Sie sind auf Seite 1von 3

Epistemología de la complejidad

Desde siempre el ser humano se ha interesado por obtener conocimiento, en sus miles y
miles de intentos persigue entender el mundo que lo rodea, en muchas ocasiones se ha
preguntado si acaso todo posee un principio y un final, como es el caso de su propia
existencia, por lo general se encuentra activamente en dilemas constantes, de allí parte la
necesidad de establecer un paradigma que va desde el término o mecanismo más básico
que se pueda imaginar dicho individuo. Un escenario propicio para estos casos es el
conocimiento científico y es que la epistemología le da ese toque válido a dicho
conocimiento, ahora bien imaginemos lo que implica el besar, acto que es bastante familiar
para nosotros pero será así de fácil y tan sencillo como parece, ¿Acaso no estamos
subestimando nuestro propio conocimiento?, se sabe que ese acto implica expresar amor
pero ¿Cómo es que los seres no racionales establecen estos lazos? como cuando un
mamífero lame a su madre para alimentarse y esta lo lame demostrando ternura, entonces
¿Por qué dicho evento causa tantas incógnitas? al llegar a este punto pensamos que es el fin
de dicho dilema, no obstante es una puerta abierta al termino complejidad el cual para
algunos es mucho más complejo que deletrearlo, para otros implica caos, desorden y otros
no lo saben explicar. Lo que sí es cierto es que está presente en todas las áreas del
conocimiento y de allí radica su importancia, nos compete como seres humanos ya que en
el aspecto biológico se necesita una estructura compleja para pasar de lo que anteriormente
éramos organismos unicelulares, luego órganos (corazón, hígado…), después sistemas
biológicos hasta llegar a lo que somos ahora, entes complejos, es decir seres humanos. La
complejidad también está asociada con el término complicación entendiéndose como el
enredamiento producido de las interacciones de los sistemas (depende del área de interés).
Para ser específicos en el aspecto biológico es cuando se intenta explicar y comprender las
interretroacciones de las neuronas en el cerebro o las interacciones que se dan en los
átomos de diferentes compuestos químicos y estos al unirse o romperse los enlaces
moleculares forman un compuesto, lo cual nos hace pensar que toda definición de
complejidad parte de la simplicidad, sin embargo el conocimiento crece como un espiral
donde lo complejo en algunas ocasiones no está reconocido. Por tal motivo, muchos
investigadores acerca del tema, coinciden en explicar dicha problemática desde otra
perspectiva, partiendo de lo sencillo y comienzan a enfatizar en el campo del cosmos,
observan el universo como un todo, pero se detienen en los fenómenos que suceden de
forma individual y singular. Estos se dan a conocer de forma detallada dándole sentido a lo
universal o macro, otro de los puntos es el que se ha relacionado el tiempo con el aspecto
evolutivo aplicándolo en el desarrollo del universo y también los seres humanos y se le ha
prestado mucha atención a ello, siendo de mejor provecho enfocar el estudio en la
constitución y organización del mismo en sus componentes como las galaxias, astros de
forma organizada ya que así mismo se constituye de manera desorganizada, todo ello tiene
que ver con la concepción de un tiempo irreversible desde la complejidad se consideran los
eventos repetitivos en progreso o decadencia, mientras que la simplicidad ve el tiempo
desde una sola orientación donde explica que este interviene en el progreso o
desintegración de un todo. Por otra parte la simplicidad nos lleva a centrarnos en los
elementos constituyentes de los sistemas para darle sentido a las funciones de cada uno de
ellos, palpando esta situación nos remontamos en el hecho de que estamos compuestos por
células pero mucho más allá de ello estamos verdaderamente formados de las interacciones
que estas realizan en nosotros, lo cual nos ha permitido desarrollarnos en nuestro diario
vivir. Dicho desde este panorama, es más sencillo darle sentido a los elementos
constituyentes de un cuerpo porque ello determinará el funcionamiento de un todo. En este
orden de ideas, en la búsqueda pura del conocimiento de cualquier área que se desee
investigar se debe detectar las leyes que rigen los principios del fenómeno en cuestión pero
también se indaga en el desorden lo que no se rige por leyes, lo que lleva al pensamiento
simple ya que cada uno de ellos (orden-desorden) son complementarios y el hecho de que
se conozca una estructura compleja no implica que dicho conocimiento sea válido. Analizar
una estructura de orden-desorden-interacción-organización lleva consigo a obtener el
conocimiento en su forma pura, así como también conocer las partes de la problemática
estudiada nos permitirá conocer el todo, pero el todo vuelve a dirigirnos hacia el
conocimiento mejor de las partes, esto es aplicado en las ciencias sociales, un ejemplo de
ello es que los individuos producen las sociedades y la sociedad misma produce los
individuos, ello implica el análisis recursivo de la humanidad, siendo está la esencia propia
de la complejidad, es de destacar que la aparición de esta en el plano del conocimiento no
da garantía a la veracidad o falsedad del mismo ya que existe un principio de la
incertidumbre, es por ello que cada cual que se encuentre en la construcción del
conocimiento científico se vuelve responsable de esta problemática lo que nos impulsa a
concebir conocimiento no solo en el área que nos compete sino también en otros ámbitos
formando así una esfera dinámica y complementaria subsanando el problema la
epistemología de la complejidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen