ciento.
En su último informe de perspectivas económicas
mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó En América Central se notó un repunte importante en
hacia arriba las proyecciones del crecimiento mundial. todas las economías en el último trimestre del año 2016,
Aunque el aumento es de solamente una décima, de 3.4 a consistente con las condiciones globales más favorables
3.5 por ciento, para el 2017, es la primera vez en al menos experimentadas.
dos años que el FMI revisa hacia arriba sus proyecciones.
Según el organismo internacional, las economías de Coyuntura económica nacional
países desarrollados como los EEUU se desempeñaron
por encima de lo esperado en el último trimestre del 2016 Producción y demanda
y se espera que para el 2017 continúe ese dinamismo.
El Producto Interno Bruto (PIB) durante 2016 tuvo
El desempeño positivo en las economías desarrolladas un crecimiento de 4.7 por ciento, mostrando una
se debe a un incremento de la actividad en sectores desaceleración en relación al observado durante 2015, de
claves como la manufactura, las inversiones, bienes de acuerdo a la información publicada por el Banco Central
consumo durables y de capital. La revisión hacia arriba se de Nicaragua (BCN). El crecimiento del PIB fue mayor al
dio para diferentes países, como Francia, España, Japón, del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para el
Alemania y el Reino Unido entre otros. De hecho, el FMI mismo período, cuando este presentó un crecimiento de
revisó hacia arriba el desempeño en el 2016 de 16 países, 4.3 por ciento.
encontrándose las mayores revisiones en países con altas
brechas productivas en relación a su PIB potencial. Al analizar el PIB por el enfoque de la producción, las
actividades económicas que tuvieron mayor crecimiento
La recuperación de los precios de las materias primas durante 2016 fueron la intermediación financiera, la
ha redundado en un mayor dinamismo en países explotación de minas y canteras, y la pesca y acuicultura
emergentes exportadores de dichos productos. Los con un crecimiento de 9.8 por ciento, 9.4 por ciento y 7.6 por
precios internacionales de los alimentos, por ejemplo, se ciento, respectivamente. El crecimiento de los servicios de
han incrementado en 4.9 por ciento desde agosto del año intermediación financiera fueron resultado del aumento
pasado y los precios agrícolas en un 4.3 por ciento. en las entregas netas de créditos, principalmente dirigidos
al consumo y al sector comercial, y de mayores depósitos
No obstante lo anterior, el FMI mantiene una proyección privados. En relación a la explotación de minas y canteras,
conservadora para la región latinoamericana, su crecimiento estuvo ligado a la mayor extracción de
posicionándola en un 1.1 por ciento (1.2 por ciento en el metales preciosos y a una recuperación de los precios.
informe de enero del 2017) principalmente por el débil Asimismo, el crecimiento observado en las actividades
desempeño de Brasil, la disminución de las inversiones pesqueras se explicó por el aumento significativo en la
en México, la lenta recuperación de Argentina y la caída captura de la categoría de otros productos de la pesca,
14 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

y a la recuperación de la captura del camarón de cultivo, 2016, siendo el único componente que tuvo un crecimiento
peces, y langosta. menor al del producto durante dicho año.

Por otra parte, las actividades económicas que presentaron Empleo y salarios
una contracción durante 2016, fueron la silvicultura y
extracción de madera; y la construcción, con reducciones De acuerdo a las estadísticas de empleo del BCN, a
de 11.6 por ciento y 0.2 por ciento, respectivamente, en febrero de 2017 hubo 902,897 asegurados en el Instituto
relación a 2015. La contracción en la actividad forestal se Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), representando
debió principalmente a una menor extracción de madera un crecimiento de 8.0 por ciento en relación al mismo
y disminución en los aportes de los bosques cultivados y período de 2015. El crecimiento observado, a pesar de
mejorados, así como la extracción de leña en dicho año; tener una tasa alta, continúa mostrando signos de la
mientras que el decrecimiento del sector de construcción, desaceleración presente desde el segundo trimestre de
después de haber presentado un importante dinamismo 2016.
en los últimos años, fue debido a la disminución en áreas
efectivamente construidas en las zonas residenciales y Precios
comerciales, que fue parcialmente compensado por el
dinamismo mostrado en la ejecución de obras públicas. La inflación en marzo de 2017 fue de 3.2 por ciento,
Estos dos sectores tuvieron un aporte negativo en el continuando su tendencia hacia la baja mostrada desde
crecimiento de 2016, reduciendo el crecimiento 0.13 febrero después de haber tenido un aumento en enero
puntos porcentuales de forma conjunta. del mismo año. En marzo de 2017 la inflación acumulada1
fue de 1.5 por ciento, similar a la observada durante 2016,
Por el enfoque del gasto, el gasto público, las importaciones, y explicada principalmente por el comportamiento de los
el consumo y las exportaciones tuvieron un crecimiento precios de los bienes y servicios diversos, transporte y
por encima del crecimiento del PIB durante 2016. El gasto educación.
público fue el componente que tuvo el mayor crecimiento
durante 2016 en relación a 2015, con una tasa de 10.1 por Sector externo
ciento.
En 2016, el déficit de la balanza comercial fue de U$2,821
Por su parte, las importaciones de bienes y servicios totales, millones, el cual representó un crecimiento de 8.1 por
que tienen un impacto negativo en el producto total, ciento con respecto a 2015. Asimismo, este déficit en la
tuvieron un crecimiento de 7.0 por ciento en el período balanza comercial tuvo un incremento de casi 1 punto
mencionado. En 2016 se dieron mayores importaciones porcentual del PIB, pasando de 20.5 por ciento en 2015 a
en maquinaria y equipo, madera y productos de madera; 21.3 por ciento en 2016.
y cerámica. Asimismo, los servicios como compras de
residentes en el exterior, transporte aéreo y servicios Exportaciones
profesionales tuvieron un mayor dinamismo en dicho
período. El consumo tuvo un incremento de 6.2 por ciento En 2016, el valor total de las exportaciones de bienes
en 2016. sufrió una contracción de 1.6 por ciento en relación a
2015. Los dos principales subgrupos de exportaciones
Las exportaciones totales de bienes y servicios, incluida de bienes, mercancías y zonas francas, presentaron una
zona franca, registraron un crecimiento de 5.5 por ciento dinámica diferente durante 2016.
en 2016 en comparación a 2015. Las exportaciones
de mercancías tuvieron un crecimiento discreto en
comparación al observado el año anterior, sobresaliendo
los volúmenes de café, ganando bovino y oro. La inversión 1 Inflación acumulada: indica cómo han aumentado los precios
fija privada presentó un crecimiento de 3.3 por ciento en acumulativamente desde el mes de diciembre del año anterior.
RESUMEN EJECUTIVO 15

Por una parte, las exportaciones de mercancías tuvieron En relación al déficit del Gobierno Central (GC) en el 2016,
un valor de US$2,226 millones en 2016, significando antes de donaciones fue de C$6,537 millones, representado
una contracción de 8.1 por ciento en relación al valor un 1.7 por ciento del PIB de dicho año, siendo solamente
alcanzado en 2015. Este desempeño se mantuvo a lo largo 0.1 punto porcentual superior a lo observado durante
de 2016, por la combinación de menores precios en el 2015. De la misma forma, el déficit del GC después de
mercado exterior (-3.9%) y menores volúmenes transados donaciones fue de C$2,309 millones, representando un
(-4.2%). Por otro lado, las exportaciones de zona franca 0.6 por ciento del PIB de dicho año. Este déficit después
alcanzaron los U$2,613 millones en 2016, representando de donaciones se mantuvo constante en relación a lo
un incremento de 4.8 por ciento en relación al valor observado durante 2015 como porcentaje del PIB, y fue
observado durante 2015, lo cual significó una recuperación menor al presupuestado en el Presupuesto General de
de este rubro después de la contracción observada en la República (1.0% del PIB). Dicho resultado provino del
2015. dinamismo observado en el gasto de capital, y del gasto
incurrido por las elecciones nacionales.
Importaciones
El aumento de la recaudación tributaria, en términos
En 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a nominales, presentó una desaceleración en 2016 en
US$7,660 millones, registrando un crecimiento de 1.8 por relación a 2015. Mientras en 2015 los ingresos tributarios
ciento en relación al valor observado en 2015. Mientras del GC crecieron 14.8 por ciento, en 2016 estos crecieron
el valor de las importaciones de mercancías tuvo un 13.4 por ciento. Sin embargo, en 2016 los ingresos
crecimiento de 0.3 por ciento en 2016 en comparación tributarios en términos reales tuvieron un crecimiento
a 2015, el valor de las importaciones de zona franca superior en 2.2 puntos porcentuales al observado durante
aumentó en 5.6 por ciento durante el mismo período. 2015.

Remesas Los principales impuestos, IR e IVA, tuvieron una


aceleración en su crecimiento real en 2016 en relación a
En 2016, las remesas recibidas ascendieron a US$1,264 lo observado durante 2015. El IR tuvo un crecimiento de
millones, registrando un incremento de 5.9 por ciento 12.3 por ciento en dicho año, mientras en 2015 presentó
en relación a 2015 (US$1,193 millones). El flujo total de un crecimiento de 9.6 por ciento. Asimismo, el IVA tuvo un
remesas representó el 9.6 por ciento del PIB durante 2016. crecimiento de 5.9 por ciento en 2016, mientras en 2015
tuvo una contracción de 0.6 por ciento.
Sector fiscal
En enero de 2017, el gobierno central tuvo ingresos de
Sector público consolidado C$6,382 millones, siendo superiores en C$930 millones
(17.1%) a los registrados durante el mismo mes de 2016. El
Durante 2016, el sector público consolidado (SPC) presentó incremento de los ingresos es resultado del crecimiento
un déficit antes y después de donaciones equivalentes a de la recaudación tributaria de 17.6 por ciento, la cual fue
3.4 y 2.3 por ciento del PIB, respectivamente. El déficit del impulsada principalmente por el IR que aportó 9.2 puntos
SPC, tanto antes como después de donaciones, tuvo un porcentuales a este crecimiento.
incremento en relación a lo observado en 2015.
En 2016, el gasto total del GC sumó C$72,637 millones,
Los montos del déficit antes y después de donaciones lo cual representó el 19.2 por ciento del PIB del mismo
fueron de C$12,952 millones y C$8,708 millones, período. Dicho gasto tuvo un crecimiento de 0.9 puntos
respectivamente. Estos montos representaron un porcentuales del PIB en relación a 2015. El crecimiento
incremento del déficit antes de donaciones de 16.5 por observado fue de 14.1 por ciento, lo cual representó una
ciento, y del déficit después de donaciones de 27.9 por desaceleración a lo observado durante 2015 (16.4%),
ciento en relación a los montos observados durante 2015. como resultado del ritmo de crecimiento de los gastos
16 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

corrientes, que fue parcialmente compensando por la Bancos comerciales y otras sociedades de
contracción del gasto de capital. depósitos

A enero de 2017, el gasto total del GC fue de C$6,607 En febrero de 2017, los depósitos reales del sector privado
millones, representando un crecimiento de 4.5 por ciento se desaceleraron en relación al crecimiento observado
al observado durante el mismo mes de 2016 cuando sumó durante 2016. Durante este mes, los depósitos reales
C$6,325 millones. El crecimiento es explicado por un sumaron C$66,296 millones, es decir C$4,300 millones
incremento en el gasto corriente, a pesar de la reducción más que el mismo mes del año pasado, lo cual representó
observada en el gasto de capital durante dicho período. un crecimiento de 6.9 por ciento en estos depósitos.

Resto del sector público consolidado El crédito del sector privado en términos reales presentó
una desaceleración en su crecimiento en febrero de 2017
El resto del sector público consolidado, que abarca al INSS, en comparación a lo observado durante 2016. En febrero
la Alcaldía de Managua (ALMA), las empresas públicas de 2017, la cartera de crédito real bruta fue de C$73,299
y el BCN, presentó un déficit antes de donaciones de millones, lo cual significó un crecimiento interanual
C$6,051 millones durante 2016. Este déficit representó el de 14.5 por ciento en relación al mismo mes del año
1.6 por ciento del PIB de dicho año, y tuvo un incremento anterior, presentando, a pesar de la desaceleración antes
observado de 14.1 por ciento en relación a 2015. mencionada, un crecimiento dinámico y sostenido por
más de 4 años.
El déficit es explicado principalmente por los balances
negativos de ENACAL (C$2,247 millones), INSS (C$1,581 Proyecciones 2017 – 2018
millones) y BCN (C$1,232 millones) los cuales representan
el 83.6 por ciento del déficit observado en el resto del En 2016, hubo una caída en la construcción y en la
sector público consolidado durante 2016. inversión en maquinaria y equipos, cuando se comparan
con el 2015. Por tanto, FUNIDES proyecta que la inversión
Política crediticia y reservas se recuperará estimando una tasa de crecimiento de la
internacionales inversión de 9 por ciento al finalizar 2017 y 2018.

Entre el 1 de enero y el 27 de abril de 2017, el crédito FUNIDES proyectó en su Tercer Informe de Coyuntura de
interno neto (CIN) del BCN tuvo una reducción de US$143.7 2016 que el consumo individual crecería 4.7 por ciento al
millones, mientras en el mismo período de 2015 tuvo un finalizar el 2016, inferior a la cifra oficial de 5.3 por ciento.
aumento de US$5.6 millones. La reducción observada del FUNIDES proyecta que el consumo crecerá 4.6 y 4.8 por
CIN es resultado de una mayor contracción del crédito ciento en los primeros dos trimestres de 2017 y luego
otorgado al SPNF para financiar el déficit fiscal. Mientras crecerá a 5 por ciento en el resto de 2017 y en 2018. A pesar
en 2016 este tuvo una disminución de US$22.3 millones, que se espera una ligera caída en los salarios reales, el
en 2017 la reducción ascendió a US$45.6 millones. comercio y la manufactura explican este comportamiento
proyectado en el consumo.
Al 27 de abril de 2017, las reservas internacionales netas
ajustadas (RINA) tuvieron una expansión de US$68.1 Tal como se había proyectado en el informe anterior,
millones, lo cual significó un cambio favorable respecto FUNIDES estima una recuperación más dinámica en las
al comportamiento presentado durante el mismo período exportaciones. Se espera que las exportaciones de zonas
de 2016, cuando tuvo una reducción de US$84.3 millones. francas continúen mostrando el mismo dinamismo del
RESUMEN EJECUTIVO 17

año pasado, por lo que para finales de 2017 se estima que presentando una importante disminución con respecto a
las exportaciones de bienes y servicios en su conjunto lo observado en enero de 2016.
crecerán 8.0 por ciento en promedio anual. En 2018 se
proyecta que las exportaciones tendrán una senda estable Durante enero de 2017, el balance neto del porcentaje de
con un crecimiento de 7 por ciento. empresarios que considera una mejora en la situación
económica del país fue de 11.0 por ciento, mientras
En el caso del comercio, segundo sector de mayor peso que en enero de 2016 fue de 33.0 por ciento. Una de las
relativo en el PIB de Nicaragua, se estima que el sector causas de estas bajas expectativas continúa siendo la
crezca 5.5 por ciento en 2017, similar al crecimiento de percepción de problemas políticos. Asímismo, son un
2016, pero menor a lo proyectado en el Tercer Informe de reflejo de la desaceleración en el crecimiento económico,
Coyuntura de 2016. Para el 2018 se espera que la tasa de el comportamiento de las exportaciones de mercancías, y
crecimiento del comercio vaya aumentando hasta llegar a una ligera aceleración en el incremento de los niveles de
alrededor de 6.3 por ciento. precios a la fecha de la encuesta.

La agricultura se recuperó de los efectos del fenómeno El turismo y su importancia para el


de El Niño a partir del tercer trimestre de 2016 y cerró el desarrollo sostenible
año creciendo 5.2 por ciento. Para los años 2017 y 2018
FUNIDES proyecta tasas de crecimiento cercanas al 3.5 por Se presentan datos de la evolución reciente de la actividad
ciento, asumiendo que las condiciones climatológicas son turística, resaltando que el incremento de la actividad en
neutrales. dicho sector es más alto que el de la economía. La sección
incluye una serie de recomendaciones para incrementar
De las estimaciones anteriores, se proyecta que el aún más el crecimiento en el sector, así como el posible
Producto Interno Bruto de Nicaragua crecerá entre un 4.3 impacto de dicho crecimiento en el PIB.
y un 4.7 por ciento en el 2017.
¿Incide la política fiscal en la reducción
Encuestas FUNIDES de la pobreza y la desigualdad?

En diciembre de 2016 y abril de 2017, el balance neto Como otro capítulo especial, en el presente ICE se presenta
de consumidores que percibieron una mejora en su un trabajo de investigación que analiza el impacto de
capacidad de compra fue positivo. Al finalizar el 2016, la política fiscal, tales como impuestos, transferencias,
los consumidores percibieron una mejora en su poder subsidios, programas de Gobierno, salud, educación y
adquisitivo por el crecimiento de los salarios en términos pensiones, sobre los niveles de pobreza y desigualdad.
reales, a pesar de la aceleración en la tasa de inflación Utilizando data de la Encuesta de Medición del Nivel
durante la segunda mitad de dicho año. de Vida de los Hogares, se descomponen los diferentes
efectos de cada uno de ellos y cómo van incidiendo en los
En abril de 2017, un mayor porcentaje de los consumidores niveles de pobreza y desigualdad de los nicaragüenses.
localizados en las regiones Norte (45.2%), Managua Los resultados permiten analizar cuáles políticas inciden
(43.5%), y Sur Oriente (42.3%) percibieron un aumento en más en estos objetivos.
su capacidad de compra, en relación a las otras regiones
del país. Al contrario, los consumidores de las regiones Una investigación a publicarse próximamente por FUNIDES
del Centro (40.7%) y Occidente (39.3%) fueron los que amplía el análisis hacia elementos de las intervenciones
percibieron, en su mayoría, un deterioro en su poder de públicas que pueden ser mejorados a fin de brindar
compra actual en relación al año pasado. recomendaciones para aumentar el impacto del gasto
social sin necesidad de destinar recursos adicionales.
La percepción de los empresarios sobre la situación Esto último abre la discusión sobre la eficiencia del gasto
económica del país a enero de 2017 se mantuvo constante público y la mejor asignación de los recursos.
en relación a lo observado en septiembre de 2016, y
19
Coyuntura
económica
internacional

1.1. Perspectivas de la economía mundial encontrándose las mayores revisiones en países con altas
brechas productivas en relación a su PIB potencial.
En su último informe de perspectivas económicas
mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó Para el caso de los EE.UU., el principal socio comercial
hacia arriba las proyecciones del crecimiento mundial. de Nicaragua fuera de Centroamérica, el FMI argumenta
Aunque el aumento es de solamente una décima, de 3.4 a que está cerrando un ciclo de reducción de inventarios
3.5 por ciento, para el 2017, es la primera vez en al menos que implica mayor dinamismo económico, igualmente
dos años que el FMI revisa hacia arriba sus proyecciones. se espera en ese país una reducción de impuestos
Según el organismo internacional, las economías de corporativos y un ambiente de desregulación más propicio
países desarrollados como los EE.UU. se desempeñaron para los negocios.
por encima de lo esperado en el último trimestre del 2016
y se espera que para el 2017 continúe ese dinamismo. La recuperación de los precios de las materias primas
ha redundado en un mayor dinamismo en países
Gráfico 1: Crecimiento del PIB real mundial emergentes exportadores de dichos productos. Los
Porcentaje
precios internacionales de los alimentos, por ejemplo, se
Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo
6 han incrementado en 4.9 por ciento desde agosto del año
pasado y los precios agrícolas en un 4.3 por ciento.
5 4.8
4.5
4.1
4 3.6 No obstante lo anterior, el FMI mantiene una proyección
3.5
3.1 conservadora para la región latinoamericana,
3
posicionándola en un 1.1 por ciento (1.2 por ciento en el
2.0
informe de enero del 2017) principalmente por el débil
2.0
2 1.7

desempeño de Brasil, la disminución de las inversiones


1
en México, la lenta recuperación de Argentina y la caída
0 del PIB de Venezuela, que se proyecta en un negativo 7.4
2016 2017 2018

Fuente: FMI.
por ciento.

Como ya es conocido, el incremento de los precios de las


El desempeño positivo en las economías desarrolladas materias primas es empujado por el alza de los precios
se debe a un incremento de la actividad en sectores de los combustibles. Desde agosto del 2016, el petróleo
claves como la manufactura, las inversiones, bienes de ha aumentado un 20 por ciento, el gas natural en un 19
consumo durables y de capital. La revisión hacia arriba se por ciento y el carbón mineral en un 20 por ciento. Esta
dio para diferentes países, como Francia, España, Japón, evolución de los precios internacionales hace suponer que
Alemania y el Reino Unido entre otros. De hecho, el FMI la inflación a nivel mundial será mayor a la experimentada
revisó hacia arriba el desempeño en el 2016 de 16 países, en el 2016.
20 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

En relación a los mercados financieros mundiales, se restrictivas en países emergentes, en particular el crédito
espera que continúen las medidas de incremento de tasas en China. Se mantiene, como cuarto supuesto, la aún débil
de interés en los EE.UU., esperándose que para finales de demanda en partes de Europa, particularmente en el
2017 o inicios del 2018, las tasas de la Federal Reserve este del continente, que provoca una reducida inversión
(FED) se hayan incrementado en dos ocasiones. Las y alto desempleo. Y finalmente, se incluyen supuestos
perspectivas de mayor inflación podrían llevar asimismo a de riesgos no económicos, como son los problemas de
la FED a tomar una posición de política monetaria menos posibles epidemias globales, migración y refugiados y el
acomodaticia (monetary easing), aunque se espera que clima en el mundo.
este tipo de políticas aún persistan en la Unión Europea y
otros países desarrollados. Como se mencionó anteriormente, el incremento
inesperado de la actividad económica de los EE.UU. en el
El FMI fundamenta estas proyecciones de crecimiento último trimestre del 2016 provocó una revisión hacia arriba
de la economía mundial en tres supuestos generales. del desempeño de los países desarrollados. Para la Zona
El primero es que a nivel mundial se estará observando Euro se revisó hacia arriba en una décima el crecimiento
una política fiscal neutra, con expansiones en Canadá, proyectado para el 2017, producto de la gradualidad que
Francia y Alemania, neutral para los Estados Unidos y se está viendo con la salida del Reino Unido de la Zona.
contracciones en Australia, Corea del Sur y el Reino Unido. China continuará con su transición de una economía de
comercio exterior a una de consumo doméstico, lo que
El segundo supuesto se basa en las políticas monetarias redundará en una tasa estimada de 6.6 por ciento para
a nivel mundial. Se espera una normalización gradual el 2017. Como se mencionó arriba, para América Latina
hacia políticas monetarias menos acomodaticias en los el FMI volvió a revisar a la baja la tasa del 2017, por la
Estados Unidos que lleven a incrementos de hasta 125 desaceleración de México, la lenta recuperación de
puntos base en el 2018, llegando a un poco menos del Argentina, Brasil y la caída del 7.4 por ciento del PIB de
3 por ciento en la tasa de interés en el 2019. Como se Venezuela.
mencionó anteriormente, para el resto de las economías
desarrolladas se espera continúen estas políticas Gráfico 2: Crecimiento del PIB real por regiones
Porcentaje
acomodaticias.
Estados Unidos Japón Zona Euro China Latinoamérica
8

Como tercer elemento, se proyecta que el desempeño 7 6.7 6.6


6.2
del comercio mundial será mayor que el de la actividad 6

económica, creciendo de 2.2 por ciento en el 2016 a un 5

4
3.8 por ciento en el 2017. Se proyecta asimismo que el
3 2.5
incremento continuará en los próximos años. 1.7
2.3
1.7
2.0
2 1.6 1.6
1.2 1.1
1.0
1 0.6
El FMI identifica cinco riesgos que podrían alterar las 0

proyecciones. El primero es la posible disrupción del -1


-1.0
orden de comercio global, a través de la imposición -2
2016 2017 2018
de barreras proteccionistas. Hasta la fecha, el FMI Fuente: FMI.
argumenta, no se han visto grandes efectos de posibles
cambios de políticas. El segundo tiene que ver con los
efectos que generará el cambio de la agenda política Analizando el PIB trimestral de la Zona Euro, EE.UU.
en los Estados Unidos, particularmente en los temas de y Japón, se observa cierta estabilidad en la actividad
política tributaria, de gasto y la desregulación. Algunas en la Zona Euro y mejor desempeño de la actividad
de estas políticas incluso podrían hacer crecer más la estadounidense en el último trimestre del 2016, como se
economía norteamericana. El tercer factor consiste en mencionaba anteriormente. La economía nipona mostró
el mantenimiento de políticas económicas y financieras un afianzamiento en terreno positivo.
CAPÍTULO I / COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL 21

Gráfico 3: Crecimiento del PIB real trimestral de las economías avanzadas


Crecimiento anual ajustado por estacionalidad (porcentaje) continúen en el 2017 para el caso de arroz y trigo, mientras
Zona Euro Japón Estados Unidos que para el petróleo, los mercados internacionales
5
proyectan un alza de casi el 15 por ciento.
4

3
Gráfico 5: Principales productos de consumo interno
2 Crecimiento de los precios internacionales (porcentaje)
1 Arroz Maíz Trigo Petróleo
0 20

14.7
-1
15
-2
10

4.9
-3

3.7
5

2.6
I II III IV I II III IV

2.1
1.0
0.5
2015 2016 0

-5

-2.8
Fuente: OCDE.

-6.2
-10

-10.0
-11.3
1.2 Precios internacionales -15

-20

-18.5
-25
Con relación a los precios internacionales de los 2016 2017 2018

principales productos de exportación de Nicaragua, el Fuente: FUNIDES con base a datos del Banco Mundial y Mercados de Futuros.

2016 cerró muy parecido a las últimas proyecciones del


pasado Informe de Coyuntura Económica de FUNIDES.
Destaca el incremento del precio del azúcar, que mostró 1.3 Países centroamericanos
una tendencia alcista por problemas de producción
en India. Con relación al 2017, las nuevas proyecciones En América Central se notó un repunte importante en
difieren considerablemente con el informe pasado, ya todas las economías en el último trimestre del año 2016,
que se proyectan importantes recuperaciones en café, consistente con las condiciones globales más favorables
azúcar y oro. Los precios de la carne, que cayeron en el experimentadas.
año pasado, se espera que incrementen por el escándalo
de carne adulterada en Brasil que afectaron los mercados Gráfico 6: Producto Interno Bruto real trimestral
Crecimiento interanual
globales.
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

7
Gráfico 4: Principales productos de exportación
Crecimiento de los precios internacionales (porcentaje) 6
Café Carne Oro Azúcar
5
40
34.4

4
30
24.6

20
2
14.9

8.8

10 1
7.6

6.5
2.4

1.5
0.5

0.5

0
0
I II III IV I II III IV

2015 2016
-5.9

-10
Fuente: SECMCA.
-11.2

-20
2016 2017 2018

Fuente: FUNIDES con base a datos del Banco Mundial y Mercados de Futuros.
La inflación en la región continuó siendo moderada,
aunque con tendencias al alza, en particular Costa Rica y
El Salvador, los países donde más había bajado en el 2016.
La caída de los precios de los principales productos de También se mostraron alzas importantes en Honduras,
consumo interno experimentada en el 2016 se espera una cierta estabilidad en Guatemala y una reducción
22 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 9: Inversión extranjera directa bruta


en Nicaragua, que pasó a tener la tercera inflación de la Porcentaje del PIB al final de cada año
región en los últimos meses. 2015 2016

8
7.5
Gráfico 7: Tasa de inflación
7 6.7
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

6 5.8
7 5.4

6 5 4.8
4.5
5 4
4
3
3
1.9
2 1.7 1.6
2 1.5

1 1

0
0
-1 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

-2 Fuente: SECMCA.
-3
Abr

Ago
Ene

Abr

Ago
Feb

May

Sep

Nov

Ene
Oct

Dic

Feb

May

Sep

Nov

Ene
Mar

Jun

Oct

Dic

Feb
Jul

Mar

Jun
Jul

Mar

2015 2016 2017 Las remesas internacionales, medidas como proporción


Fuente: SECMCA. del PIB, mostraron al final del 2016 una tendencia muy
similar a la experimentada en todo el año. Aumentaron
El déficit comercial regional mostró al final del 2016 la en todos los países, excepto por una leve reducción en
misma estructura tradicional, con Honduras y Nicaragua Honduras, el país que más remesas recibe. Las remesas
con la mayor brecha entre importaciones y exportaciones dependen muy de cerca de las economías de los países
y Costa Rica con el menor déficit comercial. La reducción emisores.
de los precios de los combustibles y el crecimiento
Gráfico 10: Remesas
económico contribuyeron a que en todos los países el Porcentaje del PIB al final de cada año
porcentaje del saldo como proporción del PIB se redujera. 2015 2016
20
17.9
Gráfico 8: Saldo comercial 18 17.1
17.7
Porcentaje del PIB al final de cada año 16.4
16
2015 2016
14
0
12
10.4
9.9 9.6
10 9.4
-5
8
-10 6
-9.5 -9.4
-10.9 -10.8
4
-15
2 0.9 0.9
-16.9
-20 -18.9 0
-20.2 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
-20.9
-22.6
-25 Fuente: SECMCA.

-26.4
-30
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica En el último Informe de Coyuntura, que presentaba datos
Fuente: SECMCA. al segundo trimestre del 2016, se notaba que en la región
Centroamericana tanto Nicaragua como El Salvador y
La región centroamericana recibió en 2016 menos Guatemala mostraban superávit fiscales. Al cerrar el año
inversiones, como proporción del PIB, que en el año 2016, todos los países de la región cerraron con déficit
anterior. Honduras y Nicaragua fueron los países que más fiscal, siendo los de El Salvador y Nicaragua los más
desaceleración experimentaron. Sin embargo, Nicaragua moderados; y el de Costa Rica el mayor.
continúa teniendo la relación de inversión extranjera
directa bruta como porcentaje del PIB más alta de la
región.
CAPÍTULO I / COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL 23

Gráfico 11: Balance fiscal del gobierno central después de donaciones


Porcentaje del PIB al final de cada año
2015 2016

-0.4
-1 -0.6 -0.6
-1.1 -1.1
-1.4
-2

-3

-4

-5
-5.3
-6 -5.8

-7
Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica

Fuente: SECMCA.
25
Coyuntura
económica
nacional

2.1 Actividad económica privados. En relación a la explotación de minas y canteras,


su crecimiento estuvo ligado a la mayor extracción de
Producción y demanda metales preciosos y a una recuperación de los precios.
Asimismo, el crecimiento observado en las actividades
El Producto Interno Bruto (PIB) durante 2016 tuvo pesqueras se explicó por el aumento significativo en la
un crecimiento de 4.7 por ciento, mostrando una captura de la categoría de otros productos de la pesca,
desaceleración en relación al observado durante 2015, de y a la recuperación de la captura del camarón de cultivo,
acuerdo a la información publicada por el Banco Central peces, y langosta.
de Nicaragua (BCN). El crecimiento del PIB fue mayor al
del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para el A pesar que el crecimiento de estas actividades estuvo
mismo período, cuando este presentó un crecimiento de por encima del crecimiento promedio del PIB, el aporte
4.3 por ciento. de éstas representó menos de 1 punto porcentual del
crecimiento observado en esta variable. Las actividades
Gráfico 1: IMAE y PIB en términos reales
Crecimiento promedio interanual que más aportaron al crecimiento fueron comercio,
PIB IMAE manufactura y otros servicios, las cuales, de forma
6
conjunta, representaron el 40.6 por ciento del aumento
del PIB en dicho período.
5

Por otra parte, las actividades económicas que presentaron


4.7

una contracción durante 2016, fueron la silvicultura y


4
4.3
extracción de madera, y la construcción, con reducciones
de 11.6 por ciento y 0.2 por ciento, respectivamente, en
relación a 2015. La contracción en la actividad forestal se
3 debió principalmente a una menor extracción de madera
IV I II III IV

2015 2016 y disminución en los aportes de los bosques cultivados y


Fuente: BCN. mejorados, así como la extracción de leña en dicho año;
mientras que el decrecimiento del sector de construcción,
Al analizar el PIB por el enfoque de la producción, las después de haber presentado un importante dinamismo
actividades económicas que tuvieron mayor crecimiento en los últimos años, fue debido a la disminución en áreas
durante 2016 fueron la intermediación financiera, la efectivamente construidas en las zonas residenciales y
explotación de minas y canteras, y la pesca y acuicultura comerciales, que fue parcialmente compensado por el
con un crecimiento de 9.8 por ciento, 9.4 por ciento y 7.6 por dinamismo mostrado en la ejecución de obras públicas.
ciento, respectivamente. El crecimiento de los servicios de Estos dos sectores tuvieron un aporte negativo en el
intermediación financiera fueron resultado del aumento crecimiento de 2016, reduciendo el crecimiento 0.13
en las entregas netas de créditos, principalmente dirigidos puntos porcentuales de forma conjunta.
al consumo y al sector comercial, y de mayores depósitos
26 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 2: PIB por actividad económica en términos reales


Crecimiento promedio interanual (porcentaje), IV trimestre 2016 Por su parte, las importaciones de bienes y servicios
Intermediación financiera y servicios conexos 9.8
totales, que tienen un impacto negativo en el producto
Explotación de minas y canteras
Pesca y acuicultura 7.6
9.4
total, tuvieron un crecimiento de 7.0 por ciento en el
Administración Pública y Defensa
Hoteles y restaurantes
7.4 período mencionado. De acuerdo al BCN, en 2016, se
5.8
Comercio
Agricultura
5.8 dieron mayores importaciones en maquinaria y equipo,
5.2
Otros servicios 4.9 madera y productos de madera, y cerámica. Asimismo,
PIB 4.7
Transporte y comunicaciones 4.2 los servicios como compras de residentes en el exterior,
Pecuario 3.8
Electricidad 3.7 transporte aéreo y servicios profesionales tuvieron un
Enseñanza 3.7
Industria manufacturera 3.6 mayor dinamismo en dicho período.
Agua 3.3
Salud 3.0
Propiedad de vivienda 2.7
Construcción -0.2 El consumo tuvo un incremento de 6.2 por ciento
Silvicultura y extracción de madera -11.6

-15 -10 -5 0 5 10 15
en 2016. El crecimiento del consumo es reflejo del
Fuente: BCN. crecimiento económico actual y en años recientes que
ha experimentado Nicaragua, ya que esto ha significado
un aumento en los ingresos percibidos en la economía
Gráfico 3: PIB por actividad económica en términos reales nacional. El aumento en el agregado de consumo explica
Aportes al crecimiento promedio interanual, IV trimestre 2016

Comercio
el incremento observado en las importaciones y en el
0.83
Industria manufacturera 0.55 comercio, los cuales presentaron tasas de crecimiento
Otros servicios 0.53
Administración Pública y Defensa 0.46 mayores a la del PIB durante 2016.
Agricultura 0.42
Intermediación financiera y servicios conexos 0.42
Transporte y comunicaciones
Las exportaciones totales de bienes y servicios, incluida
0.39
Hoteles y restaurantes 0.20
Pecuario
Propiedad de vivienda
0.20
0.19
zona franca, registraron un crecimiento de 5.5 por ciento
Enseñanza
Explotación de minas y canteras
0.15
en 2016 en comparación a 2015. Las exportaciones
0.15
Pesca y acuicultura 0.12 de mercancías tuvieron un crecimiento discreto en
Salud 0.07
Electricidad 0.07 comparación al observado el año anterior, sobresaliendo
Agua 0.02
Construcción -0.01 los volúmenes de café, ganando bovino y oro. Por su
Silvicultura y extracción de madera -0.12
parte, las exportaciones de zona franca continuaron
-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Fuente: BCN. presentando un importante dinamismo que compensó
parcialmente la desaceleración observada en las
Por el enfoque del gasto, el gasto público, las exportaciones de mercancías.
importaciones, el consumo y las exportaciones tuvieron
un crecimiento por encima del crecimiento del PIB En cambio, la inversión fija privada presentó un crecimiento
durante 2016. de 3.3 por ciento en 2016, siendo el único componente que
tuvo un crecimiento menor al del producto durante dicho
El gasto público fue el componente que tuvo el mayor año. Este resultado se debió a la contracción observada
crecimiento durante 2016 en relación a 2015, con una en el sector de construcción, que no fue compensada a
tasa de 10.1 por ciento. El aumento del gasto público es pesar de los incrementos observados en la adquisición de
resultado del aumento del gasto del Gobierno Central, maquinarias y equipos durante el mismo período.
principalmente en la compra de bienes y servicios y las
remuneraciones a sus empleados, y el incremento de la
inversión pública.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 27

Gráfico 4: PIB por enfoque del gasto en términos reales


Crecimiento promedio interanual, IV trimestre 2016 conservadoras a las observadas en los datos oficiales
publicados recientemente. Se proyectaba un menor
Gasto público 10.1
crecimiento en el consumo privado, la inversión fija
Importaciones 7.0
privada y las exportaciones de bienes y servicios, por el
comportamiento observado hasta el segundo trimestre de
Consumo 6.2 2016 con los datos de octubre del mismo año, sin embargo,
la recuperación mostrada en dichos componentes
Exportaciones 5.5
después de las revisiones realizadas por el BCN generó
PIB 4.7 un crecimiento efectivo mayor a 1 punto porcentual a
las proyecciones realizadas para final de año. Por su
Inversión fija privada 3.3
parte, las proyecciones realizadas para el crecimiento
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 promedio interanual del gasto público estuvieron por
Fuente: BCN.
encima en 1.3 puntos porcentuales en el último trimestre
de 2016. Finalmente, las proyecciones de crecimiento
Basado en los datos disponibles a octubre de 2016, en el de las importaciones estuvieron muy cercanas al dato
tercer Informe de Coyuntura Económica de diciembre de observado para el período antes mencionado.
2016 se presentaron las proyecciones del PIB para dicho
año, los componentes del PIB por enfoque del gasto, y los De las actividades económicas más importantes a las
sectores de la economía de Nicaragua. Dichas proyecciones cuales se les proyectó su crecimiento para 2016, agricultura
mostraban un crecimiento promedio interanual del PIB fue la que tuvo una proyección más cercana, con una
real en 4.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2016, proyección de crecimiento 0.4 puntos porcentuales
siendo menor en 0.2 puntos porcentuales al crecimiento menor a la observada en los datos oficiales. Mientras
observado según los datos publicados por el BCN para que la proyección subestimaba el crecimiento del
dicho período. sector de manufactura, se sobreestimó los crecimientos
proyectados para los sectores de comercio, y transporte y
Las proyecciones de crecimiento de los componentes del telecomunicaciones para dicho período.
PIB por el enfoque del gasto fueron, en su mayoría, más

Cuadro 1: PIB por enfoque del gasto y principales actividades económicas


Crecimiento promedio interanual (porcentaje), 2016

I trimestre II trimestre
BCN FUNIDES BCN FUNIDES
Concepto
julio octubre diciembre abril mayo octubre diciembre abril mayo agosto
2016 2016 2016 2017 2016 2016 2016 2017 2016 2016
PIB 4.8 4.8 4.5 4.4 4.8 5.2 4.8 5.1 4.7 4.8
Enfoque del gasto
Consumo 4.9 4.7 4.6 6.5 4.6 5.1 4.7 6.8 5.1 4.8
Inversión fija privada 14.4 14.5 14.5 13.0 14.1 10.1 10.8 9.8 15.9 11.9
Gasto público 13.7 13.4 13.4 15.1 7.7 15.7 15.6 17.3 8.6 12.0
Exportaciones -1.1 -1.1 -1.1 -0.5 5.6 2.4 2.4 3.3 5.8 3.5
Importaciones 10.1 10.0 10.0 7.6 10.2 9.5 9.5 7.7 12.1 8.5
Principales sectores
Manufactura -0.6 -0.5 -0.5 0.7 3.6 1.9 1.9 3.3 5.8 2.0
Comercio 7.8 7.9 7.9 8.8 7.2 8.1 8.1 11.1 7.0 7.5
Transporte y comunicaciones 4.5 4.5 4.5 4.8 8.1 5.4 5.0 5.4 7.4 4.0
Agricultura 3.5 3.7 1.2 0.1 2.2 7.8 2.9 1.7 2.6 5.1

III trimestre IV trimestre


BCN FUNIDES BCN FUNIDES
Concepto
diciembre abril mayo agosto diciembre abril mayo agosto diciembre
2016 2017 2016 2016 2016 2017 2016 2016 2016
PIB 4.6 5.2 4.8 4.7 5.0 4.7 4.7 4.6 4.5
Enfoque del gasto
Consumo 5.0 6.7 4.9 4.5 5.4 6.2 4.9 4.3 4.7
Inversión fija privada 4.3 4.3 15.8 5.7 3.2 3.3 16.2 5.4 0.0
Gasto público 15.5 17.2 8.5 10.7 16.6 10.1 8.6 3.7 11.4
Exportaciones 3.4 4.9 6.2 6.0 3.4 5.5 6.0 6.0 4.1
Importaciones 9.2 7.9 10.8 6.7 7.7 7.0 10.2 6.0 7.3
Principales sectores
Manufactura 2.3 3.6 4.7 1.5 2.3 3.6 4.5 5.0 1.9
Comercio 7.6 11.0 7.1 7.4 7.6 5.8 5.6 7.4 6.6
Transporte y comunicaciones 4.3 4.6 2.1 6.9 4.1 4.2 2.4 7.9 6.3
Agricultura 2.5 0.9 4.8 3.1 3.8 5.2 4.7 2.3 4.8
28 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

El IMAE muestra que, en enero de 2017, la actividad informalidad en el empleo, y el aumento de este sector
económica tuvo una ligera aceleración en su crecimiento económico durante 2016.
en relación a lo observado durante el último trimestre 2016.
En enero del presente año, el IMAE tuvo un crecimiento Otro sector que presentó crecimiento en el número de
promedio interanual de 4.5 por ciento, 0.2 puntos afiliados fue el sector de construcción, el cual tuvo un
porcentuales por encima del crecimiento observado en crecimiento de 13.3 por ciento a febrero de 2017. A pesar
diciembre de 2016. Según este índice, en este período la de su alto crecimiento, este sector ha presentado una
actividad económica fue impulsada por el crecimiento de importante desaceleración desde la segunda mitad de
los sectores pecuario, comercio y financiero, los cuales 2016, coincidiendo con la desaceleración observada en la
aportaron de forma conjunta alrededor del 40 por ciento actividad económica de dicho sector hasta alcanzar una
del crecimiento del IMAE. Por el contrario, el único sector tasa negativa a finales de dicho año.
que mostró una reducción en su actividad productiva
fue silvicultura y extracciones de madera, que tuvo una Además de comercio y construcción, los sectores
contracción de 9.1 por ciento en dicho período. de transporte, almacenamiento y comunicaciones;
servicios comunales, sociales y personales; electricidad,
Gráfico 5: IMAE
Crecimiento promedio interanual (porcentaje) gas y agua; y agropecuario, silvicultura, caza y pesca,
6 tuvieron un incremento en su número de afiliados
mayor al crecimiento de los afiliados totales a febrero
de 2017. Solamente el número de afiliados del sector de
5
2017 Ene., 4.5
manufactura tuvo una disminución a febrero de 2017, al
presentar una contracción de 0.2 por ciento en relación al
mismo período de 2016.
4

Gráfico 6: Asegurados activos del INSS por actividad económica


Crecimiento interanual (porcentaje), enero-febrero 2017

Comercio 14.8
3
Feb.

Feb.

Feb.

Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Construcción 13.3

2013 2014 2015 2016 2017


Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.3
Fuente: BCN.
Servicios comunales, sociales y personales 8.7

Electricidad, gas y agua 8.5

Empleos y salarios Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 8.0

Total 8.0

De acuerdo a las estadísticas de empleo del BCN, a Minas y canteras 7.0

febrero de 2017 hubo 902,897 asegurados en el Instituto Financiero 6.6

Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), representando Industria manufacturera -0.2

un crecimiento de 8.0 por ciento en relación al mismo -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

período de 2015. El crecimiento observado, a pesar de Fuente: BCN.

tener una tasa alta, continúa mostrando signos de la


desaceleración presente desde el segundo trimestre de De igual forma, el salario promedio real de los asegurados
2016. del INSS tuvo un leve incremento de 1.6 por ciento a
febrero de 2017 con respecto al mismo periodo del año
Los afiliados del sector comercio fueron los que tuvieron pasado, mostrando una desaceleración en relación
un mayor crecimiento, al registrar una tasa de 14.8 por al crecimiento observado durante 2016. En febrero, el
ciento durante el período mencionado. El incremento de salario real del sector minero tuvo un crecimiento de 11.1
los asegurados en el sector comercio puede reflejar un por ciento, siendo la actividad económica que tuvo mayor
incremento de la formalización de empleos ya existentes incremento en sus salarios. De igual forma, los salarios
dentro de este rubro, que cuenta con altos niveles de reales de los sectores financiero (8.0%), manufactura
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 29

(3.9%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones del mismo año. En marzo de 2017 la inflación acumulada1
(1.9%) tuvieron incrementos mayores al promedio general. fue de 1.5 por ciento, similar a la observada durante 2016,
y explicada principalmente por el comportamiento de los
Gráfico 7: Salarios de los asegurados del INSS por actividad
económica en términos reales precios de los bienes y servicios diversos, transporte y
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-febrero 2017 educación.
Minas y canteras 11.1
Gráfico 9: Índice de precios al consumidor (IPC)
Financiero 8.0
Crecimiento interanual (porcentaje)
Industria manufacturera 3.9 9

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.9 8


Promedio general 1.6
7
Servicios comunales, sociales y personales 1.1
6
Construcción 0.5
5
Comercio -0.9
4
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -1.2
3
Electricidad, gas y agua -2.9
2017 Mar., 3.2
2
-5 0 5 10 15
Fuente: BCN. 1

Feb.

Feb.

Feb.

Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
La tendencia ciclo del salario real de los afiliados al INSS 2013 2014 2015 2016 2017

presentó un crecimiento de 2.6 por ciento a febrero de Fuente: BCN.

2017. El salario real ha mostrado un comportamiento


creciente desde mayo de 2016, para luego mostrar una A marzo de 2017, los rubros que registraron mayores
tendencia hacia la baja desde octubre del mismo año, tasas de crecimiento en sus niveles de precios fueron
mostrando una leve desaceleración en los primeros dos alojamiento, servicios básicos y combustibles en 9.5
meses del presente año. La desaceleración puede ser por ciento, relacionado con la recuperación que se
explicada por el aumento en los niveles de precios desde ha observado en los precios internacionales de los
diciembre del año anterior. combustibles. Asimismo, los precios en los sectores
de bebidas alcohólicas y tabaco; y educación, tuvieron
Gráfico 8: Salario de los asegurados del INSS en términos reales
Crecimiento interanual de la tendencia-ciclo (porcentaje) tasas de crecimiento de 8.4 por ciento y 8.2 por ciento,
4 respectivamente.

3 2017 Feb., 2.6 Por su parte, los precios de alimentos y bebidas no


alcohólicas fueron los únicos que tuvieron una contracción
en el período analizado, al tener una tasa de -0.9 por
2
ciento en relación al mismo mes del año pasado. El
comportamiento de los precios de este rubro es lo que ha
1
mantenido niveles de inflación bajos durante 2015 y 2016,
si se mantiene de la misma forma durante el presente año
se esperaría tasas de inflación similares a las de los años
0
May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.
Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

2013 2014 2015 2016 2017 anteriores.


Fuente: BCN.

Precios

La inflación en marzo de 2017 fue de 3.2 por ciento,


continuando su tendencia hacia la baja mostrada desde 1 Inflación acumulada: indica cómo han aumentado los precios
febrero después de haber tenido un aumento en enero acumulativamente desde el mes de diciembre del año anterior.
30 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 10: Inflación por componentes Gráfico 12: IPC general y subyacente
Crecimiento interanual (porcentaje), marzo 2017 Crecimiento interanual (porcentaje)

Alojamiento, servicios básicos y combustibles 9.5 General Subyacente


9
Bebidas alcohólicas y tabaco 8.4
8
Educación 8.2
7
Transporte 7.7
Salud 5.9 6

Recreación y cultura 5.3 5 2017 Mar., 3.9


Artículos para el hogar 5.0 4
Bienes y servicios diversos 3.3
3
Prendas de vestir y calzado 3.3 2017 Mar., 3.2
2
Inflación interanual 3.2
1
Restaurantes y hoteles 2.7
Comunicaciones 2.4 0

Feb.

Feb.

Feb.

Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
Alimentos y bebidas no alcohólicas -0.9
2013 2014 2015 2016 2017
-2 0 2 4 6 8 10 12
Fuente: BCN. Fuente: BCN.

Los rubros de alojamiento, servicios básicos y 2.2 Sector externo


combustibles (0.93 puntos porcentuales), transporte
(0.69 puntos porcentuales) y educación (0.42 puntos En 2016, el déficit de la balanza comercial fue de U$2,821
porcentuales) fueron los que más aportaron al aumento millones, el cual representó un crecimiento de 8.1 por
en los niveles de precios en marzo de 2017. Estos rubros ciento con respecto a 2015. Asimismo, este déficit en la
de forma conjunta representaron el 63.8 por ciento del balanza comercial tuvo un incremento de casi 1 punto
incremento en el índice general de precios de marzo de porcentual del PIB, pasando de 20.5 por ciento en 2015 a
2017. 21.3 por ciento en 2016.

Gráfico 11: Inflación por componentes


Aportes al crecimiento interanual (porcentaje), marzo 2017
El incremento del déficit de la balanza comercial es
resultado de la disminución de las exportaciones en US$77
Alojamiento, servicios básicos y combustibles 0.93

Transporte 0.69
millones de dólares y el aumento de las importaciones
Educación 0.42 en US$134 millones en 2016 en comparación a 2015. El
Artículos para el hogar 0.37 aumento de las exportaciones realizadas por las empresas
de zona franca, suavizaron el impacto de la caída de las
Salud 0.31

Bienes y servicios diversos 0.26

Recreación y cultura 0.26


exportaciones de mercancías en las exportaciones totales.
Restaurantes y hoteles 0.25
Gráfico 13: Balanza comercial
Prendas de vestir y calzado 0.18
Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
Comunicaciones 0.09
BC (US$ Mill) BC (%PIB)
Bebidas alcohólicas y tabaco 0.07 -2,500 -20.0
-2,609 -2,821
Alimentos y bebidas no alcohólicas -0.28

-0.5 0.0 0.5 1.0 -2,600


Fuente: BCN. -20.5
-20.5

-2,700

La inflación subyacente, la cual excluye bienes y servicios -21.0

con precios volátiles, tuvo una tasa de 3.9 por ciento. -2,800

Esto muestra que continúa presentando una tendencia -21.3


-21.5

decreciente observada desde enero de 2017, y siguiendo -2,900

el ritmo observado en la tasa de inflación general durante


-3,000 -22.0
el mismo período. 2015 2016

Fuente: BCN.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 31

En 2016, las exportaciones ascendieron a US$4,839 Por una parte, las exportaciones de mercancías tuvieron
millones, teniendo una contracción de 1.6 por ciento en un valor de US$2,226 millones en 2016, significando una
comparación a 2015. Por otra parte, en el mismo período, contracción de 8.1 por ciento en relación al valor alcanzado
las importaciones sumaron US$7,660 millones, lo cual en 2015. Este desempeño se mantuvo a lo largo de 2016,
representó un incremento de 1.8 por ciento, las cuales por la combinación de menores precios en el mercado
fueron impulsadas principalmente por las importaciones exterior (-3.9%) y menores volúmenes transados (-4.2%).
de bienes de consumo y de zona franca.
Por otro lado, las exportaciones de zona franca alcanzaron
El aumento del déficit comercial debe de ser un punto los U$2,613 millones en 2016, representando un incremento
de partida para considerar lo que FUNIDES ha venido de 4.8 por ciento en relación al valor observado durante
promoviendo: la necesidad de continuar con acciones y 2015, lo cual significó una recuperación de este rubro
políticas que promuevan la diversificación de la matriz después de la contracción observada en 2015.
exportadora, el valor agregado de las exportaciones y la
apertura de nuevos mercados. El crecimiento de las exportaciones de zona franca
Gráfico 14: Exportaciones e importaciones totales
compensó parcialmente la reducción de las exportaciones
Millones de dólares, enero-diciembre de cada año de mercancías, sin embargo, fue insuficiente para generar
un crecimiento en el monto total de exportaciones de
Exportaciones Importaciones
9,000

8,000 7,660
bienes durante 2016.
7,524

7,000 Gráfico 15: Exportaciones FOB por tipo de producto


Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016
6,000
6
4,916 4,839 4.8
5,000
4
4,000

2
3,000

2,000 0

1,000 -2 -1.6

0 -4
2015 2016
Fuente: BCN. -6
-6.5
-8
Exportaciones -8.1

-10
Mercancías Principales productos Zonas francas Total

En 2016, el valor total de las exportaciones de bienes fue Fuente: BCN.

de US$4,839 millones, lo cual representó una contracción


de 1.6 por ciento en relación a 2015, cuando el valor La contracción en las exportaciones de mercancías en
total ascendió a US$4,916 millones. Los dos principales 2016, también se refleja en su relación con el PIB. Mientras
subgrupos de exportaciones de bienes, mercancías en 2015, las exportaciones de mercancías representaron el
y zonas francas, presentaron una dinámica diferente 19.0 por ciento del PIB de dicho año, en 2016 esas fueron
durante 2016. de 16.8 por ciento del PIB.
32 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Según el BCN, los principales destinos de las exportaciones Al contrario, el valor de las exportaciones de minería
de mercancía durante 2016 fueron EE.UU. (42.4%), El registró un crecimiento de 12.6 por ciento en 2016 en
Salvador (11.3%), Costa Rica (6.1%), Venezuela (5.1%) y comparación a 2015, impulsadas por el aumento de los
Guatemala (4.0%). precios y los volúmenes exportados.

Gráfico 16: Exportaciones FOB de mercancías Gráfico 17: Exportaciones FOB de mercancías
Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016
Valor US$ %PIB 15
2,800 40 12.6

2,700 35 10

2,600 30 5

2,500 22.5 25 0

19.0
2,400 20 -5
16.8 -4.8
2,300 15 -10 -8.1

2,200 10
-15 -14.0
2,100 5
-20
2,671 2,422 2,226
2,000 0
-25 -22.7
2014 2015 2016
Pesca Manufactura Total Agropecuario Minería
Fuente: BCN.
Fuente: BCN.

Por sector económico, las exportaciones de mercancías Los principales productos de exportación que tuvieron
en términos nominales presentaron una reducción en un crecimiento en su valor de exportación durante 2016
todas sus categorías durante 2016 en comparación a 2015, fueron el banano (50.4%), camarón marino (22.2%), oro
a excepción del sector minero. (12.3%), café (2.5%) y queso (0.8%). Por su parte, las galletas
(-49.0%), harina de trigo (-40.8%) y azúcar (-31.8%) fueron
El sector pesquero presentó la mayor contracción en el los productos que presentaron mayor contracción en su
período antes mencionado, con una tasa negativa de 22.7 valor exportado durante 2016.
por ciento, a pesar del crecimiento que esta actividad
económica presentó durante el mismo período. La De los 4 principales productos de exportación, solamente
reducción de este sector como resultado de la reducción oro y café tuvieron un aumento de su valor exportado
de los precios del camarón marino, y a los menores precios en 2016, mientras que carne vacuna y azúcar tuvieron
y volúmenes de las exportaciones de langosta (-16.9%) y una contracción en el mismo período. El aumento de las
de camarón de cultivo (-31.7%), los principales productos exportaciones de oro coincide con el dinamismo de la
de exportación en este sector. actividad minera en el pasado año, cuando registró un
crecimiento de 9.4 por ciento en relación a 2015, siendo
Asimismo, los productos de manufactura tuvieron una la segunda actividad económica con mayor crecimiento
reducción de 14.0 por ciento en 2016 en relación a 2015. en dicho período. Por su parte, el menor valor de
Esta contracción es explicada principalmente por los exportaciones de azúcar es explicado sobretodo por los
menores valores exportados en productos alimenticios, menores volúmenes exportados.
como lácteos (-37.7%), azúcar (-31.8%) y carne vacuna
(-7.5%), lo que se corresponde con la desaceleración Los 4 principales productos de exportación representaron
observada en el crecimiento de dicha actividad económica. el 57.7 por ciento del valor de las exportaciones de
De igual forma, los productos agropecuarios tuvieron una mercancías totales durante 2016.
reducción de 4.8 por ciento durante el mismo período,
como resultado de los menores valores exportados de
ganado bovino (-23.5%), maní (-21.6%), tabaco (-16.7%) y
frijol (-15.8%).
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 33

Gráfico 18: Exportaciones FOB de los principales productos Gráfico 19: Exportaciones por tipo de producto en términos
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016 reales
Banano 50.4 Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016
Camarón marino 22.2 4
3.5
Oro 12.3
Café 2.5 3
Queso 0.8
Carne vacuna -7.5 2
Bebidas y rones -7.8
Frijol -15.8 1
0.5
Tabaco -16.7
Café instantáneo -19.1 0
Langosta -20.8
-0.4
Maní -21.6 -1
Ganado bovino -23.5
Camarón cultivo -28.7 -2
Azúcar -31.8
Harina de trigo -40.8 -3
Galletas -3.1
-49.0
-4
-60 -40 -20 0 20 40 60 Mercancías Principales productos Total Zonas francas
Fuente: BCN.
Fuente: BCN.

A pesar de la reducción observada en las exportaciones en En términos reales, el camarón marino (49.1%), el banano
términos nominales (valor) durante 2016, las exportaciones (48.5%), el frijol (22.1%) y el café (14.4%) tuvieron un
reales (volumen) presentaron un incremento de 0.5 crecimiento en sus volúmenes exportados mayor al 10.0
por ciento durante el mismo período. Mientras las por ciento en 2016 en relación a 2015. Por su parte, galletas
exportaciones de mercancías y principales productos (-48.2%), camarón de cultivo (-31.7%), harina de trigo
presentaron una contracción de 3.1 por ciento y 0.4 por (-30.0%), azúcar (-29.8%) y ganado bovino (-26.8%) fueron
ciento, respectivamente, los volúmenes exportados por los productos que tuvieron reducciones en sus volúmenes
zona franca aumentaron en 3.5 por ciento, siendo este exportados por encima del 20.0 por ciento en el mismo
el principal motor de crecimiento de las exportaciones período. De los 4 principales productos, solamente el
reales en 2016. azúcar tuvo menores volúmenes de exportación durante
el pasado año.
La recuperación de las exportaciones de zona franca
Gráfico 20: Exportaciones de los principales productos en
durante 2016, después de la contracción observada en términos reales
2015, aminoró el impacto de la contracción observada en Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016

las exportaciones de mercancías sobres las exportaciones Camarón marino


Banano
49.1
48.5
totales, lo cual refleja la importancia de la diversificación Frijol 22.1
Café 14.4
de las mercancías dirigidas al mercado externo. Sin Bebidas y rones 7.5
Oro 4.4
embargo, este esfuerzo debe ser fortalecido mediante Carne vacuna 4.2
Queso 3.4
la mejora en la productividad y la apertura hacia nuevos Café instantáneo -9.2
Tabaco
mercados.
-11.5
Maní -14.0
Langosta -16.9
Ganado bovino -26.8
Azúcar -29.8
Harina de trigo -30.0
Camarón cultivo -31.7
Galletas -48.2

-60 -40 -20 0 20 40 60


Fuente: BCN.
34 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 22: Exportaciones en términos reales


Según el Centro de Trámites de las Exportaciones Crecimiento interanual (porcentaje)
(CETREX), entre enero y abril de 2017, las exportaciones Exportaciones reales Tendencia-ciclo
25
de mercancías reales tuvieron un incremento de 26.9
20
por ciento en relación al mismo período de 2016. De los
15
principales 10 productos de exportación, la leche fue la 2016 Dic., -3.3

10
que tuvo el mayor crecimiento, con una tasa de 87.6 por
5
ciento en dicho período, seguida por el azúcar (84.3%) y la
0
carne vacuna (30.8%).
-5

-10 2016 Dic., -6.8


Estas altas tasas de crecimiento observadas son debido
-15
a que la mayoría de estos productos presentaron

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.
Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.
contracciones significativas en sus volúmenes exportados 2013 2014 2015 2016

durante el año pasado. De estos principales productos, Fuente: BCN.

el único que presentó una reducción en su volumen


exportado fue el tabaco (-28.3%). Importaciones

Gráfico 21: Exportaciones de los principales productos en


términos reales En 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-abril 2017 US$7,660 millones, registrando un crecimiento de 1.8 por
Leche 87.6 ciento en relación al valor observado en 2015. Mientras
Azúcar 84.3
el valor de las importaciones de mercancías tuvo un
Carne vacuna 30.8
crecimiento de 0.3 por ciento en 2016 en comparación
Total 26.9

Frijol 26.8 a 2015, el valor de las importaciones de zona franca


Maní 20.6 aumentó en 5.6 por ciento durante el mismo período.
Café 19.0

Queso 7.9 Gráfico 23: Importaciones FOB por tipo de producto


Langosta 3.8 Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016
Oro 3.5 6
5.6
Tabaco -28.3

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 5

Fuente: CETREX.
4

La tendencia ciclo de las exportaciones reales tuvieron 3

una tendencia decreciente durante el 2016, presentando


2 1.8
en diciembre una tasa de -3.3 por ciento con respecto al
mismo mes del año anterior. 1
0.3

0
Mercancías Zonas francas Total

Fuente: BCN.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 35

El valor de las importaciones de mercancías ascendió a 2016 en comparación a 2015. Esto es reflejo de las
US$5,454 millones en 2016, equivalente a 41.2 por ciento menores adquisiciones para el sector industrial, que
del PIB de dicho año, teniendo una reducción de 1.4 puntos fue parcialmente compensado por el dinamismo de las
porcentuales del PIB en comparación a lo observado en importaciones de equipos de transporte.
2015.
Gráfico 25: Importaciones FOB de mercancías
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016
Gráfico 24: Importaciones FOB de mercancías
Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año 10

Valor US$ %PIB 8 7.2


5,500 47
6
45.9
46
4
5,450
45 2
0.3
5,400 44 0

42.6 43 -2
-1.6
5,350 -2.5
-4
42
41.2
-6
5,300 41
-8
40
5,250 -10
39 -10.4
-12
5,453 5,436 5,454 Petróleo y otros Bienes intermedios Bienes de capital Total Bienes de consumo
5,200 38
2014 2015 2016
Fuente: BCN.
Fuente: BCN.

En términos reales, el crecimiento de las importaciones


El rubro de las importaciones que tuvo mayor crecimiento totales fue de 6.5 por ciento, impulsado principalmente
fueron los bienes de consumo, los cuales mostraron un por las importaciones de mercancías, que tuvieron
crecimiento de 7.2 por ciento, impulsado por la mayor un incremento de (7.3%), y en menor medida por las
introducción de bienes no duraderos como productos importaciones de zona franca (4.4%).
alimenticios y productos médicos y farmacéuticos, lo
Gráfico 26: Importaciones por tipo de producto en términos
cual coincide con el crecimiento de la actividad comercial reales
durante 2016. Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre 2016

8
7.3
Por su parte, el valor de las importaciones de petróleo 7
6.5

tuvo una reducción de 10.4 por ciento en 2016 en relación 6

a 2015, como resultado de un menor precio promedio 5


4.4
contratado de petróleo y combustibles, a pesar de la 4
aceleración que tuvieron durante la segunda mitad del
3
año. De acuerdo al BCN, la economía nacional demandó
2
11.3 millones de barriles de petróleo y combustibles
1
durante el 2016 y 11.2 millones de barriles en 2015.
0
Mercancías Zonas francas Total

Asimismo, la adquisición bienes intermedios en los Fuente: BCN.

mercados externos culminó 2016 con una contracción de


2.5 por ciento en comparación a 2015. Esto se explica por La tendencia ciclo de las importaciones reales presentó
las menores importaciones para los sectores industriales una desaceleración en 2016. Mientras en enero de
y agricultura, a pesar del aumento en las compras de dicho año estas tuvieron un crecimiento de 10.6 por
materiales por el sector de la construcción. ciento en relación al mismo mes de 2015, en diciembre
presentaron un crecimiento interanual de 0.3 por ciento
Finalmente, el valor de las importaciones de los en relación a diciembre del año anterior. Sin embargo, con
bienes de capital se redujo en 1.6 por ciento durante la recuperación observada en diciembre en su serie en
36 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

valores efectivos, se espera que su senda de crecimiento Tipo de cambio real


se recupere a inicios de 2017.
Durante 2016, el tipo de cambio real multilateral
Gráfico 27: Importaciones en términos reales
Crecimiento interanual (porcentaje) mantuvo su depreciación a lo largo de todo el período,
Importaciones reales Tendencia-ciclo
acelerando su ritmo en el segundo y tercer trimestre, y
30

25 alcanzó cierta estabilidad en los últimos 3 meses del


20
año. Su comportamiento durante 2016, indica que se ha
15
recuperado los niveles de competitividad de nuestros
2016 Dic., 3.4
10

5 productos en los mercados similares a los observados al


0
finalizar 2015.
-5
2016 Dic., 0.3
-10

-15 Por su parte, el tipo de cambio real bilateral con EE.UU.


-20
presentó apreciación en el último trimestre de 2016,
-25
después de haber presentado un ritmo de crecimiento
Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.

Ene.

May.

Sep.
Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

Mar.

Jul.

Nov.

2013 2014 2015 2016 sostenido desde finales de 2015. Esta apreciación
Fuente: BCN.
indica una pérdida de competitividad de los productos
nacionales en el mercado estadounidense, quien es
Remesas nuestro principal socio comercial.

Gráfico 29: Índice de tipo de cambio real


En 2016, las remesas recibidas ascendieron a US$1,264 Puntaje
millones, registrando un incremento de 5.9 por ciento ITCER bilateral ITCER multilateral
122
en relación a 2015 (US$1,193 millones). El flujo total de 2016 Dic., 118.8
120
remesas representó el 9.6 por ciento del PIB durante 2016. 118

116

Los cuatro principales países emisores de remesas hacia 114 2016 Dic., 116.0

Nicaragua son EE.UU. (54.6%), Costa Rica (21.4%), España 112

(8.9%) y Panamá (6.1%). 110

108

106
Entre enero y marzo de 2017 las remesas sumaron US$323
104
millones teniendo un aumento de 7.0 por ciento en
Ene.
Feb.

Abr.

Sep.

Ene.
Feb.

Abr.
Mar.

Sep.
May.

Mar.
Jun.
Jul.
Ago.

Oct.
Nov.
Dic.

May.
Jun.
Jul.
Ago.

Oct.
Nov.
Dic.
relación al mismo período de 2016. 2015 2016

Fuente: BCN.

Gráfico 28: Remesas familiares


Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
Valor US$ %PIB 2.3 Sector fiscal
1,500 11

1,200
Sector público consolidado
10
900
9.6 Durante 2016, el sector público consolidado (SPC) presentó
un déficit antes y después de donaciones equivalentes a
9.4

600
9 3.4 y 2.3 por ciento del PIB, respectivamente. El déficit del
300 SPC, tanto antes como después de donaciones, tuvo un
incremento en relación a lo observado en 2015.
1,193 1,264 302 323
0 8
2015 2016 2016* 2017*

Fuente: BCN. Los montos del déficit antes y después de donaciones


*Corresponde al mes de marzo.
fueron de C$12,952 millones y C$8,708 millones,
respectivamente; estos montos representaron un
incremento del déficit antes de donaciones de 16.5 por
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 37

ciento, y del déficit después de donaciones de 27.9 por el crecimiento observado en los gastos en el mismo
ciento en relación a los montos observados durante 2015. período, resultando en el incremento del déficit del SPC
durante dicho año.
El aumento del déficit del SPC en 2016 en relación a 2015,
se debe principalmente al aumento del gasto del Gobierno En enero de 2017, los ingresos del SPC fueron de C$9,611
Central en inversiones públicas y con gastos relacionados millones, representando el 27.5 por ciento del PIB,
a las elecciones presidenciales celebradas en 2016; y al teniendo un crecimiento de 14.7 por ciento en relación
incremento de los déficits del Instituto Nicaragüense de a lo observado en el mismo mes de 2016. Este aumento
Seguridad Social (INSS) y de la Empresa Nicaragüense de de los ingresos se debe al incremento de 16.6 por ciento
Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). en los ingresos percibidos por la recaudación fiscal, y al
aumento de 17.0 por ciento en las contribuciones sociales.
En enero de 2017, el balance del SPC tuvo un déficit
antes de donaciones de 0.3 por ciento del PIB2, menor Por su parte, en el mismo período, los gastos sumaron
en 1.5 puntos porcentuales del PIB al observado durante C$9,700 millones, teniendo un incremento de 8.5 por
el mismo mes en 2016. La reducción del déficit es ciento en relación a lo observado durante el mismo
producto de un incremento de los ingresos percibidos mes de 2016. Esto equivale a 27.7 por ciento del PIB. El
por recaudación de impuestos y contribuciones sociales. incremento de los gastos es resultado del aumento de
Por su parte, el balance del SPC presentó un superávit las remuneraciones a los empleados (13.8%), y de las
después de donaciones de 0.4 por ciento del PIB, como trasferencias de capital (29.6%).
resultado del menor déficit fiscal antes de donaciones y
Gráfico 31: Ingresos y gastos del SPC
a un incremento de las donaciones percibidas por el SPC. Porcentaje de PIB , enero-diciembre de cada año

Ingresos Gastos
Gráfico 30: Balance del SPC antes y después de donaciones
Porcentaje de PIB , enero-diciembre de cada año 31
30.1
30
A/D D/D
1.0 29 28.7
28.3
0.4
28 27.7
27.5
0.0
27 26.7 26.6
-0.3
-1.0 26
25.5
-1.3
25
-2.0 -1.8
-2.0
24
-2.3
-3.0 23
-3.2 2015 2016 2016* 2017*
-3.4
-4.0 Fuente: BCN.
2015 2016 2016* 2017* *Corresponde al mes de enero.

Fuente: BCN.
A/D: Antes de donaciones; D/D: Después de donaciones.
*Corresponde al mes de enero. El aumento del gasto del SPC en 2016, es el reflejo del
incremento del gasto corriente y del gasto en capital de
En 2016, los ingresos del SPC fueron de C$100,993 dicho año en comparación a 2015. El gasto corriente fue de
millones, 26.7 por ciento del PIB, lo que representa un C$85,001 millones, representado el 22.4 por ciento del PIB
crecimiento de 14.1 por ciento en relación a 2015. Por su y el 76.0 por ciento del gasto total del SPC. Asimismo, el
parte, los gastos sumaron C$111,790 millones, 30.1 por gasto de capital fue de C$26,789 millones, representando
ciento del PIB, teniendo un crecimiento de 14.4 por ciento el 5.2 por ciento del y PIB y el 24.0 por ciento del gasto
en comparación al año anterior. A pesar del aumento de total del SPC. Estos datos muestran que la composición
los ingresos, estos no fueron suficientes para compensar de los gastos del SPC por partida se mantuvo constante
en 2016.
2 El PIB de 2017 fue tomado de las proyecciones realizadas para dicho año
en el Programa Financiero Económico (PEF) elaborado por el BCN y MHCP.
38 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

En enero de 2017, el gasto corriente del SPC fue de C$7,135 lo observado durante 2015. De la misma forma, el déficit
millones, teniendo un crecimiento de 8.6 por ciento en del GC después de donaciones fue de C$2,309 millones,
relación a lo observado en enero de 2016. Asimismo, el representando un 0.6 por ciento del PIB de dicho año.
gasto de capital tuvo un incremento de 11.7 por ciento Este déficit después de donaciones se mantuvo constante
durante el mismo período, alcanzando un monto de en relación a lo observado durante 2015 como porcentaje
C$2,485 millones en dicho mes. del PIB, y fue menor al presupuestado en el Presupuesto
General de la República (1.0% del PIB). Dicho resultado
Gráfico 32: Gastos del SPC
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año provino del dinamismo observado en el gasto de capital,
GC (C$ Mill) GK (C$ Mill) GC (%PIB) GK (%PIB)
y del gasto incurrido por las elecciones nacionales.
90,000 25
22.4
80,000 21.1 En enero de 2017, el GC tuvo un balance negativo antes y
20
70,000
después de donaciones, siendo en ambos casos inferior
60,000
15
al observado en el mismo mes de 2016. El déficit antes
de donaciones fue de C$255 millones, en comparación al
50,000

40,000
10 déficit de C$827 millones observado durante el mismo mes
30,000
4.9 5.2 de 2016. Por su parte, el déficit después de donaciones
20,000 5
fue de C$8 millones, en comparación al déficit de C$728
10,000

0
73,323 24,292 85,001 26,789 6,569 2,225 7,135 2,485
0
millones en enero de 2016.
2015 2016 2016* 2017*
Fuente: BCN. Gráfico 33: Balance del gobierno central
*Corresponde al mes de enero.
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año

A/D (C$ Mill) D/D (C$ Mill) A/D (%PIB) D/D (%PIB)
Gobierno Central 0 0.0
-5,477 -2,171 -6,537 -2,309 -872 -728 -225 -8
-0.2
-1,000
-0.4
El indicador de impulso fiscal (IIF) fue casi cero durante -2,000
-0.6 -0.6
-0.6
2016, lo cual sugiere que el Gobierno Central (GC) mantuvo -3,000
-0.8

una política fiscal neutral durante dicho año en relación -4,000


-1.0

-1.2
a 2015. Esto se observa en el dinamismo de los gastos e -1.4
-5,000
ingresos primarios del GC, los cuales aumentaron en la -1.6
-6,000 -1.6
misma magnitud durante el período de análisis. -1.7
-1.8

-7,000 -2.0
2015 2016 2016* 2017*

Cuadro 2: Indicador de Impulso Fiscal (IIF) del


Fuente: BCN.
A/D: Antes de donaciones; D/D: Después de donaciones.

Gobierno Central
*Corresponde al mes de enero.

Enero-diciembre de cada año


Balance primario Balance primario El ahorro corriente fue de C$10,686 millones en 2016. Esto
IIF
efectivo estructural
representó el 2.8 por ciento del PIB de dicho año, y significó
porcentaje del PIB
2012 0.29 0.25 -0.12 una ligera reducción en relación a lo observado en 2015;
2013 0.01 0.09 0.16 a pesar de tener un crecimiento de 5.5 por ciento en el
2014 -0.44 -0.58 0.67
monto observado durante el período antes mencionado.
2015 -0.70 -0.74 0.16
2016 -0.73 -0.66 -0.08
Fuente: BCN y FUNIDES. Durante enero de 2017, el ahorro corriente presentó un
incremento de C$893 millones en relación al mismo mes
En 2016, el déficit del GC antes de donaciones fue de C$6,537 de 2016. Este incremento se debe a los mayores ingresos
millones, representado un 1.7 por ciento del PIB de dicho percibidos por el gobierno central durante en el presente
año, siendo solamente 0.1 punto porcentual superior a año.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 39

Gráfico 34: Ahorro corriente del gobierno central Gráfico 35: Ingresos del gobierno central
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año

Ahorro corriente (C$ Mill) Ahorro corriente (%PIB) Ingresos (C$ Mill) Ingresos (%PIB)
12,000 3.0
70,000 19.0

10,000 2.9 60,000 18.5


2.9
50,000 18.0
8,000
2.8 17.5
40,000 17.5
6,000 2.8
30,000 16.7 17.0

4,000
20,000 16.5
2.7
2,000 10,000 16.0

58,165 66,100 5,452 6,382


10,134 10,686 874 1,767 0 15.5
0 2.6
2015 2016 2016* 2017*
2015 2016 2016* 2017*

Fuente: BCN. Fuente: BCN.


*Corresponde al mes de enero. *Corresponde al mes de enero.

Los ingresos del gobierno central ascendieron a C$66,100 A pesar de desempeñar un rol fundamental en el
millones durante 2016, en comparación a los C$58,165 incremento de los ingresos del GC, el aumento de la
millones de 2015. Como porcentaje del PIB, los ingresos recaudación tributaria, en términos nominales, presentó
pasaron de 16.7 por ciento en 2015 a 17.5 por ciento en 2016. una desaceleración en 2016 en relación a 2015. Mientras
El incremento se debe al aumento de C$7,269 millones en 2015 los ingresos tributarios del GC crecieron 14.8
(13.4%) en los ingresos percibidos de la recaudación por ciento, en 2016 estos crecieron 13.4 por ciento. Sin
tributaria; siendo estos ingresos liderados por el impuesto embargo, en 2016 los ingresos tributarios en términos
sobre la renta (IR), impuesto selectivo al consumo (ISC), e reales tuvieron un crecimiento superior en 2.2 puntos
impuesto sobre el valor agregado (IVA), que en conjunto porcentuales al observado durante 2015.
aportaron 10.7 puntos porcentuales al crecimiento de los
ingresos tributarios. Por su parte, durante 2016 los ingresos no tributarios
tuvieron una aceleración en términos nominales y
De acuerdo al BCN, el incremento de los ingresos durante reales, ya que crecieron 16.8 por ciento y 12.2 por ciento,
2016 se asoció a la implementación de mejoras en la respectivamente, en dicho año, mientras que el año
gestión y modernización de la administración tributaria, al anterior habían alcanzado un crecimiento de 14.8 por
dinamismo de la actividad económica y al aumento en el ciento y 6.8 por ciento en cada categoría.
consumo de derivados de petróleo debido a la reducción
Gráfico 36: Ingresos del gobierno central
en sus precios. Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre de cada año

2015 2016

En enero de 2017, el gobierno central tuvo ingresos de 18 16.8

C$6,382 millones, siendo superiores en C$930 millones 16


14.8 14.8
13.4
(17.1%) a los registrados durante el mismo mes de 2016. El 14
12.2
12
incremento de los ingresos es resultado del crecimiento
10 9.0
de la recaudación tributaria de 17.6 por ciento, la cual fue
8
6.8 6.8
impulsada principalmente por el IR que aportó 9.2 puntos 6
porcentuales a este crecimiento. 4

0
Nominal Real Nominal Real

Tributarios Otros ingresos

Fuente: BCN.
40 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Los principales impuestos, IR e IVA, tuvieron una A enero de 2017, el gasto total del GC fue de C$6,607
aceleración en su crecimiento real en 2016 en relación a millones, representando un crecimiento de 4.5 por ciento
lo observado durante 2015. El IR tuvo un crecimiento de al observado durante el mismo mes de 2016 cuando sumó
12.3 por ciento en dicho año, mientras en 2015 presentó C$6,325 millones. El crecimiento es explicado por un
un crecimiento de 9.6 por ciento; asimismo, el IVA tuvo un incremento en el gasto corriente, a pesar de la reducción
crecimiento de 5.9 por ciento en 2016, mientras en 2015 observada en el gasto de capital durante dicho período.
tuvo una contracción de 0.6 por ciento. Como se mencionó
Gráfico 38: Gastos del gobierno central
con anterioridad, durante 2016 el Gobierno de Nicaragua Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
afirma haber implementado mejoras en la recaudación y Gastos (C$ Mill) Gastos (%PIB)
administración tributaria, lo cual se estaría reflejando en 80,000 19.5

el incremento durante dicho período. 70,000 19.2

60,000 19.0

De igual forma, los impuestos al comercio exterior (DAI, 50,000

IEC) tuvieron una aceleración en su crecimiento; y el 40,000 18.5


18.3
ISC tuvo una desaceleración en su crecimiento durante 30,000

dicho período, explicada por el menor crecimiento en 20,000 18.0

la recaudación de los tributos por la cerveza, aguas y 10,000

gaseosas, e importaciones. 0
63,641 72,637 6,325 6,607
17.5
2015 2016 2016* 2017*

Fuente: BCN.
Gráfico 37: Impuestos reales del gobierno central *Corresponde al mes enero.
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre de cada año

2015 2016

20 El gasto corriente del GC fue de C$55,414 millones, 14.6


18 17.3 por ciento del PIB, representando un crecimiento de 15.4
16
por ciento en relación a 2015. El gasto corriente creció
14

12
12.3 12.1 principalmente por la compra de bienes y servicios y
10 9.6
9.1 9.0
las remuneraciones a empleados, los cuales de forma
8
7.6
6.8 conjunta aportaron el 66.7 por ciento de este crecimiento.
5.9
6
A enero de 2017, el gasto corriente ascendió a C$4,615
4
millones, presentando un ligero crecimiento en relación a
2

0 lo observado durante el mismo período de 2016.


-0.6
-2
IR IVA ISC DAI, IEC Total
Fuente: BCN.
Por su parte el gasto de capital presentó un crecimiento de
10.3 por ciento en 2016 en relación a 2015, representando
En 2016, el gasto total del GC sumó C$72,637 millones, el 4.5 por ciento del PIB durante dicho año, y significando
lo cual representó el 19.2 por ciento del PIB del mismo una desaceleración en relación al crecimiento observado
período. Dicho gasto tuvo un crecimiento de 0.9 puntos durante 2015, cuando la tasa estuvo alrededor de 26.3 por
porcentuales del PIB en relación a 2015. El crecimiento ciento. Esta desaceleración es explicada por un menor
observado fue de 14.1 por ciento, lo cual representó una monto de transferencias de capital, que fue parcialmente
desaceleración a lo observado durante 2015 (16.4%), compensado por el incremento en la adquisición neta de
como resultado del ritmo de crecimiento de los gastos activos no financieros. A enero de 2017, el gasto de capital
corrientes, que fue parcialmente compensando por la fue de C$1,992 millones, lo cual representa un incremento
contracción del gasto de capital. de C$245 millones en relación al mismo mes de 2016.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 41

Gráfico 39: Gasto corriente y de capital del gobierno central


Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año amortización de deuda externa (C$2,000 millones),
GC (C$ Mill) GK (C$ Mill) GC (%PIB) GK (%PIB)
representado un financiamiento externo total de C$5,602
60,000 20 millones durante dicho año. Dicho financiamiento tuvo
50,000
18
una contracción en valores nominales (-16.7%) y como
16
13.8
14.6
porcentaje del PIB (-0.4 puntos porcentuales del PIB).
14
40,000
12

30,000 10 Por su parte, el financiamiento interno neto ascendió


8 a un monto negativo de C$3,293 millones, el cual se
20,000
destinó principalmente a pagos de vencimiento de la
4.5 6
4.5
4
10,000
2
amortización de deuda interna y a la colocación de bonos
0
48,031 15,610 55,414 17,223 4,578 1,747 4,615 1,992
0 de la República de Nicaragua.
2015 2016 2016* 2017*
Fuente: BCN.
*Corresponde al mes de enero.
A enero de 2017, debido al menor déficit observado del
GC después de donaciones, el financiamiento requerido
El gasto del GC, en términos reales, creció en 9.7 por ciento también disminuyó. Por un lado, el financiamiento interno
durante 2016 en comparación a 2015. Esto representó una neto fue de C$244 millones negativos durante este mes,
ligera aceleración del gasto, ya que en 2015 presentó un mientras que, en el mismo período de 2016, este había
crecimiento de 8.3 por ciento. El crecimiento del gasto sido de C$433 millones; asimismo, el financiamiento
del GC se debe principalmente al crecimiento del gasto externo tuvo una reducción de C$42.6 millones en el
corriente, que explicó el 85.3 por ciento del crecimiento mismo período.
observado durante dicho año.
Gráfico 41: Financiamiento del gobierno central
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
Asimismo, es importante resaltar el dinámico crecimiento IN (C$ Mill) EN (C$ Mill) IN (%PIB) EN (%PIB)

de la inversión durante 2016. De acuerdo el BCN, la 8,000 2.5


1.9
ejecución de obras y construcciones proveniente del 6,000
1.5
2.0

1.5
Programa de Inversión Pública (PIP) fue el componente 4,000
1.0
más dinámico, principalmente por el aumento de la 2,000 0.5

infraestructura vial y hospitalaria durante dicho período. 0


6,723 5,602 433 295 253
0.0
-4,552 -3,293 -244
-0.5
-2,000
Gráfico 40: Gasto real del gobierno central -1.0
-0.9
Crecimiento interanual (porcentaje), enero-diciembre de cada año -4,000
-1.3 -1.5
2015 2016
-6,000 -2.0
25 2015 2016 2016* 2017*

Fuente: BCN.
IN: Interno neto; EN: Externo neto.
19.6
20 *Corresponde al mes de enero.
17.6

15
Resto del sector público consolidado
10.8
9.7
10
8.3 8.3

6.0
El resto del sector público consolidado, que abarca al INSS,
5.6
5 la Alcaldía de Managua (ALMA), las empresas públicas
y el BCN, presentó un déficit antes de donaciones de
0
Corriente Capital Inversión Total
C$6,051 millones durante 2016. Este déficit representó el
Fuente: BCN. 1.6 por ciento del PIB de dicho año, y tuvo un incremento
observado de 14.1 por ciento en relación a 2015.
En 2016, el déficit global después de donaciones se financió
externamente a través de desembolsos por préstamos El déficit es explicado principalmente por los balances
atados a programas y proyectos (C$7,602 millones) y negativos de ENACAL (C$2,247 millones), INSS (C$1,581
42 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

millones) y BCN (C$1,232 millones) los cuales representan del instituto, que no pudo ser compensando por el
el 83.6 por ciento del déficit observado en el resto del incremento en los ingresos percibidos por la institución
sector público consolidado durante 2016. durante el mismo período.

Por su parte, la Empresa Nicaragüense de Electricidad El gasto que tuvo mayor incremento es el relacionado a
(ENEL), la Empresa Portuaria de Nicaragua (EPN), y las prestaciones sociales; el cual tuvo un incremento de
el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y C$2,430 millones (21.7%) durante 2016 en relación a 2015,
Correos (TELCOR) presentaron un balance positivo, y explica el 63.1 por ciento de la erogación total del INSS
que fue insuficiente para compensar los déficits de las durante 2016.
otras empresas públicas y las instituciones estatales
mencionadas. En enero de 2017, el INSS presentó un déficit de C$229
millones, el cual representó un crecimiento de 99.0 por
Cuadro 3: Resto del sector público consolidado ciento en relación al observado durante el mismo mes del
Enero-diciembre de cada año
año anterior. Este mayor déficit es resultado del aumento
2014 2015 2016 2014 2015 2016
Millones de córdobas Porcentaje de PIB de las compras de bienes y servicios en C$144 millones, y
Ingresos el aumento de las prestaciones sociales en C$129 millones,
INSS 16,235 19,145 22,338 5.3 5.5 5.9
ALMA 2,682 4,253 3,650 0.9 1.2 1.0 durante el período antes referido. Lo anterior conllevó a
Empresas públicas 6,590 7,918 9,803 2.1 2.3 2.6 un mayor gasto corriente, que no fue compensado por
ENATREL 1,977 2,764 3,576 0.6 0.8 0.9
ENACAL 1,961 2,240 2,833 0.6 0.6 0.7
los ingresos percibidos durante este mes, ya que solo se
ENEL 1,296 1,378 1,694 0.4 0.4 0.4 incrementaron en C$189 millones.
EPN 955 1,112 1,246 0.3 0.3 0.3
TELCOR 401 424 455 0.1 0.1 0.1 Gráfico 42: Balance del INSS después de donaciones
BCN 581 618 922 0.2 0.2 0.2 Millones de córdobas
Total 26,088 31,934 36,714 8.5 9.2 9.7 2017 Ene, -229
400
Gastos
INSS 17,125 20,069 23,919 5.6 5.8 6.3 200
ALMA 2,801 4,009 4,213 0.9 1.2 1.1
0
Empresas públicas 9,278 11,178 12,479 3.0 3.2 3.3
ENATREL 3,224 3,773 4,416 1.0 1.1 1.2 -200

ENACAL 3,190 3,650 5,080 1.0 1.1 1.3 -400


ENEL 1,882 2,299 1,681 0.6 0.7 0.4
EPN 894 1,256 1,210 0.3 0.4 0.3 -600

TELCOR 88 199 92 0.0 0.1 0.0 -800


BCN 1,577 1,982 2,154 0.5 0.6 0.6
-1,000
Total 30,781 37,238 42,765 10.0 10.7 11.3
Balance antes de donaciones -1,200
INSS -890 -924 -1,581 -0.3 -0.3 -0.4
Ene

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene
ALMA -119 244 -563 0.0 0.1 -0.1 2014 2015 2016 2017
Empresas públicas -2,688 -3,260 -2,675 -0.9 -0.9 -0.7
Fuente: BCN.
ENATREL -1,247 -1,010 -841 -0.4 -0.3 -0.2
ENACAL -1,229 -1,410 -2,247 -0.4 -0.4 -0.6
ENEL -586 -921 13 -0.2 -0.3 0.0
EPN 61 -144 35 0.0 0.0 0.0 Alcaldía de Managua
TELCOR 313 225 363 0.1 0.1 0.1
BCN -996 -1,364 -1,232 -0.3 -0.4 -0.3
Total -4,693 -5,304 -6,051 -1.5 -1.5 -1.6 Durante 2016, la ALMA tuvo un balance negativo de C$563
Fuente: BCN. millones después de haber presentado un superávit en su
balance durante 2015. El déficit de la ALMA es resultado
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social de los menores ingresos percibidos por la institución en
el período mencionado.
Durante 2016, el INSS tuvo un balance negativo de C$1,581
millones, lo cual representó un incremento de 71.2 por Los ingresos de la ALMA se redujeron en C$603 millones
ciento del déficit observado durante 2015. Este mayor en 2016, lo cual representó una contracción de 14.2 por
déficit es resultado del aumento del gasto corriente ciento en relación a lo observado en 2015. La reducción
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 43

de los ingresos totales durante este período fue resultado 2016 en relación a 2015, lo cual significó un incremento
de la disminución de los ingresos no tributarios, los de C$1,443 millones de córdobas en el gasto total de la
cuales se redujeron en C$920 millones (55.6%) en relación empresa en dicho período.
a lo percibido durante 2015. Esta caída tuvo un impacto
Gráfico 43: Balance de ENACAL antes de donaciones
significativo sobre el balance de esta institución, que Millones de córdobas
no pudo ser compensada a pesar del aumento en C$318 0

millones (12.2%) de los ingresos tributarios en el mismo


período. -500
-584 -609

Banco Central de Nicaragua -1,000 -888


-1,046 -1,006
-1,085
-1,229
-1,309
-1,500
El déficit cuasifiscal del BCN fue de C$1,232 millones en
-1,410

2016. Este déficit presentó una reducción de 9.7 por ciento


-2,000
al registrado durante 2015. El menor déficit fue producto
de un aumento de los ingresos en 49.3 por ciento en 2016 -2,247
-2,500
en relación a 2015, significando un incremento de C$305 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

millones en el período ya mencionado. Fuente: BCN.

El aumento de los ingresos del BCN fue resultado de Deuda pública


mayores ingresos financieros, principalmente por las
transacciones en bonos y notas (C$139 millones), y por Al culminar 2016, la deuda pública fue de US$6,076
el incremento en los ingresos percibidos por la venta de millones, de los cuales el 85.0 por ciento corresponde a
divisas (C$81 millones). deuda externa (US$5,166 millones) y el 15.0 por ciento a
deuda interna (US$910 millones), y representó el 45.9 por
Empresas públicas ciento del PIB de dicho año. El saldo de la deuda creció
en US$181 millones del saldo de cierre observado en 2015,
En 2016, las empresas públicas tuvieron un déficit antes lo que representa un crecimiento de 3.1 por ciento entre
de donaciones de C$2,675 millones, el cual representó ambos años.
0.7 por ciento del PIB de dicho año. Este déficit tuvo una
reducción de 17.9 por ciento al observado durante 2015, lo Este crecimiento fue producto del crecimiento de los
cual se debe al menor déficit de la Empresa Nacional de saldos de deuda externa que aumentó en 4.9 por ciento
Transmisión Eléctrica (ENATREL) y al superávit de ENEL y (US$243 millones), el cual fue parcialmente compensado
TELCOR. por la reducción del saldo de deuda interna de C$62
millones (-6.4%) durante el mismo período.
La empresa pública con mayor déficit durante 2016 fue
ENACAL, con un balance negativo de C$2,247 millones, A enero de 2017, los saldos de deuda total, externa e
el cual representó un crecimiento de 59.3 por ciento en interna fueron de US$5,941 millones, US$5,074 millones
relación al déficit observado durante 2015, y el 84.0 por y US$867 millones, respectivamente. Esto significa una
ciento del déficit de las empresas públicas en 2016. El reducción del saldo de cierre de 2016 tanto en valores
mayor déficit de ENACAL fue por el aumento de la inversión como en porcentaje del PIB en el presente año.
en infraestructura física en 137.6 por ciento durante
44 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 44: Saldos de deuda pública Gráfico 45: Saldos de deuda pública
Millones de dólares Porcentaje de PIB
Interna Externa Total Interna Externa Total
7,000 50
46.2 45.9
6,076 5,941 45
5,895 41.6
6,000
40 38.6 39.0
5,166 5,074
4,923 35.5
5,000 35

30
4,000
25
3,000
20

2,000 15

10 7.6
973 910 867 6.9 6.1
1,000
5

0 0
2015 2016 2017* 2015 2016 2017*
Fuente: BCN. Fuente: BCN.
*Corresponde al mes de enero. *Corresponde al mes de enero.

El INSS: los problemas y posibles entre 30 y 40 por ciento del salario respectivamente.
soluciones Brasil y Uruguay son países donde cambió la estructura
demográfica, a favor del aumento de personas de 60 años
Los ingresos del INSS han aumentado de una manera o más en relación a la población total.
notable, de 3,500 millones de córdobas en el año 2002 a
11,300 millones en el 2016, medido en córdobas constantes Nicaragua tiene altas tasas de cotización sin apenas haber
del 2006, es decir un aumento de 3.2 veces. El INSS llegado a la transición demográfica de envejecimiento, que
mejoró sus ingresos debido al crecimiento económico, a es la causa de los incrementos en otros países. Después
la evolución demográfica, a la formalización del empleo y de Honduras y Haití, Nicaragua es el país con la población
a la ayuda de reformas legales que aumentaron las tasas más joven del continente. El déficit del INSS no se debe
de cotización. El problema con esta última medida es que a su amplia cobertura: con aproximadamente un 25 por
tiene un límite, ya rebasado para el caso de Nicaragua. ciento de trabajadores cubiertos por el sistema, Nicaragua
La cotización total actual es del 25.25 por ciento para el está lejos del promedio latinoamericano de 45 por ciento.
régimen integral (el aporte del empleador es 19 por ciento El problema financiero tampoco lo están causando las
y del trabajador es 6.25 por ciento). Las reformas de 2009 y pensiones en curso. El sistema aún cuenta con una buena
2013 han llevado a que las cotizaciones en Nicaragua sean relación entre cotizantes activos, alrededor de 857,000
de las más altas del continente. Considerando el aporte personas en 2016, a pensionados que son 232,099,
para las pensiones de vejez, invalidez y muerte, y salud y incluyendo las pensiones reducidas (42,946), víctimas de
enfermedad, en México se paga 12.1 por ciento, Honduras guerra (32,191) y especiales (2,145). Con una relación de casi
12.5 por ciento3, Perú 13 por ciento, Chile 15 por ciento4, 3.6 cotizantes por cada pensionado, el sistema no debería
Guatemala 15.5 por ciento, Costa Rica 22.8 por ciento, estar haciendo agua. Es indudable que eventualmente el
Bolivia 27.4 por ciento, Colombia 29 por ciento. Solo en sistema incurrirá en un déficit previsional en la próxima
Argentina, Brasil y Uruguay5, las cotizaciones oscilan década, producto del envejecimiento de la población.

3 Esto es el aporte al Instituto Hondureño de Seguridad Social.


El problema actual del INSS se refleja en su repentino
Adicionalmente, los empleadores y empleados aportan 3 por ciento (1.5 c/u) deterioro financiero, que pasó de tener un superávit de
al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
C$239.4 millones en 2012 a un déficit de C$801.6 millones
4 Puede aumentar dependiendo del riesgo y plazo de cesantía. en 2016, medido en córdobas constantes del 2006. Este es
el resultado del incremento de sus gastos administrativos,
5 Brasil 28-31 por ciento, Argentina 32 por ciento y Uruguay 41.5 por ciento.
En Uruguay el porcentaje puede variar dependiendo del aporte al Fondo
prestaciones e inversiones. Mientras los ingresos
Nacional de Salud (FONASA) según estado civil y número de hijos. aumentaban en 3.2 veces en términos reales entre el 2002
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 45

y el 2016, los gastos en personal se incrementaban en ingresos, premiando a aquellos asalariados de bajos
4.1 y la compra de bienes y servicios en 4.8 veces. El INSS ingresos que cotizan más tiempo y así generar incentivos
ha emprendido un aumento de compras de activos no a no salirse del sistema.
financieros: entre el 2008 y el 2010 invirtió en promedio
C$150 millones al año; mientras entre 2014 y el 2016, Adicionalmente, hay medidas más difíciles como la
invirtió en promedio C$421 millones al año, medido en reducción de beneficios y monto de pensiones, aumento
córdobas constantes de 2006. en edad de retiro y más cotizaciones para ser elegible a
una pensión. Los problemas estructurales del sistema
Para identificar posibles soluciones, en primer lugar hay llevarán inevitablemente a ver estas opciones, las que
que separar la información financiera para cada uno deberían adoptarse de manera gradual. Por ejemplo,
de los subsistemas, el de pensiones por un lado y el de aplicar un incremento de 5 años en la edad de retiro o
salud previsional por el otro. Esto permitirá estructurar un incremento del número de cotizaciones mínimas a
soluciones propias a los problemas específicos de cada jóvenes actuales sería más asimilable políticamente,
subsistema y procurar que ninguno de ellos incurra en tomando en cuenta el incremento de la esperanza de vida
más déficit. de este grupo etario.

Los gastos deben ser reducidos, en particular hay que Como tema adicional, un problema serio que enfrenta el
detener los incrementos en contrataciones de personal país es la alta informalidad de la economía. Cuando los
y racionalizar las inversiones no financieras priorizando trabajadores informales envejezcan, le pondrán presión
aquellas con mayor rendimiento. Se podría fijar un al sistema de salud y al INSS. Es por ello importante ir
porcentaje máximo que pueda ser usado para costos pensando en un sistema no contributivo aparte del
administrativos. En algunos sistemas se reserva el 1.5 por INSS, para atender a estas personas que no cotizaron,
ciento de las cotizaciones a sufragar dichos costos. serán pobres y demandarán servicios del Estado. En casi
todos los países de Latinoamérica ya existen sistemas no
Las reformas al componente de pensiones deberían tener contributivos financiados directamente del presupuesto
elementos que fomenten a los trabajadores a cotizar. Si nacional para atender esta problemática y no recargar
bien los sistemas de capitalización individual ya no gozan a los sistemas de seguridad social. Las pensiones de
de la misma popularidad de antes, se podrían retomar víctimas de guerra, pensiones reducidas y otras pensiones
algunos elementos positivos sin privatizar el sistema. especiales, que suman poco más de 77,000, podrían ser
Por ejemplo, en los pagos que el Estado de Nicaragua parte inicial de este sistema no contributivo.
le está haciendo al INSS, se podría asignar una parte a
una cuenta individual de tal manera que el cotizante Análisis de FUNIDES muestran que las pensiones sí
vea que sus aportes se acumulan y que tendrá la certeza ayudan a reducir la pobreza, a pesar de la baja cobertura
de disponer de ellos en la vejez. Esto es además justo, del sistema. Es por ello fundamental que se proteja la
porque los aportes que históricamente el INSS le ha sostenibilidad del sistema y poder contar con él para lo
hecho al Gobierno Central son plata de los cotizantes. El que fue diseñado: asegurar la seguridad económica digna
aporte estatal podría estar en función de las cotizaciones de los trabajadores al momento de la vejez.
del trabajador, su historial de cotizaciones y su nivel de
46 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

2.4 Política crediticia y reservas Desde el punto de vista de las operaciones cambiarias,
internacionales las causas de la expansión de las RINA fueron los ingresos
netos en mesa de cambio del BCN de US$30.0 millones
Entre el 1 de enero y el 27 de abril de 2017, el crédito (lo que puede estar asociado a la mejora en el balance
interno neto (CIN) del BCN tuvo una reducción de US$143.7 comercial de bienes a inicios de 2017), el aumento de
millones, mientras en el mismo período de 2015 tuvo un US$26.5 millones en los ingresos netos del SPNF, y el
aumento de US$5.6 millones. Usualmente la autoridad incremento de US$12 millones en otras operaciones.
monetaria utiliza sus potestades para contraer el CIN
Gráfico 47: Reservas internacionales netas ajustadas
cuando quiere evitar una disminución de reservas o lograr Flujos en millones de dólares al 27 de abril
un aumento de estas, manteniendo otros factores, como
80
el numerario, constantes. 68.1

60

La reducción observada del CIN es resultado de una mayor


40

contracción del crédito otorgado al SPNF para financiar el


20

déficit fiscal. Mientras en 2016 este tuvo una disminución 0

de US$22.3 millones, en 2017 la reducción ascendió a -20

US$45.6 millones. -40

-60

Asimismo, hubo una contracción de US$143.7 millones en -80


-84.3
el crédito otorgado al sector privado hasta el 27 de abril de -100
2016 2017
2017 (lo que se logró con un aumento en el encaje de los Fuente: BCN.

bancos en el BCN, la venta de títulos del BCN y el aumento


Gráfico 48: Origen de variación de reservas internacionales
de los depósitos de los bancos en el BCN), cuando a la Flujos en millones de dólares al 27 de abril
misma fecha en 2016 este mismo saldo había presentado Ingresos netos del BCN Ingresos netos del SPNF Mesa de cambio

una expansión. Colocación neta de títulos Otras operaciones

100
60.8
Gráfico 46: Crédito interno neto del BCN
50
Flujos acumulados en millones de dólares al 27 de abril 31.1 26.5 30.0
12.6
SPNF Déficit operacional del BCN Sector privado CIN 0.0 0.0
0
40 -6.4 -1.0

20 12.7 15.2 -50


5.6 7.3
0
-100
-20
-22.3
-40 -150
-45.6
-60 -169.8
-200
-80 2016 2017

-100 Fuente: BCN.


-105.4
-120

-140
-143.7
-160
2016 2017

Fuente: BCN. A pesar del flujo positivo de las reservas internacionales


entre el 1 de enero y el 27 de abril de 2017, estas tuvieron
Al 27 de abril de 2017, las reservas internacionales netas una reducción en sus niveles de cobertura con respecto a
ajustadas (RINA) tuvieron una expansión de US$68.1 la base monetaria y a los depósitos privados.
millones, lo cual significó un cambio favorable respecto
al comportamiento presentado durante el mismo período Al 27 de abril de 2017 las RINA representaban 164.3 por
de 2016, cuando tuvo una reducción de US$84.3 millones. ciento de la base monetaria lo cual es un deterioro
respecto a lo observado en la misma fecha de 2016,
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 47

175.5 por ciento de la base monetaria. De forma similar, Durante el segundo semestre de 2016 e inicios de 2017, el
al 27 de abril de 2017, las reservas internacionales brutas IMAE y el numerario volvieron a presentar un patrón de
representan 48.9 por ciento de los depósitos privados lo crecimiento en el mismo sentido. De agosto a noviembre
que significó un deterioro respecto a lo observado en la de 2016 ambas series presentaron una desaceleración en
misma fecha de 2016. su crecimiento, alcanzando un mínimo de 4.4 por ciento
y 0.2 por ciento en este último mes.  Sin embargo, en
Estas relaciones han tendido a disminuir desde el año diciembre de 2016 y enero de 2017, se han registrado signos
pasado indicando una mayor presión sobre el tipo de de recuperación en ambas series. En enero, el IMAE y el
cambio, aunque sin llegar a estar en niveles alarmantes. numerario tuvieron un crecimiento promedio interanual
Lo anterior ha sido producto del desequilibrio externo del de 4.4 por ciento y 0.9 por ciento, respectivamente, en
año pasado y las menores entradas de capital en balanza relación al mismo período del año anterior.
de pagos.
Gráfico 51: Numerario e IMAE en términos reales
Crecimiento promedio interanual de la tendencia-ciclo (porcentaje)
Gráfico 49: Reservas internacionales
Cobertura respecto a la base monetaria y los depósitos privados al 27 de abril IMAE Numerario
(porcentaje) 6.0 13

RINA / Base monetaria RIB / Depósitos privados 11


5.5
200
9
180 175.5
164.3 5.0 7
2017 Ene., 4.4
160
5
140 4.5
3
120
4.0 1
100
-1
2017 Ene., 0.9
80 3.5
-3
60 50.6 48.9 3.0 -5
Feb.
Abr.
Jun.
Ago.

Feb.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.

Feb.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.

Feb.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
40

20 2013 2014 2015 2016 2017

0 Fuente: BCN.
2016 2017

Fuente: BCN.

2.5 Bancos comerciales y otras


A marzo de 2017, el numerario fue de C$7,328 millones, sociedades de depósitos
registrando un crecimiento promedio interanual de
4.1 por ciento en términos reales, y de 2.4 por ciento En febrero de 2017, los depósitos reales del sector privado
en su tendencia ciclo a igual mes del año anterior. se desaceleraron en relación al crecimiento observado
Este crecimiento refleja el dinamismo de la actividad durante 2016. Durante este mes, los depósitos reales
económica durante el mismo período. sumaron C$66,296 millones, es decir C$4,300 millones más
que el mismo mes del año pasado, lo cual representó un
Gráfico 50: Numerario en términos reales
Millones de córdobas de 2006 crecimiento de 6.9 por ciento en estos depósitos. A pesar
Numerario real Tendencia-ciclo de su desaceleración desde inicios de 2016, los depósitos
8,500
continúan presentando una tasa de crecimiento dinámica
por encima del 5.0 por ciento anual.
8,000

7,500 2017 Mar., 7,328.0

7,000

6,500

6,000
2017 Mar., 6,922.5
5,500

5,000
Abr.

Feb.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.

Feb.
Oct.
Dic.

Abr.
Jun.
Ago.

Feb.
Oct.
Dic.

Abr.

Feb.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: BCN.
48 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 52: Depósitos del sector privado en términos reales Gráfico 54: Composición de los depósitos según plazo
Crecimiento interanual (porcentaje) Porcentaje del total a febrero de cada año
25 Corto plazo* Largo plazo

80 76.2
74.2
20
70

60
15
2017 Feb., 6.9 50

10 40

30 25.8
23.8
5
20

10
0
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
0
2013 2014 2015 2016 2017 2016 2017
Fuente: BCN.
Fuente: BCN.
*Los depósitos de corto plazo incluyen depósitos a la vista y ahorro.

Por composición de los depósitos, estos se han mostrado Al igual que los depósitos reales, el crédito del sector
relativamente constantes durante los 3 últimos años. Los privado en términos reales presentó una desaceleración
depósitos en moneda extranjera representaron el 75.0 en su crecimiento en febrero de 2017 en comparación a lo
por ciento de los depósitos totales, proporción que han observado durante 2016. En febrero de 2017, la cartera de
mantenido durante el período antes mencionado. crédito real bruta fue de C$73,299 millones, lo cual significó
un crecimiento interanual de 14.5 por ciento en relación
Gráfico 53: Depósitos en moneda extranjera
Porcentaje de los depósitos totales al mismo mes del año anterior, presentando, a pesar
de la desaceleración antes mencionada, un crecimiento
77
dinámico y sostenido por más de 4 años.
76

75
El crédito comercial tiene la mayor proporción de la
2017 Feb., 75.0
74 cartera total, al representar el 35.7 por ciento (C$26,172
73 millones) de la misma; le siguen, en segunda posición,
72 los créditos personales con el 20.2 por ciento (C$14,785
71
millones), y, en tercer lugar, los créditos hipotecarios para
viviendas con el 13.1 por ciento (C$9,573 millones).
70
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.

2013 2014 2015 2016 2017 Asimismo, el BCN menciona en su Informe Financiero
Fuente: BCN.
de febrero de 2017, que la cartera en riesgo y vencida se
mantuvo estable y en el nivel más bajo de la región. La
Por plazo, se conserva la estructura histórica donde la cartera en riesgo del sistema financiero nacional fue del
mayor proporción de los depósitos es a corto plazo, y 2.51 por ciento y la cartera vencida fue de 0.92 por ciento.
una menor proporción son a largo plazo. Sin embargo,
en febrero de 2017, se observa un incremento de 2.0
puntos porcentuales en los depósitos a corto plazo en
relación al mismo mes del año anterior. El aumento de los
depósitos a corto plazo, que en su mayoría se encuentran
en moneda extranjera, indica un aumento en la necesidad
de los agentes de tener un mayor grado de liquidez sobre
sus recursos.
CAPÍTULO II / COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL 49

Gráfico 55: Crédito al sector privado en términos reales


Crecimiento interanual (porcentaje) En febrero de 2017, la tasa de interés activa en moneda
25 extranjera en términos reales fue de 6.8 por ciento,
presentando un aumento en relación a lo observado
20 en enero del mismo año, y regresando a la tendencia
creciente mostrada en el segundo semestre de 2016. Por
15
su parte, la tasa de interés pasiva en moneda extranjera
10
2017 Feb., 14.5
en términos reales fue de 5.2 por ciento en el mismo mes,
y presentó una discreta recuperación del valor observado
5
en enero pasado.

0 Gráfico 57: Tasas de interés en moneda extranjera en términos


Sep.

Ene.
Mar.

Sep.

Ene.
May.

Sep.

Ene.

Sep.

Ene.
Jul.

Nov.

Mar.
May.
Jul.

Nov.

Mar.
May.

Mar.
Jul.

Nov.

May.
Jul.

Nov.
reales
2013 2014 2015 2016 2017 Porcentaje
Tasa activa (largo plazo) Tasa pasiva (> 1 año)
Fuente: BCN.
9

8 2017 Feb., 6.8


7
La desaceleración del crédito en términos reales en febrero 6
de 2017, en relación al mismo mes de 2016, es visible en 5

todas las carteras, incluso presentándose una contracción 4 2017 Feb., 5.2
3
en los créditos industriales. Los créditos que presentaron 2

el mayor crecimiento fueron los créditos personales con 1

una tasa de 20.5 por ciento, lo cual se encuentra ligado 0

-1
a la expansión observada en el consumo durante 2016 e
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
inicios de 2017; le siguen los créditos comerciales, y los 2013 2014 2015 2016 2017

créditos al sector ganadero. Fuente: BCN.

Por su parte, los créditos industriales, como se mencionó La razón capital-activos, que representa la capacidad de las
anteriormente, tuvieron una contracción de 0.4 por sociedades de depósitos de cubrir sus pasivos con capital
ciento en su tasa de crecimiento, siendo la única cartera propio, presentó un crecimiento en los primeros meses
que presentó este tipo de comportamiento durante el de 2017 después de haber presentado una disminución
período analizado. El resto de las carteras, a pesar de durante la segunda mitad de 2016. En febrero de 2017 la
la desaceleración observada, tuvieron crecimientos por tasa fue de 13.9 por ciento, siendo una de las tasas más
encima del 10.0 por ciento. altas de los últimos 4 años. Esta relación de solvencia
estuvo por encima del promedio mundial durante 2016, la
Gráfico 56: Cartera de crédito por sector en términos reales
Crecimiento a febrero de cada año (porcentaje) cual fue de 10.3 por ciento, mostrando la solidez que tiene
2016 2017
el sistema financiero nacional para solventar sus deudas
30 ante un suceso que lo afecte negativamente.
26.0

25
21.2

20.5
18.6
18.5

20
17.8
16.7

15.5

15.3
15.2
14.5
14.0

15
12.6

12.2
10.7

10

0
-0.4

-5
Industrial Agrícola Vivienda Tarjetas de Total Ganadero Comercial Créditos
crédito personales
Fuente: BCN.
50 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 58: Razón capital/activos


Porcentaje Finalmente, el índice de riesgo país, medido por el
15 diferencial entre la tasa de interés de tres meses en
córdobas en Nicaragua y la tasa de interés de los bonos
14
2017 Feb., 13.9
del tesoro de Estados Unidos a igual plazo, tuvo un
importante incremento en febrero de 2017, alcanzando un
13
índice de 2.9 puntos porcentuales de diferencia entre las
tasas antes mencionadas. Esta diferencia es el segundo
valor más alto, solamente superado por el observado en
12
el mes de septiembre de 2016.

11 Gráfico 60: Riesgo país


Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Porcentaje
2013 2014 2015 2016 2017 4
2017 Feb., 2.9
Fuente: BCN.

La liquidez de los bancos, medida por la razón de


disponibilidad de efectivo y obligaciones con el público, 2

continuó mostrando una tendencia creciente en febrero


de 2017. Este indicador de liquidez presentó una 1
recuperación desde octubre de 2016, después de haber
tenido una tendencia decreciente desde inicios del mismo
0
año. En febrero del presente año, la liquidez bancaria fue
May.

May.

May.

May.
Mar.

Ene.
Mar.

Ene.
Mar.

Ene.
Mar.

Ene.
Jul.
Sep.
Nov.

Jul.
Sep.
Nov.

Jul.
Sep.
Nov.

Jul.
Sep.
Nov.
de 32.9 por ciento, siendo uno de los valores más altos de 2013 2014 2015 2016 2017

los últimos 4 años. Fuente: BCN.

Gráfico 59: Liquidez de los bancos


Porcentaje
34
2017 Feb., 32.9
33

32

31

30

29

28

27

26
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.
Mar.
May.
Jul.
Sep.
Nov.
Ene.

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: BCN.
51
Encuestas
FUNIDES

Esta sección muestra los resultados de las encuestas de macroeconómicos que reflejan una desaceleración en la
confianza del consumidor realizadas en diciembre de economía nacional y un aumento en los niveles de precios
2016 y abril de 2017, y de la encuesta de confianza del en relación al año pasado.
empresario realizada en enero de 2017.
En abril 2017, un mayor porcentaje de los consumidores
Los resultados de las encuestas de consumidores localizados en las regiones Norte (45.2%), Managua
indican que en el cierre de 2016 y los primeros meses (43.5%), y Sur Oriente (42.3%) percibieron un aumento en
de 2017, los consumidores han mostrado un optimismo su capacidad de compra, en relación a las otras regiones
sobre su capacidad de compra presente, pero expresan del país. Al contrario, los consumidores de las regiones
preocupación sobre el costo de la energía, el empleo y de Centro (40.7%) y Occidente (39.3%) fueron los que
expectativas inflacionarias. percibieron, en su mayoría, un deterioro en su poder de
compra actual en relación al año pasado.
Por su parte, los empresarios afirmaron percibir una
Gráfico 1: Capacidad de compra de los consumidores con
mejora en la situación económica del país y el aumento de respecto al año pasado
la demanda de sus productos durante la primera mitad de Porcentaje

2016. Sin embargo, también perciben una desmejora en la 60


Mayor Menor Neto

situación de la empresa privada, el clima de inversión y el 40 34 36


40 39
33 32 32 32
30
entorno político del país al comparar con inicios de 2016.
28 26 27 28 27
23 22 24 22 25 23
20 10 9
1 0 2
-5 -6
3.1 Encuesta de confianza del consumidor 0 -8 -7 -9
-17 -17 -17 -18 -17 -16
-23 -21
-20 -25
-30

En diciembre de 2016 y abril de 2017, el balance neto -40 -33 -33 -36 -37
-30 -30 -30
-38 -39 -40
de consumidores que percibieron una mejora en su -42 -43 -41 -44 -41
-47 -44 -45
-48
-60 -52
capacidad de compra fue positivo. En diciembre el 32.0 Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr.

2012 2013 2014 2015 2016 2017


por ciento de los consumidores percibieron que su
capacidad de compra fue mayor, solamente el 30.0 por Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.

ciento de los mismo percibieron lo contrario, resultando


en un balance neto de 2.0 por ciento. Al finalizar el 2016, El crecimiento del salario real de los trabajadores durante
los consumidores percibieron una mejora en su poder 2016 e inicios de 2017 se refleja en el aumento de los
adquisitivo por el crecimiento de los salarios en términos consumidores que afirmaron que los ingresos percibidos
reales, a pesar de la aceleración en la tasa de inflación les permiten hacer compras mayores en diciembre de 2016
durante la segunda mitad de dicho año. y abril de 2017, en comparación a lo observado durante los
últimos 3 años.
Por su parte, en abril se alcanzó un balance neto de
9.0 por ciento, siendo el segundo balance neto más En diciembre de 2016, el 24.0 por ciento de los
alto de toda la serie. Esto contrasta con los indicadores consumidores, afirmaron que sus ingresos les permiten
52 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

hacer compras mayores, principalmente por el aumento suficiente para compensar el alza de precios (59.0%),
en sus ingresos por el aguinaldo en dicho mes. Asimismo, reduciéndose levemente en relación a octubre de 2016.
en abril de 2017, el 27 por ciento de los consumidores Este sugiere que la percepción de aumento en el poder
afirmaron percibir suficientes ingresos para realizar adquisitivo de las personas se debió principalmente al
compras como casas (7%), mobiliarios y equipos del hogar incremento de los ingresos por el aguinaldo y las remesas.
(15%) o automóviles (5%).
Asimismo, durante abril de 2017, el porcentaje de
Gráfico 2: Ingresos (salarios más remesas) permiten hacer
compras mayores consumidores que afirmaron que sus ingresos no han sido
Porcentaje lo suficiente para compensar el alza de precios fue de 64.0
Casa Mobiliarios y equipos del hogar Automóvil
35 por ciento, lo cual representa un aumento de 5.0 puntos
30
2 5 porcentuales en relación a diciembre del año pasado.
5
25 4 5
4 Gráfico 4: ¿Los incrementos de ingresos han sido suficientes
4
3 2 4 5 para compensar el alza en precios?
20
23 3
22 3 Porcentaje
3 2 Sí No
15 2 3 2 15
18 18 20
2 60
17 2 15 14
10 15 17 12 13
12 12 11 12
12 40
9 9
5
7 7 7 52 48
5 5 4 4 5 20 38 35 40 38 37 39 36 35 39 38 39
3 3 3 3 3 4 4 33 29 28 28
2 2 2 2 2 26 24 23
0
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr. 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
-20
-46 -50 -49
-56 -57 -58 -58 -54 -60 -58 -57 -65 -56 -60
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES. -63 -64 -68 -64 -59 -64
-40

-60
Sin embargo, a pesar de que un mayor porcentaje de los
-80
consumidores afirman que sus ingresos les permitían Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr.

realizar compras mayores en abril de 2017 en relación a 2012 2013 2014 2015 2016 2017

diciembre 2016, el porcentaje de éstos que consideran Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.

que es buen momento para hacer compras mayores


disminuyó en 1 punto porcentual durante este período. En ambos meses, para enfrentarse a la insuficiencia de
ingresos, los hogares, en su gran mayoría, han reducido su
Gráfico 3: Buen momento para hacer compras mayores
Porcentaje
consumo general. El 92.0 por ciento de los hogares redujo
60 Casa Mobiliarios y equipos del hogar Automóvil su consumo en diciembre de 2016, y el 87.0 por ciento
hicieron lo mismo en abril de 2017.
50
17
11
40 La insuficiencia de ingresos mencionada anteriormente
se refleja también en los aspectos de mayor preocupación
30 6
7 7
7 23 22
7
6 para el hogar. La inflación y la situación del empleo, de
5 3 5
6
20
4 16
15
5 14 forma conjunta, son los aspectos de mayor preocupación
16 4 15 4 4 14 3
de los consumidores encuestados en diciembre de
15 13 13 11
3
10 12 11 2
9 9 9 10
16 15
2016 y abril de 2017, según lo afirmaron el 45.0 por
8 8
8 10 10 8 11 9 8 8
7 6 8
4 5 4 2 3 5 5
0
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr. ciento y 40.0 por ciento de estos durante dichos meses,
2012 2013 2014 2015 2016 2017 respectivamente.
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.

En segunda posición se ubicó la inflación, independiente


A pesar de la mejora percibida en su capacidad de compra del empleo, según lo afirmaron el 35.0 por ciento de los
en diciembre de 2016 respecto a octubre pasado, se consumidores en diciembre de 2016, y el 30.0 por ciento
observó que la mayor proporción de los consumidores en abril de 2017. Finalmente, en tercer puesto se ubicó la
afirman que el incremento en sus ingresos no ha sido situación del empleo, la cual presentó un incremento de
CAPÍTULO III / ENCUESTAS FUNIDES 53

8.0 puntos porcentuales en abril de 2017 en relación a lo Las expectativas futuras de capacidad de compra para los
observado en diciembre de 2016. Esto se relaciona con próximos 12 meses se mostraron optimistas en diciembre
la desaceleración en el empleo formal desde la segunda de 2016 y en abril de 2017. Mientras en diciembre de 2016,
mitad de 2016, pasando de un crecimiento de 12.0 por el 34.0 por ciento de los encuestados afirmó que esperan
ciento en julio 2016 a 8.0 por ciento en febrero de 2017. que la capacidad de compra de su hogar aumente en los
próximos 12 meses, solamente el 16.0 por ciento de los
Gráfico 5: Aspectos de mayor preocupación para el hogar
Porcentaje mismos opinaron lo contrario.
Inflación Situación del empleo Ambas Ninguna NS/NR

100 Asimismo, en abril de 2017 el 40.0 por ciento de los


90
32 34 33 36
28
35
consumidores esperan que su capacidad de compra en
80 40 37 38 38
42 42
los próximos 12 meses mejore, mientras que solamente
44 45 44 45 40
49 50 46
70

60 el 20.0 por ciento opinaron lo contrario. Esto resultó en


28 34
50
30
42 29 36 26
21
29 33 27
22
12 17 18 26
un balance neto de 20.0 por ciento, lo cual significa un
40 32 29 22
30
30 incremento de 2.0 puntos porcentuales en relación a lo
20
36 40
34 35 37 34
40 40 37 35
observado durante diciembre del año pasado.
27 31 29 28 31 30
10 20 25 25 24

0
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr. En ambos meses, se observó una mayor percepción
2012 2013 2014 2015 2016 2017
positiva sobre la expectativa de capacidad de compra
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES. futura en los consumidores encuestados de todas las
regiones geográficas y de todos los estratos sociales.
Sobre la inflación, los precios de los alimentos es el
Gráfico 7: Expectativa de capacidad de compra del hogar en los
rubro que más afecta a la economía de los consumidores próximos 12 meses
en diciembre de 2016 y abril de 2017, afectando Porcentaje
Mayor Menor Neto
al 48.0 por ciento y 39.0 por ciento de los hogares 50 46 45
40 38 40 38 40 40
encuestados, respectivamente. Esta disminución refleja 40 36
31
35
30 29 29
35 35
30 30
34
28 28
30
la desaceleración observada en los precios de este rubro 19 17
22 22 21
23 23
18 20
20 14
desde el 2016. Le continúan en importancia el costo de
11
9
10 6 6 5
0 2
la energía eléctrica y el precio del transporte en ambos
-1
0 -7

meses. Cabe mencionar que el costo de la energía eléctrica -10


-12
-20
incrementó su participación relativa. -22 -21 -21
-17 -18 -20
-16 -18 -16
-20
-30 -25 -24 -23 -25
-31 -29 -28 -29
-40 -35
Gráfico 6: Aspectos que más afectan la economía de su hogar Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr.
Porcentaje
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Precio de los alimentos Costo de la energía eléctrica Precio de transporte NS/NR

100 Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.


6 4
13 15 12 11
90 21 21 18 19 17 19 17 18 19 19
16 23 24 16
30
80 25

70
27
26 25 30 28 29
A pesar de considerar una mejora en su capacidad de
34 33 34 29 33 33
compra en el futuro, en la encuesta realizada en abril
60 34 33
20 33 32 41
50
de 2017 hubo un mayor porcentaje de consumidores que
40 78
30
68
60 57 58 59
esperan que la inflación al final del presente año sea mayor
55 56
50
a la observada en 2016. Los resultados de esta encuesta
49 46 46 47 48 49 49 48
20 42 44 39
10
muestran que el 61.0 por ciento de los consumidores
0
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr. opinan que la inflación será mayor este año en relación
2012 2013 2014 2015 2016 2017
a 2016, mientras que el 12.0 por ciento opinó lo contrario.
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.
54 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 8: Expectativa de inflación al cierre del año actual


respecto al cierre del año anterior Durante enero de 2017, el balance neto del porcentaje de
Porcentaje
Mayor Menor Neto
empresarios que considera una mejora en la situación
80 económica del país fue de 11.0 por ciento, mientras que
66 65
60
59 58 57
61
55
59 56
61
55 55
61
en enero de 2016 fue de 33.0 por ciento. Una de las causas
51 50 53 50
44
52
44 de estas bajas expectativas continúa siendo la percepción
40 49 49
de problemas políticos. Asimismo, puede ser un reflejo
32 44 44 44
40 42
39
33 35
31
de la desaceleración en el crecimiento económico, el
31 30 31
20 28 27

comportamiento de las exportaciones de mercancías, y


15 15 15
0

una ligera aceleración en el incremento de los niveles de


-20 -14 -14 -12
-15
precios a la fecha de la encuesta.
-17 -17 -19 -16 -18
-20 -20 -23 -20
-24 -24 -24 -23 -24
-29 -29
-40
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr.
Gráfico 10: Situación económica del país con respecto al año
2012 2013 2014 2015 2016 2017
anterior para la empresa privada
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES. Porcentaje
Mejor Peor Neto
50
40 40
Finalmente, en abril de 2017, un mayor porcentaje de 40
31

consumidores esperan que la situación del empleo 30 26 25


19
26
20
24 33 23 24 26

20
mejorará en los próximos 12 meses, a pesar de la 19
11 12 11
10 6 5 5
4
desaceleración mostrada en el empleo formal en los
4
0
datos más recientes de las cuentas nacionales. El 46.0 por -10 -16
-6 -7 -7
ciento de los consumidores percibieron que el empleo -20 -15 -15 -13
-10
-12
-15
-18 -20 -18
aumentará en el período antes mencionado, mientras que -30

el 20.0 por ciento opinó lo contrario.


-32
-40
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.

2013 2014 2015 2016 2017


Gráfico 9: Expectativa de la condición del empleo en los
próximos 12 meses Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

Porcentaje
Mayor Menor Neto
70 63 Sin embargo, a pesar que la mayor parte de los empresarios
59 59
60
49
55 55
48
52 50 49 50 consideran una mejora en la situación económica del
50 47 45 46
45
país, cuando comparten su opinión sobre la situación de
43 42 41
38 52 40
40 48 46
44
30
33
38
34
38
34
la empresa privada, un mayor porcentaje de los mismos
30 32 30
perciben una desmejora en enero de 2017. En enero, el
28 29
20 25 26
22 20 22
10 18
16.0 por ciento de los empresarios afirmaron que la
0

-10 situación de la empresa privada desmejoró, mientras


que solamente el 14.0 por ciento afirmaron lo contrario;
-11 -11 -12 -11 -13
-20 -15 -16 -16 -16 -16
-17 -17 -18 -18 -19 -17
-20 -20
-23 -22
-30
Jun. Sep. Dic. Abr. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Sep. Dic. Mar. Jun. Oct. Dic. Abr. resultando en un balance neto de 2 por ciento negativo.
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES.


Este balance neto representa una leve recuperación en
relación a lo observado en septiembre de 2016, cuando
3.2 Encuesta de confianza de empresarios se alcanzó el menor saldo de los últimos 3 años (-6.0%);
no obstante, es una caída significativa en comparación a
La percepción de los empresarios sobre la situación enero de 2016 (21.0%).
económica del país a enero de 2017 se mantuvo constante
en relación a lo observado en septiembre de 2016, y
presentando una importante disminución con respecto a
lo observado en enero de 2016.
CAPÍTULO III / ENCUESTAS FUNIDES 55

Gráfico 11: Situación actual de la empresa privada


Porcentaje La percepción sobre el clima de inversión en enero de
40 Mejor Peor Neto 2017 continuó desmejorando en relación a lo observado
34
durante las encuestas realizadas en 2016. El porcentaje de
30
empresarios que perciben un clima de inversión favorable
26
22 24
20 21
19 19
20 16
14
12
17
12 12
14 14 14 fue del 47.0 por ciento, mientras los que perciben lo
10 8
5 6 contrario fue de 8.0 por ciento. El balance neto resultante
2
0
-1 -2 fue de 38.0 por ciento, teniendo una disminución de 1.0
-6
punto porcentual en relación a septiembre de 2016, y de
-10 -7 -6 -7
-11 -11 -11
-13 -13
-10 36.0 puntos porcentuales en relación a abril de 2016.
-20 -15 -16
-20
Gráfico 13: Clima de inversión
-30
Porcentaje
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
Favorable Desfavorable Neto
2013 2014 2015 2016 2017
100
Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.
74 77
80 72 72
65 68 66
60
La desmejora en la percepción de la situación de la 60 55 52 68
74 58

59 61 47
empresa privada observada en el tercer trimestre de 40 47
53
48
42
20161 también se refleja en las menores ventas que los 35 38 39 38
20
empresarios reportaron durante este período en la
0
encuesta realizada en enero de 2017. Esta relación coincide -3
-6 -8
-11
con el desaceleramiento económico observado en el PIB -20 -12
-17 -15
-19
-14
-18 -18 -19

durante dicho período. Sin embargo, se espera que la -40


Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
situación de las ventas haya aumentado en el siguiente 2013 2014 2015 2016 2017

periodo de la encuesta debido a la percepción de los Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

empresarios sobre la situación de la actividad económica


y clima de inversión, además de la estacionalidad La percepción sobre el clima de inversión desmejoró
característica del fin de año y el crecimiento observado desde mediados de 2016, reflejo del impacto que está
en el PIB. teniendo el ambiente político sobre las expectativas que
tienen los empresarios acerca de la economía nacional.
Gráfico 12: Ventas netas respecto al trimestre anterior
Porcentaje De igual forma, los problemas políticos podrían haber
70 afectado la percepción de los empresarios sobre el
60
58.2 58.6
61.0
sistema judicial. En enero de 2017, el 72.0 por ciento de los
empresarios encuestados afirmó que el sistema judicial
51.1 52.4
50
43.5
40.1 era no confiable, mientras el 28.0 por ciento dijo que sí
40
lo era; resultando en un balance neto de 43.0 por ciento
30
20.9
24.7
22.5
20.0
negativo, siendo el balance más bajo de los últimos tres
años.
20

10 7.2

0
IV I II III IV I II III IV I II III

2013 2014 2015 2016

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.


Se refiere al porcentaje de empresarios que reportaron la venta de sus productos o servicios fue mayor
menos aquellos que reportaron una venta menor

1 La pregunta se refiere a comparar el trimestre consultado respecto al


trimestre anterior.
56 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 14: Grado de confianza de la empresa privada en el Gráfico 15: ¿Cuáles factores están incidiendo en la actividad
sistema judicial económica?
Porcentaje Porcentaje, enero 2017
Positiva Indiferente Negativa
Confiable No confiable Neto
60 Demanda de productos en el país 90 8 2
47 48
44
39 37 41 39 40 Seguridad ciudadana 84 8 8
36 36 36
40
28 Disponibilidad de crédito 77 3 20

20 Política económica 69 14 16
Situación de la generación de la energía eléctrica 62 5 34
-5 -4
0 -11 Demanda de productos en CA 61 27 13
-21 -19 -20 Inflación 51 5 43
-25 -23
-20 -28 -28 -28
Disponibilidad de mano de obra calificada 50 14 36
-43 Demanda de productos fuera de CA 45 43 12
-40
Costo del crédito 44 5 51
-60 -53 -52 Costo de materia prima 32 20 47
-56
-61 -63 -59 -61 -60
-64 -64 -64 Entorno político 10 36 54
-80 -72
Precio de la energía 9 7 84
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
Corrupción 1 12 88
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES. Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

De acuerdo a la percepción de los empresarios Por su parte, factores de incidencia positiva con
encuestados, los factores que están teniendo una mayor importancia histórica como la disponibilidad de mano de
incidencia positiva sobre la actividad económica fueron la obra calificada, y la demanda de productos en el país; y
demanda de productos en el país, la seguridad ciudadana, dentro y fuera de Centroamérica tuvieron un aumento en
y la disponibilidad del crédito, factores que se mantienen el porcentaje de empresarios que tuvieron una percepción
en los primeros tres lugares desde mediados de 2016. positiva de los mismos en relación a septiembre de 2016.

Gráfico 16: Factores de incidencia positiva


Por su parte, los factores de mayor incidencia negativa Porcentaje
son la corrupción, precio de la energía y entorno Disponibilidad de mano de obra calificada Demanda de productos en el país

político. El porcentaje de empresarios que perciben


Demanda de productos en CA Demanda de productos fuera de CA
100

que la corrupción afecta negativamente a la actividad 90

económica fue de 88.0 por ciento, manteniendo la primera 80

70
posición en esta categoría y disminuyendo levemente en 60

relación a la encuesta realizada en septiembre de 2016. 50

La segunda posición la ocupa el precio de la energía, ya 40

30
que 84.0 por ciento de los empresarios consideran que 20

afecta negativamente al desempeño de la economía 10

nacional. Destaca el incremento de la posición relativa de 0


Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.

este factor, al pasar de 74 a 84 por ciento en esta última 2013 2014 2015 2016 2017

encuesta. FUNIDES abordó esta problemática durante el Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

primer Informe de Coyuntura Económica de 2016, cuando


se analizaron propuestas para reducir la tarifa de energía El balance neto de los factores positivos y negativos
eléctrica en Nicaragua. tuvo un ligero crecimiento en enero de 2017, en relación
a septiembre de 2016, cuando se presentó una caída
Finalmente, la tercera posición de factores negativos lo importante. Sin embargo, la recuperación en el balance
ocupa el entorno político nacional, ya que fue identificado no fue suficiente para alcanzar los valores observados
en esta categoría por el 54 .0 por ciento de los empresarios durante la segunda mitad de 2015 y primera mitad del
encuestados. Es importante mencionar que este indicador 2016.
comenzó a tener una incidencia negativa relevante a
partir de septiembre de 2016, explicado principalmente
por el proceso electoral y las condiciones bajo las que se
llevó a cabo.
CAPÍTULO III / ENCUESTAS FUNIDES 57

Gráfico 17: Balance neto de factores positivos y negativos que Gráfico 19: ¿Considera hacer cambios en la cantidad de
están incidiendo en la actividad económica trabajadores ocupados en los próximos 6 meses?
Porcentaje Porcentaje
Contrará Reducirá Igual NS/NR
30
100
25.3
24.5
25 90
21.1 80
19.8
20 70 56
72 74 70
60 80 80 78 80 79
13.5 89 85
15 12.7 14.8 93
11.8 11.6 11.5 50
10.8
9.7 40
10
30 26
10 4 14
5 20 6
7 7 9 9
10 22 5
18 13 18 16 16
10 13 11 10 12
0 6
0
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
2013 2014 2015 2016 2017
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES. Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.

En relación a la capacidad productiva, el 70.0 por ciento de Sobre el futuro próximo, la mayor parte de los empresarios
los empresarios encuestados afirman que sus respectivas prevé un aumento de la demanda de sus productos en
empresas en la actualidad tienen una capacidad instalada los próximos 6 meses, a pesar de la baja proporción que
adecuada para las actividades productivas que realizan. aumentará su capacidad productiva y a la situación en el
Debido a que la mayoría de los empresarios considera clima de inversión reportado.
que la capacidad instalada es suficiente, la intención de
Gráfico 20: Demanda de sus productos en los próximos 6 meses
invertir y de contratar más trabajadores en el corto plazo con respecto a la situación actual
es baja. El 25.0 por ciento de los empresarios encuestados Porcentaje
Aumentará Decrecerá
considera que invertirá en los próximos 6 meses; y 100
88
solamente el 12 por ciento de los mismos contratará más 80 75 73
84
80
72
70
trabajadores en sus empresas, en el mismo período. 65 66
60
60 52
48

Gráfico 18: ¿Considera invertir en los próximos 6 meses? 40


Porcentaje
20
Sí No
60 0
-2 -1 -2 0 0 -1 -3
40 35 32 -5 -5
29 27 -20 -12
24 22 25 -18
20 18 19 21 21 -19
20
-40
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.
0
2013 2014 2015 2016 2017
-20
Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.
-40

-60
-65 -62 -66
-80 -70 -68
-75 -75 -76 -78 -75
-82 -79
-100
Dic. Mar. Jun. Nov. Feb. Jul. Nov. Ene. Abr. Jul. Sep. Ene.

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES.


59
Proyecciones
2017 - 2018

4.1 Contexto económico A pesar del escenario de continua  incertidumbre


mundial, Nicaragua sigue teniendo perspectivas
Como se resumió en el capítulo 1, según la edición de de crecimiento positivas; y relativamente altas respecto a
abril de 2017 del Informe de perspectivas económicas la región. Sin embargo, al igual que todos los países, están
mundiales del FMI, el crecimiento mundial se estima sujetas a la incertidumbre que se está viviendo debido a
en 3.5 y 3.6 por ciento en 2017 y 2018 respectivamente, los factores ya mencionados.
lo que significa que las proyecciones de esta institución
aumentan en 2017 y se mantienen en 2018 respecto a Los resultados del crecimiento de la economía nacional
las últimas estimaciones reportadas (enero de 2017). Sin para el año 2016 se deben a un desempeño diferenciado de
embargo, para 2017, hubo una recomposición a nivel de los diversos componentes del PIB. Lo que más contribuyó
grupos de países con un aumento de dos décimas del positivamente fue el consumo individual y el gasto
crecimiento de las economías avanzadas y una reducción público. La inversión privada fija se desaceleró en 2016
de una décima del crecimiento de las economías tanto por el lado de la construcción como en maquinaria
emergentes. Las proyecciones del FMI están basadas en la y equipos. Los datos a mediados de 2016 indicaban que la
recuperación gradual de las economías avanzadas debido manufactura crecería muy poco o nada en 2016 pero los
al incremento de la actividad en sectores claves como, datos oficiales más recientes mostraron un crecimiento
la manufactura, las inversiones, los bienes de consumo de 3.6 por ciento. FUNIDES proyecta que las inversiones
durable y los bienes de capital. Debido a lo anterior el FMI se acelerarán en 2017 y 2018. Se proyecta que el comercio
revisó al alza el desempeño de 16 países en 2016. crezca a tasas estables con un comportamiento similar al
consumo. Por su parte, FUNIDES también proyecta que las
El FMI advierte sobre riesgos a nivel mundial como, una telecomunicaciones y el transporte tendrán en 2017 y 2018
posible disrupción del orden de comercio global a través un crecimiento menor al proyectado en el Tercer Informe
de la imposición de barreras proteccionistas, los efectos de Coyuntura de 2016. Para la agricultura se proyecta un
que generará el cambio de la agenda política en los crecimiento mayor a lo registrado en los tres primeros
Estados Unidos, particularmente en los temas de política trimestres del 2016 debido a las mejores condiciones
tributaria, de gasto y la desregulación, el mantenimiento climáticas, lo que influirá en las cosechas del 2017. De esta
de políticas económicas y financieras restrictivas en manera se proyectan tasas de crecimiento del orden del
países emergentes (en particular el crédito en China), la 3.5 por ciento si las condiciones climáticas son neutrales,
aún débil demanda en partes de Europa (particularmente es decir sin presencia de fenómenos Niño o Niña. Las
en el este del continente) que provoca una reducida importaciones, que contribuyen negativamente al PIB, se
inversión y alto desempleo, y riesgos no económicos, proyecta crecerán a tasas similares a las experimentadas
como son los problemas de posibles epidemias globales, en años recientes.
migración y refugiados y el clima en el mundo.
60 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

4.2 Proyecciones de las principales FUNIDES proyectó en su Tercer Informe de Coyuntura de


variables de la demanda 2016 que el consumo individual crecería 4.7 por ciento al
finalizar el 2016, inferior a la cifra oficial de 5.3 por ciento.
En su Tercer informe del 2016, FUNIDES proyectó un FUNIDES proyecta que el consumo crecerá 4.6 y 4.8 por
crecimiento de la inversión de 3.2 por ciento y nulo para ciento en los primeros dos trimestres de 2017 y luego
el tercer y cuarto trimestre del año, similar al 4.3 por crecerá a 5 por ciento en el resto de 2017 y en 2018. A pesar
ciento y 3.3 observados en los mismos trimestres. En 2016, que se espera una ligera caída en los salarios reales, el
hubo una caída en la construcción y en la inversión en comercio y la manufactura explican este comportamiento
maquinaria y equipos, cuando se comparan con el 2015. proyectado en el consumo. Estas estimaciones no
Por tanto, FUNIDES proyecta que la inversión se recuperará toman en cuenta el posible impuesto a las remesas que
estimando una tasa de crecimiento de la inversión de 9 actualmente se está discutiendo en el Congreso de los
por ciento al finalizar 2017 y 2018. Estados Unidos, que tendría un efecto principalmente en
el consumo.
Gráfico 1: Crecimiento real de la inversión privada
Efectivo Proyección FUNIDES Gráfico 3: Crecimiento real del consumo individual
30
Efectivo Proyección FUNIDES
7
25 22.9

19.2
20
6.0
6
15 13.0
12.2
5.2 5.2 5.3
9.8
10 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.0 4.9
7.0 5 4.8 4.8 4.8
4.3 4.3 4.8 4.6
5 3.3 3.8

0 4
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
-5 2015 2016 2017 2018

3
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Fuente: FUNIDES. 2015 2016 2017 2018

Fuente: FUNIDES.

La Inversión Extranjera Directa (IED) sumó US$887 millones


durante el 2016, siendo el segundo flujo en importancia de FUNIDES estima una recuperación más dinámica en las
recursos externos después de las remesas. Sin embargo, exportaciones que la proyectada en el informe anterior.
la tendencia-ciclo de la IED muestra que ésta cayó en 2016 Los principales productos de exportación están mostrando
respecto a 2015. un buen crecimiento y los mercados internacionales
muestran que los términos de intercambio no están
Gráfico 2: Inversión extranjera directa
Millones de dólares variando para Nicaragua, debido a que el alza que se
Tendencia-ciclo espera en el precio del petróleo será casi compensada
300
por un alza en los precios de los principales bienes de
258
exportación. Se espera que las exportaciones bajo el
255 255 250 251
242 245
250
225
régimen de zonas francas continúen mostrando el mismo
220 222 222 223
213 208 213 206 213 211
195 198 200 195
200 192 192
dinamismo del año pasado, por lo que para finales de 2017
se estima que las exportaciones de bienes y servicios en
150
su conjunto crecerán 8.0 por ciento en promedio anual.
100 En 2018 se proyecta que las exportaciones tendrán una
senda estable con un crecimiento de 7 por ciento.
50
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: BCN.
CAPÍTULO IV / PROYECCIONES 61

Gráfico 4: Crecimiento real de las exportaciones


del año. Para 2017 se proyecta un crecimiento similar al
Efectivo Proyección FUNIDES
12 del 2016 con 3.5 por ciento y en 2018 se proyecta que este
sector crezca en 4.0 por ciento, retomando el sector una
8.8
9 8.0
8.5
8.0 tasa de crecimiento similar a la que tenía antes de 2015.
7.0 7.0 7.0 7.0

6
4.9
5.5 Gráfico 6: Crecimiento real de manufactura
3.7 Efectivo Proyección FUNIDES
3.3
3
5

0.2 4.0 4.0 4.0 4.0


4 3.8
0 -0.5 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5
3.3
-1.8 -1.8
3
-3
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2

2015 2016 2017 2018 0.9 1.0


1 0.7
Fuente: FUNIDES.
0
-0.9

FUNIDES proyectaba tasas de crecimiento de las -1

importaciones de 7.3 por ciento para el 2016 bastante -2


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
similar al 7.0 por ciento presentado por las autoridades. 2015 2016 2017 2018

Para 2017 y 2018, se proyecta que las importaciones Fuente: FUNIDES.

crecerán 6.7 y 6.5 por ciento respectivamente, debido al


dinamismo de la demanda global y al aumento previsto En el caso del comercio, segundo sector de mayor peso
de los precios del petróleo. relativo en el PIB de Nicaragua, se estima que el sector
crezca 5.5 por ciento en 2017, similar al crecimiento de
Gráfico 5: Crecimiento real de las importaciones
de bienes y servicios
2016, pero menor a lo proyectado en el Tercer Informe de
Efectivo Proyección FUNIDES
Coyuntura de 2016. Para el 2018 se espera que la tasa de
12
crecimiento del comercio vaya aumentando hasta llegar a
11 10.4 alrededor de 6.3 por ciento.
10
9.0
9 Gráfico 7: Crecimiento real del comercio
7.7 7.9
8 7.6 7.6
7.0 7.0 7.0 Efectivo Proyección FUNIDES
6.8 6.7
7 6.5 6.5 6.5 6.5
12
6
5.3
5 10
8.8
4
8 7.5 7.6
3 7.0
6.6
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 6.3 6.3
5.8 6.0
5.7 5.6 5.5 5.5
6
2015 2016 2017 2018 5.0
4.3 4.5
Fuente: FUNIDES. 4

2
4.3 Proyecciones de crecimiento de los
principales sectores
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2015 2016 2017 2018

La manufactura, el sector de mayor peso relativo en la Fuente: FUNIDES.

economía de Nicaragua, enfrentó una situación difícil en


2015 (decrecimiento de 1.1 por ciento) como resultado de El tercer sector de mayor peso relativo en el PIB de
la eliminación de los TPL, una menor producción de carne Nicaragua es transporte y comunicaciones. Después de
y menor acopio de leche. Sin embargo, de acuerdo a datos crecer 5.3 por ciento en 2015, en 2016 la actividad creció
oficiales, a partir del segundo trimestre del 2016 el sector 4.2 por ciento. En 2017 y 2018 se proyecta un crecimiento
tuvo una recuperación, creciendo 3.6 por ciento a finales de 5.0 por ciento y 4.0 por ciento respectivamente.
62 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 8: Crecimiento real de transporte y comunicaciones


económicos. Entre los supuestos económicos, se está
tomando en consideración en las estimaciones para
Efectivo Proyección FUNIDES

8
el 2017 y 2018 estabilidad del consumo doméstico y el
7
6.4
6.7
6.2
6.7
comercio, sectores con alta participación del Producto
6
5.3 5.3 5.4 Interno Bruto. Se considera que el sector agrícola
5.0
4.8
5 4.6
4.2
4.5 continuará desempeñándose a tasas positivas asumiendo
4.0 4.0
las condiciones climáticas neutrales que se están
4 3.8
3.4

3
proyectando. Las proyecciones suponen la continuidad
2
de la recuperación de las exportaciones en el 2016 y que
1
se proyecta continúe en 2017 y 2018.
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2015 2016 2017 2018 Uno de los factores que empuja hacia abajo las
Fuente: FUNIDES. proyecciones es la desaceleración de la construcción, así
como la desaceleración de la inversión extranjera directa.
La agricultura se recuperó de los efectos del fenómeno Como parte de los supuestos para las proyecciones del
de El Niño a partir del tercer trimestre de 2016 y cerró el crecimiento del PIB, está que las inversiones aumentan
año creciendo 5.2 por ciento. Para los años 2017 y 2018 en un 9 por ciento en el 2017, pero esta variable es
FUNIDES proyecta tasas de crecimiento cercanas al 3.5 por tradicionalmente la más difícil de pronosticar.
ciento, asumiendo que las condiciones climatológicas son
neutrales. Dentro de los factores cualitativos como las percepciones
acerca de la economía,  tal como se presentó en el
Gráfico 9: Crecimiento real de la agricultura
capítulo de las encuestas de empresarios, los resultados
de las encuestas indicaron un deterioro en el clima
Efectivo Proyección FUNIDES

8
para hacer negocios en el país y en la situación para las
7
empresas. Al explorar qué está influyendo en el clima de
6
inversión, los empresarios señalaron un deterioro en el
5.2
5 4.7 5.0
4.0 4.0
4 3.4 3.5 3.5 3.5 3.5 ambiente político. Como parte de los elementos políticos
3.4
3
que podrían alterar estas proyecciones, se encuentra la
2 1.6 1.7
0.9 posible aprobación del Congreso de los Estados Unidos
1

0
0.4
0.1 de la propuesta de Ley conocida como Nica Act, tema
-1 que ya fue abordado en el Tercer Informe de Coyuntura
-2
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Económica de 2016. Debido a que los aspectos cualitativos
2015 2016 2017 2018 mencionados son claves para las decisiones de llevar a
Fuente: FUNIDES. cabo nuevas inversiones, es crucial que haya una solución
de diferencias por medio del diálogo a fin de generar un
4.4 Proyecciones de crecimiento del PIB retorno a la confianza del ambiente de hacer negocios en
el país.
Como se mencionó, hay un conjunto de riesgos externos e
internos que podrían hacer cambiar las proyecciones que Como resultado de las proyecciones anteriores y de sus
se presentan en este capítulo. respectivas contribuciones al PIB, así como la inclusión de
todos los elementos señalados anteriormente, FUNIDES
Además de los riesgos en el ámbito internacional ya estima que el crecimiento del PIB para los años 2017 y
mencionados, en el ámbito nacional, los factores y 2018 será en un escenario base de cerca del 4.8 por ciento.
supuestos pueden diferenciarse en económicos y no
CAPÍTULO IV / PROYECCIONES 63

Gráfico 10: Crecimiento real del PIB


Las proyecciones para los años 2017 y 2018, a pesar de la
Efectivo Proyección FUNIDES
incertidumbre que se ha mencionado, son relativamente
6
altas cuando se comparan con el resto de América Latina.
Por lo que es importante, como FUNIDES lo ha estado
5.2
promoviendo desde sus inicios, mantener reformas
5.1

5 4.9 4.8 4.8 4.8 4.8


4.6
4.7
4.6
4.7 estructurales, de productividad e institucionales para
4.5
acelerar estas tasas de crecimiento.
4.4 4.4
4.2 4.3

3
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2015 2016 2017 2018

Fuente: FUNIDES.

Anexos

Proyecciones detalladas y supuestos

2016 2017 2018


I II III IV I II III IV I II III IV
actuales proyecciones
(millones de C$ de 2006)
PIB 171,583.52 174,283.76 176,295.16 178,234.64 179,476.36 181,777.96 184,228.45 186,611.67 188,091.22 190,503.30 193,071.41 195,569.03
Consumo individual 134,834.06 136,929.72 138,876.67 140,299.02 141,036.42 143,502.34 145,820.51 147,313.97 148,088.24 150,677.46 153,111.53 154,679.67
Inversión privada fija 43,517.90 44,183.15 44,470.50 45,050.44 45,171.58 46,303.95 47,593.54 49,104.98 49,237.02 50,471.30 51,876.96 53,524.43
Gasto público 37,903.14 39,104.33 39,989.38 40,294.78 42,702.02 43,498.11 43,985.31 45,062.52 47,269.12 49,348.88 49,404.77 50,614.70
Exportaciones 68,237.01 70,073.98 70,818.47 71,431.74 73,695.97 76,030.26 77,050.50 77,146.28 78,854.69 81,352.38 82,444.03 82,546.52
Importaciones 116,269.87 118,500.41 121,090.68 122,774.81 124,406.63 126,793.27 129,324.84 131,000.72 132,493.06 135,034.83 137,730.96 139,515.77
Error estadístico e
3,361.28 2,492.99 3,230.81 3,933.47 1,277.00 -763.43 -896.57 -1,015.37 -2,864.78 -6,311.89 -6,034.93 -6,280.53
inventarios
(crecimiento promedio anual)
PIB 4.4 5.1 5.2 4.7 4.6 4.3 4.5 4.7 4.8 4.8 4.8 4.8
Consumo individual 4.8 5.2 6.0 5.3 4.6 4.8 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Inversión privada fija 13.0 9.8 4.3 3.3 3.8 4.8 7.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0
Gasto público 13.4 15.7 16.6 11.4 12.7 11.2 10.0 11.8 10.7 13.5 12.3 12.3
Exportaciones -0.5 3.3 4.9 5.5 8.0 8.5 8.8 8.0 7.0 7.0 7.0 7.0
Importaciones 7.6 7.7 7.9 7.0 7.0 7.0 6.8 6.7 6.5 6.5 6.5 6.5
Error estadístico e
21.0 -25.1 -9.4 16.2 -62.0 -130.6 -127.8 -125.8 -324.3 726.8 573.1 518.5
inventarios

2016 2017 2018


I II III IV I II III IV I II III IV
(crecimiento promedio anual)
PIB US 2.2 1.7 1.6 1.6 1.7 1.8 2.0 2.2 2.3 2.3 2.2 2.1
Remesas real 6.7 6.9 7.2 7.5 8.7 10.0 10.8 11.2 11.2 11.2 11.4 11.8
Salario real 2.4 2.9 2.7 2.7 2.2 1.6 1.0 -0.1 -0.3 -0.6 -0.7 -0.3
Tipo de cambio promedio 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Precio de las exportaciones de
0.2 -1.1 -0.9 0.7 2.4 2.4 2.2 2.1 2.0 2.0 2.1 2.1
bienes y servicios
Precios de las importaciones de
-1.4 -1.5 -1.5 -0.2 1.0 1.9 2.4 2.6 2.6 2.5 2.3 2.1
bienes y servicios
Términos de intercambio 1.7 0.5 0.6 0.9 1.3 0.5 -0.1 -0.5 -0.6 -0.5 -0.3 0.0
Gasto público real 13.4 15.7 16.6 11.4 12.7 11.2 10.0 11.8 10.7 13.5 12.3 12.3

Fuente: BCN datos históricos y proyecciones de FUNIDES y MPMP.


65
El turismo y su
importancia
para el desarrollo
sostenible

5.1 Evolución reciente Gráfico 1: Número de turistas


Miles de visitantes
Extranjeros Nacionales
En 2015, Nicaragua registró 3,789 miles de turistas (según 2,600

2,332
datos del BCN), de los cuales el 61.6 por ciento fueron 2,400

2,200
nacionales, y el restante 38.4 por ciento fueron extranjeros,

1,964
2,000
lo cual representó un crecimiento de 13.0 por ciento en
1,800
relación a los registrados durante 2014. Entre 2006 y 2015,

1,487

1,456
1,600

1,390
1,414
el turismo de Nicaragua ha presentado un crecimiento

1,273
1,400

1,233
compuesto de 9.9 por ciento anualmente. Teniendo una

1,156
1,122
1,066
1,070

1,072
1,200
1,000

983
mayor aceleración el turismo nacional (14.0% anualmente)

971
905

1,000

que el externo (5.4% anualmente). 770


728
716

800

600
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
De acuerdo a Díaz (2016), los turistas extranjeros que visitan Fuente: BCN.
Nicaragua provienen mayormente de Centroamérica,
tienen menos de 30 años y realizan bajos gastos en su La industria turística generó un valor agregado de C$12,533
estadía (US$32.2 por día). Esto último es relevante, ya que millones durante 2015, lo que significó un aumento de 12.0
uno de los principales motivos de elegir a Nicaragua como por ciento en relación al observado en 2014. En 2015, este
destino turístico son los bajos costos asociados a su visita. valor agregado de la industria turística aportó el 3.6 por
Los sitios de mayor interés turístico son las ciudades por ciento del PIB.
su cultura e historia, y las playas, especialmente las del
Pacífico. El principal aporte al valor agregado de la industria
turística provino de los hoteles, restaurantes y servicios
Asimismo, destacan positivamente los servicios de relacionados; y servicios culturales y de recreación, los
alojamiento, alimentos y bebidas; y de agencias de viaje, cuales de forma conjunta representaron el 58.2 por ciento
tour operadoras y guías de turismo. Sin embargo, el autor del valor agregado generado en esta actividad económica
considera que Nicaragua tiene debilidades relacionadas durante 2015.
a infraestructura de acceso a sitios turísticos, servicios de
migración y aduana; y centros de información (Díaz, 2016).
66 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 2: Valor agregado de la industria turística Gráfico 4: Consumo turístico interior de bienes específicos
Millones de córdobas y porcentaje del PIB Millones de córdobas
Millones de córdobas %PIB Provisión de alimentos y bebidas Alojamiento
Transporte de pasajeros Recreativos y de esparcimiento

13,000 5.0 Agencias de viajes y relacionados Diversos

4.6
20,644
11,000 4.5 21,000
18,541
4.1 4.1 4.1 2,622
4.0 4.0 4.0
17,000 15,993 16,369
9,000 4.0 2,378
2,578
3.7 3.7 3.6 13,790
1,920 2,175 2,545
13,000 12,230
7,000 3.5 2,345
11,123 1,698 2,540 5,597
10,334
1,582 2,064 4,977
8,677 1,490
5,000 3.0 9,000 1,656 1,749 4,031 4,264
7,395 1,527
1,495 1,526 3,429
1,315 3,055
1,305 2,695
3,000 2.5 5,000 1,168 2,246
1,764 9,125
6,998 7,972
1,441 5,974 6,798
4,469 4,959 5,338
4,906 5,669 6,562 6,893 7,575 8,711 11,387 9,875 11,188 12,533 3,168 3,765
1,000 2.0 1,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: BCN. Fuente: BCN.

El consumo turístico total (incluye de los nacionales y de 5.2 Importancia estratégica del sector
extranjeros)1 fue de C$28,279 millones durante 2015, lo cual
representó un incremento de 11.9 por ciento en relación a Análisis de FUNIDES han resaltado la importancia
2014, equivalentes a C$3,014 millones. El 73.0 por ciento estratégica que el turismo puede tener para el
de este consumo turístico son los productos específicos, desarrollo sostenible del país. El turismo es un sector
los cuales incluyen a los servicios de alojamiento, estrechamente relacionado con una gran cantidad
alimentos y bebidas, transporte, servicios recreativos y de otros sectores económicos: agricultura, comercio,
otros productos conexos. servicios, telecomunicaciones, infraestructura, energía y
otros. Tiene encadenamientos cruciales que lo hacen un
Gráfico 3: Consumo turístico interior
Millones de córdobas sector distribuidor de riqueza bastante eficiente.
Productos específicos Productos no específicos
31,000
28,279 A pesar de que Nicaragua posee innegables bellezas
26,000 25,266 naturales, culturales e históricas, ha sido hasta hace
7,635
21,619
22,309
6,725
muy poco que el turismo ha venido creciendo. En la
21,000
18,822
5,626 5,940 última década, se han realizado importantes inversiones
16,453
16,000 14,165
14,969 5,032 turísticas, a la vez que se han incrementado las
4,223

10,411
11,994
3,831
3,847 publicaciones internacionales destacando las bondades
11,000 20,644
3,016
3,317
15,993 16,369
18,541 de Nicaragua. Aunque el turismo le aporta a la economía
13,790
6,000 10,334 11,123 12,230 nacional más de US$400 millones anuales, aún está por
8,677
7,395
debajo de su pleno potencial. Si se compara el número de
1,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 visitantes con Costa Rica, se observa que el país vecino
Fuente: BCN. recibe más del doble de turistas y gastan 2.5 veces más de
lo que gasta un turista cuando viene a Nicaragua, además
Durante 2015, el principal componente del consumo de de una estadía de más días en Costa Rica.
productos específicos fueron los alimentos y bebidas
que representaron el 44.2 por ciento de los mismos, le Entre las ventajas que presenta el turismo, además de la
siguieron en orden de importancia alojamiento (27.1%), interrelación con otros sectores, está que es intensivo en
servicios recreativos y de esparcimiento (12.7%), y servicios mano de obra, ya que requiere de una gran cantidad de
de transporte (12.5%). personal especializado en una diversidad de servicios,
como cocina, limpieza, guías y demás. Esto coloca
al turismo como un sector clave en la generación de
1 Llamado también consumo turístico interior. empleos, uno de los principales problemas expuestos en
las encuestas de hogares nicaragüenses.
CAPÍTULO V / EL TURISMO Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 67

El turismo es altamente inclusivo, porque los recursos que de bajo costo en vuelos a lo interno de Centroamérica
genera se distribuyen entre varios sectores de la población, viene a resolver en parte este problema.
con alta participación de mujeres. Los establecimientos
turísticos están ubicados en localidades en diversas La educación también es clave. Se necesita incrementar
partes del país, algunas de ellas rurales y de alta pobreza, la calidad de la educación para tener personal de
lo que ayuda a disminuirla. La actividad turística además atención más capacitado, que dé un mejor servicio y
debería contribuir a la preservación del medio ambiente, más información al turista, en particular se debe reforzar
porque es precisamente la belleza escénica o la riqueza la educación bilingüe. El papel del sistema educativo
natural lo que busca el turista. nacional en este sentido es fundamental.

¿Qué se puede hacer para que el turismo aumente su Por otro lado, se debe promover el desarrollo de nuevas
actividad y se convierta en uno de los motores principales empresas que brinden servicios conexos con el turismo,
del crecimiento de Nicaragua? Tal como lo presentó el como tour operadoras, alquileres de vehículos, transporte
renombrado economista de Harvard Dani Rodrik2, la clave marítimo y lacustre. El fomento y financiamiento de
está en la eliminación de cuellos de botella en sectores emprendimientos de nuevos negocios relacionados
importantes de la economía que le permitan constituirse resalta como una acción fundamental para promover el
en motores de crecimiento. sector. Las autoridades, junto con el sector privado, deben
incrementar recursos para promocionar más al país,
¿Cuáles son estos cuellos de botella que de eliminarse le presentarlo en ferias internacionales, dando a conocer
permitirían al sector turismo incrementar su crecimiento? Nicaragua y potenciando así la imagen como un destino
En primer lugar, hace falta una estrategia de largo plazo turístico sostenible.
que defina las metas y objetivos del país en esta materia
y que declare al sector como uno de interés nacional. Se recomienda revisar los esquemas de incentivos a
Debe ser una estrategia estable en el tiempo y que no inversiones para que se atraigan más nuevos negocios
cambie con el cambio de autoridades, aunque al mismo y fundamentalmente se debe trabajar el tema de la
tiempo debe ser realista y adaptable a los cambios de los seguridad jurídica de los derechos de propiedad y el
mercados y de los objetivos que se van alcanzando. En la estado de derecho a fin de asegurar que el inversionista
definición de esta estrategia, tal como lo define Rodrik, es tenga la confianza que sus inversiones perdurarán en el
fundamental la relación y el consenso entre los sectores tiempo.
público y privado.
De implementarse estas acciones, los ingresos por turismo
Entre los cuellos de botella que impiden el mayor podrían incrementarse significativamente, generando
desarrollo del sector, destaca la infraestructura. Aún se mayor desarrollo que beneficie a una mayor cantidad de
requieren de más aeropuertos internacionales, de más y población en todo el país, y colocando a Nicaragua como
más ágiles aduanas para la entrada de turistas, de más destino turístico de primer orden.
terminales portuarias, carreteras pavimentadas y de
mejores servicios de telecomunicaciones. Para reflejar la importancia del turismo sobre la actividad
económica, se realizó un ejercicio donde se simuló el
Es importante poder incrementar las llegadas a Nicaragua, impacto sobre el PIB si el turismo hubiera crecido 10.0 por
ya sea por vía aérea, terrestre o acuática, ya que el alto costo ciento adicional en 2015. El impacto se evaluó tomando en
del pasaje constituye una barrera importante a la llegada consideración los encadenamientos que tienen los rubros
de más turistas. Se requiere que el país esté conectado demandados por esta industria hacia adelante y hacia
con más destinos a nivel mundial, incrementando así el atrás, y considerando el efecto multiplicador inmediato
número de asientos disponibles para visitar Nicaragua y (de primera ronda). Los resultados muestran que este
que el costo sea menor. La reciente entrada de aerolíneas crecimiento hubiera generado un aumento en casi C$2,100
millones en el valor agregado de la industria turística,
2 Principal expositor en el II Encuentro Empresarial Nicaragua 2016 realizado
representando un incremento de 1.0 por ciento en el PIB
por FUNIDES. de dicho período.
69
¿Incide la política
fiscal en la
reducción de
la pobreza y la
desigualdad?

6.1 Introducción Con esta investigación, la Fundación Nicaragüense para


el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) identifica
Según las estadísticas del Banco Mundial (BM), Nicaragua el efecto de la intervención fiscal en la reducción de la
es uno de los países más pobres de América Latina, con una pobreza y la desigualdad. Una investigación a publicarse
concentración del ingreso relativamente alta1. Además, un próximamente amplía el análisis hacia elementos de las
tercio de los nicaragüenses vive en condición de pobreza intervenciones públicas que pueden ser mejorados a fin
según los resultados de la última Encuesta de Medición de brindar recomendaciones para aumentar el impacto
del Nivel de Vida (EMNV) de 2014. El gobierno, a través del gasto social sin necesidad de destinar recursos
de la política social, tiene la oportunidad de incidir en adicionales. Esto último abre la discusión sobre la
la reducción de los niveles de pobreza y considerando el eficiencia del gasto público y la mejor asignación de los
tamaño de la economía nacional, el gasto gubernamental recursos.
es uno de los más altos de la región en términos relativos2.
6.2 Antecedentes
La presente investigación brinda una aproximación sobre
la capacidad de algunas intervenciones públicas de Una metodología similar a la utilizada en el presente
reducir la pobreza y la desigualdad. Para esto, se utilizó la estudio fue propuesta por la Organización para la
base de datos de la EMNV 2014 y se aplicó la metodología Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009). Dicha
desarrollada por Lustig & Higgins (2013) para organizar metodología fue aplicada por la Comisión Económica para
las intervenciones en diferentes escalones de ingresos América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015) para varios países
y estimar su impacto en los indicadores de pobreza y de América Latina, entre ellos Nicaragua, pero centra
de desigualdad. Este método, conocido en la literatura el análisis en el cambio que ocurre en los indicadores
como el enfoque contable, no toma en cuenta posibles de desigualdad. Entre sus principales hallazgos, se
respuestas de comportamiento ni efectos derivados de encuentra que el impacto de las intervenciones públicas
equilibrios generales. en la desigualdad es relativamente significativa, ya que
el coeficiente de Gini sufre un cambio de poco más de
cinco puntos porcentuales como consecuencia de las
intervenciones públicas. Del mismo modo, realiza un
análisis basado en curvas de concentración para el gasto
1 Según las estadísticas del BM, el Índice de Gini para el consumo, el cual en salud y educación. La investigación concluye que todas
mide la concentración de esta variable, era de 0.47 en el año 2014.
las intervenciones son progresivas al menos en términos
2 Según datos del FMI, el gasto público total del gobierno general de relativos3, aunque no siempre se concentren en los
Nicaragua equivalía al 24.8 por ciento del PIB para el año 2014, mientras
segmentos de población de menores recursos.
que el promedio para Centroamérica era de 21.9 por ciento, siendo el gasto
de Nicaragua el segundo más alto de la región después de Honduras (28.7
por ciento). Sin embargo, en términos absolutos es el más pequeño de
Centroamérica. Ordenando de mayor a menor el gasto público por país
a nivel centroamericano el orden es el siguiente: Costa Rica, Guatemala, 3 Relativo, porque el gasto está distribuido más equitativamente que el
Honduras, El Salvador y Nicaragua. ingreso.
70 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Por su parte, el Instituto Centroamericano de Estudios En esta investigación no se analizan los resultados
Fiscales (ICEFI) aplicó la metodología propuesta por de ediciones anteriores de la EMNV debido a que
Commitment to Equity (CEQ) para Nicaragua usando datos la recolección de datos sobre programas sociales y
de la EMNV 2009 (ICEFI, 2016). El estudio encuentra que afiliación a la seguridad social cambió entre las ediciones,
la reducción de la desigualdad debido a la intervención dificultando la comparación de datos5 de acuerdo a la
pública se debe más a las transferencias del gobierno metodología utilizada.
que al sistema tributario. Adicionalmente, resalta que la
intervención pública en Nicaragua tiene el menor impacto 6.3.2 Metodología para la construcción de los
en la reducción de la desigualdad a nivel centroamericano. agregados de ingresos
Lustig (2017) condensa los resultados de investigaciones
que utilizan la metodología CEQ para varios países de Para poder estimar la incidencia de la tributación y el gasto
América Latina, entre ellos Nicaragua. social, se siguió la metodología propuesta por Lustig &
Higgins (2013) para agrupar las diferentes intervenciones
6.3 Estrategia de estimación públicas en diferentes agregados de ingresos. Esta
metodología fue desarrollada en el marco del proyecto
6.3.1. Fuente de información internacional CEQ. Dicha metodología se centra en la
construcción de cinco agregados de ingresos, siendo
Se utilizó la base de datos de la EMNV 2014, que contiene estos: i) Ingreso de Mercado; ii) Ingreso de Mercado Neto;
información sobre las principales características sociales, iii) Ingreso Disponible; iv) Ingreso Post-fiscal; e v) Ingreso
demográficas y económicas de los hogares nicaragüenses. Final. La construcción de cada agregado se realiza con el
Esta encuesta tiene representatividad a nivel nacional por objetivo de controlar los cambios en variables de pobreza
área de residencia (urbano y rural) y por región geográfica y de desigualdad con cada intervención pública.
(Managua, Pacífico, Centro y Caribe). La encuesta contiene
información de 29,443 personas agrupadas dentro de El primer agregado es el Ingreso de Mercado, el cual está
6,851 hogares. La base de datos captura información constituido por todos los ingresos laborales, ingresos de
sobre el uso de servicios públicos, además de datos capital y transferencias privadas (entre ellas las remesas
sobre los niveles de ingreso y consumo de cada hogar. familiares) que perciben los hogares antes de impuestos.
Adicionalmente, incluye información de veinticuatro Para la construcción de este agregado no se toma en cuenta
programas sociales en cuanto a los hogares beneficiados las cotizaciones o las pensiones recibidas de la seguridad
dentro de la muestra y la valoración monetaria de los social. Por su parte, el Ingreso de Mercado Neto se obtiene
beneficios percibidos4. de sumarle al Ingreso de Mercado las pensiones recibidas
de la seguridad social y deducirle el Impuesto sobre la
Renta (IR) que pagan las personas con trabajos formales,
así como las cotizaciones realizadas a la seguridad social.
El Ingreso Disponible es igual al Ingreso de Mercado Neto
más las transferencias directas, es decir, los beneficios de
los programas sociales llevados a cabo por el gobierno. El
Ingreso Post-fiscal es el resultado de restar los impuestos
indirectos (Impuesto al Valor Agregado, IVA; e Impuesto

5 En la edición de 2009, la información sobre programas sociales se captura


como stock, mientras que en las ediciones de 2005 y 2014 se captura como
flujo. Adicionalmente, en la edición de 2005, los programas sobre los que se
4 La valoración monetaria no se captura para los veinticuatro programas captura información son diferentes a los que se encuentran en las ediciones
que contempla la EMNV 2014, porque en diez de ellos la boleta no habilitó de 2009 y 2014. Por otro lado, en la edición de 2009, dado que no se incluye
esa respuesta considerando que los beneficios de dichos programas no una pregunta específica, no se puede identificar la formalidad laboral a
son contables, por ejemplo Calles para el Pueblo y Usura Cero. través de la afiliación al INSS, lo cual evita que se pueda estimar el efecto de
los impuestos directos.
CAPÍTULO VI / ¿INCIDE LA POLÍTICA FISCAL EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD? 71

Selectivo al Consumo, ISC) y añadir el valor de los subsidios Ilustración 2: Definición de intervención pública
indirectos recibidos6 al Ingreso Disponible. Por último, el
Intervención social:
Ingreso Final resulta de sumar las transferencias públicas Programas sociales y gasto social
en los servicios subvencionados de educación y salud subvencionado
Intervención pública
al Ingreso Post-fiscal. La siguiente ilustración muestra
Intervención fiscal:
la forma de construcción de los distintos agregados de Impuestos y subsidios

ingresos.
Fuente: FUNIDES.
Ilustración 1: Construcción de los agregados de ingresos

Ingreso de mercado Dentro de los programas sociales se agrupan los programas


+ Pensiones INSS
- Impuesto a la Renta (IR)
- Cotizaciones INSS
como el bono productivo alimentario, vivienda digna y
plan techo, entre otros. En lo que respecta al gasto social
Ingreso de mercado
neto subvencionado, se incluye la valoración de beneficios per
+ Programas sociales cápita a partir de los montos reportados en el Informe de
Ingreso disponible Liquidación de Presupuesto (MHCP, 2015) y el número de
- Impuesto al Valor Agregado

+ Subsidio eléctrico
(IVA) beneficiarios. Es importante notar que para el gasto social
- Impuesto Selectivo al

Ingreso post-fiscal
Consumo (ISC)
subvencionado en salud y educación, el Estado decide no
+ Servicios de salud
incidir en su focalización, dado que son servicios que se
ofrecen de manera abierta a la población por su carácter
+ Servicios de educación

Ingreso final
de derechos humanos y constitucionales.
Fuente: FUNIDES.
Para el gasto en educación básica, se utilizaron los
Para el manejo y construcción de los agregados de ingreso montos reportados de ejecución para educación pre-
de los hogares a través de la encuesta, se siguieron las escolar, primaria y secundaria, así como la matrícula de
directrices del Instituto Nacional de Información de estudiantes para dichos ciclos escolares contemplada en
Desarrollo (INIDE, 2005) y en menor medida algunas el mismo informe de ejecución del Ministerio de Hacienda
recomendaciones de Deaton & Zaidi (2002) para la y Crédito Público (MHCP). Posteriormente, se identifica
depuración y construcción de variables. Por ejemplo, se por hogar el número de personas que asisten a escuelas
siguieron las recomendaciones de estos autores para la públicas o subvencionadas a través de la EMNV 2014 y
imputación de gastos de aquellos hogares que reportaban se imputa el gasto social subvencionado en educación
consumo de algunos servicios básicos sin el gasto efectivo básica.
por dicho consumo.
En el caso de la educación superior, se realiza el mismo
Las intervenciones públicas analizadas en la presente procedimiento con la única excepción que para calcular
investigación se pueden apilar en dos grandes grupos: el gasto público se utilizó la transferencia del 6 por
i) las intervenciones sociales, y ii) las intervenciones ciento del presupuesto contemplado en el informe de
fiscales. Se entenderá como intervención social a los liquidación y el subsidio de servicios básicos del que
programas sociales y al gasto subvencionado en servicios gozan las universidades beneficiadas. Por su parte, el
de salud y educación, y como intervención fiscal al número de estudiantes beneficiados se obtuvo del reporte
conjunto de impuestos y subsidios a los que están sujetos anual de rendición de cuentas del Consejo Nacional de
las personas. El esquema inferior muestra la definición de Universidades (CNU, 2015), con lo cual fue posible estimar
intervención pública. el gasto por alumno.

Para estimar el gasto en salud, se utilizaron los montos de


6 El único subsidio indirecto que se toma en cuenta en el presente análisis
ejecución reportados por el Ministerio de Salud (MINSA)
es el de la energía eléctrica, debido a limitaciones en los datos disponibles. para las actividades realizadas en sedes locales, atención
72 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

integral en el primer nivel y salud hospitalaria. Para estimar 6.4 Política fiscal: gasto social y
el gasto por persona, el monto ejecutado se dividió entre tributación
la población que asistió a un puesto o centro de salud o
a un hospital público en base a lo estimado a partir de la Lustig (2017) plantea que el efecto de la política fiscal
EMNV 2014. Posteriormente, se imputa el gasto por hogar sobre la distribución del ingreso y la pobreza depende
de acuerdo al número de personas beneficiadas. tanto del nivel de gasto público como de su composición,
su forma de financiamiento y de la distribución de la
Debido a que la EMNV presenta ingresos netos, se carga tributaria y los beneficios del gasto en su conjunto
realizaron microsimulaciones para estimar el ingreso entre la población.
bruto y los impuestos a la renta de las personas dentro del
Gráfico 1: Evolución del gasto social en Nicaragua
sector formal, la cual se aproximó a través de la afiliación
Millones de córdobas de 2006
al INSS. Adicionalmente, se realizaron microsimulaciones
20,000
para derivar el IVA y el ISC del consumo reportado por
18,000
los hogares, teniendo en cuenta que los productos que 16,730
16,000 14,929
forman parte de la canasta básica se encuentran exentos 14,000
14,110

12,375 12,720
de impuestos. Debido a la estructura del ISC, este se 12,000
12,002

calculó solo para algunos bienes (entre ellos combustible, 10,000

cigarrillos y bebidas alcohólicas) que representan el 70 8,000

por ciento de la recaudación de dicho impuesto7. 6,000

4,000

2,000
Para el cálculo del subsidio a la energía eléctrica por
0
hogar, solamente se tomó en cuenta las transferencias 2009 2010 2011 2012 2013 2014

derivadas del subsidio residencial (menor a 150 KWh) y Fuente: FUNIDES en base a datos de MHCP.

de reducción (o exención) del IVA en el tramo de 150 KWh


a 1000 KWh. Debido a los datos disponibles en la EMNV, Según el Informe de Liquidación del Presupuesto de 2014
no fue posible aproximar el beneficio percibido por el (MHCP, 2015), se destinaron alrededor de 16,730 millones
subsidio a la tarifa de asentamientos seleccionados y a de córdobas reales9 para servicios sociales, lo cual
jubilados. La estimación del monto específico del subsidio representó alrededor del 57.5 por ciento del gasto público
se realizó a través del gasto reportado por los hogares en total de ese año. Ese monto representa un aumento del
energía eléctrica.  Para ello, se utilizó el costo promedio 35.2 por ciento en términos reales respecto a los 12,375
por KWh proporcionado por el ente regulador (INE, 2016) millones de córdobas reales10 que se destinaron en el año
para identificar los hogares que poseían un consumo apto 2009.
para ser subsidiado. Una vez identificados los hogares
beneficiados, se imputó el beneficio haciendo uso del Por su parte, la estructura funcional del gasto social no ha
monto promedio de subsidio por unidad de consumo sufrido cambios considerables en términos reales en los
presentado por FUNIDES (2016a)8. últimos años. De hecho, el gasto en salud y educación se
mantuvo estable de 2009 a 2012, iniciando a crecer a partir
del año 2013. Por su parte, lo que son servicios sociales,
recreativos, culturales y religiosos, no han experimentado
un aumento significativo en términos reales desde el año
2009. En el gráfico inferior se puede observar que los
principales destinos del gasto social en el 2014 fueron
7 Dado que el consumo de dichos productos ocurre principalmente fuera salud (32.7 por ciento) y educación (40.1 por ciento).
del hogar, es posible que se encuentre subestimado.

8 Este tipo de derivación de consumo ha sido realizada por otros estudios 9 Representan córdobas de 2006. Este dato es equivalente a 31,424.6
como Navajas (2009) e Izquierdo et al. (2013). millones de córdobas corrientes.

10 Representan córdobas de 2006. Este dato es equivalente a 16,431.1 millones de


córdobas corrientes.
CAPÍTULO VI / ¿INCIDE LA POLÍTICA FISCAL EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD? 73

Gráfico 2: Evolución del gasto social por función en Nicaragua


Millones de córdobas de 2006 Composición del gasto social en 2014 (porcentaje)

Educación Salud
Vivienda y servicios comunitarios Servicios sociales, recreativos y culturales 1.5%
8,000 5.8%
Educación

7,000
Salud
6,000 19.8%

40.1% Vivienda y servicios


5,000
comunitarios

4,000 Asistencia social

3,000
Servicios recreativos,
2,000 culturales y religiosos

1,000

Gasto en servicios sociales:


0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
32.7% C$31,424.6 Millones

Fuente: FUNIDES en base a datos de MHCP.

El incremento en los recursos destinados a servicios Para la tarifa domiciliar, los hogares que consumen menos
sociales se aprecia en el aumento del presupuesto de 150 KWh se benefician del subsidio residencial; los
destinado a dos de los programas más emblemáticos del hogares que consumen entre 0 y 300 KWh están exentos
gobierno, Bono Productivo Alimentario (Hambre Cero) y el del pago del IVA; y los hogares que consumen entre 300 y
Programa Integral de Nutrición Escolar (Merienda Escolar), 1000 KWh gozan de la reducción del IVA (pagando solo 7
cuyo presupuesto ejecutado aumentó en un 62 por ciento por ciento). De acuerdo a FUNIDES (2016b), el monto total
de 2009 a 201411. subsidiado superaba los 112 millones de dólares en 2014,
lo que significaba en promedio 69.8 dólares por MWh de
Gráfico 3: Transferencia de algunos programas sociales consumo, equivalente a un monto promedio mensual de
Millones de córdobas de 2006 12.91 dólares por usuario.
350 2009 2014

300 292.3 Por otra parte, los datos publicados por el Banco Central
250 de Nicaragua (BCN) indican que la recaudación real de
200
impuestos incrementó 52.9 por ciento de 2006 a 2014 (BCN,
180.4
2016). Los ingresos tributarios equivalen aproximadamente
150
114.4 al 15 por ciento del PIB real, representando la principal
100
70.5 fuente de ingresos del gobierno (69.6 por ciento de sus
ingresos totales). Las rentas del tesoro aportan el 93
50

0
Bono productivo alimentario Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE)
por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación
(MINED) y el 84 por ciento del presupuesto del Ministerio
Fuente: FUNIDES en base a datos de MHCP.
de Salud (MINSA).

En lo que respecta al subsidio a la tarifa de energía eléctrica,


Izquierdo et al. (2013) argumentan que los subsidios por
unidad de consumo son demasiado altos en Nicaragua.

11 En cambio, el programa Usura Cero disminuyó la ejecución de recursos


aproximadamente en un 59 por ciento según el informe de presupuesto.
Dicha reducción puede deberse a que la acumulación de capital por el
financiamiento que ofreció a mujeres del área urbana en años anteriores
le facilita el operar inyectando menos recursos públicos cada año en
relación a su inicio, y no necesariamente porque el programa se contrajo.
74 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

Gráfico 4: Impuestos recaudados por el SPNF 6.5 Incidencia de las intervenciones


Millones de córdobas de 2006 y porcentaje del PIB públicas en los indicadores sociales
40,000 Millones de córdobas de 2006 Porcentaje del PIB 17%

35,000
La metodología utilizada permite realizar un análisis
16%
de incidencia de los diferentes componentes de la
Millones de córdobas de 2006

30,000
15%
intervención pública en indicadores de pobreza y de

Porcentaje del PIB


25,000
14%
desigualdad.
20,000
13%
15,000
12% 6.5.1 Incidencia de las Intervenciones Públicas en la
10,000

11%
Pobreza
5,000

0 10%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La manera más utilizada para medir la pobreza es a través
Fuente: FUNIDES en base a datos de BCN. de los métodos de línea de pobreza. Se utilizaron tres líneas
diferentes para obtener distintos escenarios de bienestar
La composición de la recaudación de impuestos ha mínimo. En primer lugar, se utilizó la línea de pobreza
cambiado en los últimos años, principalmente por el general del gobierno que equivale aproximadamente a
IR, que pasó de representar el 29.4 por ciento de la US$ 1.8 al día por persona (ver INIDE, 2016). En segundo
recaudación total en el 2006 al 37.4 por ciento en 2014. lugar, se utilizó una línea de US$ 2.0 al día por persona
No obstante, el IVA sigue siendo el componente que más basada en la línea de pobreza general diseñada para
aporta a la recaudación con un 41 por ciento del total en Latinoamérica por Stampini et al. (2015)12. Por último, se
2014. Por su parte, el ISC aporta el 16.4 por ciento de la utilizó una línea de pobreza de US$ 2.6 al día por persona,
recaudación total, mientras que los Impuestos al Comercio basada en el consumo mínimo establecido por la canasta
Exterior (IC) y Otros Impuestos aportan alrededor de 5 básica (BCN, 2016)13.
por ciento. Esto significa que la participación porcentual
Cuadro 1: Líneas de pobreza utilizadas
de los impuestos indirectos ha disminuido y que ha Valor en US$ Valor en C$
Línea de pobreza diarios mensuales Referencia
incrementado el porcentaje de personas que pagan 1. Línea de pobreza oficial 1.8 1,417.6 (INIDE, 2016)
impuestos directos. Pese a lo anterior, la persistencia de 2. Línea de pobreza para América Latina 2.0 1,590.0 (Stampini et. al, 2016)
3. Costo de la canasta básica 2.6 1,988.6 (BCN, 2016)
la imposición indirecta permite intuir el carácter regresivo Fuente: FUNIDES.

del sistema tributario en su conjunto (Flores, 2015).


Lustig et. al. (2012) plantea que se debe tener cuidado al
Gráfico 5: Evolución de la composición tributaria de Nicaragua interpretar los resultados en la disminución de los niveles
Millones de córdobas de 2006 de pobreza del ingreso final, ya que estos provienen de las
30,000 IR IVA Otros transferencias indirectas en servicios de salud y educación,
y las líneas de pobreza generalmente contemplan
25,000

22%
solo el gasto social mínimo en consumo y vivienda, sin
20,000
considerar los gastos de educación y salud como parte de
15,000 41%
29%

10,000
42% 12 La línea original propuesta por Stampini et al. es de US$ 2.5 ajustados a
una PPA de 2005. Esta línea ha sido actualizada recientemente por el Banco
5,000 37%
Interamericano de Desarrollo (BID) a US$ 5 ajustados a una PPA de 2011.
29%
Esta última es la línea de pobreza utilizada en el presente estudio, la cual,
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 al ser expresada en dólares corrientes es equivalente a US$ 2.0 al día por
persona. Consultar el siguiente enlace: http://www.iadb.org/en/research-
Fuente: FUNIDES en base a datos de BCN.
and-data//poverty,7526.html.

13 La Canasta Básica de Nicaragua presentó un valor promedio mensual de


C$ 11,931.8 en el año 2014, dicho valor corresponde a un consumo mínimo
de un hogar de seis personas (Treminio Torres, 2013).
CAPÍTULO VI / ¿INCIDE LA POLÍTICA FISCAL EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD? 75

ese gasto mínimo socialmente aceptable. No obstante, la alrededor de 685 córdobas al mes por persona. Por lo
línea de pobreza oficial de Nicaragua incluye este gasto. cual, tanto en cobertura como en montos, las pensiones
Por su parte, la línea de pobreza estimada por Stampini son superiores al IR en los deciles donde la incidencia de
et. al (2016) es una ponderación de las líneas de pobreza la pobreza es predominante.
general de cada país, la cual considera gastos de salud
y educación en el caso de Nicaragua14. Finalmente, si Al pasar del Ingreso de Mercado Neto al Ingreso
bien la línea de pobreza estimada a partir del costo de Disponible (donde se suman los programas sociales), los
la canasta básica solo considera gastos de vivienda y niveles de pobreza disminuyen entre 1.9 y 2.6 por ciento,
alimentación, esta fue incorporada bajo el supuesto de dependiendo de la línea de pobreza utilizada. La mayor
que las transferencias en salud y educación permiten una parte de la reducción se debe exclusivamente a los
recomposición del gasto de la familia, que de no contar programas escolares ejecutados por el MINED15, los cuales
con estas se verían forzadas a disminuir su gasto en reducen los niveles de pobreza entre 1.6 y 1.8 por ciento.
consumo.
Cuando se toma en consideración el efecto en el ingreso
Para evaluar el impacto que tuvieron las intervenciones de la incidencia de los impuestos indirectos y el subsidio
en la disminución de la pobreza, se utiliza el Índice a la tarifa de energía eléctrica (Ingreso Post-fiscal), los
Foster-Greer-Thorbecke (FGT), el cual se define como el niveles de pobreza aumentan entre 0.7 y 1.3 por ciento.
porcentaje de personas que se encuentran por debajo Esto significa que el subsidio eléctrico no es suficiente
de la línea de pobreza. Tomando como punto de partida para compensar la reducción de ingresos resultante del
el Ingreso de Mercado, se puede apreciar que el 27.3 por pago de impuestos indirectos. Lo anterior probablemente
ciento de la población nicaragüense vive en condición de se debe a que solamente el 55 por ciento de los hogares
pobreza según el estándar de US$1.8 al día por persona; de los tres deciles de ingresos más bajos se benefician
este aumenta a 31.5 por ciento si se utiliza el estándar de del subsidio a la tarifa de energía eléctrica, en cambio
US$ 2.0 al día por persona; y alcanza el 40.7 por ciento con todos los hogares pagan impuestos indirectos. Además,
el estándar de US$ 2.6 al día por persona. al establecerse techos de subsidio altos, hogares de los
deciles de ingresos más altos se ven beneficiados en
Al pasar del Ingreso de Mercado al Ingreso de Mercado especial a través de la exoneración o reducción del IVA.
Neto, los niveles de pobreza se reducen entre 0.5 y 1 Por otro lado, el hogar beneficiado por el subsidio que es
por ciento en dependencia de la línea de pobreza. Esto parte de los tres primeros deciles percibe en promedio
sugiere que las pensiones recibidas por las personas alrededor de 82 córdobas por persona al mes, mientras
de los deciles de ingreso más bajo ayudan a reducir la que paga en promedio alrededor de 84 córdobas por
pobreza. En este sentido, se encontró que en los tres persona al mes en concepto de IVA e ISC. Por lo tanto,
deciles de menores ingresos, menos del 1 por ciento de que predomine el impacto de los impuestos indirectos
los hogares paga IR, en cambio alrededor del 8 por ciento por encima del subsidio, no es por el monto pagado,
de los hogares se encuentra recibiendo alguna pensión sino porque la cobertura del subsidio es menor entre la
del gobierno. El pago del IR se concentra en los hogares población más vulnerable.
que pertenecen a los deciles de mayores ingresos. A su
vez, un hogar promedio de los tres deciles de menores Al pasar del Ingreso Post-fiscal al Ingreso Final, donde se
ingresos que tributa IR, paga alrededor de 21 córdobas considera el gasto en educación y salud, se puede apreciar
mensuales por persona, mientras que el hogar promedio una reducción significativa de los niveles de pobreza. Esta
de dichos deciles que se beneficia de una pensión, recibe reducción tiene una magnitud de entre el 6.9 y el 8.3 por
ciento dependiendo de la línea de pobreza utilizada.

14 La información sobre líneas de pobreza general para Perú (INEI,


2016), Colombia (DANE, 2016), Argentina (INDEC, 2003), Guatemala (CIEN,
2010) y México (CONEVAL, 2015) se pueden consultar en los documentos 15 Vaso de leche, merienda escolar, mochila escolar, zapatos escolares,
presentados en la bibliografía. uniformes escolares y materiales didácticos.
76 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

El efecto conjunto de todas las intervenciones públicas es coeficiente de Gini en un punto porcentual, mientras que
una reducción de entre 8 y 10.5 por ciento de la incidencia el gasto social en salud y educación logra una reducción
de la pobreza, pero esta se debe principalmente al de tres puntos porcentuales. Cabe destacar que el efecto
gasto social en salud y educación, tanto por su mayor de los programas sociales se debe principalmente
cobertura como por un mayor monto recibido. A a los programas escolares ejecutados por el MINED.
continuación se presenta un cuadro resumen sobre los Las disminuciones en la desigualdad ocasionadas por
resultados del análisis sobre incidencia en la pobreza las distintas intervenciones sociales reflejaron ser
de las intervenciones públicas. Todos los cambios en los estadísticamente significativas a un nivel del 1 por ciento.
indicadores de pobreza analizados son estadísticamente
significativos al 1 por ciento. Cuadro 3: Incidencia de la intervención pública en la desigualdad - 2014
Coeficientes de concentración y desigualdad
Cuadro 2: Índice de incidencia de la pobreza
Ingreso Coef. de Gini
Porcentaje por línea de pobreza
Ingreso US$ 1.8 US$ 2.0 US$ 2.6
1. Ingreso de Mercado (IM)
[ incluye remesas ] 50.0
1. Ingreso de Mercado (IM)
27.3% 31.5% 40.7%
[ incluye remesas ] 2. Ingreso de Mercado Neto (IMN)
2. Ingreso de Mercado Neto (IMN)
[ IM-IR+pensiones-cotizaciones ]
49.1***
26.5%*** 30.5%*** 40.2%***
[ IM-IR+pensiones-cotizaciones ]
3. Ingreso Disponible (ID) 3. Ingreso Disponible (ID)
[ IMN+programas ociales ]
23.9%*** 28.6%*** 38.2%***
[ IMN+programas sociales ] 47.9***
4. Ingreso Post-Fiscal (IP)
25.0%*** 29.3%*** 39.5%*** 4. Ingreso Post-Fiscal (IP)
[ ID-IVA-ISC+subsidio electricidad ]
[ ID-IVA-ISC+subsidio electricidad ] 47.9
5. Ingreso Final (IF)
16.8%*** 21.0%*** 32.6%***
[ IP+educación+salud ] 5. Ingreso Final (IF)
*, **, *** corresponden a cambios significativos a niveles del 0.1, 0.05 y 0.01, respectivamente [ IP+educación+salud ] 44.7***
Nota: El ingreso de mercado no posee niveles de significancia ya que su cálculo no es un cambio
derivado de una intervención. *, **, *** corresponden a cambios significativos a niveles del 0.1, 0.05 y 0.01,
Fuente: FUNIDES en base a datos de EMNV 2014. respectivamente
Nota: El ingreso de mercado no posee niveles de significancia ya que su cálculo no

6.5.2 Incidencia de las Intervenciones Públicas en la es un cambio derivado de una intervención.


Fuente: FUNIDES en base a EMNV 2014.
Desigualdad
Estos resultados son similares a los obtenidos para El
Para obtener el máximo provecho de los niveles de Salvador por Beneke, Lustig & Oliva (2013) que identifican
crecimiento y lograr un desarrollo sostenible, es necesario que el índice de Gini se reduce casi en cuatro puntos
procurar la reducción sustancial de la concentración del después de la intervención pública. Del mismo modo, en
ingreso. En las últimas dos décadas, Nicaragua había Costa Rica el índice de Gini se reduce casi en once puntos,
logrado disminuir sus niveles de concentración. Sin mientras que en Brasil la reducción es de casi catorce
embargo, en el quinquenio comprendido entre 2009 y puntos (Cabrera, Lustig & Moran, 2014). En los tres estudios
2014, la concentración del consumo y del ingreso aumentó mencionados, la reducción de la desigualdad proviene
ligeramente. De acuerdo a INIDE (2016), “la desigualdad en especialmente del gasto público en salud y educación.
la distribución del ingreso per cápita, medida a través del
coeficiente de Gini indica un valor de 0.48 puntos a nivel Por su parte, el sistema tributario prácticamente no
nacional. En términos comparativos dicho índice mostro incide en la reducción de la desigualdad. Los efectos
un leve incremento de 2 puntos en el período 2009 – 2014 redistributivos del IR (Ingreso de Mercado Neto) apenas
evolucionando de 0.46 a 0.48”. compensan el efecto de los impuestos indirectos (Ingreso
Post-fiscal) por lo que prácticamente no cambia el estado
A través de la metodología utilizada para construir inicial de la desigualdad. Debido a las limitaciones de
diferentes escenarios de ingresos, se estimó el impacto los datos, posiblemente esta estimación sobrestime los
de cada intervención pública en el coeficiente de Gini. efectos positivos del IR, al no considerar la evasión de
Se encontró que los programas sociales reducen el impuestos. Los resultados sugieren que las intervenciones
públicas son más eficientes en la reducción de la pobreza
que en la reducción de la desigualdad.
CAPÍTULO VI / ¿INCIDE LA POLÍTICA FISCAL EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD? 77

Cuadro 4: Incidencia de la intervención pública en la desigualdad - 2014


medidas de pobreza utilizadas en el país son altamente
Coeficientes de concentración y desigualdad
sensibles a cambios. Además, hay un porcentaje de la
Ingreso Coef. de Gini
1. Ingreso de Mercado (IM) población que se encuentra muy cerca de las líneas
50.0
[ incluye remesas ]
que es vulnerable a caer en pobreza. Esto sugiere la
2. Impacto Fiscal
[ IM-IR-IVA-ISC ] 49.6* necesidad de implementar mediciones alternativas de la
*, **, *** corresponden a cambios significativos a niveles del 0.1, 0.05 y 0.01, pobreza, por ejemplo, multidimensional. Recientemente,
respectivamente
Espinoza-Delgado & López-Laborda (2017) ponen en
Nota: El ingreso de mercado no posee niveles de significancia ya que su cálculo no
es un cambio derivado de una intervención. duda la idoneidad del enfoque oficial para la medición
Fuente: FUNIDES en base a EMNV 2014. y el seguimiento de la pobreza en Nicaragua por los
resultados de evolución de la pobreza bajo el enfoque
Según lo planteado en la introducción de este capítulo, multidimensional, planteando la necesidad de considerar
FUNIDES ampliará el análisis de incidencia de las elementos más allá de las privaciones monetarias.
intervenciones públicas estudiando dos factores: i)
los recursos destinados para su ejecución, y ii) su nivel Adicionalmente, las estimaciones realizadas muestran
de progresividad/regresividad. Para esto, se estimará que las intervenciones públicas son más efectivas en
los recursos recibidos por los hogares a través de la la reducción de la pobreza, que en la reducción de la
intervención pública, así como los recursos pagados por desigualdad, lo cual supone un reto para el desarrollo del
los hogares en términos de impuestos. También se incluirá país.
el nivel de progresividad/regresividad y focalización
de la intervención pública, inclusive a nivel de algunos Entre los principales hallazgos de esta investigación, se
programas sociales, entre ellos Paquete Alimentario encuentra que:
Solidario, Mochila y Merienda Escolar.
→→ Mientras todos los hogares pagan impuestos
6.6 Conclusiones y recomendaciones indirectos, el porcentaje de hogares que paga IR aún
es reducido, lo que limita el elemento progresivo del
El gasto público social aumentó 35.2 por ciento en el sistema tributario.
periodo 2009–2014. La estructura funcional del gasto
público no sufrió grandes modificaciones en este periodo, →→ El subsidio a la tarifa de energía eléctrica beneficia
por lo que la mayor parte del gasto (alrededor del 70 principalmente a la población de mayores ingresos,
por ciento en 2014) se destina a educación y salud. El lo cual está influenciado por los problemas de
incremento del gasto se refleja en el incremento del cobertura entre la población de menores ingresos, así
presupuesto de algunos programas sociales, como el como por techos de subsidio demasiado altos.
Bono Productivo Alimentario y el PINE. Por su parte, la
recaudación real de los ingresos tributarios se duplicó →→ El gasto social en salud y educación tiene un mayor
de 2009 a 2014, constituyendo la principal fuente de impacto en la reducción de los niveles de pobreza
ingresos del Estado. En este periodo, aumentó el aporte y desigualdad que los programas sociales, porque
a la recaudación proveniente de los impuestos directos tienen mayor cobertura y montos de transferencia
(IR), aunque la mayor parte de la recaudación continúa más altos.
proviniendo de los impuestos indirectos, lo que permite
intuir el carácter regresivo del sistema tributario en su →→ Con el objetivo de incrementar la incidencia de las
conjunto. intervenciones públicas en la reducción de la pobreza
y la desigualdad, a continuación se presentan algunas
El estudio realizado permitió identificar que hay recomendaciones:
diferencias en los porcentajes de población que vive en
situación de pobreza dependiendo de la línea de pobreza →→ Aumentar los recursos destinados por la intervención
utilizada (US$1.8; US$2 o US$2.6), reafirmando que las social hacia las personas que habitan en la zona rural
del país.
78 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

→→ Reformar la estructura del subsidio eléctrico, de


manera que se disminuya los techos de consumo e
incluyan escalas de consumo para incrementar los
beneficios de los hogares con menores recursos.

→→ Continuar y ampliar la cobertura de los programas


escolares, cuyos resultados van más allá del aumento
de la retención escolar y la seguridad nutricional de
las y los estudiantes, porque poseen efectos positivos
y significativos en la reducción de la pobreza.

→→ Para incrementar el acceso a educación universitaria


por parte de la población de menores recursos, se
propone:

• Incrementar los recursos destinados a mejorar


la infraestructura y el equipamiento escolar de
las escuelas públicas con el objetivo de igualar
las oportunidades entre las estudiantes de
distintos niveles de ingresos.

• Crear programas de acompañamiento escolar


y becas para la continuación de estudios
superiores en zonas vulnerables.

→→ Para reducir la informalidad se propone:

• Brindar incentivos a las empresas para


formalizarse, a fin de que incremente la
base tributaria, la recaudación y volver más
progresivo el sistema fiscal.

• Promover la inversión en los sectores más


productivos y formales de la economía, con
el objetivo de acelerar el cambio estructural y
aumentar la mano de obra que absorben estos
sectores.
79
81
Referencias
bibliográficas

→→ BCN (2016). Anuario de Estadísticas Macroeconómicas 2015. Managua: BCN.

→→ BCN (2017). Comercio Exterior. Febrero 2017.

→→ BCN (2017). Cuentas Nacionales Trimestrales de Nicaragua. Abril 2017.

→→ BCN (2017). Índice Mensual de Actividad Económica. Marzo 2017.

→→ BCN (2017). Informe Anual. Marzo 2017.

→→ BCN (2017). Informe de Inflación. Abril 2017.

→→ BCN (2017). Informe Financiero. Abril 2017.

→→ BCN (2017). Informe Monetario. Abril 2017.

→→ Beneke, Lustig & Oliva (2013). El Impacto de los Impuestos y el Gasto Social en la Desigualdad y la Pobreza en El Salvador.
Nota técnica Nº IDB-TN-775. BID.

→→ Cabrera, Lustig & Moran (2014). Fiscal policy, inequality and the ethnic divide in Guatemala. Working Paper No. 20: CEQ.

→→ CEPAL (2015). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y Espacios de Políticas. Santiago de Chile: CEPAL.

→→ CIEN (2010). Diagnóstico de la pobreza en Guatemala: Lineamientos de política económica, social y de seguridad 2012-
2020. Ciudad de Guatemala: CIEN.

→→ CNU (2015). Rendición Social de Cuentas 2014. Managua: CNU.

→→ CONEVAL (2015). Resultados de la medición de la pobreza. México, D.F.: CONEVAL.

→→ DANE (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015 - Informe Técnico. Bogotá: DANE.

→→ Deaton, A., & Zaidi, S. (2002). Guidelines for Constructing Consumption Aggregates for Welfare Analysis. Washington D.C.:
World Bank.
82 INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA / PRIMER INFORME 2017

→→ Díaz, A. (2016). Gastos y percepciones de turistas sobre Nicaragua como destino turístico. Revista de Economía y Finanzas
BCN. Vol. 3.

→→ Espinoza-Delgado, J. & López-Laborda, J. (2017). Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009. Revista
de la CEPAL N° 121.

→→ Flores, M. J. (2015). Política Fiscal de Nicaragua: Movilizar Recursos para el Crecimiento Económico Inclusivo y Fortalecer los
Espacios Fiscales. Managua: FUNIDES.

→→ FMI (2017). World Economic Outlook. Abril 2017.

→→ FUNIDES (2016a). Coyuntura Económica: I Informe 2016. Managua: FUNIDES.

→→ FUNIDES. (2016b). El Sector de Energía Eléctrica en Nicaragua. Managua: FUNIDES.

→→ ICEFI (2016). Nicaragua: Incidencia de la Política Fiscal en la Desigualdad y la Pobreza. Ciudad de Guatemala: ICEFI.

→→ INDEC (2003). Actualización de la metodología oficial de cálculo de las líneas de pobreza. Lima: CEPAL.

→→ INE (2016, Agosto 26). Estadísticas de la Dirección General de Electricidad. Retrieved from INE: http://www.ine.gob.ni/DGE/
resumenAnual.html.

→→ INEI (2016). Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015: Informe Técnico. Lima: INEI.

→→ INIDE (2005). Metodología de Construcción del Agregado de Consumo, Líneas de Pobreza y del Agregado del Ingreso en
Nicaragua. Managua: INIDE.

→→ INIDE (2016). Encuesta de Medición del Nivel de Vida 2014. Managua: INIDE.

→→ INSS (2017). Anuario estadístico 2016.

→→ Izquierdo, A., Loo-Kung, R., & Navajas, F. (2013). Resistiendo el canto de las sirenas financieras en Centroamérica: Una ruta
hacia un gasto eficiente con más crecimiento. Washington: BID.

→→ Lustig, N. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del Ingreso y la Pobreza en América
Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. CEQ Institute: Tulane University.

→→ Lustig, N., & Higgins, S. (2013). Commitment to Equity Assessment: Handbook. New Orleans: Commitment to Equity.

→→ Lustig, Nora; Gray-Molina, George; Higgins, Sean; Jaramillo, Miguel; Jiménez, Wilson; Paz, Verónica; Pereira, Claudiney;
Pessino, Carola; Scott, John & Yañez, Ernesto (2012) The impact of transfers and social spending on inequality and poverty
in Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico and Peru: A synthesis of results. ECINE Working Papers.

→→ MHCP (2015). Informe de Liquidación del Presupuesto General de la República 2014. Managua: MHCP.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83

→→ Navajas, F. (2009). Engel Curves, Household Characteristics and Low-User Tariffs Schemes in Natural Gas. Energy Economics,
Vol. 31, 1, 162-168.

→→ OECD (2009). Growing Unequal?: Income Distribution and Poverty in OECD Countries. Washington: OECD.

→→ OECD (2017). Estadísticas de la OECD (base de datos).

→→ OECD, World Bank Group, BID (2015). Panorama de las pensiones. América Latina y El Caribe.

→→ Stampini, M., Robles, M., Sáez, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2015). Poverty, Vulnerability and the Middle Class in Latin
America. Washington: BID.

→→ Treminio Torres, J. C. (2013). Canasta Básica en Nicaragua: Definición y Metodología. Managua: BCN.
Conformación de la Comisión Económica

Alfredo Marín Ximénez


Aurora Gurdián de Lacayo
Carlos G. Muñiz B.
Carlos Vargas Montealegre
Carolina Solórzano
Edwin Mendieta Chamorro
Emilio Porta
Florencia Castro
Gerardo Baltodano Cantarero
José Evenor Taboada
José de Jesús Rojas
Juan Sebastián Chamorro
Julio Cárdenas Robleto
Leónidas Solórzano
Luis Rivas Anduray
Marco Mayorga Lacayo
Mario Arana Sevilla
Mario Flores
Pedro Belli

Elaborado por
Juan Sebastián Chamorro
Ana Cecilia Tijerino
Luis Alberto Alaniz Castillo
Alvaro López Espinoza
Lylliam Huelva
Carlos Toruño

Bajo la dirección de
Juan Sebastián Chamorro
Director Ejecutivo

Edición
Ana Cecilia Tijerino Managua ‒ Nicaragua
Sub Directora Ejecutiva Impresión: 08 de mayo de 2017

Diseño y Diagramación:
Juan Carlos Loáisiga Montiel
funides.com
info@funides.com
facebook.com/funidesnicaragua
youtube.com/funides
twitter.com/funides
blog.funides.com
Fundación Nicaragüense para
el Desarrollo Económico y Social

Mayo 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen