Sie sind auf Seite 1von 10

TEMAS DE DERECHO FINANCIERO

GRUPO 1: EL VALOR AGREGADO

1. TIPOS DE OPERACIONES

1.1. OPERACIONES SUJETAS


Son aquellas que contribuyen en el hecho imponible.
1.1.1.ENTREGA DE BIENES
Transmisión del poder de adquisición (a título de dueño) sobre:
 Bienes corporales:
 Bienes muebles
 Bienes inmuebles

Son operaciones asimiladas a la entrega de bienes las operaciones de “autoconsumo”.


1.1.2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Son aquellas que no tengan la consideración de bienes, importación o adquisición intracomunitaria. A
modo de ejemplo se pueden citar:
1.1.3. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS

Son operaciones comerciales entre países. En este tipo de operaciones existe la "inversión del sujeto
pasivo del IVA", es decir, el destinatario es el encargado de repercutir y devengar el tributo.
El hecho de que las exportaciones e importaciones intracomunitarias, o entregas y adquisiciones, sea
igual a cero no significa que no tengamos que declarar estas operaciones.
1.1.4. IMPORTACIONES

De bienes realizadas por empresarios y profesionales a cualquiera de los países. Liquida paga.
1.2. OPERACIONES NO SUJETAS

Son aquellas que no contribuyen al hecho imponible.


 La transmisión de todo el patrimonio empresarial o profesional a un solo adquirente que continúe con
la misma actividad.

 Entregas gratuitas de muestras sin valor comercial estimable con fines de promoción.

 demostración o promoción.

 Las operaciones realizadas por entes públicos cuando se efectúen sin contraprestación.

 Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago

1.3. OPERACIONES EXENTAS

Las exenciones consisten en no repercutir IVA en la entrega de bienes o prestación de servicios. Puede
darse en cualquier fase del proceso productivo aunque lo normal es que se den en la última fase. Las
exenciones pueden agruparse en dos grandes apartados:
1.3.3. EXENCIONES PLENAS

Normalmente vinculadas con las exportaciones y operaciones asimiladas.


1.3.4. EXENCIONES LIMITADAS

Que son las exenciones en operaciones interiores y no dan derecho a deducir las cuotas del impuesto
soportadas.
Operaciones de seguros financieros
Operaciones inmobiliarias
Arrendamientos
Otras exenciones
Exenciones de carácter social, cultural y humanitario
Exenciones sociales, culturales y deportivas
2. SUJETO PASIVO, REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO Y DEVENGO DEL MISMO

2.1. SUJETO BÁSICO DEL IVA

Es el responsable ante la Agencia Tributaria de gestionar el IVA e ingresar la cuota tributaria. que entrega
los bienes o presta los servicios. que realice las adquisiciones
2.2. REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO

Pasivo debe trasladar el peso económico del mismo al destinatario de la operación gravada (IVA
repercutido o IVA devengado). Existen dos tipos de requisitos:
 Requisitos formales: la repercusión se efectuará mediante factura o documento análogo, indicando
separadamente la base imponible y el tipo aplicado.

 Requisitos temporales: la repercusión se hará en el momento de expedir y entregar la factura o


documento análogo correspondiente, y debe efectuarse en el plazo de un año desde la fecha del
devengo, pero nunca antes del devengo.

2.3. DEVENGO DEL IMPUESTO

El devengo es el momento exacto en que se realiza la operación.


No obstante, cuando en una operación se originen pagos anticipados anteriores a la entrega del bien o la
prestación de servicios, el IVA se devengará en el momento del cobro de cada pago anticipado.

GRUPO 2: IMPUESTOS
CLASES
Los impuestos pertenecen a la categoría de los tributos, junto con las contribuciones las tasas. Cada uno
tiene su categoría son generalmente calculados con base en porcentajes, denominado tipo de gravamen,
tasas de impuestos o alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible. Se distingue:
1. IMPUESTO PROPORCIONAL O PLANO
Cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.
2. IMPUESTO PROGRESIVO O REGRESIVO
La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida,
es decir, a tasas más altas, para conseguir la “igualdad de esfuerzos”.
Basándose en este último concepto, es que se ha generalizado el uso del término “regresividad” para
calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria
tienen.
2.1 IMPUESTO PROGRESIVO
Cuanto mayor es la ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base. Los impuestos
progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor
porcentaje sobre sus ganancias.
2.2 IMPUESTO REGRESIVO
Cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre
el total de la base imponible.
3. IMPUESTO DIRECTOS O INDIRECTO
3.1. IMPUESTO DIRECTO
Es aquel que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta.
3.2. IMPUESTO INDIRECTO O IMPOSICIÓN INDIRECTA
Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos
de un contribuyente, sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía.
IVII. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS
Los principios fundamentales han sido creados con la intención de que exista un marco de actuación ante
las relaciones tributarias. De esta forma la función que realizan consiste en establecer criterios generales,
que afectaran tanto al sujeto activo, como al sujeto pasivo de las relaciones tributarias, con la intención
de que exista certeza y equidad en la impartición de justicia y esto se logra estableciendo derechos y
obligaciones, para el Estado y los contribuyentes.
Estos principios fundamentales son:
1. EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
Este principio requiere de la unidad entre la generalidad y la uniformidad de las contribuciones dentro de
un Estado, esto quiere decir que todo contribuyente se debe poder encuadrar en un supuesto jurídico
específico y que todas las personas sean iguales frente al tributo.
Es decir, que existirá igualdad en la tributación si el deber de los habitantes, de contribuir al sostenimiento
del gobierno, se cumple en la medida más cercana a sus capacidades económicas. De lo contrario, el
resultado sería la desigualdad en la imposición, práctica nada saludable en un sistema tributario, por la
inconformidad que despierta en el contribuyente.
2. EL PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE
Este principio nos dice que el impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no
arbitrario. La fecha del pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar deben ser claras y patentes para
el contribuyente y para cualquier otra persona. Cuando esto no ocurre todos los que están sujetos al
impuesto se encuentran más o menos a merced del recaudador, que puede recargar al contribuyente que
a él le molesta o arrancarle por miedo a tal recargo algún regalo o propina.
La certidumbre entonces se refiere a la certeza y precisión con la cual las normas tributarias deben de
ser redactadas, ya que el contenido sustenta la certeza y evita las arbitrariedades ocultas.
En síntesis el principio de Certidumbre o Certeza se constituye de tres puntos básicos según Arrioja
Vizcaíno, que son:
• Todos los elementos de las contribuciones deben estar establecidos en la ley con certeza y
precisión.
• Debe utilizarse un lenguaje claro, llano e inteligible; de manera que no sólo el contribuyente sino
cualquier persona sea capaz de entender.
• El desacato a éste principio provoca problemas como la corrupción y altanería de los funcionarios
públicos.
La contribución correspondiente a cada individuo debe ser expresado de forma clara en la ley, respetando
el carácter fijo de cada uno de los elementos del tributo, por lo que no se decidirá de forma arbitraria la
fecha de pago y la forma de realizarse la cantidad a pagar.

3. EL PRINCIPIO DE COMODIDAD
Este principio señala que todo impuesto debe de ser recaudado en el tiempo y lugar que más convenga
al contribuyente. Este principio no solo señala que debe existir un proceso de recaudación eficiente y
amigable con los ciudadanos, sino que debe tomar en cuenta el lugar y la fecha del pago del tributo, la
cual debe ser en la época del año donde sea más probable que se disponga de los medios para pagarlo.
Sin embargo, el alcance de este principio va más allá del simple establecimiento de fechas y épocas de
pago que resulten óptimas para el contribuyente. Además, toma en cuenta los aspectos relacionados con
el procedimiento de pago. Lo cual implica hacer alusión a los lugares en donde éste deberá llevarse a
cabo.
Entonces, los aspectos que trata este principio, según Arrioja Vizcaíno, son:
• La elección de fechas y períodos o épocas de pago que resulten las más propicias y ventajosas
para el contribuyente.
• La designación de lugares adecuados para el pago de las contribuciones, en donde, el
contribuyente sea tratado con amabilidad; así como la instauración de mecanismos que permitan una
mayor facilidad en el entero del impuesto.
• Por último, en acato a este principio, la documentación que el contribuyente deberá presentar al
efectuar el entero de las contribuciones a su cargo, tales como formularios y declaraciones de impuestos,
serán redactado de manera clara y sencilla.

4. EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA
Adam Smith nos indica con este principio que: ¨Todo impuesto debe planearse de modo que la diferencia
entre lo que se recauda y lo que ingresa en el tesoro público del Estado sea lo más pequeña posible. Un
impuesto puede tomar o quitar del bolsillo de la gente bastante más de lo que ingresa en el tesoro público
en una de las cuatro formas siguientes´´.
Con esto quiere decir que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible y para que esto sea así,
la recaudación de las contribuciones no debe ser realizada con fines de lucro, es decir, que la diferencia
entre la cantidad recaudada y la cantidad total que termina como patrimonio económico de la nación tiene
que ser la menor posible.
Todo impuesto requiere ser productivo y de gran rendimiento, pero además debe ser económico en cuanto
a su administración y control. La fórmula para dar cabal cumplimiento a éste principio consiste en que la
diferencia entre la suma recaudada y la que verdaderamente entre a las arcas del país debe ser la menor
posible. Tecnología y recaudación eficiente.
califica de antieconómico un impuesto:
 El empleo de un gran número de funcionarios para el cobro de los impuestos.
 Los impuestos opresivos a la industria. - Ya que son aquellos que desaniman.
 Las confiscaciones y penalidades. - Ambas establecidas con la finalidad de limitar la evasión fiscal.
Aunque estas medidas van dirigidas exclusivamente al ente evasor, también la población sufre
indirectamente sus efectos.
 Las visitas y fiscalización por parte de los recaudadores, ya que la mayoría de las veces hacen
resultan molestas para el contribuyente.

VII. ELEMENTOS

1. HECHO IMPONIBLE
Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos
imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios.
2. SUJETO PASIVO
El que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones
tributarias. Se distingue entre contribuyente.
3. SUJETO ACTIVO
Es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto, quien hace figurar en
su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo.
4. BASE IMPONIBLE
Es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria. Se trata de una
cantidad de dinero o cantidad de personas.
5. TIPO DE GRAVAMEN
Es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha
proporción puede ser fija o variable.

6. CUOTA TRIBUTARIA
Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar
el tipo impositivo por la base imponible.

GRUPO 3: FINANZAS PUBLICAS

1. ELEMENTO QUE LA INTEGRAN:

1.1. El Estado:

Es un ente encargado de satisfacer esas necesidades por encargo dela constitución (ley fundamental
para la vida en comunidad).

1.2. Las Necesidades Públicas:

Las necesidades públicas, se entiende como la satisfacción que constituye el fin de la actividad económica
los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas se llaman bienes o servicios las
necesidades se clasifican en públicas y privadas.

2. FINANZAS EN EL PROCESO DEL DESARROLLO

Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado debe velar que
exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la producción, crear
un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras.

2.1. Sector Público

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o
hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

2.1.1. Papel del sector público

Sus funciones tienen como finalidad la satisfacción de los intereses colectivos. Está al servicio de todos
y cada uno de los ciudadanos.
El sector público está compuesto por el nivel nacional que son todas las instituciones dirigidas desde el
poder central para todo el país, y el nivel territorial o regional que son las ubicadas en la provincia, estado
o departamento, municipio, ciudad o localidad.

2.2. Principios Presupuestales:

Conjunto de reglas cuya formulación de manera actualizada contribuirá a entender la dimensión que el
presupuesto tiene como mecanismo de asignación de recursos e instrumento de control para las
entidades públicas. Reflejan los criterios políticos existentes sobre el papel de las Entidades públicas, así
como de la necesidad de transparencia en la gestión de los ingresos y gastos públicos.

Las clasificaciones tradicionales de los principios que rigen los presupuestos distinguen entre principios
políticos, contables y económicos.
 Anualidad: El presupuesto es un mandato temporalmente dado por el Legislativo al
Ejecutivo, por lo que se refiere a un periodo concreto (normalmente un año). El
presupuesto es una institución de carácter cíclico que se repite todos los años los
principios contables
 Unidad: Todos los ingresos y pagos que comporte la ejecución deben centralizarse en
una tesorería única para facilitar su control.
 Universalidad: El presupuesto ha de recoger la totalidad de los ingresos y de los gatos
que origine la actividad financiera del estado sin ningún tipo de exclusiones.
 Especialidad: La autorización para gastar concedida al ejecutivo a través del
presupuesto no es una autorización genérica de gasto, sino específica y condicionada,
que además presenta tres acepciones distintas:
 Especialidad cualitativa: (ejecución del presupuesto exclusivamente según los
objetivos fijados en el documento presupuestario)
 Especialidad cuantitativa: (exactamente en las cantidades establecidas en la
aprobación presupuestaria)
 Especialidad temporal: (periodo limitado, normalmente 1 año)
 Publicidad: Todas las fases por las que pasa el documento presupuestario deben ser
públicas.

3. GASTO PÚBLICO

Los gastos públicos comprenden todos los gastos que realiza un Estado dentro del contexto de su
actividad financiera, económica y social. Las categorías del gasto público, incluyen al “gasto corriente”
(los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado); el “gasto de
capital” (aquellos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del
patrimonio del Estado); y el “servicio de la deuda” (todos los gastos destinados al cumplimiento de las
obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa).

3.1. Clasificación presupuestaria de los gastos públicos

Su descripción específica es la siguiente:


 Reserva de contingencia:
 uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.

 Personal y obligaciones sociales:


 Gastos por el pago del personal activo del sector público con vínculo laboral, así como otros
beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo, comprende las
obligaciones de responsabilidad del empleador. Incluye las asignaciones en especie otorgadas a
los servidores públicos.

 Pensiones y otras prestaciones sociales:


 Gastos por el pago de pensiones a cesantes y jubilados del sector público, prestaciones a favor
de los pensionistas y personal activo de la Administración Pública, asistencia social que brindan
las entidades públicas a la población en riesgo social.

 Bienes y servicios:
 Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento
de funciones, servicios

 Donaciones y transferencias:

 Otros gastos:
 Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que persiguen fines productivos,
transferencias distintas a donaciones, subvenciones a personas naturales, pago de impuestos,
derechos administrativos, multas gubernamentales y sentencias judicial.

 Adquisición de activos no financieros:


 Gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las
instituciones del sector público. Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad
productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión.

 Adquisición de activos financieros:


 Desembolsos financieros que realizan las instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir
títulos y valores, comprar acciones y participaciones de capital.

 Servicio de la deuda pública:


 Gastos por el cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o
externa.

3.2. ¿Qué es el gasto público social?

El gasto social es el monto de recursos destinados al financiamiento de los planes, programas y proyectos
cuyo objetivo es generar un impacto positivo en algún problema social.

4. POLÍTICAS

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos.

4.1. Política Cambiaria:

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio


que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez
de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el Banco Central debería sacar
dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor
precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En
este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.
El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable,
y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

4.2. Política económica:

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman
dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país
para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento.
Aquellas medidas que toma un Gobierno para influir en la marcha de una economía. Algunas medidas,
como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo
macroeconómico; otras afectan en exclusiva a un sector específico, como por ejemplo, la agricultura y
constituyen políticas de tipo microeconómico. Los dos tipos de medidas se influyen entre sí, puesto que
cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política
que afecte sólo a un sector implicará repercusiones sobre el conjunto.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control
de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el
mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de
la política económica.

a) Objetivos de la política económica:


Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales)
y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:
 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:


 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población
 Reducción de la jornada laboral.
 Disciplinas de la política económica
Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según las
herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política económica:
 Política Fiscal: centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en
manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como
la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede
ser expansiva o restrictiva.
 Política Monetaria: controla los factores monetarios masa monetaria y tipos de interés principalmente
para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

4.3. Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las
medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos
marcados y la búsqueda del bienestar.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a las
características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener idénticos
resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales,
geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.

4.4. Política monetaria

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar
el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para
alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero
como variable para regular la economía.
Objetivos de la política monetaria
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:
 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Reducir el
desempleo:.
 Conseguir crecimiento económico:
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más
elevadas que las exportaciones,

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política
monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales
que se coordinen con la política monetaria.

Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:
 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular la
inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar
inflación.
 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la
inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento
económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Mecanismos de la política monetaria.


Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas expansivas o
restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar
operaciones en el mercado abierto (por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el
mercado).

4.5. Política Fiscal:

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un
Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e
ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad
en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto
y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política
macroeconómica.
Objetivos de la política fiscal
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto -I+D,
educación, e inversión en infraestructuras, etc.- y del ingreso -incentivos al ahorro-.
 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en
cuestión. Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir
la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria. Estabilizador de las
fluctuaciones de la economía.
Tipos de política fiscal.
 Política Fiscal Expansiva: se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay
altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el
gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la
renta efectiva y para disminuir la tasa de paro.

La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos o vías de aplicación:


o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La finalidad
es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones
netas)

 Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de
demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva,
procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores
exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal se basa
en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.

Das könnte Ihnen auch gefallen