Sie sind auf Seite 1von 12

Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que

rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres


en los países Andinos miembros del CAPRADE.1

Allan Lavell, Ph.D. 2

Antecedentes

Desde la conformación misma del Comité Andino para la Prevención y Atención de


Desastres CAPRADE, en julio de 2002, se ha considerado necesario fortalecer los niveles
de comunicación y coordinación frente a las acciones de Prevención y Atención de
Desastres en el contexto de la integración andina, y para esto se ha proyectado, entre
otras actividades, avanzar en el entendimiento y la comprensión de términos y conceptos
comúnmente usados en la Subregión para el tratamiento de esta temática.

Esta determinación ha sido incluida tanto en la Estrategia como en el Plan Estratégico


Andino y se ha ubicado dentro del Eje Temático Número 2 “Información, Investigación y
Desarrollo”.

Recientemente, en la última versión del Plan Operativo Anual del CAPRADE3 (periodo
2006 – 2007), dentro del programa “2.3 normas jurídicas, técnicas, y metodológicas de
referencia común” se incluyeron las siguientes actividades: (i) “Realizar una
sistematización de los términos y conceptos usados en PAD en la Subregión Andina
considerando los documentos presentados por los países y otros” y (ii) “Difundir y
socializar el documento producido”; ambas actividades fueron acordadas con el apoyo
técnico y financiero del Proyecto PREDECAN y en estrecha coordinación con las
Entidades CAPRADE de Bolivia, país que se responsabilizó de dinamizar la
implementación del Eje Temático 2 en la Subregión Andina.

Como respuesta a estas coordinaciones y con base en las reuniones previas y acuerdos
definidos entre el Proyecto PREDECAN y las entidades bolivianas durante las sesiones
de coordinación del Proyecto realizadas en La Paz los días 21 y 22 de febrero de 2006, se
definió una propuesta de trabajo consistente en la sistematización de los diferentes
conceptos y enfoques existentes al interior de la Subregión Andina a través de la
participación del Experto Asesor Internacional para el Resultado 1, quien durante los

1
Las opiniones expresadas en este documento son propias del autor y no reflejan necesariamente la
opinión del proyecto PREDECAN como tal, ni sus impulsores.
2
Consultor Experto Internacional para el Resultado 1 del Proyecto PREDECAN: fortalecimiento de
políticas y Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres / Gestión del Riesgo en la
Subregión Andina.
3
POA aprobado en la ciudad de Mérida, Venezuela, el 20 de Julio de 2006

1
meses de junio y julio recopiló las versiones presentadas / referidas por las entidades
CAPRADE de los 5 países proponiendo el presente documento base para la discusión.

Como fase final del proceso de sistematización, e inicio del proceso de concertación, se
prevé la realización del Taller Subregional Andino para la discusión de conceptos y
enfoques en Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Protección Civil.
Se espera, luego de la discusión y la definición de encuentros y de elementos comunes
frente a los diferentes conceptos, la elaboración y publicación de un documento de
referencia que facilite el entendimiento y la comunicación frente a esta temática en la
Subregión.

El debate que se genere durante el taller aportará a la definición de equivalencias


conceptuales, esto con el fin de encontrar un mínimo de acuerdos que faciliten la
integración andina. No se pretende la imposición de marcos conceptuales ni la supresión
de los distintos enfoques existentes en los países, sino más bien su discusión y
reconocimiento a nivel de consensos y disensos.

Introducción.
La capacidad y las opciones para pensar y diseñar estrategias y políticas en común entre
un conjunto variado de países en torno al tema de riesgo y desastre, requiere de un
mínimo consenso, homogeneidad y acercamiento en lo que se refiera a las bases
conceptuales y enfoques que prevalecen para informar el entendimiento del problema
bajo análisis y que, a la vez, deberían de guiar la intervención en la problemática.

En el presente documento pretendemos, con base en documentos e información oficial


proporcionados por los países y sus representantes sobre conceptos, términos y
definiciones, examinar aspectos sustantivos que acercan o diferencian los cinco países, a
la vez que ofrecer opciones en cuanto al método a seguir para lograr una posible
estandarización y acercamiento en los planos considerados, en la medida que esto se ve
como una necesidad para facilitar la colaboración y la coordinación entre ellos en el área
de la reducción del riesgo y la atención de desastres. Además, pretendemos identificar
una estructura posible para la definición en el plano conceptual y sugerir un conjunto de
términos que tradicionalmente no se han considerado en el debate sobre riesgos y
desastres pero que hoy en día, con los avances en la temática, se vuelven imprescindibles
de considerar.

Para fines de consulta directa de los lectores, en el anexo 1 se incluye un cuadro


comparativo en el cual se incluyen de forma secuenciada una selección de términos
encontrados en documentos oficiales entregados o encontrados por país. Además de las
definiciones o términos encontrados por país también se incluye para fines de
comparación, aquellos términos comparables o adicionales-relevantes que se encuentran
en un glosario elaborado por Lavell, Mansilla y Smith (2004) con la participación de

2
Omar Darío Cardona y cuyos orígenes se relacionan con el desarrollo conceptual y
práctico reciente en el área de la gestión local del riesgo.

Aclaramos desde el principio que nuestro esfuerzo de sistematización de términos por


país se ha concentrado en aquellos que consideramos de directa relevancia para el debate
sobre la concreción de la intervención por vía de la gestión del riesgo, de desastres etc.
Por lo tanto, no hemos incorporado en nuestro documento y cuadro términos
esencialmente técnicos o de las ciencias básicas, sobre los cuales tiende a haber menos
discrepancias, debates y distancias. Es de notarse que estos términos son lo que en
general dominan ciertos de los glosarios en los países. Faltarán seguramente algunos
términos considerados relevantes por los países, pero dado que el objetivo del presente
documento es ilustrativo y no concluyente esto puede remediarse en el curso del debate y
con la concreción de soluciones

Comenzaremos nuestro análisis ofreciendo una discusión breve sobre las nociones
mismas de enfoque, concepto y definición y las relaciones concatenadas y jerárquicas
entre ellos, con fines de poder pensar y ordenar lógicamente las ideas sobre marcos y
estrategias de acción. Posteriormente, entraremos a comentar algunas de las diferencias y
similitudes encontradas, para finalmente avanzar en ciertas recomendaciones y
sugerencias en cuanto a la forma de trascender las limitaciones o contradicciones
encontradas.

2. Enfoque, conceptos, términos y definiciones: un prologo.

Las nociones de “enfoque”, “concepto” (y teoría), “definición” o “término” se refieren


a cosas distintas, aunque muchas veces y en diversos escritos y tratados se confunden o
una se desliza y se funda inconscientemente con otro.

A pesar de la clara diferencia entre una y otra noción, son, sin embargo, cercanamente
relacionadas e interrelacionadas de forma jerárquica o concatenada, y el cabal
entendimiento y distinción entre ellas facilita de forma importante la construcción de
opciones de intervención en la temática del riesgo y desastre. “Definiciones” se
fundamentan o se basan en “conceptos”, y un conjunto de conceptos constituyen la base
del entendimiento de “enfoques”.

Términos y/o definiciones son aparentemente la noción más sencilla y menos


complicadas. ¿Entonces como se puede definir un término o una definición?

Con la idea de definición en esencia se trata de la descripción o constancia empírica


sencilla de algo de tal forma que las personas, los individuos etc., pueden reconocerlo
cuando lo ven, lo tocan, lo tratan o lo perciben. En esta descripción objetiva y “sencilla”
existe, sin embargo, siempre un aspecto y proceso de fondo que muchas veces ignoramos

3
o dejamos sin consideración. Y este proceso es el proceso mismo de conceptualización
que en fin influye de forma definitoria en la delimitación, descripción y definición.

O sea, definición requiere de un proceso previo de conceptualización y en la medida en


que los conceptos difieren también lo harán las definiciones. Conceptos son artífices del
pensamiento que permiten construir y reconocer la realidad, los cuales, al conjuntarse en
un cuerpo de pensamiento coherente y lógico permite la construcción de teoría que en sí
permite explicar realidades complejas.

En el mundo de las ideas, las cosas, las experiencias etc., hay numerosas definiciones
basadas en conceptos sobre las cosas que las personas tienen en común, a pesar de sus
diferencias nacionales, personales, de idioma etc. Así, cosas tales como mesas, sillas,
personas, casas, puentes, agua, nieve, o nociones más abstractas tales como pensamiento,
ego, intelecto, cibernética, sistema, caos etc., tienden a haber encontrado una
convergencia aceptada en términos de concepto y, después, de definición.

Sin embargo al tratar otras realidades, otros contextos, la convergencia conceptual y,


entonces, de definiciones, no esta tan clara. El tema de riesgo y su reducción, de desastre
y su atención es uno de estos contextos donde conceptos y teoría varían y, en
consecuencia, definiciones también. De hecho, por la naturaleza del tema, la distinción
entre concepto y definición tiende a confundirse muchas veces hasta tal punto que se
habla de conceptos y definiciones como que si fueran lo mismo.

Al considerar nociones tales como riesgo, vulnerabilidad, desastre, gestión, prevención,


mitigación etc., fácilmente nos podemos dar cuenta de las divergencias conceptuales y de
definición que significan.

Sin embargo, a pesar de las diferencias, y muchas veces las inconsistencias, siempre
debemos reconocer que definición se fundamenta en concepto y donde hay inconsistencia
en el traslado de concepto a definición habrá también inconsistencia o contradicción en la
misma definición.

Definiciones no requieren entrar en el mundo de las explicaciones causales sino


solamente las características finales y observables. Muchas veces glosarios de términos o
definiciones están de hecho llenos de conceptos que van mucho más allá que una sencilla
definición o término. Esta situación muy probablemente se resolvería en la medida en que
hubiese una clara conceptualización establecida de forma escrita y programática, así
evitando que en los glosarios donde se busca definir términos hay que también explicar
causas y conceptos. De otra forma el glosario puede legítimamente asumir la forma de
una enciclopedia resumida de términos y nociones, los cuales combinan explicación,
definición y concepto.

De cualquier manera es nuestra opinión de que lo más importante es un entendimiento de


causas y relaciones por lo cual conceptos son absolutamente imprescindibles.

4
Definiciones per se tienen poco valor si no hay concepto atrás de ellas que permite
entender la esencia del problema bajo estudio e intervención.

Al tratar de enfoques, nos ponemos en el nivel jerárquico más global y superior (en
términos jerárquicos, no de importancia absoluta). Sin embargo, al examinar enfoques
nunca podemos prescindir de una consideración de los conceptos atrás de estos y, en
consecuencia, de las definiciones que se utilizan para describir sus componentes.

Un “enfoque” esencialmente se trata de un tipo de acercamiento estratégico a un


problema, su comprensión o intervención. Constituye una visión particular o colectiva de
un contexto o problema y la forma de abarcarlo con la intencionalidad de intervenir,
cambiar y resolverlo. Enfoques, si son consistentes, deben fundamentarse implícita o
explícitamente en un conjunto diverso de conceptos y, por supuesto, tener una definición
de los elementos que lo constituye, consistentes con estos.

En el tema de los riesgos, los desastres y su reducción y atención, enfoques, conceptos y


definiciones pueden referirse distintamente (pero no por eso, independientemente) a las
causas del riesgo o al proceso de construcción del riesgo y desastre en si, o, por otra
parte, al proceso de intervención, con la intencionalidad de reducir el riesgo,
gestionando una respuesta social adecuada. Se esperaría una consistencia entre los
enfoques, conceptos y definiciones que delimitan estas dos áreas-el proceso de
construcción social del riesgo y el proceso de intervención social en el problema del
riesgo y desastre. Pero no siempre ésta coincidencia existe, ni en las partes ni en las
relaciones entre las partes y es aquí que surgen las contradicciones que eventualmente
afectarán de forma seria la implementación y la coordinación entre iniciativas.

Presentemos un par de ejemplos para ilustrar lo dicho arriba y para ir perfilando con más
exactitud las distinciones entre enfoque, concepto y definición. Tomaremos los extremos
en el continuo explicativo y de intervención que va desde lo naturalista-fatalista hacia lo
complejo-social, y veremos que en la medida en que las explicaciones de riesgo y
desastre pasan de un extremo al otro, los enfoques, conceptos y definiciones se
complejizan, se amplían y se armonizan en formas mas jerarquizadas y concatenadas.
Debido a esto, con los ejemplos dejamos cortos e incompletos las explicaciones, para así
no sobre-extendernos demasiado. La idea es de ilustrar las diferencias entre enfoque,
concepto y definición y como estos son condicionados por acercamientos distintos a la
problemática, la explicación de riesgo y desastre y la complejidad del pensamiento sobre
la intervención posible.

5
Ejemplos con referencia a las nociones de desastres y el proceso de reducción del
riesgo de desastre.

Caso 1, desde lo naturalista-fisicalista.

a. Enfoque:

Del proceso de conocimiento: el conocimiento de las causas y riesgos de los desastres


puede ser revelado a través de un proceso que permita ubicar las amenazas físicas y su
magnitud, extensión y tiempo de duración en el territorio y en el tiempo cronológico.
Esto requiere inversión y estimulo a las ciencias básicas de tal manera que se aumente
continuamente su capacidad de pronosticar y prever las amenazas y analizar las
concatenaciones ente ellas.

Del proceso de intervención: La manera en que la sociedad debe intervenir en el


problema de los desastres naturales es por medio del control directo e indirecto de las
amenazas y sus impactos sobre la sociedad; del anuncio anticipado del impacto de las
amenazas y la salvaguarda de bienes y personas; y mecanismos adecuados de respuesta y
recuperación.

b. Conceptos:

• Desastres son el resultado del impacto de amenazas físicas sobre la sociedad de


tal manera que desastres son sinónimos de amenazas extremas y constituyen
desastres naturales.

• El riesgo de desastre es una función directa de la exposición a, la intensidad y


magnitud, el periodo de recurrencia y otras características de las amenazas físicas
per. se

c. Términos o Definiciones:

• Los desastres constituyen las pérdidas y daños causados por el impacto de eventos
físicos sobre la sociedad cuando la sociedad es incapaz de responder a ellos sin
ayuda externa.
• El riesgo de desastre es la probabilidad de la ocurrencia de una amenaza extrema.
• La gestión de los desastres comprende un proceso de intervención en las causas y
características de las amenazas y en las respuestas de la sociedad frente a ellas.

6
Caso 2, desde lo sistémico y social

a. Enfoque:

Del proceso de conocimiento: Las causas de los desastres pueden conocerse a través de
un proceso de investigación multidisciplinaria que permite conocer las características
de las amenazas físicas, el grado de exposición a ellas y las vulnerabilidades particulares
de la sociedad afectable, donde el proceso de construcción del riesgo que implica es
esencialmente un proceso social, directamente relacionada con los estilos y modelos de
desarrollo históricos y vigentes sufridos, y las formas en que asignan el riesgo territorial y
socialmente.

Del proceso de intervención: La intervención debe centrarse en el riesgo generado por


la interrelación de factores de amenaza y vulnerabilidad en comunidades y poblaciones
expuestos y en que la reducción se logrará en la medida en que haya participación activa,
descentralizada, multidisciplinaria, multi-institucional y multi sectorial, de tal forma que
los riesgos son tomados en cuenta en los planes sectoriales y territoriales, y la acción
toma en cuenta los factores mas importantes de amenaza, exposición y vulnerabilidad,
identificados con antelación.

b. Conceptos

• Construcción social del riesgo: proceso a través del cual la sociedad transforma
y configura el riesgo por medio de un proceso diferenciado de generación de
vulnerabilidades, resistencias y resiliencias a amenazas distintas. La interacción
particular entre sociedad y su medio sirve a veces también para transformar
recursos naturales y fenómenos físicos determinados en amenazas, las cuales al
interactuar con una sociedad vulnerable construye riesgo y eventual desastre.

• Riesgo de Desastre: contextos de pérdidas latentes producto de la interacción de


amenazas con vulnerabilidades en poblaciones y estructuras, producción y
servicios expuestos donde tanto la exposición como las vulnerabilidades son
producto de procesos sociales determinados, emanando de los procesos de
desarrollo vigentes

• Desastres son el resultado de riesgos actualizados con el impacto de eventos


físicos particulares en un tiempo y lugar determinado. Son un reflejo de
problemas no resueltos con los estilos de desarrollo históricos y vigentes sufridos
y significan un desequilibrio significativo entre las formas de desarrollo de la
sociedad y su medio.

• La gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del
cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo
o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de

7
desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de
la gestión del desarrollo y de su institucionalidad.

c. Términos o Definiciones:

• Riesgo: la probabilidad de pérdidas y daños asociados con la presencia de


amenazas y vulnerabilidades en poblaciones, bienes y producción expuestos a
amenazas.

• Desastre: Un nivel de pérdidas y daños en la sociedad asociado con el impacto de


un evento físico o eventos físicos particulares sobre una sociedad vulnerable, que
excede la capacidad de manejo y resistencia de la unidad social afectada y que
requiere asistencia externa para poder enfrentar las consecuencias y recuperar de
ellas.

• Gestión: el proceso social, político e instrumental a través del cual se logra un fin
particular.

3. Un análisis resumido de los contenidos de glosarios de términos y


conceptos.
Los conceptos y términos incorporados en el anexo 1 derivan de una lectura crítica de los
contenidos de los documentos oficiales remitidos al autor de este documento por parte de
los países miembros del CAPRADE; además, se incorporan una serie de definiciones,
términos o conceptos que se encuentran en el documento “La Gestión Local del Riesgo,
nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica” elaborado por Lavell et al4.
Desde el principio es importante destacar que los contenidos de los documentos oficiales
aludidos reúnen en distintos momentos contenidos que van desde definición, hasta
conceptos. Desde esta perspectiva, nociones del documento de Lavell et al, se han
incluido precisamente porque el glosario ahí presentado deriva de un trabajo de
conceptualización sobre la gestión del riesgo con fines prácticos y, en consecuencia,
siempre iba más allá de la simple definición de términos.

Sobre la cobertura y contenido comparativo de los glosarios:

De los 126 términos seleccionados para este ejercicio e incorporados en los distintos
documentos nacionales, solamente 13 son comunes a los glosarios de cinco países y otros
7 de cuatro países. Los en común para los cinco países son: análisis de vulnerabilidad,
desarrollo sostenible, desastre, emergencias, evaluación de riesgo, mitigación,
preparación, prevención, reconstrucción, rehabilitación, respuesta, riesgo y
vulnerabilidad; y los para cuatro de los países incluyen: administración para desastres,

4
Documento producido por CEPREDENAC y PNUD. (2004).

8
alerta, amenaza, damnificado y elementos expuestos. 33 términos se encuentran en los
glosarios de 2 o 3 países; y 73 se encuentran en solamente un de los glosarios (varia en
cual glosario, por país). El glosario de Lavell et al incluye 18 términos que no se
consideran en ningún glosario nacional ( por otra parte, muchos de los términos incluidos
en los glosarios nacionales están en este glosario)

Sobre esta distribución y su significado, hay varios comentarios importantes que hacer:

• Los 20 términos que aparecen en glosarios de cuatro o cinco países (además del
glosario de Lavell et al.), parecen representar el mínimo de denominación
común en los países, además de cubrir lo más fundamental en cuanto a definición
y términos relacionados con el tema de riesgo y desastre hoy en día, al verlo desde
la perspectiva de las causas del riesgo y la intervención en el riesgo y desastre. Se
refieren casi todos a productos o acciones concretas y no tocan en general
procesos o entornos más complejos. Son los términos tradicionales que definen el
problema de desastre. Sin embargo, entre las definiciones o conceptos
incorporados hay diferencias de contenido y expresión de significado, que van
desde lo fundamental hasta lo liviano.

• Los 33 términos que son incorporados en los glosarios de dos o tres países varían
en su grado de tradicionalidad y novedad con referencia al tema bajo análisis.
Algunos tales como desastre natural, Defensa Civil, atención de emergencias,
centro de operaciones de emergencia, evaluación de amenazas, líneas vitales,
peligros, pérdidas y efectos directos e indirectos, plan de contingencia, plan de
emergencias, predicción, y pronóstico, son parte de una nomenclatura ya
existente durante muchos años y que ayuda a definir el problema como se lo ha
visto durante varias décadas, con énfasis en aspectos de la amenaza y la respuesta
a los desastres. Otras, tales como ecosistemas, escenarios de riesgo, gestión o
administración de riesgos, mapas de riesgo, reducción de riesgos, resiliencia y
riesgo aceptable, son nociones más recientes y reflejan la evolución de la
concepción desde el problema de amenazas y respuesta, hacía el tema de riesgo.
La novedad de ciertos aspectos del problema de riesgo y desastre explicaría
porque ciertos términos no han sido incorporados en el léxico de todos los países.

• Los 73 términos que solamente están en un glosario nacional cubren una variedad
de contextos y situaciones, pero tienden a contemplar:

i. aspectos más de proceso que producto (por ejemplo, adaptabilidad,


apropiación social, ciclo de desastre y continuo del riesgo, cultura de
prevención, degradación ambiental, participación comunitaria,
participación social);
ii. desagregación de nociones o términos centrales (por ejemplo, amenaza
concatenada, natural, socio natural y antropogénica; evento, evento
adverso, evento socioeconómico; riesgo cotidiano, riesgo de desastre,

9
riesgo estructural, riesgo social, riesgo total; reducción, reducción de
riesgo de desastre)
iii. instrumentos o procesos de análisis (por ejemplo: identificación de
riesgos, estudio de vulnerabilidad, evaluación de vulnerabilidad, análisis
de riesgo, valoración del riesgo)
iv. etapas o desagregaciones de formas de intervención o gestión (por
ejemplo: sistemas de alerta temprana, sistema de gestión de riesgo,
sistema nacional de reducción y atención; manejo de amenazas; gestión,
gestión ambiental, gestión de riesgo de desastre, gestión local de riesgo,
gestión correctiva y gestión prospectiva; mitigación de daños, mitigación
de riesgo, mitigación de riesgo de desastre; medidas estructurales y
medidas no estructurales).
v. Nomenclaturas para planes de intervención distintos (por ejemplo: plan de
actuación, plan de atención, plan de gestión de riesgo, plan de
contingencia de seguridad, plan de prevención y atención, plan de
respuesta, plan de reducción)

• En la mayoría de los casos de definición existen diferencias que van desde lo


sustantivo hasta lo marginal.

• Entre más desagregado o abstracto el término, o hasta más tirado hacía procesos
y procesos sociales y económicos en particular, menos representado en los
glosarios está el término. En suma esta “marginación” o “no incorporación” es
un reflejo del movimiento en concepción hacía formas más complejas y
modernas y menos probados en el pensamiento y acción de los países. Además
significa un movimiento de lo simple a lo complejo y de definición y término a
concepto.

• Existe un número importante de términos referidos a la intervención por vía de


planes, que solamente existen en un glosario. En general, más allá de lo
tradicional como lo son los planes de emergencia o de atención de desastres,
hay una plétora de términos y tipos de planes incorporados en los glosarios,
particularmente el de Ecuador.

Reflexiones y recomendaciones sobre un glosario único para los países Andinos.

Entre los 126 términos incorporados en general en los distintos glosarios consultados y
los 13 en común entre todos los países, hay un trecho muy grande, complicado por las
diferencias en interpretación que aparecen muchas veces en distintos glosarios con
referencia al mismo término (sea que cubre un concepto o una definición). Claramente, el
nivel de abstracción y de detalle aumenta al pasar de términos en común a términos
únicos de un país o glosario. Además, al bajar el número de menciones también aumenta
el número de términos asociados con procesos y formas discretas de intervención, a

10
diferencia de condiciones o acciones particulares y formas genéricas de intervención. En
lo que se refiere al camino a tomar para estandarizar o homogenizar tanto el número de
términos considerados como su contenido o definición en los distintos países es
solamente posible hacer recomendaciones sino indicar un camino único. Algunas de las
posibilidades serán:

• Distinguir entre glosarios científico-técnicos y glosarios “apoyo para la gestión”.


En el primer caso se puede incluir aquellos términos referidos a procesos
naturales y ambientales que son un trasfondo para la gestión en el tema del riesgo
y desastre y que en general no so sujetos de interpretaciones distintos, sujetivos—
por ejemplo definiciones de que son sismos, huracanes, deslizamientos, remoción
en masa, ecosistemas, montañas, bahías, sismógrafos, medidores de flujo etc. Un
análisis de los glosarios existentes muestra que estos términos dominan sus
contenidos, y hasta cierto punto representan una continuidad de la importancia
concedido anteriormente a los fenómenos físicos como tales en la interpretación
de riesgo y desastre. Términos referidos a la definición de la gestión serían
aquellos que tiene un profundo trasfondo social y definen componentes de
gran relevancia para la gestión-el proceso de construcción de riesgo y el
proceso de intervención en ello: riesgo, amenaza, vulnerabilidad, construcción
social, escenarios de riesgo, reducción de riesgo, reducción de amenazas, plan de
reducción de riesgo etc.

• Seleccionar entre todos los países un número determinado de términos con lo cual
trabajar (el formulario remitido a los países y comentado arriba contenía 60
términos y dejaba opción para incluir otros fundamentales a discreción de los
países), los cuales deben ser representativos del tema en su desarrollo mas
moderno (aquí es de esperarse que términos y definiciones cambian con el paso
del tiempo y el avance en conceptos, por lo cual la rigidización de definiciones a
través de su “legalización” en leyes nacionales y decretos, puede ser contra
productivo y explicará porque hay estancamiento a veces en los avances y los
acuerdos).

• Los términos seleccionados deberían, de acuerdo con nuestra concepción, incluir


aquellos relacionados con el riesgo y sus causas y, en consecuencia, las causas
de los desastres; los procesos que conducen a la construcción de riesgo; y los
procesos de intervención, sus características y sus parámetros. Un mayor
nivel de homogeneización en lo que se refiere a tipos de plan y formas concretas
de intervención pareciera ser necesario porque al fin de cuentas es en este nivel
que la colaboración y concertación puede efectuarse entre los países.

• Las definiciones deberían ser lo mas corto posible y evitar al máximo entrar en
detalles de procesos y causas, lo cual les acercaría más a conceptos que a
definiciones (aquí asumimos que los países tienen que tener un relato particular

11
sobre conceptos de riesgo, desastre e intervención que guía los enfoques que
adaptan para la intervención)

• La definición final dado al término puede ser resultado de (i) cotejar definiciones
existentes en glosarios nacionales-este parece ser el más difícil de las opciones a
pesar de que muchas definiciones están en común entre dos países debido a un
tipo de “pedir prestado” entre países más cercanos geográfica y profesionalmente
o por pura casualidad en cuanto a documentación en común-por ejemplo, entre
Perú, Ecuador y Bolivia y Colombia y Venezuela; (ii) tomarlos de glosarios
construidos por profesionales del tema de riesgo a nivel académico-investigativo;
y aceptados por la comunidad internacional, por ejemplo del EIRD, el PNUD, la
GTZ , etc.

Sobre concepto y enfoque y la relación con término y definición.

Desde cualquier ángulo es claro que la complejidad y modernidad de los glosarios se


relaciona íntimamente con las concepciones del problema que rigen, los conceptos
intermedios que se asumen y la teoría y enfoque que guía la intervención. Se puede intuir
el concepto y enfoque que rigen en los países de una consideración de las definiciones y
términos. Sin embargo, este método inductivo no es lo más adecuado y sería más
conveniente una elaboración específica de conceptos y enfoques y de ahí derivar,
deductivamente, las definiciones y términos a usarse.

Desde la perspectiva arriba anunciada se puede concluir que en general no existe en los
países una afirmación conceptual consolidada en lo que se refiere al problema del riesgo
y desastre en si y sobre la intervención en ellos. Una lectura de leyes, planes,
documentos analíticos permite un acercamiento al entender del asunto pero no hay
afirmación única y aprobada formalmente en este sentido.

De igual manera en lo que se refiere a enfoque, tanto en términos del entendimiento del
problema, como la intervención, estos se intuyen por medio de contenidos de planes,
leyes y documentos pero no se establece de forma clara y deliberada. En el caso de la
intervención, las leyes y decretos, planes y proyectos en todos los países establecen un
enfoque sistémico, multidisciplinario, multi-sectorial y participativo. Sin embargo, en la
realidad de la práctica y la organización y jerarquía estos tienen distintas expresiones en
los distintos países.

Óptimamente, cada país debería poner de forma explícita tanto conceptos como enfoques
para así facilitar entendimiento y concertación y el desarrollo de un glosario de términos,
conceptos o definiciones consistente y consecuente.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen