Sie sind auf Seite 1von 16

Degradación​ ​del​ ​suelo​ ​y​ ​de​ ​la​ ​tierra,

asociada​ ​a​ ​la​ ​tenencia​ ​de​ ​la​ ​tierra


Carla​ ​Caroca​ ​Guerra
Nicolás​ ​Ferrer​ ​Bobadilla
Constanza​ ​Johnson​ ​González
Nicolás​ ​Navarro​ ​Lizama
Depto.​ ​de​ ​Geografía,​ ​Universidad​ ​de​ ​Santiago​ ​de​ ​Chile​ ​(USACH),​ ​Av.​ ​Enrique​ ​Kirberg​ ​ ​10,
Santiago.

Miércoles​ ​22​ ​de​ ​Noviembre​ ​del​ ​2017


___________________________________________________________________________

Introducción

Se entiende como degradación de suelos a aquel cambio en el estado de este, como


resultado​ ​de​ ​una​ ​disminución​ ​en​ ​su​ ​capacidad​ ​productiva.

La tierra es un término que engloba a todos los recursos que existen en un lugar, incluyendo
agua,​ ​suelo,​ ​árboles,​ ​etc.

Se entenderá como ​tenencia de la tierra, a un conjunto de normas para regular el


comportamiento de la sociedad sobre la tierra, estas reglas definirán de qué manera pueden
asignarse los derechos sobre ella, cómo se otorga el acceso a dichos derechos, como
controlar y transferir la tierra, así como las respectivas limitaciones y responsabilidades
sobre ella. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra permiten determinar
quién puede utilizarla los recursos asociados a ella, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias. Con respecto a las necesidades, aptitudes y requerimientos de la tierra, van a
depender directamente de la intención de uso que el propietario quiera darle al predio, y
por lo tanto, la degradación estará asociada a las diversas actividades que se realicen para
mantener el uso estimado por el propietario, como el tipo de sustancias aplicadas y técnicas
utilizadas, lo cual también estará estrechamente relacionado con el poder adquisitivos que
posea el dueño, el cual en muchos casos también es proporcional al tamaño del predio: la
tenencia de un sector pequeño tendrá técnicas de manejo más rudimentarias a las que se
podrán esperar encontrar en un predio de mayor tamaño, en donde se aplicarán técnicas
con una mejor tecnología, diferentes tipos de fertilizantes y enmienda asociadas en ambos
predios.

Bajo este enfoque, es que se estudiará cómo afecta la tenencia de las tierras y el suelo,
analizando los distintos tipos de procesos que pueden conllevar a degradar el suelo y bajo
qué​ ​aspectos​ ​y​ ​factores​ ​ésto​ ​sucede.

Objetivos

Objetivos​ ​Generales
● Describir​ ​el​ ​concepto​ ​de​ ​tenencia​ ​de​ ​las​ ​tierras.
● Describir y analizar como la tenencia de la tierra afecta en la degradación de un
determinado​ ​predio.

Objetivos​ ​Específicos
● Determinar la relación existente entre el tiempo que el propietario pueda trabajar el
suelo,​ ​con​ ​la​ ​degradación​ ​de​ ​este​ ​producto​ ​de​ ​las​ ​prácticas​ ​empleadas.
● Determinar la relación entre el tipo de propietario además de el poder adquisitivo
que​ ​este​ ​posea,​ ​y​ ​el​ ​manejo​ ​que​ ​éste​ ​le​ ​dará​ ​a​ ​sus​ ​respectivos​ ​predios.
● Determinar la relación existente entre la degradación de las tierras y suelo, debido a
la​ ​tenencia​ ​de​ ​tierra,​ ​y​ ​la​ ​envergadura​ ​de​ ​los​ ​predio.
● Estudiar​ ​casos​ ​Chilenos​ ​donde​ ​la​ ​tenencia​ ​de​ ​tierras​ ​degraden​ ​el​ ​sueo.
Revisión​ ​bibliográfica

Degradación
Se entiende por degradación, al cambio que se produce en la salud del suelo, producto de
una disminución de la calidad del ecosistema para prestar servicios o producir bienes, es
decir, los suelos que se encuentran en estado de degradación, poseen un estado de salud
que les impide proporcionar los bienes y/o servicios que si entregan normalmente a su
entorno.
Entender este concepto es de suma importancia puesto que nos ayuda a capturar la
complejidad tanto de los procesos de degradación como la evaluación subjetiva de los
diversos factores involucrados, tanto en el suelos como en la tierra, es por ello que debemos
enfatizar​ ​en​ ​los​ ​diferentes​ ​tipos​ ​de​ ​degradación:

● Degradación No Erosiva: Corresponde al proceso en que la degradación no presenta


ni transporte ni sedimentación de los materiales, esto genera una alteración en el
sistema suelo provocando una disminución en la productividad. Este tipo de
degradación puede ser química, física o biológica, y su mayor complejidad radica en
que​ ​esta​ ​degradación​ ​no​ ​es​ ​claramente​ ​perceptible.

● Degradación Erosiva: A diferencia de la degradación No erosiva, esta si presenta


todos los procesos anteriormente mencionados, es decir, transporta, y sedimenta los
materiales respectivamente, motivo por el cual es claramente visible y por lo tanto
es más fácil de identificar al agente que la genera. Estos agentes erosivos pueden
ser de tipo selectivos como lo son el agua, el viento y el mar, y no selectivos como lo
son​ ​la​ ​gravedad​ ​y​ ​el​ ​hielo.
Tenencia​ ​de​ ​tierras
La FAO, define la tenencia de tierra como “la relación, definida en forma jurídica o
consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (…)
es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para
regular el comportamiento.”, ésta relación definirá así los derechos de uso, control y
transferencia del recurso, como también las responsabilidades y limitaciones
correspondientes.​ ​(“Qué​ ​es​ ​la​ ​tenencia​ ​de​ ​tierra”,​ ​sin​ ​fecha)

Bajo este precepto es que se contempla la administración de dichas tierra (sea éste un ente
privado, grupo de personas, etc), la cual estima los derechos sobre la tierra que contempla
todo el quehacer de la tierra como bien, la reglamentación de uso, la cual abarca la
planificación del uso, normas y resolución sobre utilización de las mismas, y la valoración de
tierra, la cual refiere a la recaudación tanto por parte del estado, como del mismo dueño
por el aprovechamiento de las tierras. Bajo la administración del dueño, y según el poder
adquisitivo, es que se lograrán implementar tecnologías para el aprovechamiento del
recurso, ya sea como cultivo, pastoreo o según sea la necesidad y/o enfoque el dueño tenga
respecto​ ​al​ ​terreno.

La​ ​tenencia​ ​de​ ​la​ ​tierra​ ​define​ ​ciertas​ ​formas​ ​de​ ​predominancias,​ ​tales​ ​como:
- ​ ​Propiedad​ ​ ​del​ ​Estado.
- ​ ​Propiedad​ ​privada​ ​individual.
- Propiedad​ ​comunitaria​ ​indígena.
- Propiedad​ ​por​ ​arrendatarios​ ​y​ ​aparcerías.

Los​ ​principales​ ​mecanismos​ ​de​ ​acceso​ ​a​ ​la​ ​tierra​ ​son​ ​por:

- Herencia
- Asignaciones​ ​estatales
- Compra​ ​en​ ​el​ ​mercado
- El sector beneficiario de la reforma agraria dió nacimiento a una forma de propiedad
campesina​ ​familiar​ ​pero​ ​no​ ​considera​ ​específicamente​ ​a​ ​las​ ​mujeres.

Entendiéndose por acceso a la tierra, como el mecanismo mediante el cual se adquiere la


tenencia​ ​de​ ​la​ ​tierra,​ ​de​ ​un​ ​predio​ ​determinado.

Las Instituciones nacionales y locales que ejecutan las disposiciones jurídicas sobre la tierra
son:

- Ministerio de Agricultura (MINAGRI): coordina acciones de fomento productivo


agrícola.
- Instituto​ ​Nacional​ ​de​ ​Desarrollo​ ​Agropecuario​ ​(INDAP).
- Corporación​ ​Nacional​ ​de​ ​Desarrollo​ ​Indígena​ ​(CONADI).
- Ley​ ​No.​ ​6734​ ​de​ ​1982.​ ​Tribunales​ ​Agrarios.
- Gobiernos​ ​regionales​ ​y​ ​comunales.
- Juzgados​ ​de​ ​Letras​ ​en​ ​lo​ ​civil,​ ​comercial​ ​y​ ​laboral.

Procesos​ ​erosivos​ ​en​ ​el​ ​país


En Chile, la distribución de tierras afectadas por la erosión es irregular, encontrándose
lugares con escasa erosión, y otros, donde las pérdidas físicas del suelo y de su capacidad
productiva son casi irrecuperables. Según el catastro de IREN, Instituto de Información de
recursos naturales, el actual CIREN, de 1979, hacia la cordillera de la costa se encuentran los
lugares más afectados por la degradación, específicamente por la erosión, en donde se ven
involucrados factores antrópicos, edáficos y climáticos; en la precordillera y lomajes de las
depresiones intermedia y central, la principal causa de degradación son las intensas lluvias
que afectan la zona en el período de barbecho. En otros sectores del país, el grado de
erosión se relaciona con la cantidad de cobertura vegetal que presente dicha área, por
ejemplo en la zona norte del país, los sectores que poseen erosión de severa a moderada
poseen una cobertura del 0 al 40%, mientras que, en las zonas del sur y centro - sur de
nuestro país, poseen una cobertura entre el 41 y el 80%, presentando sectores con erosión
de​ ​moderada​ ​a​ ​leve.

En términos generales, más del 75% de los suelos de aptitud ganadera, agrícola y forestal
están afectos por procesos erosivos, y se reconoce a la erosión hídrica como aquella que
más afecta al sector con dichas aptitudes, la degradación de los mismos, ante estos
parámetros puede presentarse de diversas maneras según la administración que le dueño le
dé​ ​a​ ​la​ ​tierra,​ ​como​ ​por​ ​ejemplo:

● El tipo de manejo que se le dé, no sólo al cultivo sino que también la presencia de
rastrojos y residuos, los cuales afectarán a la cobertura vegetal y por lo tanto
también​ ​se​ ​generará​ ​un​ ​impacto​ ​sobre​ ​el​ ​agua​ ​en​ ​dicho​ ​suelo.
● El mal uso de las técnicas utilizadas para el manejo de la estructura y el drenaje
durante el proceso productivo, potenciarán negativamente la erosión en cuanto al
lavado​ ​del​ ​suelo​ ​y​ ​remoción​ ​de​ ​material.
● La utilización no adecuada respecto de las aguas superficiales empleadas para el
riego​ ​de​ ​los​ ​suelos,​ ​entre​ ​otros.

Materiales​ ​y​ ​metodología

Para el proceso investigativo se revisó documentación e informes oficiales de páginas tales


como informe país, la ​Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) entre otras​, además de recopilar información bibliográfica desde libros
tanto​ ​físicos​ ​como​ ​virtuales,​ ​páginas​ ​de​ ​internet.

Discusión

Como ya se dijo anteriormente la tenencia de tierra comprende los derechos de uso de


tierra, la forma que estos serán designados, en otras palabras, cómo es el acceso a la tierra,
las personas interesadas, es decir, los posibles propietarias de estos derechos, así como el
tiempo de duración que estos estarán vigentes. Si las normas establecidas que rigen los
aspectos anteriormente mencionados de la tenencia de tierras, presentan falencias que
impiden asegurar un uso sustentable en el tiempo, se pueden desencadenar una serie de
problemas medioambientales, que entre otras, afectarán al suelo, degradando sus
propiedades. A continuación, se expondrán algunos ejemplos de lo mencionado
anteriormente.
En lugares donde los bosques son utilizados para la agricultura de corte y quema, la
población local tradicionalmente era la que poseía los derechos de uso y control de las
tierras, sin embargo, las normas que permiten el acceso a la tierra de personas externas
mediante la tala de los árboles que la cubren, obliga a retroceder a las comunidades locales
favoreciendo la deforestación. En estos lugares con grandes cantidades de bosques, existe
una cantidad de materia orgánica favorable para el crecimiento de muchas especies, debido
a esto y a su alta capacidad de intercambio catiónico, el suelo ve favorecida su capacidad de
infiltración (pero no su escurrimiento superficial) y retención de las partículas para su
posterior intercambio con las plantas, estas propiedades se ven modificadas por la acción
del hombre, debido a la tala o quema de árboles y/u otros organismos vegetales de un
tamaño menor, por lo cual, en el caso de la tala en primera instancia deja una mayor
acumulacion de materia orgánica en la superficie, pero también, deja descubierta a la
superficie de la radiación solar, esto conlleva a que a pesar de que posea una buena
retención de los elementos en su estructura, acelerará en mayor medida el proceso de
evapotranspiración, lo cual irá degradando de forma permanente al suelo y por lo tanto se
generará una disminución paulatina de su fertilidad si no se toman las medidas pertinentes
al caso. Mientras que por otro lado, la capa superficial al ser quemada, queda totalmente
expuesta a la erosión eólica como a la radiación, lo cual aumenta el proceso de
evapotranspiración y así los elementos de la solución suelo no llegan a las capas inferiores
acumulandose​ ​ ​en​ ​los​ ​primeros​ ​horizontes.

En otros casos, donde la comunidad tanto local como indígena utilizan la vegetación nativa
para su propio beneficio, las normas que permiten el acceso a la tierra a personas ajenas a la
comunidad, permiten que se reemplace el bosque nativo por monocultivos de especies
introducidas con el fin de producir madera, esto ocurre principalmente en los sectores de la
zona centro, sur y austral del país, en donde las especies normalmente introducidas son el
pino y el eucalipto, generando importantes consecuencias en los suelos, los cuales alteran
su​ ​capacidad​ ​para​ ​desarrollar​ ​otro​ ​tipo​ ​de​ ​vegetación.
Normalmente la tenencia prolongada de tierras hace necesaria la implementación de
medidas de conservación y protección de los recursos presentes, sin embargo, la
inseguridad en la tenencia, así como la falta de derechos claros, puede reducir el incentivo
para aplicar dichas medidas, por lo que no se plantarán árboles y ni se mejorarán los pastos,
en consecuencia, el suelo poco a poco irá perdiendo su fertilidad debido al sobreuso que se
le dé, como por ejemplo, puede ser el sobrepastoreo, el cual reducirá paulatinamente la
cobertura vegetal exponiendo el suelo a los agentes erosivos y degradando su estructura.
Dicha inseguridad implica que el propietario actual se olvide de la sustentabilidad del suelo
en sí y que netamente se preocupe de sacarle el mayor provecho o ganancia a este,
utilizando por ejemplo agroquímicos cuyo tiempo de vida media sea largo , lo cual llegará a
cambiar las condiciones en que se encuentra el suelo, como por ejemplo evidenciando la
variación de su ph, además el potencial daño que se pueda provocar en dicho suelo
dependerá de la clase textural, ya que si estamos en presencia de un suelo más arcilloso su
capacidad de retención, adsorción y de retención de partículas es mayor, mientras que su
escurrimiento superficial es menor, motivo por el cual el propietario deberá recurrir a una
mayor cantidad del fitosanitario para que este tenga el efecto esperado, aumentando
directamente su concentración en el suelo, lo que lo puede llevar a un largo periodo de
esterilidad, con lo cual el siguiente propietario tendrá que estimar una mayor cantidad en
gastos​ ​de​ ​rehabilitación​ ​como​ ​por​ ​ejemplo​ ​enmiendas.

En algunas zonas áridas y semiáridas debido a la variabilidad en las precipitaciones es


necesaria una zona de pastoreo, producto de los inadecuados sistemas de tenencia de
tierras los lugares pastoriles habituales han debido ser transformados, siendo sustituido por
áreas dedicadas al cultivo y la ganadería comercial, fragmentando los sectores aptos para el
pastoreo, impidiendo a los pastores el poder acceder a sitios más idóneos, es decir, que
cuenten con el pasto adecuado. Estas actividades se concentran en lugares cada vez más
pequeños por lo que el suelo no tiene la capacidad para reponerse y por como consecuencia
se​ ​sobrepastorea,​ ​acelerando​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​degradación.

En primera instancia, la partición de tierras degrada el suelo, esto producto de los diversos
tratamientos que deben ser puestos en práctica, los cuales dependiendo de la repartición
pueden llegar a interactuar entre sí, ya que tanto las reparticiones como los métodos
utilizados pueden no ser los mejores. En las regiones cuyas zonas son principalmente áridas,
los suelos suelen poseer partículas del tamaño arena, por lo cual su superficie específica es
menor en comparación a las partículas de tamaño limo y arcilla; en estos lugares debido a
las condiciones climáticas, no se permite una agricultura de manera tradicional ya que el
escurrimiento superficial es mayor, motivo por el cual se requieren de estrategias de riego
no convencionales, esto generado por una baja pluviosidad en dichas zonas, y por lo tanto
es de esperar que no exista una gran cantidad de vegetación a menos que esta se encuentre
adaptada a dichas condiciones (clima, topografía,etc.), esto genera una baja existencia en la
cantidad de materia orgánica en su superficie, implicando una disminución de la cobertura
vegetal, y como estas zonas se encuentran usualmente asociadas a una baja pendiente, se
favorece aún más el proceso de erosión. En estos sectores durante los periodos de lluvia se
ve reflejado lo que ocurre de manera natural el proceso de lixiviación, pero como existe una
baja retención del agua debido a la baja cantidad de materia orgánica y su capacidad de
intercambio catiónico, las partículas en solución en un corto periodo de tiempo, se trasladan
a la superficie formando una capa de acumulacion de sales la cual, luego es transportada a
otros​ ​lugares​ ​por​ ​la​ ​acción​ ​del​ ​viento.

En otros sitios donde la tenencia de tierras es de derecho común, cuando la comunidad no


es capaz de ejercer un uso y control adecuado sobre los recursos, en especial el suelo,
pueden presentarse dos grandes problemas, por un lado cuando las personas sobreexplotan
los recursos presentes se agudizarán los problemas de escasez, por ejemplo, el
sobrepastoreo eliminará la cubierta vegetal que sostiene al suelo y su fertilidad, también si
se hace un uso inadecuado del suelo sin considerar sus capacidad de resiliencia, por ejemplo
el aporte de residuos al suelo sin considerar su capacidad de aceptación terminará por
degradar sus características, mientras que por otro lado, se generan problemas cuando la
comunidad no es capaz de impedir el acceso a la tierra de personas ajenas al sistema
comunal que realicen malas prácticas, por ejemplo en el uso de tierras de pastoreo por
personas ajenas, se puede generar un potencial riesgo de incendio asociado a dichas
personas, lo que conlleva a una pérdida de la cobertura vegetal y por lo tanto el suelo al
estar debilitado, la erosión producida por el viento arrastra con mayor facilidad el material
que​ ​se​ ​encuentra​ ​en​ ​la​ ​superficie.

En sitios donde la tenencia es un derecho privado, será relevante las dimensiones del predio
y la cantidad de financiamiento monetario para el mismo, ya que normalmente esto
implicará el tipo de agricultura que se realice en él, por ejemplo en predios pequeños los
propietarios tenderán a aumentar la productividad de sus sitios, esto significa que ejercerán
prácticas de agricultura intensiva que normalmente son más costosas, esto sin embargo,
fatigará más rápido el suelo generando una degradación anticipada, será entonces necesario
realizar enmiendas que restauren sus propiedades como el uso de agroquímicos, mientras
que los predios más grandes podrán hacer uso de prácticas de agricultura extensiva, esto
implica menores costos pero también una menor productividad que se compensa con la
gran superficie. Normalmente el primer tipo está relacionado a empresas, mientras que el
segundo tipo está vinculado con propietarios locales acostumbrados a una agricultura más
tradicional.

Uno de los métodos más utilizados debido a sus múltiples beneficios especialmente en los
sitios donde se desarrolla la agricultura intensiva, es el uso de agroquímicos , los cuales
están destinados a la protección de los cultivos por medio del control de plagas, motivo por
el cual cada agroquímico varía según el tipo de organismo al que se quiera atacar, como por
ejemplo para el caso de insectos se utilizan insecticidas, para hongos reciben el nombre de
fungicidas, para el caso de la mala hierba recibe el nombre de herbicida; todos estos de
manera​ ​general​ ​se​ ​le​ ​designa​ ​con​ ​ ​el​ ​término​ ​de​ ​fitosanitarios.
Los fitosanitarios son agregados que se aplican de manera directa a las plantas, los cuales
pueden pasar directactamente a su organismo y luego hacia el suelo, pasar directamente a
la​ ​superficie​ ​o​ ​directamente​ ​al​ ​suelo.

De esta manera es de suma importancia el conocimiento y la comprensión del


comportamiento​ ​de​ ​estos​ ​elementos,​ ​dentro​ ​de​ ​los​ ​cuales​ ​encontramos:

- Absorción: Representa la eliminación de un compuesto del suelo; se acumula tanto


en la planta que se desea eliminar como en las plantas que no causan molestia,
conservando en estas últimas su estructura inicial a menos que se vean alteradas
debido​ ​al​ ​metabolismo​ ​que​ ​posea​ ​cada​ ​especie.

- Adsorción: Constituye el mecanismo más importante de retención de los


fitosanitarios y depende de la naturaleza del producto, este a su vez depende de
diferentes características , como por ejemplo la polaridad que tenga, en este caso las
más importantes son las partículas con carga no-iónicas, también llamadas polares,
cuyas moléculas poseen un carga neta neutra, esto debido a la formación de una
región parcialmente positiva y otra región parcialmente negativa, las cuales pueden
presentar diferentes grados de polaridad y a medida que esta aumenta, su
solubilidad también, esto generado porque la solución en cuestión corresponde al
agua y esta posee un carácter polar, disociando las moléculas de otras partículas
polares y las rodea en las llamadas capas de hidratación, las cuales forman parte de
la solución, y para este caso en particular, de la solución suelo. En el caso de
partículas cuya carga es positiva (cationes), son adsorbidas por las partículas cuya
carga es negativa (aniones) como lo son por ejemplo, las partículas de tamaño arcilla
y la materia orgánica, en caso contrario es a la inversa, las partículas negativas son
adsorbidas por las con carga positiva. La unión entre el pesticida y la materia
orgánica se ve favorecida por la presencia de diferente grupos funcionales tales
como hidroxilo, amina, amida, etc. formándose puentes de hidrógeno, los cuales no
dependen del ph sino del tipo de materia orgánica y de su contenido. Además la
adsorción depende de tanto del contenido de materia orgánica como del contenido
y tipo de arcilla (1:1 , 2:1), además del tamaño de la partícula, siendo la adsorción
más rápido y más intensa a medida que el tamaño de la partícula aumenta. Por otro
lado, a medida que la materia orgánica aumenta el grado de adsorción también, ya
que permiten que el elemento se mantenga inmóvil, y por el contrario con baja
presencia de materia orgánica la velocidad de movilización del elemento será mucho
más​ ​rápida,​ ​lo​ ​que​ ​le​ ​permitiría​ ​llegar​ ​hasta​ ​las​ ​capas​ ​freáticas.

- Volatilización: Al agregar un fitosanitario queda implícito el hecho de que este tiene


como fin, el acabar con el organismo que trae problemas al cultivo, pero además de
ello está el hecho de que esté presente una mínima movilidad para no interferir con
el equilibrio que posee el medio ambiente. En el caso de los productos con una
elevada presión de vapor estos cumples con dicho objetivo, pero por las mismas
propiedades de este hay que tomar ciertas precauciones, tales como la precisión al
localizar el objetivo y en algunos casos, cubrir el suelo para evitar la propagación a la
atmósfera y obtener pérdidas asociadas a determinados riesgos de contaminación;
dichas pérdidas son variables, es decir, pueden ser consideradas insignificantes hasta
perdidas de mas del 50%, estas dependen de cada producto, además de
características propias del lugar tales como el contenido de materia orgánica, la
porosidad​ ​que​ ​presenta​ ​el​ ​suelo,​ ​entre​ ​otros.

- Degradación: Esto tiene dos perspectivas, la primera que toma en cuenta la


duración de la eficacia del fitosanitario, que hace referencia hasta que reaparezca el
organismo que fue el objetivo a eliminar de los cultivos, o desde una mirada más
ambiental, la cual considera por cuanto tiempo este agroquímico permanece en el
lugar y la transferencia del mismo; dicha persistencia se suele medir en términos de
la vida media del producto, o sea el tiempo que tarda para que su concentración
llegue a la mitad, considerándose de persistencia larga si es mayor a seis meses;
siendo evidente que no se desea que el agroquímico persista en el lugar más allá del
tiempo necesario para eliminar lo no deseado, además que el uso continuo genera
una posible acumulación, llegando incluso hasta poder sobrepasar el umbral límite
que tiene el suelo para poder mantenerse dentro de su estado de estabilidad. La
degradación de los fitosanitarios depende directamente de las características del
suelo, por ejemplo en el caso de la materia orgánica, existe una mayor adsorción y
por ende el agroquímico queda atrapado en mayor cantidad, por lo tanto, el tiempo
de vida media del elemento aumenta, caso similar sucede al comparar las clases
texturales, donde la arcilla retiene más que el limo y que la arena debido a su
superficie específica, lo que le otorga al elemento una mayor cantidad de espacios
para poder mantenerse; también la vida media del fitosanitario aumenta en caso de
humedad alta para compuestos solubles, como también con la acidez de los suelos
para​ ​compuestos​ ​con​ ​posibilidad​ ​de​ ​protonación​ ​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​alta​ ​adsorción.

Los procesos de degradación además pueden ser: biológicos y no biológicos. En el caso de


los biológicos existe de dos tipos, uno en el que un mismo tipo de organismos degrada el
compuesto llamado metabólico, mientras que el otro se asocia a la degradación producida
por un grupo de microorganismos, la cual recibe el nombre de cometabolismo. En el caso
de los no biológicos son debido a reacciones químicas, dentro de las cuales, las más
importantes​ ​en​ ​este​ ​tema​ ​son​ ​la​ ​oxidación,​ ​la​ ​hidrólisis​ ​y​ ​la​ ​ ​degradación​ ​fotoquímica.

En nuestro país, podemos encontrar variadas expresiones de degradación a causa de la


tenencia de tierra, como por ejemplo, la introducción de la técnica de cero labranza, la cual
está condicionada a utilizar grandes volúmenes de herbicidas, de los cuales gran parte son
de alta toxicidad, o bien, el uso de herbicidas de alta persistencia para sustentar los huertos
frutales de la zona central; en ambos casos, el uso de herbicidas contribuye a la degradación
del suelo en cuanto a la persistencia del componente del mismo en el suelo, cómo afectará
la​ ​química​ ​del​ ​mismo​ ​al​ ​ingresar​ ​a​ ​la​ ​solución​ ​suelo​ ​e​ ​ingresando​ ​así​ ​a​ ​la​ ​cadena​ ​trófica.

Otro ejemplo que puede citarse es la insuficiencia de tierras, correspondiente a las


pequeñas propiedades, la cual conlleva a la sobreexplotación de las mismas,
erosionándolas, agotando los suelos y perdiendo cobertura vegetal, todo esto causado por
una utilización pobre o en muchos casos inexistente, de tecnologías y prácticas de cultivo
adecuadas y que, en el largo plazo, no aseguran la calidad de suelo que se poseía antes de
tales prácticas, lo cual tiene directa relación con el poder adquisitivo que posea el dueño o
arrendatario​ ​de​ ​dichas​ ​tierras.
En el Norte Chico (cuarta región) se produce una situación delicada con ciertas
comunidades, las hay emplazadas en terrenos planos y cultivables, con buenas condiciones
de riego (eventual o permanente) en donde la horticultura se destaca y en cambio en los
sectores de secano, con un relieve accidentado y dedicadas a la ganadería, en donde el mal
manejo de ganado caprino ha causado un sobrepastoreo tal que ha provocado dramáticos
procesos​ ​erosivos​ ​en​ ​toda​ ​la​ ​región.

Más hacia el norte, en la tercera región, el sistema de riego por goteo ha influido
directamente en la salinización de las tierras arables del valle de Copiapó, alcanzando un
65% de las mismas, o bien, causando problemas a 3.300 há. De parrones de exportación. En
la Araucanía, con el desplazamiento de comunidades indígenas a sectores con suelos frágiles
y el uso de tecnologías rudimentarias por parte de los mismos para el laboreo y cultivo, ha
provocado erosión en una vasta superficie dominada por comunidades mapuches, sobre
todo​ ​en​ ​la​ ​provincia​ ​de​ ​Malleco.

En estos dos últimos ejemplos, ha sido el tipo de manejo que los campesinos han utilizado,
según la tecnología que está su alcance y en combinación con las condiciones ambientales,
lo​ ​que​ ​ha​ ​provocado​ ​una​ ​degradación​ ​progresiva​ ​del​ ​suelo.
Conclusiones

En este informe se describe el concepto de tenencia de tierra, el cual involucra las normas
que rigen las relaciones entre los propietarios y los recursos que están disponible en las
tierras.

Según lo expuesto con anterioridad, podemos concluir que hemos logrado cumplir con los
objetivos planteados al inicio del trabajo, ya que por medio del desarrollo del presente
documento hemos logrado entender, como la tenencia de la tierra influye de manera
directa en la degradación de los suelo, esto porque que debemos ser conscientes de que no
solo los componentes del suelos, sus factores de formación, los agentes físicos naturales o
las prácticas antrópicas realizadas en él son relevantes, sino que también se debe considerar
aspectos de la tenencia de tierras como el tamaño del predio que se posee, con cuanto
capital se cuenta para trabajar dicho predio, por cuanto tiempo se podrá utilizar, entre
otros.

Además, se exponen diversas formas en la que la tenencia de tierras produce impactos


ambientales que generan degradación en los suelos, normalmente estas situaciones se
producen debido a falencias en las normas que regulan el acceso a la tierra y los fines con
los cuales se adquiere, por lo que es importante que dentro de las consideraciones a la hora
de ejercer la tenencia de tierra, se tomen en cuenta dichas falencias ya que derivan en una
degradación no solo del suelo sino que también de los recursos naturales, y en consecuencia
son​ ​un​ ​aspecto​ ​ambiental​ ​significativo​ ​ya​ ​que​ ​también​ ​se​ ​ve​ ​afectada​ ​la​ ​sociedad.

Finalmente se analizan casos chilenos donde de forma particular el poder adquisitivo de las
personas así como si son o no pertenecientes a las comunidades indígenas son los
principales aspectos a considerar en la tenencia de tierras puesto que esto determinará en
gran medida las tecnologías que será aplicadas y en consecuencia la relación con el suelo
será​ ​distinta.
Bibliografía​ ​citada​ ​consultada​ ​o​ ​de​ ​referencia

- Qué es la tenencia de la tierra, 2017. ​Fao.org [online], [revisado el 20


Noviembre 2017]. disponible en
:http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

- El Suelo: Diagnóstico de la situación del recurso​, 2007. , Licenciatura en


ciencias​ ​jurídicas​ ​y​ ​sociales.​ ​Universidad​ ​de​ ​Chile.

- GAETE, NELBA y CARRASCO, JORGE, Prácticas de conservación de suelo y


aguas para el control de la erosión hídrica. ​Www2.inia.cl [online]. 2017.
[revisado el 20 Noviembre 2017]. Disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR25073.pdf

- Informe País estado del medioambiente en chile - Comparación 1999 - 2015​,


2016 , Centro de análisis de políticas públicas Universidad de Chile. Páginas
245​ ​a​ ​269.

- PORTA,J., LOPEZ-ACEVEDO, M., ROQUERO,C. 2003. Edafología para la


Agricultura​ ​y​ ​el​ ​Medio​ ​Ambiente.​ ​3°​ ​Ed.​ ​Mundi​ ​Prensa.Madrid,​ ​España

Das könnte Ihnen auch gefallen