Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Química y Biología


Principio de Sistemas Celulares

TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA I

2015
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta experiencia, se aborda el tema de la microbiología, enfocado particularmente


en la manipulación, observación y las diferentes técnicas de cultivo de colonias bacterianas,
manteniendo en todo momento, un ambiente de esterilidad.

El concepto de cultivo de microorganismos consiste en brindar ciertas condiciones químicas,


físicas, y nutritivas especificas a una pequeña muestra, para que puedan reproducirse de una
forma controlada. En general, podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las
características del medio.

Un cultivo conteniendo una sola especie de células, no adulteradas, se llama cultivo puro. Para
aislar y estudiar microorganismos en cultivos puros, se requieren la aplicación de técnicas
específicas.1

Medios

Como se mencionó anteriormente, el medio debe ser capaz de otorga los nutrientes necesarios
para la alimentación de los microorganismos. Los medios de cultivo pueden ser: líquidos, sólidos
o semisólidos. Un medio líquido carece de un agente solidificante y se denomina caldo de
cultivo. Si a un caldo se le adiciona un agente solidificante como Agar, se forma un medio
semisólido o sólido; el Agar se licúa a 100 ⁰C y solidifica a 40 ⁰C. El medio sólido tiene la
ventaja que sobre su superficie endurecida crecen microorganismos que pueden ser aislados en
colonias discretas usando técnicas especializadas.

Para lograr un medio apto para la obtención de un cultivo puro, es necesario trabajar en un
entorno estéril, para esto se dispondrá de un mechero Bunsen, que no sólo permite crear una zona
aséptica de trabajo, sino que también nos permite desinfectar el instrumental a utilizar.

1
http://www.pucmmsti.edu.do/websise/estudiante/materias/201220132/ST-BIO-231-P-071/BIO-
231%20PRACTICA%203%202-12-13.pdf
Técnicas

Cultivo de medios Sólidos a medios Sólidos: Esta técnica consiste en tomar una muestra con la
ayuda de una tórula y sembrar sobre una placa haciendo estrías. El principio de esta técnica es ir
“diluyendo” la carga microbiana paulatinamente, para finalmente encontrar pocas células
espaciadas unas de otras capaces de desarrollar colonias independientes.

Agar profundo: El fin de esta técnica es la preservación de cultivos, fijándolos en un medio


sólido para después refrigerarlos para reducir la tasa metabólica de las células, permitiéndose en
consecuencia, aumentar el tiempo de conservación.

Cultivo de medio líquido a medio líquido: De esta técnica se desprende una gran ventaja, es un
muy buen medio para cultivar muestras que contengan una baja concentración de
microorganismos2

2
Rev lat-Amer. microbiol. Vol 41 No 1 pp 35-36
II. MÉTODOS

El día viernes 20 de noviembre del presente año en el laboratorio de Biología se realizó el


práctico de “Técnicas básica de microbiología I”, el cual consistió principalmente en la siembra
de muestras con distintas técnicas.

Antes de comenzar el práctico se limpió el mesón con una solución de etanol 70% y se encendió
un mechero para así mantener un área de trabajo estéril.

En una primera instancia se realizó un control microbiológico a distintas muestras y se observó el


efecto que produce el cloro en ellas; se rotuló3 placas de Petri que contenían LB Agar procurando
que por debajo de la placa se trazara una línea dividiendo esta por la mitad, donde en un lado se
marcó “normal” y en el otro “cloro” para identificar fácilmente cada muestra. Teniendo el
cuidado de trabajar en el área estéril, con una tórula se tomó una muestra de mucosa bucal y se
sembró ésta en la mitad de placa rotulada “normal”, luego se sumergió la tórula en cloro y se
sembró ésta en la mitad rotulada “cloro”, finalmente se tapó y selló la placa con cinta masking
tape. Se realizó este procedimiento para una muestra de sudoración axilar y secreciones producto
de un piercing.

En una segunda instancia se realizaron distintos tipos de siembra de muestras; para la siembra en
placa por estrías se tomó con una tórula una muestra de Echerichia coli y se sembró en una placa
Petri que contenía LB Agar extendiendo ésta de manera que se formen estrías sobre la superficie
del agar, luego se tapó y selló la placa con cinta masking tape.

Para el cultivo líquido-líquido, se esterilizó un asa en argolla calentándola al rojo vivo en el


mechero y luego se dejó enfriar dentro del área de trabajo, una vez fría se sumergió en un tubo de
ensayo que contenía E. coli y luego en un tubo de ensayo inclinado que contiene “caldo
nutriente” y se tapó.

Finalmente, para la siembra en Agar profundo, con un asa esterilizada se tomó una alícuota de
cultivo líquido de E. coli y de manera vertical se insertó en el centro de un tubo de ensayo que
contenía LB agar y se tapó.

Todas las siembras realizadas se dejaron incubar durante 72 horas a temperatura ambiente en el
laboratorio.
III. RESULTADOS

Poder antiséptico del cloro

Figura 1: Cultivo muestra de mucosa bucal después de 72 horas

Figura 2: Cultivo muestra de sudoración axilar en LB agar después de 72 horas

Figura 3: Cultivo muestra de “piercing” en LB agar después de 72 horas


Tipos de siembra de muestras

Figura 4: Cultivo de E. coli por siembra en estrías en LB agar después de 72 horas

Figura 5: Cultivo líquido-líquido de E. coli después de 72 horas

Figura 6: Cultivo en agar profundo de E. coli después de 72 horas.


Tabla 1: Resumen de observaciones de cada cultivo.
Muestra ¿Presenta cambios después de Observaciones
incubar?

Mucosa bucal No -

Sudoración axilar No -

Secreciones “piercing” No -

Siembra por estrías Si Aparición de colonias en


todas las estrías.
No presenta colonias aisladas.

Cultivo líq-líq. Si Precipitado claro

Agar profundo Si Colonias en el centro del tubo


donde se insertó el asa
IV. DISCUCIÓN

Poder antimicrobiano del cloro

Para los ensayos de la muestra de mucosa bucal, sudoración axilar, y piercing, el resultado fue
inesperadamente transversal, no hubo formación de colonia alguna, o al menos no a simple vista,
por lo que se postuló una seguidilla de posibles razones para explicar este fenómeno, una de ellas
es que el agar no otorgó los nutrientes necesarios para su crecimiento, por lo que el desarrollo de
estos fue lento. Otra proposición fue que estos microorganismo son aerobios, y al cerrarlos en la
placa Petri, no obtuvieron la alimentación de oxigeno óptima para su reproducción. Finalmente,
se sospechó que al ser muestras “secas” no se adhirieron la cantidad necesaria para poder obtener
un cultivo apreciable transcurrido un periodo de incubación de 72 horas a temperatura ambiente.

Además, al no obtener colonias visibles en ninguna de las muestras, no fue posible comparar la
acción del cloro en las distintas muestras, por lo que no se puede concluir nada al respecto.

Tipos de siembra de muestras

Siembra por estrías: De este ensayo se esperaba encontrar que en las primeras estrías
presentaran una alta cantidad de colonias, y que luego en las siguientes zonas, fuera
gradualmente disminuyendo la densidad bacteriana hasta obtenerse colonias aisladas. Como se
observa en la figura (4), a causa que se humedeció en exceso la tórula dentro del cultivo liquido
contenedora de E. coli, no se llegó al resultado esperado, puesto que no se obtuvo colonias
aisladas, todas las estrías estaban altamente pobladas.

Cultivo líquido-líquido: Para este cultivo, se observó en el fondo del caldo nutriente, la
presencia de un precipitado blanco, prueba irrefutable de la formación de colonias de E. coli, en
consecuencia, este experimento fue todo un éxito.

Agar profundo: En la figura (6) es posible observar la formación de colonias, en la parteen


donde se inoculó E. coli con la ayuda de un asa.
V. CONCLUSIÓN

Para realizar cultivos bacterianos óptimos, es necesario brindar las condiciones necesarias para el
correcto desarrollo tales como: un medio rico en nutrientes, cantidad pertinente de oxigeno
(dependiendo de la naturaleza metabólica de la bacteria), tiempo y la temperatura de incubación,
entre otras. Además de tener el conocimiento básico de las diferentes técnicas de cultivo, ya que
de no ser así es posible que no se obtengan los resultados esperados.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.pucmmsti.edu.do/websise/estudiante/materias/201220132/ST-BIO-231-P-071/BIO-
231%20PRACTICA%203%202-12-13.pdf
 http://www.antiperspirantsinfo.com/es/antiperspirants-and-deodorants/

 Rev lat-Amer. microbiol. Vol 41 No 1 pp 35-36

 Guía de laboratorio nº 2 : “Técnicas básicas de microbiología I”

Das könnte Ihnen auch gefallen