Sie sind auf Seite 1von 75

Bolilla I

EL CONCEPTO DE DERECHO
PROGRAMA

1. DEFINICIÓN
a) EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DERECHO.
b) QUE SIGNIFICA DEFINIR? (TÉRMINOS - CONCEPTOS - OBJETOS)
c) DESIGNACIÓN Y REFERENCIA (DE DERECHO)
d) DEFINICIÓN SINTÁCTICA Y SEMÁNTICA
e) DEFINICIÓN Y REFERENCIA
f) DEFINICIÓN OSTENSIVA
g) REFERENCIA Y SENTIDO
h) DEFINICIONES LEXICOGRÁFICAS Y ESTIPULATIVAS
i) LA UTILIDAD DE DEFINIR "DERECHO"

2. AMBIGÜEDAD
a) EL PROBLEMA DE LA AMBIGÜEDAD
b) DERECHO OBJETIVO
c) DERECHO SUBJETIVO
d) CIENCIA Y JUSTICIA

3. VAGUEDAD
a) EL PROBLEMA DE LA VAGUEDAD
b) TIPOS DE VAGUEDAD
c) LA DENOMINADA ZONA DE PENUMBRA
d) ES POSIBLE REDUCIR LA VAGUEDAD DE "DERECHO"?
e) PLURALIDAD DE CONCEPTOS

4. LA ALTERNATIVA DESCRIPTIVA
1. EJEMPLOS
2. PARADIGMAS

5. CARÁCTER NORMATIVO
a) EL PROBLEMA DEL CARÁCTER NORMATIVO EN EL FENÓMENO JURÍDICO
b) DERECHO COMO CONDUCTA DEL SER Y DEL DEBER SER
c) LA FALACIA NATURALISTA

MATERIAL: Capitulo 1 del manual


de Atienza introducción al
derecho ( Paginas de la 9 a la 24)
EL CONCEPTO DE DERECHO B. 1
EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE DERECHO
DERECHO: El concepto de derecho tiene dificultades para poder ser definido, de hecho hasta hoy no se lo ha
podido hacer; a este problema sin solución nos puede ayudar la respuesta otorgada por LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO, aunque por otro lado existen distintas posturas sobre la importancia de definirla:

1. Hay quienes dicen que no se puede definir el concepto.


2. Hay quienes dicen que si se puede definir el concepto pero que no es relevante.
3. Hay quienes dicen que si se puede definir el concepto y que es de suma importancia.

Las dificultades que se presentan para definir el concepto de Derecho es que hay muchos modos de hacerlo, ya
que es ambigua (que tiene más de un significado) y vaga (que su campo de aplicación es indeterminado), por lo
que la discusión será que es lo que hacemos cuando definimos. Una de las dificultades para poder definirlo es la
concepción que se tenga de la relación LENGUAJE - REALIDAD, ya que produce una idea confusa sobre los
presupuestos, las técnicas y las consecuencias; cosas que hay que tener en cuenta al definir una expresión
lingüística.

CONCEPCIÓN PLATÓNICA CONCEPCIÓN CONVENCIONALISTA

Dice que hay una definición valida para cada palabra,


Esta concepción es defendida por la FILOSOFÍA
que se obtiene mediante la intuición intelectual.
ANALÍTICA, supone que la relación LENGUAJE -
Siendo la tarea de definir una descripción de los
REALIDAD es establecida por los hombres, lo que
hechos.
significa que las cosas solo tienen propiedades
El REALISMO VERBAL sostiene que los conceptos
esenciales a medida que el hombre se las atribuya
reflejan la escancia de las cosas y que las palabras son
para el uso de la palabra.
el vehículo de los conceptos.
La relación LENGUAJE - REALIDAD consiste en una
A cada palabra hay que darle un significado para
conexión necesaria que los hombres no pueden
describir los fenómenos denotados.
cambiar o crear, sino solo reconocer y conceptualizar.
Ej.: El sol me dice a mí lo que es, y yo a través de mi
Ej.: Yo le digo al sol que es un sol porque yo le
intuición realizo una descripción de él y así obtengo
atribuyo las propiedades que quiero y que describen
una dedición, SIENDO EL QUIEN ME DICE LO QUE ES Y
un fenómeno.
NO YO A EL.

BUNGE: Dice que para estudiar una disciplina no se


necesita determinar un concepto desde el primer HART: Toma la estrategia de no dar una
momento, si no el objeto de investigación para el definición, sino de abordar la problemática
desarrollo del contenido, que se puede realizar sin proveniente de las distintas formas de concebir
la necesidad de tener definido el concepto ya que la palabra derecho; ya que a partir de la función
este último se lo puede desentrañar gradualmente que le demos en la práctica se desentrañara su
a través de la investigación. concepto.
QUE SIGNIFICA DEFINIR? (TÉRMINOS - CONCEPTOS - OBJETOS)

HAY TÉRMINOS QUE:

1) Designan conceptos haciendo o no referencia empírica u objetiva.

2) NO designan que son los ARTICULES y las PREPOSICIONES que solo


TÉRMINOS = tienen sentido en combinación con otros términos.
PALABRAS
EN CONJUNTO DESINAN 3) NO hacen referencia empírica u objetiva → CONCEPTOS FORMALES.
PROPIEDADES Y
CONCEPTOS 4) SI hacen referencia objetiva u empírica → FÍSICA.

5) Designan y hacen referencia empírica y objetiva→ CONCEPTOS


JURÍDICOS.

SON CONSTRUCCIONES MENTALES ABSTRACTAS QUE HACEN


CONCEPTOS REFERENCIA A COSAS O HECHOS OBJETIVOS DEL MUNDO EXTERIOR E
INTERIOR SIENDO UNA UNIDAD DE PENSAMIENTO

OBJETO
Son los campos de conocimiento, actividades humanas, cosas,
LOS OBJETOS SE REPRESENTAN
propiedades, etc.; TODO AQUELLO QUE PUEDA SER ESTUDIADO
A TRAVÉS DE LOS CONCEPTOS

EL TERMINO DERECHO DERECHO DESIGNA UN CONCEPTO QUE HACE REFERENCIA EMPÍRICA COMO LO
PRUEBA EL HECHO DE QUE PODAMOS HABLAR DE EXPERIENCIA JURÍDICA, Y UNA DIMENSIÓN OBJETIVA
EN CUANTO QUE EL DERECHO ES UNA REALIDAD COMPLEJA QUE INCLUYE NORMAS, INSTITUCIONES,
COMPORTAMIENTOS Y QUE VA MAS ALLÁ DE LAS EXPERIENCIA INDIVIDUALES O COLECTIVAS DE LOS
INDIVIDUOS.

EL OBJETO DEL DERECHO ESTA BASADO EN LOS FENÓMENOS SOCIALES E HISTÓRICOS QUE ES UNA OBRA
HUMANA PERO QUE ADQUIERE VIDA PROPIA, POR EJEMPLO EL SIGNIFICADOS DE UNA NORMA JURÍDICA
NO SE ADOPTA EN UN SENTIDO SUBJETIVO QUE TUVO EN SUS CREADORES, SI NO QUE LLEGA A
ADQUIRIR UN SIGNIFICADO IN DEPENDIENTEMENTE DE LO QUE QUISO EL LEGISLADOR

DE
DEFINICIÓN SINTÁCTICA Y DEFINICIÓN SEMÁNTICA.

NIVEL LINGÜÍSTICO → ORACIONES

NIVEL CONCEPTUAL → PROPOSICIONES Sirve para entender lo que significa


La distinción entre un
definir.
NIVEL OBJETIVO → HECHOS

DEFINICIONES
REALES: Define un objeto o ente, siendo la posición clásica, se
describe lo que se ve y se conceptualizan las cosas (conceptos REFERICIONES
Hay 3 tipos de de las cosas)
definiciones Se reducen a DEFINICIONES
CONCEPTUALES: Define un concepto NOMINALES porque os
conceptos se reducen a
NOMINALES: Define un término, la definición es un hecho
palabras y es lo que nos
lingüístico, una correspondencia SIGNO - SIGNO
interesa definir.

# DEFINICIÓN SINTÁCTICA: Son las definiciones que toman los signos en relación a su significado, a nivel
conceptual se establece correspondencia con los significados. La función sintáctica es una rama de la
gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar
oraciones y expresar conceptos de modo coherente.

Ejemplo: JUAN (Función sintáctica del sujeto) COME FRUTAS Y VERDURAS (función sintáctica predicado)

#DEFINICIÓN SEMÁNTICA: Son las definiciones que toman los signos sin relación a su significado.

Ejemplo:

Las definiciones son siempre relativas al lenguaje, por lo que resulta impropio hablar de definiciones reales, sin
negarse la correspondencia SIGNO - HECHO sino que niega la conveniencia de llamarlas definiciones; a esto
BUNGE llama REFERICIONES. → Es cuando se le otorga una nueva referencia a una palabra, siendo esta relativa
a una correspondencia SIGNO - SIGNO, pero si hay una correspondencia SIGNO - HECHO. Un tipo de refericion
son las definiciones ostensivas.

DEFINICIONES OSTENSIVAS: Son un tipo de REFERICION que consiste en nombrar una expresión y señalar su
referencia; esta técnica no sirve para determinar la referencia de palabras de clases (sustantivos comunes) pero
si podrán servir para referirse a nombres propios. Según la función que cumple se da con gestos o palabras.
REFERENCIA Y SENTIDO.
La definición es una operación por la cual se introduce en el discurso un nuevo termino y e ocasiones un nuevo
concepto.

La definición es una manera de establecer o especificar significados; al DEFINIENDUM o termino a definir se le


relaciona el DEFINIENS o significado del término definiente.

# DEFINIENDUM = TERMINO A DEFINIR Estos deben ser intercambiables entre sí, siendo términos
equivalente; lo que significa que decir que deben tener
#DEFINIENS = DEFINICIÓN EN SI siempre la misma significación es decir la misma EXTENSIÓN
pero no necesariamente la misma INTENSIÓN.

Ejemplo: "DERECHO" (definiendum) se le asigna una significación → "CONJUNTO DE NORMAS COACTIVAS"


(definiens). El termino derecho puede ser aclarado siempre y cuando los términos del definiens también estén
claros ya que si carecieran de definición seria una pseudodefinicion. lo que resultara poco útil.

#Las definiciones son convencionales lo que quiere decir que:

1) No pueden catalogarse de VERDADERAS o FALSAS, ya que los términos pueden definirse de distintas y
diferentes maneras, pudiendo tener varios significados, a excepción de las definiciones lexicográficas.

2) La relación entre palabras y su significados no tiene carácter necesario, es decir una misma palabra
puede tener más de un significado un mismo significado puede expresarse de maneras distintas,
variando históricamente dependiendo del contexto.

3) Un mismo término puede definirse de distintas maneras

El hecho de que las definiciones sean convencionales no significa que sean también arbitrarias. no son
arbitrarias cuando cumplen los siguientes requisitos:

1) Deben tratar de restringir la AMBIGÜEDAD y la VAGUEDAD de los términos, siendo el definiens mas
claro que el definiendum.

2) Las definiciones DEBEN SER ÚTILES, es decir que esté de acuerdo con el uso que se suele hacer del
término, sea tanto como una definición lexicográfica o en un sentido corriente y vulgar, de manera que
sería aconsejable de efectuar una definición estipulativa e indicar en qué sentido debe utilizarse el
termino.

3) DEFINIENDUM y DEFINIENS deben poder ser intercambiables entre sí, siendo términos equivalentes, lo
que no quiere decir que tengan exactamente la misma significación, pues en tal caso las definiciones
serán poco útiles, es decir DEFINIENDUM Y DEFINIENS DEBEN TENER SIEMPRE LA MISMA EXTENSIÓN
PERO NO NECESARIAMENTE LA MISMA INTENSIÓN.
CONCLUSIÓN: Definir es una operación interesante pero no importante como frecuentemente se
cree, además debe aceptarse que no se pueden definir todos los términos de un discurso
presuponiendo que algunos de ellos funcionan como términos primitivos.

La palabra DERECHO puede ser definida de diversos modos (de manera lexicográfica, estipulativa o en
redefiniciones), pero es posible que cualquier definición sea inútil. este término tiene una
significación tan rica que expresarla mediante un definies breve hace que sea una simplificación my
excesiva que oculta muchos problemas.

DEFINICIONES LEXICOGRÁFICAS, ESTIPULATIVAS Y PERSUASIVAS


LEXICOGRÁFICAS: Están indican o describen el sentido en que los hombres utilizan determinada expresión
(DICCIONARIO)
Ejemplo: DERECHO: Conjunto de principios, leyes y reglas que regulan la vida en sociedad y que las personas
deben obedecer.

ESTIPULATIVAS: Indican cuando un término aspira a un significado distinto al usual, siendo el LENGUAJE
TÉCNICO ARTIFICIAL.
Ejemplo: SENTENCIA: Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un juicio o un proceso. En este
sentido el termino aspira al vocabulario legal y no vulgar el cual sería tomado como Decisión que toma una
persona a la que se ha dado autoridad para resolver una controversia. o Frase o dicho breve con un contenido
moral o doctrinal.

PERSUASIVAS: Es cuando tras una apariencia de informar se pretende estipular cierto significado, siendo el
MANEJO IDEOLÓGICO DEL LENGUAJE
Ejemplo: ESPALDA: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad.
AMBIGÜEDAD
#La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una
manera; es decir, que un término, o conceptos pueden tener más de un significado o ser interpretado de
diversas formas. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir,
la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.

# PARA SALIR DE LA AMBIGÜEDAD HAY QUE ACLARAR Y PRECISAR EN QUE SENTIDO SE UTILIZARA LA PALABRA
O BIEN AMPLIAR EL CONTEXTO EN EL QUE VA A SER UTILIZADA.

El término "DERECHO" es ambiguo ya que su significado es propenso a asumir diversos


significados distinguibles por el contexto; por lo que tenemos: Todos las distintas
maneras de utilizar
DERECHO OBJETIVO: Aquí el término es un ordenamiento o un sistema de normas el término de
Ej.: "El DERECHO Argentino prevé una condena de 8 a 25 años para aquel que mate a derecho están
otro" estrechamente
DERECHO SUBJETIVO: Aquí el término es utilizado como una atribución. relacionadas entre
Ej.: "Yo tengo DERECHO a comer papas fritas" sí ya pueden tener
DERECHO como CIENCIA: Aquí el término es utilizado como la REFLEXIÓN o el ESTUDIO el mismo
sobre la realidad jurídica teniendo como objeto de estudio al derecho. significado pero
Ej.: "El estudio del DERECHO penal es intenso" visto desde distinto
DERECHO como JUSTICIA: Aquí el término es utilizado como un juicio valorativo de una punto de vista
situación, pudiéndose positivo o negativo.
Ej: "El DERECHO siempre falla a favor de los trabajadores"

KELSEN: Dice que el DERECHO SUBJETIVO puede reducirse al DERECHO OBJETIVO porque si alguien tiene la facultad de
hacer algo es porque el DERECHO OBJETIVO se lo otorga.

La relación entre DERECHO OBJETIVO y CIENCIA DEL DERECHO, es la que puede establecerse entre un LENGUAJE OBJETO y
un METALENGUAJE. La ciencia del derecho puede verse como un conjunto de enunciados sobre el derecho positivo +
distinguiéndose entonces entre la norma jurídica y las proposiciones jurídicas que versan sobre la misma rama.
VAGUEDAD
#El problema de la vaguedad consiste en que la intensión y/o la extensión de los conceptos nos están
correctamente delimitada., es decir que es la falta de claridad o exactitud de un concepto, pudiendo ser en su
extensión o en su intensión o en ambos.

#La vaguedad afecta a los conceptos, estos pueden analizarse en un plano intencional o connotativo y en un
plano extensional o denotativo.

INTENSIÓN = CONNOTACIÓN = DESIGNACIÓN → Son las propiedades que caracterizan al concepto


(Características del Concepto)

Ejemplo: La intensión del concepto "JUEZ" es FUNCIONARIO PUBLICO QUE TIENE A SU CARGO LA APLICACIÓN
DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

EXTENSIÓN = DENOTACIÓN = REFERENCIA → Es el campo de aplicación del concepto (Referencia del


Concepto), esta suele ser vacía.

Ejemplo: La extensión del concepto "JUEZ" seria el conjunto de PERSONAS PASADAS, PRESENTE Y FUTURAS QUE
HAN SIDO, SON Y SERÁN JUECES.

+ INTENSION + EXTENSION A + INTENSIÓN de un concepto (mas propiedades que lo


caracterizan) - EXTENSIÓN (menos campo de aplicación) y su
viceversa, a +EXTENSIÓN (mas campo de aplicación) - INTENSIÓN
- EXTENSION - INTENSION
(menos propiedades características)

Ejemplo: (+ intensión - extensión ) → "JUEZ ESPAÑOL ACTUAL" tiene más designación que "JUEZ" por lo que a
mas designación o extensión de un término o concepto es decir más propiedades connotativas habrá menos
extensión o sea tendrá menos notas definitorias haciendo el campo de aplicación más grande
Ejemplo: (+ extensión - intensión) → "JUEZ" tiene un campo de aplicación más extenso que "JUEZ ESPAÑOL
ACTUAL" haciendo que su intensión sea más imprecisa.

#Existen conceptos con intensiones más o menos amplias pero con una extensión vacía y conceptos con la
misma denotación o extensión pero con distinta intensión.

#El significado de un concepto se determina estableciendo su intensión y su extensión, y la vaguedad consiste en


que la intensión y/o la extensión no estén bien determinadas por lo que existen dos tipos de vaguedad:
1) VAGUEDAD INTENCIONAL: Cuando las propiedades denotadas no pueden determinarse correctamente
Ejemplo: "DERECHO OBJETIVO" : Es vago intencionalmente ya que no parece posible establecer todas las
propiedades características del concepto.
2) VAGUEDAD EXTENSIONAL: Es cuando la indeterminación afecta al campo de aplicación del concepto. Es la
vaguedad mas fácil de subsanar aunque nunca se logre del todo.
Ejemplo: "DERECHO ESTATAL": Es vago extensionalmente porque su campo de aplicación no está determinada y
su zona de penumbra son los supuestos reglamentos no estatales.
# Si un concepto es vago extensionalmente también lo será intencionalmente, pero no a la inversa, ya que si es
intencionalmente vago su extensión puede estar bien determinada.

LA EXPRESIÓN DE DERECHO ES VAGA INTENCIONALMENTE (porque no es posible establecer las


propiedades que lo caracterizan) Y EXTENSIONALMENTE (porque no está perfectamente delimitado su
campo de aplicación. AMBOS TIPOS DE VAGUEDAD ESTÁN RELACIONADOS, PERO ATIENZA DICE QUE NO
YA QUE MUCHAS VECES SABEMOS QUE HAY UN DERECHO PERO NO PODEMOS DAR SU DEFINICIÓN.

LA POSIBILIDAD DE REDUCIR LA VAGUEDAD: Es poco probable para no decir imposible reducir del todo la
vaguedad de nuestros conceptos, en especial del lenguaje natural como se da en el caso del lenguaje del
derecho y de la ciencia del derecho que utilizan un lenguaje natural tecnificado por lo que existen amplios
márgenes de vaguedad en el, aunque siempre se pueden reducir porque las definiciones están encaminadas a
eliminar las posibles imprecisiones. Las definiciones son convencionales pero no arbitrarias; los legisladores o los
juristas pueden asignar a las palabras el significado que juzguen oportunos de manera que las definiciones sean
útiles puesto que una de las funciones esenciales del derecho es regular las conductas de las personas, y las
definiciones de los términos no pueden alejarse mucho del significado que esas palabras tienen en el lenguaje
natural.

HART: Renuncia a dar una definición de DERECHO en el sentido de establecer exhaustivamente su significado, su
tarea es dar cuenta del derecho en las actuales sociedades desarrolladas (reducción del campo de aplicación del
concepto).

El derecho según Hart puede entenderse como un conjunto de normas de 2 tipos fundamentales

primarias : un planteamiento extensional, restringiendo el campo de aplicación del derecho al supuesto de las
sociedades actuales desarrolladas
secundarias: utilizar el concepto de regla de reconocimiento

así el derecho de que alguien viene dado por un conjunto de normas que satisfagan las condiciones de las reglas
de reconocimiento.

#Podemos determinar cuál es el derecho de X aunque no sepamos muy bien lo que es el derecho.

# Para esclarecer el concepto de DERECHO hay que huir de cometer los errores de:

a) Suponer que los conceptos y las palabras reflejan una esencia inmutable, es decir, que no hay que
suponer que la intensión de un concepto (como derecho) puede fijarse totalmente; lo que no es posible
porque en este caso tiene como referencia un fenómeno histórico y variable.
b) Olvidarse de que derecho es una palabra de clase, de manera que no tiene sentido buscar detrás de ella
un único ente, físico o metafísico.
# Las definiciones por GENERO y DIFERENCIA ESPECIFICA plantean los siguientes problemas:

a) Incurrir en algunos de los dos errores recién mencionados.


b) presentarse como definiciones "reales".
c) y si es entendida como definición conceptual pueden ser admisibles cuando el género supremo y la
diferencia especifica sean concepto precisos o que se puedan precisar, caso contrario las definiciones
serán aparentes o llevaran a recurrencias del infinito , por lo tanto hay que DEFINIR EL GENERO Y LA
ESPECIE.

#No se intenta DEFINIR LO QUE SEA derecho, pero si aclararlo a partir de otros significados que se consideren
próximos o coincidente. Y el primero es el concepto de NORMA.

DERECHO Y NORMA
En la teoría contemporánea del derecho hay una opinión bastante generalizada de que el derecho consiste en
normas DERECHO → NORMAS = EL DERECHO ES UN CONJUNTO DE NORMAS, pero no es una opinión
unánime, por lo que:

a. Para los REALISTAS (Realismo jurídico americano): El derecho no son tanto las normas como las
conductas y comportamientos de los jueces y otros funcionarios.

b. Para COSSIO: El derecho es una conducta humana en interferencia intersubjetiva y la norma solo
es un concepto apto para mentar la conducta.

#Para estas concepciones ofrecen el atractivo de que la CONDUCTA es un OBJETO DE ESTUDIO


más consistente que las normas.

c. Para los MARXISTAS (PASUKANIS): El derecho no consiste en normas, si no que la forma de una
relación social especifica, siendo esta las relaciones mercantiles; aunque para KELSEN y BOSSIO se
puede distinguir entre relación jurídica y comercial.

#Para estas concepciones ofrecen el atractivo de que la CONDUCTA es un OBJETO DE ESTUDIO más consistente
que las normas.

#La ciencia del derecho como ciencia debería emplear métodos de investigación como otras ciencias de
conductas, así el estatuto científico estaría asegurado, pero la reducciones derecho a conducta no es fácil de
admitir ya que si el derecho es comportamiento de los jueces, este consiste en tomar decisiones determinadas
al dictar sentencia, pero para ello necesitamos además del concepto de norma y la existencia de ellas para
dictaminar quienes son los jueces, y si pensamos al derecho como conducta de en interferencia intersubjetiva,
sería muy difícil de pensar que alguna conducta no sea jurídica, pudiéndose el riesgo de confundir conducta
jurídica con conducta social.

# NINO → Dice que el DERECHO = AL AIRE, porque este está en todas partes, pero no todo es aire como no
todos los comportamientos humanos son jurídicos, pero esto los juristas lo olvidan.
#Por todo lo expresado , debemos aclarar el concepto de NORMA y para hacerlo recurriremos a KANT, quien
dice que hay 2 tipos de conocimientos:

KANT → Aclarar el concepto de NORMA



2 tipos de conocimiento

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO (Razón Teórica) → Siendo el conocimiento de lo que es y la forma típica en


este campo lo constituyen los juicios, tanto indicativos como prescriptivos

2. CONOCIMIENTO PRACTICO (Razón Practica) → Siendo el conocimiento de lo que DEBE SER, en este caso
la forma típica del conocimiento es la acción siendo esta imperativa.

#EL SER Y EL DEBER SER→ Entre el mundo del SER y del DEBER ser existe un hiato, siendo de lo que ES no puede
derivarse el DEBER SER, y los autores que lo critican pretenden hacerlo incurriendo a la FALACIA NATURALISTA
formulada por Hume, siendo un aspecto básico en la filosofía jurídica y moral contemporánea .

#FALACIA NATURALISTA → De las cosas no se puede obtener mas información de la que contiene la premisa

Ejemplo: Matar causa sufrimiento (ser)

Al ser humano no le gusta sufrir (ser)

POR LO TANTO NO SE DEBE MATAR (deber ser)

KELSEN distingue entre:

JUICIOS DEL SER → Si es A entonces es B, son adecuados para las ciencias de hechos (naturales o sociales).

JUICIOS DEL DEBER SER → Si es A entonces debe ser B, son adecuados para las ciencias normativas (derecho).
Bolilla
LA CIENCIA DEL DERECHO
II
PROGRAMA

1. MODELOS DE CIENCIA DEL DERECHO.

2. EL PAPEL DE LA DOGMATICA JURÍDICA.


a) EL MODELO DEL LEGISLADOR RACIONAL.
b) OTRAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA JUSTIFICAR DECISIONES JURÍDICAS.

3. HACIA UNA NUEVA CIENCIA DEL DERECHO.


EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO B. 2
MODELOS DE CIENCIA DEL DERECHO
#La palabra derecho puede dar lugar a equívocos , por lo que con la misma palabra se hace referencia a la
ciencia jurídica y a lo que constituye su materia de investigación.

La Cs. del DERECHO → Disciplina del DERECHO (Cs. Jurídicas)

Objeto de Estudio (Materia de Investigación)

#Los autores de la teoría general del derecho no se han ocupado en forma sistemática de elaborar una
caracterización minuciosa de los presupuestos y las funciones de la actividad que los juristas desarrollan
efectivamente alrededor de los distintos sistemas jurídicos, sino que se han limitado a preocuparse por
proponer modelos acerca de cómo está constituida una genuina ciencia del derecho positivo (+), sin prestar
función a la que tienen los juristas, es decir, los autores de la teoría general del derecho no se ocupan de los
presupuestos y sus características ni de las funciones de los juristas y los filósofos del derecho solo propusieron
modelos de ciencias del derecho sin prestar atención a los juristas.

#LOS MODELOS QUE PROPONEN LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO SON:

I. KELSEN → (Filosofo Alemán de mediados del siglo XX, perteneciente al círculo de Viena)

Dice que la CIENCIA JURÍDICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA, y su función es describir las normas que
son su objeto de estudio (normas jurídicas) que son validas en un determinado ámbito, debiendo estar
purificadas de elementos extra normativos, valorativos e ideológicos.

#Los enunciados que las ciencias jurídicas formulan describiendo las normas son denominadas
PROPOSICIONES JURÍDICAS.

☺Las normas jurídicas son PRESCRIPTIVAS → Son el objeto de estudio pero no la ciencia.

☺Las proposiciones jurídicas son DESCRIPTIVAS → Estas se pueden catalogar como verdades o falsas
ya que si no se puede verificar no son ciencia.
II. ROSS → Critica a Kelsen↑ sobre las proposiciones jurídicas ya que además de tener una función
descriptiva a los enunciados sostiene que son enunciados del DEBER SER y NO del SER, como son los
enunciados descriptivos de las ciencias naturales.
#La Ciencias Jurídicas → Se componen de enunciados DESCRIPTIVOS que NO son enunciados del DEBER
SER , siendo ASERCIONES ACERCA DE CUAL ES EL DERECHO VIGENTE, lo cual es el conjunto de directivos
acerca del conjunto directivo que probablemente los tribunales tomaran en cuenta en sus sentencias.
#Las Proposiciones de la ciencia del derecho → Constituyen predicciones acerca de que directivas serán
aplicadas por los jueces, para esto los juristas se valen del aporte de otras ciencias que suministran
datos acerca del contacto social que rodea a los jueces permitiendo mayor certeza en los juicios de
probabilidad relativos a futuras decisiones.

#Entonces:
a) La ciencia del derecho se conforma por afirmaciones del derecho vigente.
b) Describe cómo van a fallar los jueces en las sentencias siendo NO valorativas.
c) Las sentencias se basan en las normas (+), en la jurisprudencia anterior y en los elementos
sociológicos, antropológicos, el contexto entre otras cosas.

III. ALCHOURROM Y BULIGYM→(modelo totalmente distinto y sofisticado a los modelos anteriores



Para ellos la CIENCIA JURÍDICA se divide en 2 tipos de tareas

1. EMPÍRICA → Que determina que enunciados constituyen las bases del orden jurídico, es decir, la tarea
de determinar lo que es el derecho vigente a partir del concepto que tengo de derecho.

2. LÓGICA → Es la sistematización de los enunciados del derecho, porque toman al derecho como textos
legales, esta consiste de 2 pasos:

a) ORDENAR →Consta de extraer las consecuencias lógicas de los enunciados que constituyen el
sistema normativo, empleando reglas de inferencias para detectar los errores como las lagunas, las
contradicciones y las redundancias que el sistema pueda tener.

Ejemplo:
Toda persona de nacionalidad argentina
mayor de 21 años debe votar. Al ordenar encontramos 2 normas que se
contradicen teniendo como consecuencia
Ninguna persona de nacionalidad argentina lógica la contradicción.
menor a 30 años no puede votar.
SIMPLIFICAR → Consta de reemplazar la base del sistema jurídico por uno mas económico sin
perder el significado de esta.
Ejemplo:
Toda persona de nacionalidad argentina de Por lo que de 2 o más enunciados que describen
sexo masculino mayor a 21 años debe votar la misma consecuencia lógica se simplifican a 1 =
Toda persona de nacionalidad argentina mayor a
Toda persona de nacionalidad argentina de 21 años debe votar.
sexo femenino mayor a 21 años debe votar

#Estas elaboraciones presentan un MODELO DE ACTIVIDAD TEÓRICA frente al derecho que se


atenga a los cánones de cientificidad correspondiente aceptado en el contexto de otras disciplinas.

#Estos 3 modelos implican que no es parte de la actividad científica resolver los problemas o las
indeterminaciones que el sistema puede presentar, si no que solo debe ponerlos en manifiesto.

Por lo que algunos juristas dicen que su cometido central es superar tales indeterminaciones para
orientar a quienes deben aplicar el derecho sobre cuál es su interpretación correcta, por lo que se
genera un nuevo modelo LA DOGMATICA JURÍDICA ↓.

IV. LA DOGMATICA JURÍDICA (Es la corriente más fuerte en la actualidad)



Dice que se deben seguir los pasos de ALCHOURROM Y BULIGYM pero que además hay que prono una
solución razonable. = PROPONER + DESCRIBIR

# Algunos juristas aceptan que proponer soluciones es lo que eventualmente hacen los juristas en la práctica,
pero dirán que esto no constituye una tarea científica porque no consiste en explicar o describir un área de la
realidad, sino que propone pautas para su modificación o perfeccionamiento.

#Para evitar conflictos acerca de la cientificidad de este modelo vamos a aclarar el concepto de ciencia.

la palabra CIENCIA es:

1. AMBIGUA → Porque adolece de PROCESO - PRODUCTO porque lo que puede producirse dudas si es
usada en un contexto de:
a) Describir una serie de ACTIVIDADES o procedimientos científicos.
b) Describir un conjunto de PROPOSICIONES que constituyen el resultado de tales actividades.

2. VAGA → Este es el defecto más grave porque es del lenguaje ordinario y no tiene un conjunto de
propiedades necesarias y suficientes para el uso del término . Los juristas utilizan la vaguedad para
introducir el termino en su zona de penumbra y así en cualquier decisión poder incluirla o no en la
denotación de aquel apoyándose en una definición estipularía de ciencia y no en su mero descubrimiento
de que reúne o no las propiedades relevantes.
3. CARGA EMOTIVA→ Su aplicación tiene una carga emotiva favorable, su aplicación una actividad es una
especie de condecoración que atrae hacia ella respeto y aprecio de la gente.

LA DOGMATICA JURÍDICA
a) La DOGMATICA JURÍDICA es una modalidad de Cs. Jurídica que se caracteriza por ACTITUDES
IDEOLÓGICAS E IDEALES RACIONALES respecto al derecho (+), por determinadas funciones que cumple
en relación a él y por ciertas técnicas de justificación de las soluciones que propone.

b) Es típica de los países con DERECHO (+), ES DECIR LEGISLADO, sus rasgos comenzaron en el Imperio
Romano adquiriendo fuerza y desarrollo a partir de mediados del siglo XX, sin ser difundido en el Comon
Law.

c) Las características de la dogmatica jurídica se dan plenamente en las investigaciones sobre algunas
ramas jurídicas como el Derecho PENAL y CIVIL.

d) Tiene una actitud frente al conocimiento donde NO SE LO SOMETE A JUICIO CRITICO como en el caso de
la religión que no es testeable razonable racionalmente.

e) (ADHESIÓN DOGMATICA AL DERECHO +) El calificativo de DOGMATICA se relaciona con las Cs. Jurídicas
cuando se acepta la VALIDEZ y su OBLIGATORIEDAD de la prescripción sin someterlo a corroboración
intersubjetiva y juicio crítico acerca de si se dan o no respecto a las exigencias del conocimiento
científico validando y aplicándolo en una convicción subjetiva del que la sustenta, al margen de
consideraciones racionales. (EL LEGISLADOR DICTA LA NORMA SIENDO ESTA VALIDA SIN DISCUSIÓN).

f) En cuanto a la aceptación de las normas se puede hablar de ACTITUDES DOGMATICAS O RACIONALES,


pero no de creencias ya que no son enunciados que puedan ser calificados de verdaderos o falsos.

g) La dogmatica jurídica vigente está impregnada del llamado PSEUDO POSITIVISMO o POSITIVISMO
IDEOLÓGICO que consiste en reconocer fuerza obligatoria en todo derecho (+) por el solo hecho de
existir como tal, esta ideología se basa en la llamada "LA LEYES LA LEY" QUE SIGNIFICA QUE LA LEY DEBE
SER OBEDECIDA y aplicada por los jueces independientemente de cualquier distensión respecto a ella, el
cual habrá de orientarse a proponer su reforma por medios legales.

LA FUNCIÓN QUE CUMPLE LA DOGMATICA ES LA DE REFORMULAR EL DERECHO PROPONIENDO


PRECISIONES PARA SUS TÉRMINOS VAGOS, COMO COMPLETAR LAGUNAS Y AJUSTANDO SUS NORMAS A
DETERMINADOS IDEALES AXIOLÓGICOS, PRESENTANDO DE ESTA FORMA SERVICIO A LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

LA DOGMATICA JURÍDICA REALIZA LA RECONSTRUCCIÓN DEL DERECHO DE FORMA ENCUBIERTA


UTILIZANDO UN SISTEMA CONCEPTUAL QUE HACE APARECER LAS SOLUCIONES COMO SI DERIVAN EL
DERECHO POSITIVO.
HISTORIA DE LA DOGMATICA

El principio de la dogmatica jurídica fue con el iusnaturalismo que planteaba la existencia de un derecho
universal y eterno no fundado por dios sino por la naturaleza humana, los juristas racionalistas pretendieron
construir sistemas jurídicos análogos a los sistemas axiomáticos de la geometría, cuya base está integrada por
principios evidentes por sí mismos, y de aquellos se deducirían las normas para todos los casos jurídicamente
relevantes constituyendo así un sistema preciso, completo y coherente, pero las especulaciones de los
juristas racionalistas y sus críticas a las normas jurídicas vigentes influyeron en las reformas del derecho (+)
originando al movimiento de codificación que se difundió en Europa a partir del siglo XVIII teniendo su punto
culminante con el código civil francés (1804), luego se fueron sancionando nuevos códigos que complacían
mas a los ideales racionalistas, estos códigos ejercían una fascinación sobre los hombres del derecho
convirtiéndolos en conservadores severos de los cuerpos legales.

EL LEGISLADOR RACIONAL
#Una de las técnicas que permiten a la dogmatica reformular el derecho (+) adecuándolo a determinados
ideales, es la atribución al legislador de ciertas propiedades de racionalidad las cuales son:

1. ES ÚNICO → El legislador es tomado como si fuera un único individuo que hubiera dictado todas las
normas que integran el orden jurídico.

2. ES IMPERECEDERO → El legislador mantiene con su voluntad la validez de las normas.

3. ES CONSISTENTE → El legislador siempre actúa con conocimiento de las normas que sanciona.

4. ES OMNISCIENTE → El legislador conoce todas las circunstancias fácticas a veces infinitas comprendidas
dentro de las normas que dicta.

5. ES OMNICOMPRENSIVO → El legislador no deja ninguna situación jurídica sin regular.

6. ES OPERATIVO → El legislador nunca dicta normas que carezcan de aplicabilidad.

7. ES JUSTO → El legislador busca las soluciones más adecuadas axiológicamente.

8. ES COHERENTE → La voluntad del legislador no puede contradecirse consigo misma.

9. ES PRECISO → La voluntad del legislador es univoca con independencia de las imperfecciones del
lenguaje que accidentalmente utiliza.
#LA FUNCIÓN DE ESTE MODELO FICTICIO DEL LEGISLADOR RACIONAL ES QUE LOS DOGMATICOS PUEDEN
ATRIBUIRLE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS POR ELLOS PARA ADECUAR AL DERECHO CIERTOS PATRONES
AXIOLÓGICOS VIGENTES, CERRAR LAGUNAS, ELIMINAR CONTRADICCIONES, PRECISAR TÉRMINOS VAGOS
ENTRE MUCHAS OTRAS COSAS.

#LA RACIONALIDAD DEL LEGISLADOR ES UNA CUASI - HIPÓTESIS QUE SE ACEPTA DOGMÁTICAMENTE SIN
SOMETERLA A VERIFICACIÓN EMPÍRICA, ES UNA PAUTA NORMATIVA QUE PRESCRIBE QUE LOS JURISTAS
INTERPRETEN EL DERECHO COMO SI EL LEGISLADOR REAL FUERA RACIONAL.

OTRAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA JUSTIFICAR DECISIONES JURÍDICAS


Además de las preposiciones de la racionalidad del legislador, la dogmatica utiliza una serie de herramientas
argumentativas para mostrar como son compatibles su adhesión al derecho legislado y su función de
reformularlo salvando sus imperfecciones adecuándolo a pautas valorativas. Estas técnicas son:

1. SISTEMATIZACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO → Remplazando conjuntos de normas por principios generales
y equivalentes a ella, así se logra mayor economía del sistema.

2. FORMULACIÓN DE TEORÍAS → Es una de las actividades más destacadas en que se manifiesta la


actividad dogmatica. Lo que caracteriza a las teorías dogmaticas es que se presentan como descriptivas
en algún aspecto importante de ellas, además cumplen la función de permitir la inferencia de nuevas
normas no pertenecientes al derecho legislado, con lo cual es de enorme utilidad para la creación del
derecho.

3. BÚSQUEDA DE ESTRUCTURAS ONTOLÓGICAS → De naturaleza jurídica de ciertas instituciones, la


formulación de definiciones reales permite a los juristas establecer soluciones normativas bajo la
pretensión de dilucidar conceptos jurídicos que reflejarían aspectos de la realidad.

HACIA UNA NUEVA CIENCIA DE DERECHO


#LA DOGMATICA JURÍDICA ha cumplido una función social relevante → ya que suministra sistemas de
soluciones jurídicas coherentes, completos, precisos y adecuados axiológicamente que el material creado por
los legisladores.

De este modo se mantiene en apariencia el ideal de la división de poder y los tribunales ven reducidos sus
problemas interpretativos ante lagunas, contradicciones y ambigüedades de la legislación, pudiendo de este
modo fundar sus sentencias en interpretaciones auténticos del legislador y no en su opinión.

#Hay un interrelación entre → los hábitos de los jueces.


→las técnicas de justificación de soluciones adoptadas por la dogmatica jurídica.
#La dogmatica tiene influencia en la legislación ya que muchas soluciones son propugnadas por la dogmatica.

#En los países con DERECHO (+) resulta engañoso considerar a un código como parte del derecho en forma
aislada de las construcciones teórica que se han desarrollad alrededor de ellos y que el que pretende girarse por
los textos sin prestar atención a las elaboraciones dogmaticas se verá desorientado frente a la toma de
decisiones y justificaciones que no están determinados en los textos.

#A pesar de la influencia, la dogmatica jurídica está empezando a ser cuestionada, siendo objeto de reclamos
porque se procede a una revisión profunda de un presupuesto y de sus métodos de justificación de soluciones.

Esto produce tensión a la dogmatica jurídica entre:

a) Los ideales procesados explícitamente por sus cultores de proporcionar una descripción objetiva y
axiológicamente neutra del derecho vigente.

b) La función que la dogmatica cumple en forma latente de reconstruir el sistema jurídico (+) de modo de
eliminar sus indeterminaciones.

↑ Son incompatibles → porque la tarea de eliminar las indeterminaciones del sistema exige elegir una
solución entre las varias alternativas que el sistema jurídico ofrece y esto no resulta de la mera descripción de
las normas (+) ni puede realizarse sin tomar partido acerca de la mayor o menos adecuación axiológica de cada
una las posibles alternación.

#La forma en que la dogmatica jurídica resuelve en apariencia la tensión mencionada entre sus ideales explícitos
y su función latente es decididamente insatisfactoria por más que algunos recursos empleados sean ingeniosos.

#El hecho de que se encubran lo que en realidad son propuestas de índole normativas como si resultaran de una
mera descripción del material dado, haciendo que el producto obtenido sea deficiente como descripción del
sistema y como reconstrucción de este.

# La DESCRIPCIÓN que hace la dogmatica jurídica del derecho no Esto determina que
constituye una reproducción fiel de su objeto de estudio porque no
suele poner de manifestó las diferentes alternativas que pueden a) No hay una discusión exhaustiva
presentarse en la interpretación de las normas jurídicas haciéndose y abierta a la justificación de los
aparecer como partes del sistema que se describe. (PRODUCTO DE LA principios valorativos
ELABORACIÓN DE LA PROPIA DOGMATICA) b)No hay un intento serio por
#La RECONSTRUCCIÓN del sistema también es insatisfactoria porque al formular un sistema coherente de
no presentársela como tal, si no como descripción de lo que esta los principios que están detrás de
implícito en el sistema (+), no se articulan los principios valorativos en las soluciones que la dogmatica
que se basan las soluciones originales que propone la dogmatica. repone para reconstruir el sistema.
#Ante la toma de conciencia de las insatisfacciones de la dogmatica jurídica, muchos teóricos del derecho
presionan para que se resuelva la presión entre lo que los juristas dicen hacer y lo que realmente hacen, y la
forma de hacerlo es distinguir entre lo que es meramente una descripción y sistematización del orden jurídico y
lo que es una reformulación de este, dirigido a eliminar su indeterminación con soluciones axiológicamente
aceptables.

#En cuanto a la dimensión descriptiva y sistematizadora, la teoría jurídica debe determinar que normas tienen
efectiva vigencia, asignándoles un significado, por lo que deben tomar en consideración reglas interpretativas
utilizadas por los órganos de aplicación y los usos lingüísticos vigentes, acentuando la preocupación por realizar
una genuina sistematización del derecho vigente. Para ello es imprescindible que se deba recurrir a la lógica
deóntica que contribuye a determinar con certeza las consecuencias lógicas de los enunciados normativos del
sistema, debiendo hacer intentos más serios de reformular el sistema jurídico en forma mas económica,
reemplazando enunciados redundantes por principios equivalentes.

De esta manera se mostrarían las diversas alternativas que tienen los jueces para resolver las eventuales
contradicciones del orden jurídico, llenando lagunas, limitando la textura abierta de las normas y decidir entre
los diversos significados en caso de ambigüedad.

#En cuanto al caso de REFORMULACIÓN, consiste en asistir sobre todo a los jueces en su cometido de alcanzar
soluciones axiológicamente satisfactorias aun en situaciones que el derecho positivo no ofrezca una solución
univoca.

Esta modalidad de teorización frente al derecho persigue justificar los juicios valorativos acerca de la solución
correcta para ciertas clases de casos generales; esto exige hacer explicitas algunas de las consecuencias lógicas
de los distintos principios cuya validez se discute para determinar si ellas son aceptables y si no están en
conflicto con las consecuencias de otros principios.

#El discurso valorativo de la teoría jurídica se desarrolla en 2 niveles:

PRIMER NIVEL: Trata de justificar las normas de un cierto derecho (+), determinándose si son aceptables para la
filosofía y la moral, en esta evaluación se considera el contenido de las normas, la legitimidad de los órganos que
la dictaron, su relación con otras normas, etc.

SEGUNDO NIVEL: Se presupone un cierto marco de normas positivas moralmente justificadas y se trata de
buscar soluciones para casos particulares que sean axiológicamente satisfactorios y que sean compatibles con
las normas (+) validas.
EL CONCEPTO DE NORMA Bolilla
JURIDICA III
PROGRAMA

1. EL LENGUAJE PRESCRIPTIVO.
a) CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS.
b) DIVERSOS NIVELES.

2. EL CONCEPTO DE NORMAS EN LA TEORÍA DE VON WRIGHT


a) CARACTERIZACIÓN GENERAL
b) REGLAS DEFINITORIAS
c) DIRECTRICES Y REGLAS TÉCNICAS
d) PRESCRIPCIONES
e) NORMAS IDEALES
f) NORMAS IDEALES
g) COSTUMBRES
h) LAS NORMAS PRESCRIPTIVAS Y SUS ELEMENTOS(CARÁCTER, CONTENIDO, CONDICIÓN DE APLICACIÓN,
AUTORIDAD, SUJETO NORMATIVO, OCASIÓN, PROMULGACIÓN Y SANCIÓN)

3. LAS NORMAS JURÍDICAS EN LA TEORÍA DE KELSEN


a) NORMAS JURÍDICAS COMO JUICIO DEL DEBER SER
b) ESTRUCTURA Y CLASES
c) EL CASO DE LAS NORMAS QUE CARECEN DE SANCIÓN
d) NORMA Y PROPOSICIÓN NORMATIVA

4. CRITICAS A LA CONCEPCIÓN DE KELSEN


a) REGLAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
b) REGLAS DE RECONOCIMIENTO, CAMBIO Y ADJUDICACIÓN

5. NORMAS REGULATIVAS Y NORMAS DE COMPETENCIA

6. SOBRE LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


EL CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA B. 3
EL CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA

NORMA JURÍDICA: Son como una especie de la clase general de las normas y estas son un caso del uso
prescriptivo del lenguaje, lo que es verdad hasta un cierto punto ya que no todas las normas son
prescripciones y no todas las prescripciones son normas. Para saber lo que es una norma jurídica
primero debemos referirnos:

1 LENGUAJE PRESCRIPTIVO: El lenguaje se utiliza para transmitir información acerca de la realidad,


que se lo puede hacer de diversos modos, por lo que habrá diferentes usos del lenguaje, los cuales son:

1) USO INFORMATIVO: Describe el estado de las cosas, pudiendo predicar veracidad o falsedad. estas
oraciones expresan PROPOSICIONES.
Ejemplo → "La puerta es de madera" → Lo que es falso porque la puerta es de aluminio.
"El aula pertenece a la facultad de derecho" → Lo que es verdadero.

2) USO EXPRESIVO: Expresan una emoción o las produce mediante su uso.


Ejemplo → "Que bueno que es viernes" → Manifiesta una emoción positiva
"Esa ropa te queda mal" → Produce una emoción negativa sobre el receptor

3) USO INTERROGATIVO: Requiere información del interlocutor. (Es adjudicadle al uso directivo)
Ejemplo → "A qué hora te levantaste hoy?" → De manera interrogativa se está ordenando que se entregue
una información.

4) USO OPERATIVO: Se caracteriza por pronunciar ciertas palabras en determinados momentos consistiendo
en realizar la acción que está manifestando por medio de esas palabras.
Ejemplo → "Juro decir la verdad" o "Estoy dando un final"

5) USO DIRECTIVO O PRESCRIPTIVO: Se da cuando el lenguaje se utiliza para dirigir un comportamiento del
interlocutor o inducirlo a que adopte un curso de acción. (Incluye el uso interrogativo).
Las directivas y las prescripciones son diferentes aunque estén unificadas bajo un mismo tipo de uso del
lenguaje.
DIRECTIVAS PRESCRIPCIONES

a) Se caracterizan por estar formuladas con la a) Las DIRECTIVAS relacionadas con las NORMAS
intensión de INFLUIR EN EL COMPORTAMIENTO se llaman PRESCRIPCIONES, pero no todas las
DEL OTRO. normas son prescripciones, ni todas las
b) No están destinadas a dar información sobre la prescripciones son normas.
realidad por lo que no se predica su veracidad o b) Se caracterizan por la SUPERIORIDAD FÍSICA O
falsedad. MORAL del emisor respecto al destinatario, estas
c) Estas oraciones se pueden formular de forma: pueden ser ordenes, mandatos, autorizaciones,
DEÓNTICA →Prohibido, Permitido u Obligatorio. permisos, etc.
MODALES → Necesario, Posible e Imposible. Ejemplo → "Levántate a las 6 am"
→"Si quieres podes levantarte más tarde"
d) Pueden aparecer bajo operaciones operativas e
interrogativas.
Ejemplo → "Es posible que abras la puerta?"
→"Tienes prohibido abrir la puerta"

2 LAS NORMAS EN LA TEORÍA DE VON WRIGHT


#EL lógico de Von Wright propone una clasificación de las normas, que va a servir como hilo conductor del tema.

#Esta clasificación está basada en el modo en que se utiliza la palabra norma.

#Cabe aclarar que no son subclases de la clase general de normas ya que no tienen características comunes
entre todas sino que rasgos generales.

#Distingue 2 tipos de normas primarias y secundarias, las ultimas se caracterizan por tener aspectos similares
con las primarias.

NORMAS PRINCIPALES

1) REGLAS DEFINITORIAS O DETERMINANTES → Son reglas que definen o determinan una actividad, como son
las reglas de los juegos, la gramática, las matemáticas, entre otras.

En el caso de los juegos, si uno no cumple con las reglas es sujeto de sanción, pero nadie eta obligado a
practicarlo y si juego un juego con otras reglas no estaré jugando ese juego si no otro a menos que de común
acuerdo con los jugadores cambiemos las reglas.

En el caso de la gramática, si una persona intenta hablar español sin seguir la gramática de la lengua, no estará
hablando español sin perjuicio de que hable otro idioma.

Ejemplo → "Para jugar al ajedrez deberá hacerse de a dos personas"


2) REGLAS DIRECTIVAS O TÉCNICAS → Son reglas que indican un modelo para alcanzar determinado fin; Son
características del las instrucciones de uso y no están destinadas a dirigir la voluntad, sino que la condicionan.

Estas reglas presuponen una PROPOSICIÓN ANANKASTICA, la cual es una proposición descriptiva que dice que
algo (un medio) es condición necesaria de otra cosa (fin). Estas deben ser verdaderas para que sean eficaces .

Ejemplo → "Para encender el televisor debe presionar el botón rojo"

3)REGLAS DESCRIPTIVAS O PRESCRIPCIONES → Son reglas que emanan de la voluntad de una AUTORIDAD
NORMATIVA y están destinadas a un SUJETO NORMATIVO que las conoce mediante la PROMULGACIÓN, para
que sea efectiva la autoridad le añade una AMENAZA DE SANCIÓN.

Ejemplo → "Si no cumplís con la ley vas a ir preso"

NORMAS SECUNDARIAS (Tienen aspectos en común con las normas primarias)

1) NORMAS IDEALES → Son normas que establecen un modelo a seguir mencionando las virtudes.
Se parecen:
# A las REGLAS TÉCNICAS = Porque indican un camino a seguir para alcanzar el grado optimo de algo.
# A las REGLAS DETERMINANTES = Porque definen un modelo a seguir.

Ejemplo → "Pasos para ser un buen dormilón"

2) COSTUMBRES → Son especies de hábitos que exigen una regularidad en la conducta, el carácter social le da
una presión normativa, un carácter compulsivo por la crítica y la sanción de la sociedad que no tiene los otros
hábitos.
Se parecen:
# A las REGLAS DESCRIPTIVAS O PRESCRIPTIVAS solo que las costumbres no emanan de una autoridad y que no
requieren de promulgación simbólica por lo que son prescripciones implícitas.
# A las REGLAS DEFINITORIAS ya que en algún sentido las costumbres definen una comunidad distinguiéndolas
de otras.

Ejemplo → "No se deben decir malas palabras"

3) NORMAS MORALES → Son difíciles de identificar, pero se lo puede hacer dependiendo de las diferentes
corrientes filosófica s.
Se parecen en algún modo
#A las REGLAS DETERMINATIVAS ya que pueden definir una institución
# A las COSTUMBRES ya que algunas tienen su origen allí.

a) CONCEPCIÓN TEOLÓGICA: Las normas morales son emanas de una autoridad que es dios y para esta
interpretación las normas morales serian PRESCRIPTIVAS.
b) CONCEPCIÓN TELEOLÓGICA: Las normas morales son como una especie de reglas TÉCNICAS que indican el
camino para obtener un fin como puede ser la felicidad (para el endemismo) o el bienestar de la sociedad (para
el utilitarismo)
c) CONCEPCIÓN DEONTOLÓGICA: Esta concepción se niega a identificarse con las normas principales ya que son
AUTÓNOMAS

#Las normas mencionadas son todas relevantes para el derecho, ya que muchas disposiciones jurídicas se
pueden ver como:

a) DETERMINATIVAS → Siendo las que sirven para definir o delimitar una institución como el matrimonio o
la propiedad entre otras cosas.
b) REGLAS TÉCNICAS → Siendo las directrices que indican el camino para un determinado fin
c) NORMAS MORALES →Para quienes sostienen la existencia de un derecho natural.
d) PRESCRIPTIVAS →Las normas jurídicas que son prescripciones ocupan un lugar muy especial en el orden
jurídico ya que la mayoría de las normas son de eta índole.

LOS ELEMENTOS DE LAS NORMAS PRESCRIPTIVAS:

1. NÚCLEO NORMATIVO: Es la estructura lógica que las prescripciones tienen el común con otras normas. A
estas pertenecen los siguientes elementos:

a) CARÁCTER → Es el carácter de una norma, estas pueden ser Obligatorias, Prohibitivas o Permisivas;
estos términos son operadores deónticos regidos por la lógica deóntica.

OBLIGADO P (permitido) = PROHIBIDO - P (no permitido)

PROHIBIDO P (permitido) = OBLIGADO -P (no permitido) OP=P-P / P= O-P


Si una conducta está prohibida
Ejemplo: Estas obligado a votar = Tenes prohibido no votar su opuesta será la contraria.

Tenes prohibido votar = Estas obligado o no votar

b) CONTENIDO → Es lo que una norma declara Prohibido, Obligatorio o Permitido, esto es ACCIONES O
ACTIVIDADES.

ACCIONES ACTIVIDADES
Consiste en provocar cambios de estados en el
mundo de manera INTENCIONAL, esos cambios se Están relacionados con los procesos y estos se
llaman resultados teniendo una relación intrínseca extiende de forma continuada durante un lapso
y lógica con la acción. apreciable. Son cambios que se producen en el
Ejemplo → "De hombre vivo a hombre muerto" mundo de manera no intencional.
En cambios No se toman en cuenta las Ejemplo → "De hombre dormido a hombre
consecuencias porque son cambios provocados despierto"
por el individuo de manera no intencional,
teniendo una relación intrínseca y casual con la
acción, pudiendo ser (+) o (-) según el cambio que
se produzca.

c) CONDICIÓN DE APLICACIÓN →Es la circunstancia que tiene que darse para exista una posibilidad de
realizar el contenido de la norma. En cuanto a estas se clasifican en:

1. HIPOTÉTICAS: Cuando se establecen condiciones de aplicación adicionales que no infieren de su


contenido
Ejemplo → "Si llueve, cierre la puerta" (Tiene que llover para que se aplique el contenido)

2. CATEGÓRICAS: Estas establecen condiciones para su aplicación que surgen del mismo contenido
Ejemplo: "Cierre la puerta" (tiene que haber una puerta para que se pueda aplicar el contenido)

2. COMPONENTES DISTINTIVOS: Son los componentes propios de las prescripciones que no se encuentran en
las demás normas a los que se le adjudican los siguientes elementos:

a) AUTORIDAD →Es el agente que dicta o emite las prescripciones. En este sentido las normas pueden ser:

1. TEONOMAS: Si emanan de dios


2. POSITIVAS: Si emanan del ser humano
3. AUTÓNOMAS: Si el agente las da para sí mismos (normas morales o promesas)

b) SUJETO NORMATIVO → Es el agente destinatario de la norma, estas pueden ser:

1. PARTICULARES: Cuando la norma se dirige a uno o varios agentes determinados


2. GENERALES: Cuando se dirige a una clase de agentes indeterminados
a) CONJUNTIVAMENTE GENERALES: Se dirige a todos los miembro de una misma clase
b) DISYUNTIVAMENTE GENERALES: Se dirige a uno o varios agentes indeterminados de una cierta
clase.

c) OCASIÓN → Es la ubicación espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la norma, estas
pueden ser:

1. PARTÍCULAS: Cuando se establecen para su aplicación una ocasión determinada


Ejemplo: "Cierre la puerta de la calle hoy a las 8 pm"
2. GENERALES: Cuando se establecen condiciones generales que pueden:
a) CONJUNTIVAMENTE GENERALES: Por la ocasión que es cundo menciona una clase de
situaciones en todas las cuales puede realizarse el concepto de norma
Ejemplo: "Cierre la puerta todas las noches"
b) DISYUNTIVAMENTE GENERALES: Cuando su contenido debe realizarse en alguna clase de
ocasión
Ejemplo: "Puedes cerrar la puerta cualquier día"
3. COMPONENTES DEFINITORIOS: Son los elementos definitorios que sirven para definir una
prescripción, los cuales son:

a) PROMULGACIÓN → Es la formulación de la prescripción, consiste en expresarla mediante un sistema de


símbolos para que el destinatario pueda conocerla.

b) SANCIÓN → Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para
el caso de incumplimiento. Estas características no pone en buenas condiciones para considerar las
normas jurídicas.

3 LAS NORMAS JURÍDICAS EN LA TEORÍA DE KELSEN


JOHN AUSTIN: Define las normas jurídicas como mandatos generalmente formulados por el SOBERANO ↓
a sus súbditos. Dice que toda norma jurídica es un mandato o una orden, siendo
El soberano es aquel que es
una expresión de deseo de alguien para que otro se comporte de determinada
obedecido por todos sin que el
manera con la intensión de causarle daño sino cumple la conformidad del deseo.
deba obedecer a alguien.
Para Austin las normas jurídicas siempre especifican un sujeto (A quien se dirige la (Autoridades Legislativas)
orden), un acto que debe realizarse y su ocasión, En cambio la sanción puede estar en la norma o en puede
estar en otro punto de la misma.

Para él, el elemento que distingue las normas jurídicas de los demás mandatos es que son emitidas por un
soberano.

KELSEN: Formula una concepción de norma jurídica que tiene algunas similitudes con Austin y grandes
diferencias; por otro lado le critica a Austin algunos aspectos como la distinción de órdenes y mandatos.

#Kelsen distingue 2 tipos de juicios:

a) JUICIOS DEL SER →Son enunciados descriptivos susceptibles de verificación de su veracidad o falsedad.

b) JUICIOS DEL DEBER SER → Son enunciados directivos que no están sujetos a verificación

#Entre ambos tipos de juicios existe un abismo lógico, ya que ningún juicio del DEBER SER puede derivarse del
SER, y tampoco a la inversa, por otro lado dice que los juicios del DEBER SER sirven para interpretar puesto que
constituye el sentido de los actos cuya intención se dirige a la acción de otra persona.
#Kelsen rechaza la identificación entre NORMA y MANDATOS de Austin, ya que la Voluntad es un elemento
propio del mandato, pero no identificativo de las normas, ya que la propiedad característica de estas son la
validez que es la existencia especifica de la norma y que constituye su fuerza obligatoria.

1. NORMAS: Son juicios del DEBER SER que expresan el sentido objetivo de un acto de voluntad y esta voluntad
persistente en el tiempo sin importar quien la formulo, teniendo validez que está sujeta a la existencia especifica
de las normas y que constituyen su fuerza obligatoria y para que un juicio del DEBER SER sea valido dependerá
de que quien la formule este autorizado a hacerlo por otra norma que a su vez sea válida.

2. MANDATOS: Son la expresión de una mera intensión subjetiva de quien las formula.

# La analogía entre las normas y los mandatos solo es parcial, ya que una norma es un mandato
despsicologizado.

ESTRUCTURAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS: Las normas constituyen técnicas de motivación social, es decir,
instrumentos para inducir a los hombres a comportarse determinada manera. Kelsen distingue 2 técnicas de
motivación social:

1) TÉCNICA DE MOTIVACIÓN SOCIAL DIRECTA → Donde las normas indican directamente la conducta
deseable, pretendiendo motivar a las personas solamente por la autoridad o racionalidad de la norma.
Sin que las sanciones o permisos estén sistemáticamente previstos y organizados pretendiendo motivar
a través de la autoridad o por la racionalidad de la propio norma. En conclusión pretende MOTIVAR LA
CONDUCTA DESEABLE, es decir que se indica la conducta deseable que el sujeto tiene que hacer
dándose la orden con o sin castigo.
Ejemplo: "Normas Morales" → No está prevista la sanción en la norma

"Se debe no matar"

2) TÉCNICA DE MOTIVACIÓN SOCIAL INDIRECTA → Donde las normas pretenden motivar a las personas
estableciendo una sanción para la conducta indeseable o premio para la deseable, es decir que motiva a
través de la sanción de las conductas indeseables; es decir, se le indica cual es la conducta deseada, solo
se lo asocia a una castigo o a un premio.

Normas religiosas → Son casos de técnica de motivación indirecta porque inducen al cumplimiento de
ciertas conductas, y si se incumplen se establecen sanciones o premios que se le aplicaran en la tierra o
en la muerte por orden de un ser supra empírico.
Ejemplo: " Dios destruirá las cosechas de los puebles impíos" o "Si eres mala persona iras al infierno"

Normas jurídicas→ Constituyen casos de motivación indirecta al igual que las religiosas solo que estas
prevén sanciones aplicables por seres humanos .
Ejemplo: "Aquel que mate a otro será condenado"
#Las normas jurídicas también constituyen casos de técnica de motivación indirecta donde las sanciones
son aplicadas por seres humanos y estas sanciones son para motivar a las personas a no hacer algo.
#Una norma jurídica es la que prescribe una SANCIÓN JURÍDICA, su contenido es un acto coersivo
calificado como delito. ↓
Constituye un acto cohesivo consistente en la privación
de un bien, ejercido por un individuo autorizado al efecto
y como consecuencia de una conducta.

Ejemplo → HOMICIDIO ≠ PENA DE MUERTE → Los 2 actos son cohesivos pero la pena de muerte es establecida
por una autoridad.

CLASES DE NORMAS JURÍDICAS: kelsen clasifica las normas jurídicas del siguiente modo:

1. CONDICIÓN DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS, pueden ser:

CATEGÓRICAS → El acto coersivo NO está supeditado a una condición (HECHO EFECTUADO). Son
las sentencias judiciales
Ejemplo: "Deben ser 8 años de prisión para Juan Pérez"

HIPOTÉTICAS→ El acto coersivo SI está supeditado a una condición. (PREVENCIÓN DEL HECHO = EL
HECHO AUN NO SE HA EFECTUADO). Son las leyes.
Ejemplo: "Aquel que mate a otro será condenado de 8 a 25 años de prisión" (Si bien están dirigidas
directamente a los jueces para su aplicación, están indirectamente dirigidas a la sociedad.)

2. También se pueden clasificar en:

I. PARTICULARES → Cuando la norma específica a uno o varios sujetos o alguna ocasión


determinada.
Ejemplo: "Las sentencias Judiciales"

II.GENERALES → Cuando la norma se refiere a clases de sujetos o de ocasiones


indeterminadas
Ejemplo: "Las Leyes"

3. Kelsen distingue entre normas:

PRIMARIAS → Son las que prescriben la privación del sujeto de sus bienes por medio de la fuerza,
estas se denominan genuinas y el orden jurídico solo está integrado por ellas. Están están
compuestas de 2 partes: EL ANTECEDENTE (esta en (+) y EL CONSECUENTE.
"SI alguien mata a otro (antecedente) se debe aplicar una condena de 8 a 25 años (consecuente)"
SECUNDARIAS → Son derivados lógicos de las normas primarias y sus fin es la explicación mas clara
de las normas y del derecho.

REGLA DE TRANSFORMACIÓN DE UNA NORMA PRIMARIA A UNA SECUNDARIA:

#SE DEBE ESTABLECER UN DEBER PARA LA CONDUCTA OPUESTA, YA QUE EL ANTECEDENTE DE LA NORMA
PRIMARIA ESTA EN POSITIVO PORQUE LO QUE HAY QUE ESTABLECER SU OPUESTO ES DECIR EL NEGATIVO.

#El carácter de una NORMA SECUNDARIA es un carácter de DEBER y su contenido es la conducta opuesta a la
que figura como condición de aplicación en una norma primaria.

Ejemplo: Norma Primaria → "Si alguien mata debe aplicarse una sanción"

Noma Secundaria→ "Se debe no matar"

#Solo de las NORMAS PRIMARIAS HIPOTÉTICAS pueden derivarse normas secundarias, porque las categóricas no
mencionan como condición una conducta cuya opuesta pueda constituir el contenido de una norma secundaria.

#Las NORMAS PRIMARIAS que constituyen un acto antijurídico o un delito pueden ser relevantes para la
configuración de las normas secundarias.

LAS NORMAS QUE NO DISPONEN DE SANCIÓN:

#Para Kelsen las normas primarias deben poseer una sanción, pero no todos los textos que aparecen en las leyes
son genuinas normas jurídicas porque no establecen un acto coersivo, sino ciertas conductas para establecer
algo.

#La respuesta de Kelsen a esto es que los enunciados que no son normas son partes genuinas que forman el
antecedente de una sanción.

#Por lo que un sistema jurídico estaría integrado solo tantas normas como sanciones se prevean, siendo cada
una de las normas extraordinariamente complejas, puesto que su antecedente seria el conjunto de una enorme
serie de enunciados.

Las NORMAS PRIMARIAS No todas las leyes Las NORMAS que NO


deben contener SANCIONES contienen sanciones. disponen de SANCIÓN

Son los ANTECEDENTES de


las AUTENTICAS NORMAS, Son enunciados que no
en cuyo consecuente esta son normas sino partes
siempre la sanción. de normas genuinas.
NORMA JURÍDICA Y PROPOSICIÓN JURÍDICA : Para concluir con el enfoque kelseniano, hay que hacer una
distinción entre:

NORMA JURÍDICA: Las normas jurídicas constituyen el objeto de estudio de la ciencia del derecho, que formula
para describirlo proposiciones normativas. No son susceptibles de verificación

PROPOSICIÓN JURÍDICA: La proposición normativa constituyen enunciado que DESCRIBE una o varias normas
jurídicas. La ciencia del derecho está integrada por un conjunto de proposiciones normativas. Son susceptibles
de verificación de su veracidad o falsedad.
Se utilizan operadores deónticos ( prohibido, permitido u obligatorio), aunque con sentido descriptivo y no
prescriptivo.

#Tanto las proposiciones normativas como las normas jurídicas son juicios del DEBER SER pero puramente
descriptivos.

#La posición de Kelsen no se justifica, porque su propia teoría, la distinción entre juicios de DEBER SER y juicios
de SER no depende de las palabras que se usen sino de la fuerza prescriptiva o descriptiva de la oración.

4 CRITICA A LA CONCEPCIÓN DE KELSEN: Las críticas a la tesis de Kelsen sobre la estructura de las
normas que son jurídicas han sido muchas:

# RAZ → Le critica a Kelsen la existencia de una sanción que no sea un elemento suficiente para distinguir las
normas jurídicas de las que no son, porque Kelsen dice que para que sea una norma jurídica esta debe tener
como consecuente una acción y Raz dice que no es necesario.

# HART → Se fija en el modelo de Austin y critica a Kelsen en la concepción de las normas jurídicas como
mandatos. Siendo para Hart el esquema de las ordenes respaldadas por amenazas las que pertenecen a la
estructura de las Normas Jurídicas Penales pero que no coincide con las normas que tienen por función conferir
potestades que se refieren a actos privativos.

Ejemplo: "Las normas en las que se regulan los contratos, las potestades públicas, etc."

# Según Hart las normas penales como las que confieren potestades sirven como pautas de conducta para la
apreciación de ciertas acciones y las normas que confieren potestades constituyen reglas para la creación de las
normas que imponen deberes que se reducen a:

1. Considerar a las normas que confieren potestades como fragmentos de las que imponen
deberes→ Implica entender que las normas jurídicas se dirigen a los funcionarios y con esto se
desconoce la función motivadora del derecho sobre la conducta de los súbditos.
2. Tomar la sanción como nulidad, lo cual para Hart no es posible ya que hay una distinción entre
ambas.

SANCIÓN = La conducta a la que se imputa indeseable y merece se desalienta si se suprime la sanción de una
norma penal, lo que queda pierde fuerza pero no sentido.
Ejemplo: “No se debe matar”

NULIDAD =La conducta a la que se imputa no tiene efectos jurídicos, si se suprime la nulidad como consecuencia
de una norma, lo que queda no constituye regla alguna.
Ejemplo: "El testamento debe hacerse con testigos"

#Hart considera que el ordenamiento jurídico es una unión de distintos tipos de normas:

NORMAS :

1) PRIMARIAS → Son las reglas que prescriben a los individuos realizar ciertos actos, dirigiéndose a los
funcionarios, prescribiéndoles las aplicaciones de las sanciones y a los súbditos indicándoles conductas
deseables.

2) SECUNDARIAS →Son reglas que no se refieren a lo que los individuos pueden o no hacer, sino a las
reglas primarias (Normas Jurídicas Genuinas). Estas pueden ser:

a) REGLAS DE RECONOCIMIENTO → Son las reglas que sirven para identificar las normas que forman
parte de un sistema jurídico, siendo los CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN como puede ser el
territorio.

b) .REGLAS DE CAMBIO → Son las reglas que indican procedimientos para que las reglas primarias
cambien en el sistema, confieren potestades a funcionarios y particulares para que en ciertas
condiciones puedan crear reglas primarias de las cuales surjan derechos y obligaciones (Normas
Regulativas).

c) REGLAS DE ADJUDICACIÓN →Son las reglas que dan competencia a ciertos individuos (jueces) para
establecer si en una ocasión particular se ha infringido o n una regla primaria. (norma de
competencia).
En síntesis, es como deben los jueces operar con las normas primarias siguiendo reglas que están
en el código de procedimiento y si el juez no sigue el procedimiento no podrá aplicar una sentencia
valida.
5 SOBRE LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS:

# Las normas jurídicas no son una cosa o un hecho, porque son inobservables, esto hace que filósofos y juristas
las sitúen como objetos ONTOLÓGICOS ya que están mas allá de la experiencia de los sentidos.

# Por otro lado la expresión "NORMA JURÍDICA" no denota oraciones ni conductas, ya que esta formulada por
diferentes oraciones y son usadas para evaluar las conductas ; sin embargo hay reglas de correspondencia
implícitas que vinculan la proposición con la enunciación de ciertas oraciones y con la realización de ciertas
conductas, sin que la expresión las denote.
Ejemplo: "La norma X existe en tal lugar y trata sobre Y"

ALF ROSS → Para él una norma jurídica existe cuando está vigente en un determinado lugar, cuando se puede
decir con probabilidad que los jueces la usaran como fundamento de sus sentencias, sin importar el origen o el
contenido de la norma.

KELSEN → Para el, una norma jurídica existe cuando es válida, la validez constituye la existencia especifica de la
norma jurídica, por lo que una norma es válida cuando tiene fuerza obligatoria, cuando debe ser lo que ella
dispone; esa fuerza obligatoria se deriva de la NORMA HIPOTÉTICA FUNDAMENTAL.

LA NORMA HIPOTÉTICA FUNDAMENTAL → Para Kelsen toda norma debe ser validada, por lo que cada norma
va a encontrar en una norma en una norma superior su justificación y su validez, por lo que todo sistema
constitucional debe tener una primera norma para fundamentar la primera constitución, esta primera norma
Kelsen la llama Norma Hipotética Fundamental, esta no es positiva (+), sino que es supuesta e hipotética, siendo
el supuesto de fundamentación de la validez de todas las normas del sistema.

NORMA HIPOTETICA FUNDAMENTAL Su función es la validación de todas las normas del sistema

Primer legislador
1ra CONSTITUCION. Y así conferir al 1er constituyente
Norma la facultad de producir normas
PRINCIPIO DE
fundamental
EFECTIVIDAD
concreta
Otorga validez a todas las
Obedecer al
normas del ordenamiento
1er legislador
jurídico

La concreción de la N.H.F. se logra


acudiendo al principio de efectividad Otorga a todas las personas a
que dice: quienes se dirige la 1ra norma, el
"CONSIDERA AL 1ER CONSTITUYENTE A deber de obedecerla.
AQUEL QUE EMANA UN
ORDENAMIENTO JURÍDICO EFICAZ."
Bolilla
LOS CONCEPTOS JURIDICOS
IV
FUNDAMENTALES
PROGRAMA

1. LA TEORÍA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS.

2. EL CONCEPTO DE SANCIÓN.
a) CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES.
b) SANCIÓN CIVIL Y PENAL

3. EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO.


a) DEFINICIÓN EN LA TEORÍA GENERA Y LA DOGMATICA PENAL.
b) COMPARACIÓN ENTRE AMBAS.

4. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
a) DIFERENTES SENTIDOS.
b) CLASES.

5. EL CONCEPTO DE DEBER JURÍDICO.

6. EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO.

7. EL CONCEPTO DE CAPACIDAD JURÍDICA Y COMPETENCIA.

8. EL CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA Y SUS DISTINTAS TEORÍAS.


LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES B. 4
LA TEORÍA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS
# Las descripciones del sistema jurídico utilizan una serie de conceptos que constituyen la base teórica para la
construcción de otros sistemas, tales como son las nociones de sanción, responsabilidad, acto antijurídico,
obligación, facultad, persona jurídica, etc. Estos son los conceptos básicos que son empleados en casi todas
descripciones que se desarrollan en todas las gamas del derecho.

#El carácter básico de estos conceptos hacen que sean empleados en casi todas las explicaciones que se
desarrollan en las distintas ramas del derecho

# El análisis del significado de los términos vinculados a los conceptos jurídicos básicos constituyen una de las
funciones de la filosofía del derecho.

# Las expresiones jurídicas básicas forman un sistema en el cual los términos pueden ser:

a) PRIMITIVOS → Son aquellos que no se definen en otros términos.

b) DERIVADOS → Son aquellos que tienen en su definición de manera directa o indirecta los términos
primitivos.

# La tarea principal de la teoría del derecho en relación a las expresiones elementales son:

1) Investigar los criterio vigentes en el uso espontaneo de tales expresiones por parte de los juristas y el
público.

2) Reconstruir los criterios para eliminar vaguedad y ambigüedad.

3) Reflejar en la reconstrucción de los conceptos, las relaciones lógicas que parece haber entre ellos
cuidando que el sistema de definiciones mantenga ciertas propiedades como la coherencia y la
economía.

# La filosofía del derecho muchas veces debe construir conceptos originales que son útiles para describir la
realidad jurídica.

# KELSEN → Es quien propone el mejor sistema de definiciones de las expresiones jurídicas básicas conservando
la vinculación con el lenguaje ordinario y eliminando las imprecisiones.
Cabe aclarar que estudiamos los conceptos como se emplean en las proposiciones a cerca de las normas
jurídicas y no las normas jurídicas en sí mismas.

# Cabe aclarar que el estudio que se hace en esta unidad de los conceptos básicos se refieren al uso de que
ellos se hace en las proposiciones acerca de las normas y no el uso que se hace en las normas mismas.
EL CONCEPTO DE SANCIÓN
# En el sistema que propone Kelsen, el concepto de sanción es un concepto primitivo, esto quiere decir que de
forma directa o indirecto sirve para definir otros conceptos elementales, mientras que sanción no se define en
base a ellos.

PROPIEDADES:

1. ACTO COERSIVO (Acto de Fuerza Efectiva) →Caracteriza a la sanción con la posibilidad de aplicar la
fuerza si el condenado no colabora. Está relacionado con la policía y la cárcel normalmente, pero no es
necesario hablar de sanción, ya que no siempre se requiere de la fuerza como en el caso de la
colaboración del condenado.

2. PRIVACIÓN DE UN BIEN → Kelsen se refiere a la privación de un bien en el sentido de que lo que se le


quita a la persona normalmente es algo apreciado por la mayoría , es decir algo que valoran, como lo es
la privación a la libertad, la inhabilitación, la multa, etc.

3. AUTORIDAD COMPETENTE → La sanción es ejercida por una autoridad competente, es decir por alguien
que tenga una validación normativa. Quienes ejercen estas tareas son los jueces que aplican la sentencia
y los funcionarios administrativos son quienes ejecutan la sanción.

4. CONSECUENCIA DE UNA SANCIÓN → Solo se puede hablar de una sanción en los casos en que la
coerción estatal se ejerce como una actividad voluntaria de un agente, es decir, cuando una conducta es
realizada mediando la capacidad de omitir.

# El concepto de sanción vale tanto para el derecho penal como para el civil. Kelsen señala algunos criterios para
distinguirlas, pero los criterios no son absolutos.

DERECHO CIVIL DERECHO PENAL


La sanción es la ejecución forzada de bienes La sanción es la privación de algo valorizado
Debe demandarse por damnificado Se reclama de oficio
Se beneficia el demandante La multa pasa a integrar el erario publico
El fin es el resarcimiento del daño El fin es retributiva o preventiva

# Un rasgo no mencionado por Kelsen y que es importante en las distinción entre las penas de las sanciones
civiles y de las demás medidas coactivas estatales, es que es parte esencial de la razón porque que la pena se
aplica para imponer algún SUFRIMIENTO a su destinatario.
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (DELITO)
1) KELSEN → El concepto de delito está estrechamente vinculado con el de sanción.

# Igual que sanción, la palabra delito no es de uso exclusivo del derecho penal, ya también son actos
antijurídicos para el derecho civil como lo son el incumplimiento de un contrato o cualquier actividad que
produzca un daño patrimonial.

#Kelsen objeta la concepción tradicional sobre la vinculación entre delito y sanción. → Generalmente se piensa
que un acto merece una sanción por ser un delito, pero Kelsen dice que es a la inversa UN ACTO ES UN DELITO
CUANDO LA ORDEN JURÍDICO DISPONE UNA SANCIÓN POR SU EJECUCIÓN, por lo tanto el acto es antijurídico
porque una norma implica una sanción.

Kelsen da una serie de definiciones hasta aproximarse a una definición de acto antijurídico:

a) ACTO ANTIJURÍDICO = Es la condición o el antecedente de la sanción mencionada en una norma


jurídica → La cual tiene un problema: Las normas pueden mencionar condiciones que no constituyen
delitos.

b) ACTO ANTIJURÍDICO = Es la conducta que siendo condición de la sanción de las norma realizada por el
individuo a quien la sanción se aplica. → Los problemas que acarrea esta definición es que en primer
lugar no cubre los casos de responsabilidad indirecta y en segundo lugar es que elimina de la denotación
de delito las conductas realizadas por terceros que son condición para la sanción.

c) ACTO ANTIJURÍDICO = Es la conducta de aquel hombre contra quien o quienes allegados se dirige la
sanción establecida como consecuencia de una norma jurídica → la que más se asemeja a una
definición de acto antijurídico.

2) BUNGE → (Definición la Dogmatica Penal) Define ACTO ANTIJURÍDICO como la acción típica, antijurídica,
culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que lleva las condiciones objetivas de primitividad. Esta es
una concepción estratificada del delito que consiste en una serie de elementos del delito que están unidos entre
sí, de manera tal que cada uno de ellos implica la presencia del que se menciona antes.

#Los elementos del delito son:

1. ACCIÓN → Según la dogmatica penal, la primera condición para que exista un delito es que el individuo
ejecute una acción→ una acción es un movimiento corporal voluntario o la ausencia voluntaria de un
determinado comportamiento corporal. → De esto surge que la acción puede ser tanto comisiva
(efectuar el hecho) u omisiva (no prestar atención a quien lo necesita).
Para la dogmatica hay acciones de "pura actividad" (caminar) y acciones que producen un resultado
exterior al mero movimiento corporal y conectado causalmente con el ( el hombre muerto en la acción
de matar)

2. TIPICIDAD → Para que una acción sea relevante para el derecho penal debe ser "TÍPICA" → Una acción
es típica cuando encuadra estrictamente en una descripción precisa contenida en una ley penal no
retroactiva, esto quiere decir que la acción debe producirse luego de que la ley sea sancionada, por una
cuestión de protección a los ciudadanos ya que si cometen un acto que no está penado ni contemplado
por la ley no es ilegal solo lo es una vez que este contemplada por una ley.
Ejemplo:
TÍPICA → Cuando hay una ley que prevé la sanción cuando el delito que ya se ha cometido: " Aquel que
se apodere ilegítimamente de un bien ajeno será juzgado a pena de trabajo comunitario" →Es típico
porque tiene un antecedente de sanción
NO TÍPICA →Cuando la ley no le prevé una sanción pero si puede sr un caso agravante: " El incesto" →
No es típico porque no hay ninguna norma que lo describa como un antecedente de una sanción.

3. ANTIJURIDICIDAD → Una conducta puede ser típica y sin embargo no estar sometida a pena por no ser
"antijurídica", Una acción es ANTIJURÍDICA cuando viola ciertas normas prohibitivas subyacentes a las
normas que estipulan penas, como por ejemplo el caso que impone la pena para el homicidio de la cual
hay otra norma que dice que está prohibido matar excepto que sea por legítima defensa.

4. CULPABILIDAD → Una acción es culpable cuando está acompañada por un componente psicológico
característico que puede ser:
DOLO →Es producido intencionalmente, lo que quiere decir que una persona actúa dolosamente
cuando quiere o consiente el resultado de su acto y obra con conocimiento de las circunstancias
relevantes.
CULPA → Es cuando es por imprudencia o negligencia, un individuo actual culposamente cuando no
queriendo el resultado pero previéndolo como posible o debiendo prever actúa lo mismo.

5. PUNIBILIDAD → Cuando una acción es típica, antijurídica y culpable es punible, es decir que está sujeta
apena según el derecho (+), pero muchos autores no lo creen requisito ya que piensan que la pena es la
consecuencia y no un elemento del acto antijurídico.
COMPARACIÓN ENTRE LAS DEFINICIONES DE DELITO DE KELSEN Y LA DOGMATICA

# La definición de delitos que presentan los penalistas y kelsen tienen en común la mención de tipicidad y
culpabilidad, ya que la tipicidad es cuando la conducta esta denotada en las descripción del antecedente de una
norma,, lo que está presente en la definición de antijurídico de kelsen aunque no hace diferencia en el requisito
de cuando una conducta es típica, lo que deja a los juristas resolverlo de forma valorativa, lo mismo ocurre con
la culpabilidad puesto que legisladores y jueces sugieren un sistema de responsabilidad objetiva que no tienen
en cuenta al momento de aplicar la sanción, lo que deja a esta exigencia a merced de la moral, lo que es
subjetivo.

# La diferencia entre ambos es que Kelsen no recoge el principio de antijurídico, esta supone la oposición entre
una conducta y una norma que la prohíbe, por lo que no puede tener cabida en el sistema de Kelsen porque no
incluye normas que establecen sanción solo en ciertos casos.

#La no inclusión de normas prohibitivas en su sistema provoca el déficit que tiene Kelsen respecto al uso común
para identificar al delito entre las condiciones de la sanción.

# La manera de identificar al delito por el hecho de estar, por un lado, mencionado como uno de los
antecedentes de la pena en una norma del tipo de las de Kelsen y por otro lado violar una norma prohibitiva que
parte desde la dificultad de Kelsen para definir el concepto de acto antijurídico por la negativa de admitir en su
sistema normas diferentes de las que disponen sanciones.
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD

DIFERENTES SENTIDOS DE RESPONSABILIDAD: El termino responsabilidad tiene vario sentidos, tanto en el


lenguaje corriente como en el jurídico

HART → Distingue los siguientes SENTIDOS DE RESPONSABILIDAD:

1. RESPONSABILIDAD COMO FUNCIONES DERIVADAS DE UN CIERTO CARGO: Es cuando alguien es


responsable por las acciones de otro en un ámbito donde tiene una jerarquía superior.
Ejemplo: "Por su cargo de capitán, Juan tenía la responsabilidad de cuidar su tripulación"

2. RESPONSABILIDAD COMO FACTOR CAUSAL: Es cuando el termino se usa para indicar que algún acto o
fenómeno es causa de algún evento, lo que exime a la persona de algún reproche moral ya que la
condición causal no es por un acto voluntario de la persona, si no el movimiento de una cosa, animal y
hombre que actuó en ciertas condiciones que excluyen la voluntad.
Ejemplo: "La cosecha de frutillas fracaso porque el temporal de lluvias las pudrió"

3. RESPONSABILIDAD COMO CAPACIDAD Y ESTADO MENTAL: Es cuando un individuo es capaz de dirigir


sus actos y comprender el valor de ellos, si no está capacitado por ser un menor de edad, un loco, un
retardado, significa que no es imputable, de lo contrario será imputable ya que tiene plena conciencia
de sus actos y de la responsabilidad que tiene sobre ellos.
Ejemplo: (Imputable): "El capitán es responsable por la pérdida de la nave porque estudios psicológicos
demuestran que es consciente de sus acciones y que no está loco como se rumorea"

4. RESPONSABILIDAD COMO PUNIBLE O MORALMENTE REPROCHABLE: En este sentido la palabra se


utiliza cuando el agente es acreedor de una pena o de un reproche moral, es decir cuando alguien le
desina a otro que es responsable del acto que cometió.
Ejemplo: "La corte dispuso que el capitán es responsable de la perdida de la tripulación"

En este sentido Kelsen incluye el termino en su esquema de expresiones jurídicas fundamentales.
KELSEN → Dice que un individuo es responsable cuando es susceptible de ser sancionado,
independientemente de que si cometió un acto antijurídico o no, lo que no implica que el sujeto
responsable sea sancionado o no.
Ejemplo: "Un niño es el responsable de romper las botellas de un supermercado, por lo que su padre es
quien paga las consecuencias en el establecimiento"
CLASES DE RESPONSABILIDADES: Kelsen clasifica a la responsabilidad en:

1. DIRECTA→ Cuando un individuo es apacible de una sanción como consecuencia de su propio acto, por lo
que que el sujeto que cometió el acto antijurídico y el que es objeto de la sanción coinciden.
Ejemplo: "Juan rompió el libro, por lo que el deberá pagarlo"

2. INDIRECTA → Cuando la conducta del individuo es susceptible a ser sancionado por la conducta de un
3ro o adjudicadle a la responsabilidad colectiva.
Ejemplo: "María fue mordida por el perro de Juan, por lo que Juan deberá hacerse cargo de los gastos
médicos de María"

3. SUBJETIVA → Cuando se requiere que la sanción sea aplicable a un sujeto que querido o previsto el
resultado de su conducta antijurídica. Hay varios grados de responsabilidad subjetiva:

a) Cuando se exige una intención maliciosa, es decir, de causar daño.


Ejemplo: "Matar por venganza"

b) Cuando basta para imputar responsabilidad el que el sujeto tenga intención de cometer el acto
antijurídico aunque lo que lo mueva no sea el acto de dañar.
Ejemplo: "Matar para heredar al muerto"

c) Cuando es suficiente que se prevea como probable el resultado aunque resulte indeseable:
Ejemplo: "Los mendigos que mutilan niños para pedir limosnas"

4. OBJETIVA → Cuando un individuo es sancionado independientemente de si quiso o no cometer el delito,


este esta responsabilidad es propia del derecho civil, en cual todos los casos de responsabilidad
indirecta lo son también de responsabilidad objetiva.
EL CONCEPTO DE DEBER JURÍDICO

Algunos lo identifican con hechos de índole


KELSEN sociológico , Alchourrom y Buligym dice que no se
↓ relaciona con estados psicológicos o sociales,
Dice que DEBER JURÍDICO se define con relación al proponiendo definir este concepto con relación a la
contenido de las normas jurídicas, el deber probabilidad objetiva de que una persona que no
jurídico se relaciona con el concepto de acto actúa de cierta manera sufrirá un mal.
antijurídico (norma primaria), que es una de las
condiciones de la sanción establecida por una
norma primaria.
Criticado por HART

L a conducta obligatoria no aparece en la


norma primaria, sino que en las secundarias, Le critica que decir que alguien tiene un deber no
por ejemplo → la norma primaria dice "si sirve para decir que será sancionado, sino también
alguien comete usura deberá ser multado" para justificar esa sanción y que a veces resulta
por lo que una norma secundaria será "debe contradictorio la obligación con la sanción, por lo
omitirse la usura". Por lo que la abstención que Hart concluye que: lo decisivo para el
de cometer usura es un deber jurídico. concepto es la EXISTENCIA DE CIERTAS REGLAS DE
NORMAS QUE PERMITEN ENJUICIAR LA CONDUCTA
Por lo tanto NO HAY DEBER JURÍDICO SINO
DEL INDIVIDUO OBLIGADO.
ESTA PREVISTA UNA SANCIÓN PARA LA
CONDUCTA OPUESTA.

Cuando se dice que un sujeto está


El concepto de deber antijurídico OBLIGADO se está aplicando una
puede ser adecuado al derecho penal, norma general a ese individuo
pero no es operativo para describir la particular destacándose que su caso
compleja realidad que se da en el está comprendido en esa norma.
ámbito del derecho internacional,
constitucional, laboral, etc.

DEBER JURÍDICO ≠ ACTO ANTIJURÍDICO


son opuestas
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
# Con la palabra DERECHO se puede hacer referencia a una situación particular efectuada por una persona o por
un conjunto de personas, pero siempre relacionadas con el DERECHO OBJETIVO, la relación que tienen los
derechos subjetivos con el derecho objetivo depende de la postura adoptada:

1. IUSNATURALISMO → Para ellos, los derechos subjetivos son independientes de lo que disponen las
normas del derecho objetivo, son facultades y poderes innatos al hombre, que los tiene solo por el
hecho de serlo y que existirán aun cuando hipotéticamente se abolieran la técnica de regulación y
motivación de la vida social que es de característica del derecho objetivo.
La función del derecho (+) es reconocerlos y reglamentar su ejercicio.

El POSITIVISMO METODOLÓGICO entiende que los derechos de que hablan los iusnaturalistas son
morales porque no se pueden constatar empíricamente y no jurídicos, porque los derechos subjetivos
jurídicos derivan de normas positivas, de manera que toda proposición a cerca de estos derechos son
empíricamente verificables.

2. VON IHERING → Entiendo que los derechos subjetivos son intereses jurídicamente protegidos,
atendiendo a bienes materiales e inmateriales, defendiendo derechos del hombre y ayudándole a
cumplir sus fines protegiendo jurídicamente sus intereses, esto ocurre cuando se concede al que lo tiene
una acción para que pueda recurrir jurídicamente contra las violaciones al derecho.

3. KELSEN → Dice que hay que eliminar el dualismo entre derecho subjetivo y derecho objetivo porque si
bien no son equivalentes, el derecho subjetivo no puede existir sin el objetivo, por lo que hace una
diferencia entre los sentidos en que se utiliza la palabra DERECHO:

a) DERECHO COMO NO PROHIBIDO →Se emplea la palabra derecho subjetivo para describir la
ausencia de una norma positiva, es decir, todo lo que no está prohibido está permitido.
Ejemplo: "Tengo derecho a vestirme como quiera" o "El vecino tiene derecho a tener un perro"

b) DERECHO COMO AUTORIZACIÓN → Se emplea el termino para describir la existencia de normas


que permiten o autorizan determinados comportamientos, esto de acuerdo con el sistema de
normas primarias de Kelsen, las únicas autorizaciones jurídicas posibles son a los órganos para la
aplicación de sanciones.
Ejemplo: "El profesor nos dio el derecho de irrumpir en la clase" o "El intendente me dio el
derecho a cortar la calle"

c) DERECHO COMO OBLIGACIÓN ACTIVA→ El derecho subjetivo en este sentido es un puro


correlato de un deber jurídico, es decir, que es utilizado como contracara de un deber jurídico
Ejemplo: "Diego tiene derecho a que su deudor pague" o "Por las horas de trabajo tenemos
derecho a una comida diaria"

d) DERECHO COMO OBLIGACIÓN PASIVA→ En este sentido, entre los derechos subjetivos que no
es un correlatos de obligaciones de hacer, si no de un deber de no hace u de omitir
Ejemplo: "Tengo derecho a descansar con tranquilidad" → El ejemplo puede ser traducido por su
equivalente que habla del deber de alguien de no perturbar el descanso del otro
, Kelsen distingue dos grupos.

I) RELATIVOS → Son lo que se correlacionan con el deber de una persona determinada o un


grupo de personas determinadas

II) ABSOLUTOS → Son reflejo de una obligación de todas las demás personas (D. a la propiedad)

e) DERECHO COMO ACCIÓN PROCESAL→ En este sentido el significado del término tiene una
connotación técnica o escrita porque no se reduce al concepto de deber jurídico constituyendo
una noción autónoma y se refiere a la posibilidad de recurrir a la organización judicial para lograr
el cumplimiento de una obligación correlativa o par hacer que se imponga la sanción prevista
para el cumplimiento de la obligación.
A esta posibilidad se la llama en el lenguaje jurídico "ACCIÓN" en el sentido procesal, las
condiciones procesales son condiciones mencionados en las normas primarias como
antecedentes de las sanciones que ellas establecen.
Cuando se otorga a los particulares este tipo de derecho se les hace participar en la creación del
orden jurídico, porque el ejercicio de la acción procesal tiene por objeto que se dicte una
sentencia judicial que es una norma particular.
Ejemplo: "Tengo derecho a que el inquilino desaloje mi casa" o "Juan tiene derecho a que Pedro
le pague una indemnización"

f) DERECHO POLÍTICO → En este sentido el termino se puede utilizar como facultad de los
ciudadanos a participar en la creación de normas particulares, ya sea eligiendo órganos para
dictarlas (democracia indirecta) o sancionando ellos mismos tales normas (democracia directa) .
También se puede utilizar el término en relación a los derechos y garantías fundamentales
consagrados constitucionalmente → Estos derechos protegen a los individuos contra la sanción
de ciertas normas que caractericen otras de nivel superior.
Ejemplo: "El pueblo tiene derecho a elegir sus gobernantes" o "Yo tengo el derecho a presentar
un proyecto de ley"
DERECHO DE PROPIEDAD EN PARTICULAR
# El derecho a la propiedad presenta una serie de complicaciones teóricas que dependen de las connotaciones
ideológicas:

1) LA TEORÍA DEL DERECHO TRADICIONAL →Caracteriza al derecho de propiedad como el vinculo directo
entre una persona y una cosa. Esta relación se trata de un conjunto de actos de uso, usufructo y
disposición que un individuo ejerce sobre un objeto.
Típica de esta idea es la definición de dominio que dice que el dominio es el derecho real en virtud del
cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona.

2) LA TEORÍA DEL DERECHO CONTEMPORÁNEA→ No acepta el derecho de propiedad como una relación
HOMBRE – COSA , porque dicen que es una relación fáctica que involucra una relación normativa entre
un individuo y los restantes miembros de una sociedad.

3) KELSEN → El derecho de propiedad es el correlato de una obligación general de omitir ciertos actos, por
lo que el derecho a la propiedad no es relativo, sino absoluto porque es ejercido por todos, y por otra
parte ataca a la idea de que una relación entre HOMBRE – COSA porque las relaciones son HOMBRE –
HOMBRE, que es el Derecho REAL → que dice que no hay derechos sobre las cosas, sino que hay
derechos sobre las personas que involucran cosas.

4) ROSS → (Se complementa con Kelsen) → Dice que el termino propiedad no tiene referencia semántica
alguna, no denota ningún hecho empíricamente verificable ni supra empírico, según él hay
proposiciones de la ciencia jurídica.

1) en que el termino propiedad aparece como consecuente


Ejemplo: "Si una persona a recibido una cosa por herencia entonces es propietario de aquella"

2)En que la palabra propiedad aparece en el antecedente o condicionante


Ejemplo: "Si una persona es propietaria de algo, entonces puede venderla"

# La función de termino PROPIEDAD consiste en remplazar una conjunción de consecuencias jurídicas


en frases que indican un hecho condicionante y en reemplazar una disyunción de hechos
condicionantes en oraciones que señalan una cierta consecuencia.

Según Olivecrona a la función técnica del término propiedad debe agregarse dos funciones más:
(1) Cuando el termino propiedad forma parte de una expresión relativa u operativa, que son casos
donde al pronunciarla en un contexto adecuado y bajo ciertas condiciones supone realizar la acción que
la expresión mencionada
Ejemplo: "Cedo la propiedad de esta casa a Juan"
(2) La función informativa indirecta
Ejemplo: "María es propietario"
5) EL CONCEPTO DE CAPACIDAD JURÍDICA Y COMPETENCIA

CAPACIDAD: En el lenguaje natural se relaciona el termino con la posibilidad o habilidad para actuar,
en el lenguaje jurídico se define como la facultad de adquirir derechos y obligaciones.

Los CIVILISTAS clasifican la capacidad en:

1) CAPACIDAD DE HECHO → Que es la aptitud de ejercer determinados derechos, es decir las


condiciones necesarias para ejercer derechos.

# Cuando no están dadas las condiciones para ejercerlos o existe una imposibilidad total o parcial de
hecho puede resultar absoluta o relativa.

La INCAPACIDAD ABSOLUTA DE HECHO comprende a quienes están imposibilitados para ejercer por
si mismo los derechos por si mismo como las personas por nacer, menos de 14 años o dementes;
estas personas no pueden realizar actos jurídicos civiles si no es por medio de sus representantes
legales, padres tutores o curadores.

La INCAPACIDAD RELATIVA DE HECHO abarca solo a quienes pueden realizar actos que les están
expresamente permitidos.

2) CAPACIDAD DE DERECHO →Es la aptitud legal para realizar ciertos actos, siendo la posibilidad
abstracta de poseer derechos y contraer obligaciones, estos derechos vienen dados o los generamos,
ya que no hay incapacidad absoluta, es decir, que no hay ser humano que no tenga al menos 1
derecho ni pueda contraer alguna obligación, por lo que la incapacidad puede ser relativa.

# El principio general del derecho civil es que todos somos capaces a menos que la ley lo disponga.
Si un incapaz realiza un acto jurídico este es nulo, estando la extensión y el efecto de la nulidad, dependiendo de
que la incapacidad sea de derecho y en este último caso absoluta o relativa.

#En el derecho penal también adquiere relevancia la capacidad, puesto que para que una pena sea aplicable a
quien cometió un delito, este debe ser capaz o imputable, siendo solo imputables aquellos que al cometer el
delito pueden comprender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones.

COMPETENCIA: Es una capacidad para obligar jurídicamente a otras personas, es decir, para dictar normas
heterónomas. Se es competente para dictar una ley, una sentencia, una ordenanza, etc., siendo normas jurídicas
que no se refieren al individuo que las dicta.
La competencia está relacionada con la forma de organización política de una sociedad, esto supone la
centralización de la competencia en ciertos individuos especialmente designados, es decir que estén autorizados
por una norma valida en el sistema.

EL CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA

#La noción de capacidad civil está relacionada con la de persona jurídica, hasta el punto que muchos autores las
identifican.

Como se ha vito CAPACIDAD → es según la dogmatica civil, la aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones

PERSONA JURÍDICA →Es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, lo que resulta poco
claro porque hay que determinar que ente es persona jurídica, ya que se trata de analizar las capacidades y
obligaciones no de los individuos sino de los que no lo son.

Se analiza la posibilidad de la existencia de entidades diferentes a os hombres que también las normas jurídicas
impongan deberes o sanciones, por lo que los juristas han propuesto una serie de teorías sobre la posible
denotación de la expresión PERSONA JURÍDICA :

1) TEORÍA NEGATIVA → sostiene que no hay personas jurídicas que no sean hombres, por lo que no
admiten personas colectivas, porque cuando hablan de personas colectivas se trata en realidad de un
conjunto de bienes sin dueño que están afectados a un cierto fin, otros dicen que se tratan de un
condominio sujeto a reglas diferentes a las del ordinario, por lo que todos los que arriban a esta
concepción dicen que una sociedad o institución es propietaria de un bien que se aplica ciertos
individuos.

2) TEORÍA REALISTA →Sostiene que además de hombre hay otras entidades colectivas que son real y que
están configuradas por ciertos fenómenos de la realidad siendo independiente de la conducta de
determinados hombres.

3) TEORÍA DE LA FICCIÓN (Savingny) → Sostiene que desde el punto de vista empírico, es evidente que las
únicas personas personas son los hombreas, pero en el ordenamiento jurídico puede suponer
ficticiamente la existencia de entidades que no son hombres como soporte de derecho y obligaciones;
Si bien no existe en realidad, los juristas hacen como si existieran atribuyéndoles una voluntad destinada
al cumplimiento de ciertos fines jurídicos. Desde este enfoque y contrariamente a lo que sostienen los
realistas, el Estado tiene absoluto arbitrio para crear o disolver personas jurídicas ya que son artificios
técnicos y la capacidad de las personas jurídicas se limita al objeto de su creación por el derecho,
además tales personas no pueden cometer delitos porque sería necesario cierta voluntad.
4) TEORÍA DE KELSEN → Su teoría es original y puede resumirse en las siguientes proposiciones:

a) No hay diferencia substancial entre la persona individual y la colectiva → Ya que hombre es una capacidad
psicológica y biológica y la persona es una entidad jurídica.

b) Las personas individuales y colectivos consisten en n conjunto de normas→ Con la diferencia en que un
caso se refiere a un solo hombre y en el otro a un grupo de hombres.

c) Los únicos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones son los hombres → Porque no hay otras
entidades reales o ficticias que puedan ser sujetos de relaciones jurídicas.

d) La ciencia jurídica por conveniencia técnica puede en la presentación del derecho "personificar" a los
conjuntos normativos → imputándoles actos de ejercicio de derechos y cumplimiento o incumplimiento de
deberes realizados por ciertos hombres.

e) Para que un acto de un hombre se impute a un sistema de normas, este debe estar previsto por tal
sistema → El órgano de una persona jurídica es el individuo cuyos actos son atribuibles al conjunto de
normas constitutivas de aquella por estar autorizados por tales normas.

f) En el caso de las personas colectivas las normas establecen los derechos y obligaciones de quienes son los
sujetos de las relaciones jurídicas que quedan reservadas al estatuto de la sociedad.

g) Las sociedades, universidades, fundaciones → Constituyen ordenamientos jurídicos parciales, en cambio el


Estado → Constituye un ordenamiento jurídico centralizado, que también es una persona jurídica. Esto
quiere decir que ESTADO y DERECHO se identifican cuando se refieren a un sistema centralizado, porque
ambas expresiones hacen referencia al conjunto total de normas jurídicas nacionales.

5) TEORÍA MAS PLAUSIBLE → LA PERSONA JURÍDICA COMO UNA CONSTRUCCIÓN LÓGICA.

# Según Hart, todas las teorías tienen en común suponer que un término no tiene función alguna en un sistema
lingüístico si no hace referencia a una entidad, pero que hay muchos términos que cumplen una efectiva función
en el lenguaje ordinario y en el científico sin que tengan denotación alguna, es decir sin que se haga referencia a
un hecho u objeto.

# Algunos términos se los llama TEÓRICOS, para distinguirlos de los OBSERVACIONALES, este tipo de palabras
pueden formar frases significativas si tales oraciones sean traducibles a otras que hablen acerca de hechos
observables.
# Según Hart la expresión "persona jurídica" pertenece a esta clase de términos.
# El enfoque correcto consiste en desistir de intentar definir la expresión "persona jurídica" de modo que denote
algún tipo de identidad y centrar el análisis en las funciones que esta expresión cumple en distintos contextos,
mostrando en cada caso como pueden traducirse las frases en que ella aparece en otras frases que hacen
referencia a hechos observacionales.

Bolilla V
EL CONCEPTO DE SISTEMA
JURÍDICO
PROGRAMA

1. LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS.


a) SISTEMA JURÍDICO COMO SISTEMA NORMATIVO, COACTIVO E INSTITUCIONAL.
b) LOS ÓRGANOS PRIMARIOS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS.
c) LA OBLIGACIÓN DE LOS ÓRGANOS PRIMARIOS DE APLICAR NORMAS Y REGLAS DE RECONOCIMIENTO DE
HART.

2. CRITERIOS DE PERTENENCIA E INDIVIDUALIZACIÓN.


a) PERTENENCIA AL SISTEMA DE NORMAS DERIVADAS Y NO DERIVADAS.
b) DIFERENTES CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN.

3. VALIDEZ Y EXISTENCIA DEL DERECHO.


a) DIFERENTES SENTIDOS DE VALIDEZ.
b) LOS CONCEPTOS NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS DE VALIDEZ.
c) EL CONCEPTO DE VALIDEZ DE KELSEN.

4. LA RELACIÓN DE UN SISTEMA JURÍDICO CON EL DERECHO INTERNACIONAL.

5. EL CAMBIO REGULAR DE LA BASE DE UN SISTEMA JURÍDICO.

6. LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS Y LOS PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE NORMAS

7. EL ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA JURÍDICO.


EL CONCEPTO DE SISTEMA JURÍDICO. B. 5
LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS
# Como se ha visto en no es posible determinar si una regla regla es una norma jurídica y si existe como tal, si no
se establece que ella pertenece a un sistema jurídico existente.

# los rasgos distintivos → preguntarse por la caracterización del concepto de sistema jurídico es otra forma de
indagar por una definición de derecho en el sentido de DERECHO OBJETIVO, por lo que mencionaremos los
rasgos distintivos:

1) EL SISTEMA JURÍDICO COMO SISTEMAS NORMATIVOS →El derecho pertenece a la familia de los
sistemas normativos, entre los cuales se suele incluir a la moral, la religión, los usos sociales, los juegos,
etc.

TARSKI → Define un sistema normativo como un sistema deductivo de enunciados.

ALCHOURRON Y BULYGIN → Parten de la definición de Tarski diciendo que un sistema normativo es un


sistema deductivo de enunciados entre cuyas consecuencias lógicas hay al menos una norma , esto es
un enunciado que relaciona un caso determinado con una solución normativa (permisión,
obligatoriedad o prohibición de cierta acción).
Un sistema normativo no está constituido solo por normas, es suficiente que en el conjunto de
enunciados aparezca al menos una norma para calificarlo de normativo al sistema.

2) EL SISTEMA JURÍDICO COMO SISTEMA COACTIVO → Un sistema normativo no es un sistema jurídico si


no incluye al menos una norma que prescriben actos coactivos.

KELSEN → Dice que el sistema jurídico regula el ejercicio del monopolio de la fuerza estatal, pero no
todas sus normas prescriben sanciones ya que hay normas que autorizan, prohíben o declaran
obligatorias otros tipos de conducta que no consisten en la aplicación de sanciones pero que se
encuentran conectadas con aquellas que prescriben actos coactivos para su efectividad.

RAZ → Dice que la coactividad no s un carácter necesario de un sistema jurídico ya que si bien todos
los sistemas jurídicos incluyen normas que estipulan sanciones en determinadas condiciones, sería una
circunstancia que esta impuesta por la naturales humana, porque aun en el caso de una sociedad donde
sus miembros estén dispuestos a actuar correctamente en forma espontanea, necesitarían reglas y
tribunales para saber lo que deben hacer, siendo considerado un sistema jurídico aunque en el no
existan reglas que regulen el uso de la fuerza

3) EL SISTEMA JURÍDICO COMO SISTEMAS INSTITUCIONALIZADOS → La necesidad de recurrir a algún


otro rasgo distintivo porque las normas de la moral también regulan el uso de la fuerza prohibiendo
actos coactivos como el homicidio y autorizando otros como la legítima defensa.

Por esto HART advierte que un sistema jurídico se caracteriza por incluir normas secundarias, porque
en el hipotético de una sociedad primitiva que utiliza solo reglas primarias de tipo consuetudinario
estableciendo obligatoriedad de ciertas conductas, por lo que en relación a esta sociedad no se contaría
con un sistema jurídico, por lo que las normas serian calificadas de morales o tradicionales.
Por otro lado sostiene que a medida que la sociedad madura complejizándose, se irán haciendo
evidentes algunas falencias de sus sistema normativo, cuya superación conduce a recurrir al tipo de
reglas que son distintivas de un sistema jurídico.

HART Y ROSS → Sostienen que la institucionalización es una característica definitoria ya que las
normas establecen autoridades u órganos centralizados para operar de cierta manera con las normas
del sistema.

HART → Dice que el DERECHO como SISTEMA NORMATIVO cuenta con normas primarias de obligación
y secundarias que se refieren a las anteriores, que puede ser:

NORMAS DE RECONOCIMIENTO → Son las que establecen las limitaciones a los órganos de aplicación
de normas, es decir que determina las condiciones para que un regla sea una norma valida en el
sistema.

NORMAS DE CAMBIO → Son aquellas que establecen órganos creadores de normas. Esta surge a partir
de la estática de las normas vigentes que da origen a las reglas de cambio para que den competencia a
ciertos individuos para crear nuevas reglas y derogar existentes.

NORMAS DE ADJUDICACIÓN →Son aquellas que establecen órganos de aplicación de las normas, es
decir que faculta a ciertos órganos para tomar decisiones revestidas de autoridad sobre la aplicabilidad
de las normas de obligación en casos particulares.

Con esto se excluye del ámbito de aplicabilidad de la palabra "derecho" a dos sistemas, el "derecho"
primitivo y el "derecho" internacional, porque ambos sistemas se caracterizan por no contar con normas
que otorguen competencia a determinados individuos para crear otras normas y para aplicar las
existentes.
LOS ÓRGANOS PRIMARIOS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS

# Los derechos de los órganos primarios presentan 3 tipos de órganos:

a) Órganos encargados de crear y derogar normas generales del sistema → LEGISLADORES

b) Órganos encargados de ejecutar físicamente las medidas coactivas → ÓRGANOS POLICIALES Y


DE SEGURIDAD.

c) Órganos encargados de determinar que normas son aplicables a situaciones particulares y de


disponer la ejecución de medidas coactivas → JUECES
Estos órganos son PRIMARIOS , están obligados a aplicar ciertas normas a casos particulares
aunque esas normas sean imprecisas, contradictorias, etc.

De donde surge la obligación de los órganos primarios de aplicar ciertas normas a casos
particulares??

La obligación surge de las REGLAS DE RECONOCIMIENTO de HART →El origen de la obligación de
los jueces de aplicar ciertas normas es una práctica o regla social que establece quelas normas
que satisfacen ciertas condiciones son validas o se deben aplicar.

Hart tiene 2 puntos de vista:

EXTERNO → Desde este punto de vista se describe que en un ámbito determinado rigen ciertas
reglas de reconocimiento que prescribe que normas deben ser aplicadas.

INTERNO → Desde el punto de vista interno NO se describe la regla de reconocimiento, sino que
se usa la regla, se adhiere a ella para determinar que normas deben ser aplicadas.

Este es el punto de vista que aplican los jueces cuando formulan un enunciado interno que
presupone la aceptación de la regla de reconocimiento, en especial cuando se dice que una
norma es válida.

UN SISTEMA JURÍDICO ES UN SISTEMA NORMATIVO CONOCIDO GENERALMENTE COMO


OBLIGATORIO POR CIERTOS ÓRGANOS QUE EL MISMO SISTEMA ESTATUYE Y QUE REGULA LAS
CONDICIONES EN QUE ESOS ÓRGANOS PUEDAN DISPONER LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS COACTIVAS
EN SITUACIONES PARTICULARES, RECURRIENDO AL MONOPOLIO DE LA FUERZA ESTATAL.
CRITERIOS DE PERTENENCIA E INDIVIDUALIZACIÓN
#El criterio de pertenencia e individualización de los sistemas jurídicos están relacionados, ya que la
PERTENENCIA responde a una pregunta de cuándo una norma forma parte de un sistema jurídico y no de otro y
la INDIVIDUALIZACIÓN permite distinguir un sistema jurídico de otro.

También se asocia la pertenencia de una norma a su VALIDEZ, con un significado puramente descriptivo que se
debe distinguir de su significado normativo que alude a la fuerza obligatoria de la norma.

Se puede distinguir la pertenencia al sistema de las normas:

1) DERIVADAS → Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizada
por otra norma que pertenezca al sistema jurídico. → Para determinar que no pertenece a un sistema
jurídico debemos determinar a través de lo que RAZ denomina "CADENA DE VALIDEZ" o " CADENA DE
SUBORDINACIÓN" para Von Wright , a una norma o conjunto de normas que consideramos que forman
parte del sistema.

# Para pasar de la norma cuya pertenencia al sistema estamos averiguando a un eslabón superior en la cadena
de validez, tenemos que encontrar que la promulgación de la primera fue autorizada por otra norma.

Que una norma autorice a otra es lo mismo que una norma derive de la primera, es decir que que la conducta
de dictar una norma inferior este permitida por una superior. → El permiso para dictar una norma se dirige a
ciertas personas a los que se denomina "ÓRGANOS COMPETENTES", que están CONDICIONADOS por
procedimientos para dictar las normas y que estas tengan determinado contenido.

KELSEN → Sostiene que una norma es VALIDA cuando concuerda con lo establecido por otra norma valida en
cuanto:

a) Al órgano que debe dictarla → Es el elemento más importante que marca la diferencia con las normas
morales.
b) Al procedimiento por el cual debe ser sancionada.
c) Al contenido que debe tener dicha norma.

#Sin embargo Kelsen dice que el elemento distintivo más importante es el órgano que debe dictarlas.

# También la pertenencia a un sistema está condicionada a que no haya habido un acto de DEROGACIÓN de esa
norma.

# EN CONCLUSIÓN → LA PERTENENCIA DE UNA NORMA A UN SISTEMA O SEA SU VALIDEZ ESTA EN FUNCIÓN DE


LA PERTENENCIA AL SISTEMA DE OTRA DE LA CUAL DERIVE LA PRIMERA. Pero la cadena de validación no puede
ser infinita, porque en los sistemas (+) es imposible hablar siempre de normas que faculte la creación de otra
porque los hombres solo pueden realizar un numero finito de creación de normas

por lo tanto el problema se plantea en la relación con aquellas normas respecto de las cuales no puede
aplicarse el criterio de validez para determinar su pertenencia al sistema.

2) NO DERIVADAS (CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN) → En relación a estas normas NO DERIVADAS se


pone más de manifiesto la conexión entre los criterios de pertenencia y de individualización de una
norma a un orden jurídico, por lo que las condiciones que nos permiten distinguir un sistema jurídico de
otro son:

a) EL CRITERIO TERRITORIAL → Hace referencia al ámbito de aplicación de dicho sistema.



2 normas pertenecen al mismo sistema jurídico cando son aplicables a un mismo territorio → Este
criterio se encuentra objetado porque el concepto de territorio no es físico, geográfico o natural, sino
un CONCEPTO JURÍDICO, por lo tanto primero se distingue un derecho de otro para luego poder
distinguir un territorio estatal de otro.

#Una dificultad que este criterio presenta esta dado por la existencia de normas que pertenecen al
mismo sistema jurídico pero que tienen ≠ ámbitos de aplicación territorial como es el caso de una
ordenanza municipal en determinada provincia, pero esto se puede resolver diciendo que sería un caso
de normas derivadas y no primarias, una que las primarias son las que sirven para individualizar el
sistema.

#EL TERRITORIO DE UN PAÍS NO SE DETERMINA POR MOJONES NI ACCIDENTES GEOGRÁFICAS, SINO POR EL
ÁMBITO EN QUE ES APLICABLE EL SISTEMA JURÍDICO DE ESE PAÍS. Por ejemplo el territorio argentino esta
constituido por el campo de aplicabilidad espacial del derecho argentino y si este ámbito se ampliara, es decir si
el derecho argentino se aplicara en zonas donde ahora no se aplica, tendríamos como resultado la expansión del
territorio argentino.

b) EL CRITERIO DE ORIGEN DEL LEGISLADOR (Austin) → Un sistema jurídico estará formado por todas las
↓ normas que dicte un determinado legislador.
Una norma pertenece a un sistema originario cuando ha sido dictada por el legislador o por un legislador
cuya competencia deriva de otras normas dictadas por el soberano.
Austin distingue 2 clases de legislador:

1) LEGISLADOR SOBERANO → Es un individúo o grupos de individuos investidos por un habito de


obediencia de una comunidad, cuyo poder de legislar no esté conferido por ninguna norma ni este
limitado tampoco por norma alguna.
2) LEGISLADOR DELEGADO → Es un individuo a quien el legislador soberano otorga competencia para
legislar, prescribiendo a los súbdito obedecer las normas que el dicte dentro de los límites de su
competencia.

#Austin acepta el procedimiento de la cadena de validez para determinar la pertenencia de una norma a
un cierto sistema, ya que si una norma no ha sido dictada por un soberano debemos recurrir a la cadena
de validación hasta llegar a una norma que si lo haya hecho.
# Para Austin un orden jurídico se distingue de otro por el legislador que directa o indirectamente ha
dictado todas las normas que integran ese sistema jurídico.

# Este criterio se encuentra objetado porque un cambio de legislador originario implicaría un cambio de
sistema jurídico, por lo que se sustituye un soberano aparece un derecho nuevo.

c) EL CRITERIO DE LA NORMA FUNDAMENTAL (Kelsen) → La validez de una norma se extrae por


derivación de otra norma valida, así llegamos a la primera norma (+), esto es la construcción y
determinación de su validez es una condición necesaria para aceptar la validez de todas las normas que
de ella deriven.

Para determinar la validez Kelsen recurre a la NORMA HIPOTÉTICA FUNDAMENTAL, la cuan no ha sido
dictada por un legislador sino que se trata de un presupuesto epistemológico de trabajo que utilizan los
juristas, entendiendo que esta norma otorga competencia al legislador originario.

# Los distintos sistemas jurídicos se diferencian en estar originados por distintas normas fundamentales.

#La validez de la norma fundamental se acepta dogmáticamente por los juristas → Esto es lo que
permite objetar este criterio, porque obliga a presuponer la existencia de un conjunto infinito de normas
validas para decidir la validez de la primera norma (+) de un sistema jurídico y los que derivan de ella.

# RAZ → Ha objetado el papel de la norma básica como criterio de individualización de un sistema


jurídico porque sostiene que que el contenido de esta norma hipotética está en función de cuáles son
las ultimas normas (+) del sistema, por otra parte sostiene que antes de formular esta norma
hipotética fundamental ya se tiene individualizado el sistema y ordenado jerárquicamente por lo que
la norma básica no cumple ningún papel especial .

d) EL CRITERIO DE REGLA DE RECONOCIMIENTO (Hart) → Dice que una norma pertenece a un sistema
jurídico cuando su aplicación es prescripta por la REGLA DE RECONOCIMIENTO de ese sistema jurídico.

REGLAS DE RECONOCIMIENTO → Son las reglas que sirven para identificar las normas que forman parte
de un sistema jurídico, siendo los CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN como puede ser el territorio.

#Un sistema jurídico se distingue de otro por el hecho de que la aplicación de todas sus normas esta
directa o indirectamente prescripta por una regla de reconocimiento diferente de la que prescribe
aplicar las norma del otro.

#De la regla de reconocimiento se predica su validez o invalidez y Hart aclara que se trata de una norma
(+), una práctica social, lo que puede ser individualizada por aspectos como quienes y donde la practidan
y su contenido.

#Este criterio es objetado por las dificultades en individualizar la regla se reconocimiento ya que Hart
admite que todo orden jurídico puede tener más de una regla de reconocimiento.

e) EL CRITERIO DE RECONOCIMIENTO DE LOS ÓRGANOS PRIMARIOS (Raz) → Los criterios de


individualización y pertenencia deben basarse en los órganos que aplican esas normas a casos
particulares, es el reconocimiento por parte de esos órganos (los jueces) , lo que parece ser decisivo
para otorgar una unidad a un grupo de normas y para predicar de una cierta norma que pertenece a
ese conjunto unitario.

Presenta problemas:

1) El primer problema es caracterizar a los órganos cuyo reconocimiento de una norma determina su
pertenencia al sistema, Raz dice que son los órganos primarios los que están facultados para
determinar la pertenencia al sistema y estos órganos pueden adoptar decisiones con fuerza obligatoria,
pero los órganos primarios se caracterizan por el hecho de que pueden determinar el ejercicio del
monopolio coactivo estatal en casos particulares, lo que permite que se ponga en movimiento el
aparato coactivo del estado.

2) El segundo problema es el de determinar qué es lo que unifica en un mismo conjunto diferentes


órganos primarios de modo tal que las normas que todos ellos reconocen tomen parte del mismo
sistema jurídico. → Una característica central del derecho es regular el monopolio de la fuerza estatal, y
si los órganos que reconocen las normas recurren directa o indirectamente al mismo aparato coactivo
para hacer cumplir sus decisiones. → Por esto se entiende que esas normas forman parte de un mismo
sistema jurídico.

3) El tercer problema consiste en determinar las condiciones en que puede decirse que una regla es
reconocida por los órganos primarios, porque se entiende que 2 normas no derivadas pertenecen al
mismo sistema jurídico cuando ellas son reconocías de manera directa o indirecta o a través de las
practicas generales de reconocimiento por órganos que estén en condiciones de disponer medidas
coactivas recurriendo a la misma organización que ejerce el monopolio de la fuerza estatal.
VALIDEZ Y EXISTENCIA DEL DERECHO
# La existencia de un orden jurídico esta directamente implicado con el de validez del derecho, porque
interiorizaremos en ella.

DIFERENTES SENTIDOS DE VALIDEZ

# La expresión VALIDEZ es de una extremada ambigüedad por lo que los ≠ sentidos de ella son:

1. Validez significa que una norma o un sistema normativo existen.

2. Validez significa que una norma o un sistema jurídico están justificados→ Es lo que debe hacerse por la
disposición de obligatoriedad moral.

3. Validez significa que una norma es válida cuando hay otra norma jurídica que declara que su aplicación
es obligatoria.

4. Validez significa que ha sido sancionada por una autoridad competente dentro de los límites de su
competencia.

5. Validez significa que la norma pertenece al sistema jurídico.

6. Validez significa que la norma o el sistema jurídico tienen vigencia o eficacia→ Observados y aplicados.

#Estos 6 focos no son en realidad significados autónomos de la palabra "validez" ya que generalmente se
presentan combinados ya que alguna de las propiedades que se enumeraron son condiciones necesarias para
que se den otras.

Ejemplo → Se puede sostener que una norma es válida porque EXISTE (1), siempre y cuando este moralmente
JUSTIFICADA (2) siendo perteneciente a un SISTEMA JURÍDICO VIGENTE (5) que allá sido dictado por una
AUTORIDAD COMPETENTE (4).

LOS CONCEPTOS NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS DE VALIDEZ:

CONCEPTO NORMATIVO DE VALIDEZ CONCEPTO DESCRIPTIVO DE VALIDEZ

El concepto de validez incluye la justaficabilidad o El concepto de validez se asocia con la vigencia de la


fuerza obligatoria moral de las normas o del sistema norma, con la permanencia de la norma a un sistema
jurídico, esto significa que deben ser observados y o con el hecho de que ha sido declarada obligatoria
aplicados, que provee razones para justificar una por otra, la aplicación de estos conceptos depende de
acción o una decisión verificaciones fácticas

CONCEPTO DE VALIDEZ DE KELSEN

# Kelsen tiene 2 interpretaciones de validez:

1) INTERPRETACIÓN DESCRIPTIVA → Es completamente ajeno a toda asociación con la justificabilidad o


fuerza obligatoria de una norma o sistema jurídico, donde solo se habla de los sentidos descriptivos del
significado de validez → Por lo que se refiere a que la validez de una norma es idéntica a su existencia
y que esta depende de su pertenencia a un sistema jurídico vigente, la que a su vez depende de que el
dictado de la norma este autorizado por otra norma del sistema.

2) INTERPRETACIÓN NORMATIVA (defendida por Raz) → Sostiene que una norma es solo valida o
existente cuando tiene fuerza obligatoria, la única normatividad que existe es una normatividad
justificada.
Las normas no pertenecen al mundo de los hechos, sino al mundo del "deber ser" → Para conocer una
norma jurídica se debe asumir que las prescripciones de ciertas autoridades deben ser observadas.

Según esta interpretación decir que una norma es válida, es = decir que existe y que tiene fuerza
obligatoria, para esto es condición necesaria que la norma pertenezca a un sistema jurídico vigente
solo si su promulgación está autorizada por otra norma del sistema.

Pero la sola pertenencia de la norma a un sistema vigente no garantiza su validez, el sistema debe ser
un sistema jurídico valido y para predicar su validez hay que presuponer la norma fundamental.

LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS COMO CONCEPTO DESCRIPTIVO.

# Luego des confusiones de la teoría de Kelsen debemos separar el concepto de validez normativo de los
conceptos de validez descriptivos.

# El concepto DESCRIPTIVO de existencia de las normas jurídicas se asocia a la vigencia o eficacia de las
normas→ las condiciones que deben darse para la vigencia de las normas son que sus destinatarios la observen
y que los órganos de aplicación las reconozcan en sus decisiones y que a su vez pertenezca a un sistema jurídico
vigente.

#Como un ORDEN jurídico se distingue de otros? → Un sistema jurídico es un sistema normativo que estipula
cuando el uso de la fuerza está prohibido y permitido, y que establece órganos centralizaos que aplican las
normas ejecutando las medidas coactivas a través del monopolio de la fuerza estatal.
#Como un SISTEMA jurídico se distingue de otros? → Un sistema jurídico se distingue de otro porque sus
normas son directa o indirectamente reconocidas por órganos que recurren para ejecutar las medidas coactivas
a órganos distintos de los que emplean otros órganos primarios de otros sistemas.

# Cuando existe un ORDEN JURÍDICO? → Un orden jurídico existe cuando sus normas primitivas o no derivadas
son observadas por sus destinatarios y aceptadas en sus decisiones por los órganos que tienen facultad de
poden en movimiento el monopolio de la fuerza estatal.

LA RELACIÓN DE UN SISTEMA JURÍDICO CON EL DERECHO INTERNACIONAL


# El derecho internacional está constituido fundamentalmente por normas de origen consuetudinario, o sea,
por normas que surgen de las reiteradas actitudes de los distintos Estados, teniendo gran importancia en el
derecho internacional los tratados y las convenciones.

# Kelsen → La validez de las normas de mayor jerarquía de derecho internacional deriva e una norma
fundamental que otorga validez a las primeras normas del sistema y el contenido de tal norma surgirá de la
formula " LOS ESTADOS DEBEN COMPORTARSE COMO ACOSTUMBRAN A A HACERLO"

# En referencia a la relación entre el derecho nacional y el derecho internacional Kelsen distingue 3 posibles
posiciones:

1. MONISMO INTERNACIONAL →Sostiene que los derechos nacionales forman parte del derecho
internacional y que este da validez a cada una de las normas.

2. MONISMO NACIONAL → Afirma que el derecho internacional recibe su validez de los derechos
nacionales y por lo tanto forma parte de ellos.

3. PLURALISMO → Sostiene que el derecho internacional es un sistema independiente de los derechos


nacionales.

4. POSICIÓN + COHERENTE →Es la que se ajusta al sentido común → Sostiene que son sistemas
independientes el derecho internacional y cada uno de los derechos nacionales, por ser distintos los
conjuntos de normas reconocida como soberanas que constituyen la base de cada uno de los
sistemas.

EL CAMBIO REGULAR DE LA BASE DE UN SISTEMA JURÍDICO


# Cuando cambian las normas que constituyen la base de un cierto derecho, es decir, las normas primitivas que
los órganos primarios reconocen, se cambian el sistema jurídico que hay en ese territorio por un sistema distinto
al anterior, porque por más pequeño que sea el cambio ya no va a ser el mismo.
#↑ El problema es si hay una continuidad o no del sistema jurídico pasado en el cambio regular del nuevo, el
caso es que siempre se cambiara por uno nuevo.

LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS Y LOS PROCEDIMIENTOS DE


CREACIÓN DE NORMAS
# FUENTES DEL DERECHO → Son los mecanismos de creación de las normas, de donde emanan las normas
jurídicas, se pueden señalar 2 modalidades genéricas de creación del derecho:

1. CREACIÓN DELIBERADA → Se trata de la sanción de ciertas reglas por medio de actos ejecutados por
órganos competentes con la intensión de establecer tales reglas, es decir la sanción premeditada de
crear una ley.
Ejemplos:
"Las sentencias son deliberadas puesto que se emite una orden particular que es convertido en una
norma."
"Los contratos también son deliberados ya que son la ley de las partes."
"Las normas dictadas por una convención constituyente"

2. CREACIÓN ESPONTANEA → Se trata de determinados actos que no se realizan de forma intencional


para establecen normas, pero que tienen ese efecto, es decir, que no hay intensión de crear una norma
jurídica si no que pasa.
Ejemplos:
La costumbre→ es la forma más habitual ya que constituyen un reiterado comportamiento por parte de
los miembros de una comunidad, donde premian o castigan comportamientos → Es social pero suele
convertirse en jurídica.
La Jurisprudencia o los precedentes judiciales también constituyen una forma de creación espontanea
que da origen a nuevas normas → Porque cuando se habla de jurisprudencia para resolver algunos
casos otros jueces adoptan ese antecedente para la adopción de cierta decisión y que obligatorias en
casos análogos para los tribunales inferiores o de igual jerarquía.

SENTENCIAS JURISPRUDENCIA


INTECIONAL Y DELIBERADAS ESPONTANEAS

FALLOS INDIVIDUALES CRITERIOS QUE UTILIZAN


LOS JUECES PARA FALLAR
EL ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA JURÍDICO
# Las normas que constituyen un sistema jurídico se suelen ordenar según ciertos niveles de jerarquía, la
cadena de validez formada sobre la base de las normas que autorizan la creación de otras nos ofrece una
ordenación jerárquica de las normas.

# Se puede decir que una norma es superior a otra cuando de haber conflictos entre ellas se considera válida la
primera y no la segunda.

# La preferencia de ciertas normas en cuanto su validez respecto a otras depende de lo que se establece con los
criterios vigentes de reconocimiento para identificar la base del sistema y también depende de lo que dispongan
las propias normas del sistema.

# La estructura jerárquica de nuestro orden jurídico seria:

C. N.
Tratados
Internacionales
Leyes Nacionales

Leyes dictadas Const. Prov.


por el congreso Tratados Interp

Decretos del P. E. N. Decretos del P. E. P.

Resoluciones Ministeriales

Ordenanzas municipales y resoluciones administrativas.

Convenciones entre particulares


Deciciones Judiciales
# Los sistemas jurídicos modernos facultan solo a determinados órganos para anular las normas que fueron
dictadas sin cumplir lo prescripto por normas de nivel superior o con un contenido incoherente con el de ellas.

# En cuanto a las leyes inconstitucionales nuestro derecho solo permite a los jueces anularlas y solo para el cao
que se presente ante el tribunal, no para los restantes.

LOS PROBLEMAS SEMANTICOS Bolilla


EN LA INTERORETACION DE VI
NORMAS JURIDICAS
PROGRAMA

1. INTRODUCCIÓN.

2. ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DEL LEGUAJE JURÍDICO.


a) LAS PALABRAS Y SU RELACIÓN CON LA REALIDAD
b) EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.
c) ORACIONES Y PROPOSICIONES.

3. PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO.


a) AMBIGÜEDAD Y SUS TIPOS.
b) VAGUEDAD ACTUAL Y POTENCIAL
c) IMPRECISIONES
d) LA CARGA EMOTIVA DEL LENGUAJE.
e) LA FUERZA DE LAS ORACIONES.
LOS PROBLEMAS SEMÁNTICOS EN LA INTERPRETACIÓN DE
NORMAS B. 6
INTRODUCCIÓN
# Se ha interpretado una caracterización de las normas jurídicas que la vinculaba con ciertos usos del
lenguaje.

# Para que un norma exista no significa que tenga necesariamente que haberse realizado un acto
lingüístico. Las normas jurídicas casi siempre se expresan en leguaje natural para que todas las personas
puedan comprenderlas, las normas pueden estar expresadas simbólicamente o no pero siempre son
traducibles al lenguaje natural

# En la mayor parte de las normas jurídicas se recurre al lenguaje a fin de promulgarlas lo que es propio del
derecho creado deliberadamente, aunque es posible pensar en normas de este tipo que se hagan conocer
por medios no lingüísticos.

#Muchas veces las normas no se verbalizan, sino que se presuponen implícitamente cuando se reacciona en
cierto sentido frente a determinadas circunstancias.
Ejemplo → "entre comerciantes está implícito que un pago debe ser realizado dentro de los 30 días desde
que se efectúa la operación, ya que solo basta con hacer comentarios y criticar a quien no lo haga."

# Cualquier norma es expresable, aunque no haya sido expresada he hecho mediante oraciones
lingüísticas. Lo que permite considerar a las normas como el significado de ciertas oraciones así como las
proposiciones constituyen el significado de otras.

#Los legisladores utilizan un leguaje natural, porque deben comunicar sus directivas en la forma más eficaz
posible, lo que hace que la expresión del legislador se encuentre limitada por los defectos que presenta el
lenguaje natural.

La dogmatica actual entiende que el significado de las palabras se determina por la manera en que son
interpretadas por sus destinatarios y las consideraciones acerca de la relación que debe aguardar la norma
con otras normas que integran el sistema.
#La combinación de normas que un legislador dicta con las otras que pertenecen al sistema puede traer
consecuencias no advertidas incluso para el legislador, o bien surgir problemas lógicos que aparecen cuando
las normas están en relación con el resto del sistema jurídico.

ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DEL LENGUAJE

LAS PALABRAS Y SU RELACIÓN CON LA REALIDAD:

# Las palabras constituyen símbolos para representar la realidad.

#Los SÍMBOLOS deben distinguirse de los SIGNOS que si bien tienen una relación natural con el objeto que
representan son distintos:

SÍMBOLOS → Relación convencional con el objeto que representa, el lenguaje es un sistema de símbolos →
≠ Ejemplo: "Las palabras"
SIGNOS → Relación causal con el objeto que representa, siendo una relación natural → Ejemplo: "El humo
es signo de que hay fuego"

# Existe una tradición filosófica que entiende que las palabras son signos y existe un verdadero y único
significado de las expresiones del lenguaje, pudiéndose encontrar la esencia o naturaleza de las entidades
mencionadas en las expresiones lingüísticas, esta concepción se denomina → CONCEPCIÓN ESENCIALISTA.

# Otra concepción entre la relación entre los símbolos y la realidad es la → CONCEPCIÓN CONVENCIONAL,
que sostiene que porque una palabra denota una clase de objetos puede ser reemplazada por otra y a su vez
el mismo termino podría tener un significado diferente del que posee en el lenguaje ordinario.

# La realidad o falsedad esta en relación con los enunciados y no con las oraciones, por lo tanto si el mismo
enunciado se expresa con palabras diferentes, el valor de verdad del enunciado no varía.

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS: El significado de las palabras se relaciona con su denotación y


su designación.

DENOTACIÓN = EXTENSIÓN = REFERENCIA = TERMINO A DEFINIR→ Alude a la clase de casos o


hechos nombrados por una palabra, siendo también el campo de aplicación del término.
DESIGNACIÓN = INTENSIÓN = CONNOTACIÓN = DEFINICIÓN → Alude al conjunto de propiedades
que deben reunir los casos o hechos para formar parte de la clase denotada por el termino.

+ INTENSION + EXTENSION A + INTENSIÓN de un concepto (mas propiedades que lo


caracterizan) - EXTENSIÓN (menos campo de aplicación) y su
viceversa, a +EXTENSIÓN (mas campo de aplicación) - INTENSIÓN
- EXTENSION - INTENSION
(menos propiedades características)

# Si la designación se amplia, la denotación se restringe porque hay potencialmente menos objetos que
reúnan un mayor número de propiedades definitorias a la inversa, la menos descripción lleva a una mayor
denotación.

#Esto es aplicable a las palabras de clase, que se pueden distinguir de los nombres propios.

1. LAS PALABRAS DE CLASE → Denotan casos y designan propiedades que deben poseer tales casos para que
sean denotadas por la palabra correspondiente, haciendo referencia a conjuntos de cosas a las que se les
atribuyen propiedades comunes.

#Si o si deben desinar, pudiendo connotar o no.

# Por otro lado las palabras de clase presuponen haber hecho una clasificación de la realidad.

PROPIEDADES DEFINITORIAS consiste en agrupar La tarea de hacer una
Son las características que teóricamente cosas o clasificación supone
constituyen la designación de un hechos con ciertas seleccionar como
término. propiedades comunes relevantes ciertas
Ejemplo: " Hombre: Animal racional" propiedades que poseen
en común determinadas
cosas.
CONTINGENTES PROPIEDADES
Cuando algunos objetos CONCOMITANTES UNIVERSALES
de la clase las posee. Estas se pueden dar o no, ya Si todos poseen las mismas propiedades.
Ejemplo "Ser caucásico" que son propiedades no Ejemplo: "pueden llegar a medir hasta 2 metros"
definitorias de una palabra. Lo que no significa que si no se da en alguna
Estas pueden ser: circunstancia no sea de la clase
Ejemplo" Medir + de 3 metros."

2. LOS NOMBRES PROPIOS → Denotan sin designar, ya que no tienen propiedades definitorias ni distintivas.
CLASES DE DEFINICIÓN: La definición es el resultado de establecer el significado de una palabra,
podemos clasificarlas de acuerdo según su:

SEGÚN SU FINALIDAD → tendremos definiciones:

1. INFORMATIVAS O LEXICOGRAFÍAS →Informan sobre el uso de la palabra, pudiendo ser verdadera


o falsa según su correspondencia o no con el uso que pretende describir.

2. ESTIPULATIVAS → Prescriben o recomiendan el uso de un término, expresan una decisión o


directiva acerca del significado que le da a una palabra.

SEGÚN SU MÉTODO →Tendremos :

1. MÉTODO DE DESIGNACIÓN→ Se enuncian las propiedades definitorias del término que se pretende
definir
Ejemplo: "

2. MÉTODO DE DENOTACIÓN→ Consiste en la mención de algunos miembros de la denotación de la


palabra, es decir, que entran en el uso de esa palabra.
Ejemplo: " Presidente = Si todos tuvieran una edad similar"

3. MÉTODO DE DEFINICIÓN OSTENSIVA→ Se pronuncia la expresión y se señala un objeto denotado por


ella (sirve para enseñarle a alguien que no conoce nuestro idioma)
Ejemplo:" Rojo = Señalar el extintor de fuego"

4. MÉTODO DE DEFINICIÓN CONTEXTUAL → Se comunica el significado incluyendo la palabra en un


contexto.
Ejemplo: "El gato ronronea y el perro ladra"

# Las palabras cumplen el fin de comunicar ideas a través de las ORACIONES → es un conjunto de palabras
ordenadas según ciertas leyes gramaticales.

#Según los usos que se le dé al lenguaje, las oraciones pueden informar, motivar ciertas conductas o expresar
sentimientos entre otras cosas.

# Cuando una oración esta usada con el fin de describir algo, su SIGNIFICADO suele designarse con el nombre
de PROPOSICIÓN, de la cual se puede predicar verdad o falsedad.

CLASES DE PROPOSICIONES:

ANALÍTICAS → Estas son A PRIORI de toda verificación empírica. Son aquellas cuya verdad o falsedad
se determina por el análisis semántico o sintáctico de la oración que la expresa o por aplicación de las
leyes lógicas.
Sirven para avanzar en el conocimiento, no son experimentales pero si son necesarias puesto que se
mantienen independientemente de cómo sea la realidad.
Ejemplo: "Peras y Manzanas son frutas", o " 2 + 2 = 4"

SINTÉTICAS → Son A POSTERIORI y CONTINGENTES. Son aquellas cuya verdad o falsedad no se


determina por un análisis semántico o sintáctico ni por la lógica. No basta con la verificación lógica sino
que además necesita contrastar con la realidad.
Para la concepción empírica todos los enunciados sintéticos tienen una verdad contingente porque se
establece de una adecuada verificación empírica
Para la concepción Nacionalista algunos enunciados sintéticos tienen una verdad necesaria (a priori).
Ejemplo: de "peras y manzanas son frutas = esta mañana compre frutas"

#De las oraciones se definen las proposiciones

#Es unidad de comunicación con sentido propio

#El significado y el texto lingüístico no siempre coinciden → 2 oraciones ≠ pueden hacer referencia a
una proposición
Ejemplo: "Figura con 3 lados" y "Figuras con 3 ángulos" → no significan lo mismo pero siempre los
triángulos tienen el mismo significado.

LOS PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO


# El significado de las oraciones está determinado por el significado de las palabras que la integran y
por su ordenamiento sintáctico, por lo tanto se plantean problemas en relación al significado o el
vinculo sintáctico.

# La utilización del lenguaje natural puede dificultar la transmisión clara del mensaje, del mismo modo
que la utilización de un lenguaje impreciso.

# El contexto lingüístico en que la operación aparece y la situación fáctica en que se la formula, sirven
para determinar el significado de la oración.

ROSS → Señala 2 formas de interpretación

INTERPRETACIÓN SUBJETIVA → Se busca la intensión que tuvo el que formulo la oración.

INTERPRETACIÓN OBJETIVA → Se busca lo que efectivamente dijo el autor del texto según el
significado que realmente poseen las palabras en el lenguaje ordinario.
# Los problemas de interpretación de las oraciones lingüísticas se extienden a las oraciones mediante
las cuales se formulan normas jurídicas; los problemas más notorios son la ambigüedad, las
imprecisiones, la carga emotiva del lenguaje, la fuerza de las oraciones y las dificultades en la
formulación de normas.

AMBIGÜEDAD:

#La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una
manera; es decir, que un término, o conceptos pueden tener más de un significado o ser interpretado de
diversas formas. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir,
la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro. Existen muchos tipos de
ambigüedades entre ellos están :

1) La ambigüedad léxica de una palabra o una frase consiste en los múltiples significados que tiene una
palabra; la multiplicidad de significados se llama polisemia.
Ejemplo: La palabra "BANCO" es ambigua ya que tiene diferentes significados, se lo puede utilizar
refiriéndose a una entidad financiera o a un asiento de plaza. El contexto en el que se utiliza una palabra
ambigua a menudo pone de manifiesto cuál de los significados es el que se pretende dar.

2) La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una oración compleja se puede analizar de varias
formas ya que posee diversos significados. Este problema deviene de las equivocaciones en la conexión
sintáctica entre las palabras que la integran.

Ejemplo: "Compro libros baratos", puede referirse a que compro libros baratos haciendo referencia a que
había libros caros, o puede referirse a que los libros que compro los consiguió baratos.
"La conectiva "O" es ambigua porque puede ser incluyente o excluyente, esto también puede ocurrir con los
signos de puntuación, pronombres o condiciones.

3) La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto tiene un significado de por sí difuso que
se basa en el uso informal o generalizado. Este es el caso, por ejemplo, de giros y construcciones con
significados no bien definidos y que se presentan en el contexto de un argumento más amplio que invita a
una conclusión. El problema deviene de que las palabras utilizadas tienen más de un significado.

Ejemplo: "Le compro flores" Aquí las palabras o los conceptos tienen un complemento indirecto que es el
"LE" que puede hacer referencia al destinatario de las flores o a la persona que las vende.
# PARA SALIR DE LA AMBIGÜEDAD HAY QUE ACLARAR Y PRECISAR EN QUE SENTIDO SE UTILIZARA LA PALABRA
O BIEN AMPLIAR EL CONTEXTO EN EL QUE VA A SER UTILIZADA.
IMPRECISIONES:

# Las proposición expresada por una oración puede ser vaga a causa de la imprecisión de algunas palabras que
forman pare de la oración, esas palabras hacen referencia a una propiedad que se da en la realidad en grados
diferentes sin que el significado del término incluya un límite cuantitativo para la aplicación de él.
#Los tipos de vaguedad son:

VAGUEDAD COMBINATORIA → Cuando alguna de las propiedades relevantes para el uso de ciertas palabras
pueden estar ausentes y usarse tal termino porque están presentes en otras propiedades, como ocurre con la
palabra juego, es decir que se da en expresiones que asume ≠ significados que tienen una anomia de familias y
algunas de ellas comparten propiedades que no siempre se repiten.

VAGUEDAD POTENCIAL → Cuando no es posible dar una lista de propiedades suficientes para el uso del
término, porque siempre queda abierta la posibilidad de aparición de nuevas características no consideradas
en la definición, que autorizan el empleo de la palabra.
Ejemplo: "La palabra Arbitraria que la corte emplea para censurar algunas sentencias judiciales porque además
del uso que le da la corte queda abierta la nueva introducción de propiedades también puede ocurrir con las
palabras como NEURÓTICO"
VAGUEDAD POR CONTINUIDAD → Cuando se hace referencia a una propiedad que se da en la realidad en
grados diferentes sin que el significado incluya un límite cuantitativo para la aplicación.
Ejemplo: "Gordo = En su significado no se estima cuanto peso debe tener una persona para catalogarla como
gordo"

CARGA EMOTIVA:

# Hay palabras que expresan emociones y otras que hacen referencia a objetos o hechos que expresan ciertas
actitudes emocionales que ellas provocan en el que las usa.
Ejemplo = "Las Malas Palabras" que llevan una carga emotiva de la cual carecen otros términos con idénticos
significado descriptivo pero que se usan en contextos emotivamente neutros.
# La carga emotiva de las expresiones lingüísticas perjudican su significado cognoscitivo favoreciendo la
vaguedad, así las definiciones que se suelen dar de las palabras con carca emotiva son persuasivas ya que están
motivadas por el propósito de orientar emociones que provoca en los agentes el empleo de ciertas palabras.
LA FUERZA DE LAS ORACIONES:

# Una de las funciones del lenguaje es prescribir una cierta acción o para realizarla, muchas veces se plantea
dudas acerca de la fuerza de la oración, ya que el destinatario puede dudar si la oración expresa una aserción,
una pregunta, una orden, etc.
# En el derecho no son muy frecuentes los casos de dudas acerca de la fuerza de las oraciones legales porque,
generalmente expresan prescripciones, pero puede haber algunos que en sus títulos indique un bien jurídico
que las normas protegen y los juristas discuten si son obligatorios para la interpretación de las normas penales o
si solo son tienen un valor clasificatorio como en el caso de los títulos "Delitos contra la vida y "delitos contra la
Honestidad"

Bolilla
LOS PROBLEMAS LOGICOS
VII
PROGRAMA

1. DEFECTOS LÓGICOS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS


LOS DEFECTOS LÓGICOS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS
LOS DEFECTOS LÓGICOS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS : Independientemente de actitudes valorativas se
pretende que los sistemas de las normas sean coherentes, completos, económicos y operativos, por lo que tanto
se deben tener presentes los posibles defectos lógicos que pueden presentar los sistemas jurídicos.

Los defectos son:

CONTRADICCIÓN ENTRE NORMAS → Cuando dos normas asignan al mismo caso soluciones incompatibles

# Para ALCHOURROM Y BULYGIM → Un sistema normativo es inconsistente cuando correlaciona un caso con
dos soluciones y lo hace de manera tal que la conjunción de esas soluciones constituye una contradicción
normativa

# Para que haya inconsistencia normativa se deben presenta dos condiciones:

1) Dos o más normas se deben referir al mismo casi y tener el mismo ámbito de aplicabilidad.

2) Esas normas deben imputar soluciones lógicamente incompatibles.

#En general se acepta que la prohibición de una acción es lógicamente incompatible con su permisión y con su
facultamiento; la obligatoriedad es incompatible con el facultamiento de la acción y con su prohibición, y la
permisión de una conducta es compatible con su facultamiento y con su obligatoriedad.

#Uno de los requisitos de la contradicción normativa es que ambas normas se refieren a las mismas
circunstancias fácticas, en este sentido se puede realizar una clasificación de acuerdo con el grado de
superposición entre esas descripciones.

Alf ROSS distingue 3 clases de inconsistencias:

a) INCONSISTENCIA TOTAL – TOTAL →Se produce cuando los ámbitos de referencia de ambas normas se
superponen totalmente
Ejemplo: " cuando la norma N 1 dice que la importación de libros debe pagar un impuesto
aduanero y la norma N 2 dice que los libros importados están exentos de recargos aduaneros.
b) INCONSISTENCIA TOTAL – PARCIAL →Se configura cuando el ámbito de referencia de una norma está
incluida totalmente en el de otra, pero esta ultima comprende, además, casos adicionales.
Ejemplo: "Cuando la N 1 establece que la importación de libros estará afectada al pago de
impuestos y la norma N" dice que los libros de derecho están eximidos de tales impuestos"

c) INCONSISTENCIA PARCIAL – PARCIAL →Se configura cuando las descripciones de dos normas se
superponen parcialmente, pero ambas tienen ámbitos de referencia autónomos.
Ejemplo: " Cuando la N 1 dice que los vehículos que se importan están sujetos a recargos
aduaneros y la N 2 que los instrumentos para la producción agrícolas están exentos de recargos
aduaneros, por lo que los tractores entran en conflicto en ambas normas.

# Los juristas y los jueces utilizan varias reglas para resolver los problemas de contradicción normativas que
conforman las siguientes reglas:

a) PRINCIPIO LEX SUPERIOR → Indica que entre dos normas contradictorias de distinta jerarquía debe
prevalecer la de un nivel superior

b) PRINCIPIO LEX POSTERIOR → Indica que la norma posterior prevalece sobre la promulgada con
anterioridad

c) PRINCIPIO LEX ESPECIALES → Indica que prevalece la norma especial por sobre la norma general

# Estas reglas no tiene carácter de reglas lógicas, su aplicación está sujeta a evaluaciones pragmáticas.

REDUNDANCIA NORMATIVA: La redundancia se caracteriza porque el sistema jurídico estipula un exceso de


soluciones para los mismos casos.

Las condiciones que deben existir para el caso de la redundancia son:

Ambas normas deben referirse a los mismo casos

Ambas normas deber estipular la misma situación.

#La redundancia puede clasificarse en total – total, total – parcial y parcial – parcial, según los ámbitos de
aplicación de las normas se superpongan totalmente, comprendan uno al otro o se superpongan parcialmente
manteniendo referencias autónomas.

LAGUNAS DEL DERECHO→ Hay lagunas del derecho cuando el sistema jurídico carece respecto de cierto caso
de solución normativa.

ALCHOURROM Y BULIGYM→ Definen el concepto de laguna normativa como UN CIERTO CASO CONSTITUYE
UNA LAGUNA DE UN DETERMINADO SISTEMA NORMATIVO CUANDO ESE SISTEMA NO CORRELACIONA EL
CASO CON ALGUNA CALIFICACIÓN NORMATIVA DE DETERMINADA CONDUCTA, O SEA CON UNA SOLUCIÓN.
#↑ En esta definición se utiliza la palabra caso en un sentido genérico, que hace referencia a clases de
acontecimientos, no a hechos individuales, los casos que se consideran para determinar la existencia de lagunas
son los pertenecientes a un universo de casos constituidos a partir de que estén presentes ausentes ciertas
propiedades relevantes.

KANT → parte del presupuesto de los sistemas jurídicos son necesariamente completos, sostiene que el
derecho no puede tener lagunas, puesto que para todo sistema jurídico es necesariamente verdadero el llamado
principio de clausura, es decir que un enunciado que estipula que todo lo que no está prohibido está permitido,
esto es, cuando las normas del sistema no prohíben una cierta conducta recibe una calificación normativa en
virtud del principio de clausura que permite toda acción no prohibida.

# ALCHOURROM Y BULYGIM →Critican el razonamiento de Kelsen de la siguiente manera:

1. La expresión "permitido" que aparece en el principio ( todo lo que no está prohibido está permitido) → tiene
2 significados diferente:

a) Uno es equivalente a no prohibido, es decir, implica que no existe e el sistema una norma que prohíbe la
conducta en cuestión, en este caso el principio debe leerse así →"todo lo que no está prohibido, no está
prohibido" → Este enunciado tautológico es necesariamente verdadero para cualquier sistema normativo por
aplicación del SENTIDO LÓGICO DE IDENTIDAD.

b) El otro significado de "permitido" hace referencia a una autorización (+) , requiere la existe de una norma que
permite la acción de que se trata, en este sentido el PRINCIPIO DE CLAUSURA diría → "si en un sistema jurídico
no hay una norma que prohíba cierta conducta, esa conducta estará permitida por otra norma que forma
parte del sistema".

CONCLUSIÓN → Si este principio de clausura es necesariamente verdadero lo es solo a costa de una tautología
que no elimina los lagunas, pero si tiene un contenido empírico que describa la existencia de una norma
permisiva de toda conducta no prohibida se convierte e un enunciado contingente que solo será verdadero
respecto de algunos sistemas jurídicos.

Cossío → sostiene que la permisión de toda conducta no prohibida se dan necesariamente en todo sistema no
jurídico, porque la conducta humana que es el objeto del derecho, contiene siempre la libertad de realizarla, el
derecho puede poner restricciones a esa libertad prohibiendo ciertas acciones y cuando no lo hace resurge la
permisión de la conducta, que es un componente antológico de ella.

DELVECCIO Y RICASENS → Sostiene que el derecho no tienen lagunas porque brinda los remedios para que los
jueces puedan eliminarlo.

LA INOPERANCIA DE CIERTAS NORMAS JURÍDICAS→ Muchas normas jurídicas son parciales o ineficace, pero
esto no constituye un problema de aplicación de normas identificadas como pertenecientes al sistema, si no que
incide en la pertenecía misma al sistema de las normas de que se trata
1. La imposibilidad de aplicar una norma puede deberse al hecho de que su condición de aplicación no
puede darse, o a la circunstancia de que la conducta que la norma prescribe es de imposible
cumplimiento.

a) Respeto a la condición de la norma, su imposibilidad puede ser lógica (imposible que se dé el


antecedente de una norma si constituye una contradicción), empírica (de que ocurra la condición de la
norma se presentara cuando se trate de un hecho que esté en contra de las leyes naturales) o
normativa (ocurre cuando está en pugna una norma con lo dispuesto por otra norma).

b) La conducta que la norma prescribe realizar, puede ser :


Lógicamente imposible → haciendo inaplicable la norma si esta descripta en forma contradictoria
Técnicamente o empíricamente imposible →Si la conducta no puede llevarse a cabo por circunstancias
fácticas.
Normativamente imposible → Cuando el cumplimiento de ella requiera alguna circunstancia de que
está prohibida por otra norma.

2. La norma es inaplicable porque la conducta es necesaria: La necesidad de la conducta puede ser de


carácter:

NECESARIAMENTE LÓGICOS → "solo las personas asadas pueden ser castigadas por adulterio"

EMPÍREAMENTE NECESARIA → " Los médicos deberán abstenerse de resucitar personas fallecidas"

NORMATIVAMENTE NECESARIAS → Caso de redundancia normativa.

Das könnte Ihnen auch gefallen