Sie sind auf Seite 1von 74

4.

2 Autoridades fiscales y su competencia

Para este nuevo milenio, se requiere que las autoridades fiscales no sólo tengan
competencia para determinar, cobrar y administrar los ingresos públicos, sino
además que la normatividad jurídica permita a los titulares de las haciendas públicas
lograr una mejor y más armónica relación con los particulares.

4.2.1 Facultades del Ejecutivo federal en la materia

El presidente de la república tiene una gran responsabilidad, pues como facultades


fundamentales. Además de las finanzas públicas y la política fiscal como
instrumentos para el desarrollo económico social, le corresponden las siguientes:

a) La rectoría del Estado, vinculada con la economía mixta y con una planeación
democrática.
b) La intervención en la economía por medio de la moneda, la banca y el crédito.
c) e) La política de comercio exterior.
d) La política financiera para el desarrollo industrial y turístico.
e) Aplicar el derecho como un instrumento de cambio para mejorar la calidad
de vida del ser humano.

En él ámbito estrictamente fiscal cabe decir que son competencia del ejecutivo
federal las facultades relativas a lo siguiente:

a) Presentar las iniciativas de leyes impositivas al Congreso de la Unión por


medio de la Cámara de diputados.
b) Formular la iniciativa de Ley de ingresos.
c) Preparar y presentar el proyecto de presupuesto de egresos federal.
d) Establecer la política fiscal que tiene que aplicar la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
e) Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
fundamento en el art 3.1 de la Ley orgánica de la administración pública
federal, disponer la realización de las actividades siguientes:
• Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la
participación de los grupos sociales interesados, el plan nacional correspondiente.

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación y de las entidades paraestatales,


considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del
crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

• Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes


de ingresos de la Federación.

• Manejar la deuda pública de la Federación.

• Realizar o autorizar todas las operaciones en que se use el crédito público.

• Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país, que incluye el

Banco Central, la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones


encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.

• Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, finanzas,
valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito.

• Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales. Escuchando


para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y
administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra secretaría.

• Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la


administración pública federal, o las bases para fijarlos. Escuchando a la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, con Ia participación de las dependencias que
corresponda.

• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y


aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables, así como vigilar
y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
• Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así corno la unidad de
apoyo para la inspección fiscal y aduanera.

• Representar el interés de la Federación en controversias fiscales.

• Proyectar y calcular los egresos del gobierno federal y de la administración pública


para estatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y según las
necesidades y políticas del desarrollo nacional.

• Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de presupuesto de


egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del presidente de la
república.

• Evaluar y autorizar los programas de inversión pública de las dependencias y


entidades de la administración pública federal.

• Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y evaluación


del ejercicio del gasto público federal y de los presupuestos de egresos.

• Formular la cuenta anual de la hacienda pública federal.

• Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadística y de información


geográfica; establecer las normas y procedimientos para la organización.
Funcionamiento y coordinación de los sistemas nacionales estadísticos y de
información geográfica. Así como normar y coordinar los servicios de informática de
las dependencias y entidades de la administración pública federal.

• Fijar los lineamientos que se deban seguir al elaborar la documentación necesaria


para formular el informe presidencial e integrar dicha documentación.

• Opinar. Previamente a su expedición. Acerca de los proyectos de normas y


lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de
activos, servicios y ejecución de obras públicas en la administración pública federal.
• Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en
materia de planeación nacional. Así como de programación, presupuestación,
contabilidad y evaluación.

• Ejercer el control presupuestal de los servicios personales. Así como en forma


conjunta con la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo, aprobar las
estructuras orgánicas y ocupacionales tanto de las dependencias como de las
entidades de la administración pública federal y sus modificaciones: además de
establecer normas y lineamientos en materia de administración de personal.

• Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

En este renglón desempeña un papel importante el servicio de administración


tributaria en cuanto a la recaudación, comprobación y-determinación de créditos
fiscales. Así como a la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución y el
conocimiento del recurso de revocación. Además de la defensa del interés fiscal en
los juicios ante los tribunales.

La estructura y atribuciones del servicio de administración tributaria se precisan en


el capítulo respectivo en el libro Derecho fiscal II, cuyo autor es el que esto escribe.
De ahí se puede concluir, sin lugar a equivocaciones, que la actividad básica en
materia hacendaria (es decir. la concreción juridico-impositiva) la realiza el fisco
federal por conducto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

4.2.2 Establecimiento de la autoridad administrativa y técnicas legales para


atribuirles competencia.

La creación de la autoridad administrativa puede realizarse de dos formas:

a) Que la misma ley de existencia jurídica.

b) Mediante la facultad reglamentaria que tiene el Ejecutivo federal con fundamento


en el art 89, Fracc I de la Constitución. Que le permite llevar a la ley a su debida
observancia, lo cual se puede realizar por decreto o acuerdo.
La técnica legal para atribuir competencia a la autoridad administrativa consiste en
delimitar con exactitud la materia y atribuciones que van a otorgarse a la autoridad
a la cual se da existencia jurídica; por ejemplo, en el ámbito fiscal pueden ser:

Materia Atribuciones
• Comprobación • Realizar visitas domiciliarias. etcétera
• Recaudación • Recibir avisos. declaraciones; etcétera
• Liquidación • Determinar créditos fiscales. Etcétera.
• Servicio de Tesorería • Recepción. Administración y custodia de valores
etcétera.
• Punitiva • imponer sanciones y coadyuvar con el Ministerio
Público en el ejercicio de la acción penal, etcétera
• Asistencia • Orientar al contribuyente para el cumplimiento de
sus obligaciones. etcétera
• Contenciosa • Contestar demandas, etcétera
• Autorizaciones • Resolver compensaciones. condonaciones,
etcétera
• Catastral • Realizar avalúos de bienes inmuebles. llevar el
registro
de éstos, etcétera
• Aduanera • Determinar los impuestos al comercio exterior:
verificación de mercancías, etcétera

En consecuencia, técnicamente acorde con las situaciones peculiares de cada


caso, la creación de las autoridades impositivas se puede realizar por: ley.
Reglamento decreto y acuerdo.

4.2.3 Administración fiscal de la Federación, de los estados, del Distrito


Federal y de los municipios.

En esta parte, se remite a lo señalado a lo respecto en el libro Derecho fiscal II, y


únicamente se hará mención a las autoridades competentes en el ámbito impositivo.
que son:

Federal

• Secretaria de Hacienda y Crédito Público.


• Servicio de administración tributaria.
Estatal

• Secretaria de Finanzas o su homóloga.


• Tesorería.

Distrito Federal

• Secretaria de Finanzas.
• Tesorería.

Municipales

• Tesorería municipal.

Dichas autoridades están en interrelación constante y dinámica, por lo que


adquieren importancia los convenios o acuerdos de coordinación que deben
celebrar para que aquéllas tengan mejor eficacia y consistencia con su actividad
hacendaria.

4.2.4 Organismos autónomos de la administración centralizada con


competencia en materia fiscal

Los organismos autónomos son fundamentalmente:

• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


• El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(tnfonavir).

IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)

Entre las obligaciones que tienen los patrones según la Ley del Instituto Mexicano
del Seguro Social están:

a) Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro


Social, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los
demás, datos, dentro de los plazos no mayores de cinco días hábiles,
conforme a las disposiciones de dicha ley y sus reglamentos.
b) Determinar las cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su importe al
c) Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las
d) instituto.
e) cuales se sujetarán a lo establecido por la mencionada ley, el Código fiscal
de la Federación y los reglamentos respectivos.

Asimismo, la ley aludida establece que los patrones que por el número de sus
trabajadores en términos del Código Fiscal de la Federación, estén obligados a
dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros para efectos del
seguro social deberán presentar al instituto copia con firma autógrafa del informe
acerca de la situación fiscal del contribuyente con los anexos relativos a las
contribuciones por concepto de cuotas obrero-patronales de conformidad con lo
dispuesto en el reglamento del referido Código Fiscal.

Cabe hacer mención que en dicha ley se encuentran varias secciones que tratan
exclusivamente el régimen financiero de los distintos rubros del ordenamiento legal
en comento.

Ei instituto Mexicano del Seguro Social es una autoridad fiscal, como io señala el
art 40, en su párr segundo.

INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores)

Por parte de los patrones, entre otras obligaciones están las siguientes:

a) Proceder a inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el instituto y dar los avisos


a que se refiere la Ley del Infonavit.

b) Realizar las aportaciones al instituto, en términos de la Ley federal del trabajo,


así como de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y sus reglamentos.
c) Llevar a cabo los descuentos a sus trabajadores en sus salarios, conforme a lo
establecido en la Ley federal del trabajo en los arts. 97 y 110.

e) Enterar el importe de dichos descuentos en las entidades receptoras que actúen


por cuenta y orden del instituto.

Las mencionadas obligaciones esto es, las aportaciones así como el entero de los
descuentos y su cobro, tienen el carácter de fiscales.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es un


organismo fiscal autónomo, facultado para determinar en caso de incumplimiento el
importe de las aportaciones patronales y las bases para su liquidación y cobro.

Es conveniente conocer cuáles son los objetivos del instituto a fin de tener una idea
más amplia de la intervención de esta materia en las actividades del mencionado
instituto.

Tales objetivos se incluyen en el art 3 de la ley respectiva. a saber:

a) Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

b) Establecer u operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores


obtener crédito barato y ·suficiente para:

• La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas.

• La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones.

• El pago de pasivos contraídos por conceptos anteriores.

c) Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a


ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.

d) Todo lo demás a que se refiere el art 123. Fracc XII, ap A, constitucional y el título
IV, cap. 111 de la Ley federal del trabajo y lo que establece el ordenamiento legal
en comento.

Al respecto se han dictado las tesis jurisprudenciales que a continuación se


mencionan:

Capital constitutivo. Cuando procede su fincamiento. El fincamiento de un


capital constitutivo sólo procede cuando con él se pretendan resarcir los gastos que
erogó el Instituto en la asistencia médica de un trabajador (o de sus dependientes
económicos) que no se encontraba inscrito en el régimen del Seguro Social o bien
lo estaba en un grupo inferior al que le correspondía, por lo que, ante la omisión
culposa del patrón, el Instituto queda facultado para fincar, a su cargo, el
correspondiente capital constitutivo; sin embargo, la propia Ley del Seguro Social
prevé un caso de excepción en el que el Instituto puede fincar un capital constitutivo
a cargo de un patrón que ha inscrito en el término de ley a su trabajador, y es aquel
que se produce cuando el siniestro, base capital, ocurre dentro de los cinco días
con que cuenta el patrón para presentar el aviso respectivo, pero antes de que se
haya efectuado dicha presentación. Por lo tanto, atento a lo previsto en los articulas
19, fracción I y 64 de la ley que nos ocupa, un capital constitutivo sólo podrá fincarse
ante la morosidad del patrón que no presenta en tiempo los avisos de ley o, por
excepción, cuando se produzca un riesgo de trabajo de un trabajador que no ha
sido inscrito en el Seguro Social, aunque aquél todavía esté en tiempo de hacerlo.

Fundamentación y motivación de capitales constitutivos. Es indispensable que se


Indique la causa generadora de los mismos, esto es, la fecha del siniestro sufrido
P9r el trabajador. De conformidad con el artículo 84 de la Ley del Seguro Social,
procede el fincamiento de capitales constitutivos cuando ocurra un siniestro y el
patrón no hubiere asegurado a sus "trabajadores contra riesgos de trabajo; por
tanto, si en un capital constitutivo se indica únicamente como razón de su emisión
que no se inscribieron ante el Instituto Mexicano del Seguro Social los trabajadores
'que se mencionan, ni se enteraron las aportaciones relativas, precisándose las
prestaciones otorgadas, ese crédito carece de motivación ya que se omitió indicar
la causa generadora del mismo, pues la existencia de un siniestro es indispensable
para el fincamiento de capitales constitutivos con fundamento en el precepto
invocado.

Fundamentación y motivación. Requisitos que deben reunir las cédulas de


liquidación de cuotas obrero-patronales para cumplir con esas formalidades. El
artículo 16 de la Constitución establece que todo acto de molestia debe encontrarse
debidamente fundado y motivado, debiendo existir adecuación entre los preceptos
aplicados y los motivos expresados. Por tanto, si en las cédulas de liquidación que
emita el Instituto Mexicano del Seguro Social, se indican la identificación de los
asegurados, las semanas en que no se cotizó, el grupo en que debió cotizarse, el
salario base de cotización, el importe de las cuotas causadas por cada uno de los
trabajadores y a qué rama del seguro obligatorio en particular corresponden, el
procedimiento empleado para liquidar el adeudo y la constancia con la cual se
acredita que el particular conoce los documentos en que la autoridad se basó para
determinar las cuotas obrero- patronales, así como los preceptos legales relativos
a las facultades del organismo para recabar las cuotas obrero-patronales, a la
bligación de los patrones para enterar su importe las disposiciones sustantivas de
la Ley del Seguro Social reguladoras de los diversos seguros, debe considerarse
que esas cédulas señalaron las normas jurídicas específicamente aplicadas al caso,
y las causas, razones y circunstancias de su emisión, que al adecuarse a las
hipótesis abstractas las convierten en concretas, cumpliéndose así con el requisito'
de la debida fundamentación y motivación.

Grado de riesgo. Reclasificación por autotransportes. Conforme a lo dispuesto por


el artículo 13 del Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación
del Grado de Riesgo del Seguro de Riesgos y Trabajo, las empresas serán
clasificadas de acuerdo al catálogo, tomando en cuenta el grupo y la fracción con el
que tengan mayor similitud las actividades que realicen; por tanto, si la autoridad
reclasifica en la fracción 667, clase 111, por considerar que un montacargas
eléctrico utilizado por la empresa, es un autotransporte, ello resulta ilegal, dado que
los autotransportes tienen características y finalidades diferentes a los
montacargas, pues mientras los primeros están destinados a circular en calles,
avenidas, carreteras, a traslado de pasajeros o carga de un destino a otro, se
reglamentan por disposiciones federales o locales, son manejados por choferes,
etc., en cambio en los segundos es todo lo contrario, pues su finalidad es la de subir
y bajar bultos de mercancías, a operar en el interior de las instalaciones de las
empresas y son manejados por un operador que no precisa de licencia de chofer ni
de conocimientos de vialidad.

Industria de la construcción liquidación de cuotas obrero-patronales de la Industria


de la construcción con base al costo diario de mano de obra estimado por el instituto
Mexicano del Seguro Social Debe darse a conocer a! afectado el procedimiento
seguido para la estimativa. Si bien, el artículo 45 de la Ley del Seguro Social, faculta
al Instituto Mexicano del Seguro Social para formular las liquidaciones con los datos
que tenga o con los que considere probables de acuerdo con sus experiencias, y el
artículo 19, fracción V bis de la propia ley establece la obligación de los patrones
que se dedican a la industria de la construcción, de cubrir las cuotas obrero-
patronales, aun en el caso de que no sea posible identificar a los trabajadores, en
tanto que en el artículo l8 del Reglamento del Seguro Social obligatorio para los
trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado, se establece un
procedimiento para estimar el costo diario de la mano de obra para la determinación
de las cuotas omitidas; para cumplir con los requisitos de fundamentación y
motivación no basta que en las liquidaciones relativas se consigne la superficie
construida y el costo estimado de mana de obra por metro cuadrado, sino que debe
darse a conocer-al afectado el procedimiento seguido para determinar dicho costo
estimado de mano de obra por metro cuadrado, para que el interesado esté en
aptitud de corroborarlo, y, en el caso, rendir prueba en contra.

Cuotas obrero-patronales determinadas mediante el procedimiento establecido en


el artículo 18 del Reglamento del Seguro Social obligatorio para los trabajadores de
la Industria de la construcción por obra o tiempo determinado. En las liquidaciones
respectivas deben Indicarse todos los elementos de este procedimiento. Cuando se
emiten cédulas de liquidación de cuotas obrero- patronales en aplicación del artículo
18 del mencionado reglamento, pero ni en las cédulas, ni en 'el acta de visita que
las originó se precisan el procedimiento y los elementos que se tomaron en cuenta
para fijar en cantidad líquida los créditos omitidos, según lo prevé el citado numeral,
como sería el costo de la mano de obra por metro cuadrado, el importe de la mano
de obra diaria, el número de días comprendidos dentro del periodo de construcción,
el número de días que corresponde a cada bimestre, el salario base de cotización
bimestral y los porcentajes que se aplicaron a dicho salario bimestral para
determinar las cuotas en los montos que se indican en cada liquidación, debe
concluirse que dichos créditos no cumplen con los requisitos de fundamentación y
motivación contemplados por el artículo 16 constitucional.

4.3 Colaboración administrativa entre autoridades fiscales en el plano


internacional y en el derecho interno

Al respecto, cabe destacar lo expresado por Angélica García Cano, quien manifiesta
que la doble tributación internacional tiene su origen en el deseo de las naciones de
imponer tributos a los extranjeros.

El primer antecedente que se tiene de este tipo de convenios son los modelos de
doble tributación, que, a decir de Herbert Bettinger, son los acuerdos fiscales entre
países desarrollados y en vías de serlo, producto de los continuos esfuerzos
internacionales orientadas a eliminar el efecto de gravar más de una vez un mismo
ingreso.

Al respecto, el organismo precursor de este tipo de esfuerzos encaminados a


solucionar el problema de Ia doble tributación en el ámbito internacional fue la
Sociedad de las Naciones Unidas, predecesora de lo que hoy se conoce como
Organización de las Naciones Unidas (ONU), seguida de la Organización de
Cooperación Económica Europea, que una vez estructurada se convirtió en la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De las acciones realizadas por estos organismos surgieron los modelos o proyectos
de modelos de convenios fiscales bilaterales.
La primera aportación en materia de doble tributación internacional se llevó a cabo
en 1920, cuando se celebró una conferencia financiera internacional en Bruselas.
Como resultado de los trabajos realizados en ésta, se solicitó al Comité Financiero
de la Sociedad de Naciones, un estudio relativo a la doble tributación internacional.

En 1921, el comité encomendó el estudio desde los puntos de vista teórico y


científico a cuatro prestigiados estudiosos del derecho tributario internacional de
Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Reino Unido, quienes, después de emitir
diversos comentarios, en marzo de 1923 en Ginebra presentaron sus resultados en
tres partes:

a) El referente a las consecuencias de la doble imposición.


b) El examen de la competencia internacional en materia impositiva.
c) Conclusiones, en las que se señalaban los métodos para evitar la doble
imposición, como los siguientes:

• La desgravación total, mediante la cual el país del domicilio deduce el impuesto


debido por su residente del impuesto pagado en el extranjero.

• La exención, en la que el país de origen exceptúa a los contribuyentes no


residentes del impuesto que grava las rentas de las fuentes que se encuentran en
su territorio.

• La división del impuesto, en la cual los Estados se reparten la carga de


desgravamiento.

• La atribución de riqueza: a cada país se le reparten diversas categorías de riqueza,


de modo que cada uno grava la riqueza que se le haya atribuido.

Con la conclusión de la Segunda guerra mundial y ante la necesidad de reconstruir


económicamente Europa, el 16 de abril de 1948 se celebró el Convenio de
Cooperación Económica Europea. En 1961, la OCEE evolucionó y dio lugar a lo que
ahora conocemos como Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), que tiene como objetivos expandir la economía, el empleo y el
nivel de vida de los países miembros y no miembros en vías de desarrollo
económico, a fin de lograr una estabilidad financiera y la expansión del comercio
mundial.

El Consejo de la Organización de Cooperación Económica Europea adoptó su


primera recomendación acerca de la doble tributación el 25 de febrero de 1955, que
se tradujo en el establecimiento de su propio Comité Fiscal en marzo de 1956.

En 1958 se encargó al nuevo Comité Fiscal, la elaboración del proyecto de


convenio, para evitar la doble tributación internacional relacionada con el impuesto
sobre la renta y el capital.

El Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE publicó en 1963 el modelo de convenio


para evitar la doble imposición en materia de impuesto sobre la renta y el patrimonio.

Dicho modelo sugería a los países miembros que cuando celebraran o revisaran
convenciones bilaterales se guiaran por los lineamientos previstos por este comité.

Ese modelo sufrió las últimas modificaciones en 1994 y 1995, Y a la fecha se


encuentra vigente. México, al ser miembro de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCOE), ha tomado los lineamientos previstos en dicho
modelo.

Cabe mencionar que la Convención Modelo de la OCDE constituye sólo una


recomendación del Consejo de esa organización y, por tanto, no obliga a sus
miembros en cuanto a seguir el texto de sus disposiciones o comentarios en la
negociación de un tratado bilateral, ni a las autoridades domésticas para efectos de
interpretación y aplicación a casos particulares de los tratados bilaterales que
celebre cualquier país.

Un grupo de expertos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio


'(ALALC) aprobó en 1976 criterios para evitar la doble tributación entre los paises
miembros y aquellos no pertenecientes a la región,s A su vez, la Comisión del
Acuerdo de Cartagena aprobó en noviembre de 1971 una convención de modelo
para evitar la doble tributación entre los países miembros y otros no pertenecientes
a la subregión andina y la convención para evitar la doble tributación dentro del
grupo andino. Así, los países de la comunidad' andina cuentan desde 1972 con
disposiciones para evitar la doble tributación entre sí. Todas están contenidas en la
Decisión 40, que actualmente se encuentra en proceso de revisión, con miras a
actualizarla y perfeccionarla.

Las disposiciones mencionadas son: el Convenio para Evitar la Doble Tributación


entre los Países Miembros, y el Convenio Tipo para 'la Celebración de Acuerdos
sobre Doble Tributación entre los Países Miembros y Otros Estados ajenos a la
Subregión. Los cuales operan en relación con los impuestos directos,
fundamentalmente renta y patrimonio.

Una de las características propias de este tratado consiste en que los países
firmantes (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) se comprometieron a adoptar
antes del 30 de junio de 1972 las providencias necesarias destinadas a poner en
aplicación el convenio para evitar la doble tributación entre los países miembros.

Asimismo, se establece que los países miembros de la 'comunidad andina que


hayan suscrito convenios para evitar la doble tributación con anterioridad a la fecha
de este modelo procurarán armonizar las disposiciones de esos convenios con el
convenio tipo. Además, se sigue el principio de que el país que puede imponer el
tributo es aquel en el cual se produce la fuente de riqueza.

Dicho tratado no prevé el procedimiento de resolución de controversias, por lo cual


creó un Consejo de Política Fiscal que fungirá como órgano de consulta destinado
a resolver dificultades o dudas originadas en la aplicación del convenio para evitar
la doble tributación entre los países miembros, y establece que para el caso de que
no se llegue a una solución, el problema se sujetará a los procedimientos
establecidos en la sección D del capítulo II del Acuerdo de Cartagena.
En 1956 se llevaron a cabo las jornadas de derecho tributario internacional, que se
encargaron de estudiar la doble imposición internacional, estableciendo las
recomendaciones siguientes:

a) El principio de la fuente debía ser adoptado por cada país en los tratados que
celebraran como criterio para que éstos pudieran ejercer su potestad fiscal.

b) La creación de una comisión fiscal permanente se encargaría de estudiar el


principio de la fuente.

A su vez, el Comité Fiscal Permanente de la Federación Interamericana de


Abogados acordó lo siguiente:

a) La doble tributación entre los países del Continente Americano es un obstáculo


para el desarrollo de los países que lo conforman.

b) La solución de este problema debe convenirse en los tratados internacionales y


ha de adoptarse una sola base de tributación.

c) Aunque lo ideal es la celebración de tratados multilaterales por razones de


práctica los tratados deben realizarse de forma bilateral.

d) Los tratados deben versar acerca de todos los impuestos de tipo nacional, estatal
o municipal establecidos en la legislación interna del Estado.

e) Los Estados dictaran las medidas necesarias para reconocer como crédito
impositivo el monto de los impuestos exonerados por el país receptor de la
inversión.

f) Se establecerán medidas para incrementar las inversiones mediante tratamientos


fiscales preferenciales.

g) Los estados contratantes tienen un amplio servicio de información para aplicar e


interpretar mejor el tratado
La elaboración de modelos prototipos de tratados permite la mejor suscripción de
éstos, porque se unifican los términos y la legislación, de tal forma que las
variaciones son adecuaciones particulares, de acuerdo con la idiosincrasia de cada
Estado.

Así, el 8 de abril de 1991, en Ottawa, México celebró con Canadá el llamado


Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia del
impuesto sobre la renta, concretándose de esta manera la Primera Convención
Internacional de este tipo en nuestro país.

Anteriormente, los gobiernos de México y de Estados Unidos suscribieron un


Acuerdo para el intercambio de información tributaria el 19 de noviembre de 1989,
el cual fue aprobado por la Cámara de senadores del H. Congreso de la Unión el 19
de diciembre de 1989, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 10 de enero de 1990.

Nuestro país ha entrado en la modernidad tributaria al celebrar tratados para evitar


la doble imposición, teniendo vigencia en este momento los suscritos con Canadá,
Francia y Suecia, Estos convenios reflejan los esfuerzos que se realizan en el
campo internacional, a fin de lograr un régimen más adecuado que permita eliminar
las cargas excesivas de impuestos, que perjudican las inversiones de residentes de
México en el extranjero, así como la inversión extranjera en territorio nacional.

Los tratados que ha celebrado México aceptan los principios básicos de esos
instrumentos internacionales que son los siguientes:

 La renuncia de los contratantes para gravar de sus residentes cuando


provengan del extranjero.
 La aceptación para gravar determinados ingresos por tasa tope.
 Las reducciones o acreditamiento para el residente de impuestos pagados

En el régimen interno, México ha previsto una norma que pretende dar claridad a
estos mecanismos, toda vez que el art 4-A de la Ley del impuesto sobre la renta
establece lo siguiente: "Los tratados internacionales que establezcan cargas o
excepciones distintas a las previstas en esta ley sólo se aplicarán cuando el
contribuyente acredite la residencia en el país de que se trate, en los términos del
propio tratado".

Es importante señalar que la legislación fiscal mexicana, en el régimen unilateral


para evitar la doble imposición, ha venido adecuándose en la última década a la
técnica utilizada en los tratados modelo, para el fin que se comenta, adoptando
principalmente los criterios de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCOE), lo cual facilita la celebración de tratados sin alteraciones
sustanciales a la ley.

Con base en el principio de que existe una comunidad internacional que cuenta con
soberanía para autodeterminarse, puede ocurrir que entre Estados surjan
controversias, en cuyo caso los sujetos de dicha comunidad pueden optar
discrecionalmente por vías de solución de carácter político o juridico, bajo dos
criterios fundamentales: el de la obligación de procurar de buena fe la solución del
desacuerdo, y la libertad de elección de medios para llegar a un arreglo, dejando
como última opción la guerra.

4.3.1 Aplicación de los acuerdos internacionales de intercambio de


información fiscal.

Las autoridades competentes están autorizadas para intercambiar información


relativa a cualquier impuesto comprendido por y de conformidad con las
disposiciones de cualquier acuerdo entre los Estados contratantes para el
intercambio de información tributaria.

En caso de que dicho acuerdo no esté en vigor, las autoridades competentes de los
Estados contratantes intercambiarán las Informaciones necesarias para aplicar lo
dispuesto en el convenio y para administrar y aplicar el derecho interno de los
Estados contratantes relativo a los impuestos comprendidos en tal convenio en la
medida en que la imposición exigida por aquél no fuera contraria a éste.
Las informaciones recibidas por un Estado contratante se mantendrán secretas de
igual forma que las informaciones obtenidas con base en el derecho interno de este
Estado y sólo se comunicará a las personas físicas o autoridades (incluidos los
tribunales y órganos administrativos) encargados de la determinación, liquidación,
recaudación y administración de los impuestos comprendidos en el convenio, de la
recuperación y acopio de créditos derivados de éstos, de la aplicación de las leyes,
de persecución de los delitos o de la resolución de los recursos vinculados con estos
impuestos. Estas personas o autoridades sólo utilizarán estos informes para tales
fines. Podrán revelar estas informaciones en las audiencias públicas de los
tribunales o en las sentencias judiciales.

El convenio se aplicará, no obstante las disposiciones del art 2 (impuestos


comprendidos), a todos los impuestos establecidos por los Estados contratantes,
incluidos los impuestos establecidos por un Estado, municipio u otra de sus
subdivisiones políticas o entidades locales.

Por la importancia que merece el Acuerdo de intercambio de información fiscal entre


México y Estados Unidos, se considera conveniente reproducirlo con independencia
de la que a su vez señala el convenio suscrito en materia de doble tributación.

Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de


América para el intercambio de información tributaria, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 23 de enero de 1990

Los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, deseando


concertar un Acuerdo para el intercambio de información tributaria (que en lo
sucesivo se denominará el acuerdo) han acordado lo siguiente:

Objeto y alcance

1, El objetivo de este Acuerdo es facilitar el intercambio de información entre los


Estados contratantes en relación con la determinación y recaudación de impuestosa
fin de prevenir, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la evasión y el fraude en
materia tributaria y desarrollar mejores fuentes de información en esta materia, y
desarrollar mejores fuentes de información en esta materia.

2. Los Estados contratantes se brindarán asistencia mutua, de conformidad y


sujetos a las limitaciones que establezcan sus respectivas leyes y demás
disposiciones nacionales, para el cumplimiento del objeto a que se refiere el
presente Acuerdo.

3. Las solicitudes de asistencia presentadas en los términos del presente Acuerdo


se ejecutarán conforme a lo previsto en el segundo párrafo de este artículo, salvo
que:

a) La ejecución de la solicitud requiera que el Estado requerido se exceda en sus


facultades, esté prohibida por las disposiciones legales en vigor en ese Estado o la
información solicitada no se pueda obtener con arreglo a las leyes o en el curso
normal de la administración del Estado requerido o del otro Estado contratante, en
cuyo caso las autoridades competentes de ambos Estados contratantes se
consultarán para acordar medios legales alternativos que permitan proporcionar la
asistencia referida;

b) La ejecución de la solicitud sea, a juicio del Estado requerido, contraria a su


seguridad nacional u orden público;

c) Al proporcionar la información se puedan divulgar secretos empresariales,


industriales, comerciales, profesionales o procedimientos comerciales;

d) Al facilitar la información solicitada por el Estado requirente para administrar o


ejecutar una disposición de sus leyes fiscales o cualquier requisito relacionado con
éstas, se discrimine a un nacional del Estado requerido. Una disposición de sus
leyes fiscales en un requisito relacionado con éstas se considerará discriminatoria
contra un nacional del Estado requerido, cuando ésta sea más gravosa para un
nacional del Estado requerido en relación con un nacional del Estado requirente en
igualdad de circunstancias. Para estos efectos, un nacional del Estado requirente
que sea sujeto a imposición bajo el criterio de renta mundial no está en las mismas
circunstancias que un nacional del Estado requerido que no sea, sujeto a dicha
imposición. Lo dispuesto en este inciso no se interpretará en el sentido de que
impide el intercambio de información en relación con los impuestos establecidos por
los Estados Unidos Mexicanos o por los Estados Unidos de América sobre las
utilidades de sucursales, los excedentes por interés de una sucursal o sobre los
ingresos que perciban ias aseguradoras extranjeras por concepto de primas;

e) La solicitud no cumpla con las disposiciones del presente Acuerdo.

4. Los Estados contratantes se prestarán a través del intercambia de información a


que se refiere el artículo 4 y mediante aquellas medidas complementarias que
puedan acordar las autoridades competentes conforme el artículo 5.

5. Para alcanzar el objeto del presente Acuerdo, la información se intercambiará


independientemente de que la persona a la que se refiere o en cuyo poder se
encuentre sea residente o nacional de un Estado contratante.

Impuestos comprendidos en el Acuerdo

1. El presente Acuerdo se aplicará a los siguientes impuestos establecidos por un


Estado contratante o en su representación:

a) En el caso de los Estados Unidos Mexicanos:

I. Impuestos federales sobre la renta,

II. Impuestos federales sobre productos del trabajo.

III. Impuesto federal al activo de las empresas.

IV. Impuestos federales al valor agregado,

V. Impuestos federales sobre el consumo, y


b) En el caso de los Estados Unidos de América:

I. Impuestos federales sobre la renta,

II. Impuestos federales sobre la renta del trabajo,

III. Impuestos federales sobre transferencias destinadas a evadir el impuesto sobre


la renta,

IV. Impuestos federales sobre sucesiones y donaciones, e

V. Impuestos federales sobre el consumo.

2, Asimismo, este Acuerdo se aplicará a todo impuesto idéntico o sustancialmente


similar que se establezca con posterioridad a la fecha de firma del presente
Acuerdo, en adición o en sustitución a los impuestos vigentes. Las autoridades
competentes de cada Estado contratante se notificarán cualquier cambio en sus
leyes fiscales que pueda afectar sus obligaciones en los términos de este Acuerdo.

3. El presente Acuerdo no se aplicará en la medida en que una acción o


procedimiento relacionado con los impuestos comprendidos en este Acuerdo hayan
prescrito o caducado de acuerdo con las leyes del Estado requirente.

4, El Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por los estados,


municipios u otras subdivisiones políticas o posesiones que se encuentren bajo la
jurisdicción de un Estado contratante.

Definiciones

1, Para los efectos del presente Acuerdo, salvo que se defina de otra manera, se
entenderá:

a) Por "autoridad competente":


I. En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, el secretario de Hacienda y Crédito
Público o su delegado, y

II. En el caso de los Estados Unidos de América, el secretario del Tesoro o su


delegado.

b) Por "nacional":

I. En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, los ciudadanos mexicanos, las


personas morales, sociedades, corporaciones, fideicomisos, sucesiones,
asociaciones y otras entidades jurídicas cuya condición se derive de las leyes
vigentes en los Estados Unidos Mexicanos, y

II. En el caso de los Estados Unidos de América los ciudadanos estadounidenses,


las personas morales, sociedades, corporaciones, fideicomisos, sucesiones,
asociaciones u otras entidades jurídicas cuya condición se derive de las leyes
Vigentes en los Estados Unidos de América.

e) Por "persona", toda persona física o moral, incluyendo sociedades,


corporaciones, fideicomisos, asociaciones o sucesiones.

d) Por "impuesto", toda contribución a la que se le aplique el Acuerdo.

e) Por "información", todo hecho o declaración, cualquiera que sea la forma que
revista y que pueda ser relevante o esencial para la administración y aplicación de
los impuestos, incluyendo entre otros:

I. El testimonio de personas físicas, y

II. Los documentos, registros y otros bienes tangibles que estén en posesión de una
persona o Estado contratante.
f) Por "Estado requirente" y "Estado requerido", el Estado contratante que solicite o
reciba la información y el Estado contratante que proporciona o al que se le solicita
dicha información, respectivamente.

g) A fin de determinar el área geográfica dentro de la cual se aplicará el presente


Acuerdo, por "México" los Estados Unidos Mexicanos.

h) A fin de determinar el área geográfica dentro de la cual se aplicará el presente


Acuerdo, por "Estados Unidos" los Estados Unidos de América.

2. Cualquier término no definido en este Acuerdo tendrá el significado que se le


atribuya en las leyes del Estado contratante referentes a los impuestos que son
objeto del presente Acuerdo, a menos que el contexto lo exija de otra manera o que
las autoridades competentes convengan en un significado común de acuerdo con
lo previsto por el artículo.

Intercambio de información

1, Las autoridades competentes de los Estados contratantes intercambiarán


información con el fin de administrar y aplicar las leyes nacionales de los Estados
contratantes correspondientes a los impuestos comprendidos en el presente
Acuerdo, incluyendo información para la determinación, liquidación y recaudación
de impuestos, el cobro y la ejecución de créditos fiscales, así como para la
investigación o persecución de delitos fiscales o delitos que contravengan la
administración tributaria.

2, Las autoridades competentes de los Estados contratantes se transmitirán entre


ellas información de manera automática a fin de lograr lo dispuesto en el párrafo
anterior.

Las autoridades competentes determinarán qué información se intercambiará con


arreglo a este párrafo y los procedimientos que se utilizarán para el intercambio de
dicha información.
3. La autoridad competente de un Estado contratante transmitirá a la autoridad
competente del otro Estado contratante aquella información que llegue a su
conocimiento que pueda ser relevante y coadyuve de manera significativa a
alcanzar los fines mencionados en el primer párrafo de este artículo. Las
autoridades competentes determinarán la información que se intercambiará de
acuerdo con este párrafo, adoptando e instrumentando las medidas y los
procedimientos necesarios para garantizar que la información sea proporcionada a
la autoridad competente del otro Estado contratante.

4. La autoridad competente del Estado requerido proporcionará la información que


le solicite la autoridad competente del Estado requirente para los propósitos a que
se refiere el primer párrafo de este artículo. En los casos en que la información
disponible en los archivos fiscales del Estado requerido no sea suficiente para dar
cumplimiento a la solicitud, dicho Estado adoptará todas las medidas pertinentes
para proporcionar al Estado requirente la información solicitada:

a) El Estado requerido tiene o tendrá la facultad para:

I. Examinar libros, documentos, registros u otros bienes tangibles que puedan ser
relevantes o esenciales para la investigación;

II. Interrogar a toda persona que tenga conocimiento o esté en posesión, custodia o
control de información que pueda ser relevante o esencial para dicha investigación;

III. Obligar a toda persona que tenga conocimiento o esté en posesión, custodia o
control de información que pueda ser relevante o esencial para la investigación, que
comparezca en fecha y lugar determinados a prestar declaración bajo protesta de
decir verdad y que presente libros. Documentos, registros u otros bienes tangibles.

IV. Tomar la declaración bajo protesta de decir verdad a dicha persona.

b) Cuando Estados Unidos sea requerido para obtenerla información a que se


refiere la sección 3 402 del Estatuto sobre el Derecho al Secreto Financiero de 1978
(12 USCA 3 402), en vigor al momento de la firma del presente Acuerdo, éste
obtendrá dicha información de conformidad con la disposición referida.

Cuando México sea requerido para obtener la información a que se refiere el artículo
93 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y crédito en vigor al
momento de la firma del presente Acuerdo, éste obtendrá dicha información de
conformidad con la disposición referida.

Las leyes o prácticas del Estado requerido no limitan o afectan de forma alguna las
facultades de la autoridad competente de dicho Estado para obtener y proporcionar
los tipos de información a que se refieren las disposiciones mencionadas en este
inciso, de conformidad con el presente Acuerdo.

e) Los privilegios concedidos por las leyes o prácticas del Estado requirente no se
aplicarán en el Estado requerido en el cumplimiento de una solicitud. La demanda
de privilegios al amparo a las leyes o prácticas del Estado requirente se determinará
exclusivamente por los tribunales de este Estado, y la demanda de privilegios al
amparo de las leyes o prácticas del Estado requerido se determinará
exclusivamente por los tribunales de ese otro Estado.

5. Cuando la información sea solicitada por un Estado contratante de acuerdo con


lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente artículo el Estado requerido la
obtendrá y proporcionará en la misma forma en que lo haría si el impuesto del
Estado requirente fuera el impuesto del Estado requerido y hubiera sido establecido
por este último. Sin embargo, de solicitarlo específicamente la autoridad competente
del Estado requirente, el Estado requerido:

a) Indicará la fecha y lugar para tomar declaración o para la exhibición de libros


documentos, registros u otros bienes tangibles;

b) Tomará declaración bajo protesta de decir verdad a la persona física que preste
dicha declaración o que exhiba los libros, documentos, registros u otros bienes
tangibles;
c) Permitirá la presencia de aquellas personas físicas a quienes Ia autoridad
competente del Estado requirente señale como interesadas o afectadas por el
cumplimiento de Ia solicitud. La persona física que preste declaración o ei inculpado
podrá hacerse acompañar de su abogado;

d) Ofrecerá a las personas físicas a que se refiere el inciso

e) la oportunidad de hacer preguntas a la persona física que presente declaración


o exhiba libros, documentos, registros u otros bienes tangibles:

I. Directamente o a través de la autoridad ejecutora, en el caso de que México sea


el Estado requirente, y

II. A través de la autoridad ejecutora, en el caso de que Estados Unidos sea el


Estado requirente.

e) Obtendrá los originales y sin enmiendas de libros, documentos, registros u otros


bienes tangibles;

f) Obtendrá o proporcionará copias fieles y auténticas de los origínales y sin


enmiendas de libros, documentos y registros;

g) Determinará la autenticidad de los libros, documentos, registros u otros bienes


tangibles proporcionados;

h) Cuestionará a la persona física que exhiba los libros, documentos, registros y


otros bienes tangibles, acerca del propósito para el cual el material presentado se
conserva o se conservó y la suma en que esto se hace o se hizo;

i) Permitirá que la autoridad competente del Estado requirente someta preguntas


por escrito, a través de la autoridad ejecutora del Estado requerido que practique la
diligencia, en relación con los libros, documentos, registros u otros bienes tangibles,
a las cuales deberá responder la persona física que presente dicho material;
j) Realizará cualquier otro acto que no sea contrario a las leyes del Estado requerido
o que no sea en desacuerdo con su práctica administrativa;

k) Certificará que los procedimientos solicitados por la autoridad competente del


Estado requirente fueron seguidos o que no se pudieron seguir, con la explicación
de la desviación y los motivos que lo ocasionaron.

6. Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes se interpretarán en el


sentido de que imponen a un Estado contratante la obligación de utilizar todos los
medios legales y realizar sus mejores esfuerzos para ejecutar una solicitud. Un
Estado contratante podrá, a su discreción, optar medidas para obtener y transmitir
al otro Estado la información que, de acuerdo con el tercer párrafo del artículo 1, no
está obligado a proporcionar.

7. Cualquier información que reciba un Estado contratante se tratará como secreta


en la misma forma que la información obtenida bajo las leyes nacionales de aquel
Estado, y solamente se revelará a personas físicas o autoridades, incluyendo
órganos administrativos o judiciales, que participen en la determinación, liquidación,
recaudación y administración de los impuestos objeto del presente Acuerdo, en el
cobro de créditos fiscales, en la aplicación de las leyes, en la persecución de delitos
fiscales o en la resolución de los recursos administrativos referentes-a dichos
impuestos, así como en la inspección de todo lo anterior. Dichas personas físicas o
autoridades deberán usar la información únicamente para tales propósitos. Dicha
información podrán revelarla en procedimientos públicos ante los tribunales o en
resoluciones judiciales.

4.3.2 Convenios de colaboración administrativa entre autoridades fiscales


federales y las de las entidades federativas y municipios

El marco juridico de aplicación se integra por los ordenamientos siguientes:

a) Ley de coordinación fiscal.


b) Reglamento del artículo 9 de la Ley de coordinación fiscal en materia del registro
de obligaciones y empréstitos de entidades federativas y municipales.

e) Leyes estatales de coordinación fiscal.

Se debe tener presente la diferencia que se presenta entre los convenios de


adhesión al sistema nacional de coordinación fiscal y los convenios de colaboración
administrativa, siendo éstas las que a continuación se señalan:

Convenio de adhesión al sistema Convenio de colaboración


nacional de coordinación fiscal administrativa
1. Se refiere a aspectos sustantivos l . Acude a aspectos operativos
2. Alude a las contribuciones que deja 2. Se refiere a lo que puede hacer una
de percibir una entidad. entidad en relación con las
3. Los estados reciben participaciones contribuciones, como determinar,
a cambio de los impuestos que dejan de liquidar, recaudar, etcétera
cobrar 3. Los estados reciben estímulos en
relación, con las contribuciones
cobradas

Convenios de colaboración administrativa de carácter local

En estos convenios se deben establecer las reglas de colaboración administrativa,


entre las autoridades Fiscales de un estado y los municipios, cuyo fundamento se
encuentra en las leyes de coordinación Fiscal existentes en los estados. Iarnbién se
deben tener en cuenta las cuestiones siguientes:

1. Convenio de adhesión

Entre otros anexos, se deben ponderar los que a continuación se señalan:

a) Anexo 1 al convenio de adhesión (relativo a la suspensión de impuestos estatales


y municipales).
b) Anexo 2 al convenio de adhesión (correspondiente a los estados petroleros).

c) Anexo 2 al convenio de adhesión (referente a la suspensión de expedición de


pasaportes provisionales).

d) Anexo 3 al convenio de adhesión (concerniente al apoyo al SAM).

e) Anexo 4 al convenio de adhesión (con motivo del establecimiento de nueva


mecánica de distribución del Fondo Financiero Complementario y del Fondo de
Fomento Municipal y de las reformas a la Ley del impuesto al valor agregado para
1981. así como explicación de la fórmula de distribución del Fondo Financiero
Complementario).

f) Anexo 5 al convenio de adhesión (relativo a la tasa máxima de 8% en


espectáculos públicos consistentes en obras de teatro y funciones de cine y circo).

g) Anexo 6 al convenio de adhesión (acerca de la transferencia de obras de artes


plásticas).

2. Convenio de colaboración administrativa

En este tema es oportuno ponderar los anexos siguientes:

a) Anexo 1 (zona federal marítimo-terrestre) al convenio de colaboración


administrativa.

b) Modificación al anexo 1 (zona federal marítimo-terrestre) al convenio de


colaboración administrativa (incremento de incentivo).

e) Anexo 2 al convenio de colaboración administrativa (referente al impuesto sobre


automóviles nuevos).

d) Anexo 5 al convenio de colaboración administrativa (relativo a la vigilancia de


obra pública).
e) Anexo 11 al convenio de colaboración administrativa (referente a la verificación
de mercancías de procedencia extranjera por municipios fronterizos o con litoral).

j) Anexo 12al convenio de colaboración administrativa (concerniente a la verificación


de bebidas alcohólicas, cerveza y tabaco de procedencia extranjera).

g) Anexo 13 al convenio de colaboración administrativa (acerca de los derechos por


servicios turísticos).

h) Anexo 14 al convenio de colaboración administrativa (referente a la vigilancia de


toda clase de mercancías extranjeras, excepto vehículos).

3. Declaratorias

Al respecto existen dos declaratorias, a saber:

a) Declaratoria de coordinación en materia federal de derechos.

b) Declaratoria de coordinación en materia federal del Impuesto sobre adquisición


de inmuebles (sin vigencia como resultado de la abrogación de la ley 'federal de la
materia a partir del 1o de enero de 1996).

4. Otros convenios

a) Convenio que celebra el gobierno federal por conducto de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios
Conexos, por el que se instrumenta la creación y administración de un fondo
derivado de lo dispuesto en el art 90-A de la Ley de coordinación fiscal, con las
entidades federativas y municipios en cuyo territorio se encuentran puentes
federales de peaje operados por la Federación (vigente hasta el 31 de diciembre de
1995).

b) Convenio que celebra el gobierno federal por conducto de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios
Conexos, por el que se instrumenta ia creación y administración de un fondo
derivado de lo dispuesto en el art 90-A de la Ley de coordinación fiscal con las
entidades federativas y municipios en cuyo territorio se encuentran puentes
federales de peaje operados por la Federación (vigente a partir del 1o de enero de
1996), con anexos.

c) Convenio que celebra el gobierno federal por conducto de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios
Conexos por el que se instrumentan las bases para la distribución de la parte que
corresponde al Estado de la aportación federal establecida conforme a lo dispuesto
en el art 90-A de la Ley de coordinación fiscal (vigente a partir del 1o de enero de
1996), con anexos.

No se hará el detalle de esos convenios, debido a que forman parte del temario de
Derecho fiscal /l, de manera que se remite a lo señalado al respecto en esa obra.

4.4 Contribuyentes y sus obligaciones instrumentales para el cumplimiento de


las contribuciones

4.4.1 Inscripción en el registro o padrón de contribuyentes, así como reunión


de requisitos previos para actuar

En términos del art 15 del RCFF, la solicitud de inscripción en el registro federal de


contribuyentes a que se refiere el art 27 del Código Fiscal de la Federación deberá
presentarse centro del mes siguiente al día en que se efectúen las situaciones que
a continuación se señalan:

I. Las personas morales residentes en México, a partir de que se firme su acta


constitutiva.

II. Las personas físicas, as! como las morales residentes en el extranjero desde que
se realicen las situaciones jurídicas o de hecho que den lugar a la presentación de
declaraciones periódicas.
III. Las personas que efectúen los pagos a que se refiere el capítulo I del' título IV
de la Ley del impuesto sobre la renta deberán presentarla por los contribuyentes a
quienes hagan dichos pagos, calculándose el plazo a partir del día en que éstos
inicien la prestación de servicios. Dichas personas comunicarán la clave del registro
a los contribuyentes dentro de los siete días siguientes a aquel en que se presente
la solicitud de inscripción.

4.4.2 Presentación de declaraciones, solicitudes y avisos

A veces se confunde la expresión "no estar obligado a pagar contribuciones" con la


de "no estar obligado a presentar declaraciones", pues a pesar de que una persona
no esté obligada a pagar una contribución porque así lo determinó la ley o porque
después de aplicar el procedimiento previsto por ésta no resulta cantidad a pagar,
ello no implica que el contribuyente no tenga la obligación de presentar las
declaraciones correspondientes, salvo el caso de que la ley prevea la no
presentación de las declaraciones respectivas.

Las personas que conforme a las disposiciones fiscales tengan obligación de


presentar solicitudes en materia de registro federal de contribuyentes, declaraciones
o avisos ante las autoridades fiscales, así como expedir constancias o documentos,
lo harán en las formas que al efecto apruebe la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público, debiendo proporcionar el número de ejemplares, los datos o informes y
adjuntar los documentos que dichas formas requieran. Los datos de identificación
personal del contribuyente se proporcionarán mediante el código de barras en los
casos que señale la citada secretaria en las reglas de carácter general que expida.

Cuando las formas para la presentación de las declaraciones o avisos y expedición


de constancias, que prevengan las disposiciones fiscales, no hubieren sido
aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los obligados a
presentarlas las formularán en escrito por triplicado que contenga su nombre,
denominación o razón social, domicilio y clave del registro federal de contribuyentes,
así como el ejercicio y los datos relativos a la obligación que pretendan cumplir.
Cuando las formas para la presentación de las declaraciones o avisos y expedición
de constancias, que prevengan las diposiciones fiscales, no hubieren sido
aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los obligados a
presentarlas las formularán en escrito por triplicado que contenga su nombre,
denominación o razón social, domicilio y clave del registro federal de contribuyentes,
asi como el ejercicio y los datos relativos a la obligación que pretendan cumplir.

Los representantes, sea cual fuere el nombre con que se les designe, de personas
no residentes en el pais, con cuya intervención éstas efectúen actividades por las
que deban pagarse contribuciones, están obligados a formular y presentar a nombre
de sus representadas los avisos, declaraciones y demás documentos que señalen
las disposiciones.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia siguiente:

Registro federal de contribuyentes. Para solicitudes, declaraciones o avisos de


cambios de domicilio fiscal al, deben utilizarse las formas autorizadas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito público. De acuerdo al contenido del artículo 31
del Código Fiscal de la Federación vigente en el año de 1988, las personas que
conforme a las disposiciones fiscales tengan obligación de presentar solicitudes en
materia de registro federal de contribuyentes, declaraciones o avisos ante las
autoridades fiscales, lo harán en las formas que al efecto apruebe la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. Por lo que si se pretendió dar aviso de cambio de
domicilio fiscal mediante un formato diseñado y aprobado para un fin diverso, 'no
puede estimarse que se cumplió con la notificación a la autoridad del nuevo
domicilio.

De conformidad con el art 14 del RCFF, las personas ñsícas o morales obligadas a
solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, en los términos del
art 27 del código, deberán presentar su solicitud de inscripción, en la cual, en cuanto
a las sociedades mercantiles, señalarán el nombre de la persona a quien se haya
conferido la administración única, la dirección general o la gerencia general,
cualquiera que sea el nombre del cargo con que se le designe. Asimismo, las
personas físicas o morales presentarán, en su caso, los avisos siguientes:

• Cambio de denominación o razón social.

• Cambio de domicilio fiscal.

• Aumento o disminución de obligaciones, suspensión o reanudación de actividades.

• Liquidación o apertura de sucesión.

• Cancelación en el registro federal de contribuyentes.

Que se utilicen como base fija para el desempeño de servicios personales


independientes, en los términos del art 24 del CFF.

En apoyo de lo antes señalado, cabe citar la jurisprudencia siguiente:

Domicilio. Valor probatorio del Indicado en la solicitud de inscripción al registro


federal de contribuyentes. La solicitud de inscripción al registro federal de
contribuyentes es apta únicamente para acreditar el domicilio fiscal de una persona
moral, pero con tal probanza aislada no puede desvirtuarse la legalidad de una
notificación, si el actor señaló en su demanda un domicilio distinto y al constituirse
el actuario en el mismo, se cercioró de que tal negociación efectivamente tenía su
domicilio en ese lugar.

Residentes en el extranjero. Inscripción

Los residentes en el extranjero obligados a solicitar su inscripción en el registro


federal de contribuyentes, cuando no tengan representante legal en territorio
nacional, presentarán la solicitud de inscripción y los avisos a que se refiere el art
14 del CFF, ante el consulado mexicano más próximo al lugar de su residencia o
podrán enviar a dicho consulado o a la autoridad que para estos efectos autorice la
secretaria, empleando el servicio postal certificado con acuse de recibo, para
constancia. En caso de que para solicitar su inscripción o presentar los avisos de
referencia no puedan obtener las formas aprobadas por la secretaria, cumplirán sus
obligaciones formulando escrito firmado que deberá contener los datos siguientes:

• Nombre, denominación o razón social.


• Fecha de nacimiento o de constitución.
• Nacionalidad.
• Domicilio.
• Actividad preponderante.
• Fecha de cierre del ejercicio, si es contribuyente en los términos del título II
de la Ley del impuesto sobre la renta.
• Clase de aviso o información relacionada.
• Clave del registro federal de contribuyentes en su caso.

Los residentes en el extranjero, cuando únicamente tengan obligaciones que deban


ser cumplidas por retenedores establecidos en territorio nacional, no estarán
obligados a presentar la solicitud de inscripción ni los avisos a que se refiere el
artículo 14 de ese reglamento.

Cambio de denominación o razón social

Para los efectos de la Fracc I del art 14 de este reglamento, el aviso de cambio de
denominación o razón social deberá presentarse ante Ia autoridad recaudadora
correspondiente dentro del mes siguiente al día anterior en que se firme la escritura.
La distinción que hace el artículo en comento entre razón social y denominación es
importante de observarla. Como atributo de la personalidad de una persona jurídica
colectiva, tenemos la razón social o denominación, que en la persona física seria el
nombre, o sea, es el dato característico que distingue a una persona de otra.
Generalmente se ha diferenciado a ambos casos y se manifiesta que se utiliza la
frase razón social para las sociedades de personas, ordenando el art 27 de la Ley
general de sociedades mercantiles que la razón social se formara con el nombre de
uno o más socios y cuando en ella no figuren las de todos se les añadirán las
palabras "y compañía" u otras equivalentes.
Asimismo, el art 2693 del Código Civil establece que el contrato de sociedad
requiere una razón social. La denominación puede formarse de un nombre "ficticio"
o hacer referencia al objeto de la sociedad. Dicha denominación será distinta de la
de cualquier otra sociedad.

Cambio de domicilio fiscal

Se considera que hay cambio de domicilio fiscal en los términos de la Fracc II del
art 14 del CFF cuando el contribuyente o retenedor lo establezca en lugar distinto
del que se tiene manifestado o cuando deba considerarse un nuevo domicilio en los
términos del código.

Al respecto, deben cumplirse los requisitos siguientes:

a) El aviso de cambio de domicilio deberá presentarse dentro del mes siguiente al


día en que tenga lugar la situación jurídica o de hecho que corresponda.

b) Cuando el nuevo domicilio fiscal de contribuyente o retenedor esté en la misma


circunscripción territorial de la autoridad ante la que ha venido presentando
declaraciones periódicas, este aviso lo presentará ante ella.

c) Cuando el nuevo domicilio fiscal del contribuyente o retenedor quede dentro de


la circunscripción territorial de autoridad distinta de aquella ante la que venía
presentando declaraciones periódicas, este aviso se presentará ante la autoridad
recaudadora que corresponda a su nuevo domicilio.

d) Cuando en las formas de declaración se prevea el señalamiento de cambio de


domicilio fiscal y así se manifieste. Se considerará presentado el aviso a que se
refiere este artículo al presentarse dicha declaración ante la autoridad recaudadora
correspondiente.

e) En caso de cambio de nomenclatura o numeración oficial, la autoridad fiscal


actualizará los datos correspondientes, sin que en este caso el contribuyente deba
presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal.
j) Las personas físicas, con excepción de aquellas que perciban ingreso por
actividades empresariales o por prestar servicios personales independientes.
Quedarán relevadas de presentar el aviso, manifestando su cambio de domicilio
fiscal en la primera declaración anual del impuesto sobre la renta que presenten o
deban presentar con posterioridad al cambio.

Aumento y disminución de obligaciones, suspensión y reanudación de


obligaciones

Los avisos a que se refiere la fracc 111 del art 14 de este reglamento se presentarán
en los supuestos siguientes

l. De aumento, cuando se esté obligado a presentar declaraciones periódicas


distintas de las que se venían presentando.

2. De disminución, cuando se deje de estar sujeto a cumplir con alguna 6 algunas


obligaciones periódicas y se deba seguir presentando declaración por otros
conceptos.

3. De suspensión, cuando el contribuyente interrumpa las actividades por las cuales


está obligado a presentar declaraciones o pagos periódicos, siempre y cuando no
deban cumplir con otras obligaciones fiscales de pago, por sí mismo o por cuenta
de terceros. En este último caso, el aviso que deberá presentar es el establecido en
la fracción anterior.

No será necesario dar tal aviso cuando se tengan que presentar los avisos de
liquidación, sucesión o cancelación a que se refieren las fracs IV y V del art 14 de
este reglamento. Además, deberá estarse a los siguientes:

a) Este aviso, durante su vigencia, libera al contribuyente de la obligación de


presentar declaraciones periódicas, excepto cuando se trate de las del ejercicio en
que interrumpa sus actividades o de las contribuciones causadas aun no cubiertas
o de declaraciones correspondientes a periodos anteriores a la fecha de inicio de la
suspensión de actividades.
b) Durante el periodo de suspensión de actividades, el contribuyente no queda
relevado de dar los demás avisos previstos en este reglamento.

c) Los contribuyentes que reanuden actividades no podrán presentar dentro del


mismo ejercicio fiscal un nuevo aviso de suspensión.

d) El aviso de suspensión a que se refiere esta disposición deberá presentarse ante


la autoridad recaudadora correspondiente a más tardar en la fecha en que el
contribuyente hubiere estado obligado a presentar declaración en caso de haber
realizado actividades.

4. De reanudación, cuando se vuelva a estar obligado a presentar alguna de las


declaraciones periódicas, debiendo presentarse conjuntamente con la primera de
éstas:

a) El aviso de aumento o disminución de obligaciones fiscales deberá presentarse


ante la autoridad recaudadora correspondiente, dentro del mes siguiente al día en
que se realicen las situaciones jurídicas o de hecho que los motiven.

b) Cuando la disminución de obligaciones se origine debido a que ya no se tiene


obligación de presentar la declaración anual que señala el título IV de la Ley del
impuesto sobre la renta, se presentará el aviso a que se refiere este artículo.

c) Para los efectos de las fracs 1y \1 del artículo mencionado, se considera que no
hay aumento o disminución de obligaciones fiscales cuando se modifiquen los
formularios en que deban presentarse las declaraciones

Inicio de liquidación, apertura de sucesión

El aviso de liquidación o sucesión a que se refiere la Fracc IV del art 14 del


Reglamento del CFF se presentará en los casos siguientes:
1, De liquidación de sociedades. El aviso deberá darse ante la autoridad
recaudadora correspondiente, dentro del mes siguiente al día en que se inicie el
procedimiento de liquidación.

2. Sucesión. En caso de que fallezca una persona obligada a presentar


declaraciones periódicas. El aviso deberá ser presentado por el representante legal
de Ia sucesión dentro del mes siguiente al día en que se acepte el cargo. a la misma
autoridad ante la cual el autor de la sucesión venia presentando declaraciones
periódicas. No se estará obligado a presentar aviso cuando la persona que fallezca
hubiere estado obligada a presentar declaraciones periódicas únicamente por
servicios personales.

Los arts. 243 de la Ley general de sociedades mercantiles y 2726 del Código Civil,
respectivamente, prevén que, previa la liquidación de la sociedad, se requiere su
disolución.

Por supuesto, el liquidador elegido como consecuencia de la disolución de la


sociedad o el que previamente se determinó en el documento constitutivo es el
encargado de llevar a cabo dicha liquidación y de presentar ante el registro federal
de contribuyentes el aviso que corresponda. A su vez, el liquidador responderá por
su actuación y será responsable por los daños que cause.

Cancelación en el registro federal de contribuyentes

El aviso de cancelación en el registro federal de contribuyentes a que se refiere la


Fracc V del art 14 de este reglamento deberá presentarse conforme a las reglas
siguientes:

I. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta, según los términos del título II o
II-A de la ley de la materia, deberán presentar el aviso conjuntamente con la
declaración final de la liquidación total del activo del negocio señalado en el art 11
de la Ley del impuesto sobre la renta:
a) En los casos de fusión de sociedades, la que subsista o resulte de la fusión
presentará el aviso por las sociedades que desaparezcan, junto con la última
declaración a que se refiere la Fracc VIII del art 58 de la Ley del impuesto sobre la
renta, la sociedad acompañará constancia de que la fusión ha quedado inscrita en
el registro público correspondiente de la entidad federativa de que se trate.

b) En los casos de escisión de sociedades. Cuando se extinga la escindente, la


escindida que se designe en el acuerdo de escisión presentará el aviso por dicha
escindente, junto con la última declaración del impuesto sobre la renta a que se
refiere el primer párrafo de la Fracc VIII del art 58 de la Ley del impuesto sobre la
renta a cargo de la propia escindente.

2. Las personas morales no comprendidas en la fracción anterior presentarán el


aviso junto con la última declaración del impuesto sobre la renta a que estén
obligadas.

3. El representante legal de la sucesión de personas obligadas a presentar


declaraciones periódicas, que haya estado obligado a presentar el aviso a que se
refiere la Fracc II del art 22 L1SR, presentará el aviso de cancelación del registro
federal de contribuyentes del autor de la sucesión, dentro del mes siguiente al día
en que haya dado por finalizada la liquidación de la sucesión, a la autoridad ante la
cual el autor de la herencia venia presentando declaraciones periódicas. Cuando no
se esté obligado a presentar el aviso de sucesión en los términos de la Fracc II del
artículo citado, se presentará el de cancelación. El cual podrán presentarlo terceros
interesados.

Apertura o cierre de establecimientos o locales

El aviso de apertura o cierre de establecimientos o de locales que se utilicen como


base fija para el desempeño de servicios personales independientes deberá
presentarse ante la autoridad recaudadora en cuya circunscripción territorial se
encuentre ubicado el establecimiento o local, dentro del mes siguiente al día en que
se realice cualquiera de esos hechos.
Al respecto, es aplicable la jurisprudencia siguiente:

Registro federal de contribuyentes. Alta de. No es determinante para acreditar la


propiedad de un establecimiento mercantil. El formulario de registro de
contribuyentes es insuficiente para justificar la propiedad de un establecimiento
mercantil, pues tal documento sólo consiste en una solicitud de inscripción ante la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que si bien fue recibido por dicha
Secretaría ello no constituye un derecho de propiedad a favor de quien lo da de alta,
ya que únicamente prueba que ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
proporcionó unilateralmente a dicha autoridad los datos contenidos en la solicitud,
pero no tienen los alcances para acreditar la propiedad de la negociación, pues no
se justifica que la autoridad hacendaria lo hubiese tenido como propietario del
negocio.

4.4.3 Obligación del contribuyente de comprobar los elementos que


caracterizan la contribución a su cargo

Al respecto se señalan como obligaciones básicas del sujeto pasivo en materia fiscal
entre otras; las siguientes:

a) Llevar y conservar la contabilidad y documentos de sus operaciones,

b) Llevar los libros sociales, contratos, títulos de crédito y documentación legal del
obligado,

c) Usar sellos o marbetes, medidores e instalaciones de control, o máquinas de


comprobación fiscal.

Cheques como comprobantes fiscales

En los términos del art 29-C del CFF, las personas que conforme a las disposiciones
fiscales estén obligadas a llevar contabilidad y que efectúen el pago de
adquisiciones de bienes, del uso o goce temporal de bienes o de la prestación de
servicios', mediante cheque nominativo para abono en cuenta del beneficiario,
podrán optar por considerar como comprobante fiscal para los efectos de las
deducciones o acreditamiento autorizados en las leyes fiscales el cheque original
pagado por el librado, siempre que les haya sido devuelto por la institución de
crédito correspondiente y cumplan lo siguiente:

I. Consignen en el reverso del cheque la clave del registro federal de contribuyentes


de la persona a favor de quien se libre el cheque y, en su caso, señalen en forma
expresa y por separado el impuesto al valor agregado trasladado al librador por la
adquisición, el uso o goce, o la prestación del servicio, según corresponda,
identificado por las distintas tasas aplicables según el acto o actividad de que se
trate.

II. Cuente con el documento que permita hacer el registro contable de la operación.

III. Registren en la contabilidad, de conformidad con el reglamento del Codito Fiscal


de la Federaci6n, la operación que ampare el cheque librado.

IV. Vinculen el cheque librado directamente con la adquisición del bien, con el uso
o goce, o con la prestación del servicio de que se trate y con la operación registrada
en la contabilidad, en los términos del art 26 del Reglamento del CFF.

V. Conserven el original del cheque librado y el original del estado de cuenta


respectivo, durante el plazo que establece el artículo 30 del C6digo Fiscal de la
Federación.

Cuando el contribuyente efectúe el pago de los bienes, su uso o goce o la prestación


de servicios a que se refiere el art 29-C del CFF, mediante traspasos de cuentas en
instituciones de crédito o casas de bolsa, podrá optar por considerar como
comprobante fiscal para los efectos de las deducciones o acreditamiento
autorizados en las leyes fiscales el original del estado de cuenta que al efecto expida
la institución de crédito o casa de bolsa, siempre que dicho estado de cuenta
contenga la clave del registro federal de contribuyentes de quien enajene los bienes,
otorgue su uso o goce, o preste el servicio, y el impuesto al valor agregado se señale
en el estado de cuenta como un traspaso distinto al del valor del acto o actividad
por el que se deba pagar dicho impuesto.

En este último caso, los contribuyentes, además de los requisitos señalados,


deberán cumplir con los requisitos que en materia de documentación, cheques y
estados de cuenta establezca la Secretaria de Hacienda y Crédito Público mediante
reglas de carácter general.

Lo anterior no será aplicable tratándose del pago de bienes, uso o goce, o servicios,
por los que se deban retener impuestos en los términos de las disposiciones
fiscales, ni en los casos en que se trasladen impuestos distintos al impuesto al valor
agregado.

Al respecto a los contribuyentes les serán aplicables las demás obligaciones que
deban cumplir en materia de contabilidad.

4.4.4 Expedición de comprobantes de operaciones que reúnan los requisitos


fiscales, como facturas, recibos, títulos o valores

En cuanto a esta cuestión se remite a lo dicho en el punto 4.1.2.

Los contribuyentes que realicen operaciones con el público en general deberán


expedir comprobantes simplificados en los términos que señale el reglamento
respectivo.

4.4.5 Presentación de declaraciones, solicitudes y avisos

En relación a las declaraciones: se remite a lo dicho en el punto 4.1.7. Respecto a


los avisos. hay que estar a lo señalado en el punto 4.4.2.

4.4.6 Permitir la práctica de visitas, inspecciones o revisiones por las


autoridades fiscales
Por lo que hace al presente apartado, se remite a lo expresado acerca de la materia
en el núm. 4.1.9.

4.4.7 Determinación de contribuciones

Este apartado se comentó en el punto 4. I .8 Y únicamente se destaca que la


determinación puede realizarse por el sujeto directo de la obligación fiscal o que en
uso de sus atribuciones los representantes de la hacienda pública realicen la
determinación y liquidación correspondiente.

En este último supuesto, la autoridad debe plasmar con cuidado los elementos
esenciales de las contribuciones y sus accesorios, razonando y fundando conforme
a derecho el documento respectivo, para evitar que éste sea anulado por vicios de
forma o de fondo.

4.5 Responsables y sus obligaciones instrumentales para el cumplimiento de


sus obligaciones

4.5.1 Responsables conforme a la legislación federal y su clasificación

De acuerdo con la legislación federal, el art I del C6digo Fiscal de la Federaci6n


señala lo siguiente:

I. Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas; las disposiciones del Código
Fiscal de la Federación se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por
los tratados internacionales de que México sea parte. Sólo mediante ley podrá
destinarse una contribución a un gasto público específico.

2. La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las


leyes lo señalen expresamente.

3. El asociante está obligado a pagar contribuciones y cumplir las obligaciones que


establecen el Código Fiscal de la Federación y las leyes fiscales por la totalidad de
los actos o actividades que se realicen, mediante cada asociación en participación
de la que sea parte.

4. Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar


impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.

5. Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a
pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan
en forma expresa las propias leyes.

6. Además de los sujetos directos, se localiza a los responsables solidarios, cuya


clasificación se encuentra en otra parte de esta obra. Por lo que hace a entidades
públicas, éstas pueden ser de carácter federal, estatal, del Distrito Federal o
municipales.

4.5.2 Obligaciones instrumentales de los responsables

Como obligaciones fundamentales se pueden mencionar las que a continuación se


precisan:

a) Inscripción del contribuyente en registros o la comprobación de la inscripción.

b) Obligación de comprobar los hechos que caracterizan las contribuciones a cargo


del contribuyente.

c) Presentación de declaraciones, solicitudes y avisos.

d) Determinación de la contribución a cargo del contribuyente.

e) Retención o recaudación de la contribución.

f) Permitir la práctica de visitas, inspecciones o revisiones por las autoridades


fiscales.
Se reitera que la responsabilidad solidaria comprende los accesorios, con excepción
de las multas y que lo anterior no impide que los responsables solidarios puedan
ser sancionados por actos u omisiones propios. .

En cuanto a los comprobantes fiscales, se remite en lo que resulta aplicable a o


indicado en el apartado 4.1.2.

4.5.3 Obligaciones del contribuyente en registros o comprobación de la


inscripción

Esta obligación, como se había comentado, es de suma importancia por su


trascendencia en todos los aspectos que tengan relación con lo fiscal, y su
cumplimiento implica que el contribuyente se evite complicaciones.

Como algunos ejemplos, se puede citar lo dicho-en la Ley del impuesto sobre la
renta, en su capítulo 1, del título IV, art 82, fracs I y 11, la cual establece que las
personas que obtengan ingresos deberán proporcionar a sus empleadores los datos
necesarios para su inscripción en el registro federal de contribuyentes; en caso de
que se encuentren inscritas en dicho registro, deberán comprobar esta
circunstancia. Cuando el contribuyente no tenga el comprobante de su inscripción,
podrá gestionarlo ante cualquier autoridad recaudadora de la Federación, y el
empleador podrá hacer igual solicitud.

El empleador proporcionara a los contribuyentes el comprobante de su inscripción


y la copia de la solicitud que para tal efecto haya presentado por ellos.

En cuanto a los honorarios por la prestación de un servicio personal independiente,


el art 88, fracs 111 y IV, de la L1SR obliga respectivamente a expedir comprobantes
por los honorarios obtenidos, así como a presentar declaraciones provisionales y
anual.

Para el caso de los arrendadores, el art 94, fracs 111 y IV, respectivamente,
establece la obligación de expedir comprobantes y presentar declaraciones
provisionales y anuales.
Acerca de las actividades empresariales, la Fracc I del art 112 de la LISR señala la
obligación de solicitar la inscripción en el registro federal de contribuyentes, y la
fracc II también establece la obligación de expedir comprobantes que acrediten los
ingresos por tales actividades.

Para el caso del régimen simplificado de las actividades empresariales, el art 119-
1, fracc VII, de la L1SR obliga a presentar declaraciones provisionales anuales, e
informativas y en medios magnéticos, etcétera.

Como se observa, se debe atender cada caso para determinar si una persona está
obligada o no a presentar declaraciones periódicas, a expedir comprobantes, etc.
Cabe hacer notar que en muchos de 105 capüulos de la Leydel impuesto sobre la
renta se obliga expresamente al contribuyente a solicitar su inscripción al registro
federal de contribuyentes.

UNIDAD 5 Incumplimiento de las contribuciones

5.1 Incumplimiento del contribuyente y de los demás obligados

5.1.1 Incumplimiento doloso

El incumplimiento doloso se presenta cuando el sujeto comete una infracción o


delito con la intención de realizarlo. Aqui hay dolo. que consiste en causar
intencionalmente un resultado con conocimiento y conciencia de la antijuridicidad
del hecho.

En el incumplimiento doloso hay dos elementos:


• Moral o ético. Saber que se violenta o infringe la norma fiscal.
• Volitivo. Es la voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Dicho de otra forma el dolo está vinculado al aspecto psicológico del particular, que
se traduce en buscar un resultado sancionado por las leyes fiscales penales, como
defraudar al erario mediante la falsificación de recibos y demás documentación
oficial, como hologramas, etcétera.

En cuanto a la materia, hay que tener presente las agravantes, que pueden provocar
una sanción mayor cuando se trata de infracciones o una pena más elevada
respecto de los delitos fiscales Así, el art 75 del Código Fiscal de la Federación
prevé, en relación con las facultades de las autoridades fiscales, las agravantes que
siguen:

1. Se considerará como agravante el hecho de que el infractor sea reincidente. Se


da la reincidencia cuando:

a) Tratándose de infracciones que tengan como consecuencia la omisión en el pago


de contribuciones, incluyendo las retenidas o recaudadas, la segunda o posteriores
veces que se sancione al infractor por la comisión de una infracción que tenga esa
consecuencia.

b) Tratándose de infracciones que no impliquen omisión en el pago de


contribuciones, la segunda o posteriores veces que se sancione al infractor por Ia
comisión de una infracción establecida en el mismo artículo y fracción del Código
Fiscal.

Para determinar la reincidencia, se considerarán únicamente las infracciones


cometidas dentro de los últimos cinco años.

II. También será agravante en la comisión de una infracción, cuando se dé


cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Que se haga uso de documentos falsos o en los que se hagan constar
operaciones inexistentes.

b) Que se utilicen, sin derecho a ello, documentos expedidos a nombre de un tercero


para deducir su importe al calcular las contribuciones o para acreditar cantidades
trasladadas por concepto de contribuciones.

c) Que se lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.

d) Que se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.

e) Que se destruya, ordene o permita la destrucción total o parcial de la contabilidad.

f) Que se microfilmen o graben en discos ópticos o en cualquier otro medio que


autorice la Secretaria de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter
general, documentación o información para efectos fiscales sin cumplir con los
requisitos que establecen las disposiciones relativas. El agravante procederá sin
perjuicio de que los documentos microfilmados o grabados en discos ópticos o en
cualquier otro medio de los autorizados, en contravención de las disposiciones
fiscales, carezcan de valor probatorio.

g) Divulgar, hacer uso personal o indebido de la información confidencial


proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva, a
que se refieren los arts. 46. Fracc IV y 48, Fracc VII del mismo código.

III. Se considera también agravante la omisión en el entero de contribuciones que


se hayan retenido o recaudado de los contribuyentes.

Tales agravantes se justifican dado que la ilicitud del hecho reviste mayor gravedad.

5.1.2 Incumplimiento culposo

El incumplimiento culposo, imprudencial o no intencional ocurre cuando se deja de


responder ante las normas impositivas, pero sin la intención de hacerlo por
negligencia, falta de cuidado, imprevisión, imprudencia o impericia. En materia
fiscal se puede decir que se presenta cuando los gobernados exhiben su dictamen
de estados financieros, tratándose del régimen fiscal federal o dictamen para el
cumplimiento de obligaciones fiscales locales, pues en ambos documentos existe
intención de cumplir con las obligaciones impositivas, pero los problemas surgen,
cuando el profesionista contratado no realizó bien el dictamen y. sin tener la
voluntad de no acatar las normas contributivas, el responsable directo infringió la
ley fiscal, pero no de forma voluntaria, sino culposa, debido a la negligencia,
impericia o falta de cuidado del contador público.

5.1.3 Incumplimiento por causas externas

Esta situación se presenta cuando se incumple con la obligación contributiva por


causas ajenas a la voluntad de los contribuyentes por fuerza mayor o caso fortuito.
Fuerza mayor es no atender al deber señalado en las disposiciones fiscales por
causas humanas, como la guerra, un motín o el secuestro del sujeto obligado. En
cambio, el caso fortuito se presenta cuando hay hechos de la naturaleza que
impiden cumplir oportunamente con la ley fiscal, por ejemplo: inundación o
terremoto. Incluso en este último supuesto, la autoridad no sólo debe dar apoyo
material a los afectados, sino también decretar programas de condonación a los
particulares que resultaron afectados, en relación con las contribuciones omitidas y
sus accesorios.

Como se dijo con anterioridad, el art 39. Fracc l. del Código Fiscal de la Federación
señala, entre otros supuestos, que el Ejecutivo federal debe emitir resoluciones de
carácter general, para condonar o eximir total o parcialmente el pago de
contribuciones o sus accesorios, autorizar el pago a plazo, diferido o en
parcialidades, en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos
plagas o epidemias.

A su vez el art 73 del citado código dispone que no se impondrán multas cuando se
haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito.
5.2. Responsabilidad originada por el incumplimiento

Al igual que en otras normas del derecho. 'para que éstas sean obedecidas. se
requiere que al no acatar el contribuyente una obligación de dar hacer o no hacer
en el ámbito impositivo, traiga como efecto una consecuencia, que satisfaga daños
y perjuicios al fisco, así como responsabilidades administrativas o penales, no sólo
en cuanto al sujeto directo de la imposición, sino también respecto al responsable
solidario.

5.2.1 Responsabilidad de satisfacer el daño y el perjuicio ocasionados

Por lo que hace a este tipo de responsabilidad, son aplicables las figuras jurídicas
de la actualización, los recargos y demás indemnizaciones.

Esta disposición sirve de pauta para que se puedan actualizar las contribuciones,
con el fin de indexar los valores por medio de los índices nacionales de precios al
consumidor del mes más reciente entre el más antiguo del periodo que se calcula.

Este sistema modifica el sistema de los accesorios fiscales en un mecanismo


novedoso que plantea un análisis de este accesorio fiscal. Dicho sistema de
actualización abarca las sanciones por lo señalado en el art 70 del C6digo Fiscal de
la Federaci6n, sólo que por lo dispuesto en el art 20 transitorio del decreto que
modifica las leyes fiscales a partir de 1990, este cálculo tomará como mes más
antiguo el de diciembre de 1989.

De tal suerte que al dividir el índice nacional de precios al consumidor más reciente
entre el más antiguo, nos arroja el factor de actualización que se multiplica a la
contribución omitida. Posteriormente, se aplica la tasa de recargos por cada mes
que transcurra a partir de la fecha de exigibilidad del pago.

Recargos y otras indemnizaciones

Para evitar repeticiones acerca del tema, se remite a lo señalado en este libro en
cuanto a los accesorios de las contribuciones.
5.2.2 Responsabilidad solidaria

Al igual que el aparcado anterior, se remite al lector y estudioso del derecho fiscal a
lo dicho respecto a los sujetos de la obligación impositiva que tienen el carácter de
responsables solidarios.

Por su importancia, se reitera que la responsabilidad solidaria incluye los


accesorios, con excepción de las multas; además, los responsables solidarios
pueden ser sancionados por actos u omisiones propios.

Los arts. 26 y 26-A del Código Fiscal de la Federación señalan quiénes son
responsables solidarios y la responsabilidad de las personas físicas empresariales.

Responsabilidad solidaria

De acuerdo con el art 26 de CFF, son responsables solidarios con los


contribuyentes:

I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de


recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas
contribuciones.

II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por cuenta del
Contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.

III. Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo
de la sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se causaron
durante su gestión.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior cuando la sociedad en


liquidación cumpla con las obligaciones de presentar los avisos y de proporcionar
los informes a que se refiere el Código Fiscal de la Federación y su reglamento.
La persona o personas, cualquiera que sea el nombre con que se les designe, que
tengan conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración única
de las personas morales, serán responsables solidarios por las contribuciones
causadas o no retenidas por dichas personas morales durante su gestión, así como
por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del interés
Fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la persona moral que
dirigen, cuando dicha persona moral incurra en cualquiera de los siguientes
supuestos:

a) No solicite su inscripción en el registro federal de contribuyentes.

b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente en los términos del


reglamento del código en comento, siempre que dicho cambio se efectúe después
de que se le hubiera notificado el inicio del ejercicio de las facultades de
comprobación previstas en este código y antes de que se haya notificado la
resolución que se dicte con motivo de dicho ejercicio, o cuando el cambio se realice
después de que se le hubiera notificado un crédito Fiscal y antes de que éste se
haya cubierto o hubiera quedado sin efectos.

c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya.

Responsabilidad de personas físicas empresariales

En cuanto a este tema, el CFF dispone lo siguiente:

Los contribuyentes obligados al pago del Impuesto sobre la renta en los términos
del Título IV, Capítulo VI. Sección 1, de la Ley del impuesto sobre la renta, serán
responsables por las contribuciones que se hubieran causado en relación con sus
actividades empresariales hasta por un monto que no exceda del valor de los activos
afectos a dicha actividad, y siempre que cumplan con todas las obligaciones a que
se refieren los articulas 112, 112-A Y 112-6 del ordenamiento antes citado.

Transformación de la obligación formal de retención o recaudación en


obligación de pago
Es natural que la obligación de retención o recaudación se transforme en una
obligación de pago; de no ser así, los sujetos encargados de esa obligación no lo
harían, pues sabrían que esa omisión no les depararía ninguna consecuencia
jurídica. Por esta razón, como ya se destacó, el art 26, fracc 1, del Código Fiscal de
la Federación dispone que son responsables solidarios los retenedores y las
personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar contribuciones a
cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones.

Derecho a repetir contra el contribuyente

La circunstancia de que en un momento determinado el responsable solidario pague


una contribución a cargo del sujeto pasivo principal no implica que aquél sufra en
última instancia un impacto económico en su patrimonio que no pueda resarcir, pues
tiene la acción civil para repetir en contra del obligado principal de la relación
jurídico-impositiva.

5.2.3 Responsabilidad por infracción administrativa

El poder sancionador de la administración pública en materia impositiva puede ser


ejercido de dos maneras; la primera con sanciones por infracciones administrativas,
y la segunda en aplicación de penas por actos u omisiones tipificadas como delitos
fiscales.

Concepto de infracción y sus clasificaciones

Infracción es una consecuencia al incumplimiento de la norma impositiva y que trae


aparejada una sanción. Asi, se dice que si A es, debe ser B y que si B no es, debe
ser C. de modo que Ces una sanción. Ésta representa una presión psicológica y
una amenaza para provocar el cumplimiento del derecho.

Eduardo García Máynez define la sanción como la "consecuencia jurídica que el


incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado".
Clasificación de las infracciones

Las infracciones, faltas o contravenciones a las disposiciones fiscales se pueden


dividir en dos especies:

a) Las infracciones administrativas, las cuales son determinadas o sancionadas por


la autoridad administrativa y tienen como sanción penas distintas de la privación de
la libertad.

b) Delitos fiscales, que se refieren a la acción u omisión sancionadas con pena


privativa de la libertad.

Otras clasificaciones son como sigue:

a) Infracciones que producen un perjuicio económico, por ejemplo: no pagar un


impuesto.

b) Infracciones en las cuales no existe perjuicio económico, no se presentan


declaraciones informativas.

c) Infracciones dolosas o culposas. En las primeras hay la voluntad de violentar la


norma fiscal y en las segundas no.

d) Infracciones sustantivas y formales. En las primeras se vulnera una norma fiscal


principal y las segundas únicamente se refieren a infracciones de los deberes
formales que tiene que cumplir el sujeto pasivo de la relación juridíco-contríbutíva.

e) Infracciones según los sujetos que las realizan, cometidas por el sujeto directo o
por un tercero.

De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, las infracciones


administrativas en el ámbito fiscal se clasifican de la forma siguiente:

Actualización de multas
Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las disposiciones
fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el mes en que debió hacerse
el pago y hasta que el mismo se efectúe, en los términos del art 17-A del Código
Fiscal de la Federación.

Ajuste de cantidades fraccionadas

Para efectuar el pago de las cantidades que resulten en los términos del artículo
señalado, éstas se ajustarán de conformidad con el penúltimo párrafo del art 20 del
CFF.

Reducción de pequeños contribuyentes

Las multas establecidas en porcentajes o en cantidades determinadas entre una


mínima y otra máxima que se deban aplicar a los contribuyentes cuyos ingresos en
el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de S1 000 000.00 se considerarán
reducidas en un 50 %, salvo que en el precepto en que se establezcan se señale
expresamente una multa menor para estos contribuyentes.

Sanciones administrativas y sus clasificaciones

Las sanciones administrativas se pueden clasificar como sigue:

• Multa.
• Arresto.
• Clausura.
• Suspensión de actividades.
• Confiscación de bienes.

Pago de multas por el infractor en autocorrección fiscal

En los términos del art 76, quinto párr, del Código Fiscal de la Federación, el pago
de las multas a que se refiere la Fracc I de ese precepto podrá efectuarlo de modo
total o parcial el infractor sin necesidad de que las autoridades dicten resolución al
respecto, utilizando para ello las formas especiales que apruebe la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público.

Reducción del 2O% de la multa

En el caso de que la multa se pague dentro de los 45 días siguientes a la fecha en


que se notifique al infractor la resolución por la cual se le imponga la sanción, la
multa se reducirá en un 20% de su monto, sin necesidad de que la autoridad que la
impuso dicte nueva resolución. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable
tratándose de la materia aduanera y cuando se den los supuestos previstos en el
art 77 Fracc 11, inc. b) y 78 del Código Fiscal de la Federación.

Otras reducciones de multas

Tratándose de la omisión en el pago de contribuciones debido al incumplimiento de


las obligaciones previstas en los arts. 64-A y 74 penúltimo párr de la Ley del
impuesto sobre la renta, las multas serán un 50 % menor de lo previsto en las fracs
I y 11 del art 76 del Código Fiscal de la Federación.

Reducción del 100% de la multa

En los términos del art 70-A del Código Fiscal de la Federación cuando con motivo
del ejercicio de facultades de comprobación las autoridades fiscales hubieren
determinado la omisión total o parcial del pago de contribuciones sin que éstas
incluyan las retenidas, recaudadas o trasladadas.. El infractor podrá solicitar los
beneficios que ese artículo otorga, siempre que declare bajo protesta de decir
verdad que cumple todos los siguientes requisitos:

l. Haber presentado los avisos, declaraciones y demás información que establecen


las disposiciones fiscales, correspondientes a sus tres últimos ejercicios fiscales.

2. Que no se determinaron diferencias a su cargo en el pago de impuestos y


accesorios, superiores al 10%, respecto de las que hubiera declarado o que se
hubieran declarado pérdidas fiscales mayores en 10% a las realmente sufridas en
caso de que las autoridades hubieran ejercido facultades de comprobación respecto
de cualquiera de los tres últimos ejercicios fiscales.

Aumento y disminución de multas

Aquí resulta aplicable lo dispuesto por el art 77 del Código Fiscal de la Federación,
el cual dispone que en los casos del art 76 del citado ordenamiento legal, las multas
se aumentarán o disminuirán conforme a las reglas siguientes:

Se aumentarán:

I. El 20% por reincidencia o infracción continuada.

II. El 60% por falsificación en contabilidad a otros agravantes.

III. El 50% por omisión en retenciones o recaudaciones.

Se disminuirán:

I. El 20% por pagar en 45 días las multas del 70% al 100%.

Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión total o parcial en


el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto
tratándose de contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por las
autoridades fiscales mediante el ejercicio de sus facultades, se aplicarán ias
siguientes multas:

I. El 50% de las contribuciones omitidas, actualizadas, cuando el infractor las pague


junto con sus accesorios antes de la notificación de la resolución que determine el
monto de la contribución que omitió;

II. Del 70% al 100% de las contribuciones omitidas, actualizadas, en los demás
casos.

Multas (en general).


La aplicación de multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus
demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales
cuando se incurra en la responsabilidad penal.

El monto de las multas en cantidades determinadas o entre una mínima y otra


máxima se actualizará en los meses de enero y julio con el factor de actualización
correspondiente al periodo comprendido desde el séptimo mes inmediato anterior
hasta el último mes inmediato anterior a aquel por el cual se efectúa la actualización,
que se obtendrá de conformidad con el art 17·A del Código Fiscal de la Federación.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público realizará las operaciones aritméticas
previstas y publicará el factor de actualización en el Diario Oficial de la Federación
a más tardar el dia 10 de los meses citados.

Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las disposiciones


fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el mes en que debió hacerse
el pago y hasta que el mismo se efectúe, en los términos del art 17·A del Código
Fiscal de la Federación.

Para efectuar el pago de las cantidades que resulten, las mismas se ajustarán con
el penúltimo párrafo del art 20 del Código Fiscal de la Federación.

Las cantidades referidas están sujetas a cambios, en virtud de las reformas fiscales.

Condonación de multas

La condonación de las multas se contempla en el art 74 del Código Fiscal dela


Federación cuando faculta a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. la que
podrá condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive las
determinadas por el propio contribuyente, para lo cual apreciará discrecionalmente
las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que
impuso la sanción.

Multas. Pago espontáneo


Como ya se señaló en otra parte del libro, no se impondrán multas cuando el sujeto
pasivo de la relación jurídica tributaria pague espontáneamente sus contribuciones
en términos de lo dispuesto por el art 73 del Código Fiscal de la Federación.

Multa excesiva

Sólo se recuerda que la Constitución, en su art 22. Prohíbe la multa excesiva. Así
como las penas inusitadas y trascendentales.

Arresto

El arresto no es aplicable en materia impositiva, pues está vinculado a faltas a los


reglamentas gubernativos o cívicos.

Clausura

La clausura no debe aplicarse en el ámbito fiscal, por los efectos que produce, pues
cerrar la puerta de los negocios o establecimientos equivale a matar a la gallina de
los huevos de oro, ya que si se cierra la fuente que genera riqueza, no habrá
ingresos para la hacienda pública

5.3 Responsabilidad penal

Como antecedentes 'sólo se hará mención a que durante la época precortesiana "el
derecho penal azteca revela excesiva severidad, principalmente en relación con los
delitos considerados como capaces de hacer peligrar la estabilidad del gobierno o
la persona misma del soberano; en las penas crueles se aplicaron también otro tipo
de infracciones" Asimismo. "se advierte una gran preocupación por el adulterio"."

"Los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos atenuantes y


agravantes de pena, excluyentes de responsabilidad, acumulación de sanciones, la
reincidencia, multa y amnistía.”

5.3.1 Delitos fiscales, su clasificación y las penas


En cuanto a la ubicación de los delitos fiscales en las leyes, hay dos posturas: la
primera sostiene que los delitos se deben contemplar en las disposiciones fiscales,
es decir, en las leyes hacendarías, códigos fiscales o códigos financieros. Que si en
ellos se establecen los derechos y obligaciones de los contribuyentes, también se
tienen que prever las con secuencias por las infracciones, como las sanciones y los
delitos fiscales: Este criterio es seguido por el Código Fiscal de la Federación y el
Código Financiero del Distrito Federal. Una segunda postura sostiene que los delitos
fiscales tienen que establecerse en los códigos penales, pues son los
ordenamientos propios para señalar los delitos y las penas.

Como ejemplo se puede citar el Código Financiero del Estado de México, el cual no
prevé los delitos fiscales, ya que éstos se encuentran plasmados en el código penal
respectivo.

Al respecto, es oportuno citar lo que sigue:

Delitos fiscales. Aun cuando es verdad que esta Suprema corte ha sostenido la tesis
de que no pueden ser independientes los procedimientos judiciales y
administrativos cuando se trata de delitos fiscales, puesto que los derechos y penas
pecuniarias que de los mismos se derivan no pueden ser cobrados por la autoridad
administrativa, cuando la judicial no hubiere declarado previamente la existencia del
delito, también lo es que por disposición expresa de la Ley Aduanal de 1 de enero
de 1930, los jueces y tribunales que conozcan de los procesos por contrabando y
demás infracciones de la Ley Aduanal, deben respetar escrupulosamente las
declaraciones administrativas respecto a derechos aduanales, por ser éstos
independientes de la sentencia que recaiga en el proceso, la que no puede ocuparse
de tales derechos para modificarlos o revocarlos.

Los delitos se pueden clasificar en atención a aquellos que requieren lo siguiente:

• Querella.
• Declaración de perjuicio.
• Declaratoria de contrabando.
• Denuncia de hechos.

Querella

La averiguación de los delitos que debe iniciarse a querella de la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público son los siguientes:

• Actos sancionados con las penas para el contrabando (art 105 CFF).
• Defraudación fiscal (art 108 CFF).
• Actos sancionados con las penas para la defraudación fiscal (art 109 CFF).
• Delitos relacionados con el registro federal de contribuyentes (art 110 CFF).
• Delitos diversos (art 111 CFF).
• Delitos de depositarios e interventores (art 112 CFF).
• Servidores públicos que ordenen o practiquen visitas domiciliarias o
embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal competente (art 114
CFF).

Declaración de perjuicio

Los delitos que requieren la declaración de que el fisco federal ha sufrido o pudo
sufrir perjuicio son los previstos en los arts 102 Y115 del Código Fiscal de la
Federación, los cuales se refieren a lo siguiente:

• Contrabando.
• Robo de mercancías en recinto fiscal o fiscalizado, así como destrucción o
deterioro dolosos.

5.3.2 Requisitos de procedibilidad y casos en que no se procede penalmente

Requisitos de procedibilidad Tales requisitos consisten en que previamente se


formule querella, declaratoria de perjuicio, declaratoria de contrabando o denuncia
de hechos.

5.3.3 Hipótesis de sobreseimiento de los juicios penales


De conformidad con el parr 92. Quinto párr, del Código Fiscal de la Federación, los
procesos por los delitos fiscales penales se sobreseerán, a petición de la Secretaria
de Hacienda y Crédito Público, cuando los procesados paguen las contribuciones
originadas por los hechos imputados, las sanciones y los recargos respectivos. o
bien estos créditos fiscales queden garantizados a satisfacción de dicha secretaría.
La petición anterior se hará discrecionalmente, antes que el Ministerio público
federal formule conclusiones y surtirá efectos respecto de las personas a que
aquélla se refiere.

5.3.4 Responsabilidad de representantes de las persona morales y personas


físicas

Autoría y participación

Respecto a este punto, el art 95 del Código Fiscal de la Federación establece que
son responsables de los delitos fiscales quienes:

I. Concierten la realización del delito.

II. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

Encubrimiento

A su vez, el art 96 del citado código señala lo siguiente:

Es responsable de encubrimiento en los delitos fiscales quien, sin previo acuerdo y


sin haber participado en él, después de la ejecución del delito:

I. Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito a
sabiendas de que provenía de éste o si, de acuerdo con las circunstancias, debía
presumir su ilegitima procedencia, o ayude a otro a los mismos fines.

II. Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad


o a sustraerse de la acción de ésta, u oculte, altere, destruya o haga desaparecer
las huellas, pruebas o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el objeto
o provecho del mismo.

Delitos de funcionarios públicos

Si un funcionario o empleado público comete o en cualquier forma participa en la


comisión de un delito fiscal, la pena aplicable por el delito que resulte se aumentara
de tres meses a tres años de prisión.

Delitos en grado de tentativa

La tentativa de los delitos previstos en el Código Fiscal de la Federación es punible


cuando la resolución de cometer un hecho delictivo se traduce en un principio de su
ejecución o en la realización total de los actos que debieran producirlo, si la
interrupción de éstos o la no producción del resultado se debe a causas ajenas a la
voluntad del agente.

La tentativa se sancionara con prisión de hasta las dos terceras partes de la que
corresponda por el delito de que se trate, si éste se hubiese consumado.

Delitos continuados

En el caso de delito continuado, la pena podrá aumentarse hasta por una mitad más
de la que resulte aplicable.

Para los efectos del código tributario, el delito es continuado cuando se ejecuta con
pluralidad de conductas o hechos, con unidad de intención delictuosa e identidad
de disposición legal, incluso de diversa gravedad.

Sustitución y conmutación de penas

No procede la sustitución y conmutación de sanciones o cualquier otro beneficio a


los sentenciados por delitos fiscales, cuando se trate de los delitos previstos en los
arts. 102 Y 105, fracs I a la IV, cuando les correspondan las sanciones previstas en
las Fracc II y III, segundo párr del art 104; 108 Y 109 cuando les correspondan las
sanciones dispuestas en la Fracc III del art 108, todos del Código Fiscal de la
Federación.

5.4 Facultades de la autoridad para exigir las responsabilidades derivadas del


incumplimiento

En esta sección se alude a las atribuciones que pueden ejercer los representantes
de la hacienda pública ante el incumplimiento de sus obligaciones por el sujeto
pasivo de la relación juridico-tributaria.

5.4.1 En cuanto a la obligación de pago

Determinación presuntiva de la contribución omitida

La determinación presuntiva la regulan los arts. 55 at et del Código Fiscal de la


Federación. De conformidad con el art 55 del código en cita, las autoridades fiscales
podrán determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los contribuyentes, el
resultado fiscal en el régimen simplificado o el remanente distribuible de las
personas que tributan, conforme al Título III de la Ley del impuesto sobre la renta,
sus ingresos, entradas y el valor de los actos, actividades o activos, por los que
deban pagar contribuciones, cuando:

1. Se opongan u obstaculicen la iniciación o desarrollo de las facultades de


comprobación de las autoridades fiscales; u omitan presentar la declaración del
ejercicio de cualquier contribución hasta el momento en que se inicie el ejercicio de
dichas facultades y siempre que haya transcurrido más de un mes desde el día en
que venció el plazo para la presentación de la declaración de que se trate. Lo
dispuesto en esta fracción no es aplicable a aportaciones de seguridad social.

II. No presenten los libros y registros de contabilidad, la documentación


comprobatoria de más de 3% de alguno de los conceptos de las declaraciones, o
no proporcionen los informes relativos al cumplimiento de las disposiciones fiscales.
Procedimiento de determinación presuntiva

Para los efectos de la determinación presuntiva a que se refiere el artículo. Anterior,


las autoridades fiscales calcularán los ingresos brutos de los contribuyentes, sus
entradas, el valor de los actos, actividades o activos sobre los que proceda el pago
de contribuciones, para el ejercicio de que se trate, indistintamente con cualquiera
de los siguientes procedimientos:

I. Utilizando los datos de la contabilidad del contribuyente.

II. Tomando como base los datos contenidos en las declaraciones del ejercicio
correspondiente a cualquier contribución, sea del mismo ejercicio o de cualquier
otro, con las modificaciones que, en su caso, hubieran tenido con motivo del
ejercicio de las facultades de comprobación.

Determinación presuntiva de contribuciones no retenidas

Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente las contribuciones que


se debieron haber retenido, cuando aparezca omisión en la retención y entero, por
más de 3 % sobre las retenciones enteradas.

Para efectos de la determinación presuntiva, las autoridades fiscales podrán utilizar


indistintamente cualquiera de los procedimientos previstos en las fracs I a V
inclusive del art 56 del Código Fiscal de la Federación.

Presunciones iuris tantum

Para la comprobación de los ingresos. o del valor de los actos, actividades o activos
por los que se deban pagar contribuciones, las autoridades fiscales presumirán,
salvo prueba en contrario:

I. Que la información contenida en la contabilidad, documentación comprobatoria y


correspondencia que se encuentren en poder del contribuyente corresponde a
operaciones celebradas por él, aun cuando aparezcan sin su nombre o a nombre
de otra persona, siempre que se logre demostrar que al menos una de las
operaciones o actividades contenidas en tales elementos fue realizada por el
contribuyente.

II. Que la información contenida en los sistemas de contabilidad. a nombre del


contribuyente, localizados en poder de personas a su servicio, o de accionistas o
propietarios de la empresa, corresponde a operaciones del Contribuyente.

Registro de adquisiciones

Cuando el contribuyente omita registrar adquisiciones en su contabilidad y éstas


fueran determinadas por las autoridades fiscales, se presumirá que los bienes
adquiridos y no registrados fueron enajenados y que el importe de la enajenación
fue el que resulta de las siguientes operaciones:

I. El importe determinado de adquisición, incluyendo el precio pactado y las


contribuciones, intereses, normales o moratorios, penas convencionales y cualquier
otro concepto que se hubiera pagado con motivo de la adquisición, se multiplica por
el porcentaje de utilidad bruta con que opera el contribuyente.

II. La cantidad resultante se sumará al importe determinado de adquisición y la suma


será el valor de la enajenación.

Ingresos omitidos. Determinación por las autoridades

Siempre que los contribuyentes se coloquen en alguna de las causales de


determinación presuntiva a que se refiere el art 55 del CFFy no puedan comprobar
por el periodo objeto de revisión sus ingresos, así como el valor de los actos o
actividades por los que deban pagar contribuciones, se presumirá que son iguales
al resultado de alguna de las siguientes operaciones:
I. Si con base en la contabilidad y documentación del contribuyente o información
de terceros pudieran reconstruirse las operaciones correspondientes cuando menos
a treinta días lo más cercano posible al cierre del ejercicio, el ingreso o el valor de
los actos o actividades se determinará con base en el promedio diario del periodo
reconstruido, el que se multiplicará por el número de días que correspondan al
periodo objeto dela revisión.

Requerimiento de pago

De conformidad con el art. 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, "nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente",
Para que puedan realizarse acciones coactivas en contra del deudor de un crédito
fiscal es preciso que el ejecutor designado para tal efecto apoye su actuación
mediante el correspondiente mandamiento de ejecución; por ende, ésta es una
garantía de seguridad jurídica, equivalente a la forma del acto autoritario de
molestia, el cual debe derivarse siempre de un mandamiento u orden escrito,
Consiguientemente, cualquier mandamiento u orden verbal que origine el acto
perturbador o que en sí mismo contenga la molestia en los bienes jurídicos a que
se refiere dicho precepto de la Constitución es violatorio de aquél.

Embargo

La palabra embargo se deriva del verbo embargar, que proviene del latín vulgar
imbarricare, usado en la península ibérica con el significado de "cerrar una puerta
con trancas o barras", que pertenecía al procedimiento originario del embargo.

En términos generales el embargo puede definirse como "la afectación decretada


por una autoridad competente sobre un bien o conjunto de bienes de propiedad
privada. La cual tiene por objeto asegurar cautelarmente la eventual ejecución de
una pretensión de condena que se plantea o planteará .en juicio o bien satisfacer
directamente una pretensión ejecutiva"
Señalamiento de bienes para la práctica de embargo

Una vez que proceda practicar el embargo sobre bienes propiedad del deudor, la
persona con quien se entienda la diligencia tendrá derecho a señalar los bienes a
embargar, para lo cual deberá sujetarse al orden señalado por el art 155 del CFF,
como sigue:

• Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.


• Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y, en general,
créditos de inmediato y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de
la Federación, estados, municipios y de instituciones o empresas de
reconocida solvencia.
• Bienes muebles, no comprendidos en las fracciones anteriores.
• Bienes inmuebles.

Bienes exceptuados de embargo

Existen bienes exceptuados de embargo, de conformidad con el art 157 del CFF
que señala los bienes siguientes:

• El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familias.


• Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familias, que no sean
de lujo a juicio de la autoridad fiscal.
• Los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensables para el ejercicio
de la profesión, arte u oficio a que se dedique el deudor.
• La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto
fueren necesarios para su actividad ordinaria, a juicio de la autoridad fiscal,
pero podrán ser objeto de embargo con la negociación en su totalidad si
están destinados a ella.
• Las armas, vehículos y caballos que los militares. en servicio deban usar
conforme a las leyes.
• Los granos, mientras no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre
las siembras.
• Los derechos de usufructo, pero no los frutos de éste.
• Los derechos de uso o de habitación.
• El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
• Los sueldos y salarios.
• Las pensiones de cualquier tipo.
• Los ejidos.

Oposición al embargo

En previsión a la posibilidad de que al designarse bienes para el embargo se oponga


un tercero argumentando tener el dominio de aquéllos, el art 158 del CFF señala
que en tal caso no se practicará el embargo si se demuestra en el mismo acto la
propiedad con pruebas documentales suficientes, a juicio del ejecutor.

Inscripción del embargo

Cuando los bienes embargados sean inmuebles, derechos reales sobre ellos o
negociaciones de cualquier género, el embargo deberá inscribirse en el Registro
público de la propiedad o en el de comercio. En el último caso, si dichos bienes
llegaren a estar comprendidos en la jurisdicción, deberán inscribirse en dichas
negociaciones, con el fin de que surtan efectos contra terceros.

Embargo de créditos

El embargo de créditos constituye otro acto de desarrollo del procedimiento


administrativo de ejecución, En este embargo se requiere que sea notificado al
deudor, para que pague las cantidades adeudadas a su acreedor en la oficina
ejecutora, con el apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia, de
conformidad con el art 160 del CFF.

Embargo de dinero o de bienes preciosos


Cuando se embargue dinero, metales preciosos, alhajas, objetos de arte o valores
mobiliarios, el depositario los entregará a la oficina ejecutora, previo inventario,
dentro de un plazo que no excederá de 24 horas.

Remate

El remate es el conjunto de actos jurídicos que permiten a la autoridad realizar la


venta forzada de bienes para satisfacer una obligación. La palabra remate es
sinónimo de subasta y de almoneda, porque en Roma se denominaba subastare y
en España almoneda, que era el mercado de las cosas ganadas en guerra pujadas
cuanto más se pudiere sin que fuera factible el engaño.

5.4.2 En relación con las obligaciones instrumentales de los contribuyentes


responsables y demás obligados

Ineficacia de actos o contratos para efectos fiscales

Si bien las teorías tradicionales en materia fiscal señalan la ineficacia o


inaplicabilidad de los contratos o acuerdos para efectos fiscales, son dogmas que
la doctrina moderna debe corregir y en ocasiones éstos han de tenerse en cuenta,
por ejemplo: cuando en un contrato de arrendamiento el inquilino se compromete a
pagar por el obligado directo el impuesto, pues no hay que olvidar que los convenios
son fuente del derecho en materia civil y no se pueden desconocer en las leyes
fiscales. Así, el art. 56, Fracc XVII, del Código Financiero del Distrito Federal,
establece que son responsables solidarios quienes expresen su voluntad por medio
de un contrato o título de concesión de pagar las contribuciones en vez del sujeto
directo obligado en la relación jurídica principal.

5.4.3 Requerir la presentación del documento omitido

En cuanto a este punto, el art 41, en su Fracc III del Código Fiscal de la Federación
dispone que cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, avisos y
demás documentos no lo hicieren en los plazos señalados, las autoridades fiscales
podrán imponer la multa que corresponda y requerir la presentación del documento
omitido en un plazo de 15 días para el primero y de seis para los subsecuentes
requerimientos.

Si no se atiende el requerimiento, se impondrá la multa correspondiente, que


cuando se trata de declaraciones será una multa por cada obligación omitida. En
ningún caso la autoridad formulará más de tres requerimientos por una misma
omisión.

5.4.4 Solicitar el auxilio de la fuerza· pública

El uso de la fuerza pública está contemplado en el art 40 del Codigo Fiscal de la

Federación, el cual señala:

Cuando los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros con ellos


relacionados se opongan u obstaculicen el ejercicio de las facultades de las
autoridades fiscales, éstas podrán indistintamente:

1. Solicitar el auxilio de la fuerza pública.

II. Imponer la multa que corresponda en los términos del Código Fiscal de la
Federación. ..

III. Solicitar a la autoridad competente se proceda por desobediencia a un mandado


legítimo de autoridad competente.

Das könnte Ihnen auch gefallen