Sie sind auf Seite 1von 84

1

2
INTRODUCCIÓN

La arquitectura es una de las disciplinas más antiguas, por lo que hay muchos
elementos, estilos, y temas arquitectónicos que se han desarrollado a lo largo de
los siglos. La arquitectura no es simplemente poner un techo sobre tu cabeza, sino
que incorpora muchos aspectos de la humanidad, incluyendo la historia, la
filosofía, la artesanía, la tecnología y la comprensión de la sostenibilidad. Por lo
tanto, una persona que busca un énfasis puede encontrar un área específica de
interés en cualquier tema sobre arquitectura.

Es por eso que en las siguientes páginas se presentan cápsulas referentes a


temas y estilos arquitectónicos internacionales, nacionales y locales con el fin de
participar socialmente en el estado y que esto sea publicado en radio Zacatecas
para ampliar la inquietud, la comprensión y el conocimiento de la sociedad
zacatecana en cuanto a esto se refiere.

Además se hablará de algunos arquitectos que han cambiado la manera de ver la


arquitectura con sus obras, como han trascendido al paso de los años y la huella
que han dejado en todas las personas que se relacionan con este tema.

3
Índice
MATERIALES PREFABRICADOS ............................................................................................................ 7
DECONSTRUCTIVISMO ........................................................................................................................ 8
LA EXPRESION EN CONCRETO ARMADO ............................................................................................. 9
ESCUELA DE LA BAUHAUS 1919-1923 ............................................................................................... 10
MINIMALISMO .................................................................................................................................. 11
BRUTALISMO ARQUITECTONICO ...................................................................................................... 12
ARQUITECTURA COMO ESCULTURA ................................................................................................. 13
CASAS PREFABRICADAS. .................................................................................................................... 14
EL ESTILO HIGH TECH ........................................................................................................................ 15
POSMODERNIDAD ............................................................................................................................. 16
¿COMO SE DESARROLLA EN MOVIMIENTO CONSTRUCTIVISTA? ..................................................... 17
LUIS BARRAGÁN ................................................................................................................................ 18
ZAHA HADID ...................................................................................................................................... 19
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ ............................................................................................................... 20
MICHEL ROJKIND. .............................................................................................................................. 21
CIUDAD ARGENTUM ......................................................................................................................... 22
EL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO, Concepción de la Arquitectura como obra de arte e
identidad. .......................................................................................................................................... 23
ARQUITECTURA POSMODERNA ........................................................................................................ 24
TEATRO AGUASCALIENTES. POSMODERNIDAD FUERA DEL D.F. ...................................................... 25
EL ECO DE MATHIAS GOERITZ ........................................................................................................... 26
TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN, Museo Rufino Tamayo. .................................................................. 27
LA SURREALISTA CASA DE JUAN O’GORMAN.................................................................................... 28
PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA CD. DE MEXICO .......................................................................... 29
¡CUENTA Y AVANCE PROGRESIVO DEL CONCRETO ARMADO! ......................................................... 30
CONSTRUCTIVISMO EN MÉXICO 1970 – TALLER HERNÁNDEZ 1975 ................................................ 32
LA ARQUITECTURA HACIA UN NUEVO CONCEPTO. .......................................................................... 33
ARQUITECTURA MEXICANA DE LOS AÑOS 70’s, ............................................................................... 34
LA ALTA TECNOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA .................................................................................. 35
MINIMALISMO EN MÉXICO ............................................................................................................... 36
SONY CENTER .................................................................................................................................... 37

4
PRODUCTIVISMO............................................................................................................................... 38
FELIX CANDELA, ................................................................................................................................. 39
ARQUITECTURA DEL PORFIRIATO, Reflejo del Orden y Progreso de una época .............................. 41
REINTEGRACIÓN DE PRINCIPIOS VERNÁCULOS. ............................................................................... 43
JEREZ: PUEBLO MÁGICO.................................................................................................................... 44
LA ILUMINACIÓN NAURAL EN LA ARQUITECTURA............................................................................ 46
“Un Camino Real para un Patrimonio Mundial” ............................................................................... 47
Zacatecas ........................................................................................................................................... 47
EL COLOR EN LA ALQUIMIA ............................................................................................................... 49
LOS VALORES FORMALES EN LA ARQUITECTURA ............................................................................. 51
LA CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA .................................................................................... 53
LA CIUDAD DE ZACATECAS DURANTE EL PORFIRIATO ...................................................................... 55
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA. ...................................................................................... 55
ANTECEDENTES DEL URBANISMO EN LA CIUDAD DE ZACATECAS.................................................... 56
LA CONURBACIÓN ZACATECAS-GUADALUPE .................................................................................... 57
EDIFICIO DEL CONGRESO DEL ESTADO DE ZACATECAS .................................................................... 58
EX TEMPLO DE SAN AGUSTÍN, CIUDAD DE ZACATECAS. ................................................................... 59
EL MUSEO FRANCISCO GOYTIA EN LA CIUDAD DE ZACATECAS ........................................................ 60
COLEGIO APOSTÓLICO DE PROPAGANDA FIDE DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, GUADALUPE
ZACATECAS. ....................................................................................................................................... 61
MERCADO JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA, CIUDAD DE ZACATECAS. ...................................................... 63
EX – CONVENTO DE SAN FRANCISCO, CIUDAD DE ZACATECAS ........................................................ 64
FACHADA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL DE ZACATECAS .................................................................... 65
TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA, CD. DE ZACATECAS, ZACATECAS. ................................ 66
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EN TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, 1801
........................................................................................................................................................... 67
REFLEXIONES DE LA TRAZA URBANA ZACATECANA .......................................................................... 68
TRAZA URBANA DE PUEBLOS INDÍGENAS EN ZACATECAS ................................................................ 69
ZACATECAS ÚNICO ............................................................................................................................ 70
¿COMO SE DA EL CRECIMIENTO URBANO EN ZACATECAS? ............................................................. 71
ARQUITECTURA ZACATECANA “AYER Y HOY” ................................................................................... 73
TEATRO CALDERÓN ........................................................................................................................... 74

5
FUNDACIÓN DE LA CAPITAL ZACATECANA ....................................................................................... 75
UN RECORRIDO EN EL TIEMPO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS......................................................... 76
LA PLAZA BICENTENARIO .................................................................................................................. 77
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 79

6
MATERIALES PREFABRICADOS
Son aquellos que se elaboran previos a su utilización y en un lugar diferente a su
colocación. La preparación de materiales prefabricados es un método industrial de
producción de elementos o partes de una construcción, cuyos inicios se originan
en Europa en los años 50’s, después de la guerra para agilizar la construcción y
reducir costos al rehacer las edificaciones que se perdieron en esa época.
Dentro de la historia de estos materiales existen tres etapas que
desarrollaron los sistemas de prefabricación; la primer etapa, corresponde a la
utilización de los sistemas prefabricados de grandes paneles; la segunda
etapa, consiste en desarrollar sistemas prefabricados semi - pesados y ligeros; la
tercera etapa, corresponde a los sistemas prefabricados que incorporan todo tipo
de componentes realizados en las fábricas y que poseen una gran flexibilidad de
ejecución, y variedad en sus diseños. En estas tres etapas los sistemas de
prefabricación más utilizados son la madera, el acero, el concreto armado, el
aluminio y el vidrio. Algunas de las ventajas de crear y construir edificaciones con
materiales prefabricados son la calidad de estos, la economía y que el tiempo se
reduce pero también existen desventajas como la escasa variedad en los diseños
de los elementos, la transportación se torna difícil debido a que la mayoría de las
piezas prefabricadas son de gran dimensión.
Considerando que el utilizar elementos prefabricados reduce el costo en las
edificaciones, en la actualidad los arquitectos debemos pensar que es lo que
beneficiar la economía del cliente pero también la propia y la utilización de estos
sistemas constructivos podría ser una buena opción.
__________________________________________________________________
Marzo del 2013 Por: Liliana Zarahit Vázquez Álvarez

Fuentes de información:
Exposición alumnos de 8°C arquitectura del ITZ
http://www.entradas.zonaingenieria.com/2009/05/prefabricados-generalidades.html

7
DECONSTRUCTIVISMO

El concepto de Deconstructivismo se origina o proviene de corrientes artísticas y


filosóficas como son la reacción a la posmodernidad y la modernidad racional.

Los rasgos arquitectónicos principales que caracterizan al


Deconstructivismo son: abandono de la verticalidad y la horizontalidad, creando
formas irregulares y asimétricas; rotación de los cuerpos geométricos;
construcciones con efecto provisional; descomposición de las estructuras, hasta
crear un caos visualmente aparente; su actitud y pensamiento principal son que
“La forma sigue a la fantasía”. La obra que destaca en este estilo arquitectónico en
la Ciudad de México es el Museo Soumaya del Señor Carlos Slim (2011). Algunos
de los principales exponentes internacionales son el arquitecto Daniel Libeskind
quien realizó la obra Museo Judío Danés (2003) y el Centro de Post- graduados
en Londres (2005); pero la Principal exponente es la arquitecta Zaha Hadid quien
ha realizado diversas construcciones como el The Peak, Hong Kong (1983), el
Edificio multiusos (1989); y el arquitecto Frank Gerhy quien hizo desconstructivista
su propia casa en Santa Mónica en California (1978), el Museo de las Sillas
(1979), y el Museo Guggenheim en Bilbao, España (1997).

Se puede concluir que esta vanguardia arquitectónica es la más atrevida en


cuanto a diseño reformador en la arquitectura y urbanismo ya que deja atrás
totalmente las formas regulares clásicas y se expone a exhibir nuevas y
novedosas creaciones.
________________________________________________________________________

Marzo del 2013


Por: Liliana Zarahit Vázquez Álvarez

Fuente de información:
Exposición de alumnos de Historia Crítica de la Arquitectura y el Arte VI Grupo 8 ° C de
Arquitectura, ITZ

8
LA EXPRESION EN CONCRETO ARMADO
Existen varias corrientes y movimientos arquitectónicos que reflejan el uso del
concreto armado como un medio de expresión formal de un edificio. Ésta se logra
con el conocimiento del material, exaltando sus condiciones naturales para saber
cuáles son sus posibilidades expresivas, se puede utilizar como único material en
toda la edificación sin perder armonía en su fachada o combinándolo con otros. La
expresión en concreto armado es muy innovadora ya que realza la relación del
material con la forma de la obra arquitectónica.
Los principales estilos arquitectónicos donde destaca la expresión en
concreto armado son: el brutalismo, tuvo su auge entre los años 1950 y 1970,
inspirado por Le Corbusier, este estilo, unido a los principios fundamentales del
funcionalismo, provocó la eliminación de muchos elementos ornamentales
arquitectónicos, produciendo una sana evolución dentro de la arquitectura
moderna; otro es el minimalismo, estilo que tuvo sus inicios en el año 1960 y su
principal característica es utilizar elementos mínimos y básicos bajo el lema de
“menos es mas” y sigue vigente hasta el momento; el maximalismo, vanguardia
iniciada entre los años 1950 y 1970, cuya principal cualidad es la creatividad sin
prejuicios y exagerando los elementos de construcción como el concreto armado
bajo el lema de “mas es mas”.
Algunos de los principales exponentes en México, cuya expresión está
basada en el concreto armado aparente son: el arquitecto Félix Candela con la
obra “Capilla Abierta” (1960), ubicada en la ciudad de México, el arquitecto
Agustín Hernández con la obra “Escuela de Ballet Folklórico” de su hermana
Amalia Hernández (1968), el Arquitecto Teodoro González de León con las
“Torres de Mixcoac” (1968) y el Arquitecto Ernesto Gómez Gallardo con el
conjunto “El Altillo” construido en 1968 en la ciudad de México.
Marzo 2013
Por: Isaias Vicente Gómez Soto
Bibliografía
Arquitectura Teoría diseño y contexto. Enrique Yañez. Editorial Limusa
http://www.arqhys.com/arquitectura/concreto-armado.html

9
ESCUELA DE LA BAUHAUS 1919-1923

En la historia de la arquitectura BAUHAUS, etimológicamente significa, Casa de


Construcción, fue fundada en 1919, en Weimar (Alemania), por el arquitecto
Walter Gropius, en Berlín Alemania. El espíritu y las enseñanzas de esta
institución se extendieron por todo el mundo. En el manifiesto de la fundación de la
Bauhaus se explicitaron ideas que alentaban y pretendían el retorno a la unidad
perdida entre artesanía y arte, apuntando tanto a los aspectos más teóricos como
a las implicancias sociales de esta vinculación. Se convocaba a unir esfuerzos en
busca de la construcción de la obra de arte total. La cual se expresa en la obras
de arquitectura.
Walter Gropius fue el personaje líder que supo coordinar las variadas
tendencias ideológicas, artísticas y religiosas, de los docentes. En la primera etapa
de la escuela desde 1919 hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia
alemana expresionista. El primer maestro del curso preliminar, el suizo J. Itten,
impulsó una enseñanza basada en el expresionismo pictórico, en la meditación de
filosofías y religiones orientales y en la pedagogía de "aprender haciendo". El
plan de estudios original que luego se modificó, proponía una serie de talleres,
semejantes al de una escuela de oficios; que al concluir el ciclo preliminar, se
evaluaba basándose en lo distintivo de cada uno de los trabajos que era usar un
material como base: piedra, madera, cerámica, metales y tejidos textiles. También
había talleres de tipografía, fotografía y murales.
Hoy en día la escuela de la BAUHAUS es considerada como uno de
mejores ejemplos de la corriente funcionalista-minimalista en la arquitectura, ya
que su estilo e historia ha servido de influencia para obras y otros estilos
arquitectónicos que se han desarrollado hasta el momento.
Febrero 2013 Por: Hugo Adán Valdez Caldera
Fuente: líneas extraídas del libro "Bauhaus" Bauhaus archiv - Magdalena Droste
Fuente: http://www.emb-alemania.com/bauhaus.htm

10
MINIMALISMO
El minimalismo es una corriente estética de la arquitectura derivada de la reacción
al pop art. (Arte que se basa en series de imágenes repetitivas de diversos
colores, las cuales pueden ser de artistas famosos o imágenes publicitarias) .
Surge a raíz de las primeras ideas del arquitecto alemán LUDWIG MIES VAN DER
ROHE, uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. El minimalismo se
caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios
despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía. Ante todo
se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Todo debe ser
suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos y barrocos, de
excesos ni estridencias, que muchas veces son ajenos al mundo exterior.
Sobriedad sin ornamentación.
El minimalismo tiene sus raíces en los aspectos reductores de la
modernidad, y es a menudo interpretado como una reacción contra el subjetivismo
y emocionalismo del expresionismo abstracto y el pop art, y un puente a las
prácticas del arte postmoderno. Las características del arte minimalista
Abstracción total, Ausencia de ornamentos Orden Geometría elemental rectilínea
Precisión en acabado Máxima sencillez Carácter “opaco” Superficies enfáticas
monocromáticas, uso de colores neutros.
Es una corriente arquitectónica contemporánea, la cual es muy usada en
nuestros días, y su estilo es aplicado en todo género de construcciones. El
minimalismo en si busca la composición de espacios habitables con formas
sencillas y reducidas, creando con ello lugares amplios volúmenes sobresalientes
lo cual genera sobriedad en todos sus aspectos. El estilo minimalista a través de
todas sus características principales logra una enorme aceptación en el campo
arquitectónico que resalta por generar todo lo requerido en un proyecto
arquitectónico, como funcionalidad o estética con el mínimo de elementos, siendo
como tal una de las corrientes arquitectónicas más usada en nuestros días.
__________________________________________________________________
Febrero 2013 Por: Juan Antonio Huerta Aguilar
FUENTE: www.slideshare.net/PabloAntoniw/arquitectura-minimalista

11
BRUTALISMO ARQUITECTONICO
El Brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que
tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado
por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité
d‘Habitation) y en Ludwing Mies van der Rohe. El término tiene su origen en
francés betón brut u "concreto crudo", un término usado por Le Corbusier para
describir su elección de los materiales.
Una de las características más sobresalientes de esta tendencia
fue: La instalación de tuberías, conductores y otras instalaciones técnicas en la
parte exterior de la construcción a la vista de todos, lo que causó gran sensación
y revuelo en todo el mundo y cuya originalidad fue imitada por muchos. Entre las
primeras obras están la Escuela de Hunstanton, en Inglaterra de 1954, donde
fue empleado el ladrillo y el acero con perfección Entre otras expresiones del
Brutalismo se puede mencionar a Park Hill, el instituto Marchiondi de Vittorio
Vigano 1957, único edificio brutalita italiano, el Economist Building en Londres, de
Smithson, el Seagram Buildind de Nueva York construido en 1958.
No todos los edificios brutalistas están hechos de concreto, el edificio puede
ser también brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales
estructurales desde el exterior. Los materiales de construcción brutalistas pueden
ser azulejos, vidrio, acero, piedra. Este estilo se asoció con las utopías sociales de
principios del siglo XX.
El Brutalismo arquitectónico realmente es un reflejo de renovación
mostrando el poder tecnológico y por ende económico de los países Europeos
(Inglaterra). Sus edificaciones muestran una cierta extravagancia en el uso rústico
y tajante de los materiales, sin buscar precisamente la forma más fina para
mostrar su esteticidad. Afortunadamente el empleo de tecnología y nuevos
materiales vinieron a enriquecer en su conjunto las variadas y bellas vistas
urbanas de las que hoy disfrutamos, en algunos casos con sentido crítico y en
otros más apreciando el buen gusto y el manejo de texturas y materiales
aparentes.
MARZO 2013 POR: Enrique Alonso Quintero Gaytán

FUENTES : TTP://WWW .BUENASTAREAS .COM/ENSAYOS /EL-BRUTALISMO -EN-LA-


ARQUITECTURA /5257675. HTML.
http://www.archdaily.mx/180455/brutalist-connections-arquitectura-brutalista-expuesta/

12
ARQUITECTURA COMO ESCULTURA
La arquitectura da la oportunidad de crear, más que simples habitáculos en los
cuales desarrollar actividades diarias, espacios para ser vividos y disfrutados
como una experiencia personal. La arquitectura concebida como una escultura
habitable creada para ser contemplada y vivida como escenario debe ser
responsablemente pensada para ser partícipe en cada una de las actividades
diarias creando la atmosfera específica para descansar, trabajar, estudiar o
disfrutar de tiempo libre. Es imprescindible “saber ver la arquitectura”. Si en algo
coinciden la mayoría de críticos de arquitectura del pasado siglo XX y el actual
siglo XXI es en su concepto del espacio interior como idea esencial de la
arquitectura.
Toda obra arquitectónica, desde una vivienda mínima hasta un imponente
museo estatal no es un objeto aislado, sino que debe adaptarse al medio-humano
y construido, en el que se inserta.
Las relaciones entre escultura y arquitectura arrancan desde la Antigüedad
recordando las pirámides egipcias o los templos griegos, en la actualidad; muchos
edificios han seguido la huella trazada por la “arquiescultura” del Museo
Guggenheim en Bilbao España del arquitecto Frank Gehry.

Este reciente boom de la arquitectura escultural hace olvidar con facilidad


que anteriormente ya hubo “arquiesculturas”; este fenómeno actual se halla dentro
de una larga tradición en la que la arquitectura y la escultura se funden y utilizan
recíprocamente.

Sus Principales exponentes: el Arquitecto Frank Gehry con el museo


Guggenheim Bilbao España, la Arquitecta: Zaha Hadid con el edificio de bomberos
en Alemania, el Arquitecto Luis Barragán de México con las torres satélite en el
Distrito Federal, el Arquitecto Fernando González Cortázar de México) con la gran
puerta en el Distrito Federal, y el Arquitecto Félix Candela de México con el
Palacio de los deportes, en el Distrito Federal

Marzo 2013 Por: Mirna Alejandra Arteaga Castañeda


Fuente:
http://www.arqhys.com/arquitectura/el-deconstructivismo.html
http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/29/caracteristicas-del-constructivismo/

13
CASAS PREFABRICADAS.

La prefabricación es un método industrial de producción de elementos o partes de


una construcción en planta o fábrica y su posterior instalación o montaje en la
obra. La aparición masiva de este sistema en México recibe gran impulso debido a
la necesidad de construir viviendas de una forma numerosa, barata y rápida,
necesidades originadas en las guerras, migraciones, centros urbanos y la
explosión demográfica. Esta técnica, que ha tenido un enorme desarrollo a nivel
mundial, presenta claras ventajas cuando se requiere utilizar elementos repetitivos
e industrializar las faenas de construcción y mejorar su productividad.
Las casas prefabricadas son viviendas construidas a partir de secciones
estandarizadas, que son fabricadas con antelación fuera de su lugar de
emplazamiento, y posteriormente enviadas a su ubicación definitiva para su
ensamblaje final. Se refiere a las partes de edificios ya construidos en diversas
industrias pueden ser de diferentes materiales como el concreto, metal y madera,
según el uso que se le va a dar. También reduce de manera considerable el daño
ambiental, pues no se crea ruido, y los desechos en la creación de los bloques es
poca y puede ser reutilizable. Este método actúa como pequeños bloques-LEGO,
que son acomodados, de acuerdo a la orden requerida, permite construcciones en
2 ó 3 meses, con mayor durabilidad, y menor conductividad térmica. Haciendo de
estos edificios más eficientes y duraderos. Esto implica que un mayor uso de las
técnicas de prefabricación puede contribuir a la industrialización de viviendas
sostenibles y la construcción.
Con los edificios prefabricados, por tanto, damos forma a cualquier proyecto
personalizado de arquitectura industrializada. Algunos defienden los edificios
prefabricados ya que los consideran una solución que acelera el proceso de
construcción y reduce costos e impacto ambiental.
Marzo 2013 Por: Rafael Hernández Sierra

Fuente http://www.arqhys.com/construccion/los-prefabricados.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda_prefabricada

14
EL ESTILO HIGH TECH
El high-tech es un estilo arquitectónico que nació durante los años setenta donde
priman los materiales industrializados particularmente utilizados en techos, pisos y
muros. Desde el punto de vista europeo, es una forma de utilizar el metal y el
cristal, como materiales preferentes, y trata de apegarse a una forma muy rigurosa
de expresión arquitectónica directa de la materialidad. Las tendencias dentro del
movimiento tardo moderno el “High-Tech” debe su nombre al uso excesivo de los
elementos derivados de las tecnologías actuales, Su primer ejemplo fue el “Centro
Pompidou” de París (1977) del arquitecto Renzo Piano y Richard Rogers, el
“Edificio Lloyd´s” de Londres (1979-86) del arquitecto Richard Rogers. Francia e
Inglaterra.
Había una desilusión creciente en la arquitectura moderna sobre el
progreso y evolución de dicho estilo. La concreción de los proyectos de desarrollo
urbano propuestos por el arquitecto Le Corbusier, condujo a una ciudad
terriblemente monótona. Más cuando eran realizados en forma estandarizada.
Sobre excitados por la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna por Neil
Armstrong en 1969, junto a la exasperante innovación de la tecnología militar. El
High Tech es la máxima exageración del moderno, siendo la segunda estética de
la máquina. Esta arquitectura niega el entorno, busca nuevas formas a partir de
los materiales de la tecnología y exagera la planta libre. Se caracteriza por la
exhibición estructural en el interior y en el exterior.
El estilo high tech dentro en México no existió como tal sin embargo existen
edificios que se pueden relacionar con esta tendencia sin tener todas sus
características y las cuales no corresponden a esta época algunos de los
arquitectos fueron el arquitecto Augusto Álvarez con la torre latinoamericana, el
arquitecto Juan José Infante con la Bolsa Mexicana de Valores.
Abril 2013 Por: Flavio Alonso Pinedo Pinedo

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-tech

15
POSMODERNIDAD
El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un
amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo
XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las
tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los
términos posmoderno y pos modernización se refieren al proceso cultural
observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios
de los '70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos
materialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante
la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas
ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de
renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento
y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema
resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la
postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los
cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e
imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder
hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este
complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo
proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso
precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una
unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su
área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como
un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos,
comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la
renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento
y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de
lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es
imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

Mayo 2013 Por: Daniel Noriega Zamarrón

Fuente: http://es.slideshare.net/urio/arquitectura-posmoderno
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/posmodernismo-2/

16
¿COMO SE DESARROLLA EN MOVIMIENTO CONSTRUCTIVISTA?
En conexión con corrientes rusas vanguardistas, como el suprematísmo; nace en
1920 el movimiento “constructivismo” en la URSS con su fundador Vladimir Tatlin,
quien le da un carácter utilitario al movimiento. El constructivismo sostiene que el
artista debe buscar la renovación artística, y dedicarse a actividades útiles para la
comunidad, como: la arquitectura, la producción industrial, el diseño publicitario, la
tipografía, etc. Los constructivistas efectúan numerosas obras y diseños gráficos,
sin embargo, es en la escultura donde más se destacan.

El constructivismo nace al servicio de la revolución, relacionándose con los


ideales del utilitarismo, funcionalismo, cubismo y la abstracción. Se enfoca en
elementos modernos, que hacer alusión al progreso industrial en colores naranja,
azul, negro, rojo, blanco y amarillo; tomando en cuenta formas tridimensionales,
lineales, planas y figuras geométricas pesadas, siempre evitando la
ornamentación. Usaban materiales como madera, metal, yeso, cristal, alambre,
plástico y cartón. El constructivismo busca producir cosas útiles, enfocándose en
el diseño de muebles. La obra más representativa del movimiento es: El
Monumento a la III internacional de Tatlín.

El movimiento constructivista elabora sus obras a base de una mezcla de


las características de otros tipos de movimientos anteriores y logra crear nuevas
técnicas y tipos de expresión que hacen al movimiento interesante.
Marzo 2013 Por. Cinthya Mariel Nava Pasillas

Fuentes:
tallerformateoria.files.wordpress.com/.../texto-constructivismo-ruso.p.
historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/29/constructivismo/

17
LUIS BARRAGÁN
Los edificios y proyectos de paisaje de Luis Barragán, aunque no muy numerosos
y concentrados en México, dan muestra de su enorme talento, que supo conjugar
el método de construcción tradicional de su país con el lenguaje de la modernidad,
obteniendo resultados al mismo tiempo mexicanos e intrínsecamente universales.
La luz y el color, la búsqueda de una domesticidad a la vez moderna y tradicional,
la relación entre arquitectura y paisaje y entre arquitectura y ciudad, fueron los
principales temas en que se basó la obra de este arquitecto. Su confianza en la
fuerza de la simplicidad, su búsqueda infatigable tanto en la calidad del material
como en la estética, su sutil sensibilidad a los colores y por último, su particular
forma de ver, marcan toda su obra y hacen imposible cualquier intento de
imitación.
La expresión de Barragán donde incluye, su misticismo religioso hasta su
rescate de lo mexicano, habla de lo expresivo y grande que es su lenguaje
arquitectónico y todo esto ha creado un nuevo estilo y lo han seguido muchos
arquitectos hasta el momento. Algunas de sus características espirituales, como la
búsqueda de las raíces nacionales en lo vernáculo, la afirmación de lo emocional,
la persecución de lo místico y ascético, la exaltación de la belleza y la integración
con la naturaleza, que se traduce principalmente en construcciones masivas, de
gruesos muros con pequeñas aberturas, materiales locales de texturas y colores
atrevidos dentro de la gama del gusto popular, dosificación de la luz, empleo
expresivo del agua y énfasis en las áreas jardinadas. Ha tenido muchos adeptos y
ha colaborado en la búsqueda de una expresión netamente mexicana.
No se comprometió con las corrientes estilísticas y constructivas
predominantes en la época, pero tampoco las negó, sabiendo cómo aprovechar
los elementos que le parecían válidos en su incansable búsqueda por un
vocabulario arquitectónico propio, que cumpliera con lo que interpretaba como la
esencia de la arquitectura. Como él decía “Toda arquitectura que no exprese
serenidad no cumple con su misión espiritual”.
Marzo 2013 Por: Gloria Elizabeth Esparza Robles Fuente:
http://www.barragan-foundation.org/ Casa Luis Barragán.- www.casaluisbarragan.org/ Tres casa de
Luis Barragán.

18
ZAHA HADID
En las facultades de arquitectura de nuestro país, como en el resto del mundo, el
número de matriculados se divide en proporciones similares entre hombres y
mujeres. En el cuerpo docente, ellas llegan a veces a ser mayoría. Sin embargo, la
ausencia de arquitectas premiadas o reconocidas, durante el siglo 20, es
llamativo. Así, como su obra, el nombre de la arquitecta Zaha Hadid irrumpe con
mucha fuerza en las noticias de arquitectura de los últimos tiempos.

Zaha Hadid nació en Bagdad, Irak en 1950. Estudió en Irak, Suiza y Líbano,
licenciándose en matemáticas puras. En 1971 se traslada a Inglaterra e ingresa a
la Asociación Arquitectónica de Londres, graduándose como alumna sobresaliente
en 1977. Elige dicha capital como residencia y trabaja junto a Rem Koolhas. En
1979 inaugura su propio taller conocido en todo el mundo como OZH (Office Zaha
Hadid). Hablar de deconstructivismo por aquellos años era ingresar a una
corriente totalmente nueva en la arquitectura. Muchos años después, es una
realidad. Actualmente no hay concurso internacional que se precie de importante
que no premie o invite a algún representante de esta tendencia.

De sus últimos galardones, resulta la sede de BMW de Leipzig, Alemania,


un primer premio más. En 2004 es ganadora del premio Pritsker siendo la primer y
única mujer hasta la fecha en ganar este prestigioso premio. Poco importa si
maneja bien o no, Hadid revierte el género, eminentemente masculino, que la
arquitectura viene asumiendo históricamente.

Mayo 2013 Por: Oskar Ignacio Dorado García


Fuente:
http://www.arqhys.com/articulos/zaha-hadid.html
http://es.wikipedia.org/wiki/ zaha-hadid

19
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ
Un gran estratega, Su capacidad para entender y resolver problemas de gran complejidad
lo sitúa entre los más lúcidos y efectivos transformadores de las ciudades del pasado
siglo, autor de proyectos considerados icónicos en México y otras partes del mundo.
Durante el gobierno de José López Portillo fungió como Secretario de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas.
Arquitecto y urbanista mexicano. Estudió arquitectura en su ciudad natal y desde
1942 se dedicó a dar clases de diseño y planificación urbana en la Escuela Nacional de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de México. Como arquitecto construyó la
Escuela Nacional de Medicina (Ciudad Universitaria de México), y los edificios de los
ministerios de Trabajo y de Asuntos Exteriores, así como el del Instituto Nacional de la
Infancia. Pero su obra destaca esencialmente por cuatro grandes proyectos: el Museo
Nacional de Antropología, obra acerca de la cual publicó un libro con el mismo nombre en
1968; la galería y el museo de Arte Moderno, en colaboración con Rafael Mijares; el
Estadio Azteca de fútbol (1965) y las instalaciones donde se disputaron los Juegos.
EL HOMBRE TRAS EL TRAZO
La vida del arquitecto de 94 años era tranquila, su casa a está junto a sus oficinas,
únicamente separada por un jardín, por lo que le era muy cómodo. En ella pasaba gran
parte de su tiempo leyendo, pues heredó de su padre más de 25 mil libros. En cuanto a él
escribió unos diez, principalmente de arquitectura y urbanismo, también tiene un taller de
vidrio que empezó desde el 63 y para el que seguía creando piezas ya que también
trabajaba la plata.
"Ha sido una fortuna que mi profesión haya dejado huella; la gente sigue yendo a
los lugares y los recuerda, los millones que van a la Basílica, por ejemplo, nadie sale sin
haber visto a la Virgen y sin haberse dejado ver por ella".
Falleció el 16 de abril de 2013, misma fecha en la que cumplió los 94 años.
Sin duda alguna fue uno de arquitectos mexicanos más destacados de la época,
aquella que sin pensarlo dejaron un conocimiento a cada uno de los futuros arquitectos,
por esta razón los alumnos de Arquitectura del Instituto Tecnológico del estado de
Zacatecas rinde un homenaje póstumo al este ícono de la arquitectura del siglo XX.
Mayo 2013 Elaborado por: José Manuel Cocolán Calvillo

Fuente:
http://es.over-blog.com/Pedro_Ramirez_Vazquez_Biografia-1228321783-art95410.html
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=2492

20
MICHEL ROJKIND.
En México, el principal representante de concebir el arte deconstructivista es el
arquitecto Michel Rojkind originario del municipio de Naucalpan, en el estado de
México. Quien además de ser músico (fue baterista de la banda Aleks Syntek), por
a la particularidad de sus diseños fue acreedor del reconocimiento de Architectural
Record en 2005 como uno de los diez buffet destacados en la arquitectura de
vanguardia. Entre sus proyectos arquitectónicos se encuentran: "El Ovni de
Interlomas" cuya fachada que parece estar girando a gran velocidad busca
responder al ritmo acelerado de la cotidianeidad del municipio; "El restaurante
japonés Tori Tori" ubicado en Polanco, contiene una fachada orgánica en forma de
maya que según Plataforma Arquitectura fue diseñada cuidadosamente junto con
el paisaje para convertirse en una extensión del restaurante, creando una fuerte
relación entre el interior y el exterior. Cada habitación tiene su propia naturaleza y
muestra una clara relación con su función, es por eso que se diseñó durante más
de ocho meses una completa colección de sillas y mesas; "La PR34 House, la
Casa PR 34 o la Casa F2" fue nombrada así tras su remodelación, dicha
construcción se ubica en Tecamachalco, en el Edomex, el concepto fue tomado
del ballet, debido a que se quiso plasmar dos cuerpos en movimiento, con formas
sensuales de los ángulos de un bucle de cada curva, donde la inspiración es
también la bailarina de ballet que lo va a habitar; "Remodelación de la Cineteca
Nacional del Siglo XXI" ubicada al sur de la ciudad de México.

Vivimos en una sociedad donde se invita a no tener miedo, en una sociedad


donde es una constante búsqueda, pero también en una sociedad donde se busca
siempre dar pasos seguros. Sin embargo en la arquitectura a surgido un estilo
atiborrado de riesgos, la arquitectura se vuelve impredecible y Rojkind con ello ha
podido hacer que las metas de un arquitecto rebasen la línea de lo seguro, ha
logrado marcar un final más allá de lo que es la arquitectura convencional.
Junio 2013 Por: Pedro Gamboa López.
Página oficial web de Michel Rojking. Google Mayo 2013

21
CIUDAD ARGENTUM
El proyecto empezó a generarse desde el principio de la administración del estado
de Zacatecas, bajo el impulso de la gobernadora Amalia García Medina (2004-
2012). Una de las actividades iniciales de su programa de trabajo fue la búsqueda
de zonas nuevas de desarrollo para la ciudad, en una extensión territorial
apropiada para la urbanización y el desarrollo de las actividades comerciales,
administrativas y productivas
Ciudad Argentum inicio con una finalidad de avance y mejora urbana,
social, y económica para Zacatecas, pero conforme avanza su desarrollo puede
observarse que en algunos aspectos como los sistemas constructivos, los
recursos económicos no se han llevado a cabo como inicialmente se planteó el
proyecto.
En cuanto a lo funcional no cumple en su totalidad con lo que inicialmente
se planteó, debido a que es una cantidad considerable de usuarios tanto internos
como externos, necesidades a satisfacer, y objetivos que al proyectarse no se
tomaron en cuenta. En relación con el aspecto espacial, hay muchas áreas
muertas que inicialmente se propusieron como espacios que se mantendrían por
medio de agua, y que por las condiciones físicas del estado no es posible hacer
uso correcto de ellas.
También es importante recalcar que aunque se realizó a las orillas de la capital
debido a los estilos y funciones que se pretendían lograr hay mucha más pérdida
de tiempo y dificultad para llegar a ciudad Argentum especialmente a la zona
administrativa.
En esta zona si se analizó la problemática que los estacionamientos que
traen consigo en la mayoría de las veces; se observa que está bien lograda la
solución aunque la mayoría de los usuarios externos acuden a ciudad
administrativa mediante transporte público.
El producto urbano lleva ya algunos años en proceso y conforme avanza el
tiempo y su desarrollo se hacen evidentes las modificaciones al proyecto inicial.
Junio 2013 Por: Viridiana García Méndez
Fuente: http://www.ciudadargentum.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Argentum

22
EL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO, Concepción de la Arquitectura como
obra de arte e identidad.
Sin lugar a dudas el Movimiento Moderno fue un hito para el desarrollo y evolución
de las artes en todos los sentidos dentro de la República Mexicana, teniendo como
factor desencadenante la Revolución, siendo ésta no solo un tema de reflexión
sino un quiebre estético provocado por las manifestaciones, obteniendo como
consecuencia que el pueblo lograra entender su realidad e historia al tener una
insaciable necesidad de plasmarla para que fuera motivo de admiración e
identidad; lo cual nos lleva hacia uno de los movimientos artísticos más
importantes dentro de la cultura del país: El Muralismo.

Pocos son los movimientos que han logrado trascender como lo ha hecho
esta corriente, ya que las obras que pintores plasmaron en los muros de los
edificios públicos son uno de los mayores acontecimientos culturales de México,
ejemplo claro de esto es: Ciudad Universitaria de la UNAM, donde maestros del
arte pictórico y escultórico como David Alfaro Siqueiros o Diego Rivera expresaron
a través de su obra el desarrollo de la cultura mexicana, con una cosmovisión
integral, convertida en ejemplo de integración arquitectónica, pintura y mural de
matices nacionalistas, convirtiendo los edificios en importantes obras de arte.

Actualmente poca es la edificación diseñada y construida en el país que


tenga alguna intención nacionalista o que resalte algún elemento histórico de
nuestra cultura, hemos recaído en la monotonía de una arquitectura comercial a
partir de los principios estilísticos extranjeros, los cuales no tienen ninguna
intención de crear obras de arte trascendentes que provoquen admiración
mundial, como lo hizo el Movimiento Muralista. Es de suma importancia que se
vuelva a tomar como estandarte el reflejar las tradiciones del país dentro de los
proyectos, al dar continuidad al legado de los arquitectos y artistas de la segunda
mitad del siglo XX, para que las futuras generaciones puedan continuar admirando
la evolución de un estilo puramente mexicano.

Febrero 2013 Por: Mildred Sarahi Sauceda Nava

Fuente: Página Web de La Organización Editorial Mexicana (OEM). Artículo “Murales en CU,
tesoros de México” publicado el 6 de Julio de 2009 por Fernando Rios/ El Sol de México.

23
ARQUITECTURA POSMODERNA
La Arquitectura postmoderna comienza a ser un movimiento a partir de los años
1970, continuando su influencia hasta la arquitectura de nuestros días. Se dice
que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de
la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo
Internacional del movimiento moderno.

MICHAEL GRAVES

Es un arquitecto norteamericano, y es desde mi punto de vista el que mejor


representa el estilo posmoderno. Sus edificios mantienen la claridad de líneas
característica de los diseños modernos, pero incorporan elementos clásicos, que
confieren a sus obras un aspecto menos técnico y frío, y más humano.
En 2001 recibió la Medalla de Oro del AIA (Instituto Americano de Arquitectos).
Además de arquitecto, Graves es diseñador y ha llegado a ser conocido
ampliamente por el público a través de sus diseños de utensilios para el uso diario
en el hogar.
Algunas de sus obras más representativas son el Edificio de Oficinas de Humana,
Torre Ten Peachtree, Museo Michael C. Carlos, Universidad Emory, Edificio de
Administración Pública (imagen izquierda), Edificio Team Disney (edificio derecha)
y aquí en México el CECUT, centro cultural Tijuana.
Como conclusión me gustaría mencionar que no el estilo posmoderno no es de mi
agrado, pues lo considero como una yuxtaposición de estilos antiguos con el
moderno muy mal lograda, estando falto de originalidad.
Marzo 2013 Por: Brayan Daniel Martínez de la Rosa
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Graves

24
TEATRO AGUASCALIENTES. POSMODERNIDAD FUERA DEL D.F.
Obra del Arquitecto Abraham Zabludowsky. Su diseño arquitectónico es de estilo
posmodernista. Majestuoso escenario con capacidad para 1,650 espectadores. Es
considerado el máximo escenario para promover la cultura y el arte en la ciudad.
Este teatro se localiza sobre las dos avenidas más importantes de la ciudad, en la
esquina de un parque. Cuenta con una plaza ajardinada frontal, la cual sirve como
un gran vestíbulo exterior, además del estacionamiento propio.
Su fachada se compone de un pórtico abierto sostenido por columnas de
10mts. Cilíndricas, dando un aspecto monumental. Además se encuentra
coronada por un volumen cilíndrico de vidrio, el cual sirve de cubierta para el
vestíbulo interno.
Las fachadas laterales cuentan con taludes de pasto, las cuales remarcan
el volumen principal que contiene la tramoya. Los acabados son en concreto
cincelado con grano de mármol expuesto y tezontle por lo que le da una tonalidad
rojiza.
El teatro tiene una amplia explanada que incluye estacionamiento para 300
vehículos y jardines que hacen del lugar un espacio ecológico. Tiene vestíbulo,
sala y escenario. En el interior, el recinto se hace más amplio gracias a una galería
que se extiende por todo el frente y a la que se accede por un par de escaleras a
ambos lados del primer tramo. En cada pasillo lateral se abren cinco puertas que
distribuyen la circulación a las butacas. La planta alta de la sala consiste en una
galería y seis palcos, cada uno con capacidad para seis espectadores. La sala
tiene capacidad para seis espectadores. La sala está equipada con aire
acondicionado, sonido e iluminación digitalizada. El escenario tiene 15 metros de
ancho y 13 de profundidad.

Abril 2013 Por: Alexandra Itzel Mazatán Álvarez

Bibliografía
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/espacios/teatros/aguas.aspx
http://es.slideshare.net/Lenhart/postmodernismo

25
EL ECO DE MATHIAS GOERITZ
El Eco representa el nacimiento de la arquitectura emocional y experimental que
desarrollan, tanto arquitectos como artistas plásticos, en respuesta y negativa al
estilo internacional que comenzaba a regir en Latinoamérica.
Goeritz nace en Alemania, emigra a México en 1949 y vive ahí hasta su
muerte, es ahí donde logra su obra más importante; antes de llegar a México viaja
por diferentes países, creciendo su criterio artístico y adoptando nuevas
influencias. Tales influencias, como el expresionismo, y conocimientos fueron unas
de las bases donde asentó su nueva teoría arquitectónica y pictórica, pero también
su continuo cuestionamiento sobre la existencia del hombre logro que Goeritz
representara en sus obras un momento de encuentro entre la emoción y el
espíritu.
Fue así que Goeritz en El eco logro destacar este momento de encuentro, y
en el Manifiesto de Arquitectura Emocional habla sobre una salvación de la
espiritualidad del hombre moderno a través del arte y la arquitectura: “El arte en
general, y naturalmente también la arquitectura, es un reflejo del estado espiritual
del hombre en su tiempo. Pero existe la impresión de que el arquitecto moderno,
individualizado e intelectual, está exagerando a veces – quizá por haber perdido el
contacto estrecho con la comunidad—al querer destacar demasiado la parte
racional de la arquitectura”¹
Es indiscutible no admirar el designio que tomo Goeritz con El Eco, como
parte integradora de la psique emocional del hombre con el arte, para poder crear
un estado de espiritualidad que va más allá del objeto, del diseño, sino que logre
penetrar los sentidos, para lograr cuestionarnos ¿no es este el fin principal del
arte?

Febrero de 2013 Getsemani Delgado Tarín


Fuentes:
¹ Mathias Goeritz, “Manifiesto de la arquitectura emocional”, texto tomado de O. Zuñiga, op. cit.,
p.32
Jácome Moreno Cristóbal Andrés, “El Credo estético de Mathias Goeritz”, Universidad
Veracruzana, Articulo de la Revista, La Palabra y el Hombre, octubre-diciembre 2007, N° 2, p. 43-
48. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/28715

26
TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN, Museo Rufino Tamayo.

Teodoro González de León, es uno de los arquitectos mexicanos que construye


arte moderno inspirado en lo clásico, o sea, el orden, la medida y la proporción.
Sus obras representan un carácter expresivo sobre su proceso constructivo y
materiales recurriendo al concreto cincelado, el cual surge por los errores de la
mano de obra mexicana, siendo una respuesta para generar un acabado manual
que unifica y borra los errores.

El Museo Rufino Tamayo, es una obra de González de León y Abraham


Zabludovsky, que surge con la finalidad de facilitar al público mexicano un
acercamiento al arte del siglo XX, para lo cual se hace énfasis a la representación
de un edificio que integra lo plástico y lo funcional, y que al mismo tiempo se
incorpora armónicamente al entorno remitiéndose a la herencia arquitectónica
prehispánica, donde convive en silencio la obra con su entorno.

Por ende, hoy en día, aunque su diseño se planeó desde principios de la


década de los 70 y su construcción inicio hasta finales de la misma, el edificio del
Museo Rufino Tamayo, se considera como una pieza más de la colección de arte
contemporáneo, que exalta los valores más arraigados en nuestra cultura,
existiendo una comunicación directa de los elementos naturales y el usuario.

Marzo 2013 Por: Zaira Anahí Bernal Ramírez

Bibliografía:
ADRIA, Miguel, “Teodoro González de León: Obra reunida”, ARQUINE Editorial.
GONZÁLEZ de León, Teodoro. “Obras y proyectos: Arquitectura Contemporánea Mexicana,
México: Central de publicaciones, 1968”

27
LA SURREALISTA CASA DE JUAN O’GORMAN.
El desencanto por la modernidad y su fe en la humanidad y en su país son los ingredientes que
incitan al arquitecto mexicano Juan O’Gorman a construir a principios de la década de 1950 su
propia casa en el Pedregal al sur de la ciudad de México. El arquitecto construye con caprichosas
formaciones de lava solidificada presentes en el solar para definir espacialmente los interiores de
su casa, relacionando directamente su arquitectura con el lugar. Ya sea por la misma forma
sugerente de la casa, como por la serie de jardines que lo circundaban, la casa lograba hacerse
uno con el paisaje; la cueva recordaba los orígenes de la arquitectura, una forma casi inconsciente
de volver a la esencia de habitar, es decir, refugiarse. Además y con la intención de resaltar la
identidad nacional, es claro que O’Gorman conocía la influencia de la cueva en la cultura
mesoamericana, es decir como una entrada al inframundo, pero también como “retorno idílico al
paraíso Chicomoztoc”, la complementó con otros elementos constructivos generando con ello los
espacios necesarios para hacerla realmente habitable.
Al igual que los surrealistas, O’Gorman trata de interiorizar el exterior y exteriorizar el
interior de la casa a través del uso de la luz natural y la integración de jardines sobre las rocas que
conformaban tanto los exteriores, como los interiores de la casa. La integración plástica de las
artes, la monumentalidad, así como la ornamentación realista, basada en la mayoría de los casos
en una mezcla de antropomorfismo y zoomorfismo fantástico; tenían principalmente la intención de
revivir el pasado mítico de estas tierras. En 1969 O’ Gorman se vio obligado a vender la casa por
motivos económicos. Los nuevos dueños decidieron modificar la casa poco a poco hasta llegar a
su completa demolición en el mismo año.
Esta arquitectura no llegó a consolidarse para poder servir de modelo para otras
experiencias posteriores, sus cualidades únicas y particulares la convertían en un objeto único e
irrepetible, haciendo de ella una obra más de culto (y por lo tanto de referencia), Su sinceridad y
genuinidad al expresar un profundo (y loco) amor por su tierra y su pueblo es sin duda su mayor
virtud y que las nuevas generaciones de arquitectos deben tomar en cuenta para lograr una
identidad con sus propuestas arquitectónicas.

Febrero 2013 Alexandra Itzel Mazatán Alvarez

Fuente:
http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-luis-Villarreal.pdf

28
PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA CD. DE MEXICO
Construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela,
Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo
de la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad actual de 17,800 asientos para
eventos deportivos, y es operado por Grupo CIE. Está situado en la avenida Río
Churubusco, en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca.
Candela ideó la cúpula del palacio en su afamada solución estructural de
cascarones de concreto, basados en su paradigma del paraboloide. Sustituyó para
cubrir el área del palacio el concreto por el cobre. La intención de ésta y otras
estructuras de Félix Candela es la cobertura de grandes superficies con materiales
de grosores livianos y libres de columnas.
La cúpula se compone de paraboloides hiperbólicos de aluminio tubular
cubiertos por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre
resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de acero. Decenas de pilares
de concreto cubiertos con ladrillo en los cuatro costados actúan como
contrafuertes de la estructura de la cúpula, además de dar forma a pórticos de
acceso al recinto. Otros pilares más esbeltos e inclinados en forma de V fungen
como soportes hacia la estructura externa, que forma una primera rampa que
circunda al recinto.
En su interior, cuenta con cuatro tres niveles principales para las gradas y
palcos, e instalaciones diversas. En su exterior, se encuentra el conjunto
escultórico "Osa mayor" de Mathias Goeritz.
Sin duda es un ícono y un hito de referencia en la ciudad de México,
formando parte del paisaje cultural patrimonio de los mexicanos.
Abril 2013 Por: Brayan Daniel Martínez de la Rosa
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/palaciodelosdeportes

29
¡CUENTA Y AVANCE PROGRESIVO DEL CONCRETO ARMADO!

1…2…3….! ¿Quién de nosotros no ha recurrido a la cuenta de ¡uno… dos… y


tres! para iniciar un juego, una competencia o una simple actividad de convivencia
para pasar un rato alegre? Casi todo momento puede ser ocasión para hacer uso
de esa combinación. Y porque no decirlo, ¡hasta a construcción más ordinaria la
utiliza!
“La proporción recomendada para la mayoría de usos a pequeña escala —
como suelos, aceras, calzadas, patios y piscinas— es la mezcla 1:2:3.” 1
Así es, estamos hablando de la proporción de materiales bajo la cual se prepara el
concreto como material constructivo. Este producto “es resultante de la mezcla de
un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava y agua) que, al fraguar y
endurecer, adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales”.2
Claro que esa proporción variará conforme la resistencia y la técnica constructiva
que se busca alcanzar y aplicar respectivamente de forma eficiente.
Indudablemente por la resistencia que se logra, este producto ha alcanzado
gran protagonismo en el desarrollo de la construcción y con ello de los estilos en la
arquitectura como actividad social y económica. Las demás ventajas que brinda
este material no son nada despreciables: adaptarse a cualquier forma geométrica,
contribuye al diseño de edificios, proporciona mayor durabilidad, requiere un
mínimo de mantenimiento y posee mejor resistencia a la acción del fuego. Gracias
a estas ventajas el concreto desde 1861 ha sobrepuesto las desventajas y ha
superado incluso sus limitantes propias (a los esfuerzos de flexión) ayudado por el
acero que le ha configurado constructivamente como concreto armado.
La combinación de materiales y aplicación de las nuevas técnicas
constructivas, el concreto armado, se ha hecho presente en le evolución de la
arquitectura de una manera fundamental y básica. Así toma un papel fundamental
ya sea en una arquitectura moderna y funcionalista de formas tan lineales y

1
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

2
Biblioteca ATRIUM de la construcción. AA.VV. Barcelona. España. Tomo I. Pág. 58.

30
simétricas, como en una arquitectura orgánica colmada de elementos curvos,
caprichosos y dinámicos; incluso protagoniza estilos extremos como el brutalismo
y el racionalismo en lugares geográficos tan variados ubicados ya sea en Europa,
Estados unidos o América Latina3.
Es por ello que superando una simple cuenta de tres, el concreto, seguirá
tomando la delantera y el lugar principal dentro del ejercicio de la arquitectura. Sin
olvidar que ahora el reto a superar es el de adaptarse a la concepción de
protección y cuidado ambiental y hacer, con ello, combinación con todos los
sistemas y técnicas de sustentabilidad y biotecnologías para conservar su
eficiencia e importancia en la industria de la construcción en el presente siglo XXI.

Marzo 2013 Por: Miguel Ángel Esquivel Miranda

Fuentes:

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Biblioteca ATRIUM de la construcción. AA.VV. Barcelona. España. Tomo I. Pág. 58.

Historia del Arte. Ediciones Culturales. AA.VV. Barcelona. España Tomo 15. Pág. 2806 – 2018.

3
Historia del Arte. Ediciones Culturales. AA.VV. Barcelona. España Tomo 15. Pág. 2806 – 2018.

31
CONSTRUCTIVISMO EN MÉXICO 1970 – TALLER HERNÁNDEZ 1975
¡Edificios articulados con método… carácter rígido y matemático!

En los años 70 surgió un movimiento llamado ‘Constructivismo’ y en México no fue


una excepción la aparición de éste, aunque es bien sabido que la aparición en su
totalidad de este y otros movimientos han surgido de manera tardía o lenta en
México, el Constructivismo se muestra con personas como el Arquitecto Teodoro
González de León con obras como el ‘Edificio Delegación Cuauhtémoc 1972’;
Antonio Attolini con obras como ‘Casa Saratoga’; y Ricardo Legorreta con obras
como Fábrica de IBM en Guadalajara; entre otros…
Hablando en específico del arquitecto Agustín Hernández, y su obra el ‘Taller
Hernández’ en 1975. Es una construcción que además de taller también fue casa
del mismo, es una proyecto arquitectónico que desafía de a la gravedad y
geometría pues se aprecia a 38 metros del suelo. Obras como ésta son de las que
pueden ser apreciadas más que arquitectura, como una escultura habitable por su
estructura única. Es de importancia mencionar el contexto en el que se proyectó
ésta, pues desde su concepto de diseño y el contexto tuvo que ver para el
resultado final de dicha obra; se ubica en una zona boscosa en las Lomas, y una
de las principales sensaciones que trata de transmitir es que solo forma parte del
paisaje como un árbol más.
Este “árbol escultórico”; busca coherencia en sus espacios interiores
conectándolos con el exterior, a través de agradables vistas por sus ventanales.
Además, que se accede al edifico a través de una escalera en espiral, las cuales
forman a su vez parte de lo que en un árbol real seria el tronco, lo que remonta la
importancia de la conceptualización arquitectónica, considerando el contexto en el
que se inserta.

“Obra y escultura donde el arquitecto vive, trabaja y observa.”

Marzo 2013 Por: Mónica Rondan Palmas

Fuentes:

 Diccionario Akal de la Arquitectura del siglo XX Escrito por Jean – Paul Midant (dir.)

32
LA ARQUITECTURA HACIA UN NUEVO CONCEPTO.

El High Tech es la corriente arquitectónica que se apoya en la Alta Tecnología


para expresar su imagen, utilizan a la tecnología como un fin en sí, no para llegar
a algún medio. Este estilo se desarrolló durante los años setenta. Es el afán por
enseñar las estructuras, el acero, el concreto, vidrio y mostrarla como parte
estética de la edificación.

Esta tendencia encuentra sus orígenes ideológicos en el movimiento


moderno llevando al extremo las teorías y el estilo de éste. Esta arquitectura se
apoya en los avances tecnológicos e innovación para denotar su imagen. La
nueva tendencia se introduce más allá de la mera imagen combinado las variables
de la ingeniería dentro del proceso de planeamiento y ha proyectado
consideraciones estructurales en la iconografía arquitectónica.

Algunas de sus características son la compresión y tracción. Los materiales


más utilizados son: cables y vidrios; arquitectura que procura extraer sus recursos
formales de la expresión de la evolución técnica de nuestros días. La liviandad, la
movilidad y la transparencia sean los puntos fijos hacia los que se mueve la
técnica de esos grandes especialistas de la ingeniería ligera. Los fabricantes de
vidrio están en el mundo de la arquitectura. Otro material es el acero estructural,
por su cualidad de soportar grandes esfuerzos con una sección relativamente
reducida, es uno de los materiales utilizados para conformar el armazón de
grandes colosos incorpóreos, los cuales se elevan a gran altura o recorren
grandes distancias sin recurrir a un solo apoyo estructural.

Marzo-2013
Por: Alejandra Alvarado Trejo
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-tech
http://www.slideshare.net/urbalis/presentacin-clase-high-tech
http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-high-tech.html

33
ARQUITECTURA MEXICANA DE LOS AÑOS 70’s,
Retos funcionalistas de la arquitectura contemporánea.
A finales del siglo XX en México ya se había alcanzado cierta madurez en la
arquitectura contemporánea, determinando una conciencia pública de la misma
así como una creciente presencia internacional. Pero ahora el desafío continuo de
los arquitectos de estos años era saber cómo continuar evolucionando el legado
dejado por sus antecesores sin caer en lo repetitivo y ante todo satisfaciendo la
continua demanda, por lo cual se comienzan a manifestar algunos otros estilos de
influencia extranjera como el funcionalismo.
En primer lugar se establece un reto en el momento que los principios y
convenciones para construir las edificaciones arquitectónicas dejan de ser tan
eficaces y convincentes, para satisfacer los nuevos requerimientos de los usuarios
de la modernidad, ya que fue una época de enorme crecimiento en los centros de
población, en las que se debían intensificar las acciones en la ciudad
concibiéndose como un ámbito de continua extracción y renta para cubrir a toda la
sociedad. Se pretendía, en cierta forma, la paralización de una arquitectura
perceptiva y emocional, para construir en ella decenas de edificios de corte
funcionalista y del naciente Estilo Internacional; lo cual produjo la evasión o
menosprecio a las culturas locales, que se venía manejando en años anteriores,
eludiendo una modernidad propia que emergía prometedora.
Así pues se manifiesta, la posibilidad de la solidificación de nuevas utopías
urbanas y en consecuencia, sociales y arquitectónicas, dentro de una sociedad en
constante desarrollo. Asimismo, comienza la preocupación e integración de la
influencias de las altas tecnologías en el desarrollo e incluso en la forma de de las
ciudades y sus elementos, planteándose una visión de la transformación según los
prototipos de las tendencias de los países más avanzados, siendo esta la herencia
arquitectónica y conceptual más clara presentada en la actualidad en el país.
Mildred Sarahi Sauceda Nava
Marzo 2013

FuentesPágina Web “México Desconocido”,www.mexicodesconocido.com.mx. Artículo: “El Siglo


del México contemporáneo en la arquitectura”. Fuente: México en el tiempo No. 33
noviembre/diciembre 1999.

34
LA ALTA TECNOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA

Este estilo también es conocido como Tardo Modernismo, ya que el High Tech,
implicó una revitalización del Movimiento Moderno. Las principales bases de este
movimiento, son la innovación y la tecnología.
El surgimiento de este estilo, hace un puente entre dos periodos
arquitectónicos, como lo son el Movimiento Moderno y el Postmodernismo, ya que
nace cuando el Movimiento Moderno estaba por terminar. La arquitectura de alta
tecnología se basa en muchos temas propios de la Arquitectura Moderna, de los
cuales se apropió reelaborando y desarrollando en base a las últimas tendencias.
Los objetivos principales consisten en un juego creativo de establecer
cualquier cosa nueva evidenciando la complejidad de la técnica.
En lo que respecta al diseño interior hay una preferencia por utilizar objetos
familiares a la industria; por ejemplo: recipientes usados en la industria química
como jarrones para flores. Esto porque el objetivo era el uso de la estética
industrial; mismo que brinda a la gente una familiaridad entre el espacio de trabajo
industrial y el lugar donde vive. El movimiento buscó dar a todo una apariencia
industrial. Otro aspecto de esta arquitectura es la renovada confianza en que con
tecnología se podía mejorar al mundo.
Marzo 2013 Por: Ana Paulina Ríos Rojero

Fuentes:

Gauzine-Müller Dominique. Arquitectura ecológica. 29 ejemplos europeos. Editorial Gustavo Gili


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-tech

35
MINIMALISMO EN MÉXICO
El inicio del minimalismo mexicano, formó parte de una arquitectura moderna,
pero a la vez tradicional, donde conjuga el método de construcción tradicional con
el lenguaje de la modernidad. Luis Barragán uno de los primeros exponentes
mexicanos de este estilo destaca por una poética del espacio basada en la
austeridad, la integración de tradiciones locales con una forma de vida
contemporánea y el manejo del color como una herramienta de composición
espacial con tendencias minimalistas.
Proyectada en 1952 la capilla del convento de las capuchinas
sacramentarias en la ciudad de México, es un claro ejemplo de los principios del
minimalismo mexicano, es la expresión perfecta de una honda religiosidad
palpable. Los muros de color naranja dan calidez al aire y a la cruz, y parecen
flotar. Mientras Luis Barragán juega como un mago de la luz, la altura del techo y
de las proporciones revela, por su parte, que la capilla es el lugar más cercano de
lo que imagina como divinidad.
Entrar a la capilla es descubrir, al fondo, tres superficies lisas, doradas y
brillantes, el retablo de Mathias Goeritz donde la luz rebota en puntos asimétricos.
Son dos las fuentes que hace llegar el sol hasta este altar, iluminando a su paso la
capilla.
Fiel a su idea de concebir sus obras como la creación no sólo de un espacio
sino también de un modo de vivir, en la capilla todos los objetos son obra de Luis
Barragán. Las bancas, el atril, los candelabros, y hasta los manteles del altar, y las
ropas que viste el sacerdote al oficiar su misa, fueron diseñados por el arquitecto.
La capilla es un impresionante juego de luces y colores, una mezcla de rojos,
amarillos y naranjas, pero todo con un estilo muy sobrio y minimalista. La escultura
del altar es una obra de Mathias Goeritz. Definitivamente, la obra de Barragán no
se conoce del todo si no se ha visitado esta capilla, es uno de los proyectos en los
que el arquitecto, ganador del Premio Pritzker, se vio más involucrado .
Febrero 2013 Por: Alexandra Itzel Mazatán Alvarez
Fuentes: http://www.archdaily.mx/171088/clasicos-de-arquitectura-capilla-de-las-capuchinas-luis-
barragan/?lang=MX
http://www.altonivel.com.mx/18345-la-arquitectura-de-luis-barragan.html

36
SONY CENTER
El Sony Center es un complejo de edificios comerciales construidos por el
corporativo Sony en la Potsdamer Platz de Berlín, Alemania. Abrió en el año 2000.
El lugar era originalmente un activo centro de la ciudad, a principios del
siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los edificios fueron
destruidos. Cuando, en 1961, se levantó el Muro de Berlín, la plaza pasó a formar
parte de la Franja de la Muerte, derribándose los pocos edificios que quedaban en
pie e impidiendo que participase de la reconstrucción. Tras la caída del Muro,
volvió a ser foco de atención de nuevo, al ser un enorme espacio (de alrededor de
60 hectáreas) céntrico y atractivo que había quedado disponible de repente en una
gran capital europea. Como parte de los trabajos de reconstrucción de la zona, se
construyó el Sony Center. Fue diseñado por Helmut Jahn y la construcción se
terminó en el año 2000 con un coste de 75 millones de euros.
El Sony Center cuenta con una gran variedad de tiendas, restaurantes, una
sala de conferencias, hotel, suites de lujo, oficinas, museos, cines, un teatro IMAX,
un Legoland Discovery Centre y unos grandes almacenes de Sony. Hay Wifi
gratuito en el interior. Durante los grandes eventos deportivos como el Mundial de
Alemania 2006, el centro dispone una gran pantalla de televisión en la que los
espectadores sentados en el gran espacio interior pueden ver los partidos.
Está situado cerca de la estación de metro y cercanías Berlin Potsdamer
Platz, desde la que se accede fácilmente a pie. También está próximo a un gran
centro comercial, un gran número de hoteles, la BahnTower, sede de la Deutsche
Bahn, y un edificio de oficinas que tiene el ascensor más rápido de Europa.
Junio 2013 Por: Juan Ricardo Moreno Rodríguez

BIBLIOGRAFIA

Suzuki, David (2003). Good News for a Change: How Everyday People Are Helping the Planet.
Greystone Books. pp. 332. ISBN 155054926X.
Berlin's Sony Center Sells for Bargain Price | Germany | Deutsche Welle | 28.02.2008

37
PRODUCTIVISMO
El productivismo es la creencia de que la productividad económica medible y el
crecimiento, lo que se manifestaría en aspectos como la organización del trabajo.
Esta creencia entiende que la mayor producción de bienes materiales posible es
necesariamente buena para la economía y la sociedad. Debido a esto el
productivismo relacionado con la arquitectura se manifiesta con mayor énfasis en
empresas económicas tales como bancos, instituciones de comercio, etc. En
México, un acontecimiento importante que determinó este movimiento fue la
Reforma Agraria donde los campesinos demandaban las tierras. En los años de
1970 y 1976 que fue durante el gobierno de Luis Echeverría destacan instituciones
creadas como: Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Secretaría de Turismo, Secretaría de la
Reforma Agraria, INFONAVIT, PROFECO.
Después viene el Neo-productivismo que es arquitectura que vuelve a
identificarse con la ingeniería, tanto por los procesos productivos de la obra, como
por la propia apariencia formal, que deja al descubierto estructuras totalmente
diferente a los rascacielos de líneas paralelas y verticales. Las características que
predominaban en el productivismo son: el uso del concreto, Los pre-tensados. Las
ventanas oblicuas, Los cristales y Los fustes. Todo esto ofrece un re-diseño del
prototipo conocido hasta la etapa post-modernista de la arquitectura. Por esto esta
arquitectura se manifiesta en diversos modelos como son: Las Megas Estructuras,
las vigas voladizas, las Mallas suspendidas por Cables o Colgantes, cajas
cerradas por Muros-Cortinas.
En México destacan las siguientes construcciones marcadas como estilo
productivismo: torre prisma en Pachuca Hidalgo, el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, la delegación Cuauhtémoc, oficinas del INFONAVIT, el colegio de
México, Universidad Pedagógica Nacional, clínica de Gineco-obstetricia del IMMS,
cultural universitario, sala Netzahualcóyotl, biblioteca y hemeroteca nacional,
edificio de difusión y cultural de la UNAM, oficinas de plazas comermex, , edificio
de oficinas de Seguros América de Ricardo Legorreta, entre otros.
Febrero 2013 Por: Diana Sulema Márquez Nava

38
FELIX CANDELA,
Cascarones de concreto armado convertidos en obra maestra.

Félix Candela,"el mago de los cascarones de concreto" ,fue un arquitecto español


del siglo XX que sacudió el ámbito arquitectónico con una tecnología de origen
europeo que adquirió gran importancia en México. Su mayor aporte a la
arquitectura fue la creación de estructuras de concreto armado en forma de
cascarón, generadas a partir de paraboloides hiperbólicos, aprovechando al
máximo sus ventajas estructurales y expresivas.
La complejidad, a simple vista, de estas estructuras laminares contrasta con
la belleza y sencillez de sus formas, su economía, gran resistencia y ligereza con
pequeños espesores. Estas innovadoras formas, pudieron realizarse gracias al
visionario rigor de Candela, a la mano de obra mexicana, intensiva y barata y a las
normas de construcción de México, apenas exigentes, que toleraban los tenues
grosores de los mantos de hormigón. Pese a que su objetivo inicial era emplearlos
en el campo de la arquitectura industrial, los cascarones que dieron mayor
prestigio a Candela fueron los que levantó para otros tipos de edificios
(institucionales, religiosos o comerciales) realizados, en la mayoría de los casos,
en colaboración con colegas que acudían a él para solucionar las estructuras
laminares que proponían en sus proyectos. Así pues Candela tuvo relación con lo
más granado del panorama arquitectónico mexicano. Sin duda alguna logró
revolucionar la construcción civil de la nación con obras tan emblemáticas como la
fábrica de Bacardí o el Palacio de los Deportes,
Las cubiertas ligeras de concreto armado en forma de angulosos paraguas
o de sinuosos mantos que Félix Candela construyó en los años cincuenta y
sesenta lo convirtieron en un hito de la arquitectura mexicana, logrando que se
diera un paso más hacia la apertura de nuevas soluciones formales y estructurales
que provocaron mayor avance y sofisticación en el carácter arquitectónico de
nuestro país. Como diría su admirado Frei Otto, " Muchos arquitectos e ingenieros
han experimentado con las estructuras laminares. Sólo un hombre, Félix Candela,
logró convertirlas en una obra maestra. FREI OTTO”.

39
Febrero 2013 Por: Mildred Sarahi Sauceda Nava

Bibliografía

JUAN IGNACIO DEL CUETO RUIZ- FUNES “Cien años de Felix Candela, vuelos impensados”
Articulo de la Revista UNAM

Análisis de Autores: Félix Candela”, por la Escuela de Ingeniería Civil/Diseño Arquitectónico de la


U.N.R (www.fceia.unr.edu.ar). Bibliografía:
 Candela, Félix, “En defensa del formalismo y otros escritos”, Xarait Ediciones, 1985.
 -Faber, Colin “Las estructuras de Candela”, Compañía Editorial Continental, S. A., 1970.
país. Como diría su admirado Frei Otto, " Muchos arquitectos e ingenieros han experimentado con
las estructuras laminares. Sólo un hombre, Félix Candela, logró convertirlas en una obra maestra.
FREI OTTO”.

40
ARQUITECTURA DEL PORFIRIATO, Reflejo del Orden y Progreso de una época
El porfiriato representó una época de grandes avances en todos los aspectos, con
el firme objetivo de obtener mayor desarrollo económico y estabilidad política, en
comparación a las grandes potencias del extranjero. Porfirio Díaz introdujo a
México en el mercado mundial y lo hizo destacar convirtiéndose en uno de los
países con mayor desarrollo de ese tiempo. Es por esto que la arquitectura de la
época posee signos de gran elegancia referentes a la burguesía y una continua
mezcla de elementos afrancesados.
Varias fueron las razones que determinaron la creación arquitectónica de este
periodo, la influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa a principios
del siglo, que fueron interpretados como símbolo de status, de distinción y
modernidad; el cambio en la economía del país, junto con la aparente estabilidad
política y social; la introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de
construcción, fueron algunas de las más importantes. Debido a que el periodo
porfiriano fue muy largo, se encuentra que realmente no existe una doctrina
arquitectónica única y definida en cuanto a repertorios formales y organización de
los espacios; sin embargo se puede establecer un común denominador en ella: la
importación de todo extranjerismo. Hay que considerar que existen gran variedad
de arquitectos foráneos que se establecieron en el país al mismo tiempo de que
muchos de origen nacional estudiaron en escuelas europeas o con principios
semejantes como la Academia Nacional de San Carlos, lo cual contribuyó a la
diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya que existían diferentes
tendencias, entre ellas, siendo la más representativa en México, el eclecticismo,
por lo cual es constante encontrar en un solo edificio características de diversas
corrientes estilísticas, obteniendo resultados totalmente innovadores a lo que se
tenía visto en el país.
Resulta algo controversial tratar sobre la Arquitectura descendiente de esta época
ya que no es un estilo propiamente nacional y puede considerarse como un
continuo intento de imitación, mas cabe recalcar que no se puede pasar por alto,
puesto que hasta el día de hoy los edificios construidos en ese tiempo continúan

41
siendo joyas culturales signos de una época imperativa en todo campo de
desarrollo de México.

Marzo 2013 Por: Mildred Sarahí Sauceda Nava

Bibliografía

Artículo:“La Huella del Porfiriato en la Arquitectura”, Periódico El Informador, 12 de


septiembre 2012, Guadalajara, Jalisco.

ELENA SEGURA JÁUREGUI, Artículo: Arquitectura del Porfiriato, UAM, 1990.

42
REINTEGRACIÓN DE PRINCIPIOS VERNÁCULOS.
A pesar de que la arquitectura actual mexicana, en su mayoría es minimalista,
existen ciertas edificaciones y arquitectos de la segunda mitad del siglo XX que,
por sus principios estéticos, se consideran como base de este estilo dentro del
país, el cual se creó a partir de una arquitectura moderna, pero a la vez tradicional,
donde conjuga el método de construcción típico con el lenguaje de la modernidad.
El estilo minimalista tiene principios fundamentales muy estrictos como la
ausencia de toda ornamentación y no contener ninguna alusión simbólica, los
cuales en proyectos como los del Arquitecto Luis Barragán o Ricardo Legorreta,
considerados precursores de este estilo en México, toman un sentido diferente, ya
que toda su obra hace referencia a tradiciones mismas del país utilizando colores
y materiales típicos regionales, además de una clara integración de elementos
naturales en la obra, lo cual nos habla de una reinterpretación de este estilo al
conservar sus principios formales, pero brindándoles un sentido propio aludiendo a
la cultura mexicana, con el objetivo de continuar con la clara tendencia
nacionalista, desarrollada en pleno auge del movimiento moderno.
Es por esto que es difícil definir el minimalismo como tal en México, ya que
éste se reinventa para ser una tendencia arquitectónica abocada a despertar las
sensaciones de los expectantes y usuarios de las edificaciones proyectadas en
base a este estilo, creando espacios cuya composición es capaz de reflejar sus
principios estilísticos, pero al mismo tiempo integrando expresiones propias de
nuestra cultura. Sería interesante que esta intención vernácula del minimalismo
desarrolla en nuestro país fuera conservada y evolucionada por los arquitectos
actualmente practicantes del estilo, con el objetivo de continuar marcando
diferencia y ser reconocidos por ser capaces de llevarla a cabo de una manera
favorable y admirada.
Febrero 2013 Por: Mildred Sarahí Sauceda Nava
Bibliografía
LÓPEZ PADILLA, Gustavo, Arquitectura Mexicana Contemporánea “Crítica y
Reflexiones”, artículo Y después de Barragán ¿qué?, El Financiero, octubre, 2002

43
JEREZ: PUEBLO MÁGICO
Jerez fue nombrado “Pueblo Mágico”, por sus edificios y tradiciones muy propias
del lugar; algunos de los edificios más importantes son: el Santuario de la
Soledad donde se venera a la Virgen de la Soledad, construido en 1805 y es de
estilo arquitectónico neoclásico, con mezclas de dórico, jónico y corintio, consta
de tres pórticos de acceso. Éstos son obra de don José Ma. Ortega, mostrando la
habilidad y creatividad de los canteros de la región. El altar principal lo preside a
Nuestra Señora de la Soledad, cuya bella imagen data del siglo XVIII. Su
magnífico interior es una de las mejores muestras del neoclasicismo
decimonónico, sus bóvedas tienen nervaduras propias de su estilo. Tiene tres
balaustradas, una en el interior de la cúpula, otra en su exterior y otra en torno al
templo; dos esbeltas torres, se dice que su constructor se inspiró en la catedral de
Santiago de Compostela.
La Escuela de la Torre, este edificio albergó alguna vez la primera escuela
pública de Jerez. El maestro cantero Dámaso Muñetón se hizo cargo del diseño y
de la construcción de este edificio. Fue construido entre los años de 1894 y 1896,
su propósito fue el de ser una escuela para las niñas. Éste es de influencia Gótica
así como sus 26 ventanas con su herrería original. Toda la construcción es de cal
y canto, y sillería la parte exterior. El orden del lugar es una mezcla del estilo
románico, perteneciente a los godos y el muzárabe mudéjar. Cuenta con 2 pisos.
Su relieve es de cantera, cuenta con dos grandes salones.
La Parroquia de la Inmaculada Concepción sobresale su barroca
fachada de cantera blanca, enmarcando en sus dos cuerpos a los cuatro
evangelistas. Interesante y sencilla edificación religiosa construida entre 1727-
1741, tiene un estilo predominantemente neoclásico y con una fachada de estilo
europeo, cuenta con 14 columnas que representan las estaciones del viacrucis
Su interior es de tres naves con elementos neoclásicos, incluso su retablo
principal, el cual está dedicado a la Purísima Concepción. Su única torre de estilo
herreriano, con sus dos campaniles.
Hablar de las joyas arquitectónicas de Jerez, necesita mayor tiempo por lo
tanto en otra ocasión se mencionarán otros edificios igual de importantes como

44
son el Teatro Hinojosa, el Panteón de Dolores, el Portal Humboldt, el Portal de
Inguanzo, el Portal de las Palomas, etc. por toda su riqueza arquitectónica y sus
tradiciones Jerez tiene bien merecido su título de pueblo mágico, formando parte
de la riqueza cultural y patrinomio del estado de zacatecas

Junio 2013 Por: Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui


Fuentes:
Revista: caminos de Zacatecas 2007 editor Héctor Gabriel Villegas Berúmen
http://linuxman.blogsome.com/2010/01/07/panteon-de-dolores-en-jerez-
zacatecas/#ixzz1OkbnYU1s

45
LA ILUMINACIÓN NAURAL EN LA ARQUITECTURA

Hasta hace relativamente poco en la historia, la gente se iba a dormir cuando el


sol se ponía. Las velas y las lámparas de aceite proveían una fuente de luz muy
débil y eran costosas para la mayoría de las personas. Por esta razón el papel de
la luz natural en los edificios llega a ser bien entendido de un modo intuitivo. Las
orientaciones de los edificios y los acabados interiores estaban son con el fin de
asegurar niveles suficientes de iluminación con ayuda de artefactos
arquitectónicos tales como tejadillos, nichos, molduras, parteluces, terrazas, etc
arte que ha quedado muy olvidado en la actualidad.
Para el aprovechamiento de la luz natural en edificios es necesario
comprender los principios de la iluminación natural para adecuarlos desde el inicio
de la composición arquitectónica, desde la orientación y ubicación de las
ventanas, domos, linternillas, etc.
El aprovechamiento de la luz natural ofrece un ahorro de energía eléctrica
y otorga beneficios ambientales; los arquitectos en la actualidad debemos ser
responsables con el medio ambiente y seguir en la búsqueda de mejores
soluciones con la responsabilidad de cuidar los recursos naturales que
disponemos hoy en día y heredar a las futuras generaciones la oportunidad de
espacios sustentables, con iluminación natural en los interiores durante el día.
Junio 2013 Por: Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui
Fuente:

La iluminación natural y su influencia en la calidad de vida. www.cricyt.edu.ar/lahv

46
“Un Camino Real para un Patrimonio Mundial”

Zacatecas

El importante valor que tiene la minería de nuestro estado ha dado paso a tener un
realce a nivel mundial, lo que provoca que al paso de algunos siglos se conjuguen
aspectos relevantes; entre ellos los extensos caminos de plata que fueron una
aportación a nuestra cultura.
Después de la conquista de la gran Tenochtitlán, se empezaron abrir
caminos en todas direcciones; resaltando el que conducía hacia las tierras del
norte para comunicar las distintas poblaciones, así como para el transporte de
personas y mercancías a esto se le conoció como El Camino Real de Tierra
Adentro, también conocido como el Camino de la Plata o el Camino a Santa Fe,
era una ruta comercial de 2.560 kilómetros de longitud que unía las ciudades de
México y Santa Fe, Nuevo México.
Uno de los aspectos más importantes y rescatables del paso de la
monarquía española en nuestro territorio es la realización del Camino Real que se
desarrolló en varias regiones importantes de Zacatecas y otros estados; así como
reales de minas, villas de españoles, pueblos de indios y haciendas tanto
agrícolas como ganaderas que facilitaron el transporte de la plata y el comercio.
El mineral extraído, producto de las minas de la región, era conducido a la
ciudad de México, de ahí a Veracruz y posteriormente embarcado a España. Esto
dio origen a los caminos reales que unían el mineral de Zacatecas con la nueva
ciudad de Guadalajara y la de México.
Posteriormente se realizó otro camino México – Zacatecas que vino a
sustituir la primitiva ruta Zacatecas- Guadalajara- México; han existido varias
versiones sobre su creación; una de ellas señala que se debió al beato
Franciscano Fray Sebastián de Aparicio, quien fungió como limosnero de los
conventos de Puebla y Tecali; otra versión reconoce a Juan Muñoz de Zayas,
vecino de las minas de Panuco; para entenderlo mejor se ejemplifica: el Camino
Real en Zacatecas , atravesaba por una línea principal de sur a norte por doce

47
poblados; Pinos, Villa García, Asientos, Zacatecas, Ojocaliente, Pánuco,
Guadalupe, Vetagrande, Fresnillo, Sain Alto, Sombrerete, Chalchihuites.
De estos poblados Asientos pertenece actualmente a Aguascalientes,
señalando que el camino tomaba algunas ramificaciones, la primera de Zacatecas
a Jerez y la segunda hacia Mazapil.
La presencia del Camino Real de Tierra Adentro no sólo ofrece el
maravilloso contacto con nuestro patrimonio, nos lleva también a lugares de
naturaleza imponente; es viajar mirando el paso del tiempo, su acción sobre las
piedras, sobre las manos que las tocaron y modificaron; además es parte de
nuestra historia y de nuestra sociedad actual.

Junio 2012 rnavaz_4@hotmail.com.mx Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui

BIBLIOGRAFÍA:

DE LOS REYES, Aurelio, Los Caminos de la Plata, Gobierno del Estado de Zacatecas,
1991.
http://www.elcaminoreal.inah.gob.mx/

48
EL COLOR EN LA ALQUIMIA

El color expresa sus propios valores que influyen en el hombre de una forma
psicológica, como reacciones y/o emociones totalmente diferentes, desarrollando
equilibrio con la vibración, fuerza e influencia que cada color posee estimulando
directamente el inconsciente. En la alquimia estos colores poseen un simbolismo
singular, que, durante el renacimiento se tornó un tanto complicado con relación
directa con los planetas. Los alquimistas trataban de refractar la luz divina,
encontrándola con tal fuerza que los colores evocan un poder oculto sobre el
hombre, un poder divino, con ello, tratando de encontrar así, la piedra filosofal.

Los alquimistas daban un valor simbólico a los colores, el verde significaba


un fuerte disolvente; el rojo y el blanco representaban los principios primarios del
azufre y del mercurio. Entre los antiguos mayas de la América central, los puntos
cardinales en el orden de sucesión de este, norte, oeste y sur, se relacionaban con
el rojo, blanco, negro y amarillo. En tanto en la antigua China, el este, sur, oeste,
norte y centro eran representados por los colores, azul, rojo, blanco, negro y
amarillo. Durante el Renacimiento se desarrolló un complicado simbolismo en
relación a los planetas, los metales y los colores heráldicos de los escudos de
nobleza. El Sol era el amarillo y el oro; la Luna, el blanco y la plata; Marte, el rojo y
el hierro; Júpiter, el azul y el estaño; Saturno, el negro y el plomo; Venus, el verde
y el cobre; Mercurio, la púrpura y el azogue. El oro o amarillo significaba virtud,
entendimiento, prestigio y majestad; el blanco y la plata, pureza, inocencia y
alegría; el rojo, ansia ardiente de virtud y un corazón entregado a Dios; el azul,
constancia, lealtad, ciencia y devoción divina; el negro, tristeza, humildad,
infortunio, y peligro; el verde, libertad, belleza, alegría, salud, esperanza y
mansedumbre; el púrpura o violeta, vestidura regia; el anaranjado, fama
inconstante.

El color expresa sus propios valores que influyen en el hombre de una


forma psicológica, como reacciones y/o emociones totalmente diferentes,

49
desarrollando equilibrio con la vibración, fuerza e influencia que cada color posee
estimulando directamente el inconsciente.

Mayo del 2013 Por. Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui

Bibliografía:
LA alquimia: El virtuoso arte de ennoblecer - Eloy Millet Monzó
http://alcione.cl/?p=487 Mayo 2013

50
LOS VALORES FORMALES EN LA ARQUITECTURA
Todo arquitecto busca lograr que su obra sea bella pero al mismo tiempo que sea
funcional, donde la forma y la función se fusionen, tal como lo describía el
arquitecto Frank Lloyd Wright; y uno de los elementos esenciales para lograrlo,
son los valores formales, los cuales son los que obtienen la estética en la obra
arquitectónica y además son propios de la obra de arte, tienden a despertar la
sensibilidad humana y provocar una emoción al espectador, y así formar un
criterio acerca de la obra.

Los valores formales con mayor relevancia que se deben tener en cuenta al
momento de diseñar son:

Espacio: dimensión, extensión, relación entre los objetos, continente


de los mismo.

Campo: se refiere al ámbito donde se desarrolla una composición, el


medio en el que se desenvuelven las fuerzas ópticas externas entre sí y con
los limites del mismo.

Forma: se refiere a la apariencia, configuración, estructura que


reciben las impresiones sensoriales en la percepción, alude también a sus
límites, de contornos o de superficies.

Unidad: toda composición debe tener una relación de las partes con
el todo, dando un orden

Simetría y equilibrio: es el equilibrio y balance en los elementos

Énfasis: centro de interés visual y jerarquía

Contraste: la unidad es la síntesis de elementos contrarios y no la


igualdad de todos los elementos

Proporción: relaciones de las partes entre sí y con el conjunto del


edificio

Escala: relación entre las dimensiones de un edificio y las del ser


humano

51
Expresión o carácter: personalidad propia de cada obra de
arquitectura

En el arte de la arquitectura se materializan el contenido social, psicológico,


y los valores formales, siendo uno de los aspectos importantes en el desarrollo
compositivo: la percepción, es decir como captamos y entendemos el edificio, el
acto de darse cuenta, de comprender los objetos externos e internos que lo
integran, analizando sus cualidades y relaciones, y buscando que sigan
directamente a los procesos sensoriales.

Zacatecas es un estado que desde sus antepasados se ha comprometido


con el cuidado de su imagen urbana, preocupándose así por cuidar su estilo
colonial, donde sobresalen sus fachadas uniformes, no por ello cada una deja de
ser diferente y especial, en ellas se pueden observar la aplicación de estos
valores, que dan lugar a la bella arquitectura que tanto nos caracteriza, dando
como resultado la relación armónica entre las partes que forman una unidad, todo
ello con la finalidad de lograr que una creación sea perfecta, y por ende también
bella.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mayo 2013 rnavaz_4@hotmail.com Por: Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui
Bibliografía:
BRUNO ZEVI, Saber ver la Arquitectura. Ed. Poseidón, 1948
WUCIUS WONG, Fundamentos del diseño, Ed. Gustavo Gili, 1979
http://www.escenografia.cl/comp.htmCentro

52
LA CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA
En los últimos tiempos se ha hecho muy frecuente entre estudiantes y
profesionales de la arquitectura el término conceptualizar. En principio, esto
resulta congruente con el alto contenido cultural del fenómeno arquitectónico,
síntesis integradora de factores económicos, políticos, históricos, tecnológicos,
artísticos, entre otros. Lo que no es suficientemente convincente que la
conceptualización se reitere como mecanismo de imitación o repetición trivial,
carente de los procesos reflexivos y críticos que acompañan a toda creación
intelectual, que debe ser resultado de la asociación de elementos vivenciales,
experiencias, conocimientos, análisis, valoraciones, juicios críticos y todo lo que en
el plano cognitivo debe caracterizar un proceso de amplia significación teórica,
donde lo lógico y lo imaginativo deben armonizar en justo equilibrio.
Hay inquietudes que como docente de la carrera de arquitectura se han ido
acumulando y se pretende compartir, buscando desde la propia epistemología de
la arquitectura y las bases dialéctico - materialistas del conocimiento, la
explicación a este interesante proceso de construcción de conceptos y
argumentos en torno a la obra arquitectónica y urbana.
¿QUÉ ES CONCEPTUALIZAR?
Todas las creaciones intelectuales pasan por un proceso de elaboración reflexiva
que responde a la necesidad de explicar las razones que motivan una decisión,
una solución o un criterio y que se da a través de procesos mentales que se van
configurando. Detrás de esos procesos de creación de soluciones artísticas,
científicas o tecnológicas, están los conceptos. Los conceptos son constructos que
permiten definir objetos o fenómenos de la sociedad, la naturaleza y el
pensamiento, los que coherentemente articulados dan lugar a las ideas como
expresión de relaciones teóricas, prácticas, metodológicas o simbólicas.
“El concepto no es el punto de partida del conocimiento, sino su resultado, los
conceptos son objetivos por su contenido. Incluso los conceptos más abstractos
tienen sus analogías, sus prototipos en el mundo objetivo. En el concepto se
refleja el contenido encerrado en las cosas.”

53
La importancia del proceso de conceptualización de los proyectos de arquitectura
conforma la base explicativa de las consideraciones de sus autores a favor de la
solidez de las ideas en las que se sustenta. Igualmente, se impera la necesidad de
que el proceso de conceptualización vaya acompañado de un riguroso ejercicio
racional, donde la reflexión acerca de los conceptos y los argumentos, construidos
como resultado de premisas empíricas y teóricas, de lugar a la sistematización de
los referentes esenciales, convenientemente sintetizados a través del uso de los
métodos lógicos del pensamiento los que junto a la imaginación y las capacidades
creativas del sujeto, pueden hacer que el resultado, tenga valores reconocibles.
Tanto estudiantes y profesores como proyectistas, encuentran en el ejercicio de
proyectar un espacio fructífero para la abstracción y la concreción, el análisis y la
síntesis, el pensamiento lógico y figurativo, todo lo cual respalda la riqueza
intelectual de la obra arquitectónica, siendo posible a través de la
conceptualización, la argumentación y la sistematización estar en mejores
condiciones para explicar las soluciones, rebasando las frecuentes descripciones
que abundan en las presentaciones de proyectos.

Junio 2013 Por: Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui


Bibliografía:
Cárdenas, Eliana: Problemas de Teoría de la Arquitectura. Universidad de Guanajato,
México, 1998.

54
LA CIUDAD DE ZACATECAS DURANTE EL PORFIRIATO
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA.
Algunas condiciones para el desarrollo de zacatecas para una buena urbanización, fue la
revolución industrial con la cual nacen nuevas industrias y por lo tanto nuevas máquinas
para la misma, en la cual se cambia el modo de producción, también tiene que ver con los
avances científicos por ejemplo en la medicina ya que gracias a la nuevas vacunas se
comienzan a salvar vidas. Se comienza con la formación de los primeros profesionistas,
como son médicos, ingenieros, arquitectos y maestros. Hausman promueve servicios
públicos modernos y para la reordenación de la imagen urbana cambiando calles por
grandes avenidas. Algunos requerimientos para la nueva imagen moderna son:

 Sistema vial
 Aplicar trazos rectilíneos
 Demoler edificios que estorben para las grandes avenidas
 Construir edificios públicos y residenciales.
 Sistema cuartanario xviii
 Reedificar los acueductos y alcantarillado
 Recolección de basura
 Implementación de la iluminación eléctrica
 Red de transporte publico
 Construcción de prisiones
 Construcción de mercados
 Construcción de rastros
 Parques públicos
 Equipamiento urbano
Todo esto se da en el gobierno de Porfirio Díaz. Algunas de sus prioridades eran la
inversión extranjera, para hacer crecer la economía. En este periodo el presidente manda
a trazar las ciudades de manera científica. En Zacatecas hubo más de 30 plazas, la
intención de trazar las calles era alinearlas y agruparlas por cuarteles, se emplea la
publicidad en los comercios, la creación de reglamentos como el que existía en ese
entonces llamado “REGLAMENTO DE POLICIA”.

Mayo 2013 Por: Jazmín Gómez González

Fuente: Dra: Lidia Medina Lozano

55
ANTECEDENTES DEL URBANISMO EN LA CIUDAD DE ZACATECAS
Los antecedentes de una cultura prehispánica donde existieron asentamientos humanos
de varias tribus y nace la ciudad de Zacatecas son sumamente importantes ya que a
través de ellos nos damos cuenta de las formas de vida del pasado así como la necesidad
que genera la construcción de edificaciones civiles y religiosas, que si bien no toda
prevalece ahora, forman parte de la historia de la arquitectura.

En el año de 1548, Diego de Ibarra explora los yacimientos de plata de Zacatecas,


siendo el punto de partida para empezar a nacer la ciudad. Con la creación de la Casa
Fuerte en el cerro de la Bufa, podemos darnos cuenta que desde esa época ya se tenía
una intención de creación de espacios.

Las ciudades se trazan entorno a su plaza mayor, existiendo en sus principios una
intención reticular en el trazado de Zacatecas, pero es hasta la Independencia cuando se
comienza a distorsionar dicha retícula debido a la topografía donde se asienta la ciudad.

Durante el porfiriato es notable el avance y crecimiento de la infraestructura,


instalando el telégrafo, la energía eléctrica, el teléfono y en 1884 la llegada del primer tren
a la ciudad, significando un progreso para el país y una zonificación y división de la ciudad
de zacatecas.

Ahora bien, durante el S.XX, surgen las leyes de desarrollo urbano y de


fraccionamientos, reformas, lo que estructura y unifica a la ciudad, generando una nueva
forma de desarrollarse a través de programas de desarrollo urbano.

________________________________________________________________

Abril 2013 Por: Zaira Anahí Bernal Ramírez

Fuentes:

Arquitectura zacatecana Arquitectura Zacatecana, Ayer y Hoy. Conferencias efectuadas por: Arq.
Ma. Guadalupe López Marchan, Dr. En Historia José Enciso Contreras, C. Víctor Hugo Ramírez,
Arq. Jerónimo Iván Saucedo, Arq. Jorge Humberto Miranda.

56
LA CONURBACIÓN ZACATECAS-GUADALUPE
La densidad de población en la actualidad produce un crecimiento en la ciudad,
concibiendo la conurbación Zacatecas-Guadalupe, y a su vez desarrollando vialidades,
áreas de esparcimiento, conjuntos habitacionales entre otros.

Por consiguiente, se destacan momentos clave a lo largo de la historia de la


arquitectura en Zacatecas del siglo XX; en 1908 se dio la primera evolución de la ciudad
donde se reestructuró todo con los regímenes y leyes florecidas; y para el 2000 al 2010 se
da la transformación vial, en donde es importante destacar que si bien Zacatecas mostró
su desarrollo y crecimiento con la construcción de nuevas vialidades, fue lo único, ya que
fue el período en el cual se dividió a la ciudad generando una marcada importancia del
automóvil olvidándose del usuario, de las necesidades que éste tiene implementando
puentes peatonales los cuales no hacen más que aumentar el recorrido y el tiempo,
restringiendo así las vialidades peatonales provocando que sea nulo el transportarse
caminando de un lugar a otro.

Es tiempo de retomar los modelos de las ciudades del pasado, para conseguir una
ciudad estructurada cuyo principal centro de interés sea el hombre, el cual es el que
habita la ciudad, volviendo así a concebir espacios en los cuales se pueda habitar,
trabajar y recrear.

Abril 2013 Por Zaira Anahí Bernal Ramírez

Referencia: Arquitectura zacatecana, Ayer y Hoy. Conferencias efectuadas por: Arq. Ma.
Guadalupe López Marchan, Dr. En Historia José Enciso Contreras, C. Víctor Hugo Ramírez, Arq. Jerónimo
Iván Saucedo, Arq. Jorge Humberto Miranda.

57
EDIFICIO DEL CONGRESO DEL ESTADO DE ZACATECAS

A partir de la independencia mexicana y por consecuencia de Zacatecas, fue


necesario establecer una sede en la cual la diputación provisional del estado efectuara
sus reuniones. En el año de 1822 fue utilizada la casa habitación de Don Manuel Rétegui
conocida comúnmente como el Palacio de la Mala Noche, ubicado frente a Plaza de
Armas. Esta diputación daría paso al Congreso de 1823.

Se buscó un lugar para construir la nueva sede del congreso, el sitio elegido fue
un lote baldío ubicado en la parte posterior del Templo de San Agustín. La edificación se
realizó durante los años de 1984-1985 y su fachada es una réplica del antiguo edificio de
la Caja Real. El edificio del congreso consta de una plaza, estacionamiento, sala de
recepción, biblioteca, cafetería, comedor y cubículos. Propiamente el recinto de sesiones
tiene dos plantas, en la planta baja se ubica el presidio y las butacas para los diputados;
la segunda planta se integra por 200 butacas.

La edificación fue puesta en servicio el 14 de Mayo de 1985 por el Presidente de la


República Miguel de la Madrid. Cabe mencionar que el constructor de este inmueble fue
el Maestro en Arquitectura Juan José Crespo de Santiago, quien es actualmente docente
en la Licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

__________________________________________________________________

Mayo 2013 Autores: Soriano Martínez Liliana

Valencia Magadán Ma. Ibeth

Bibliografía

“Compendio Histórico de Zacatecas”

Autor Emilio Rodríguez Flores

58
EX TEMPLO DE SAN AGUSTÍN, CIUDAD DE ZACATECAS.

La llegada de la orden Agustina a Zacatecas data alrededor del año de 1576. El primer
templo que construyeron fue muy modesto, para 1590 ya habían levantado los muros de
un templo mayor. La bendición del templo que se conoce se dio el 2 de junio del 1782.

Tras la vida normal que tuvo el templo en cien años, le sobrevino un decaimiento
que duró setenta y siete años a causa de sucesos políticos posteriores a la Guerra de
Reforma. Ocasionando que conventos y templos católicos pasaron a ser reclamados por
el Gobierno de la Nación, el templo fue adquirido por el General Jesús González Ortega,
convirtiéndose en 1863 en casa de huéspedes, posteriormente vendido y adquirido por
particulares. Lo cual suscito gran variedad de funciones como: Billar, cantina, lupanar y
vecindad. Al adquirir la orden presbiteriana el edificio, origino el retiro de la ornamentación
e iconográfica, de estilo churrigueresco en la facha principal, arrasando con todos los
elementos católicos del templo, derribando el campanario y tapiando por completo la
fachada norte. En 1948 iniciaron la gestión para la recuperación y restauración de la
portada lateral norte, trabajo que concluyó en 1951. Hubo que esperar todavía algo más
de quince años para rescatar el interior y comenzar la restauración integral. En 1967 Don
José Isabel Rodríguez Elías entonces Gobernador del Estado y Don Raúl Rodríguez
Santoyo presidente Municipal, lograron el desalojo del recinto a presbiteranos y masones
que poseían el tercer piso desde diez años atrás. La restauración fue subsidiada con
recursos del Gobierno del Estado y la Secretaria del Patrimonio Nacional en función del
Subsecretario Arquitecto Don Jorge L. Medellín. Y gracias a la enérgica intervención de
Don Federico Sescosse, el ex templo de San Agustín y otras edificaciones y monumentos
históricos habrían desaparecido para estas fechas en nuestra entidad zacatecana.

_________________________________________________________________

Mayo 2013 José Manuel Rodríguez Rosales.

Jesús Valdez Nava.

Biografía. SESCOSSE LEUJEUNE Federico, San Agustín de Zacatecas, Vida, Muerte y resurrección de un
monumento, Sociedad de amigos de Zacatecas A.C. Zacatecas, Zac. 2005.

http://vamonosalbable.blogspot.mx/2011/03/el-antiguo-templo-de-san-agustin-en.html Marzo 2013.

59
EL MUSEO FRANCISCO GOYTIA EN LA CIUDAD DE ZACATECAS

En la ciudad de Zacatecas se inauguró en 1948, fue ocupada en un principio como


residencia de gobernadores hasta 1978 cuando Federico Sescosse logró que se adaptara
para resguardar y exhibir algunas obras artísticas. Para 1944 al hacerse cargo del
gobierno el Sr. Leobardo Reynoso propuso un plan urbano de construcción de viviendas
donde se planteaba expandir la ciudad hacia el sur y construir una zona residencial que
se llamaría Sierra de Álica, donde más tarde se ubicaría la casa. Dentro del proyecto fue
concebida la idea de construir un espacio recreativo y de distracción para los pobladores
de las colonias de los alrededores por lo cual se construyó el parque Enrique Estrada.

En el gobierno de Leobardo Reynosa la recaudación del estado era mínima y el


presupuesto anual era igual, pero lo que él gestionaba en la federación era mayor para la
obra pública, con eso daba para construir obras monumentales, por lo que para l948 se le
pidió al español Máximo de la Pedraja que construyera la casa, en un principio fue vista
como una vivienda mal hecha y peor distribuida en los espacios tales como el comedor,
las habitaciones y un buhardilla en su parte de arriba que solo sirve para hospedar
murciélagos, y se le pinto como el clásico hogar del sur de las plantaciones de Estados
Unidos , con su porche y columnas blancas por la cual cobro un costo no menor a dos
millones de pesos.

En la actualidad es vista como una casa bella, proyectada con proporciones


considerables, con espacios interiores amplios y rodeada de hermosos jardines bien
cuidados que dan vista a sus fachadas, es considerada como uno de los recintos
culturales más importantes de Zacatecas que dio la oportunidad a algunos artistas de ser
reconocidos a través de sus cinco salas permanentes de exposición.

_______________________________________________________________________________

Mayo 2013 Autores: Mario Candela Ramírez

Abraham Oliver Padilla Rendón

María Luisa Ruiz


TenorioBibliografía

http://arquitecturahoy2012.blogspot.mx/2012/09/creado-por-german-herrera-reyes-parque.html

http://museos.dir.mx/2011/arte/museo-francisco-goitia/

60
COLEGIO APOSTÓLICO DE PROPAGANDA FIDE DE NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE, GUADALUPE ZACATECAS.
El Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe conocido
como el convento de Guadalupe, dedicado a la Virgen de Guadalupe, fue fundado en
1707 por fray Antonio Margil de Jesús, un misionero español consagrado toda su vida a
evangelizar América. Fundó conventos en todo México; por orden de importancia
podemos observar el convento en Querétaro y nuestro convento de Guadalupe.

El convento comparte detalles europeos de la época, su forma de cruz latina, con


una fachada de estilo barroco, donde podemos encontrar columnas, el frontón y diversos
detalles grabados en cantera como los santos y ángeles, y por su puesto la virgen de
Guadalupe. Mirando de frente su fachada, a la izquierda encontramos una torre minarete
que asemeja una mezquita, esta torre fue incluida en 1886 para colocar el reloj público, el
estilo de esta torre fue determinado por la influencia que tuvieron los barbaros tras su
invasión en España, teniendo repercusiones en México. A la derecha podemos observar
un campanario de corte churrigueresco, así pues, la entidad, el lugar y el tiempo han
creado un espacio esplendido. El interior está constituido por varios espacios entre las
que podemos mencionar: El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la Capilla de
Nápoles, Capilla Oscura, la Sacristía, y el Coro.

En 1939 el convento fue declarado como monumento nacional y quedó a cargo del
Instituto Nacional de Antropología e Historia. A partir de los años setenta, comenzó a ser
recuperado para incorporarlo a las áreas ya existentes como museo. La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en julio 2010
en Brasilia, se declaró al Camino Real de Tierra Adentro, también conocido como El
Camino de la Plata, como Patrimonio Mundial, siendo el Colegio Apostólico de
Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, uno de los 13 sitios inscritos a esta
importante distinción, correspondientes al Estado de Zacatecas.

Al observar como la luz del día no deja de iluminar a la imagen de la virgen de


Guadalupe colocada dentro del altar, nos regala una gran experiencia. ¡Ven, conócelo y
podrás averiguarlo!

_____________________________________________________________________

Mayo 2013 Autoras:

Joana Guadalupe Vanegas Muñoz

61
Fuentes: Lili Padilla Acevedo

INAH.gob.mx

http://www.franciscanos.org/enciclopedia/amargil.html

62
MERCADO JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA, CIUDAD DE ZACATECAS.

“Mercado Jesús González Ortega”, se construyó en 1861, a instancias del Lic. Miguel
Auza, gobernador del estado para dar solución a la demanda de un espacio seguro y
cómodo para la compra-venta de productos alimenticios.

El inmueble, perduro hasta 1886, ya que se mandó edificar un nuevo mercado en


el mismo sitio de tres plantas, concluyéndose la obra en 1889. En 1901 sufrió un incendio
que le hace perder el tercer nivel, y en 1902, se termina la obra de reconstrucción,
quedando el edificio con dos plantas.

Después de casi un siglo de dar servicio como mercado, en 1982 se reacondiciona


para fungir como un centro comercial, que vestido de cantera rosa y hierro forjado, da
servicio a la población zacatecana y a los turistas que buscan impregnarse del ambiente
colonial de la ciudad.

Mayo 2013

Perla Nayeli Rosales Resendiz

Gabriela Espinosa Iturralde

Bibliografía

-Gobierno del Estado, Instituto Zacatecano de cultura Ramón López Velarde, El estado de
Zacatecas, Zacatecas, 2002.

-RAMOS DAVILA, Roberto, Mercado González Ortega, Zacatecas, Ayuntamiento de Zacatecas,


Zacatecas, 1982

63
EX – CONVENTO DE SAN FRANCISCO, CIUDAD DE ZACATECAS

Ex convento de San Francisco, se funda en 1567 por la orden franciscana en su llegada a


zacatecas, concluyéndolo en 1593, lugar del que partieron numerosas expediciones
civilizadoras hacia el norte, hasta Nuevo México, Colorado, Arizona y Texas.

A fines del siglo XVIII, el templo sufre un incendio, siendo reconstruido, ampliado y
dotado de bóvedas que sustituyeron la original techumbre de vigas, logrando una fachada
de estilo barroco salomónico. En 1857, debido a las Leyes de Reforma, los frailes fueron
obligados a abandonar el templo y el convento, comenzando así el proceso de su
destrucción. En 1987, el Gobierno del Estado con apoyo de la Secretaria de Desarrollo
Urbano del Estado (SEDUE), comienzan los trabajos de acondicionamiento de las áreas
para utilizarlas con fines museográficos, en las partes no aptas para ser restauradas, se
realizaron obras de jardinación.

Es en 1990, cuando el pintor zacatecano Rafael coronel y su hijo Juan Coronel


Rivera, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),
ofrecieron sus colecciones de objetos de arte popular mexicano al pueblo de Zacatecas;
haciendo posible la creación del museo.

Mayo 2013 Autoras: Alma Yesenia Pérez Castruita

María Fernanda Pérez Puentes

Fuentes de información

Gobierno del Estado, Instituto Zacatecano de Cultura, Museo Rafael Coronel- Ex convento de San
Francisco, 1990.

64
FACHADA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL DE ZACATECAS

Una de las construcciones más importantes en la Ciudad de Zacatecas es la Catedral de


Zacatecas, que representa la arquitectura barroca novohispana. Fue finalizada en 1745.
Cuenta con tres fachadas, en la fachada principal se encuentra la portada de la gloria; la
cual está integrada por tres partes que se encuentran de manera horizontal las cuales son
llamadas cuerpos, En el primer cuerpo se encuentran seis columnas salomónicas que se
caracterizan por tener una forma retorcida; En la parte central del friso aparecen la
inscripción y los nombres de IHS, María y José. Las cuatro calles laterales que son las
que se encuentran de manera vertical en la fachada, son ocupadas por nichos de bóveda
adornada con estilizadas hojas vegetales con perlas y en cuyo seno las figuras esculpida
de los apóstoles Santiago el Mayor, San Pedro, San Pablo y San Andrés.

El segundo cuerpo, de menor altura que el primero, da continuidad a las calles,


delimitándolas con columnas adosadas que son las que están incorporadas a las paredes
y sobresalen de la fachada, las de los extremos descansan en una basa que es la parte
inferior de la columna, adornada con flores; además se encuentran cuatro esculturas que
representan a San Mateo, San Bartolomé, Juan Imberbe, y San Agustín.

El tercer cuerpo también de cinco calles, es más pequeño que los anteriores y está
incrustado en el remate, en este cuerpo se encuentran seis esculturas de las cuales
cuatro de ellas representan a Jesús, Felipe, San Matías, San Simón. Y en el remate que
es la parte superior de la portada en la que se encuentra el Padre Eterno.

Mayo 2013 Autoras:

Rodriguez Guerra Karina Marbella

Zelaya Bermudez Ingrid Karine


Bibliografía:

Hernández Monreal Tomás, Las Portadas de la Catedral de Zacatecas, Primera edición Marzo del 2005.

http://arquitectronics.galeon.com/aficiones311862.html , visto el 28/05/2013

65
TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA, CD. DE ZACATECAS,
ZACATECAS.
El templo conmemora la presencia de la imagen, peregrina de Nuestra Señora de Fátima,
procedente de Fátima Portugal, que recorrió varias ciudades de México a

partir de 1949.

El 14 de mayo de 1950 hizo su arribo a Zacatecas, la visita concluyó el 24


de mayo y fue despedida en el mismo sitio donde más tarde se construiría un
santuario en su honor. A raíz de este suceso, un grupo de personas promovió la
construcción del templo, el 22 de Octubre de ese año, el obispo Ignacio Palencia
y Moreira, colocó la primera piedra en el terreno que fue donado por el gobernador
Leobardo Reynoso, El proyecto fue realizado por el Ingeniero Dn. José Luis
Amezcua Sahagún. Se erigió como parroquia el 13 de Mayo de 1996. Su primer
párroco fue el padre Manuel de la Hoz. Debido a la falta de recursos el prolongado
y difícil proceso de edificación, concluyo en el año 2004.

La traza del santuario tiene forma de cruz latina, consta de una sola nave
con dos cruceros, una cúpula y dos capillas adosadas dedicadas a la Virgen de
Guadalupe y al Sagrado Corazón de Jesús. La edificación es coronada por una
esbelta torre central que tiene cuatro rosetones, enmarcada por dos torreones y
pináculos. En su entrada principal y en sus muros laterales se aprecian arcos
apuntados abocinados, el templo esta labrado y construido en cantera rosa-
naranja, cuenta con coloridos vitrales representando escenas y pasajes religiosos
como la aparición de la Virgen de Fátima a los pastores

Se ha convertido en un icono de la ciudad de Zacatecas y uno de los


principales atractivos turísticos por su bella arquitectura gótica además de su gran
presencia que le da su verticalidad.
Mayo de 2013 Jovanny Alvarez Castro
Francisco Rivera Ramírez
Fuente de información: Folleto, semblanza Fátima 1998, Zac 1998.

66
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EN TLALTENANGO DE
SÁNCHEZ ROMÁN, 1801
Fue aproximadamente en 1761, que se vino abajo el humilde templo que se había erigido
en Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas entré los años 1530 y 1540 de adobe y
techo de paja, con una cruz atrial para presumir; con objetivo cristianizante por los
antiguos frailes. Siendo Tlaltenango punto de reunión de gran cantidad de fieles se vieron
en la necesidad de levantar una nueva parroquia lo antes posible. En manos de los
habitantes de la comunidad de Tocatic y el Sr. cura D. Domingo Cavero y Castro se
comenzó el trabajo de reconstrucción del templo.

El 7 de marzo se puso la primera gualdra, el 21 se comenzaron a poner los altares


colaterales de la iglesia parroquial nueva y se terminaron de colocar el 23. El trabajo de
reconstrucción duro tres meses, menos dos días, dado que el 18 de mayo celebró la
primera misa. La Parroquia actual se empezó a construir el 6 de mayo de 1776 y la cúpula
del mismo se terminó el 5 de marzo de 1801. El 3 de febrero de 1803 se bendijo por el
obispo Juan Ruiz de Cabañas.

Actualmente, con cabecera en Tlaltenango, la región del cañón del sur de


Zacatecas recibe a más de 60, 780 católicos, suma que alcanzó tal cifra desde que los
naturales conocieron los alcances de la religión monoteísta en manos de los cristianos y
la fé que seguirá creciendo mientras perduren los valores en las familias
tlaltenanguenses.

Mayo 2013. Autora: Pamela Irais Ramos Cortes.

Bibliografía

• Una ciudad amurallada: Tlaltenango, Bernardo Carlos C.

• Semblanza histórica de la parroquia de Tlaltenango, Bernardo Carlos C,

Guadalajara, Jal. , 1991

• Tlaltenango de Sánchez Román, Monografía, Profr. Luis Humberto Robles Zapata.

67
REFLEXIONES DE LA TRAZA URBANA ZACATECANA
La ciudad de Zacatecas tiene una traza caprichosa debido a la actividad minera; ya que
esta fue la que determinó el crecimiento de la ciudad, por lo tanto no fue pensada como
un asentamiento fijo sino como un territorio minero que con el tiempo se hizo permanente.

Con la llegada de los españoles a la Ciudad de Zacatecas, estos no pudieron


aplicar la traza cuadrada que encontramos en ciudades como Puebla, Morelia o
Guadalajara, sino que se hizo favoreciendo la comunicación entre las minas y la
población, a lo que este tipo de traza se le conoce como “MALLA, DESORDENADA O DE
PLATO ROTO”.4Lo importante era estar cerca de los puestos de trabajo, por eso se
formaron caseríos desordenados en las laderas de los cerros, que no estaban hechos
para durar.

Los primeros asentamientos se ubicaron en la zona conocida como Lomas de


Bracho, luego fueron extendiéndose hacia el sur de la estrecha cañada que atravesaba el
Arroyo de la Plata. El corazón de la ciudad de Zacatecas quedó integrado por edificios
importantes, pero en este caso la plaza no se situó frente a la iglesia como era habitual.
Las calles resultaron retorcidas y angostas en su mayoría al seguir las condiciones
naturales del terreno. Influyó para ello el hecho de que los fundadores suponían que su
estancia sería temporal.La traza urbana es formada por las actividades que se realizaban
en el pasado por mayor comodidad y desarrollo del ser humano por eso la forma y trazo
tan peculiar de calles y callejones de la ciudad eso nos puede mostrar de una manera
más clara los pensamientos o ideas de las cuales se manejaban en aquellos tiempos ya
que procuraban construir cerca de las fuentes de economía y trabajo que existían pero sin
ningún tipo de planeación a corto mediano y largo plazo; sin duda alguna Zacatecas fue
formada de acuerdo a su desarrollo minero.

__________________________________________________________________

Elaborado por: Cocolán Calvillo José Manuel, Dorado García Oskar I., Pinedo Pinedo Flavio Alonso

Bibliografía: Conferencias dictada por Dr. José Enciso Contreras en el ITZ. Abril 2013

4
La traza de Plato Roto es aquella que tiene crecimiento en forma orgánica y resulta de varias intenciones de sus habitantes, produce
una gran riqueza visual pero dificulta la orientación y el tráfico. FUENTE: Diccionario de arquitectura. Medel

68
TRAZA URBANA DE PUEBLOS INDÍGENAS EN ZACATECAS
Los principios de la traza urbana de los pueblos indígenas en Zacatecas, como en todos
los lugares antes de la llegada de los españoles no la regulaba ningún reglamento así que
se establecían como pudieran y quisieran, hasta que llego el rey Felipe II a México el cual
al ver el desorden que se tenía en cada uno de estos asentamientos hizo un dictamen que
decía las bases primordiales en las cuales ubicarían las nuevas ciudades que
conquistarían. Estas reglas fueron básicas pero de gran utilidad en todos los aspectos.

Éstas decían que los asentamientos deberían de estar en un lugar donde hubiera
ríos o lagos donde hubiera agua pura para abastecer al pueblo y a todas las actividades
agrícolas, otra decía que este debe de estar no en una altura muy fría ni muy cálida por la
rápida reproducción de virus, que tuviera barreras naturales ante vientos, y que fuera en
un lugar plano para poder hacer fructífero el campo. Así que fueron colonia tras colonia de
indígenas conquistándolos y estableciendo estas reglas. ya después que fueron
conquistados y ya adoptadas estas reglas vinieron aun mas reglas de los españoles, y
empezaron a traer su prototipo de distribución de los poderes, en la mayoría de los
pueblos decían que hubiera una plaza central y que colindante a algún lado de ella
estuviera la iglesia católica por ser la religión única que según ellos era la verdadera, y en
otro lado colindante de la plaza el poder político que regia el pueblo, y en otro lado de la
plaza un mercado que ayudaría al comercio y al trueque entre ciudades. Es entonces así
como en la mayoría de los pueblos que hoy existen tienen ese mismo prototipo.

Es necesario señalar que aquí en Zacatecas se formó una ciudad por la


importancia que tenía en productividad de sus minas donde la mayor parte de la población
masculina trabajaba en ellas, la traza urbana no la regulaba nada solo las necesidades de
cada uno, por lo mismo en la capital de Zacatecas, tiene una traza irregular

Abril 2013 Por: Daniel Noriega Zamarrón

Bibliografía: Ponencia dictada del Doctor en Historia. José Enciso Contreras en el ITZ.

69
ZACATECAS ÚNICO
Zacatecas es un estado con un pasado histórico artístico y cultural muy
importante, siendo la arquitectura la muestra más tangible, en ella se observa desde la
riqueza, la mentalidad, las creencias, hasta los conocimientos científicos. Sin embargo, en
los últimos años, a partir de la década de 2000, se ha modernizado esencialmente la
capital zacatecana.

En el Instituto Tecnológico de Zacatecas se realizaron un ciclo de conferencias con


un grupo de profesionales especializados en historia, arquitectura y urbanismo del estado;
con la finalidad de abordar temas referentes a la conservación, normas de construcción y
arquitectura en la actualidad.

Uno de los especialistas en historia narra de cómo se encontraba la ciudad de


Zacatecas en la época de la conquista, habla de las estrategias que los españoles
utilizaban para conquistar el territorio zacatecano, entre otras, enviaban sacerdotes como
muestra de paz, cambiaban sus creencias, inculcaban nuevas costumbres, dejando como
último acto la fuerza en contra de quienes no cedieran ante las peticiones de un supuesto
rey.

Otro de los temas abordados trata el contenido de normatividad y dependencias


encargadas de regular las construcciones en la ciudad de Zacatecas, así como la forma
en la que los arquitectos modernos ordenan las ciudades, reflexionando entre otras cosas
que para que una ciudad funcione correctamente se debe dejar a un lado la zonificación
puesto que en todas partes se requiere de todos los servicios, ya que la gente, si no los
tiene al alcance los creará (causa principal de la degradación en la imagen urbana). Otro
conferencista habló acerca de conservar la arquitectura antigua, sin embargo incluye un
pensamiento propio de dice: "no toda la arquitectura es buena y no toda cumple con las
necesidades de una persona actual", ya que la arquitectura muestra una forma de pensar
y conforme el tiempo avanza, las ideologías cambian.

________________________________________________________________
Abril-2013.Hugo Adán Valdez, Eulises Barrios y Pedro gamboa López.

Bibliografía: Conferencias dictadas en Abril de 2013 en el ITZ. Por parte de la academia de


Arquitectura.

70
¿COMO SE DA EL CRECIMIENTO URBANO EN ZACATECAS?

Al hacer un recorrido en el desarrollo cultural y arquitectónico del estado de Zacatecas;


podemos darnos cuenta del crecimiento urbano tan importante que en su época de la
conquista se dio. Desde sus inicios Zacatecas poblada por dos tribus indígenas de
características muy diferentes, fue vista por los españoles conquistadores, como un lugar
óptimo para su establecimiento; dejando mencionar que los indígenas de la región
aceptaron rápidamente la combinación de creencias y culturas, dándole un nombre e
identidad al estado. Gracias a esto se propició un desarrollo urbano que hasta la fecha se
observa en su capital y la mayoría de sus municipios, impulsando en cada uno de ellos un
crecimiento urbano favorable sin perder de vista las bases fundamentales del urbanismo
establecidas desde la época de la conquista; donde las autoridades tanto religiosas como
civiles se encontraban al centro de los asentamientos y de ahí se deslindaban en cada
extremo y en el centro una serie de calles para los asentamientos de los pobladores.

Zacatecas se ha caracterizado por ser un estado colonial digno representante de


la época gracias a la majestuosidad de sus primeros edificios, que fueron adaptados al
terreno accidentado que la ciudad ofrecía y que a pesar de esto, siguió conservando los
niveles jerárquicos urbanos establecidos por los conquistadores; ejemplificando esto con
la Catedral de Zacatecas (construida en 1729, considerada la obra maestra del barroco en
México por su extraordinaria fachada en cantera rosa característica de la región). Se
mantuvo así, hasta que con el paso de los años, las necesidades de sus pobladores, las
influencias culturales, los estilos que comenzaban a nacer, los nuevos materiales y la
llegada de nuevas tecnologías se dio lugar al crecimiento desenfrenado del estado;
imponiendo edificaciones que rompían con el estilo que predominaba en el estado,
perdiendo casi en su totalidad de los hilos visuales perfectamente trazados en sus inicios,
así como el crecimiento de sus calles que se han ido adaptando al terreno escalonado de
la ciudad; sin dejar de lado que con el paso del tiempo se va haciendo cada vez más
necesario vialidades, viviendas y establecimientos que satisfagan las necesidades
básicas de los pobladores que con el cambio de época se presentaban. Dando lugar a lo
que hoy por hoy conocemos.

71
Zacatecas, al ser un estado colonial que en su época presumió de gran importancia, ha
tenido que cumplir con un desarrollo urbano que simplemente se adapta a las
necesidades y condiciones que sus pobladores demandan, dejando de lado
construcciones majestuosas e inclinándose por espacios tipo que simplemente aportan un
espacio más dónde poder desempeñar las actividades básicas que una ciudad
globalizada requiere.

_________________________________________________________________

Abril 2013 Por: Cinthya Mariel Nava Pasillas, Liliana Zaraith Vázquez Álvarez

Bibliografía: Conferencia dictada de la Arq. Ma. Guadalupe López Marchant en el ITZ Abril 2013

72
ARQUITECTURA ZACATECANA “AYER Y HOY”
El crecimiento arquitectónico dentro de la ciudad de Zacatecas se ha dado de manera
continua desde el momento de su fundación, lo que los habitantes de estas tierras han
construido, las nuevas costumbres que trajeron sus visitantes, ha tenido un impacto
importante en nuestro Patrimonio. El seguir los grandes desniveles que forman los cerros
que rodean e integran a la ciudad es un reto que se enfrenta para la construcción de
nuestra ciudad.

Con base en vestigios arqueológicos encontrados en el arroyo de La Plata, se


supone que esta zona fue habitada por Zacatecos, quienes ya conocían la existencia de
vetas mineralizadas, aun cuando no intentaron extraerlas. En realidad, la fundación y el
desarrollo de la ciudad de Zacatecas se debieron principalmente a la actividad minera que
se inició en la época de la Colonia (1546-1548). Zacatecas está asentada, en su mayor
parte, en las áreas bajas de la cañada, por la cual escurría el arroyo de La Plata o
Zacatecas, que nace a los alrededores de los lomeríos de Bracho. El área urbana más
antigua de la ciudad de Zacatecas está edificada en la base de los cerros de El grillo, de
la Bufa y de la loma de Las Bolsas.La riqueza mineral del subsuelo atraía mucha gente y
producía grandes ingresos a la corona española. De esa forma se fundó "la aristocracia
de la plata". Esta riqueza provocó que Zacatecas se convirtiese, en pocos años, en una
de las poblaciones novohispanas más importantes y pobladas, después de la ciudad de
México. Además de la riqueza y del aumento progresivo de la población, otro elemento se
sumó para que llegara a ser considerada como la segunda ciudad más importante de
Nueva España: Zacatecas se convirtió así en uno de los principales centros de
operaciones misionales novohispanas; el establecimiento de órdenes religiosas entre las
que se destacó la franciscana.Es un verdadero asombro como las raíces zacatecanas, se
dieron a la tarea de la fundación de la propia ciudad con todos los retos topográficos con
los que cuenta, a pesar de que el asentamiento se fue dando a ideas contrarias de cómo
se debía fundar una ciudad, Zacatecas se convirtió en uno de las entidades más
importantes de la nueva España, caracterizada por su traza urbana y su arquitectura
virreinal, arquitectura que hasta la fecha se conserva como patrimonio cultural de la
humanidad.

Elaborado por: José Manuel Cocolán Calvillo, Oskar I. Dorado Garcia

Bibliografía: Conferencia dictada por el Dr. En Historia José Enciso Contreras en el Instituto
Tecnológico de Zacatecas. Abril 2013

73
TEATRO CALDERÓN
Su historia se inicia en 1832, cuando con los fondos de una colecta, impulsada
por los vecinos de Zacatecas, se comenzó a remodelar una penitenciaría con la
intención de transformar sus sombrías celdas y patios en un magnífico teatro que
cobijara las más excelsas expresiones artísticas.
La historia del teatro estuvo marcada por la fatalidad, como si se tratara de
una gran obra dramática, cuyo primer acto, ambientado en 1855, tiene como
escena principal un voraz incendio que convierte en cenizas las instalaciones de la
casa del arte de Zacatecas. El acto concluye con un matiz de esperanza, cuando
las instalaciones del teatro quemado son reinauguradas y reciben el nombre del
dramaturgo Fernando Calderón; el 16 de mayo de 1897. Después, en 1902, se
proyectarían en esta sala las primeras cintas cinematográficas. Cae el telón.
Segundo acto: la Revolución Mexicana. Año: 1914, Zacatecas es un caos, hay
enfrentamientos y un edificio contiguo al teatro es dinamitado, ocasionándole
graves daños y, lo que es más triste aún, cuando terminó la lucha, nadie se
preocupó por devolverle su vieja prestancia, siendo utilizado durante años como
cinematógrafo, sala de ensayos, estación de radio, arena circense y hasta como
campo deportivo. Otra vez cae el telón. El último acto de esta historia se centra en
la recuperación del teatro y está ambientado en 1985. Todo es optimismo, empuje,
ganas de "poner lindo" un baluarte de la cultura de Zacatecas, entonces, se
rescata su exquisita decoración (mezcla perfecta de sobriedad y elegancia), se
rehabilitan los arcos de medio punto de su fachada y se recupera su aire clásico,
la obra llega a su fin. El teatro Calderón es ahora propiedad de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, institución que lo ha convertido en su inquieto y
multifacético centro cultural.

Abril 2013 Por: Gloria Elizabeth Esparza Robles

74
FUNDACIÓN DE LA CAPITAL ZACATECANA
La fundación en 1546, Juan de Tolosa encabezaba una exploración en la parte
sureña del estado. En lo que hoy es Tlatenango se le acercaron unos indígenas y
le mostraron piedras brillantes que contenían plata. Tolosa fue al cerro de La Bufa,
lugar donde las habían encontrado, y se llevaron varias cargas de metal a lo que
hoy es Nochistlan. Según se cree, en enero de 1548 Juan de Tolosa, Diego de
Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos se reunieron y fundaron
las primeras casas, aunque no hicieron la fundación formal de la ciudad que sería
conocida como Minas de los Zacatecas, conocida después como la "Civilizadora
del Norte". Se asume que la fundación ocurrió el 8 de septiembre de 1546 fecha
aproximada en que Tolosa exploraba el cerro de la Bufa. Zacatecas llego a formar
parte de la Nueva Galicia, el nombre que se le dio a un territorio del virreinato de
Nueva España. Debido a su riqueza mineral y los fuertes ingresos a la Corona
Española, en 1585 Minas de los Zacatecas recibió el título de "Muy Noble y Leal
Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas" y su correspondiente escudo por
parte del Rey de España Felipe II.
La fisonomía de la ciudad ha sufrido varios cambios a lo largo de su
historia, los cuales han sido cíclicos dependiendo de la economía de la ciudad, se
le conoce como ciudad colonial, aunque en realidad son pocas las construcciones
pertenecientes a la época de la colonia, la mayoría de los edificios más
representativos son de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo
XX, en esta época existe una gran bonanza minera en la ciudad, hay abundante
comercio y circula una gran cantidad de dinero, lo que hace que muchas personas
realicen cambios en las fachadas de sus casas, cubriéndolas de cantera rosada y
rica herrería, lo que le da un cambio a la fisonomía de la ciudad
Mayo 2013 Por: Carlos Betancourt Esparza

Bibliografía: Conferencia dictada por el Dr. En historia José Enciso Contreras. En el ITZ. Abril de
2013

75
UN RECORRIDO EN EL TIEMPO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS
Después de la Guerra del Mixtón que libraron los caxcanes con españoles en 1541,
algunos soldados hispanos se dedicaron a buscar riqueza en el norte, entre ellos, Juan de
Tolosa, quien guiado por un indígena llegaría hasta lo que hoy es Zacatecas, el 8 de
septiembre de 1546. Ese mismo día regresó de nueva cuenta hacia el sur con algunas
muestras de piedras, que luego de examinarlas, encontraron que contenían muy buena
ley de plata y plomo. La riqueza mineral del subsuelo atraería mucha gente y produciría
grandes ingresos a la corona española. Esta riqueza provocó que Zacatecas se
convirtiese, en pocos años, en una de las poblaciones novohispanas más importantes y
pobladas, después de la ciudad de México.

Hablando de un antes y después de la ciudad de Zacatecas, se tendrá que


empezar desde los límites que tenía en los 70¨s, era hasta Quebradilla y el área de la
facultad de Derecho e Ingenieras, todo lo que es hoy la ciudad actual de Zacatecas, ha
pasado por grandes cambios y su desarrollo, el cual ha llegado a la conurbación con él
municipio de Guadalupe. Una de las características de la ciudad es la traza de sus calles
ya que está desarrollada de plato roto ya que se fue construyendo como su relieve lo
permitía. La década de los 90’s se puede manejar como la de mayor crecimiento,
poblacional y de vivienda, creando una expansión hacia el oeste y sur de la ciudad, así
como la conurbación Zacatecas-Guadalupe, también se marca un gran periodo de
crecimiento, en el ámbito comercial y habitacional.

Mayo 2013 Por: Isaías Vicente Gómez Soto

Rafael Hernández Sierra

Juan Antonio Huerta Aguilar

Fuente: Conferencia de la Arq. GuadalupeMarchant. En ITZ organizada por la Academia de


Arquitectura en Abril de 2013

76
LA PLAZA BICENTENARIO
La finalidad de esta nueva plaza fue la conmemoración del bicentenario de la
independencia, además de rememorar lo que fue Zacatecas doscientos años hacia atrás,
es por esto que escogieron los elementos significativos “los chacuacos”, que ahora se
volvieron elementos escultóricos dentro de la imagen urbana de la capital zacatecana.

Estos elementos evocan lo que fueron las haciendas de beneficio hacia finales del
siglo XIX, en Zacatecas, se utilizaban para el proceso de beneficio del metal con el fuego;
puntualizando que estas haciendas se caracterizaron físicamente por las chimeneas
elevadas

La plaza bicentenario fue creada para revivir un poco del pasado, además de dar
a la gente una nueva opción de pasar la tarde en compañía de sus familiares o amigos;
cuenta con fuentes y jardines; es un claro ejemplo de la revitalización de uno de los nodos
más importantes de la ciudad, así como también la necesidad de más espacios de
estacionamientos.

Elementos que la conforman y que la integran tipológicamente al entorno de


acuerdo al lenguaje imperante en este borde urbano, son los elementos que representan
el valor histórico de la misma como lo son los chacuacos y las franjas en granito con los
nombres de los héroes de nuestra patria.

La Plaza Bicentenario cuenta con una superficie total de 7,010 m2, dentro de un
terreno de 9,117 m2.

El estacionamiento con estructura de concreto armado y losas pre reforzadas, se


desarrolla en tres niveles subterráneos, con una superficie construida total de 20,362 m2,
y una capacidad total de 552 automóviles.

El primer nivel de estacionamiento cuenta con una superficie de 5,740 m2, y una
capacidad de 161 automóviles, el acceso a este es a nivel de plaza, a un costado del
boulevard López Mateos y a través de las rampas entre niveles. El segundo y tercer nivel
de estacionamiento cuenta con una superficie de 7,311 m2, cada uno con una capacidad
de 194 y 197 automóviles.

La intervención urbana se logra con dos accesos y salidas principales una en el


tercer nivel del sótano por medio de un túnel de 2 carriles puesto dentro del área del
terreno adosado a la calle Prolongación y Arroyo de la Plata y que permite una salida
77
continua del centro histórico hacia Guadalupe, y la otra en el segundo nivel a través del
túnel que se integra al flujo vehicular, hacia el primer cuadro de la ciudad por debajo de la
calle Ventura Salazar, de quienes vienen del norte; se conecta peatonalmente entre la
zona de la Plazuela del Vivac y la del Niño mediante un puente y la regeneración en la
totalidad de fachadas.

A varios años de su creación se reflexiona si fue acertada esta intervención para


rescatar esa parte del centro de Zacatecas y promover la convivencia familiar y social en
este tipo de espacios así como solucionar la falta de espacios de estacionamientos en el
centro histórico de la ciudad.

Junio 2013 Arq. Rosalinda Nava Zumalacárregui

Fuentes de información:

http//travelbymexico.com/zacatecas/atractivos/index.php?nom=kzacarmas junio 2013

http://plazesyjardinesdezacatecas.blogspot. om/2011/02/plaza-bicentenario.html

78
CONCLUSIÓN

Debido a que existe una gran variedad temas arquitectónicos, la arquitectura se


expresa como una forma de identidad del ser humano que proyecta obras, y
mediante los materiales trata de retomar los tradicionales para que al momento de
la construcción expresen una identidad propia y el momento histórico de su
creación.

A causa de todos estos estilos, en la actualidad es muy difícil encontrar obras


enfocadas a un solo estilo arquitectónico, ya que los arquitectos con el paso del
tiempo han tomado y han dejado características de algunos estilos para formar su
propia arquitectura y definirlas como un concepto en específico es muy
complicado por lo que predomina el eclecticismo arquitectónico.

Este trabajo de investigación es muy útil para los estudiantes que posteriormente,
necesiten o se inquieten por algunos de estos temas y existan registros más
detallados acerca de los estilos, corrientes y temas sobre la arquitectura y sepan
todas las características sobre ellos. Además la sociedad zacatecana tendrá
información sobre esto, ya que será publicado a través de radio Zacatecas.

79
RESPONSABLES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ARQ. ROSALINDA NAVA ZUMALACARREGUI


LIC. MONICA ELENA ECHEVARRIA CHAN

COLABORADORES

ADAME PÉREZ RODRIGO RUIZ TENORIO MARIA LUISA


ARTEAGA CASTAÑEDA MIRNA A. ALVARADO ESQUIVEL DANIEL IVAN

BARRIOS MENCHACA EULISES ALVARADO TREJO ALEJANDRA


BETANCOURT ESPARZA CARLOS BERNAL RAMIREZ ZAIRA ANAHI
COCOLÁN CALVILLO JOSÉ MANUEL CONTRERAS HERNANDEZ
DANIELA
DE LIRA DÍAZ BERTHA LIZETH CHAVEZ RUEDA DAVID
ALEJANDRO
DORADO GARCÍA OSKAR IGNACIO DE LA TORRE MARTINEZ OCTAVIO
M.
ESPARZA FLORES JUAN ANTONIO DEL HOYO VIRAMONTES
FRANCISCO J.
ESPARZA ROBLES GLORIA DEL RIO MARTINEZ CESAR IVAN
ELIZABETH
GAMBOA LÓPEZ PEDRO DELGADO TARIN GETSEMANI
GRACIA MÉNDEZ VIRIDIANA DUEÑAS MACIAS JAVIER
GERARDO
GÓMEZ HERRERA DIEGO JAZIEL ESQUIVEL MIRANDA MIGUEL
ANGEL
GÓMEZ SOTO ISAÍAS VICENTE GARCIA BAYLON BEATRIZ
GONZÁLEZ PÉREZ JUAN PABLO GARCIA LOPEZ LAURA MARLEN
HERNÁNDEZ SIERRA RAFAEL GOMEZ GONZALEZ JAZMIN
HUERTA AGUILAR JUAN ANTONIO GONZALEZ CASTRO LUIS
ALBERTO
JÁQUEZ MONTELONGO JORGE LUIS JIMENEZ MONTALVO JOSE
ALEJANDRO
NAVA PASILLAS CINTHYA MARIEL LARA JAIME JAVIER
NORIEGA ZAMARRÓN DANIEL LUNA BARRIOS URIEL
PADILLA DE LEÓN RODRIGO MARQUEZ NAVA DIANA SULEMA
PINEDO PINEDO FLAVIO ALONSO MARTINEZ CASTRUITA ANGEL
IVAN
QUINTERO GAITÁN ENRIQUE MARTINEZ DE LA ROSA BRAYAN
ALONSO DANIEL
RODRÍGUEZ CARRILLO JUAN MAZATAN ALVAREZ ALEXANDRA
ESTEBAN ITZEL
VALDEZ CALDERA HUGO ADÁN MEDINA DE LA CRUZ EDSON

80
VAZQUEZ ALVAREZ LILIANA ZARAHIT MEDINA OVALLE CHRISTIAN
OCTAVIO
ALVAREZ CASTRO JOVANNY MORENO RODRIGUEZ JUAN
RICARDO
ESPINOSA ITURRALDE GABRIELA MUÑOZ MIRANDA SARAHI
PADILLA ACEVEDO LILI OLIVA MARTINEZ SALVADOR
PADILLA RENDON ABRAHAM OLIVER PIÑON MUÑOZ EDUARDO
EMMANUEL
PEREZ CASTRUITA ALMA YESENIA REVELES MURILLO IRMA AZUCENA

PEREZ PUENTES MARIA FERNANDA REYES CORTES FATIMA DEL


ROCIO
RAMIREZ CANDELA JOSE MARIO REYES MIER CINDEL PATRICIA
RIVERA RAMIREZ FRANCISCO RIOS ROJERO ANA PAULINA
RODRIGUEZ GUERRA KARINA ROMERO MURILLO LIBANO
MARBELLA MANUEL
ROSALES RESENDIZ PERLA NAYELI RONDAN PALMAS MONICA

SORIANO MARTINEZ LILIANA ROSALES CAZARES ASTRID


MARLENE
VALENCIA MAGADAN MARIA IBETH RUBIO RODRIGUEZ JOSE MARTIN

VANEGAS MUÑOZ JOANA


GUADALUPE
ZELAYA BERMUDEZ INGRID KARINE

SALAS IBAÑEZ HECTOR ALONSO

SANCHEZ CALDERON JESUS MANUEL

SANCHEZ ESQUIVEL MANUEL ANGEL

SANCHEZ LOPEZ ANAIS GRISEL

SARMIENTO ARREDONDO VICTOR


HUGO
SAUCEDA NAVA MILDRED SARAHI

SAUCEDO NAVA SANDRA PATRICIA

VEGA ROBLES DIANA MARITZA

81
SALAS IBAÑEZ HECTOR ALONSO
SANCHEZ CALDERON JESUS MANUEL
SANCHEZ ESQUIVEL MANUEL ANGEL
SANCHEZ LOPEZ ANAIS GRISEL
SARMIENTO ARREDONDO VICTOR HUGO
SAUCEDA NAVA MILDRED SARAHI
SAUCEDO NAVA SANDRA PATRICIA
VEGA ROBLES DIANA MARITZA

82
83
84

Das könnte Ihnen auch gefallen