Sie sind auf Seite 1von 12

CLASE 2

MATERIA: ERGONOMÍA
PROFESORA: MII ADRIANA QUIROZ TEYSSIER
CUATRIMESTRE: SEPTIMO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

I.7 Normativa aplicable

Salud laboral

El término salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización


Mundial de la Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a
nivel micro (celular) como en el macro(social). La salud laboral se construye en un
medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los
trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde
sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y
seguridad.

Riesgo laboral

Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y la severidad del mismo.

Condiciones de trabajo

Por otro lado, se definirá como condición de trabajo, cualquier característica de la


realización de tareas que abarcan tres aspectos diferenciados, tales como las
condiciones medioambientales en torno al trabajo, las condiciones físicas en las
que se realiza el trabajo y las condiciones organizativas que rigen en la empresa
en la que se trabaja en dicho país.
Todos estos factores podrían ser causa de posibles alteraciones en la salud
y riesgos laborales tanto en el aspecto físico, psíquico, social o emocional de los
trabajadores en general cualquiera que sea su ocupación y la categoría
profesional que tengan.
Prevención de riesgos laborales

La prevención es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en


todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
La actividad preventiva comienza con la identificación de los peligros, agentes y
condiciones presentes en los lugares de trabajo que puedan causar accidentes,
enfermedades o afectar la salud de los trabajadores.

Evaluación de riesgos

La Evaluación de los Riesgos Laborales es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Higiene industrial

La higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados


a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o
tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.

Ergonomía en el trabajo

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado


entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas
del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del
sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la
seguridad y salud de los trabajadores.

Marco normativo

Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de


forma significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de
medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes
laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales con
los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto de prácticas de
sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y la
concienciación de todas las personas a las que afecta.

La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover


la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de
fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los
riesgos derivados del trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el principal organismo


internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo
mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas
que emanan de ellas.

Existe una norma mundialmente conocida, la OHSAS 18001 para la gestión de la


seguridad y salud laboral en las organizaciones. Esta norma deriva de la BS 8800
desarrollada por BSIen 1996.

En México el marco normativo de seguridad y salud en el trabajo se basa en el


artículo 123 de la Constitución Política y posteriormente en la Ley Federal del
Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y las normas
oficiales. La vigilancia de este marco normativo está a cargo de la Secretaría del
Trabajo y Previsión social del Gobierno Federal.

UNIDAD II. ERGONOMÍA DE LA POSTURA Y DEL ESFUERZO


II.1 Antropometría: Estudio antropométrico, técnicas de medición, antropometría
dinámica, principios del diseño antropométrico

Antropometría:

(Del Idioma griegoἄνθρωπος hombre, humano; y μέτρον: medida, lo que viene a


significar "la medida del hombre "), es la sub-rama de la antropología biológica o
física que estudia las medidas del cuerpo del hombre y las estudia referentemente
sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser
exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas
humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del hombre y las
diferencias entre sus razas y sub-razas sexuales.

En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño


industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía,
la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la
distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición


racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las
dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de
actualizar constantemente la base de datos antropométricos.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del


cuerpo humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas,
etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios
de antropometría racialcomparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no
fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático
belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica.

Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la


industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se
consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las dimensiones del
cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.;
por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos,
resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser
estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar
determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos importantes: estructurales y funcionales. Las


estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones
estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas
durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al
conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita
para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el
diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante
apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que éste
necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta
las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes
mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. La primera
tabla antropométrica para una población industrial hispana se realizó en 1996
en Puerto Rico por Zulma R. Toro y Marco A. Henrich.

Entre sus disciplinas aplicadas encuentra la Cineantropometría.

II.2 Biomecánica: Sistema músculo esquelético, bases fisiológicas, contracción


muscular, fuerza y fatiga

La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los


fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados
como sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. Así
la biomecánica se interesa por el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia, los
mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo humano como
consecuencia de diversas acciones físicas.

Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de
carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo
humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas,
utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía,
la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo
humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que
puede verse sometido.
La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus
principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de
modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo
que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en
la utilización de nuevos métodos diagnósticos.

Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica; desde la


clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopedias con mando mioeléctrico y de las
válvulas cardíacas a los modernos marcapasos existe toda una tradición e
implantación de prótesis.

Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la
regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos
muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de
parámetros o con la repetición de su comportamiento.

Historia y desarrollo

La biomecánica se estableció como disciplina reconocida y como área de


investigación autónoma en la segunda mitad del siglo XX en gran parte gracias a
los trabajos de Y. C. Fung cuyas investigaciones a lo largo de cuatro décadas
marcaron en gran parte los temas de interés en cada momento de esta disciplina.

Circulación sanguínea

Históricamente uno de los primeros problemas abordados por el enfoque


biomecánico moderno, resultó de intento de aplicar las ecuaciones de Navier-
Stokes a la comprensión del riego sanguíneo. Aunque usualmente se considera a
la sangre como un fluido newtoniano incompresible, esta modelización falla
cuando se considera el flujo sanguíneo en las arteriolas o capilares. A la escala de
esas conducciones, los efectos del tamaño finito de las células sanguíneas
o eritrocitos individuales son significativos, y la sangre no puede ser modelada
como un medio continuo. Más concretamente, cuando el diámetro del vaso
sanguíneo es ligeramente mayor que el diámetro del erotrocito, entonces aparece
el efecto Fahraeus–Lindquist y existe una disminución en la tensión tangente al
vaso. Así a medida que el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, los glóbulos
rojos tienen que aplastarse a lo largo del vaso y frecuentemente sólo pueden
pasar de uno en uno. En este caso, se da un efecto Fahraeus–Lindquist inverso y
la tensión tangencial del vaso se incrementa.

Huesos

Otro desarrollo importante de la biomecánica fue la búsqueda de ecuaciones


constitutivas que modelaran adecuadamente las propiedades mecánicas de
los huesos.
Mecánicamente los huesos son estructuras mecánicas anisotropas, más
exactamente tienen propiedades diferentes en las direcciones longitudinales y
transversales. Aunque sí son transversalmente isótropos, no son globalmente
isótropos. Las relaciones de tensión-deformación en los huesos pueden ser
modeladas usando una generalización de la ley de Hooke, para materiales
ortotrópicos:

Donde , existiendo sólo cinco constantes


independientes que son función de:
, los módulos de Young en dirección longitudinal y transversal.
, los dos coeficientes de Poisson.
, el módulo de elasticidad transversal.

Tejido muscular

Existen tres tipos de músculo:


 Músculo liso (no estriado): El estómago, el sistema vascular, y la mayor parte
del tracto digestivo están formados por músculo liso. Este tipo de músculo se
mueve involuntariamente.
 Músculo miocardíaco (estriado): Los cardiomiocitos son un tipo altamente
especializado de célula. Estas células se contraen involuntariamente y están
situadas en la pared del corazón, actúan conjuntamente para producir latido
sincronizados.
 Músculo esquelético (estriado): Es un músculo que desarrolla un esfuerzo
sostenido y generalmente voluntario. Un modelo ampliamente usado para este
tipo de músculo, es la ecuación de Hill que puede simular adecudamente
el tétanos:

Donde:
, es la tensión o cargas del músculo.
, la velocidad de contracción.

, es la máxima carga o tensión que se puede producir en el músculo.


, son dos constantes que caracterizan el músculo.
Esta ecuación puede describirse en términos de la tensión y la velocidad de
deformacióncomo:

Tejidos blando

Durante la década de 1970, varios investigadores que trabajaban en biomecánica


iniciaron un programa de caracterización de las propiedades mecánicas de los
tejidos blandos, buscando ecuaciones constitutivas fenomenológicas para su
comportamiento mecánico.
Los primeros trabajos se concentraron en tejidos blandos como los tendones,
los ligamentos y el cartílago son combinaciones de una matriz de proteínas y un
fluido. En cada uno de estos tejidos el principal elemento importante es
el colágeno, aunque la cantidad y la calidad del colágeno varía de acuerdo con la
función que cada tejido realiza:

 La función de los tendones es conectar el músculo con el hueso


y está sujeto a cargas de tracción. Los tendones deben ser
fuertes para facilitar el movimiento del cuerpo, pero al mismo
tiempo ser flexibles para prevenir el daño a los tejidos
musculares.
 Los ligamentos conectan los huesos entre sí, y por tanto son
más rígidos que los tendones.
 El cartílago, por otro lado, está solicitado primariamente
con compresión y actúa como almohadillado en las
articulaciones para distribuir las cargas entre los huesos. La
capacidad resistente del cartílago en compresión se deriva
principalmente del colágeno, como en tendones y ligamentos,
aunque en este tejido el colágeno tiene una configuración
anudada, soportada por uniones de cruce de
glucosaminoglicanos que también permiten alojar agua para
crear un tejido prácticamente incompresible capaz de soportar
esfuerzos de compresión adecuadamente.

Más recientemente, se han desarrollado modelos biomecánicos para otros tejidos


blandos como la piel y los órganos internos. Este interés ha sido promovido por la
necesidad de realismo en las simulaciones de interés médico.

Subdisciplinas
Lámina de una de las primeras obras de biomecánica (De Motu
Animalium de Giovanni Alfonso Borelli).
La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque cuatro de ellos son los
más destacados en la actualidad:

 La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al


hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas,
repararlas o paliarlas.
 La biomecánica fisioterapéutica, evalúa las disfunciones del
sistema musculoesquelético en el ser humano, para poder
observar, evaluar, tratar o disminuir dichas disfunciones. Para
realizar esta acción de una manera adecuada, la biomecánica
fisioterapéutica aborda la Anatomía desde un punto de vista
funcional, entiende el “por qué” y el “como”, es decir, como
funciona la articulación, analiza funciones articulares como la
estabilidad, la movilidad y la protección analizando el equilibrio
que se da entre ellas, todo esto, siguiendo términos Anatómicos
internacionales. La diferencia entre la biomecánicade la
mecánica o mecánica industrial y la biomecánica fisioterapéutica
es que esta es realmente móvil, esta “inscrita en el
tiempo”. Cinesioterapia
 La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para
mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y
diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas
prestaciones. El objetivo general de la investigación biomecánica
deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los
deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño
para mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones.
Esto se traduce en la investigación de las técnicas específicas
del deporte, diseñar mejor el equipo deportivo, vestuario, y de
identificar las prácticas que predisponen a una lesión. Dada la
creciente complejidad de la formación y el desempeño en todos
los niveles del deporte de competencia, no es de extrañar que
los atletas y entrenadores estén recurriendo en la literatura de
investigación sobre la biomecánica aspectos de su deporte para
una ventaja competitiva.
 La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo
humano con los elementos con que se relaciona en diversos
ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de
automóviles, en el manejo de herramientas, etc) para adaptarlos
a sus necesidades y capacidades. En este ámbito se relaciona
con otra disciplina como es la ergonomía. Últimamente se ha
hecho popular y se ha adoptado la Biomecánica ocupacional que
proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar
los procesos biomecánicos en lo que se refiera a la actual
evolución de las industrias, con énfasis en la mejora de la
eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones
relacionadas con el trabajo, esta está íntimamente relacionada
con la ingeniería médica y de información de diversas fuentes y
ofrece un tratamiento coherente de los principios que subyacen
a la biomecánica bien diseñada y ergonomía de trabajo que es
ciencia que se encarga de adaptar el cuerpo humano a las
tareas y las herramientas de trabajo.
 La biomecánica forense, se ocupa de estudiar los mecanismos
de lesión que se pueden producir en el cuerpo frente a choques,
colisiones, actuación de esfuerzos de consideración. Aplica los
conceptos biomecánicos con el fin de determinar mecanismos
causales, y aclarar el modo en que se pudieron producir las
lesiones.

II.3 Lesiones por microtraumatismos repetitivos

Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos


mantenidos durante un trabajo, que implica la acción conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta
misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.

Es habitual que muchas personas ignoren la relación que existe entre las
molestias que sufren y los esfuerzos repetidos que realizan reiteradamente
durante un trabajo. Sin embargo, hay una clara asociación entre ciertos problemas
musculoesqueléticos y las actividades que implican posturas forzadas, trabajo
repetitivo y ritmo excesivo, manejo de cargas pesadas, uso de herramientas, etc.
Estas formas de trabajo se reproducen en sectores laborales dispares: calzado,
automóvil, alimentación, madera o servicios y en tareas específicas como las de
teclear, pulir, limpiar, lijar, atornillar, etc.
Las patologías más habituales son: el síndrome del túnel carpiano (compresión del
nervio mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de
parte de la mano), la tendinitis y la tenosinovitis (inflamación de un tendón o de la
vaina que lo recubre, que origina dolor y puede llegar a impedir el movimiento).

Los factores de riesgo desencadenantes de estas dolencias son:

- Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.


- Aplicación de una fuerza manual excesiva.
- Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de
pequeños grupos musculares o tendinosos.
- Tiempos de descanso insuficientes.
- Factores individuales (neuropatía, artritis, desordenes circulatorios periféricos,
etc.)

Es habitual que este tipo de patología se dé por la combinación de varios de estos


factores, sobre todo de la suma de movimientos repetitivos y tensión muscular.

A continuación, se describen algunas medidas preventivas a tener en cuenta:

1 Evaluar el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario (mesa,


sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales
(piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo
(estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin
necesidad de realizar sobreesfuerzos.

2 Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y
procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda
recta y los hombros en posición de reposo.

3 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva,


sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.

4 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten


permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo. Al manejar
herramientas que requieran un esfuerzo manual continuo, como por ejemplo los
alicates, es mejor distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno
solo y también favorecer el uso alternativo de las manos.

5 Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias


cárnicas, textil, etc.), manteniendo afilados los útiles cortantes y aguantando los
objetos con ganchos o abrazaderas.

6 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas


en buenas condiciones y sin desperfectos, de modo que no tenga que emplearse
un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el deficiente servicio de
la herramienta.
7 Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no
disminuyan la sensibilidad de las mismas, puesto que, de lo contrario, se tiende a
aplicar una fuerza por encima de lo necesario.

8 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30


segundos. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones necesarias para
ejecutar una tarea u obtener una unidad de producción”. Igualmente, hay que
evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la
duración del ciclo de trabajo.

9 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de


posibles lesiones musculoesqueléticas y también ayuden a controlar factores
extralaborales que puedan influir en ellas.

10 Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y


descansar. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se
utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la
monotonía en el trabajo.

11 Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los
movimientos repetidos y establecer programas de formación periódicos que
permitan trabajar con mayor seguridad.

En definitiva, el tratamiento de este problema en la empresa requiere de una


intervención gradual y sistemática sobre las condiciones de trabajo, en busca de
factores de riesgo, de las soluciones técnicas apropiadas y de la puesta en
marcha y control de la eficacia de dichas soluciones.

II.4 Estudio biomecánico para la evaluación de riesgos musculoesqueléticos.


Prevención

VER VIDEOS DE LA PÁGINA: http://www.insht.es/portal/site/MusculoEsqueleticos/


Hacer una síntesis de lo observado.

Das könnte Ihnen auch gefallen