Sie sind auf Seite 1von 15

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

CIENCIAS MÉDICAS

Eosinofilia Pulmonar o
síndrome de Loeffler

Alumno: Jorge Luis Narvaez

Semestre: Tercero “B”

Periodo lectivo: Septiembre 2017-Enero2018

Tipo de matrícula: Primera vez


Contenido
AGENTES ETIOLÓGICOS ...................................................................................................... 5
CICLO DE VIDA ........................................................................................................................ 5
Áscaris lumbricoides ............................................................................................................... 6
Uncinarias ................................................................................................................................ 6
Strongyloides Stercoralis ........................................................................................................ 6
Wuchereria Bancrofti ............................................................................................................. 7
Toxocara................................................................................................................................... 7
Trichinella ................................................................................................................................ 7
PATOGENIA............................................................................................................................... 8
INMUNOLOGÍA ........................................................................................................................ 9
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ........................................................................................... 9
DIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 10
Diagnostico microbiológico: ................................................................................................. 10
Estudio parasitario: .............................................................................................................. 11
PREVENCIÓN Y CONTROL ................................................................................................. 12
CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

Las eosinofilias pulmonares constituyen un grupo de afecciones que afectan al tejido


pulmonar. La eosinofilia pulmonar engloba una variedad de entidades en la cuales hay la
presencia de infiltraciones pulmonares y una elevación del número de eosinofilos. Por
tanto este puede ser un excelente marcador para su diagnóstico, por otro lado también se
pueden encontrar macrófagos, neutrófilos y linfocitos en el síndrome de Loeffler. Este es
un tema que requiere un alto nivel de atención médica.

Los eosinofilos representan de 1 al 3% de los leucocitos, su rango normal alto está


determinado por 350 células por milímetro cubico de sangre. La eosinofilia puede
producirse en diversas enfermedades y se clasifica en leve cuando existe entre 351 células
hasta 1.500 celulas por cada milímetro cubico, moderada cuando hay un número de
células entre 1.500 a 5.000 células por milímetro cubico o también puede ser severa en la
cual existen mas de 5000 células por cada milímetro cubico. Una de las principales causas
de Sindrome de Loeffler a nivel mundial es por infecciones producidas por parásitos como
por ejemplo los helmintos

Los principales agentes causales de este síndrome son los helmintos. Los cestodos
afectan al pulmón en estados larvarios es decir de una manera transicional, nunca
producido por estados adultos el parasito ejemplos Taenia solium y sanginata,
diphyllobothrium. También existen cestodos que afectan al tejido pulmonar como
ejemplo podemos citar a la equinocosis que es producida por Ecchinococcus granulosus.
La cisticercosis pulmonar en cambio producida por la ingesta de agua contaminada con
huevos de la Taenia solium o por malas prácticas higiénicas
EOSINOFILA PULMONAR

La eosinofilia pulmonar engloba una variedad de entidades en la cuales hay la presencia


de infiltraciones pulmonares y una elevación del número de eosinofilos. Por tanto este
puede ser un excelente marcador para su diagnóstico, por otro lado también se pueden
encontrar macrófagos, neutrófilos y linfocitos en el síndrome de Loeffler. Este es un tema
que requiere un alto nivel de atención médica (Miyares, 2012).

El síndrome de loeffler se caracteriz por un cuadro clínico respiratorio leve o inexistente,


eosinofilia en sangre. La causa de mayor incidencia de esta enfermedad es el Áscaris
Lumbricoides (Por Elena, 2018).

Los eosinofilos representan de 1 al 3% de los leucocitos, su rango normal alto está


determinado por 350 células por milímetro cubico de sangre. La eosinofilia puede
producirse en diversas enfermedades y se clasifica en leve cuando existe entre 351 células
hasta 1.500 celulas por cada milímetro cubico, moderada cuando hay un número de
células entre 1.500 a 5.000 células por milímetro cubico o también puede ser severa en la
cual existen mas de 5000 células por cada milímetro cubico. Una de las principales causas
de Sindrome de Loeffler a nivel mundial es por infecciones producidas por parásitos como
por ejemplo los helmintos (Jiménez, 2009).

En algunos casos de eosinofilia pulmonar simple su etiología está relacionada con una
reacción alérgica a medicamentos como el antibiótico sulfonamida o también se puede
originar por antiinflamatorios no esteroides (ADAM, 2017).

Los eosinofilos se los encuentra normalmente en los pulmones cuando se producen


síndromes relacionados con los pulmones se produce una elevación de los mismos y
puede hacerse visible en la sangre periférica, en el parénquima pulmonar por lo cual si se
realiza un lavado bronquiopulmonar se puede notar este aumento (Jiménez, 2009).

Carrington dividió a la EP se la divide en 5 grupos:

Eosinofilia simple

Eosinofilia pulmonar con asma

Eosinofilia tropical

Periarteritis nodosa
Eosinofilia pulmonar prolongada

J. Allen dividió a la EP en dos grupos: Eosinofilias pulmonares en las cuales los


eosinofilos son parte esencial de la inflamación, por otro lado tenemos las enfermedades
asociadas a eosinofilos aumentados las cuales están asociadas a una enfermedades que
aumentan en gran medida el número de eosinofilos (Jiménez, 2009) (Contrera, 2006).

AGENTES ETIOLÓGICOS
Los principales agentes causales de este síndrome son los helmintos. Los cestodos afectan
al pulmón en estados larvarios es decir de una manera transicional, nunca producido por
estados adultos el parasito ejemplos Taenia solium y sanginata, diphyllobothrium.
También existen cestodos que afectan al tejido pulmonar como ejemplo podemos citar a
la equinocosis que es producida por Ecchinococcus granulosus. La cisticercosis pulmonar
en cambio producida por la ingesta de agua contaminada con huevos de la Taenia solium
o por malas prácticas higiénicas (Perez, 2006)

Los trematodos solo existen dos géneros en los cuales existe daño pulmonar, estas son
Schistosoma y paragonimus. Varias especies de Schistosoma ocasionan esquistosomiasis,
en estos casos el daño a nivel pulmonar puede estar determinada por dos formas: Una fase
aguda cursa dentro del marco denominado síndrome de Katayama, fase crónica en la cual
se producen embolias por huevos en las ramas arteriales (Perez, 2006)

Los nematodos pueden afectar al tejido pulmonar algunas de forma transicional en la cual
su paso a través del tejido pulmonar es parte de su ciclo de vida, entre ellas tenemos el
Ascaris lumbricoides, ancylostama duodenale y necátor americanus y estrongiloides. La
Wuchereria bancrofti, también puede ocasionar este síndrome. Las parasitosis tisulares
como la producida por el toxocara o también la producida por Trichinella (Perez, 2006).

CICLO DE VIDA
Condiciones óptimas como primavera, verano son ópticas para el desarrollo de los huevos
en el ambiente hacia formas infecciosas. Por otro lado si mencionamos condiciones de
inviernos son condiciones adversas para estos parásitos. Cuando no hay condiciones
óptimas los parásitos suspenden su desarrollo hasta que las condiciones mejoren
(SENASA PERU, 2017)
Áscaris lumbricoides
El áscari es un nematodo que habita en el intestino delgado, pr.oduce huevos en su luz y
son eliminados a través de las materias fecales al exterior, en la cual requieren
temperaturas óptimas a 25ºC para poder ser infectantes y continuar con el ciclo de vida
nuevamente (Catarina, s.f.).

Los huevos de A. sufre varias divisiones hasta llegar a tener la capacidad de ser infectante,
una vez ingresa al interior del organismo, llegan al estómago en donde gracias a la acción
de los jugos gástricos se debilita su pared, y posteriormente en la segunda porción del
duodeno penetran su pared, alcanzan la circulación. A traviesan los vasos mesentéricos,
llegan al hígado y se brindan un paso hasta llegar al corazón. Del corazón por medio de
la circulación pasan a los pulmones en donde se desarrollan en formas larvarias de estadio
IV, llegan a tener un tamaño de un centímetro y medio. Posteriormente ascienden hasta
llegar a la laringe en donde son deglutidos nuevamente y algunos son eliminados a través
del reflejo de toz. En el intestino alcanzan su madurez sexual, aproximadamente luego
de cincuenta días de la infección, dos semanas más tarde producen huevos que son
eliminados a través de las materias fecales (Catarina, s.f.)

Uncinarias
Son parásitos con una morfología cilíndrica y color blanquecino, los huevos requieren de
ambientes óptimos para la eclosión de las larvas, pasan por diferentes formas hasta llegar
a formas infecciosas, en las que pueden parasitar a un huésped. Primero se desarrollan en
rabditoides para luego pasar a larvas filariformes, penetran a través de la piel del
hospedero (Uribarren, 2016).

El A. duodenale puede atravesar a través de las mucosas. Las larvas filariformes pueden
migrar a través de los tejidos, circulación sanguínea o linfática, llegan a los pulmones a
través de las arterias pulmonares, penetran los alveolos y se mueven a través de la vía
respiratoria hasta llegar a la laringe en donde son deglutidos. En el intestino gracias a su
desarrollo en estado larvario IV tiene la capacidad de adherirse a la mucosa del intestino
delgado gracias a su cavidad bucal presente. Aquí se desarrolla hasta llegar a su forma
adulta (Uribarren, 2016)

Strongyloides Stercoralis
Se puede diferenciar morfológicamente las diferentes formas del parasito como: formas
larvarias, forma adulta (hembra, macho) y huevos. La parasitosis ocurre cuando las larvas
filariformes presentes en el ambiente, ingresan al interior del organismo a través de la piel
y mucosas. Migran por a través de la circulación hacia los pulmones, abriéndose paso a
través de los alveolos. Ascienden el árbol respiratorio hacia la laringe en donde son
deglutidas y al final alcanzan el intestino delgado, aquí se desarrolla en su forma adulta y
tienen la capacidad de producir formas no infecciosas como rabditiformes que son
eliminadas a través de las heces al medio ambiente en donde se desarrollaran en estados
infecciosos (larvas filariformes) para continuar con el ciclo de vida (Mühlhauser, 2013).

Wuchereria Bancrofti
Produce filariasis linfatica, este parasito es transmitido por el vector del genero culex. Su
ciclo de vida está determinado por el huésped, es decir que para desarrollar su forma
adulta necesita de un huésped definitivo ejemplo el hombre. La infección se produce
cuando las larvas se encuentran en 3era fase, el mosquito se alimenta del humano
momento en que le facilita al parasito ingresar a su huésped a través de la picadura del
culex. Tienen un tropismo por el sistema linfático en donde alcanzan su maduración. Las
hembras adultas producen larvas que son liberadas en la circulación, esta alcanzan una
concentración elevada o máxima en una periocidad nocturna. Mientras tanto la ingesta a
través de la sangre de microfilarias por otro mosquito permite al parasito alcanzar el
estado larvario III y continúa el ciclo de vida (Salud, 2014).

Toxocara
Los huevos de toxocara canis tienen la capacidad de sobrevivir a las condiciones adversas
del medio ambiente, requieren de óptimas condiciones de temperatura para su desarrollo
en formas infectantes L3. Su huésped definitivo son los caninos y felinos mientras tanto
huéspedes intermediarios son el humano, ganado, roedores entre otros. La infección en
caninos se da por diferentes vías como: transplacntaria, transmamaria. El ser humano
puede adquirir la infección mediante la contaminación con heces del perro contaminadas
con huevos del toxocara canis (Uribarren, 2016)

Trichinella
Es un nematodo responsable de la enfermedad parasitaria triquinosis, la infección se
produce por el consumo de carnes contaminadas con un mal manejo higiénico de las
mismas. La trichinella es un parasito que tiene la capacidad de infectar a una variedad de
animales: salvajes, domésticos, aves y reptiles. Las larvas alcanzan su forma adulta en el
intestino, lugar en el cual producen larvas vivas que son liberadas en la circulacion
sanguínea y linfática hasta llegar a los músculos, aquí estas se enquistan y pueden
permanecer viables durante largos periodos y producir triquinosis (Fundacion Vasca para
la Seguridad Agroalimentaria, 2015).

PATOGENIA
Las enfermedades pulmonares intersticiales están dentro de un grupo de afecciones con
manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias. Para realizar su estudio
es necesario primero iniciar un estudio anatomopatologico para porteriomente realizar un
estudio histoquimico (Xaubet, 2003).

Los eosinofilos están normalmente en los tejidos especialmente en el tejido pulmonar,


estos pueden ser activados por diferentes factores ya sea por factores alérgenos,
parasitosis y otras patologías en las cuales no se conoce su origen etiológico. La
activación tiene su inicio a nivel medular, migran a través de la circulación, se adhieren
a las células endoteliales y migran hacia los tejidos (Contrera, 2006).

Durante este proceso los eosinofilos cambian su morfología se pueden observar gránulos
citoplasmicos en los mismos. Estos cambios están mediados por citosinas entre ella IL3,
IL5, PAF entre otros. Los eosinofilos cumplen un papel importante: citotóxico, activador
de celulas, adhesión celular entre otras. Esto gracias a enzimas como peroxidasa,
proteínas, y receptores de membrana. La peroxidasa y fosfolipasa D son enzimas en
esencia forman los cristales de Charcot-Leyden. La proteína catiónica tiene una actividad
citotóxica. Entre las citosinas encontramos IL4, IL12, IL8 FNT, por otro lado también los
leucotrienos. A nivel de membrana los receptores tienen una vital importancia ya que
activan a los eosinofilos (Contrera, 2006).

La eosinofilia pulmonar se la divide en 5 categorías:

Neumonia eosinofilica aguda con insuficiencia respiratoria: Tiene un inicio rápido, se


presenta con fiebre, disnea, hipoxia, los infliltrados ulmonares se observan difusos en
radiología de torax. (Robbins, 2008)

Neumonía simple: Caracterizado por lesiones o daño al tejido pulmonar de una manera
transitoria. Eosinofilia Tropical: Producida por parásitos como por ejemplo las
microfilarias Eosinofilia Secundaria: Está relacionada a enfermedades como el asma, en
ocasiones a factores alergénicos, medicamentos entre otros. Neumonía eosinofilica
crónica idiopática: En los agregados se encuentran a los linfocitos T (Robbins, 2008)
INMUNOLOGÍA
La participación de los eosinofilos en las infecciones producidas por parásitos se ha
identificado hace poco. Se ha observado que los eosinifilos en presencia de antígenos de
los parásitos, tienen un tiempo de generación medular menor y estos slaen desde la
medula en un periodo de 18 h. Por otro lado se ha comprobado que los eosinofilos
expresan gran número de receptores Fv para diversas ganmainmunoglobulinas como IgE,
IgG y complemento. Esto es una prueba de que la maduración de la celula se ve influida
por el parasito (H, 1999)

Existe evidencia la función de los eosinofilos frente a los parásitos, este hecho se lo puede
observar en la microscopia electrónica, mediante la demostración de eosinofilos que se
encuentran adheridos a la superficie del parasito, esto con el objetivo de descargar su
contenido citoplasmático para dañas a la estructura del parasito no permitiéndole que
sobreviva (H, 1999) (Miyares, 2012).

El daño hacia el parasito requiere la presencia de inmunoglobulinas IgE e IgG, además


de dañar al parasito, disminuye daños desencadenados esto gracias a la modulación de
reacciones de hipersensibilidad. Por otro la lado si se mantiene la elevación y se alarga el
tiempo de la presencia de estas células, esto llevaría a un daño a nivel de tejidos debido a
la desgranulacion de los eosinofilos (H, 1999) (Contrera, 2006). Esto ocurre por la acción
de la PBM, radicales superperoxidos, derivados del ácido araquidónico y otros productos
que pueden causar daño al tejido pulmonar. Los eosinofilos forman parte esencial en la
fisiopatología del asma, en la cual se ha comprobado el aumento de gránulos de proteína
básica mayor en pacientes muertos por sospecha de asma (H, 1999).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El síndrome de Loeffler, respecto a su cuadro clínico es de corta duración, y desaparece
transitoriamente. Sus síntomas son escasos y en algunas ocasiones nulos. En algunos
casos con menos frecuencia se presenta un estado febril, dolor torácico, tos,
expectoración. También se puede originar un broncoespasmo que puede avanzar a nivel
respiratorio y producir un fallo (Por Elena, 2018)

Las manifestaciones clínicas inician con síntomas digestivos y posteriormente


respiratorios. En un inicio los pacientes acuden a consulta por dolor abdominal y
generalmente fiebre, también se pueden hacer evidente la eliminación de parásitos a
través de las heces. En neumología, estudios radiológicos se hace evidente infiltrados en
los espacios intersticiales, puede ser difuso y bilateral (Escobar, 2016).

Generalmente esta infección se presenta habitualmente entre la tercera y cuarta década de


vida, con episodios de tos y obstrucción bronquial. En paciente con asma se hace visible
la mediante un estado de gravedad de su enfermedad a esto se le adiciona síntomas
generales como fiebre, cefalea y otros. La tos puede ser productiva y la obstrucción
bronquial puede ser producida por las secreciones que pueden llevar a una bronquiectasia
(Contrera, 2006)

A nivel radiológico se observa infiltrados pulmonares, generalmente a nivel de lóbulos


superiores y perihiliares, la mayor parte es transitorio ya que la enfermedad se resuelve
en semas con o sin tratamiento, esto debido a que el parasito se aloja de una forma
transitoria en el tejido pulmonar. Por otro lado la enfermedad también puede evolucionar
a formas más graves dando origen a una bronquiectasia y fibrosis del tejido (Contrera,
2006) (Escobar, 2016)

TCAR aumenta la sensibilidad diagnostica en la bronquiectasia, debido a características


propias como su ubicación en los lóbulos superiores del pulmón haciéndose visible una
característica, la cual tiene una forma de dedos de guante. En aquellos pacientes que
tienen un tratamiento con corticoides una cantidad de eosinofilos mayor a 1000 celulas
por milímetro puede ser normal. (Contrera, 2006)

En síntesis las manifestaciones clínicas generalmente producidas en este síndrome son


dolor torácico, tos, fiebre, malestar general, taquipnea, dificultad respiratoria. Al estudio
a través de la auscultación se escucha sibilancias. Los síntomas pueden estar presentes
como no o presentar síntomas severos y posteriormente desaparecer sin necesidad de
ningún tratamiento de ahí radica su importancia de estudiar la clínica de la enfermedad
así mismo su epidemiologia (EcuRed, 2016)

DIAGNOSTICO
Diagnostico microbiológico: Se debe realizar un estudio del paciente en aquella que se
sospeche de importada. El diagnostico debe iniciarse desde pruebas más sencillas a más
complejas, se iniciara con una anamnesis y una exploración física completa. Se debe
prestar atención a la historia clínica, país de procedencia, viajes, medicación habitual en
caso de que exista, cuadro clínico puede ser fiebre, diarrea, ictericia, prurito (Salas, 2016)
Estos estudios al final se complementan con estudios habitaules como hemograma,
bioquímica sanguínea, renal, metabolismo del hierro (EcuRed, 2016) (Salas, 2016).

Estudio parasitario: A través de un estudio procedencia del paciente, pues determinados


paciente tienen una distribución cosmopolita por ejemplo Áscaris lumbricoides,
Strongyloides stercoralis. Por otro lado se encuentran otros parásitos en determinadas
zonas muy limitadas como el Schistosoma. Un examen coproparasito es esencial para
identificar parásitos intestinales (Salas, 2016)

Par esta técnica se recomienda la recolección de heces en un frasco estéril, si es posible


en días alternos. Dichas muestras se pueden estudiar y analizar en fresco como por
ejemplo para observar la presencia de motilidad por lo cual se hace necesario el transporte
de la muestra de una manera inmediata (Uribarren, 2016). En el laboratorio se pueden
realizar técnicas de concentración, lo cual permite observar e identificar huevos de
helmintos o protozoos. La técnica de Kato-Katz es un método muy utilizado, esta técnica
nos permite cuantificar la dosis bacteriana, así mismo permite proteger los huevos de los
trematodos (Maggiolo, 2000)

Técnica de Knott mediante esta técnica podemos observar las distintas microfilarias
presentes en la sangre. El examen de sangre se lo realiza bien haciendo un frotis o
mediante gota gruesa esto permite cuantificar la carga parasitaria. Cuando existe nódulos
cutáneos ya sea fijos o móviles se puede realizar una biopsia para toma de la muestra. La
nodulectomia se la realiza con dos propósitos: diagnóstico y tratamiento (Salas, 2016).

Estudios de imagen: Los estudios radiológicos son de gran importancia ya que aportan
ciertas características esenciales que vinculan el diagnostico hacia la patología. En la
radiografía de tórax se pueden observar lesiones quísticas característica de la
equinococosis, así mismo podemos encontrar lesiones nodulares características
toxocaiosis, por otro lado se puede observar infiltrados pulmonares los cuales se ven
frecuentemente en eosinofilia pulmonar (Escobar, 2016).

TRATAMIENTO

La mejor forma de tratar una eosinofilia es el tratamiento etiológico. En la provocada por


medicamentos se debe retirar para corregir la enfermedad. En casos de tener una etiología
a los parásitos, se inicia un tratamiento empírico. Por otro lado el manejo de la eosinofilia
idiopática será en relación al compromiso visceral (Romero, 2010).

En la eosinofilia pulmonar producida por el uso de drogas se debe realizar una terapia de
soporte y suspender la sustancia responsable. Los corticoides son una elección para
aquellas reacciones crónicas por drogas. En el síndrome de Loffler provocado por
parásitos se hace necesario el uso de antiparasitarios (Maggiolo, 2000).

Además otras medidas importantes incluyen oxigenoterapia, broncodilatadores y


antinflamatorios. Se debe evaluar la evolución del paciente con el objetivo de corregir el
problema y así se evita recaídas (Contrera, 2006) (Salas, 2016).

PREVENCIÓN Y CONTROL
Para la prevención y control es de vital importancia establecer normas de educación
sanitaria que contribuyan a disminuir la alta prevalencia de enfermedades producidas por
parásitos. Las infecciones por parásitos representan un problema importante de salud
especialmente para aquellas personas que viven en áreas rurales (Castillo, 2000)

Las infecciones suelen tener una elevada tasa en niños, ancianos y pacientes
inmunodeprimidos. Uno de los factores de riesgo, lo constituyen las personas que están
expuestas constantemente como por ejemplos aquellos que se dedican a la crianza de
animales, que es su principal sustento económico (Castillo, 2000) (SENASA PERU,
2017).

Por otra parte también se encuentran en un estado de riesgo las personas que tienes unas
condiciones de vida precarias, siendo vulnerable a enfermedades y provocando pérdidas
económicas por costos de control y tratamiento y disminuyendo la calidad de vida de la
ciudadanía. (SENASA PERU, 2017).

Es de vital importancia encaminar al paciente hacia buenos hábitos preventivos y medidas


higiénicas que conduzcan a una mejora en la calidad de vida, asi mismo la formación del
paciente (Castillo, 2000).

Se trata de un trastorno poco frecuente. En muchos casos no se puede encontrar la


etiología. La exposición o reducción de viajes en lo posible como a ciertas zonas
endémicas o evitar en lo posible la exposición a ciertas sustancias que suponen un factor
de riesgo para presentar este trastorno (ADAM, 2017)
CONCLUSIONES:
Las eosinofilias pulmonares constituyen un grupo de afecciones que afectan al tejido
pulmonar. La eosinofilia pulmonar engloba una variedad de entidades en la cuales hay la
presencia de infiltraciones pulmonares y una elevación del número de eosinofilos. Por
tanto este puede ser un excelente marcador para su diagnóstico, por otro lado también se
pueden encontrar macrófagos, neutrófilos y linfocitos en el síndrome de Loeffler. Este es
un tema que requiere un alto nivel de atención médica.

Los eosinofilos representan de 1 al 3% de los leucocitos, su rango normal alto está


determinado por 350 células por milímetro cubico de sangre. La eosinofilia puede
producirse en diversas enfermedades y se clasifica en leve cuando existe entre 351 células
hasta 1.500 celulas por cada milímetro cubico, moderada cuando hay un número de
células entre 1.500 a 5.000 células por milímetro cubico o también puede ser severa en la
cual existen mas de 5000 células por cada milímetro cubico.

Una de las principales causas de Sindrome de Loeffler a nivel mundial es por infecciones
producidas por parásitos como por ejemplo los helmintos
Bibliografía
ADAM. (21 de 5 de 2017). ADAM. Obtenido de ADAM Web site: http://printer-
friendly.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000105&c_custid=802

Castillo, C. (2000). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÒN SANITARIA . 45-48.

Catarina. (s.f.). Áscaris lumbricoides. Recuperado el 8 de 1 de 2018, de catarina web site:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo4.pdf

Contrera, M. (2006). Eosinofilias pulmonares. 65.

EcuRed. (2016). EcuRed. Obtenido de EcuRed Web site:


https://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Loeffler

Escobar, S. (2016). Síndrome de Loeffler. A propósito de un caso.

Fundacion Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (30 de 6 de 2015). Elika. Recuperado el 1


de 08 de 2018, de Elika Web site:
http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento147/31Trichinella.pdf

H, I. (1999). Eosinofilia y parasitosis. Scielo, 435-440.

Jiménez, A. (2009). Síndromes pulmonares eosinofílicos. 25.

Maggiolo, J. (2000). Síndromes de infiltrados pulmonares con eosinofilia. Hospital Exequiel


González Cortés, 59-66.

Miyares, H. (2012). Eosinofilia pulmonar: Consideraciones generales. Scielo, 259-265.

Mühlhauser, M. (2013). Strongyloides stercoralis. 30.

Perez, J. (2006). Helmintos y aparato respiratorio. 42(2).

Por Elena. (2018). Sindromes. Obtenido de Sindromes Web site:


https://sindromes.net/loeffler/

Robbins. (2008). Patologia Humana. Barcelona: Elsevier.

Romero, J. (2010). EOSINOFILIA PULMONAR. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de


Medicina, 17-20.

Salas, J. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia. Revista Española de Quimioterapia


Advance Access, 1-17.

Salud, O. M. (2014). Información general: Filariasis linfática.

SENASA PERU. (2017). Manual de prevención y Control de Enfermedades Parasitarias. 1-49.

Uribarren, T. (6 de 10 de 2016). Universidad Autonoma de Mexico. Recuperado el 1 de 8 de


2018, de UNAM Web site:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html

Xaubet, A. (2003). Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades . 580-600.

Das könnte Ihnen auch gefallen