Sie sind auf Seite 1von 5

La física clásica o física newtoniana es una disciplina que se basa en las leyes

básicas del movimiento sobre los objetos cotidianos.


La física clásica se conoce como tal, con la publicación en 1687 de las Leyes
de Newton, formulación matemática de Isaac Newton (1643-1727) en su
obra Philosophiae naturalis principia mathematica. Las Leyes de Newton son la
base de la física y de la mecánica clásica.

La física clásica se divide en las siguientes disciplinas:

 Cinemática
 Mecánica clásica
 Hidrostática e hidrodinámica
 Termodinámica
 Ondas y óptica
 Electricidad y magnetismo (posterior electromagnetismo)
A fines del siglo XIX, en la Física surge la rama llamada Física Moderna,
después que los científicos descubrieron que en la naturaleza hay fenómenos
que no pueden explicarse o verificarse con las leyes o procedimientos
establecidos por la Física Clásica, como las leyes de Newton para los
fenómenos mecánico o las de Maxwell para los electromagnéticos; estos
fenómenos surgen cuando partículas muy pequeñas, a nivel molecular o
atómico y partículas muy grandes a nivel interestelar se mueven con
velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz, mayores a 0.99C. Cuando
se analizaron estos fenómenos, con modelos matemáticos clásicos, no
coincidieron con las mediciones efectuadasLa radiación de cuerpo
negro, radiación de energía aparentemente continua. Max Plank para explicar
este fenómeno propuso que esta radiación de energía no es continua, sino que
la energía emitida por un cuerpo caliente es discreta, es decir la emisión se
efectúa en forma de paquetes, denominados “cuantos de energía ”.En
el Efecto fotoeléctrico, se muestra que una onda de luz con cierta cantidad de
energía, función de su frecuencia o color, puede energizar electrones
localizados en el interior de un material fotosensible y desprenderlos de éste;
en cambio luz de otro color no efectúa el mismo desalojo.El aumento
considerable de masa de una partícula cuando su rapidez es mayor a 0.99C,
donde C es la rapidez de la luz, igual a 3x 10 8 m/s.La radioactividad y el
enorme desprendimiento de energía en forma de calor durante los procesos de
fisión y fusión nucleares. Procesos que dieron lugar a la era nuclear que
comenzamos a vivir.La luz coherente, producto de la radiación de energía
cuando un electrón salta de un nivel de energía cuantificado a su nivel de
energía fundamental, lo que dio paso al desarrollo del rayo laser, que tantas
aplicaciones tiene actualmente en un sin número de actividades
humanas.El comportamiento ondulatorio de los electrones en movimiento
produciendo patrones de difracción cuando son proyectados sobre una tarjeta
de cristal de níquel simple.El Efecto Compton, en el que ondas como los rayos
“X” se comportan como partículas con una energía y una cantidad de
movimiento dependientes de la frecuencia y que pueden desviar, después de
un choque, la trayectoria de partículas cargadas en movimiento.La luz de una
chispa eléctrica en un medio gaseoso, no produce un espectro de frecuencias
continuo al hacerla pasar por un prisma de cristal o una red de difracción, lo
que nos conduce a suponer que los gases tiene un espectro característico
único (espectro de absorción).La forma de la estructura atómica de la materia,
etc.El estudio de estos fenómenos y otros más ha llevado a los ingenieros a
desarrollar dispositivos nuevos como: El rayo laser, los hornos de microondas,
el microscopio electrónico, los controladores de energía nuclear, las plantas
nucleoeléctricas, etc.

 Diferencia entre física clásica y física moderna
 La física moderna nace en el siglo XX con el nacimiento, por un lado, de
la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein publicado en 1905
y, por otro lado, de la mecánica cuántica conocida como la ciencia que
estudia el comportamiento de las partículas a nivel atómico y
subatómico.

Las teorías de la relatividad las denominó Albert Einstein: la especial y la


general; y se destinaron inicialmente a explicar fenómenos físicos relacionados
con partículas que se mueven a velocidades cercanas a la velocidad de la luz,
ya que las leyes de Newton aplicadas en la explicación de estos fenómenos
presentaban errores de cálculo con las mediciones efectuadas. Albert Einstein
propuso los errores presentes se debían a la conceptualización de los sistemas
de referencia con que se observaba el fenómeno.La teoría especial de la
relatividad analiza fenómenos, en los queaun observador los visualiza desde un
sistema de referencia que se mueve con velocidad constante, mientras otro los
observa desde otro sistema. Ambos sistemas de referencia se denominan
inerciales.
Figura 151. Fenómeno observado desde dos sistemas de referencia
inerciales.El fenómeno observado por ambos experimentadores debe ser o,
deben tener veracidad aunque no concuerden en forma. congruente y las
cantidades involucradas, en su movimientPara esta congruencia, Einstein
propone los postulados siguientes:
1.- Todo movimiento es relativo, es imposible determinar un movimiento
absoluto.
2.- La velocidad de la luz en el vacío es constante independientemente del
movimiento de la fuente y del observador.

Aplicando estos postulados, Einstein obtuvo una ecuación para conocer cuanto
era la longitud calculada desde un sistema en movimiento rectilíneo uniforme
respecto a otro sistema en reposo y es la siguiente:

Donde L0 es la longitud medida desde un sistema de coordenadas en reposo y


L es la misma longitud medida desde el sistema de coordenadas en
movimiento rectilíneo uniforme; v la velocidad relativa del observador en
movimiento y C la velocidad de la luz. Esta ecuación representa una
contracción de la longitud vista desde el sistema de coordenadas en
movimiento.

A la vez que había reducción de la longitud de una partícula en movimiento


relativo, el tiempo empleado para un evento se dilataba; lo que expresó de la
manera siguiente:

De la misma forma que el tiempo, la masa se dilataba y el cambio se podía


calcular con un modelo semejante que es el siguiente:
En el que “m” es la masa medida desde el sistema en movimiento; y m 0 la
masa medida desde el sistema en reposo; v la velocidad relativa del
observador en movimiento y C la velocidad de la luz.

Propuso que la masa, aún en reposo, tiene energía y viceversa. Relacionó a


ambas en la ecuación:

Dedujo una ecuación que relaciona a la energía cinética y la variación de la


masa que es la siguiente
En la que “p” es la cantidad de movimiento de la partícula. Esta ecuación nos
conduce a la siguiente :

En la que “m” es la masa relativística.

La ecuación más general de la energía cinética relativística es:

Con este conjunto de ecuaciones podemos determinar el comportamiento


dinámico de las citadas partículas.

En la teoría general de la relatividad, Albert Einstein analiza el movimiento de


los cuerpos desde sistemas de referencia no inerciales, acelerados linealmente
o giratorios lo que conduce a un nuevo concepto de gravitación universal y una
corrección de la segunda ley de Newton. Esto solo es posible a nivel
astronómico. Por ejemplo, propone un universo con líneas gravitacionales
curvas y no rectas como las del campo gravitacional de la Tierra. Aquí propone
también, que la luz al pasar cerca de un astro se desvía debido a la gran masa
del mismo.

Figura 152. E’ representa la posición aparente de una estrella vista desde la


Tierra (T). Su posición real está dada por E, pero la luz que emite dicha estrella
es desviada por la enorme masa del Sol (S).

Das könnte Ihnen auch gefallen