Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA

JOSÉ ANTONIO ECHEVARRÍA


FACULTAD DE ING. CIVIL

OPTATIVA DE DRENAJE
TRABAJO FINAL-Evaluativo
ESTUDIANTES:

- GONZALES VENGOA YURI JENNIFER C-51


- CALDERON QUISPE JHON ALDER C-51
CONTENIDO

1. DETERMINACION DE LAS CUENCAS....................................................... 2


2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS ..... 3
2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA .................................. 3
2.2. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD ........................................................... 4
2.2.1. Calculo del tiempo de concentración .............................................. 4
2.2.2. Altura de precipitación .................................................................... 4
2.2.3. Determinación de la intensidad I (mm/min) .................................... 6
2.3. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ................................................. 6
3. DETERMINACION DEL CAUDAL HIDRAULICO ........................................ 8
3.1. DISEÑO DE ALCANTARILLAS ............................................................. 8
3.1.1. Alcantarilla No 01 ............................................................................ 9
3.1.2. Alcantarilla No 02 .......................................................................... 14
3.1.3. Alcantarilla No 03 .......................................................................... 18
4. DETERMINACIÓN DE LA ATURA QUE REQUIERE EL CIVIL 3D (COTA DEL
RASANTE ´´ZR´´) PARA EL DISEÑO ................................................................... 21
5. DRENAJE URBANO .................................................................................. 23
5.1. Numero de accesorios de drenaje: ..................................................... 25
6. CAUDAL SUBTERRANEO ........................................................................ 26
6.1. Construcción de las redes de flujo ...................................................... 26
6.2. Determinación del Caudal de infiltración en las regiones 1 y 2 ........... 27
7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 28

1
DRENAJE

1. DETERMINACION DE LAS CUENCAS


La cuenca hidrográfica entendida como una región geográfica, dentro del
cual el agua se vierte a un rio o quebrada. Se compone básicamente de
un conjunto de superficies vertientes a una red de drenaje formada por
cursos de agua que confluyen hasta resultar en un único lecho colector.

La delimitación se la cuenca se hizo manualmente es decir se empleó el


método tradicional que es la delimitación sobre carta topográfica,
tomando en cuenta las siguientes reglas:

Se identificó la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realizó un


esbozo muy general de la posible delimitación.

Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de


nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel
topográfico. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las
curvas de nivel por su parte convexa.

Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea


que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de
interés de la cuenca

La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de


mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los
puntos con mayores valores de altitud. Ver anexo 1 plano topográfico.

2
2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL HIDROLÓGICO DE LAS
CUENCAS
El caudal hidrológico, este gasto obtenido es función de la precipitación, del
tamaño de la cuenca y de su capacidad de infiltración, se determinó
mediante la fórmula racional:

2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA

El área de las diferentes cuencas se determinó con el uso del


planímetro. Con los siguientes resultados que se muestran en la tabla:

A: área de la cuenca
: Coeficiente del planímetro
: Diferencia de lectura inicial-final

Af: Área de una superficie conocida, cuadricula de 10*10mil.


Vvf: promedio de las diferencias de lectura inicial-final de la cuadricula.

3
Cuenca Lectura Lectura Lectura Área
inicial final promedio
1 1 2373 2714 341 343 1005 0.34
2 2714 3059 345
2(1) 1 5452 6130 678 732 1005 0.735
2 6130 6916 786
2(2) 1 7437 8463 1026 1040 1005 0.045
2 8463 9518 1055
3 1 1155 2241 1086 1088 1005 1.09
2 2241 3331 1090
4 1 3213 3774 561 565 1005 0.57
2 3774 4393 569

2.2. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD

2.2.1. Calculo del tiempo de concentración

El tiempo de concentración viene a ser el tiempo que tarda la gota de


agua en recorrer la distancia del cauce principal.
El tiempo de concentración o retardo está en función de la longitud del
cauce y la pendiente del mismo.

( )

: Longitud del cauce principal (m)


J: pendiente del cauce principal (m/m)

Cauce la de J: pendiente Longitud del Tc (min)


cuenca % m/m cauce (m)
1 0.46 46 890 47
2 0.65 65 2052 81
3 0.33 33 2098 96

2.2.2. Altura de precipitación


Hp: también denominadas isoyetas o curvas de precipitación de
acuerdo a la ubicación geográfica de la cuenca se hace una
aproximación.

Según mapa isoyetico del parámetro hidrológico Hp=350

4
ARTEMISA-LA HABANA: Hp 350

5
2.2.3. Determinación de la intensidad I (mm/min)

Conociendo la altura de las precipitaciones ( ) obtenida del mapa de


isolineas de parámetro hidrológico y el tiempo de retraso o
concentración ( ) entramos en la siguiente tabla y obtenemos :

i = 2.6
Hp=350

tc=47 min

Cauce de la Hp Tiempo de i (mm/min)


cuenca concentración
tc (min)
1 350 47 2.6
2 350 81 1.9
3 350 96 1.7

2.3. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO


El coeficiente de escorrentía depende de la pendiente del cauce, la
infiltración, la vegetación existente y el tipo de terreno.

Como las pendientes en los cauces son menores que 1% entonces de


C= 0.6

6
Caudal hidrológico del cauce de las cuencas:

Cuenca Área (km2) I (mm/min) C Qd(m3/seg) coef Qd(m3/seg)


(1%) (10%)

1 0.34 2.6 0.6 8.8 0.43 3.8

2 1.78 1.9 0.6 33.8 0.43 14.5

3 1.09 1.7 0.6 18.5 0.43 7.9

Ilustración 1: Delimitación de cuencas

7
3. DETERMINACION DEL CAUDAL HIDRAULICO

3.1. DISEÑO DE ALCANTARILLAS


El diseño hidráulico de alcantarillas tiene como objetivo determinar su tipo y
dimensiones, de forma tal que evacue el gasto hidrológico de diseño de forma
eficiente, segura y económica.
Partes componentes de las alcantarillas:
 El conducto o cañón.
 Los muros de cabecera.
 La losa de asiento.
 Los aletones.
 Los dispositivos de protección.
 La losa inferior.
En las figuras siguientes, se muestran estos elementos.

Vista en planta

Consideraciones generales para el diseño

 El eje de la alcantarilla se coloca siguiendo la dirección del cauce natural


del terreno (alcantarilla sin esviaje) para evitar la realización de ciertos
cambios bruscos en el cauce natural del terreno y también la formación
de puntos de conflicto en cuanto a la erosión.
 Las normas recomiendan que las pendientes de las alcantarillas no sean
menores que 0,5% para evitar los efectos de sedimentación ni mayor
que 15% para evitar el efecto de erosión en el conducto.

8
 En general, las alcantarillas se colocan sobre el lecho original de la
corriente; esto es, Sa = So. Esto trae como resultado que sí:
 Sa = So = Sc, la pendiente de la invertida de la alcantarilla es
crítica.
 Sa = So > Sc, la pendiente de la invertida de la alcantarilla es
súper-crítica.
 Sa = So < Sc, la pendiente de la invertida de la alcantarilla es
subcrítica.
Dónde:
- So: Pendiente del lecho
- Sa: Pendiente de la alcantarilla
- Sc: Pendiente crítica
- Las alcantarillas cajón y las circulares deben trabajar con una
determinada eficiencia, que debe ser como mínimo de un 70%; o sea:

Dónde:
- D: Altura interior del cajón; en m.
- dc: Profundidad critica; en m
- Además, las normas recomiendan alcantarilla tipo cajón:
 Para D ≤ 3.0m; HL ≥0.15D
 Para D>3.0m; HL ≥ 0.5m
Dónde:
- HL: altura libre dentro de la alcantarilla, medida desde su parte
interior superior, hasta el nivel del agua dentro de la alcantarilla;
en m.
- Además, las normas recomiendan para alcantarilla circulares:
 Para D ≤ 3.0m; HL ≥0.25D
 Para D>3.0m; HL ≥ 0.75m
- La alcantarilla se coloca sobre el fondo del cauce natural del terreno.
3.1.1. Alcantarilla No 01

Datos y consideraciones:

Los datos fueron obtenidos mediante estudios hidrológicos y cálculos


realizados en los epígrafes anteriores:
- Tipo de alcantarilla por diseñar: Tipo cajón rectangular que retiene el
terraplén con aletones.
- Se considera para el inicio del diseño una alcantarilla con entrada libre,
es decir H1<1.5D que posteriormente con los cálculos será comprobado.
- El nivel de crecida máxima no será modificado por condiciones naturales
o artificiales.
- Pendiente del lecho (So) = 0.33%
- Como la pendiente del cauce natural es menor que la pendiente mínima
requerida para alcantarillas con el objetivo de no provocar
sedimentación, se considera la pendiente de la invertida de la alcantarilla
igual a 0.5%.
- Pendiente de la invertida de la alcantarilla (Sa) = 0.5%

9
- Gasto o caudal para evacuar (Q) = 7.9 m3/s
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015 , alcantarilla de hormigón armado

Diseño aplicando el método del régimen crítico y la fórmula de Manning

Número de froude (NF):


Donde:

- v: velocidad media del flujo, en m/s.


- g: aceleración de la gravedad, en m/s2.
- D: profundidad hidráulica., en m.

 Si NF = 1, se dice que el flujo o régimen es crítico.


 Si NF < 1, se denomina flujo subcrítico.
 Si NF > 1, se denomina régimen supercrítico
Considerando que el régimen es crítico, se obtiene la profundidad critica:

Dónde:
- dc: Profundidad crítica, en m
- Q: Caudal para evacuar, en m3/s
- g: Aceleración de la gravedad =9.8 m2/s
- b: Ancho interior de la alcantarilla de cajón
Procedimiento:

1. Determinación de la profundidad crítica


Para determinar la profundidad critica se fija el ancho interior de la
alcantarilla que en este caso es igual a 2 m.
Entonces:

- Profundidad critica es igual a 1.47 m

2. Determinación de la pendiente crítica (Sc)

10
Para determinar la pendiente crítica se utiliza la fórmula de Manning
para canales abiertos:

Dónde:
- Vc: velocidad crítica de circulación

- R: Radio hidráulico, en m

- La pendiente critica es igual a 0.0065m/m


Como la pendiente de la invertida de la alcantarilla es menor que la pendiente
critica, el diseño corresponde a una alcantarilla con entrada libre de pendiente
subcrítica donde la profundidad de circulación del agua, aguas abajo de la
alcantarilla (Hs), es menor que la profundidad crítica (dc), la cual se produce a
la salida de la alcantarilla. En la figura siguiente se muestra un esquema de
esta situación:

3. Cálculo de altura o diámetro de la alcantarilla cajón (D):


Para este cálculo se aplica el concepto de eficiencia de la alcantarilla,
que debe ser como mínimo de un 70%; o sea:

En este caso:

- La altura interior de la alcantarilla es igual a 1.85 metros.

Si se aplica las recomendaciones de las norma para alcantarilla cajón:


Como D≤ 3 m, entonces:

Dónde:

11
- HL: Altura libre dentro de la alcantarilla, medida desde su parte interior
superior, hasta el nivel del agua dentro de la alcantarilla; en m

Pero:

Como HLreal=0.38 m > HL = 0.28 m, la alcantarilla de altura interior con D =


1.85 m cumple con las especificaciones.

5. Determinación de la altura de remanso (H1) y la altura a la entrada de la


alcantarilla
Como no se tiene datos de campo, la altura de remanso se determina
mediante las tablas confeccionadas por los especialistas rusos, para lo cual
solo se necesita los siguientes datos:
- Q=7.9 m3/s ; caudal para evacuar
- Dimensiones de la alcantarilla tipo cajón: 2x1.85 m que se aproxima a
una cajón típico de 2x2 m
- Considerando el régimen sin presión
Con estos datos, Interpolando y utilizando la tabla se obtienen los siguientes
resultados:
- H1 = 1.82 m, Altura de remanso
- dc = 1.22 m, profundidad crítica
- Sc = 0.006 m, pendiente critica
Como:
; por tanto la alcantarilla trabaja con entrada
libre, es decir el agua no choca con la parte superior de la alcantarilla.

Los resultados de diseño son los siguientes:

 Profundidad crítica ( dc) = 1.47 m


 Pendiente crítica (Sc ) = 0,006m/m
 Ancho interior de la alcantarilla (b) = 2.00 m
 Ancho total de la alcantarilla = 2.25 m
 Altura interior de la alcantarilla (D) = 1.85 m
 Altura total de la alcantarilla= 2.15m
 Altura de remanso (H1) = 1.82 m
 Longitud total de la alcantarilla: 16 m
Sección transversal de la alcantarilla:

12
VISTA EN ELEVACION

Valores de los diámetros y distancias:

M 1.01 m
P 2.26 m
A´ 0.57 m
Volumen de hormigón armado (12 Mpa) 5.995 m3

13
3.1.2. Alcantarilla No 02

Datos y consideraciones:

Los datos fueron obtenidos mediante estudios hidrológicos y cálculos


realizados en los epígrafes anteriores:
- Tipo de alcantarilla por diseñar: Tipo cajón rectangular que retiene el
terraplén con aletones.
- Se considera para el inicio del diseño una alcantarilla con entrada libre,
es decir H1<1.5D que posteriormente con los cálculos será comprobado.
- El nivel de crecida máxima no será modificado por condiciones naturales
o artificiales
- La pendiente de la alcantarilla se considera igual al pendiente del cauce
natural del terreno (Pendiente de lecho del canal existente)
- Pendiente del lecho (So) = 0.65%
- Pendiente de la invertida de la alcantarilla (Sa) = 0.65%
- Gasto o caudal para evacuar (Q) = 14.5 m3/s
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015 , alcantarilla de hormigón armado

Diseño aplicando el método del régimen crítico y la fórmula de Manning

Número de froude (NF):


Donde:

- v: velocidad media del flujo, en m/s.


- g: aceleración de la gravedad, en m/s2.
- D: profundidad hidráulica., en m.

 Si NF = 1, se dice que el flujo o régimen es crítico.


 Si NF < 1, se denomina flujo subcrítico.
 Si NF > 1, se denomina régimen supercrítico
Considerando que el régimen es crítico, se obtiene la profundidad critica:

Donde:
- dc: Profundidad crítica, en m
- Q: Caudal para evacuar, en m3/s
- g: Aceleración de la gravedad =9.8 m2/s
- b: Ancho interior de la alcantarilla de cajón

Procedimiento:

14
1. Determinación de la profundidad crítica
Para determinar la profundidad crítica se fija el ancho interior de la
alcantarilla que en este caso es igual a 2 m.
Entonces:

- Profundidad critica es igual a 1.75 m

2. Determinación de la pendiente crítica (Sc)


Para determinar la pendiente crítica se utiliza la fórmula de Maning para
canales abiertos:

Donde:
- Vc: velocidad crítica de circulación

- R: Radio hidráulico, en m

- La pendiente critica es igual a 0.007m/m


Como la pendiente de la invertida de la alcantarilla es menor que la pendiente
critica, el diseño corresponde a una alcantarilla con entrada libre de pendiente
subcrítica donde la profundidad de circulación del agua, aguas abajo de la
alcantarilla (Hs), es menor que la profundidad crítica (dc), la cual se produce a
la salida de la alcantarilla. En la figura siguiente se muestra un esquema de
esta situación:

15
3. Cálculo de altura o diámetro de la alcantarilla cajón (D):
Para este cálculo se aplica el concepto de eficiencia de la alcantarilla,
que debe ser como mínimo de un 70%; o sea:

En este caso:

- La altura interior de la alcantarilla es igual a 2.20 metros.

Si se aplica las recomendaciones de las norma para alcantarilla cajón:


Como D≤ 3 m, entonces:

Donde:
- HL: Altura libre dentro de la alcantarilla, medida desde su parte interior
superior, hasta el nivel del agua dentro de la alcantarilla; en m

Pero:

Como HLreal=0.45 m > HL = 0.30 m, la alcantarilla de altura interior con D =


2.20 m cumple con las especificaciones.

5. Determinación de la altura de remanso (H1) y la altura a la entrada de la


alcantarilla
Como no se tiene datos de campo, la altura de remanso se determina
mediante las tablas confeccionadas por los especialistas rusos, para lo cual
solo se necesita los siguientes datos:
- Q=14.5 m3/s ; caudal para evacuar
- Dimensiones de la alcantarilla tipo cajón: 2x2.10 m que se aproxima a
una cajón típico de 2x2 m
- Considerando el régimen sin presión
Con estos datos, Interpolando y utilizando la tabla se obtienen los siguientes
resultados:
- H1 = 2.71 m, Altura de remanso
- dc = 1.80 m, profundidad crítica
- Sc = 0.008 m, pendiente critica
Como la pendiente de la alcantarilla es menor que la pendiente crítica se
corrige el valor de H1 aumentándole en la cantidad:
( ) ( )
Donde:
- L: longitud total de la alcantarilla

Entonces:
H1=2.71+0.018= 2.73 m.
Como:

16
; Por tanto la alcantarilla trabaja con entrada
libre, es decir el agua no choca con la parte superior de la alcantarilla.

Los resultados de diseño son los siguientes:

 Profundidad crítica ( dc) = 1.75 m


 Pendiente crítica (Sc ) = 0,007 m/m
 Ancho interior de la alcantarilla (b) = 2,00 m
 Ancho total de la alcantarilla =2.25 m
 Altura interior de la alcantarilla (D) = 2.20 m
 Altura total de la alcantarilla =2.50 m
 Altura de remanso (H1) = 2.75 m

Sección transversal de la alcantarilla:

VISTA EN ELEVACION

Valores de los diámetros y distancias:

M 1.01 m
P 2.26 m
A´ 0.57 m
Volumen de hormigón armado (12 Mpa) 5.995 m3

17
3.1.3. Alcantarilla No 03

Datos y consideraciones:

Los datos fueron obtenidos mediante estudios hidrológicos y cálculos


realizados en los epígrafes anteriores:
- Tipo de alcantarilla por diseñar: Alcantarilla circulares de tubo.
- Alcantarilla de tubos prefabricados de hormigón
- Se considera para el inicio del diseño una alcantarilla que trabaja
parcialmente llena.
- La pendiente de la alcantarilla se considera igual al pendiente del cauce
natural del terreno (Pendiente de lecho del canal existente)
- Pendiente del lecho (So) = 0.46%
- Como la pendiente del cauce natural es menor que la pendiente mínima
requerida para alcantarillas con el objetivo de no provocar
sedimentación, se considera la pendiente de la invertida de la alcantarilla
igual a 0.5%.
- Pendiente de la invertida de la alcantarilla (Sa) = 0.5%
- Gasto o caudal de diseño para evacuar (q) = 3.8 m3/s
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.01, alcantarilla de hormigón
prefabricado.
- La relación N/n se considera variable
- Para este caso se considera un eficiencia de la alcantarilla de 80%, es
decir d/D =0.85

Diseño aplicando el monograma de Kutter y las fórmulas de Manning


Para el diseño de esta alcantarilla circular se utiliza los gráficos o monograma
de las curvas características de secciones cerradas.

Procedimiento:

1. Calculo del gasto a sección llena(Q)


Para este cálculo se hace uso de las curvas de la figura siguiente:

En esta figura:
- con d/D= 0.8 ,
se determina q/Q=
0,87

Por lo tanto, el gasto


a sección llena será:

18
2. Determinación del diámetro interior del tubo
 Mediante la fórmula de Manning

Donde:

- R: Radio hidráulico, en m

Mediante la expresión anterior el diámetro de la alcantarilla es igual a


1.43 cm, es decir: D=1.51 = 150 cm.
 Mediante el monograma de Kutter:
Con: Sa=0.005 % y Q= 4,37 m3/s; se obtiene:
- Para estas condiciones, el diámetro del tubo necesario se encuentra
comprendido entre 137-152 cm.
3. Elección del diámetro comercial que se fabrica en cuba
Se analiza inicialmente con D=60 pulgadas = 152 cm.
En el monograma con:
-D=152 cm
- S=0.005m/m
Se obtiene el gasto:
- Q = 5.7 m3/s, que es mayor al gasto de diseño

4. Determinación del gasto máximo a sección parcialmente llena


Se determina mediante la curva característica:
-
5. Determinación de la profundidad a la que se produce q max
Se determina mediante la curva característica con qmax/Q:
-

6. Calculo de la altura libre (HL)

Para calcular la altura libre (HL) y la eficiencia con la que trabaja la alcantarilla
para
El gasto de diseño. Para ello, con la relación:

- , que es menor a la eficiencia mínima

Es posible también determinar también la profundidad para la cual circula el


gasto de diseño:

- d= 0.68xd=1.04 m

19
Según estas consideraciones, la altura libre será:

Comprobación con las especificaciones:

-D<3.0 m; HLmin=0.25XD=0.38 m

Como HL real >HL min, la tubería sirve para evacuar el caudal de diseño
planteado.

Resultados del diseño de la alcantarilla con tubos:

- Pendiente de la alcantarilla (So) = 0,005 m/m.

- Tubos de una hilera con diámetro interior (D) =152 cm = 60 pulgadas

- Diámetro exterior (BC) =1.82 m

- Trabajo de eficiencia de la alcantarilla: 68%

Sección transversal de la alcantarilla:

Valores de los diámetros y distancias:

20
D 1.52 m
BC 1.82 m
C 3.54 m
H 2.47 m
A 0.60 m
B 1.02 m
Longitud del muro de cabecera (L) 7.08 m
Volumen de hormigón masivo (14 Mpa) 23.94 m3

4. DETERMINACIÓN DE LA ATURA QUE REQUIERE EL CIVIL 3D


(COTA DEL RASANTE ´´ZR´´) PARA EL DISEÑO.
Alcantarilla No 01

Datos:
- Altura interior del cajón o diámetro (D) =1.85 m
- Altura total del cajón =2.15 m
- Espesor de losa superior = Espesor de losa inferior
- Espesor de la losa (e) = 30 cm
- Espesor de descortezado (ed) =20 cm
- Cota del terreno (Z)=16.0m
- Espesor del terraplén encima de la losa superior, no hay espacio vacío
entre la losa superior y el pavimento.
- Espesor del pavimento (ep) = 55 cm
( )

( )

Entonces, la cota de la rasante requerida para el trazado es de 18.5


metros

Alcantarilla No 02

Datos:
- Altura interior del cajón o diámetro (D) =2.20 m
- Altura total del cajón =2.50 m
- Espesor de losa superior = Espesor de losa inferior
- Espesor de la losa (e) = 30 cm
- Espesor de descortezado (ed) =20 cm
- Cota del terreno (Z)=13.20m
- Espesor del terraplén encima de la losa superior, no hay espacio vacío
entre la losa superior y el pavimento.
- Espesor del pavimento (ep) = 55 cm
( )

( )

21
Entonces, la cota de la rasante requerida para el trazado es de 16
metros.

Alcantarilla No 03

Datos:
- Diámetro de la tubería circular(D) = 1.52m =60 pulgadas
- Diámetro total de la tubería circular(BC) = 1.82m
- Espesor de la tubería (e) = 15 cm
- Espesor de descortezado (ed) =20 cm
- Cota del terreno (Z)=11.20m
- Espesor del terraplén encima del tubo o espacio vacío entre el
pavimento y el tubo (c) = 50 cm
- Espesor del pavimento (ep) = 55 cm
( )

( )

Entonces, la cota de la rasante requerida para el trazado es de 13.70


metros.

22
5. DRENAJE URBANO

CÁLCULO DEL DRENAJE DE UNA MANZANA DE 100X100,


EXCLUYENDO CALLES DE ANCHO DE 10m. SI LA COTA DEL
CENTRO DE LA MANZANA ES DE 70m.
DATOS:
Coeficiente C de calles: 90%
Coeficiente de C de la manzana: 60%

ORDEN: Calcule el número de rejillas y/o sumideros para drenar la


manzana, emplee las formulas vistas en clase.

N: número de rejillas y sumideros (sistema mixto).


Caudal total ( )

( ) ( )
Dónde:

AREA DE LA CUENCA APORTANTE:

23
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA:

CALCULO DE LA INTENSIDAD:

- Tiempo de retraso o de concentración:


El tiempo de concentración o retardo está en función de la longitud
del cauce y la pendiente del mismo.
Datos: L=200m y J(pendiente del cauce)=5%

( )
: Longitud del cauce principal (km)
J: pendiente del cauce principal (m/m)

( )
- Calculo del coeficiente ( )
: Grado de urbanización (Grande : 0.3)

( ( )) ( ( ))

- Altura de precipitación (lugar la Habana) Hp= 350


- Se determina la intensidad en función del tiempo de retraso total para
drenajes urbano y en función de la altura de precipitación.

i = 3.7
Hp=350

tr=29 min

24
CAUDAL total:

( ) ( )

Caudal para obras de drenaje:

( ) ( )

CAUDAL DE LOS ACCESORIOS

Caudal que Consumen los sumideros:

Datos de sumidero estándar: H=10cm y L=100cm

Caudal de las rejillas:

Datos de rejilla estándar; P: perímetro de 16cm, H: altura 10cm

Luego:

5.1. Numero de accesorios de drenaje:


( )

Entonces se colocaran 2 sistemas mixtos en la calle donde se evaluó el


drenaje urbano, dos sumideros con sus respectivas rejillas.

25
6. CAUDAL SUBTERRANEO
Determine el caudal subterráneo a través de un terraplén de 10m de
corona y 400m de longitud, donde: , se trata de suelo
de arena limosa sucia. Emplee el método de las redes de flujo.

Datos:

Región 1 y para región 2


L = 400m
Caudal en terraplén está dado por la formula siguiente

Donde;

6.1. Construcción de las redes de flujo:

26
6.2. Determinación del Caudal de infiltración en las regiones 1 y 2
REGION 1
Datos:

región 1
L = 400m
Y considerando que a=b
Entonces:

REGION 2
Datos:

región 2
L = 400m
Y considerando que a=b
Entonces:

27
7. BIBLIOGRAFÍA

Conferencias de clase de Drenaje. 2017

PROYECTO DE CARRETERAS. Ing. Raúl Benítez Olmedo.

28

Das könnte Ihnen auch gefallen